Suscribete

jueves, 31 de octubre de 2024

México padece rezago de siete años en innovación farmacéutica

La innovación farmacéutica desarrollada en otros países está llegando a México con un retraso de hasta siete años, obstruyendo así el óptimo tratamiento de las enfermedades en pacientes mexicanos.

Por lo anterior, Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), consideró urgente impulsar el desarrollo de la industria de dispositivos médicos mediante inversiones tanto desde el sector público, como del privado.

En el marco de la Séptima Edición de la Medical Expo, Rubin señaló que cuando un paciente mexicano consume en su país un medicamento, éste ya lleva casi una década en un proceso de innovación.

“En México la innovación está tardando al paciente mexicano siete años y eso quiere decir que la píldora que te tomas, la medicina que te tomas, tiene algo más nuevo; entonces, parte de nuestro propósito es acelerar ese ritmo para que el paciente mexicano no carezca de la innovación farmacéutica, sino que tenga lo mejor y lo más adecuado que exista en el mundo”, explicó.

Inversiones, la solución para reducir brecha

Por separado, Carlos Salazar, director general de Medical Expo y presidente de la Asociación Nacional de Proveedores para la Salud (ANAPS), hizo un llamado para que a través de inversiones públicas y privadas, se impulse a la industria de dispositivos médicos y se contribuya así a reducir la brecha que existe en innovación farmacéutica.

“Sigamos impulsando a la industria de dispositivos médicos, al sector salud y a las empresas internacionales a seguir invirtiendo en México, y a las nacionales a aprovechar este momento único de crecimiento, de automatización y desarrollo de dispositivos médicos, para generar oportunidades de transferencia tecnológica para las empresas mexicanas y para las marcas de dispositivos médicos hechos en México”, dijo Salazar.

En este sentido, recordó que es momento de que instituciones públicas y privadas trabajen juntos en la consolidación de acuerdos para mejorar el sistema de salud de nuestro país.

“Nuestra industria está lista y tiene el potencial”, destacó.

Avanza industria de dispositivos médicos

La industria de dispositivos médicos en México sigue consolidándose como una de las más importantes a nivel mundial, con un valor de producción total superior a los 18 mil millones de dólares, y un crecimiento constante en inversión extranjera, importaciones y exportaciones.

Actualmente, México se encuentra en el quinto lugar como mayor exportador de dispositivos médicos a nivel global, y es el principal proveedor del país que ocupa el primer lugar en el consumo de dispositivos médicos que es Estados Unidos.

“Estos números reflejan no sólo la fortaleza de nuestra industria, sino también el enorme potencial que tiene para seguir creciendo a pasos agigantados”, subrayó Salazar.

Sugieren Declaratoria de Compromisos en Salud

Por su parte, Javier Dávila, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, sugirió una Declaratoria de Compromisos en Salud en beneficio de los mexicanos.

Reconoció que la innovación que no sea aplicada en favor de la sociedad se queda en medio, por lo que anunció que desde la dependencia a la que representa se están definiendo algunas estrategias que por sector se podrían incentivar.

Recordó además que en esta nueva administración se buscará la prosperidad compartida, el apoyo a empresas mexicanas y acelerar el nearshoring.

En tanto, José Luis García, de la Asociación Mexicana de Distribuidores de la Salud, mencionó que el inicio de este sexenio es una oportunidad para entrelazar el sistema de salud con la industria.

Así como el nuevo sistema de compras públicas consolidadas que “intentan ser el andamiaje perfecto para que el sistema de salud no carezca de insumos, del cual los dispositivos médicos forman parte fundamental”.

Radiografía en industria de dispositivos médicos en México

La industria de dispositivos médicos está conformada por más de 2 mil 400 empresas y más de 400 fabricantes que generan 800 mil empleos en el sector.

El valor de las exportaciones de dispositivos médicos en ese lapso pasó de 10 mil 668 millones de dólares, en 2019, a 13 mil 708 millones de dólares, en 2023, un avance de 28.5%.

The post México padece rezago de siete años en innovación farmacéutica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/0Lc9TPx

Aerofagia en pacientes mayores, detección precoz y abordaje

Noticia patrocinada por:

La aerofagia en pacientes mayores se debe determinar teniendo en cuenta la presencia de los síntomas con la ayuda de una correcta anamnesis. La dieta adecuada configura el pilar fundamental del manejo de estos pacientes.

La malabsorción de carbohidratos es una causa común de flatulencia y distensión abdominal que se observa en la práctica clínica en muchas consultas de Atención Primaria. Los pacientes con intolerancia a la lactosa, fructosa o sorbitol, así como los que consumen grandes cantidades de legumbres, son particularmente susceptibles a desarrollar aerofagia. Por eso, es importante considerar estos factores al evaluar a pacientes con síntomas gastrointestinales, especialmente cuando se sospecha de un origen funcional.

En la valoración de la aerofagia de un paciente añoso, además de lo mencionado, hay que tener en cuenta que algunos medicamentos pueden favorecer también la aparición de gases.

Los eructos, la hinchazón abdominal y la sensación de plenitud son síntomas específicos de la aerofagia tanto en ancianos como en otros grupos de edad. Los problemas digestivos que van apareciendo cuando se van cumpliendo años, hacen que los gases sean más frecuentes en personas de edad avanzada.

Tipos de trastornos

Desde la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva recuerdan que existen dos subtipos de trastornos de los eructos: los supragástricos y los gástricos. En estos segundos no existe una deglución de aire como tal, por lo que el término aerofagia puede ser confuso. Así, los criterios de diagnósticos Roma IV para el trastorno de los eructos engloban que sean molestos desde el esófago o desde el estómago durante más de tres días a la semana y los síntomas deben mantenerse al menos tres meses. Además, tienen que ser más frecuentes y repetitivos.

La causa más común de los supragástricos se centra en una relajación del esfínter esofágico superior con una succión de aire a nivel del esófago provocada por una presión negativa en el tórax por un descenso del diafragma. También se puede deber a que se produce una inyección de aire desde la faringe hacia el esófago cuando se abre el esfínter esofágico superior.

En las dos situaciones ese aire en el esófago vuelve a la faringe sin que se abra el esfínter esofágico inferior.

Detección precoz

Para la detección precoz de la aerofagia en pacientes mayores hay que hacer una correcta anamnesis en la que se evalúen los síntomas que producen los gases, al igual que un buen examen físico. En los casos en que sea necesario, se puede recurrir a una endoscopia para ver si hay problemas digestivos.

También hay que descartar problemas de intolerancias alimentarias o alteraciones subyacentes. Por eso, la historia clínica es clave para conocer la gravedad de la aerofagia en personas de edad avanzada.

Dieta, eje del tratamiento

En cuanto al tratamiento, el eje fundamental es la dieta. En este grupo poblacional puede ser complicado establecer unos correctos parámetros y evitar los alimentos que produzcan más gases, ya que seguir dichas modificaciones alimentarias depende de la implicación del paciente y de su entorno, y no siempre es la más adecuada.

El ejercicio es clave a la hora de manejar la aerofagia y en personas de edad avanzada es complicado conseguir que sigan un programa adecuado.

A la hora de manejar esta situación, la Fundación Española de Aparato Digestivo ofrece una serie de recomendaciones entre las que se encuentran masticar bien los alimentos, comer y beber lentamente; no tomar demasiados líquidos en las comidas y no están indicadas las bebidas con gas. Tampoco es recomendable tomar caramelos o chicles. En cuanto a la alimentación, es importante reducir la ingesta de grasas y evitar los alimentos fritos, empanados o rebozados y optar por cocinar al vapor, a la plancha o al horno.

The post Aerofagia en pacientes mayores, detección precoz y abordaje appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/teX3z1f

miércoles, 30 de octubre de 2024

Frecuencia de infecciones hospitalarias va en aumento, supera comportamiento pre-COVID-19

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) han ido en aumento, contrario a como se esperaría de que hubieran regresado a su comportamiento pre-COVID-19.

De acuerdo con los datos registrados en el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, al cierre de 2023, se tuvo una notificación de 58,604 IAAS con una media mensual de 4,884 IAAS.

La distribución por grupo de edad de las IAAS muestra un predominio en los extremos de la vida principalmente en el grupo de mayores de 60 años, seguido del grupo de menores de 1 año.

La neumonía asociada a ventilador fue el tipo de IAAS más frecuentemente registrada, seguida de la infección de vías urinarias asociada a catéter urinario e infección del torrente sanguíneo relacionada a catéter, información similar a la tendencia de un año antes.

La incidencia de IAAS no es un reporte obligatorio

Hasta el momento, reportar la incidencia de IAAS en México por parte de las instituciones de salud no es obligatorio.

El sistema de vigilancia es la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) y su marco de acción se establece en la NOM-045-SSA-2005, misma que está por actualizarse y en espera de publicarse en el Diario Oficial de la Federación, esperando que el reporte de infecciones sea obligatorio.

Como parte de las actividades dentro de Medical Expo, se llevó a cabo el panel “El impacto de la pandemia de COVID-19 en las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud: magnitud, urgencia y herramientas a nuestro alcance”, donde participaron especialistas en infectología y ciencias médicas.

En dicho panel, los especialistas coincidieron en que es urgente utilizar apropiadamente todas las herramientas preventivas y curativas a nuestro alcance, empezando con aquellas que han probado ser efectivas contra el virus SARS-CoV-2.

Por lo que destacaron que las IAAS son el evento adverso más frecuente durante la atención clínica, y la Resistencia Antimicrobiana es un fenómeno natural que se vuelve grave por el uso inadecuado y excesivo de antimicrobianos dentro y fuera de los hospitales.

Infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos

Uno de los especialistas participantes fue el Dr. Alfredo Ponce de León Garduño, jefe del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Ponce de León Garduño habló del proyecto GRAM, un esfuerzo mundial de investigadores médicos, coordinado por la Universidad de Oxford y financiado por la Fundación Gates, que cuantificó de manera muy precisa y rigurosa la carga de la enfermedad debida a las infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos.

El estudio demostró que el impacto en muertes, discapacidad temporal y pérdidas económicas, incluso antes de COVID, en 2019 ya superaba la tuberculosis y VIH/SIDA.

Las estimaciones a futuro basadas en datos de 88 combinaciones microbio-antibiótico en 204 países, indican que para el año 2050 superará, incluso, la carga de enfermedad causada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Infecciones bacterianas adquiridas en la pandemia

Durante la pandemia de COVID-19 muchos de los pacientes graves murieron, no como consecuencia directa del virus SARS-CoV-2, sino debido a infecciones bacterianas adquiridas en el mismo hospital que no pudieron ser tratadas con el arsenal de antibióticos disponibles.

El sector hospitalario es el más costoso de todo el sistema de atención a la salud, y pierde mínimo 28 mil millones de pesos al año por atender infecciones generadas en un hospital.

La letalidad asociada a las IAAS en las unidades de cuidados intensivos en hospitales públicos es de 25.5%.

En su oportunidad, el Dr. Jezer Lezama, infectólogo especializado en la atención a personas que viven con VIH expuso que desde el 2020 nuestro país ha sufrido no sólo la pandemia de COVID-19, sino además brotes de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, incluyendo mpox, sarampión, tosferina, rabia, así como el dengue, que pueden afectar a personas que viven con enfermedades crónicas que los vuelven aún más vulnerables.

La Dra. Irma Aguilar, inmunóloga e investigadora biomédica, quien moderó el panel, explicó que en México las personas débiles, inmunodeprimidas o sometidas a procedimientos invasivos suelen ser más vulnerables a una infección hospitalaria.

Iniciativa Hospitales sin Infecciones

La iniciativa Hospitales sin Infecciones está por celebrar la IV edición del Foro “El desafío de las infecciones hospitalarias”, el cual pretende congregar la participación de voces clave del sector de las IAAS y la RAM para contribuir con evidencia científica que empuje a tomar acciones que mitiguen el daño que las infecciones hospitalarias están provocando en el sistema, en la industria y en los usuarios de los servicios de salud.

Este Foro se llevará a cabo el 6 y 7 de noviembre en la Universidad Iberoamericana, detalles en https://foro.hospitalsininfecciones.com/

Hospitales sin Infecciones nace en 2021 como una iniciativa para crear un frente común que empuje a tomar acciones que prevengan y disminuyan las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) y la Resistencia Antimicrobiana (RAM) siendo un espacio de articulación de todas las disciplinas y actores involucrados.

Cuenta con el respaldo académico de un Consejo Técnico Científico integrado por especialistas de relevante nivel académico y científico que voluntariamente fungen como guía y vigilante del plan de trabajo y del cumplimiento de acuerdos, con la firme intención de asegurar una sana y transparente gobernanza de la iniciativa.

Los integrantes de este Consejo son en principio: Dra. Mercedes Juan López, Dra. María Enriqueta Baridó Murguía, Dr. José Ignacio Santos Preciado, Dr. Samuel Ponce de León Rosales y Dr. Luis Fernando Pérez González.

The post Frecuencia de infecciones hospitalarias va en aumento, supera comportamiento pre-COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/FuMdKhb

Caso clínico: Eutanasia por halitosis

Resumen

Varón de 18 años que solicita la eutanasia en contexto de percepción de halitosis que le generaba elevado malestar. El paciente presenta clínica delirante de tipo autorreferencial de base interpretativa en relación a la percepción de halitosis y síntomas dismorfofóbicos corporales. Se inicia tratamiento con aripiprazol hasta 30 mg/día con respuesta parcial y posterior adhesión de sertralina hasta 200 mg/día, presentando remisión completa y pudiéndose retirar aripiprazol con mantenimiento de la estabilidad clínica alcanzada con sertralina.

Palabras clave

Eutanasia, halitosis, deliro somático, trastorno dismórfico, sertralina.

Introducción y caso clínico

Se trata de un varón de 18 años que es derivado desde su médica de Atención Primaria al Centro de Salud Mental al solicitar la eutanasia. El motivo que refería el paciente era la halitosis que le generaba un malestar clínicamente significativo.

Antecedentes:

Médico-quirúrgicos: sin alergias medicamentosas conocidas, no hábitos tóxicos, acné, nódulo- quístico que requirió tratamiento con isotretinoina, sin otros antecedentes de interés.

Biográficos: natural de Mataró, el menor de tres hermanos convive con sus padres y su hermano mediano. No se registran alteraciones del neurodesarrollo. Presentó buen rendimiento académico hasta finalizar la ESO (empeoramiento en 3.º de la ESO), cursando ciclo de instalaciones eléctricas en la actualidad.

Psiquiátricos familiares: hermano con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en la infancia, y trastorno psicótico en la juventud.

Psiquiátricos personales: realizó seguimiento en Salud Mental entre los 14 y 15 años por alteraciones de conducta con presencia de temores inespecíficos y por adicción a los videojuegos. Lo describen como un niño introvertido, tímido, reservado, retraído, pasivo, empático, cariñoso y sociable. Se orientó como trastorno de ansiedad generalizada y ansiedad por separación, requiriendo tratamiento ansiolítico con clonazepam, con posterior abandono.

Exploración:

Contacto sintónico, discurso coherente sin alteraciones formales, no se constata clínica depresiva, sí inquietud y ansiedad psicofísica secundaria a ideas delirantes somáticas y autorreferenciales de base interpretativa de elevada convicción y alucinaciones olfativas.

Enfermedad actual:

Acude a nuestras consultas en abril de 2022, donde refiere que, en los últimos dos años, a raíz de un comentario de su hermano respecto al mal aliento, presenta ideas obsesivoides en torno a la halitosis que van empeorando con aparición de clínica autorreferencial de base interpretativa. Refiere que los compañeros de clase lo miran de manera extraña, que se apartan de él, se tocan la nariz en señal de que tiene mal aliento; esto se amplía cuando está en el transporte público y en el domicilio. A pesar de que varios especialistas le ofrecen tratamiento para la halitosis sin constatar presencia de la misma, no mejora la clínica descrita, manteniendo plena convicción de la idea. También presenta la creencia de tener la mandíbula torcida. Durante la visita lleva la capucha puesta dado que refiere tener alopecia, por lo que se rapa el pelo una vez al mes; pero al bajarse la capucha no se observan signos de la misma. En este contexto, el paciente abandona actividades de ocio (baloncesto y fútbol), y progresivamente se va aislando (deja de ir a clase al retirar la obligatoriedad de la mascarilla en las aulas), incluso de su familia. Paralelamente presenta clínica depresiva en forma de desánimo, apatía, sentimientos de tristeza y rabia, dificultades de concentración y baja autoestima. Esta clínica le general tal malestar emocional que decide solicitar la eutanasia.

Diagnóstico, tratamiento y evolución:

Se plantea como diagnóstico diferencial: trastorno delirante de tipo somático y trastorno dismórfico corporal con creencias delirantes. Inicialmente, el paciente rechaza el tratamiento farmacológico, dada la ausencia de insight. Posteriormente, se valora iniciar antidepresivo con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o antipsicótico, y dado el predominio de la clínica psicótica se pauta aripiprazol hasta 30 mg/día. Dada la respuesta parcial tras ocho semanas, con mejoría en la clínica ansiosa, pero persistiendo las interpretaciones delirantes, aunque de menor convicción, se decide iniciar sertralina hasta 200 mg/día. Desde entonces presenta una mejoría progresiva con remisión de las interpretaciones delirantes, mejoría del estado de ánimo y recupera su funcionalidad en todas las áreas, desestimando la petición de eutanasia. Dada la mejoría con sertralina, se retira el tratamiento con aripiprazol, manteniendo estabilidad clínica en monoterapia con sertralina. Dada la fenomenología clínica descrita y la buena respuesta a sertralina se orienta finalmente como trastorno dismórfico corporal con creencias delirantes.

Discusiones y conclusiones:

En 1886 se describe por primera vez el término dismorfofobia, como un sentimiento subjetivo de fealdad o defecto físico que se siente perceptible por los demás, aunque su apariencia cumple con los parámetros de la normalidad1. Este diagnóstico no aparece hasta en el DSM-III, donde lo mencionan como ejemplo de trastorno somatomorfo atípico, y es en el DSM-III-R en el que se incluyen los criterios diagnósticos. Sin embargo, lo clasifican en función de si presenta ideas delirantes o no: en caso de ausencia se clasifica como trastorno somatomorfo, y si presenta ideas delirantes se clasifica como trastorno delirante tipo somático, en el apartado de trastornos psicóticos; así se mantiene en el DSM-IV. En el DSM-V se unen las dos variantes del trastorno dismórfico corporal (con o sin ideas delirantes) en el capítulo de trastornos obsesivo-compulsivos, con especificador del grado de introspección: buen insight, escaso insight o ausencia de insight/ con creencias delirantes2.

En el caso que nos ocupa, el paciente cumple los criterios del DSM-V para trastorno dismórfico corporal: preocupación por la halitosis que no es perceptible por los demás (criterio A), lavarse los dientes compulsivamente y comprobar si las personas de su alrededor lo notan (criterio B) y elevada repercusión en el funcionamiento socio-familiar y académico, por lo que deja de ir a clase, hacer deporte y se aísla en el domicilio (criterio C). Sin embargo, también cumple criterios para el trastorno delirante tipo somático, dado que presenta la idea delirante de halitosis (sensación corporal) de hace más de 1 mes, sin cumplir el criterio A para esquizofrenia, y durante algún tiempo mantuvo cierta funcionalidad académica. La idea delirante se centra en una sensación corporal de olor más que en un defecto físico, lo que apoyaría más el diagnóstico de trastorno delirante subtipo somático. En cambio, aunque inicialmente mantiene el rendimiento académico, se va deteriorando su funcionalidad de manera progresiva en todas las áreas (social, familiar y académica), lo que apoya el diagnóstico de trastorno dismórfico corporal. Nos planteamos este diagnóstico diferencial dado el predominio de la clínica psicótica. No obstante, las ideas delirantes autorreferenciales también son frecuentes en el trastorno dismórfico corporal3,4. Las creencias del trastorno dismórfico corporal se clasifican dentro de un espectro que incluye desde buena introspección de las preocupaciones hasta ausencia de introspección con creencias delirantes. Se ha descrito que entre el 30-60% de los pacientes con trastorno dismórfico corporal presenta creencias delirantes2. El grado de introspección puede variar a lo largo del curso de la enfermedad; de hecho, en estos casos las ideas delirantes suelen mejorar con ISRS [2], que es el tratamiento recomendado3,5 en combinación con psicoterapia cognitiva-conductual5.

Es necesario realizar un buen diagnóstico diferencial, dado que el tratamiento varía según el diagnóstico. Para el trastorno delirante el tratamiento de elección son los antipsicóticos, y para el trastorno dismórfico corporal, el tratamiento antidepresivo con ISRS. Observando cómo el tratamiento antipsicótico ofreció escasa mejoría, y sin embargo, con sertralina conseguimos una remisión de la clínica mantenida.

Bibliografía

  1. De Leon J, Bott A, Simpson GM. Dysmorphophobia: Body Dysmorphic Disorder or Delusional Disorder, Somatic Subtype? Compr Psychiatry. 1989;30:457-72.
  2. Phillips KA, Hart AS, Simpson HB, Stein DJ. Delusional versus nondelusional body dysmorphic disorder: recommendations for DSM-5. CNS Spectr. 2014;19:1-13.
  3. Rossell SL, Labuschagne I, Castle DJ, Toh WL. Delusional themes in Body Dysmorphic Disorder (BDD): Comparisons with psychotic disorders and non-clinical Controls. Psychiatry Res. 2020;284:1-7.
  4. Hong K, Nezgovorova V, Uzunova G, Schlussel D, Hollander E. Pharmacological Treatment of Body Dysmorphic Disorder. Curr Neuropharmacol. 2019;17:697-702.
  5. Krebs G, Fernández de la Cruz L, Mataix-Cols D. Recent advances in understanding and managing body dysmorphic disorder. Evid Based Ment Health. 2017;20:71-75.

Imágenes

TRASTORNO DISMÓRFICO

CORPORAL

TRASTORNO DELIRANTE

SUBTIPO SOMÁTICO

EDAD INICIO

SEXO

16-17 años

Mujer > hombre

Edad mediana

Mujer = hombre

TEMA DELIRANTE Defecto físico Alteración sensorial

(el + frecuente de olor)

AUTORREFERENCIALIDAD ++ +/-
CONDUCTAS REPETITIVAS Comprobación/corrección Menos frecuentes
REPERCUSIÓN FUNCIONAL Elevada

En todas las áreas

Conservada, excepto en el área delirante
GRADOS DE INSTROSPECCIÓN Buena/pobre/ausente Bajo
IDEAS SUICIDAS +++ +
COMORBILIDADES Ansiedad, depresión, fobia social, baja autoestima Disforia, irritabilidad, ira
ASOCIACIÓN FAMILIAR TOC Esquizofrenia
TRATAMIENTO ISRS Antipsicóticos

 

Tabla 1. Diagnóstico diferencial entre trastorno dismórfico corporal y trastorno delirante subtipo somático.

 

 

The post Caso clínico: Eutanasia por halitosis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/y8ElQfU

martes, 29 de octubre de 2024

Claves en las infecciones intestinales: prevenir la deshidratación y reequilibrar la microbiota

La llegada del otoño favorece el aumento de las infecciones intestinales. En el tratamiento de las mismas es fundamental tener en cuenta dos aspectos: prevenir la deshidratación y reequilibrar la microbiota intestinal.

No obstante, las llamadas gastroenteritis alteran todos los mecanismos de absorción de líquidos y las bacterias o los virus favorecen la eliminación de líquido en el tubo digestivo, provocando deshidratación y reducción de los niveles de agua. De hecho, se calcula que en episodios de gastroenteritis, un adulto puede perder hasta un litro de agua en cada deposición.

Además, en episodios de dolor de garganta e inflamaciones de las vías altas respiratorias es habitual que se ingiera una cantidad insuficiente de alimentos y líquidos, con la consiguiente deshidratación del organismo.

De esta forma, la deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que absorbe, durante episodios de diarreas y vómitos, lo que puede provocar además sequedad en la boca, fatiga, mareos, dolor de cabeza y una reducción del rendimiento físico, tanto en el deporte como en las actividades cotidianas

Cómo prevenir la deshidratación 

Cabe tener en cuenta que la pérdida significativa de electrolitos (sodio, potasio, cloro) puede agravar estos síntomas, provocando calambres musculares, debilidad, alteraciones del ritmo cardíaco e incluso baja presión arterial. Estos minerales son vitales para funciones biológicas como la contracción muscular, la transmisión nerviosa y el equilibrio de líquidos, por lo que una correcta hidratación y reposición de electrolitos es fundamental para el bienestar general y la recuperación cuando se sufren infecciones intestinales.

En este contexto, STADA, presenta el nuevo sabor naranja de Lactoflora Suero Oral para prevenir la deshidratación.  Se trata de un complemento alimenticio formulado con cuatro cepas de probióticos (incluidas en la mezcla Howaru Restore), prebióticos y sales minerales que facilita la rehidratación y el aporte de electrolitos tanto en adultos como en niños. Con una dosis diaria recomendada de 1 a 3 sobres en casos de deshidratación, Lactoflora Suero Oral ayuda a mantener una hidratación adecuada. Asimismo,  también contribuye a equilibrar la microbiota intestinal. Además, no contiene gluten, lactosa ni proteínas de la leche.

Lactoflora Suero Oral es ideal no solo para reponer líquidos y electrolitos después de los casos de diarrea aguda y vómitos propios de las gastroenteritis, sino también tras la actividad física, golpes de calor o cualquier situación que requiera una rápida reposición de agua y minerales.

The post Claves en las infecciones intestinales: prevenir la deshidratación y reequilibrar la microbiota appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/UbtRKc4

Nace la Cátedra SEDISA/UEM de Planificación y Gestión Sanitaria

La Sociedad Española de los Directivos de la Salud (SEDISA) y la Universidad Europea de Madrid (UEM) intensifican su alianza para poner en marcha la Cátedra SEDISA/ UEM de Planificación y Gestión Sanitaria. El objetivo es que dé respuesta a las necesidades del Sistema Sanitario, en concreto en el ámbito de la Gestión Sanitaria. Para ello, generará actividades de investigación, formación de investigadores mediante el apoyo a estudiantes de doctorado en el ámbito de programas de doctorado afines al área de aplicación de la Cátedra, y

También se desarrollarán actividades de carácter formativo y de desarrollo de la investigación orientadas a mejorar la planificación, dirección, gestión y evaluación de las políticas y la Gestión Sanitaria, buscando resultados prácticos directamente aplicables a ese fin.

“Se trata de un proyecto estratégico y aportación de gran valor, no solo por el impulso a la investigación y la formación y lo que ello significa en relación a la mejora de la Gestión Sanitaria y su aportación de valor al Sistema Sanitario, profesionales y pacientes, sino también en relación a la profesionalización de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria y al relevo generacional”, aporta el presidente de SEDISA, José Soto Bonel.

Cátedra SEDISA/ UEM de Planificación y Gestión Sanitaria

La Cátedra SEDISA/ UEM de Planificación y Gestión Sanitaria, que dependerá de la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea de Madrid, llevará a cabo de forma anual una actividad de I+D+i en el ámbito de la Gestión y Planificación Sanitaria, que se materializará en proyectos e iniciativas de I+D+i que la Comisión de Seguimiento considere de interés, y una actividad académica para la formación de jóvenes investigadores también en el ámbito de la Gestión y Planificación Sanitaria.

Para ello, por su parte, la Universidad Europea de Madrid aportará un equipo de trabajo multidisciplinar, liderado desde la Dirección de la Cátedra, con la presencia de profesores e investigadores de diferentes departamentos de la Universidad, expertos en las materias objeto de la Cátedra. Y SEDISA se encargará de aportar las propuestas y el diseño inicial de programas y proyectos que genere el grupo de investigadores.

Como concluye  Elena Gazapo Carretero, Rectora de la Universidad Europea de Madrid: “la creación de cátedras de investigación, los programas de formación conjunta como el Máster Universitario en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud, y los proyectos de investigación aplicada que surgen de esta colaboración no solo aportarán respuestas a los desafíos actuales, sino que también prepararán a nuestros directivos para el futuro”.

The post Nace la Cátedra SEDISA/UEM de Planificación y Gestión Sanitaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/dui2zFo

lunes, 28 de octubre de 2024

Inicio temprano de anticoagulación tras accidente cerebrovascular: un debate abierto

El momento adecuado para iniciar anticoagulación en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico y fibrilación auricular sigue siendo incierto. El estudio OPTIMAS, publicado en The Lancet, investiga si el inicio temprano de los anticoagulantes orales directos (ACOD) resulta seguro y efectivo frente a un inicio tardío en estos pacientes.

Metodología del estudio

El ensayo OPTIMAS fue un estudio aleatorizado, multicéntrico, y controlado, realizado en 100 hospitales del Reino Unido. Los investigadores incluyeron a pacientes adultos con fibrilación auricular y diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico agudo cuyos médicos no tenían certeza sobre el mejor momento para comenzar la anticoagulación. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a un grupo de inicio temprano de ACOD (dentro de los 4 días de aparición de síntomas) o a un grupo de inicio tardío (7-14 días). Un comité independiente y enmascarado evaluó los resultados clínicos.

Resultados principales

De los 3648 pacientes inscritos, 3621 cumplieron los criterios finales para el análisis. A los 90 días, la incidencia del resultado primario compuesto (incluyendo accidente cerebrovascular recurrente, hemorragia intracraneal sintomática y embolia sistémica) fue similar en ambos grupos: 3.3% tanto en el grupo de inicio temprano como en el grupo de inicio tardío. Esta equivalencia sugiere que iniciar la anticoagulación en una fase temprana podría no aumentar el riesgo de complicaciones graves.

Seguridad del inicio temprano

El estudio encontró tasas comparables de hemorragia intracraneal sintomática entre ambos grupos (0.6% en el grupo de inicio temprano frente a 0.7% en el de inicio tardío). Estos datos sugieren que el inicio temprano no implica un mayor riesgo de sangrado intracraneal, lo cual ha sido una de las mayores preocupaciones al tratar con anticoagulantes en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular reciente.

Interpretación y controversia

Los hallazgos del ensayo OPTIMAS no respaldan la práctica actual recomendada de esperar entre una y dos semanas antes de comenzar la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular tras un accidente cerebrovascular isquémico. En cambio, abren la puerta a reconsiderar un enfoque de inicio temprano, que podría ofrecer beneficios al reducir el riesgo de un nuevo evento isquémico sin aumentar el riesgo de hemorragia significativa.

Conclusiones y pasos futuros

El ensayo plantea dudas sobre la práctica clínica convencional y sugiere que el inicio temprano de ACOD podría ser una opción segura y viable. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos resultados y definir recomendaciones claras para los médicos.

The post Inicio temprano de anticoagulación tras accidente cerebrovascular: un debate abierto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/5hOlmXx

Capacitan a profesionales de la salud para una mejor atención sobre el ictus

En lo que va del año, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) ha capacitado a tres mil profesionales, principalmente aquellos de primer contacto, para la detección y diagnóstico oportuno de la enfermedad vascular cerebral (EVC), también conocida como ictus.

En el marco del Día Mundial del Ictus, que se celebra cada 29 de octubre, el especialista en Neurología del INNNMVS, Nicolás Escobedo Zuñiga, dio a conocer que este instituto implementa actividades encaminadas a difundir información.

Lo anterior, con el objetivo de que cada vez más personas y profesionales de primer contacto amplíen sus conocimientos sobre este padecimiento y se atienda a tiempo.

Importancia de la capacitación

El ictus es un evento vascular cerebral (EVC) urgente que requiere que la persona reciba atención médica en las primeras cuatro horas después de haber iniciado los síntomas.

Por lo anterior, el especialista del Instituto que forma parte de la Secretaría de Salud hizo énfasis que uno de los puntos que se recordaron en la capacitación a profesionales de la salud y que también es relevante que lo sepa la población, es conocer la fórmula denominada camaleón.

Ésta significa: CA, cara caída; MA, mano colgada; LE, lengua trabada; y ON, de ponerse en acción.

Asimismo, dijo que en la actualidad diez personas expertas del instituto imparten un curso virtual a 60 médicas y médicos generales, para que cuenten con herramientas necesarias sobre:
– Infarto cerebral.
– Identificación de síntomas.
– Referencia hospitalaria correcta.
– Prevención secundaria, es decir, evitar que se presenten daños mayores.
– Atención oportuna.

Capacitación gratuita

El especialista subrayó que la capacitación contribuye en gran medida a disminuir la demanda en el tercer nivel de atención, ya que, en muchos casos, de acuerdo con los síntomas y el nivel de daño, el problema puede resolverse en el segundo nivel sin necesidad de acudir a la alta especialidad.

Precisó que, cuando los pacientes no identifican los síntomas, llegan al instituto después de haber tenido consultas previas o después de varias horas de haberse presentado el EVC, y sólo unos cuantos casos llegan en las primeras cuatro horas, que es el tiempo ideal para recibir atención.

En este contexto, explicó, si las y los profesionales de primer contacto están bien capacitados, esto mejora la calidad y la oportunidad de la atención.

Detalló que los cursos están abiertos a todo profesional que lo solicite, ya sea de instituciones públicas, privadas o que laboran por cuenta propia; son gratuitos o a través de becas de 50 y 100%.

Día Mundial del Ictus

Por otro lado, adelantó que del 25 al 29 de noviembre la Clínica de Ictus del INNNMVS organiza el curso “Escuela de otoño”, sobre EVC, durante el cual un promedio 20 especialistas de prestigio nacional e internacional dan a conocer los avances más recientes en el tema.

Como parte de las actividades, todo el mes el edificio sede del instituto se ilumina con los colores que identifican las acciones contra el ictus, que son el azul-verde.

El Día Mundial del Ictus es impulsado por la Fundación Ictus, con el objetivo de profundizar las acciones para hacer visible la enfermedad y concientizar sobre la importancia de la prevención.

The post Capacitan a profesionales de la salud para una mejor atención sobre el ictus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/o7YXmZt

domingo, 27 de octubre de 2024

Los hábitos de vida son tan preventivos frente a las ECV como los fármacos

“Las pautas preventivas para los pacientes con riesgo cardiovascular no solo son farmacológicas. Hay medidas tan o más eficaces frente a los eventos cardiovasculares (ECV) como los medicamentos. Por ejemplo, realizar actividad física, evitar el sedentarismo, reducir el peso, tener una buena calidad de sueño, seguir el calendario vacunal”, subraya a EL MÉDICO INTERACTIVO, Guillermo Moreno, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité científico de la Sociedad española de Enfermería en Cardiología.

Moreno es el primer firmante del estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología sobre la adherencia al tratamiento de los pacientes cardiovasculares; en el trabajo, dado a conocer en el encuentro científico de Bilbao clausurado el sábado, se advierte de que la falta de adherencia puede incrementar el riesgo de complicaciones cardiovasculares y de muerte, así como de reingresos hospitalarios”.

“Cuando nosotros hablamos de adherencia al tratamiento nos referimos al cumplimiento de las medidas de prevención secundaria que es cuando ya tenemos un diagnóstico de la enfermedad cardiovascular; entonces, nuestro objetivo es disminuir los daños, evitar que haya segundos o terceros ECV. Esto implica que hay una prevención, pero ya está instaurada la enfermedad”, explica el especialista.

En este sentido reconoce que es clave hablar con el paciente para que siga el tratamiento pautado, “porque si no lo lleva  a cabo la eficacia de lo que hacemos será nula”, sostiene al tiempo que se refiere a algunos estudios que demuestra que no tomar fármacos contra el colesterol, uno de los factores de riesgo cardiovascular más importante, aumenta entre un 12% y un 25% el riesgo de mortalidad”.

Prevención

Aboga por fomentar la prevención primaria, por adoptar medidas antes de que aparezcan las enfermedades cardiovasculares. “Hay que evitar el tabaquismo, el alcohol, seguir la dieta mediterránea, que es cardiosaludable y la estamos abandonando; no comemos suficientes legumbres, pescado, aceite de oliva; en los estudios que hemos realizado nos hemos centrado en los beneficios de la dieta, la actividad física y la medicación”.

Moreno, profesor de la cvomplutense

Guillermo Moreno presentó varios trabajos en la SEC24.

El profesor participante en muchos estudios de salud cardiovascular remarca que sin adherencia no hay eficacia terapéutica, por lo que hace falta “educación de calidad” para el paciente que permita mejorar el cumplimiento del tratamiento.

Porque algunos estudios han demostrado que cuando un paciente no toma los fármacos para el colesterol que le ha prescrito su especialista, puede aumentar entre un 12% y un 25% su riesgo de mortalidad, mientras que no seguir con la medicación para controlar la presión arterial, si lo precisa, puede incrementar el riesgo de muerte hasta el 66%.

“Además, la falta de cumplimiento de lo recomendado por el médico hace que suban mucho las hospitalizaciones y los ingresos de los pacientes cardiovasculares. Además podríamos hablar de que duplica el riesgo de mortalidad en algunos casos”, subraya Moreno.

Infartados

Según apunta el especialista, de los estudios que están realizando se desprende que hasta el 70% de los pacientes, al año del infarto, no tomaban bien la medicación y alrededor del  50% no siguen de forma adecuada las recomendaciones de la dieta mediterránea,  aunque en el ejercicio la dejación no tan abrumadora”.

Reconoce que a los especialistas les sorprende y les asombra mucho la falta de seguimiento de los tratamientos por parte de estos pacientes, “ya que son todas medidas encaminadas a reducir la mortalidad, las hospitalizaciones, y que vuelvan a tener un segundo infarto”.

Sostiene que el factor de la edad en la adherencia es controvertido, “hay estudios que dicen que el incremento de la edad es un factor protector, porque estos pacientes tienen una cierta experiencia, tiempo o disponibilidad, no tienen la interferencia del trabajo, aunque pueden tener ciertos olvidos debido a la edad”, explica.

Sin embargo, otros trabajos opinan que son los jóvenes los más adherentes. “Lo que sabemos claramente es que cuando más medicación tenga el paciente el cumplimiento será menor. Si un paciente tiene que tomarse 8 fármacos al día será complicado que cumpla bien los objetivos; hay que facilitar la adherencia con alternativas terapéuticas más sencillas”, recomienda.

Educar

Por eso recomienda, tal y como demuestran los estudios, simplificar los tratamientos, si podemos ofertar al paciente tres pastillas en un solo policomprimido seguro que mejoran el cumplimiento de lo pautado. De hecho, todos los estudios nos indican que los pacientes mejoran la adherencia”.

Moreno insiste en simplificar la medicación para los pacientes con ECV, pero apuesta por las medidas preventivas “que solo se consiguen con educación sanitaria.  Es preciso educar al paciente con síndrome coronario agudo para mejorar esa adherencia y el resultado, cuando se han llevado a cabo programas, ha resultado muy positivo”.

Además, en los estudios que participa se deja claro que la tecnología con las aplicaciones móviles, que se están desarrollando, pueden jugar un papel clave en estos pacientes. “Al recordarles la hora en la que deben tomarse su medicación; lo que sabemos de la ciencia es que cuando más insistentes sean las aplicaciones, cuanta más frecuencia mejor será el cumplimiento.

Por último, el experto hace hincapié en la necesidad de implantar medidas para reducir el consumo de las drogas legales como el alcohol y el tabaco, importantes factores de riesgo cardiovascular. “Hay que aceptar que los cambios culturales van despacio, pero hay que caminar hacia medidas mas restrictivas en el consumo de alcohol,  la droga más consumida en España, también debemos incidir en la educación sanitaria y en el mejor asesoramiento a los pacientes”, concluye

 

The post Los hábitos de vida son tan preventivos frente a las ECV como los fármacos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/9Mihw4D

sábado, 26 de octubre de 2024

“La adherencia es nuestro caballo de Troya”

En el marco del Congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), celebrado en Bilbao del 24 al 26 de octubre, EL MÉDICO INTERACTIVO Canal Pódcast ha realizado unos programas especiales en colaboración con la compañía Daiichi Sankyo donde se abordan los aspectos relevantes tratados en la cita anual más importante de Cardiología en España.

La periodista Nekane Lauzirika, del equipo de redacción de El MÉDICO INTERACTIVO, ha entrevistado al doctor David Martí, profesor asociado de Cardiología del Hospital Central de la Defensa y la Universidad de Alcalá (Madrid) y Presidente de Honor de la Sociedad Castellana de Cardiología, sobre “Retos de la adherencia en los pacientes cardiovasculares”.

Siendo las enfermedades cardiovasculares (ECV) una de las primeras causas de muerte en España, con un alto impacto en la discapacidad y en el gasto sanitario, la adherencia terapéutica en pacientes cardiovasculares presenta retos enormes como problema de salud pública. De hecho, solo el 51 % de los pacientes crónicos siguen de forma correcta las pautas prescritas por los médicos.

Impacto en la salud de la población

“La buena adherencia terapéutica tiene mayor impacto en la salud de la población que cualquier mejora de tratamiento específico”, sostiene el doctor Martí. “Solemos decir que el peor medicamento es el que no se toma. Además, hay estudios publicados en revistas relevantes que ponen de manifiesto que un comprimido que lleva tres en uno es mejor que el manejo con comprimidos independientes, porque nos permite mayor diversidad de medicamentos con la misma intensidad de dosis”.

Cuando se habla de adherencia en los pacientes de ECV se referencia no solo la adherencia a los fármacos, sino también a los buenos hábitos de vida preventivos. “Está demostrado que la dieta mediterránea tiene un efecto favorable en el pronóstico del paciente después de un infarto similar al de la medicación más maravillosa. Por lo tanto, es importante llevar una vida saludable con ejercicio incluido”.

Para visualizar los riesgos y las consecuencias más habituales de una mala adherencia para los pacientes cardiovasculares, el doctor Martí pone el ejemplo de los anticoagulantes. “Si omitimos una de cada cuatro o cinco tomas, cuando sobreviene una arritmia cardíaca se duplica el riesgo de ictus; de omitir una de cada dos o tres tomas, es como si no estuviéramos medicados para combatir el ictus; es decir, la adherencia es fundamental”, recalca.

Falta de educación médica

Muchas causas afectan a los factores que intervienen en una mala adherencia, destacando como importante la falta de educación médica. “Añadamos el poco tiempo que tenemos para poder informarnos sobre nuestros pacientes. Además, hay patologías crónicas poco sintomáticas en las que falla un poco la sensación de enfermedad, algo que también ocurre con los tratamientos preventivos; por ello, en patologías como la fibrilación auricular o en los factores de riesgo cardiovascular aparecen fallos de adherencia”.

“El miedo a los efectos adversos es otra causa de falta de adherencia, aunque las medicinas actuales sean seguras y sus efectos secundarios esporádicos, menos severos y amenazantes. Sin olvidar ‘la amenaza’ de las redes sociales, donde siempre aparecerá un opositor frontal a aquello que funciona y ha demostrado salvar vidas. Por eso digo que necesitamos más tiempo en consulta para explicar al paciente porqué ha de tomar la medicación”, recalca.

La OMS refiere cinco factores para una buena adherencia: condición sanitaria, el paciente, la terapia, el sistema de salud y el sistema socioeconómico. Para el doctor Martí todos son importantes y cualquiera de ellos puede ser el responsable. Sin embargo, no tenemos evidencias de que el aspecto económico sea el más importante, a diferencia de lo que podría pensarse. “En nuestro sistema sanitario hay que buscar responsabilidad en la inercia terapéutica y la realidad del sistema clínico, que a veces dificulta el disponer de tiempo para explicar y educar al paciente. Por eso, pienso que el abandono del seguimiento clínico de un paciente es el primer paso para que deje su medicación”, incide Martí.

La adherencia, “nuestro caballo de Troya”

Insiste al señalar que la adherencia del paciente a las recomendaciones del médico es responsabilidad de todos los agentes implicados. “La adherencia es nuestro caballo de Troya; un enemigo silencioso ante el que hay que cambiar las dinámicas en el sistema de salud para no seguir tropezando siempre en la misma piedra y evitar que uno de cada tres pacientes no se adhiera a los tratamientos crónicos”.

Entre las estrategias para que la adherencia llegue a ese 80 % que los especialistas estiman como buena, Martí apuesta por un esquema de cuatro etapas. “Primero, educar al paciente y al entorno en la importancia de su patología y de la medicación que toma; después, tener unos hábitos de prescripción convenientes sencillos de cumplir para el paciente, tanto en toma de pastillas y hábitos de vida como del seguimiento clínico. Además, hay que promover herramientas que puedan ayudarle y, por último, auditar el cumplimiento terapéutico en las visitas, preguntándole y haciendo seguimiento de su tratamiento”.

El especialista señala que para los pacientes con colesterol elevado o con fibrilación auricular u otras patologías cardiovasculares se dispone de fármacos seguros y otras alternativas para hacer un traje a medida de cada paciente. Por lo tanto, la peor elección es no tomar la medicación o, peor incluso, tomarla de forma errática, porque no te va a proteger; en los anticoagulantes, si fallas una de cada tres tomas es como no tomar nada, incluso peor, pueden incrementarse los efectos indeseados”, se lamenta.

“Frente al hecho de que se nos caigan pacientes del tren de la adherencia y del adecuado estilo de vida, lo mejor que podemos hacer es no romper el cordón umbilical con nuestro paciente y seguirlos periódicamente con el foco puesto especialmente en la adherencia, porque cuando tratamos al paciente tenemos que pensar en la eficacia y la seguridad, pero también en la adherencia; son las tres patas del tratamiento adecuado”.

“En la investigación biomédica cada día somos más conscientes de la importancia de la formación de los pacientes. Solo nos falta un poco de ayuda de la Administración Sanitaria para poder seguir haciendo una medicina de mayor calidad”, concluye.

The post “La adherencia es nuestro caballo de Troya” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/6ToWiM4

viernes, 25 de octubre de 2024

Internistas señalan varias causas detrás del aumento de las ITS

Si bien han bajado los casos de VIH gracias a las terapias preventivas, continúan en aumento de las ITS como gonococia, clamidiasis, incluido el LGV, y sífilis. Así se ha advertido en el 45º Congreso Nacional de Medicina Interna de la SEMI. Entre las posibles causas, los internistas señalan los riesgos asociados a varias prácticas sexuales. En concreto, las relacionadas con ‘Chemsex’, especialmente el ‘slam’, consistentes en el uso de drogas para mantener relaciones sexuales de forma prolongada y con distintas parejas sexuales producen una intensa desinhibición y disminuyen la percepción cognitiva y emocional del riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS).

El consumo en chemsex varía en función de la región donde se practica. No obstante, las sustancias más utilizadas incluyen la mefedrona (“mefe”) que pertenece a la familia farmacológica de las catinonas sintéticas. Estas sustancias se modifican químicamente para eludir la fiscalización internacional, lo que resulta en más de 220 variantes. Algunas de ellas, como la ‘Alfa’ (Alpha-PVP) o el Monkey dust (Alpha-PiHP) son 10 veces más potentes que la cocaína. También prevalece el consumo de metanfetamina (“tina”) y de GHB/GBL (“chorri”). Además, el uso asociado de otras sustancias, como la ketamina, la cocaína, el tusi (o cocaína rosa), popper, entre otras. Asimismo, con frecuencia, el uso de drogas se asocia con el uso de potenciadores de la erección, sobre todo el sildenafilo.

Aumento de las ITS

Jorge Del Romero Guerrero, director médico del Centro Sanitario Sandoval perteneciente al Hospital Clínico de Madrid exponía en este foro que en los últimos años, la alta eficacia preventiva de la transmisión del VIH mostrada por el TARs y la PrEP ha reducido la percepción del riesgo de contraer o transmitir el VIH y, consiguientemente, se ha reducido significativamente el uso del preservativo entre los HSH. Ello ha producido en el Centro Sandoval una reducción del número de diagnósticos de infección por el VIH y un persistente incremento de los casos de gonorrea, clamidiasis/LGV y sífilis”.

Según el experto, el complejo abordaje terapéutico del aumento de las ITS con consumo problemático de drogas debe ser multidisciplinar. Así, los retos de futuro son aumentar la accesibilidad al sistema sanitario y reducir las barreras administrativas, detección precoz del VIH, VHC y otras ITS (cribado oportunista), la disponibilidad generalizada de la PrEP y del TAR, universal e inmediata.

Por otra parte, Javier de la Fuente, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Ribera Povisa, de Vigo (Barcelona), señala que en VIH, en los últimos años el número de nuevos diagnósticos ha disminuido, gracias a la implementación de la PrEP y a un mejor control de la infección con la terapia antirretroviral (TAR). No obstante, “en lo que apenas se ha modificado es que casi la mitad de los nuevos diagnósticos se hacen en fases avanzadas de la infección”, advierte.

The post Internistas señalan varias causas detrás del aumento de las ITS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZnuE0bv

jueves, 24 de octubre de 2024

Prometen regularizar en diciembre pagos de becas para médicos internos y pasantes

La entrega de apoyos económicos que se otorgan a estudiantes de medicina que comienzan a ejercer su servicio social se regularizarán a finales de 2024, es decir, que no habrá atrasos y ya incluirán el monto duplicado que anunció la Secretaría de Salud en mayo pasado, en caso de que no se haya reflejado en los meses anteriores.

Así lo anunció Raquel Sosa Elízaga, directora de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, durante la conferencia matutina que encabeza la presidenta del país, Claudia Sheinbaum.

Desde el 2023, en la autorización de ampliación de las becas por pasantías hubo un ligero retraso en las entregas del apoyo, pues con motivo a la veda electoral, el pago tuvo que ser postergado para finales de este año.

“Las fichas para el personal de salud ya se encuentran cargadas en el sistema, pues ya se cuenta con la autorización enfocada en la ampliación para el apoyo en el internado médico de pre-grado”, dijo.

Acusan retrasos hasta por un trimestre

Durante la conferencia, un egresado de la Universidad de Benito Juárez de Medicina en Guerrero expuso la falta de pagos por alrededor de tres meses del Servicio Social.

El afectado argumentó que estos apoyos son vitales para la atención de comunidades en zonas donde en ocasiones hay poco acceso a servicios médicos, además de que el dinero ayuda también a cubrir parte de los gastos personales de los internos.

Y es que se recordó que al concluir su internado médico de pre-grado, los estudiantes de medicina comienzan a ejercer su servicio social, proceso que es incentivado mediante un monto económico para que los egresados puedan sustentar sus gastos personales y de traslado a las unidades de salud.

Duplican remuneraciones para médicos

En el marco del Día del Médico, autoridades hicieron énfasis en el incremento de apoyos que se dieron respecto a las remuneraciones que reciben las médicas y médicos internos de pregrado y las becas para pasantes de investigación, medicina, enfermería, odontología, atención médica y regulación sanitaria.

En este sentido, la mandataria Sheinbaum recordó que en mayo pasado se emprendió el esfuerzo de mejorar las condiciones generales para el desempeño de la labor de médicas y médicos internos de pregrado y pasantes de servicio social, dando como resultado el acuerdo publicado en la Ley de duplicar los apoyos a este sector.

Por ejemplo, un interno o interna de pregrado pasó de percibir una beca mensual de 2.309 pesos, a 4. 620 pesos, con los cambios al tabulador, es decir, se duplicó.

Adicionalmente, las y los internos de pregrado y pasantes reciben una compensación equivalente a un mes de beca al terminar el internado o el servicio social. Asimismo, internos de pregrado y pasantes de investigación en medicina obtienen un apoyo cada trimestre para material didáctico.

The post Prometen regularizar en diciembre pagos de becas para médicos internos y pasantes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/8vjegOi

miércoles, 23 de octubre de 2024

El 54 % de la población española duerme menos de las horas recomendadas

El estudio ‘Sueño & Mood de percepción sobre rutinas del sueño y su impacto en el día a día de los españoles’ impulsado por Supradyn, la gama de complementos alimenticios de Bayer desvela la mala calidad del sueño de los españoles.  Según el mismo, el 54 por ciento de la población española duerme menos de las horas recomendadas, es decir, 7 horas o menos. Esto puede favorecer la somnolencia y el bajo rendimiento. De hecho, una de cada dos personas (49 por ciento) ha tenido algún problema de somnolencia fuera de los horarios o lugares habituales, como el cine y el trabajo, y el 35 por ciento reconoce un bajo rendimiento cuando duerme mal.

Del informe también se desprende que el 48 por ciento de la población española se va a dormir después de medianoche. Esta rutina, practicada de manera constante, “puede alterar el ritmo natural del sueño y desajustar el ritmo circadiano, lo que puede desencadenar en problemas crónicos como el insomnio y dificultad para conciliar el sueño en horarios regulares”. Así lo argumenta Inmaculada Ferreres, farmacéutica y Scientific Advisor de Bayer. Como consecuencia, añade, “es común experimentar fatiga durante el día, somnolencia, falta de concentración y una disminución en el rendimiento cognitivo”.

Menos horas de las recomendadas

Por edades, la generación Z destaca como la franja de edad que duerme menos horas. Todo ello como consecuencia del uso de pantallas, reuniendo al 43 por ciento de las personas de entre 18 a 29 años. Además, la generación X (entre 44 y 54 años) es la que más problemas tiene para dormir muchos días.

Los resultados refuerzan las cifras aportadas por un estudio de la Sociedad Española de Neurología, que indican que el 48 por ciento de la población española no tiene un sueño de calidad, el 32 por ciento se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador, y más de 12 millones de personas en España no descansan de forma adecuada

The post El 54 % de la población española duerme menos de las horas recomendadas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/5J3Amu9

martes, 22 de octubre de 2024

El SAPEM amplía su ayuda a los estudiantes del MIR

Hace dos años, el 22 de octubre de 2022 se ponía en marcha el SAPEM. Es decir, el Servicio Telemático de Apoyo Psicológico a Estudiantes de Medicina (SAPEM). El mismo permitía desde entonces recibir ayuda psicológica a través de una plataforma telemática, con sesiones por videoconferencia o teléfono, facilitando un espacio seguro. Ahora, con la celebración de este segundo aniversario el SAPEM amplía su ayuda a los estudiantes del MIR.

Además, próximamente, la Fundación para la Protección Social de la OMC lanzará un webinar a través de la Fundación para la Formación de la OMC, cuyo objetivo es sensibilizar sobre la situación actual de la salud mental de los estudiantes de Medicina. Este evento abordará la importancia de promover el autocuidado entre los futuros médicos para prevenir la mala praxis en su ejercicio profesional.

Ayuda a los estudiantes del MIR

Dos años después de su lanzamiento, sus impulsoras, la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Fundación Mutual Médica (FMM), y la Fundación Galatea como colaboradora y proveedora de la atención, insisten en la importancia de mantener este servicio que no solo acompaña al estudiante en momentos de sobrecarga, sino que garantiza a futuros médicos sanos. Por ello se ha decidido extender esta ayuda a los estudiantes del MIR.

En palabras de María Isabel Moya, vicepresidenta primera de la FPSOMC: «Hemos podido comprobar cómo el apoyo psicológico ha sido fundamental para muchos estudiantes, permitiéndoles gestionar el estrés y las demandas emocionales de una carrera tan exigente como Medicina. La elevada participación y las solicitudes recibidas nos confirman que este tipo de iniciativas son esenciales”, también ahora para los estudiantes del MIR.

Dos años del SAPEM

Del alumnado atendido por el SAPEM en dos años, el 84 por ciento han sido mujeres, y las regiones con mayor incidencia de solicitudes incluyen Madrid (18 por ciento); Cataluña (16 por ciento); y Galicia y Andalucía, ambas con un 11 por ciento. Además, la mayoría de los alumnos se encuentra cursando el sexto año de Medicina (22 por ciento) y quinto curso (18 por ciento), lo que demuestra que es una etapa crítica para los estudiantes.

el 64 por ciento de los atendidos consultaron por dificultades académicas, incluyendo desmotivación respecto a la carrera, elevada exigencia, ansiedad ante los exámenes y miedo a la reacción personal ante un paciente grave o sus familiares. La mayoría de las consultas se relacionan con estrés, ansiedad, presión y sobrecarga docente debido a exámenes y a la proximidad al MIR. De ahí, la iniciativa de ampliar a los estudiantes del MIR.

 

The post El SAPEM amplía su ayuda a los estudiantes del MIR appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/kFfa2Pg

Nuevo empuje a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública

La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) se ha reunido con los portavoces de Sanidad de diferentes grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados con el objetivo de impulsar creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP).

Tras la reunión, SESPAS hace un balance positivo de la reunión, ya que todos los grupos parlamentarios presentes han coincidido en la importancia de sacar adelante este proyecto de ley. Desde SESPAS se subraya el objetivo de lograr la unanimidad en la aprobación de la AESAP para que “sea el núcleo de coordinación real de la salud pública en España y, independientemente del color político, asegure el trabajo científico y la solvencia técnica de sus miembros”, ha señalado el presidente de SESPAS, Eduardo Satué.

Creación de la Agencia Estatal de Salud Pública

Durante el encuentro SESPAS ha apostado por la creación la Agencia Estatal de Salud Pública de forma que sea un organismo independiente y coordinado. Para ello, debe trabajar en red con todos los niveles administrativos (comunidades autónomas y municipios). También tener la capacidad de compartir información y facilitar la comunicación entre profesionales y la población. Además, debe permitir una vigilancia efectiva en salud y ser capaz de evaluar las políticas sanitarias.

En este sentido, SESPAS ha debatido junto a los portavoces las enmiendas presentadas al proyecto de Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública, que giran en torno a tres ejes. El primero de ellos, la gobernabilidad y la representatividad de la AESAP; en segundo lugar, su independencia y sostenibilidad; y finalmente, se ha hablado sobre los Recursos Humanos de la Agencia: la formación de los profesionales que formen parte de ella, el trabajo colaborativo entre ellos y las diferentes administraciones.

Finalmente, SESPAS y sus sociedades federadas expresan, en palabras de Satué, su “total disponibilidad para continuar colaborando con el Ministerio de Sanidad y con los grupos parlamentarios en la elaboración del texto de la Ley, así como para contribuir a la elaboración y desarrollo de los Estatutos de la Agencia, poniendo a su disposición el conocimiento y la experiencia de las personas asociadas a las sociedades científicas que forman parte de SESPAS”.

 

The post Nuevo empuje a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/XzohuF4

Solicitan la autorización del fármaco CELYVIR del Hospital Infantil Niño Jesús

La Comunidad de Madrid ha desarrollado su tercer fármaco de terapia avanzada para el tratamiento de enfermedades oncológicas, conocido como CELYVIR, creado por investigadores del Hospital público Infantil Niño Jesús. En concreto, la Consejería de Sanidad ha solicitado la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

CELYVIR se sumará a los otros dos compuestos que el Servicio público Madrileño de Salud (SERMAS) ya ha aportado al Sistema Nacional: ALOFISEL, cuya investigación surgió en La Paz, y NC1, en el Puerta de Hierro Majadahonda. Este último es el primero aprobado en España para su fabricación no industrial.

CELYVIR  y otras terapias avanzadas

CELYVIR forma parte de las llamadas terapias avanzadas. Se trata de medicamentos de uso humano parten de células madre, bien de los propios pacientes (autólogas) o de otros seres humanos compatibles (alogénico). La Comunidad de Madrid cuenta desde hace seis años con una estrategia propia en materia de terapias avanzadas y un Plan regional iniciado en 2022. Desde entonces, ha gestionado 430 solicitudes para utilizar el procedimiento CAR-T en pacientes con cáncer, procediendo una de cada cuatro de otras CC.AA.

En este campo de la hemato-oncología, Madrid tiene siete grandes centros de referencia nacional para administrarlos, uno de cada cuatro en España, ubicados en los hospitales públicos Universitarios Gregorio Marañón, Niño Jesús, 12 de Octubre, La Paz, Ramón y Cajal y La Princesa, en la capital, además del Puerta de Hierro Majadahonda.

Los investigadores de todos estos complejos trabajan en red, que les permite abordar estos tratamientos de manera multidisciplinar con la integración de las actuaciones desde todos los ámbitos para acelerar el proceso de innovación, optimización de los recursos, homogenización de terapias y favorecer las oportunidades de proyección global de todos sus miembros.

 

The post Solicitan la autorización del fármaco CELYVIR del Hospital Infantil Niño Jesús appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/u8gN6MG

Nueva diana terapéutica para colangiocarcinoma

Investigadores del Cima Universidad de Navarra han identificado una nueva diana epigenética que podría revolucionar el tratamiento del colangiocarcinoma (CCA), un cáncer de hígado especialmente agresivo y de difícil tratamiento. Los resultados, publicados en la revista británica Gut, aportan una nueva esperanza para combatir una enfermedad cuya incidencia ha ido en aumento en los últimos años.

“El estudio revela que los niveles de la enzima PRMT5 se encuentran aumentados en pacientes con CCA, y este aumento está relacionado con una enfermedad más avanzada. Al bloquear la enzima PRMT5 empleando medicamentos ya aprobados para otros tipos de tumores, hemos logrado detener el crecimiento de las células tumorales de CCA”, revela Matías Ávila, líder de la investigación y codirector del Programa de Tumores Sólidos del Cima, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.

Además, observaron que la combinación de estos inhibidores con quimioterapias convencionales aumentaba significativamente el efecto antitumoral. Estos resultados fueron validados en modelos preclínicos de ratón y mostraron un gran potencial terapéutico.

El tratamiento del colangiocarcinoma

El colangiocarcinoma representa uno de los mayores retos terapéuticos en oncología, ya que los tratamientos actuales ofrecen una efectividad limitada. De esta forma, el trabajo del equipo de investigación del Cima, junto con sus colaboradores nacionales e internacionales, abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos.

En concreto, el trabajo destaca la importancia de las alteraciones epigenéticas en el CCA y sugiere que PRMT5 es una diana terapéutica prometedora. Además, ofrece una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares involucrados en la agresividad de este tipo de tumores. Estos hallazgos podrían conducir al inicio de nuevos ensayos clínicos que podrían mejorar de manera significativa el tratamiento de esta enfermedad.

El proyecto de investigación fue financiado en parte por la Asociación Española Contra el Cáncer y el CIBEREHD en el marco del proyecto internacional TRANSCAN-3, y por la Fundación Eugenio Rodríguez Pascual.

 

The post Nueva diana terapéutica para colangiocarcinoma appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/GxVP84d

lunes, 21 de octubre de 2024

Médicos mexicanos son capacitados para tratar pacientes con HPTEC

Personal médico especializado fue capacitado para la realización exitosa de los diferentes tratamientos quirúrgicos disponibles para tratar a pacientes con Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC), enfermedad de baja prevalencia y difícil manejo.

La Hipertensión Pulmonar es una enfermedad neumocardiológica, que se puede definir como una enfermedad cardiovascular con problemas pulmonares, pese a que existen 5 tipos de Hipertensión Pulmonar, sólo la HPTC tiene posibilidades de completa curación a través de un proceso quirúrgico al que son candidatos al menos 60 % de los pacientes.

Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC)

El Dr. Pablo Spaletra, cardiólogo intervencionista del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires es parte de una serie de capacitaciones estratégicas, pensadas para un selecto grupo de especialistas de distintos Institutos de Salud de tercer nivel en México que actualmente tienen bajo su consulta a pacientes con HPTEC.

En este caso los pacientes tienen un antecedente de haber sufrido un tromboembolismo pulmonar como un evento agudo que causa una disnea súbita que no suele tratarse o diagnosticarse a tiempo o con la disnea progresiva, por lo cual con el tiempo se descubre la obstrucción de las vasculatura pulmonar.

Este tipo de HP puede involucrar un debut en todas las edades, sin embargo, se ve de manera más frecuente en personas mayores a los 40 años, ya que puede relacionarse con otras enfermedades, o bien ser idiopático en edades más tempranas.

Capacitación híbrida para tercer nivel de atención

El Dr. Spaletra de la mano del equipo médico de Bayer de México, desarrollaron una estrategia híbrida con una primera fase virtual a distancia que consto de tres encuentros y otra presencial con la cual culminaron la capacitación.

El primer encuentro consistió en abundar sobre la patología de la enfermedad, la prevalencia, su mecanismo de acción, los recursos para realizar el diagnóstico como la angiografía pulmonar, sus opciones terapéuticas disponibles en el mundo.

El segundo encuentro tuvo énfasis en analizar teóricamente los tratamientos quirúrgicos como la tromboendarterectomía pulmonar quirúrgica, único procedimiento que puede proporcionar la opción de curación y el tratamiento combinado que incluye la angioplastia pulmonar con balón, acompañado de fármacos, para los pacientes que no son candidatos a cirugía.

El tercer encuentro consistió en el análisis de casos de pacientes de cada uno de los institutos de tercer nivel de atención los cuales tenían posibilidades de ser candidatos a la angioplastía pulmonar con balón.

Capacitación presencial

De acuerdo con el especialista, la segunda fase de la capacitación consistió en la visita presencial del Dr. Spaletra al Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara, Hospital General Tacuba y el Hospital Regional López Mateos, en la CDMX y al grupo de la clínica de hipertensión pulmonar del Hospital General de México, también en la CDMX.

En Guadalajara dos pacientes fueron candidatos a la realización de angioplastia pulmonar con balón, las cuales consiste en “n” número de sesiones hasta tener una mejoría clínica significativa.

En el Hospital Regional López Mateos del ISSSTE y en el Hospital General de México fueron tratados dos pacientes, uno en cada instituto, ambos candidatos a la tromboendarterectomía pulmonar quirúrgica.

En cuanto a los factores que determinan si los pacientes son o no candidatos, se analizan, por ejemplo, los anatómicas que al encontrar una obstrucción en zona central, se determina que son candidatos para cirugía, por el contrario, al presentar la obstrucción en zonas periféricas, son candidatos para angioplastia.

Por otra parte, en los factores hemodinámicos se observa que el paciente con resistencia vascular con registros cercanos a las 1000 o 1500 dinas, tienen un peor pronóstico postquirúrgico, por lo tanto, necesitan otras opciones de tratamiento.

Las comorbilidades como obesidad, malestar general del paciente, fragilidad alta, edad avanzada, entre otras razones, alejan al paciente como candidato a cirugía.

El futuro en la capacitación de especialistas

Durante estas sesiones, se colaboró con cardiólogos y radiólogos intervencionistas, con el objetivo de formar un grupo multidisciplinario para el tratamiento de la hipertensión pulmonar (HP). Este grupo incluirá cardiólogos, cardiólogos intervencionistas, cirujanos cardiovasculares, neumólogos, imagenólogos, hematólogos y reumatólogos. Además, se sumarán otros especialistas según sea necesario para intervenciones quirúrgicas.

En 2025, se planifica repetir esta capacitación en varios centros de referencia y atención de tercer nivel, además de dar seguimiento a los pacientes que han iniciado tratamiento o son candidatos para iniciarlo.

El Dr. Spaletra exhorta a los médicos mexicanos a formar grupos interdisciplinarios de discusión para tratar pacientes con HPTEC y aumentar sus posibilidades de ser candidatos a los tratamientos disponibles.

De acuerdo con la Dra. Alejandra Moreira, gerente médico de Bayer, antes de esta capacitación sólo el Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez, ofrecía estas posibilidades terapéuticas, ahora más pacientes mexicanos tendrán acceso a estos tratamientos.

The post Médicos mexicanos son capacitados para tratar pacientes con HPTEC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Ubh1ce

viernes, 18 de octubre de 2024

Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial transforma la detección de estenosis aórtica grave

El desafío en la identificación de estenosis aórtica grave

La identificación precisa de individuos con estenosis aórtica (EA) grave, quienes presentan un alto riesgo de mortalidad, representa un desafío significativo en la práctica clínica actual. A pesar de los avances en las tecnologías de imagen, los métodos convencionales a menudo no logran detectar eficazmente esta condición crítica. Un estudio reciente publicado en Journal ACC propone un algoritmo de inteligencia artificial para mejorar esta situación.

Objetivos del estudio y su impacto potencial

El propósito del estudio fue evaluar un algoritmo de apoyo a la toma de decisiones de inteligencia artificial (AI-DSA), diseñado para aumentar la detección de EA grave en un entorno de atención médica con buenos recursos. La capacidad de este algoritmo para identificar casos previamente no detectados podría tener un impacto significativo en el manejo y tratamiento de los pacientes con esta afección.

Métodos utilizados para la evaluación del algoritmo

El AI-DSA fue entrenado para identificar el fenotipo ecocardiográfico relacionado con un área de la válvula aórtica (AVA < 1 cm²), utilizando datos de entrada mínimos y excluyendo medidas del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Este algoritmo fue aplicado a los informes de ecocardiogramas transtorácicos (TTE) de 31,141 beneficiarios de Medicare en EE. UU. entre 2003 y 2017.

Resultados sobresalientes del estudio

Los resultados mostraron que el rendimiento del AI-DSA en la detección del fenotipo asociado a un AVA < 1 cm² fue excelente, con una sensibilidad del 82,2% y una especificidad del 98,1%. Además, el valor predictivo negativo fue del 9,2%, y el estadístico C alcanzó 0,986, lo que indica una alta precisión en la identificación de casos.

El algoritmo no solo identificó los casos clínicos de EA grave, sino que también detectó a 1,034 (3,3%) individuos adicionales con EA moderada, pero con un fenotipo clínico similar al de aquellos con EA grave. Esto es significativo, considerando que las tasas de reemplazo de la válvula aórtica en estos pacientes fueron notablemente bajas (6,6%).

En cuanto a la mortalidad a cinco años, los resultados mostraron que la tasa fue del 75,9% en pacientes con EA grave conocida, del 73,5% en aquellos con un fenotipo similar y del 44,6% en los que no tenían EA grave. El AI-DSA demostró seguir funcionando eficazmente para identificar EA grave, incluso entre aquellos con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida.

Conclusiones y perspectivas futuras

Los hallazgos sugieren que, al no depender de las mediciones del tracto de salida del ventrículo izquierdo, el AI-DSA puede utilizar informes ecocardiográficos para identificar de manera confiable el fenotipo de la EA grave. Esta innovación podría ser crucial para mejorar la detección de individuos con EA grave, quienes están en riesgo de experimentar resultados adversos.

La implementación de este algoritmo podría transformar la forma en que se diagnostica y trata la estenosis aórtica grave, optimizando la atención médica y potencialmente salvando vidas. A medida que la investigación avanza, el AI-DSA puede convertirse en una herramienta invaluable en la práctica clínica, facilitando la identificación temprana y el manejo efectivo de esta afección cardiaca potencialmente mortal.

The post Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial transforma la detección de estenosis aórtica grave appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/BHYoSkG

jueves, 17 de octubre de 2024

La inteligencia artificial, aliada contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres en España y ya representa en torno al 30% de todos los diagnósticos de cáncer femenino. Las estimaciones señalan que se diagnosticarán alrededor de 36.395 nuevos casos en España. Esto es una tasa de incidencia estimada de 132 casos por cada 100.000 habitantes.

A lo largo de su vida, una de cada ocho mujeres desarrolla esta enfermedad, y cada año más de 6.000 mujeres pierden la vida debido a este tipo de cáncer. Nos enfrentamos, por tanto, a un desafío de gran magnitud como sociedad y como profesionales de la salud.

La detección precoz es crucial para el paciente, ya que las tasas de supervivencia varían significativamente según el estadio en el que se diagnostica la enfermedad. Mientras que en el estadio 1 la supervivencia a 5 años alcanza el 98-100%, en el estadio 4 (metástasis) se reduce drásticamente al 25-30%. Estos datos resaltan la importancia vital de un diagnóstico temprano y preciso.

Error diagnóstico

A pesar de los avances en tecnología médica, el error diagnóstico sigue siendo un problema significativo. La mamografía, herramienta principal de cribado, no detecta alrededor del 20% de los casos de cáncer de mama, es lo que se conoce como falsos negativos.

Además, los falsos positivos suponen hasta un 12% de los casos, sobre todo, en mujeres jóvenes o con mamas densas. Estos errores no son solo números; tienen consecuencias reales y trágicas. Los errores de diagnóstico son, por poner un ejemplo, responsables de aproximadamente el 6.6% de las muertes en las unidades de cuidados intensivos.

En España, entre 2002 y 2014, se dictaron 137 sentencias favorables a pacientes con cáncer por responsabilidad derivada de pérdida de oportunidad asistencial, de las cuales el 86.9% se debieron a errores diagnósticos. En el 68.6% de los casos relacionados con estas sentencias, el paciente falleció. Los tumores de mama y órganos genitales femeninos fueron los que más frecuentemente originaron sentencias condenatorias al representar el 24.1% de los casos.

Varios factores contribuyen al error humano en el diagnóstico del cáncer de mama. La falta de personal y la sobrecarga de trabajo pueden llevar a la fatiga mental y física, lo que repercute en la capacidad de concentración y percepción visual de los radiólogos. Además, existen sesgos cognitivos inherentes al ser humano como el sesgo de saliencia, el efecto de encuadre, y el sesgo de confirmación, que pueden influir en la interpretación de las imágenes.

Inteligencia artificial

En este contexto, la inteligencia artificial se presenta como una de las soluciones más efectivas para mejorar la detección por imagen. En Incepto ayudamos a los profesionales que diagnostican el cáncer con algoritmos para pulmón, próstata y mama. En relación a este último, Incepto con su socio ScreenPoint, y gracias a su algoritmo de inteligencia artificial, Transpara, que está diseñada para abordar estos desafíos y mejorar significativamente la precisión diagnóstica.

Un estudio reciente publicado en la revista científica The Lancet Oncology demuestra el potencial transformador del algoritmo distribuido por Incepto. El cribado apoyado por IA permitió detectar un 20% más de cánceres en comparación con la lectura estándar sin IA. Además, Transpara logró reducir la carga de trabajo de lectura de cribado en un 44%, sin comprometer la seguridad o aumentar la tasa de falsos positivos.

El algoritmo distribuido por Incepto se basa en un sistema de puntuación que clasifica los estudios mamográficos según el riesgo de malignidad, lo que facilita la priorización de los casos más graves. Así, los radiólogos pueden centrar su atención en las imágenes que realmente requieren una segunda lectura. Esta optimización del proceso no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también reduce los falsos positivos y la necesidad de realizar pruebas adicionales.

Impacto tecnológico

El impacto de esta tecnología va más allá de la mera reducción de errores. Al aliviar la sobrecarga de trabajo, Transpara ayuda a combatir uno de los grandes desafíos en la atención médica: la escasez de radiólogos especializados. Esto, combinado con una mejora en la detección de cánceres en estadios tempranos, tiene un potencial real de salvar miles de vidas al año.

En este Día Mundial contra el Cáncer de Mama, reafirmamos nuestro compromiso de continuar innovando y desarrollando soluciones que ayuden al diagnóstico de esta enfermedad. La inteligencia artificial no reemplaza a los radiólogos, sino que los empodera con herramientas más precisas y eficientes. Gracias a la tecnología podemos marcar la diferencia en la vida de millones de mujeres en todo el mundo.

The post La inteligencia artificial, aliada contra el cáncer de mama appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/VQJWDv9

miércoles, 16 de octubre de 2024

El Congreso SEOM2024 busca conectar la innovación con la humanización de la Oncología

El programa científico del Congreso SEOM2024 es novedoso, intenta abordar todas las novedades y busca conectar la innovación con la humanización de la Oncología, así ha definido Rosario García-Campelo, coordinadora científica de SEOM2024, el congreso que comenzó ayer en Madrid.

Con más de 1.800 asistentes, la Oncología española se da cita en una reunión donde participan 305 ponentes, de los cuales 153 son mujeres y 152 hombres. “Los números salen equilibrados”, ha destacado el presidente de la SEOM, César Rodríguez, quien se ha mostrado satisfecho por la alta participación. “Estamos asistiendo a un gran número de avances que necesitan una actualización constante. Tenemos que conocer la innovación terapéutica sin perder el foco en la humanización”.

Comités moleculares de tumores

Ahora no se concibe la Oncología atomizada, trabajamos en red porque un paciente no se puede tratar de un tumor si no hay un buen diagnóstico molecular para tener biomarcadores, que vienen dados por los estudios genéticos y genómicos. Eso es lo que aportan los comités moleculares de tumores, donde participan biólogos moleculares y se incorpora la información molecular, no solo clínica, de cada paciente. Aunque no están presente en todos los centros, sí que todos los centros deben tener acceso a ellos.

En esta línea, ha recalcado que en el tratamiento del cáncer la Medicina Personalizada de Precisión es el eje y es ya una realidad con el uso de biomarcadores, de las nuevas tecnologías y de la IA, que impactan en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer.

Recuperar valores olvidados

Conectar avances para ganar vidas es el lema de este año. Rosario García-Campelo ha recordado que cuidar, acompañar al paciente y recuperar valores olvidados, pero que forman parte del acto médico son claves en su hace diario, donde la atención integral es básica, ya que además de ofrecer el mejor tratamiento, “debemos cuidar y acompañar al paciente, para lo que es imprescindible contar con estrategias de comunicación, enfoque multidisciplinar y cuidados paliativos”.

Durante los días del congreso se revisan aspectos relativos al análisis de biomarcadores a nivel nacional; de melanoma avanzado, donde un biomarcador, la biopsia liquida, es clave para monitorizar la respuesta a la enfermedad; el análisis de un grupo de pacientes con cáncer de mama en el embarazo, donde se ahonda en la huella genética, para implantar un tratamiento específico y se valoran los logros conseguidos con inmunoterapia en un tipo de cáncer colorrectal metastásico.

Cambios continuos

Por su parte, el vicepresidente de la SEOM, Javier de Castro, ha hecho hincapié en que la Oncología está en continuo cambio, y prueba de ello es la llegada de la Medicina de Precisión y biomarcadores, avances en nuevas tecnologías y nuevos aspectos farmacológicos, como la inmunoterapia estadios precoces para curar a más pacientes y las terapias dirigidas.

Otro de los focos de la reunión se ha puesto en el análisis de datos, que es de gran utilidad tanto para la investigación como para el aspecto asistencial. “Qué hacemos y cómo lo hacemos”. En este sentido, la introducción de la inteligencia artificial en la Oncología es fundamental.

También ha resaltado el doble papel que tiene el oncólogo: debe ofrecer la máxima innovación y estar al lado del paciente, “pero existe una sobrecarga laboral. Necesitamos más dimensión de plantillas, que el apoyo diagnóstico de imagen se haga en los tiempos adecuados, lo mismo que para los tiempos quirúrgicos. Necesitamos que el sistema responda al crecimiento que se está produciendo”.

Largos supervivientes

En la cita nacional de los oncólogos se presenta un documento de Posicionamiento de SEOM sobre largos supervivientes de cáncer, que incluye una definición más abierta de largos supervivientes, en línea con lo que están haciendo otros grupos de trabajo y sociedades científicas, como la Asociación Americana de Oncología (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología (ESMO).

La nueva definición los contempla como los pacientes de cáncer desde el momento de su diagnóstico y a lo largo de toda su vida.  Se ha  implementado una definición más abierta con cuatro fases. La primera es la aguda y aúna a los pacientes justo en el momento del diagnóstico y del inicio del tratamiento. La segunda fase es la de transición y corresponde también a una fase de tratamiento. La tercera es la extendida o crónica, es decir, los pacientes que no están libres de la enfermedad pero que pueden pasar épocas con tratamiento o sin él. Y la cuarta es la permanente, aquellos pacientes libres de enfermedad.

 

The post El Congreso SEOM2024 busca conectar la innovación con la humanización de la Oncología appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/1CKMnD7