Suscribete

lunes, 31 de julio de 2023

Células madre en el párkinson

Un grupo de científicos de Scripps Research y la Universidad de Cardiff han descubierto un nuevo enfoque llamado terapia autóloga para la terapia basada en células madre para la enfermedad de Parkinson.

Este nuevo método utiliza células madre pluripotentes inducidas (iPSC, por sus siglas en inglés), elaboradas a partir de la piel o las células sanguíneas del propio paciente, para reemplazar las neuronas en el cerebro que se pierden en la enfermedad de Parkinson. Los trasplantes de las propias células de una persona eliminan la necesidad de inmunosupresión.

En un nuevo estudio, los investigadores usaron iPSC hechas de células de la piel de dos personas con la enfermedad de Parkinson para producir neuronas jóvenes que se trasplantaron con éxito a un modelo de rata con la enfermedad. Utilizaron el modelo animal para determinar exactamente en qué etapa de desarrollo se deben trasplantar las neuronas derivadas de iPSC para convertirse en neuronas maduras que pueden revertir los signos de enfermedad en el cerebro de la rata.

La investigación, publicada en ‘Stem Cells and Development’, es un paso crucial para los ensayos clínicos de neuronas autólogas derivadas de iPSC en pacientes humanos con enfermedad de Parkinson.

«Este artículo informa un progreso importante hacia el desarrollo de una terapia de reemplazo de células autólogas para la enfermedad de Parkinson», dice la autora principal, Jeanne Loring , profesora emérita y directora del Centro de Medicina Regenerativa en Scripps Research y cofundadora de Aspen Neuroscience. «Estos resultados nos dan confianza de que la terapia personalizada es factible para la enfermedad de Parkinson», añade.

Durante más de una década, los investigadores han estado desarrollando métodos para usar células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que pueden formar cualquier tipo de célula en el cuerpo para tratar una variedad de enfermedades caracterizadas por células defectuosas o faltantes.

No existe una cura para la enfermedad

Las personas con enfermedad de Parkinson han perdido neuronas en el cerebro que producen un mensajero químico llamado dopamina. Los bajos niveles de dopamina resultantes provocan los síntomas del Parkinson, que suelen ser temblores y lentitud de movimientos. Actualmente no existe una cura para la enfermedad y solo hay opciones limitadas para controlar los síntomas. Casi 90.000 personas son diagnosticadas con Parkinson cada año, y 10 millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad.

En la actualidad, ya se están realizando ensayos clínicos utilizando células madre para reemplazar las neuronas productoras de dopamina en el cerebro de las personas con enfermedad de Parkinson, pero todos los ensayos utilizan células inigualables del laboratorio o de un donante, en lugar de células del propio cuerpo del paciente.

«Cuando trasplantas neuronas derivadas de las células de otra persona, esas células serán rechazadas por el sistema inmunológico, lo que requerirá el uso de medicamentos inmunosupresores que a menudo no se toleran bien», dice Loring.

Loring y la coautora principal del estudio Mariah Lelos, de la Universidad de Cardiff, se centraron en cambio en las iPSC derivadas de pacientes. En el nuevo trabajo, querían encontrar la etapa de desarrollo óptima para trasplantar las neuronas precursoras.

De esta manera, descubrieron que los trasplantes que utilizan dos etapas diferentes de progenitores de neuronas tempranas podrían injertarse con éxito en el cerebro. Sin embargo, se sorprendieron al descubrir que solo una etapa, los precursores anteriores, fueron efectivos para revertir los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Mirando más de cerca, encontraron la diferencia: las células más jóvenes podían conectarse mejor con otras neuronas.

Cuando los científicos examinaron las células para determinar qué genes se expresaban en cada una de las etapas precursoras neuronales, descubrieron que muchos genes asociados con la diferenciación neuronal estaban desactivados en las células más jóvenes y activados en las más viejas.

«El conocimiento de qué genes se activan en los precursores neuronales que se encuentran en el estado de desarrollo óptimo para tratar el Parkinson puede ayudar a los investigadores a examinar las células antes de trasplantarlas a los pacientes», agrega Loring. «El análisis de la expresión génica debería mejorar en gran medida la probabilidad de trasplantes exitosos», asegura.

Los hallazgos también pueden ser de gran ayuda para los investigadores que utilizan iPSC para desarrollar terapias para otras enfermedades, incluida la enfermedad de Huntington, la degeneración macular relacionada con la edad y la insuficiencia cardíaca.

The post Células madre en el párkinson appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/7ug3prC

Células T y diabetes tipo1

Científicos del Scripps Research en EEUU han demostrado que el análisis de un determinado tipo de célula inmunitaria en la sangre puede ayudar a identificar a las personas con riesgo de desarrollar diabetes de tipo 1, una enfermedad autoinmune potencialmente mortal.

El nuevo método, si se valida en otros estudios, podría utilizarse para seleccionar a los pacientes adecuados para un tratamiento que detuviera el proceso autoinmune, convirtiendo la diabetes de tipo 1 en una enfermedad prevenible.

En el estudio, publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, los investigadores aislaron células T (un tipo de célula inmunitaria) de muestras de sangre humana y de ratón. Mediante el análisis de las células T que pueden causar diabetes tipo 1, fueron capaces de distinguir a los pacientes de riesgo que tenían autoinmunidad activa de los que no tenían autoinmunidad significativa, con una precisión del 100 por cien en una muestra pequeña.

«Estos hallazgos suponen un gran paso adelante porque ofrecen la posibilidad de detectar este proceso autoinmune cuando aún se está a tiempo de prevenir o retrasar considerablemente la diabetes», ha afirmado el autor principal del estudio y profesor del departamento de Inmunología y Microbiología del Scripps Research, Luc Teyton.

La diabetes de tipo 1 se produce cuando el sistema inmunitario destruye las ‘células de los islotes’ del páncreas productoras de insulina. El proceso autoinmune que subyace a la diabetes de tipo 1 puede prolongarse durante años, con múltiples inicios y paradas. No se sabe exactamente cómo se inicia el proceso, aunque sí se sabe que intervienen factores genéticos y que puede desencadenarse por infecciones víricas rutinarias.

Cuando aparece, suele hacerlo en la infancia o en los primeros años de la edad adulta, y requiere la administración de insulina de por vida. Los investigadores calculan que unos dos millones de personas padecen diabetes de tipo 1 sólo en Estados Unidos.

Terapia inmunosupresora

En 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. aprobó una terapia inmunosupresora que puede proteger las células de los islotes y, al menos, retrasar la aparición de la diabetes entre meses y años si se administra en las primeras fases de la autoinmunidad.

Sin embargo, los médicos no han dispuesto de un buen método para identificar a las personas que podrían beneficiarse de dicho tratamiento. Tradicionalmente han examinado los niveles de anticuerpos contra los islotes en muestras de sangre de pacientes, pero esta respuesta de anticuerpos no ha sido una medida muy precisa de la progresión autoinmune.

«Los niveles de anticuerpos contra los islotes son poco predictivos a nivel individual, y la diabetes tipo 1 es fundamentalmente una enfermedad impulsada por las células T», ha afirmado Teyton.

En el estudio, Teyton y su equipo construyeron complejos proteínicos para imitar la mezcla de proteínas inmunitarias y fragmentos de insulina que las células T especializadas llamadas células T CD4 reconocerían normalmente para iniciar la reacción autoinmunitaria.

Utilizaron estas construcciones como cebo para capturar células T CD4 antiinsulina en muestras de sangre. A continuación, analizaron la actividad génica de las células T capturadas y la expresión de proteínas en las células para medir su estado de activación.

De este modo, pudieron desarrollar un algoritmo de clasificación que identificaba correctamente qué pacientes de riesgo, en un grupo de nueve, presentaban autoinmunidad antiislote en curso.

Teyton espera ahora validar el método basado en células T CD4 con un estudio a largo plazo en una cohorte más amplia de participantes, comparando este método con el método tradicional de cuantificación de anticuerpos antiislote.

Asimismo, los investigadores están trabajando para que el proceso de aislar y analizar las células T antiislote en muestras de sangre sea más asequible y cómodo, de modo que pueda utilizarse más fácilmente en un entorno clínico.

«Si logramos que se convierta en un método útil para identificar a los pacientes de riesgo y hacer un seguimiento de su estado de autoinmunidad, no sólo dispondremos de una forma de poner en tratamiento a las personas adecuadas, sino que también podremos seguir la evolución de su enfermedad y evaluar posibles nuevas terapias preventivas», ha afirmado Teyton.

The post Células T y diabetes tipo1 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/lGkB2YQ

Nueva financiación para la startup española Idoven sobre diagnóstico temprano de infarto de miocardio

El consorcio del proyecto de innovación ASSIST, liderado por la startup española Idoven, ha obtenido de EIT Health, que forma parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, 1,5 millones de euros en financiación en dos años para desarrollar la primera solución basada en inteligencia artificial para el diagnóstico precoz y triaje preciso del infarto agudo de miocardio.

ASSIST es el primer proyecto de innovación seleccionado por EIT Health en su nueva convocatoria de ayudas Flagships, que se abrió a todos los agentes del ecosistema el pasado mes de septiembre, y que tiene como objetivo impulsar el desarrollo y la adopción de soluciones de salud digital, maximizar el potencial de los datos sanitarios, adoptar nuevos modelos de asistencia sanitaria basados en valor, y reforzar la industria de salud europea.

Los avances de la startup Idoven

La implementación de ASSIST adquiere una importancia capital en el actual contexto sanitario, marcado por el envejecimiento progresivo de la población y una creciente prevalencia de factores de riesgo de infarto agudo de miocardio. El objetivo del consorcio es mejorar la precisión y reducir el tiempo de diagnóstico de pacientes con sospecha de infarto agudo de miocardio apoyado en el uso de una plataforma tecnológica llamada Willem, que emplea modelos de inteligencia artificial. Mediante estos avances, el proyecto ASSIST aspira a alcanzar una reducción en las tasas de mortalidad en los pacientes con infarto agudo de miocardio. De esta forma, se ha demostrado que disminuyen proporcionalmente con la reducción del tiempo de diagnóstico hasta la intervención, en los casos más urgentes (infartos agudos de miocardio con elevación del segmento).

Manuel Marina Breysse, cardiólogo y CEO de Idoven, explica que “Willem, nuestra inteligencia artificial en la nube facilitará la optimización de la detección y pronóstico de los pacientes desde una única plataforma. La misma está integrada en la práctica clínica habitual del código de infarto. Así, alcanza una reducción de hasta el 67 por ciento en el tiempo empleado en tener un diagnóstico, contando desde el primer contacto médico del paciente con el servicio de urgencias médicas”.

El proyecto ASSIST es un perfecto ejemplo de cómo EIT Health apoya a las start-ups y promueve la innovación en la salud a través de sus convocatorias y proyectos internacionales para que soluciones innovadoras y disruptivas lleguen al mercado y mejoren la asistencia sanitaria y la salud de los pacientes”, concluye por su parte Izabel Alfany, directora general interina de EIT Health Spain.

The post Nueva financiación para la startup española Idoven sobre diagnóstico temprano de infarto de miocardio appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Iaz6Qfy

Desarrollan en la UNAM antivenenos a partir de toxinas de alacranes

Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, en Morelos, desarrollan antivenenos de amplio espectro con base a toxinas consenso.

Es decir, que reúnen características de las toxinas de los alacranes más peligrosos del sur de África y de América Latina, así como del norte de África y el Oriente Medio.

El estudiante de doctorado Samuel Cardoso Arenas y su tutor, Gerardo Corzo Burguete, trabajan en el Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos con toxinas recombinantes.

Dichas toxinas mimetizan a las presentes de forma natural en animales venenosos como serpientes, arañas o alacranes y a través de diversas herramientas buscan producirlas a mayor escala en el laboratorio.

“Las producimos mediante biología sintética en el laboratorio y las utilizamos como inmunógenos o moléculas que puedan generar anticuerpos en un proceso de inmunización en animales”, explicó Cardoso Arenas en entrevista con la UNAM.

Objetivo de la investigación

El investigador agregó que los anticuerpos producidos se utilizan, justamente, para neutralizar las toxinas presentes en los venenos de alacranes u otro animal venenoso.

Durante la maestría, Samuel Cardoso diseñó toxinas de alacrán que no existen en la naturaleza, pero que fueron resultado de reunir las características de todas las presentes en alacranes peligrosos del norte de África y el Oriente Medio.

En tanto, en el doctorado amplió su innovación al enfocarse en venenos de alacranes del sur de África y del sur de América, que son distintos a los que estudió previamente.

“Con esta estrategia para producir moléculas sintéticas queremos diseñar un conjunto de toxinas que nos sirvan para producir antivenenos de amplia cobertura”, comentó.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2011, para la Vigilancia, Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán, en el país se registran anualmente cerca de 250 mil casos de este tipo de punción y un promedio de 40 defunciones.

Cabe mencionar que, además de México, hay países en los cuales la picadura de ese animal (alacranismo) está considerada como un problema de salud pública.

En la nación también se reconoce la presencia de 190 especies; al menos 52 están en proceso de ser descritas.

A nivel mundial se estima que existen mil 259 especies de alacranes, pero sólo el veneno de algunas es peligroso para el ser humano.

Diseño y producción en laboratorio

Cardoso Arenas detalló que el primer paso para desarrollar estas toxinas sintéticas consistió en revisar las estructuras de las toxinas en los venenos de los alacranes de mayor importancia médica, depositadas en bases de datos.

Es decir, aquellos que generan más casos de envenenamiento.

Posteriormente, comparó las estructuras de las toxinas del veneno, es decir, alinear los aminoácidos de las estructuras para establecer un consenso.

“Estos consensos son necesarios porque, a pesar de que las toxinas estructuralmente son muy similares, en la secuencia de los aminoácidos que las integran, son completamente distintas», dijo.

Así se pudo crear un consenso estructural de las toxinas de los alacranes del norte de África, otro para Oriente Medio, uno más para los del sur de África y otro para los de Sudamérica.

Técnicas de biología molecular

El desarrollo de las toxinas mediante biología sintética se realiza a través de técnicas de biología molecular.

A partir de las cuales se diseñan regiones del ADN de estas, a fin de introducirlas en una bacteria para que a su vez la elabore.

“Esta técnica es la del ADN recombinante y esa bacteria (Escherichia coli) genéticamente modificada tiene la información para producir dichas toxinas”, añadió.

Las toxinas recombinantes producidas dentro de la bacteria son extraídas y purificadas. Posteriormente, se utilizan para inmunizar animales productores de anticuerpos, en este caso son conejos.

Semanalmente se les administra la toxina de manera creciente para que generen una respuesta inmunológica y desarrollen anticuerpos.

Luego de cuatro o cinco meses de inmunización se les extrae sangre y se trabaja únicamente con su plasma sanguíneo, que contiene los anticuerpos, los cuales son purificados para remover proteínas que pudieran generar reacciones adversas.

Con el fin de conocer la potencia neutralizante de los anticuerpos, los venenos de alacranes del norte de África y el Oriente Medio son incubados con una proporción de los anticuerpos generados.

Esta mezcla con diferentes concentraciones de anticuerpos se introduce a ratones y se evalúa su sobrevivencia.

“Durante mi periodo de maestría observamos que los anticuerpos obtenidos con la toxina consenso recombinante fueron exitosos para neutralizar venenos de alacranes del Norte de África y el Oriente Medio”, apuntó el estudiante de la UNAM.

Sus hallazgos se publicaron en el artículo científico Recombinant expression and antigenicity of two peptide families of neurotoxins from Androctonus sp., destacó su tutor Corzo Burguete.

Conclusiones

Cardoso Arenas destacó que un aspecto fundamental de este trabajo es que se ha detectado que aproximadamente tres por ciento de los componentes del veneno de alacrán son los responsables de generar envenenamientos a los mamíferos como a los humanos.

A diferencia de otros animales como las serpientes, cuyos componentes letales se encuentran en mayor proporción dentro de sus venenos.

“La importancia de generar este nuevo tipo de conocimiento es proponer otras alternativas para producir antivenenos. Esto es, podría evitarse el inmunizar animales con los venenos de los alacranes”, aseveró.

The post Desarrollan en la UNAM antivenenos a partir de toxinas de alacranes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mEZpko

Códigos de barras 2D permitirían interoperabilidad del sector salud en México

La interoperabilidad del sector salud en México aún tiene grandes retos y oportunidades en el lenguaje de la salud digital. Para lograrlo, existen herramientas como los códigos de barras 2D que permiten homologar el almacenamiento y lectura de los datos para los actores en el sector salud y farmacéutico.

Para abundar sobre este tema, la ingeniera bioquímica Osiris López Rojas, gerente de Vinculación de los Sectores Primario y Salud en GS1 México, en entrevista exclusiva con El Médico Interactivo México, explica los grandes beneficios de la homologación en la lectura de datos para el sector salud, como parte de una asociación sin fines de lucro que se dedica a crear los lineamientos de uso para los códigos de barras, herramienta que tiene alcance total en los productos de consumo.

Códigos 2D, la data al servicio de la salud

Los códigos de barras que se observan en los productos de consumo se les conoce como códigos lineales. Sin embargo, la llegada de la pandemia hizo proliferar el uso de los códigos bidimensionales, que son los que conocemos como QR que pueden contener mayor información que los lineales.

De los códigos de barras en 2D se encuentra el código Datamatrix, que es capaz de contener mucha información en poco espacio. En el sector salud o farmacéutico puede ser útil para almacenar información importante sobre los medicamentos o también para datos relacionados con la logística.

Los códigos 2D en la industria podrían facilitar desde una receta electrónica, información del producto como número de serie, caducidad, lote, sugerencias de uso, efectos secundarios, leyendas precautorias, abasto en farmacias, corroboración de permisos regulatorios en nuestro país, entre otros. Esto ayuda a los diferentes actores de la industria como los laboratorios, fabricantes, médicos tratantes, distribuidores y finalmente a los pacientes.

Interoperabilidad del ecosistema de salud

GS1 a través de la Coalición por la Salud Digital de México (COSADIM) tiene como función principal que todos los actores del ecosistema de salud mexicano hablen el mismo idioma, es decir, que todos estén dentro de la plataforma Syncfonía, una base de datos estandarizada en la que cada actor puede interactuar con la información que le corresponde.

Este proceso comienza con el registro del producto por parte del fabricante y continúa con los actores como médicos y distribuidores. También la Receta Médica Electrónica (RME) y el Expediente Clínico Electrónico (EME) son desarrollos tecnológicos digitales que deben ser considerados aliados en la práctica convencional y de teleconsulta. Excelentes ventajas para los médicos.

Argentina como caso de éxito

La estandarización de la lectura de los datos que integran el ecosistema de salud ya está activo en Argentina, lo que ha aportado a la transformación digital que permite que más pacientes tengan disponibilidad, en tiempo y forma, de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos.

Con esta integración de datos, médicos de todo el país podrán tener acceso a información actualizada y real del catálogo de productos en México desde los principios activos. Esto le permite facilitar la prescripción electrónica o digital y actualizar los expedientes clínicos digitales.

The post Códigos de barras 2D permitirían interoperabilidad del sector salud en México appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/f5MBWaq

sábado, 29 de julio de 2023

Hoteles en Matalascañas para alojarse con niños

Hoteles Matalascañas

Bañada por las aguas del Océano Atlántico por una parte y rodeada por el Parque Nacional y Natural de Doñana por otra, Matalascañas es un destino perfecto para disfrutar de unas vacaciones en familia. También conocida como Torre de la Higuera, este núcleo costero perteneciente a la provincia de Huelva atesora casi 6 kilómetros de […]

Sigue leyendo: Hoteles en Matalascañas para alojarse con niños - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/VezGCL7

viernes, 28 de julio de 2023

El Simebal plantea medidas para evitar la fuga de médicos en Baleares

El Sindicato Médico Balear (Simebal) ha trasladado a la consejera de Salud, Manuela García, la “necesidad de imponer medidas urgentes y prioritarias para captar y fidelizar facultativos y evitar la fuga constante de médicos”.

En concreto, el presidente del sindicato, Miguel Lázaro, ha puesto sobre la mesa que «como medida prioritaria y urgente es necesario que se definan y apliquen las condiciones para los puestos de difícil y muy difícil cobertura«.

Otras propuestas del Simebal hacen referencia “al nivel cinco de carrera profesional para los facultativos y a la creación de un plan de recursos humanos basado en datos objetivos, que no se ha desarrollado en los últimos 20 años, para acabar con la sobrecarga asistencial y el síndrome del trabajador quemado que sufren los médicos”. En relación con este último punto, han asegurado que es “un problema que va en aumento y que, desde el sindicato, se está llevando con denuncias a Inspección de Trabajo”.

Más propuestas del Simebal

El Simebal también planteó a la consejera su compromiso de “cumplir al 100 por ciento” el acuerdo firmado en diciembre del 2022. Dicho acuerdo, engloba medidas retributivas y no retributivas tanto en Hospitalaria como en Atención Primaria. El sindicato señala que “no se está cumpliendo en los plazos comprometidos, en especial en Atención Primaria donde quedan pendientes de aplicar muchos puntos como la regulación de agendas, sustituciones, libranza de guardias, entre otros”.

De este modo, han señalado que se está creando un agravio comparativo entre los facultativos. “Estas medidas deberían haber sido efectivas al completo desde el pasado 31 de marzo”, han añadido.

Por último, han mencionado que la reunión se ha mantenido en “un ambiente de cordialidad por ambas partes” y han asegurado que García se ha comprometido a “trabajar para garantizar una asistencia sanitaria pública de calidad, cuidar a los profesionales, agilizar una financiación adecuada y aprobar, como prioridad, un decreto ley que defina las áreas de difícil cobertura”.

 

The post El Simebal plantea medidas para evitar la fuga de médicos en Baleares appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aN2eVGv

Curso de Enfermedades Lisosomales en el Congreso Nacional de Pediatría

En la Ciudad de México se llevó a cabo el Congreso Nacional de Pediatría del cual formó parte el Curso de Enfermedades Raras / Enfermedades Lisosomales «Del diagnóstico al manejo», en el cual diferentes genetistas sensibilizaron a médicos pediatras a sospechar de estas enfermedades a través de su experiencia tratando a estos pacientes en diferentes instituciones.

Enfermedades lisosomales

Entre las enfermedades de baja prevalencia se encuentran las lisosomales, que como su nombre lo dice, repercuten en el funcionamiento de los lisosomas, los organelos de desecho y reciclaje de las células, cuyas variaciones son más de 40, lo que las hace de difícil diagnóstico. Se presentan en 1 de cada 7000 a 8000 nacidos vivos aproximadamente y se pueden manifestar a cualquier edad.

En la introducción, el doctor Sinhué Diaz Cuéllar, del comité directivo de la Asociación Mexicana de Genética Humana (AMGH), habló sobre la calidad de vida que tienen los pacientes con estas patologías cuando no son acreedores a tratamientos específicos, ues se estima de 3 de cada 10 pacientes podrían no festejar su quinto cumpleaños, a pesar de buscar el diagnóstico con diferentes especialistas durante años, con la esperanza de encontrar el diagnóstico y por lo tanto, un tratamiento adecuado.

La importancia del tamiz

La doctora Juana Inés Navarrete Martínez, presidenta de la AMGH, resalta la importancia de las pruebas de tamizaje al nacimiento, pues detectar las enfermedades lisosomales a tiempo puede cambiar la vida de los pacientes. Durante su ponencia mostró imágenes en las cuales se muestra una marcada diferencia entre los pacientes con diagnóstico y tratamiento temprano que pueden crecer casi como una persona promedio, en contraste de un diagnóstico y tratamiento tardío cuyo crecimiento se ve limitado.

Dentro de sus acciones como presidenta de la AMGH, aboga por el tamiz ampliado que detecta más de 30 enfermedades como parte de un derecho al que todos los mexicanos puedan acceder, pues, por ejemplo, el Instituto Mexicano de Salud cuenta con un tamiz para sólo 7 enfermedades.

De acuerdo con los congresistas, el reciente reconocimiento de más de 5,500 enfermedades raras en México, alineado con el catálogo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay mayores oportunidades de aceptar esta petición, además de permitir la compra de medicamentos, sin embargo, aún no se ha comprobado ésta teoría.

Tratamientos específicos en las mucopolisacaridosis

Por su parte, la Dra. Esther Lieberman Hernández, del Instituto Nacional de Pediatría (INP), introdujo las mucopolisacaridosis como grupo de enfermedades  en las cuales el cuerpo manifiesta una deficiencia total o parcial de una de las enzimas específicas, encargadas de descomponer las cadenas largas de moléculas de azúcar, también conocidas como glucosaminoglicanos o GAG´s.

En su clasificación existían 8 variantes de la enfermedad con 10 enzimas involucradas;:tipo I o síndrome de Hurler, tipo II o Síndrome de Hunter, tipo III o síndrome de Sanfilipo, tipo IV o síndrome de Morquio, tipo VI o Marotaux-Lamy, tipo VII o síndrome de Sly y tipo IX o síndrome de Natowicz.

Sin embargo, la doctora Lieberman presenta una nueva mutación descrita. Se trata de la mucopolisacaridosis 10 con una deficiencia de la enzima Aril Sulfasa, es decir, que hoy existen 8 tipos diferentes con 11 enzimas identificadas.

Necesario considerar a adultos con enfermedades raras

Durante su participación, la especialista inserta a la conversación el tratamiento de los pacientes adultos, pues siempre se está pensando en que son niños. Sin embargo, con los tratamientos de reemplazo enzimático llegan a la adultez con buenas condiciones de salud, como ejemplo, presenta las fotografías de los primeros pacientes que fueron parte de los ensayos con Terapia de Reemplazo Enzimático para Síndrome de Hunter.

En México se necesitan más hospitales de adultos que tengan la capacidad de atender a pacientes con enfermedades raras o lisosomales y continuar con sus tratamientos y seguimientos ya como personas adultas. Sin embargo, las barreras administrativas y económicas influye en las decisiones del actor.

The post Curso de Enfermedades Lisosomales en el Congreso Nacional de Pediatría appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/tFADmUi

Especialistas exhortan a la detección oportuna de la retinopatía diabética

Los casos de diabetes van en aumento en todo el mundo y para el año 2050, se proyecta que el número de pacientes se duplique a mil 310 millones.

Lo anterior, de acuerdo con las estimaciones del Estudio de Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo.

En el caso de México, se estima que el 15 por ciento de la población mexicana padece ya de diabetes, de los cuales el 30 por ciento sufren de retinopatía diabética.

Uso de la inteligencia artificial para prevenir la ceguera

En conferencia de prensa, el Dr. Abelardo Vidaurreta, médico oftalmólogo, explicó que la retinopatía diabética puede aparecer hasta 10 años antes de que se diagnostique a una persona como paciente de diabetes.

“Se puede prevenir si se detecta oportunamente. El 80 por ciento de los casos de ceguera son prevenibles, pero sólo con un diagnóstico y tratamiento oportuno. Por ello, todo paciente que tenga diabetes tiene que hacerse un estudio de fondo de ojo”, dijo.

El también director de operaciones de PROSPERiA destacó la importancia del uso de inteligencia artificial para detectar de manera oportuna afectaciones como la retinopatía diabética y edema macular.

“La tecnología de inteligencia artificial en retina tiene hasta 95 por ciento de precisión para detectar daños tempranos en la retina. Con una sola fotografía se da el hallazgo de la retinopatía diabética”, señaló.

El especialista agregó que el uso de la tecnología hoy en día es vital para un diagnóstico certero y oportuno.

“A través de una sencilla imagen de la retina, se puede realizar todo un análisis automático de daños en esta, tener el tratamiento a tiempo y transformar la vida de millones de personas”, confió.

Riesgos provocados por la diabetes

Por separado, el Dr. Josafat E. Camacho, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD), hizo referencia sobre las consecuencias de la diabetes.

“La diabetes es la condición metabólica donde la glucosa en sangre es elevada debido a que el páncreas produce baja o nula cantidad de insulina y/o el cuerpo no la utiliza correctamente (resistencia a la insulina)”, explicó.

Asimismo, señaló que hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional.

El experto coincidió en que una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes y la principal causa de ceguera prevenible es la retinopatía diabética.

La cual “se presenta cuando hay una obstrucción de los vasos sanguíneos que irrigan sangre a la retina, provocando otras complicaciones como hemorragias y pérdida de la vista”.

Este padecimiento crónico y progresivo tiene una prevalencia de 31.5 por ciento en México.

Algunos factores de riesgo son:
– Presión arterial elevada.
– Nefropatía diabética (daño en riñones).
– Mal control metabólico.
– Obesidad.
– Colesterol y triglicéridos elevados.

El también educador en diabetes aseguró que “el mal control de los niveles de glucosa (azúcar en sangre) puede dañar la circulación de los pequeños vasos sanguíneos”.

El Dr. Francisco Martínez Castro, médico oftalmólogo y director regional América Latina I.A.P.B., explicó que “en el caso del glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular no hay cura”.

Por ello, “es importante informar acerca de que los pacientes con prediabetes, diabetes o alguna condición de riesgo visual deben empezar temprano sus tratamientos”.

Mirada al círculo azul

Para ayudar a la detección temprana de la retinopatía diabética, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD) lleva a cabo la campaña “Mirada al Círculo Azul”.

Esta campaña busca beneficiar a usuarios de Asociaciones afiliadas que operan en Guanajuato, Querétaro, Morelos, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Yucatán, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Chihuahua.

The post Especialistas exhortan a la detección oportuna de la retinopatía diabética appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/F8fWJgB

jueves, 27 de julio de 2023

MAnejo del caRcinoma de próstata hormono-SENSible en España

El estudio MARSENSE es un proyecto de investigación en sistemas de salud, descriptivo, transversal, multicéntrico y no aleatorizado, diseñado con el objetivo de estudiar el manejo del cáncer de próstata hormono-sensible (CPHS) en consultas de Urología y de Oncología radioterápica de España.

Para este proyecto se ha contado con la coordinación científica del Dr. Jesús Moreno Sierra y del Dr. Juan Gómez Rivas del Servicio de Urología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

En total participaron 743 especialistas, urólogos y oncólogos radioterapeutas, que ejercían su labor en todo el territorio nacional y que cumplimentaron un cuestionario online, desarrollado ad hoc, que incluía datos del investigador, del centro y de la consulta, diagnóstico del CPHS, manejo terapéutico del CPHS, seguimiento del paciente con CPHS y factores que comprometen la calidad de vida del paciente con CPHS.

Guías clínicas y diagnóstico del CPHS

Casi todos los encuestados afirmaron utilizar las guías de tratamiento, y de ellos, el 83% tenían como referencia la guía de la Asociación Europea de Urología.

El inicio del manejo del CaP pasa por una buena estrategia diagnóstica. La mayoría de los especialistas manifestaron usar pruebas de cribado del CaP, pero no hay consenso sobre si el cribado reduce la mortalidad por CaP a expensas de un sobrediagnóstico y un sobretratamiento (Figura 1).

Tratamiento del CPHS

El CaP es un tumor dependiente de andrógenos y en la práctica clínica, el uso de agonistas de la LHRH era el tratamiento preferido por casi todos los encuestados (97%) para lograr niveles de testosterona en rango de castración, seguido de los antiandrógenos (86%).

Los agonistas de la LHRH de acción prolongada se administran en forma de inyecciones de depósito. Al preguntar por la forma de administración, la mayoría de los encuestados prefería la administración semestral y por vía subcutánea, por las ventajas que ofrecen en cuanto a la comodidad (menos visitas y menos pinchazos), y mejor control, adherencia y tolerancia (menos problemas locales) (Figura 2).

La duración de la terapia depende del nivel de riesgo, la mayoría de los participantes no utilizaba la terapia hormonal en pacientes con CaP de bajo riesgo, el 41% la mantenían de 1 a 6 meses para pacientes con CaP de riesgo medio y el 43% más de 2 años en pacientes con CaP de alto riesgo (Figura 3).

Las recomendaciones de seguimiento se basan en determinaciones periódicas de PSA y testosterona. La mayoría de los especialistas (96%) consideraban el PSA un marcador clave y pronóstico. La frecuencia media de las mediciones variaba según el nivel de riesgo, desde los 7,1 meses para el CaP de bajo riesgo hasta los 4 meses para el CaP metastásico

A pesar de los tratamientos locales, entre un 30 y un 50% de pacientes tendrán una recidiva bioquímica3. Siguiendo las directrices de las guías de práctica clínica4,5, la mayoría de los encuestados (89%) disponía de pruebas de imagen de nueva generación (PET-colina) para el manejo de la recidiva, la utilización del PET-PSMA era menos común.

Para el tratamiento de la recidiva, bien sea local, ganglionar pélvica u oligometastásica, la mayoría de los facultativos optarían por la combinación de terapia hormonal y radioterapia, mientras que, ante una recidiva metastásica, la primera elección sería terapia hormonal.

La terapia hormonal tiene un impacto negativo en el metabolismo de los lípidos, la glucosa, los músculos y los huesos, lo que da lugar a una gran variedad de acontecimientos adversos, como la obesidad, el síndrome metabólico, la osteoporosis, la sarcopenia, la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la ginecomastia y la disfunción sexual6,7, que pueden tener un impacto significativo en la salud y la calidad de vida.

En línea con las recomendaciones de las guías8, casi el total de los encuestados asesoraba a los pacientes sobre su estilo de vida (96%), y realizaba recomendaciones para la protección ósea (88%) y la protección cardiovascular (67%).

La mayoría de los especialistas consideraba que la mayor afectación del diagnóstico y tratamiento del CPHS era la disfunción sexual (Figura 4).

Conclusiones

  • Este estudio demuestra que en ocasiones los patrones de práctica clínica no van en sintonía con las guías clínicas de referencia.
  • Los análogos de LHRH se utilizan ampliamente en el CaP en su etapa localizada, avanzada y metastásica en combinación con nuevos tratamientos como la quimioterapia y nuevos agentes hormonales, por lo que es obligado que todos los especialistas involucrados en el manejo de esta enfermedad tengan un conocimiento exhaustivo de su indicación, posología y efectos adversos.
  • Las instituciones deben abogar por identificar los motivos de falta de adherencia a los protocolos de manejo existentes y crear programas formativos, con el fin de optimizar la atención a los pacientes.

 

Bibliografía

  1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J. Clin. 2018;68:394–424.
  2. Noone A.M. Cancer Statistics Review 1975–2015. National Cancer Institute; Bethesda, MD, USA: 2017.
  3. Preisser F, Abrams-Pompe RS, Stelwagen PJ, Böhmer D, Zattoni F, Magli A, et al. EAU BCR risk classification as decision tool for salvage radiotherapy? A multicenter study. Eur Urol [Internet]. 2021 Jun 1;79:S1659–60. Available from: https://doi.org/10.1016/S0302-2838(21)01548-7.
  4. (No Title) [Internet]. [cited 2021 May 25]. Available from: https://uroweb.org/wp-content/uploads/EAU-EANM-ESTRO-ESUR-ISUP-SIOG-Guidelines-on-Prostate-Cancer-2021V3.pdf
  5. Guidelines Detail [Internet]. [cited 2022 Mar 25]. Available from: https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1459
  6. Álvarez-Maestro M, Eguibar A, Chanca P, Klett-Mingo M, Gómez Rivas J, Buño-Soto A, et al. Androgen Deprivation Therapy in Patients With Prostate Cancer Increases Serum Levels of Thromboxane A 2: Cardiovascular Implications. Front Cardiovasc Med [Internet]. 2021 Apr 13 [cited 2022 Mar 25];8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33928136/
  7. Gómez Rivas J, Fernandez L, Moreno-Sierra J. Optimising the management of bone related effets of androgen deprivation therapy in prostate cancer in the non-castration resistant scenario. Actas Urol Esp. 2022.
  8. Shapiro CL, Van Poznak C, Lacchetti C, Kirshner J, Eastell R, Gagel R, et al. Management of Osteoporosis in Survivors of Adult Cancers With Nonmetastatic Disease: ASCO Clinical Practice Guideline. J Clin Oncol [Internet]. 2019 [cited 2022 Mar 25];37(31):2916–46. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31532726/

 

The post MAnejo del caRcinoma de próstata hormono-SENSible en España appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rXpHUJu

México impulsa programa gratuito de eliminación de la hepatitis C

El gobierno Federal, a través de la Secretaría de Salud, destacó los logros del programa gratuito de eliminación de hepatitis C, el cual se destaca por ser el primero en su tipo en América Latina.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, recordó que fue en 2020, cuando México arrancó la Estrategia Nacional para la Eliminación de Hepatitis C. La cual incluye acceso gratuito a pruebas y fármacos, integración interinstitucional de acciones e información.

“El esquema de tratamiento cura y desaparece el virus con el uso oportuno de medicamentos”, señaló.

Logros del programa contra hepatitis C

En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, la dependencia federal destacó los beneficios de dicho programa.

Entre los que se encuentran que el número de unidades de salud que realizan pruebas de detección del virus de hepatitis C (VHC) pasó de 42 en 2020 a 629 en el presente año.

Además, la dependencia refirió que desde 2022 a la fecha se han realizado dos millones 356 mil 393 pruebas de detección del VHC.

Del total de dichas pruebas de detección, 28 mil 978 fueron de personas con resultado positivo; mismas que recibieron medicamentos y se han recuperado.

En la actualidad, 22 mil 748 personas ya se encuentran en tratamiento.

Este proceso es asistido por telementoría a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), que dirige Alethse de la Torre Rosas.

Drogas, la principal fuente de riesgo

Asimismo, el funcionario resaltó que, en México, de las casi un millón 700 mil nuevas infecciones por el VHC que se registran, 23 por ciento se atribuye al uso de drogas inyectables como opioides, cocaína, somníferos, estimulantes anfetamínicos, alucinógenos y sedantes.

Otra forma de contagio son las prácticas sexuales bajo los efectos de sustancias psicoactivas.

Las drogas inyectables son sustancias adictivas que se introducen al cuerpo a través de jeringas e instrumentos punzocortantes contaminados, por lo que representan riesgo de contagio de bacterias y virus como el de hepatitis C.

Sus consecuencias

Uno de los riesgos de no tratar a tiempo la enfermedad de la hepatitis C es el daño del hígado, el cual después de varios años provoca cirrosis hepática. Así como la pérdida del funcionamiento del hígado y cáncer.

“A 85 por ciento de las personas, casi nueve de cada 10, les causa esta infección crónica”, indicó la Secretaría de Salud.

Por lo anterior, se hizo un llamado a la población, sobre todo quienes presentan factores de riesgo, a solicitar la prueba de hepatitis C.

“Quienes requieran más información u orientación sobre esta infección pueden llamar al 55 1946 9772, o enviar un correo a hepatitis@salud.gob.mx”, subrayó la dependencia.

The post México impulsa programa gratuito de eliminación de la hepatitis C appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/IK8PqtY

El SNS financia ácido bempedoico y su combinación a dosis fija con ezetimiba

Daiichi Sankyo España ha anunciado hoy la financiación con cargo a fondos públicos de NILEMDO y su combinación a dosis fija con ezetimiba,  NUSTENDI,  por el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Ambos fármacos orales y administrados una vez al día, están indicados para pacientes con EVA cuyos niveles de colesterol en sangre permanecen elevados a pesar del tratamiento con otros hipolipemiantes, lo que supone mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular como un infarto o un ictus que podría causar la muerte.

La Enfermedad Vascular Aterosclerótica es una patología crónica, generalizada y progresiva, que consiste en la acumulación de lípidos, tejido fibroso y células inflamatorias (que conforman la placa de ateroma) en las paredes arteriales,  ocasionando el engrosamiento y endurecimiento de las mismas.

La aterosclerosis generalmente se complica mediante la fisura, la erosión o la rotura de la placa y la formación de un trombo en su superficie, que provoca un evento cardiovascular como, por ejemplo, un infarto, angina de pecho o ictus, entre otros. El colesterol “malo” (C- LDL) elevado es la principal causa de esta enfermedad.

Carlos Escobar, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de La Paz (Madrid)

El doctor Escobar, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (Madrid).

Financiación

La financiación de estos fármacos supone un gran avance en el tratamiento de la EVA en España, ya que es la primera causa de muerte en el país al provocar más de 120.000 muertes al año, un 26% del total de las defunciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Es fundamental que los profesionales sanitarios podamos utilizar todas las herramientas disponibles para disminuir el C-LDL y ayudar a los pacientes a reducir el riesgo de infarto de miocardio e ictus isquémico. La financiación de este nuevo fármaco es una buena noticia para estos pacientes con EVA, ya que ha demostrado reducir el colesterol de forma clínicamente significativa así como reducir infartos” comenta el doctor Carlos Escobar, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de La Paz (Madrid)

En España, más del 70% de los pacientes con EVA no alcanzan los objetivos de C-LDL, recomendados por las actuales guías de práctica clínica, a pesar de recibir tratamientos como las estatinas y otras terapias hipolipemiantes.

Este medicamento es un nuevo tratamiento oral de una sola vez al día, el primero de su clase, que reduce el colesterol y puede combinarse con otros tratamientos para conseguir una reducción adicional de C-LDL.

Toma única

Su combinación con otro hipolipemiante a dosis fija combina dos mecanismos de acción complementarios para reducir el colesterol en un comprimido de toma única diaria. Proporciona una reducción adicional de hasta un 38% de C-LDL.

No solo reduce el C-LDL ayudando a los pacientes a alcanzar los objetivos recomendados, sino que además se asocia con beneficios clínicos como es la reducción de eventos cardiovasculares graves en pacientes con EVA.

Los datos recientemente publicados del estudio  CLEAR Outcomes sobre este fármaco demuestran una reducción del riesgo relativo del 13% en el criterio de valoración principal de un compuesto de cuatro componentes de acontecimientos cardiovasculares adversos mayores (MACE-4) en pacientes con riesgo alto y muy alto de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (EVA) y niveles elevados de C-LDL.

Dr Mostaza, Jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Paz – Carlos III (Madrid).

El doctor Mostaza, Jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz (Madrid)

Ensayo

Los resultados del ensayo CLEAR Outcomes también incluyeron tasas de reducción del riesgo estadísticamente significativas para los criterios de valoración secundarios clave de MACE-3, infarto de miocardio mortal o no mortal aislado y revascularización coronaria.

Estos nuevos datos establecen claramente que este medicamento es el primer inhibidor de ACL que reduce tanto el C-LDL como el riesgo de eventos CV mayores, y establece un paso fundamental para abordar la carga de la enfermedad vascular aterosclerótica en España y Europa. 

«En muchas ocasiones no es posible alcanzar los objetivos de colesterol recomendados, con los fármacos actualmente disponibles. Por ello, son necesarios nuevos fármacos  que permitan complementar la terapia hipolipemiante y así poder controlar el C-LDL», sostiene el doctor Mostaza, Jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Paz – Carlos III (Madrid).

«En estas circunstancias, viene a cubrir una necesidad para la cual no existían alternativas orales. De hecho, la reducción del colesterol LDL con ácido bempedoico ha demostrado reducir de forma significativa el riesgo de padecer un infarto de miocardio«, añade Mostaza.

C-LDL

Inmaculada Gil, directora general de Daiichi Sankyo.

Inmaculada Gil, directora general de Daiichi Sankyo.

«Sabemos que cuánto antes y cuánto más bajo esté el C-LDL, mejor para nuestros pacientes. Tenemos que poner énfasis en el control del C-LDL para reducir eventos cardiovasculares en pacientes con EVA y actuar. Muchos van a requerir terapias combinadas desde el inicio por su elevado riesgo cardiovascular y aquí este medicamento juega un papel importante. Debemos personalizar el tratamiento y buscar las mejores combinaciones para el paciente, ya que tenemos disponible para todos una nueva herramienta terapéutica añade el doctor Juan José Gómez Doblas, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) y Vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología.

“La financiación de esta nueva herramienta terapéutica y su combinación a dosis fijas con ezetimiba supone un hito en nuestro compromiso de abordar las necesidades médicas no cubiertas en el área cardiovascular. Daiichi Sankyo se enorgullece de poner esta innovación terapéutica a disposición de todos los pacientes que no tienen otras alternativas terapéuticas, para que puedan acceder a un tratamiento que les permita retomar el control del colesterol LDL, reduciendo con eficacia el riesgo cardiovascular”, afirma Inmaculada Gil, directora general de Daiichi Sankyo.

The post El SNS financia ácido bempedoico y su combinación a dosis fija con ezetimiba appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/o8l7ROX

Hasta 10 % de adolescentes son afectados por trastornos alimenticios

En México se presentan cerca de 20 mil casos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) por año, un grupo de enfermedades que afecta a personas de cualquier edad y género.

El Dr. Ricardo Nanni, director general de Grupo Punto de Partida, explicó que los TCA se caracterizan por la obsesión con la pérdida de peso y la forma del cuerpo de la persona.

“Se estima que entre un 5 y 10 por ciento de los adolescentes padece algún Trastorno de la Conducta Alimentaria”, afirmó.

Asimismo, el especialista dijo que quienes padecen algún TCA pueden sufrir de depresión, ansiedad o estrés postraumático.

Además de que también es posible que tengan ideas suicidas y que consuman algún tipo de sustancia adictiva.

Riesgos por trastornos alimenticios

Es importante destacar que los pacientes con TCA y sus familiares tardan hasta 10 años o más en buscar ayuda profesional, después de haber hecho “ajustes” en sus hábitos alimenticios.

Lo anterior pone en peligro la vida de los pacientes, así lo afirmó la doctora en Psicología y Salud por la UNAM, Rosalía Rodríguez de Elías, adscrita al equipo especializado de Grupo Punto de Partida.

“Aunque se creía que los TCA que eran exclusivos de las mujeres, hoy vemos un aumento en la población masculina adolescente”, comentó.

En este sentido, la especialista también refirió que a nivel mundial, la tendencia de trastornos alimentarios puede ser que de cada 10 casos, dos corresponde a varones.

En esta población masculina, la detección llega a ser más complicada porque evitan hablar del tema y no buscan ayuda profesional.

Generalmente, los TCA están estrechamente correlacionados con el Trastorno Dismórfico Corporal, el cual se presenta como una preocupación excesiva en la apariencia.

Por ejemplo, las personas que lo padecen piensan constantemente que tienen diversos defectos en su apariencia física.

Se autoperciben con sobrepeso u obesidad y este sufrimiento les impide desenvolverse felizmente en el ámbito social y personal.

¿Cuáles son los TCA más comunes en México?

1.- Bulimia
Quienes la padecen consumen grandes cantidades de comida en periodos cortos de tiempo (atracones).

Acompañados de un intenso sentimiento de culpa que deviene en la autoinducción del vómito, ejercicio excesivo, ayuno prolongado y/o consumo excesivo de laxantes o diuréticos.

Algunos síntomas y consecuencias de este trastorno son: deshidratación por las purgas a las que se someten, reflujo y malestares gastrointestinales, dolor e inflamación crónica de la garganta.

2.- Anorexia nerviosa
Sufren de miedo excesivo a engordar que no disminuye, aunque bajen de peso. Por lo regular, evitan comer o consumen cantidades muy pequeñas de ciertos grupos de alimentos, por ejemplo, manzanas.

Constantemente checan su peso y aunque estén extremadamente delgados se ven a sí mismos con sobrepeso u obesidad.

Si no reciben tratamiento oportuno las consecuencias son: pérdida de masa ósea, anemia, piel seca y amarillenta, estreñimiento, presión arterial baja, cansancio, incluso infertilidad y daño cerebral.

3.- Trastorno por atracón
El paciente come en exceso y más rápido de lo normal, consume alimentos hasta sentirse incómodamente lleno o come demasiado sin tener hambre.

A menudo, después del atracón, siente asco y tiene episodios depresivos.

Las personas con esta conducta padecen sobrepeso u obesidad, presentan problemas digestivos, dolores de cabeza y también musculares; estrés, problemas para dormir, y las mujeres sufren alteraciones del ciclo menstrual.

Actualmente, Grupo Punto de Partida cuenta con el Programa Casa Rosa Teens que incluye a diversos especialistas para atender los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes y adultos jóvenes.

Durante el proceso se ofrece acompañamiento psicológico, tratamiento farmacológico, además de asesoría para alcanzar una nutrición adecuada y peso saludable.

The post Hasta 10 % de adolescentes son afectados por trastornos alimenticios appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/huPzQx6

Comienza Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Geriatría

Hoy 27 de julio comienza el II Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Geriatría en la Ciudad de Mérida, Estado de Yucatán. Este evento cuenta con el aval del Consejo Mexicano de Geriatría A.C. y está dirigido además de médicos geriatras, para médicos generales, familiares, internistas, nutricionistas, enfermeros y médicos de la rehabilitación.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México, la AMG se encarga de convocar al gremio médico para difundir temas de relevancia e innovación dentro del conocimiento científico de alto nivel dirigidas a profesionales de la salud enfocados en envejecimiento.

Ponentes del Congreso de Geriatría

Fomentar el desarrollo de eventos académicos que transmitan las mejores prácticas basadas en evidencia científica es una de las directrices de la AMG, por lo cual en esta ocasión cuentan con el apoyo de alrededor de 40 especialistas de diferentes áreas terapéuticas como son:

  • Dra. Macarena del Rosario Sifuentes Martínez, Internista y Geriatra
  • Dr. Arturo Ávila Ávila, Internista y Geriatra
  • Dr. Israel Soto Rivas, Internista y Geriatra
  • Dr. Enrique Antonio Manjarrez González, Cardiólogo y Maestro en Ciencias de la Educación
  • Dr. Fernando Antonio Silva Sánchez, Cirujano e Infectólogo
  • Dra. Andrea Colli Domínguez, Neumóloga
  • Entre otros.

 

De manera presencial los especialistas abordarán temas de coyuntura en las áreas terapéuticas de mayor relevancia para la geriatría como la cardiología, neumología, oncología, rehabilitación, neurología, fisiología, inmunología, farmacología clínica, endocrinología, nutrición, investigación clínica, psiquiatría, psicogerontología, psicogeriatría e incluso, derecho penal.

Conferencias magistrales

El módulo de Cardiogeriatría estará a cargo de los doctores Enrique Antonio Manjarrez González, la Dra, Sandra Angélica Chi Pool y el Dr. Davis Ulises Domínguez Rivera, quienes desarrollan el día de hoy los temas:

  • Recomendaciones en el uso de antihipertensivos en el adulto mayor frágil.
  • Manejo crónico de la cardiopatía isquémica en la persona mayor frágil.
  • Riesgo de caídas en personas mayores asociado al tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

 

El módulo de Neurogeriatría estará a cargo de los doctores Carlos Zúñiga Ramírez, Carlos Alberto Cosentino Esquerre y Roberto Leal Ortega que el día de mañana viernes abordarán los temas:

  • Trastornos de la marcha y su asociación con enfermedades neurodegenerativas.
  • Actualidades en parkinsonismos atípicos en el adulto mayor.
  • Tratamiento integral de la enfermedad de Parkinson en el adulto mayor.

 

El consejo directivo de la AMG extiende la invitación para formar parte de sus agremiados y ser acreedores de los beneficios académicos que ofrece.

The post Comienza Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Geriatría appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/60Zg3T2

Informe sobre la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud

Informe de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) sobre la encuesta realizada por EL MÉDICO a profesionales de Atención Primaria (AP):

«La AP en el SNS».

The post Informe sobre la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/krZXxgp

miércoles, 26 de julio de 2023

Significado de Paula

Significado de Paula

Si estás buscando un nombre para tu hija, Paula puede ser la elección perfecta. ¿Quieres conocer más acerca de este nombre? ¡Sigue leyendo, te contamos todo lo que debes saber sobre Paula! Origen y significado de Paula Empezamos por el origen y el significado de Paula: este nombre es de origen latino y deriva del […]

Sigue leyendo: Significado de Paula - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/50J34ne

Instan a identificar oportunamente la amiloidosis heredofamiliar

La Fundación de Familias con Amiloidosis en México (FFAM) hacen un llamado a médicos y especialistas para identificar los síntomas de la amiloidosis heredofamiliar, pues el diagnóstico puede tardar desde cuatro a ocho años en países donde se tiene mayor conocimiento de la enfermedad. Sin embargo, en países con poco conocimiento puede ser hasta de 10 años o inclusive, nunca llegar al diagnóstico.

Amiloidosis en México y el mundo

Se estima que a nivel mundial existen alrededor de 50 000 pacientes, con diferentes presentaciones fenotípicas de la amiloidosis mientras que, en México, la prevalencia del tipo hATTR, que es producida por la acumulación progresiva de una proteína de manera anormal, es de 0.89 casos por cada 100,000 habitantes.

En nuestro país se registra la mayor prevalencia de casos en los estados de Morelos, Guerrero, Ciudad de México y Guanajuato. Esta condición se presenta como consecuencia de una afectación en la función de la proteína transtiretina generada en el hígado, formando fibras rígidas en distintos órganos y tejidos, comprometiendo su funcionamiento en órganos como: corazón, hígado, bazo, sistema nervioso y tracto digestivo.

Complicada detección y sospecha de síntomas

Sus signos y síntomas afectan la calidad de vida de los pacientes, pues conforme avanza la enfermedad, pierden habilidades motoras que deterioran facetas funcionales como habilidades motoras finas, autocuidado e higiene, movilidad y otras actividades cotidianas, lo que vuelve a los pacientes completamente dependientes de sus cuidadores.

Al ser una enfermedad tan compleja y desconocida, sus manifestaciones no son específicas y tiene una amplia variabilidad fenotípica/distintas evoluciones, que van desde casos muy severos hasta muy leves, incluso en la misma familia con la misma mutación.  Por lo que resulta vital conocer los antecedentes familiares para la detección y el seguimiento de los portadores de mutaciones genéticas que puedan desarrollar la enfermedad.

Heredabilidad de la amiloidosis

Adriana Briones, presidenta de la FFAM, resalta que la anomalía genética responsable de la amiloidosis se transmite en la familia de padres a hijos y por lo que, si uno de los progenitores tiene Amiloidosis Heredofamiliar (hATTR), un hijo tendrá un 50 % de probabilidad de heredar una mutación genética que puede causar esta afección.

La importancia de tener un diagnóstico oportuno que permita al paciente y a la familia iniciar los controles médicos necesarios y los tratamientos específicos que cambian el pronóstico y finalmente mejoren su calidad de vida.

Finalmente, desde la Fundación de Familias con Amiloidosis aseguran que los mayores retos de los especialistas y pacientes frente a esta enfermedad es diagnosticarla a tiempo. Por ello, a quienes tengan la sospecha de la enfermedad es posible conocer el diagnóstico a través de pruebas genéticas que permiten conocer la existencia y sobre el tipo de amiloidosis. Para conocer más pueden visitar: http://ffam.org.mx/

The post Instan a identificar oportunamente la amiloidosis heredofamiliar appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2fUyqeP

Adivinanzas cortas y graciosas para estimular a los niños

Adivinanzas graciosas

Con los niños de vacaciones nunca están de más los planes para disfrutar en familia y pasar un rato divertido. Las actividades al aire libre son una opción que nunca falla, pero a veces también toca quedarse en casa y es justo en ese momento cuando conviene tener a mano alguna idea para entretener a […]

Sigue leyendo: Adivinanzas cortas y graciosas para estimular a los niños - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/tu96pHw

Se ensaya en humanos un nuevo fármaco epigenético para tumores sólidos

La revista Clinical Cancer Research de la Asociación Americana de investigación en Cáncer (AACR) publica hoy los resultados del primer ensayo en humanos de fase I que evalúa la seguridad de un nuevo fármaco epigenético de segunda generación para tratar tumores sólidos avanzados. Este es un trabajo de los investigadores del Grupo de Cabeza y Cuello y de la Unidad de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) – CaixaResearch del VHIO, que forma parte del Campus Vall d’Hebron.

En concreto, se trata de los resultados preliminares del primer ensayo en humanos de un nuevo fármaco epigenético de segunda generación en pacientes con tumores sólidos que habían recibido tratamiento previo o no eran candidatos a las opciones de tratamiento estándar. Se trata del fármaco epigenético JNJ-64619178, desarrollado por la farmacéutica Janssen Research & Development. El mismo es un inhibidor muy potente y selectivo de la proteína PRMT5 involucrada en la unión de marcas epigenéticas a la secuencia de ADN.

En el estudio participaron noventa pacientes con diversos tipos de tumores sólidos avanzados que habían recibido una media de tres líneas de terapia sistémica. Los tipos de tumores más frecuentes fueron el carcinoma adenoide quístico (28,9 por ciento), cáncer de páncreas (14,4 por ciento), cáncer de próstata (13,3 por ciento) y melanoma uveal (8,9 por ciento). Todos recibieron el fármaco JNJ-64619178.

Fármaco epigenético para tumores sólidos

De esta forma, según Vladimir Galvao, investigador de la UITM-CaixaResearch y coautor del estudio, JNJ-64619178 demostró actividad antitumoral preliminar especialmente en pacientes con carcinoma adenoide quístico.  “Se trata de un tumor de las glándulas salivales poco frecuente resistente a la quimioterapia por lo que no tenemos hoy en día un tratamiento eficaz para estos pacientes”.

Destaca el caso de una paciente con un cáncer de páncreas poco frecuente que no había respondido a tratamientos anteriores y que, desde el inicio del ensayo, hace cuatro años, mantiene la enfermedad bajo control.

“Los resultados de este ensayo apuntan a la necesidad de continuar investigando en la identificación de biomarcadores para la selección de pacientes a los que pueda beneficiar un tratamiento basado en la inhibición de PRMT5” concluye  por su parte Irene Braña, jefa del Grupo de Tumores de Cabeza y Cuello del VHIO.

 

The post Se ensaya en humanos un nuevo fármaco epigenético para tumores sólidos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nhdYwWx

martes, 25 de julio de 2023

Orientaciones científicas y normativas sobre el VIH

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas orientaciones científicas y normativas sobre el VIH en la 12ª Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, por sus siglas en inglés) sobre la Ciencia del VIH.

Estas nuevas orientaciones de la OMS, publicadas también en la revista científica ‘The Lancet’, describen el papel de la supresión vírica del VIH y los niveles indetectables del virus tanto en la mejora de la salud individual como en la detención de la transmisión ulterior del VIH.

Por ejemplo, las personas seropositivas que alcanzan un nivel de virus indetectable mediante el uso sistemático de la terapia antirretrovírica no transmiten el VIH a sus socios sexuales y tienen un bajo riesgo de transmitir el VIH verticalmente a sus hijos.

Las pruebas también indican que existe un riesgo «insignificante o casi nulo» de transmitir el VIH cuando una persona tiene una carga vírica inferior o igual a 1.000 copias por ml, lo que también se conoce como carga vírica suprimida.

«Durante más de 20 años, países de todo el mundo han confiado en las directrices basadas en pruebas de la OMS para prevenir, detectar y tratar la infección por el VIH. Las nuevas directrices ayudarán a los países a utilizar herramientas potentes que tienen el potencial de transformar la vida de millones de personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo», ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

A finales de 2022, 29,8 millones de los 39 millones de personas que viven con el VIH tomaban tratamiento antirretroviral (lo que supone el 76% de todas las personas que viven con el VIH), y casi tres cuartas partes de ellas (71%) vivían con el VIH suprimido.

Si bien se trata de un avance «muy positivo» para los adultos que viven con el VIH, la supresión de la carga vírica en los niños que viven con el VIH es sólo del 46 por ciento, una realidad que «requiere atención urgente», apunta la OMS.

Entre otras novedades en las orientaciones, la OMS ahora recomienda a los países que integren la detección, prevención y atención de la viruela del mono (mpox) en los programas de prevención y control del VIH y las infecciones de transmisión sexual.

VIH y COVID-19

Además, el documento también recuerda que hay un «alto riesgo» de muerte en las personas que viven con el VIH hospitalizadas por la COVID-19 en todas las oleadas de variantes anteriores a Delta, Delta y Omicron, con una tasa global de mortalidad intrahospitalaria del 20%-24 por ciento.

Los factores de riesgo de muerte intrahospitalaria comunes a todas las oleadas de la pandemia fueron un recuento bajo de CD4 (menos de 200 células por m3) y una enfermedad grave o crítica en el momento del ingreso en el hospital.

«El VIH no controlado sigue siendo un factor de riesgo de malos resultados y muerte en el brote de mpox y la pandemia de la COVID-19. Debemos garantizar la integración de las consideraciones relativas al VIH en la preparación y respuesta ante una pandemia. Proteger a las personas que viven con el VIH de futuras pandemias es vital y refuerza la necesidad de garantizar el acceso a las pruebas y el tratamiento del VIH y a las vacunas preventivas contra el mpox y la COVID-19 para salvar vidas; las respuestas dirigidas por la comunidad que funcionen para el VIH también serán beneficiosas para hacer frente a futuras pandemias», ha afirmado la directora de los Programas Mundiales de VIH, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OMS, Meg Doherty.

Con las nuevas recomendaciones sobre las pruebas del VIH, la OMS pide a los países que «amplíen el uso» del autoanálisis del VIH y promuevan la realización de pruebas a través de redes sexuales y sociales para «aumentar la cobertura de las pruebas y reforzar la aceptación de los servicios de prevención y tratamiento del VIH en los entornos de alta carga y en las regiones con mayores deficiencias en la cobertura de las pruebas».

The post Orientaciones científicas y normativas sobre el VIH appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/VoY5bEe

Innovaciones sobre el síndrome mielodisplásico

El abordaje del síndrome mielodisplásico (SMD), una forma de cáncer en el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojo, blancos y plaquetas sanas, representa un gran desafío de la medicina por su complejidad y limitadas posibilidades de terapia.

El Dr. Daniel Franco de la Torre, especialista del área de Hematología en Bristol Myers Squibb (BMS) México, precisa que la mayoría de las personas con esta condición no son candidatas al tratamiento curativo: trasplante de médula ósea. Es decir que algunos pacientes no recibirán tratamiento o sólo uno que mejore la sintomatología, siendo la anemia (niveles de hemoglobina o Hgb más bajos de lo normal la más frecuente observándose en el 80 % de los casos al momento del diagnóstico).

Predecir y prevenir 

El reto es predecir qué pacientes tendrán un curso agresivo de la enfermedad en la cual evoluciona a una leucemia mieloide aguda (LMA), que requiere actualización médica continua.

El evento BMS LATAM INNOVATION HEMATOLOGICAL DISEASES  reunió alrededor de 100 hematólogos de Colombia, Argentina, Chile y México para compartir experiencias y conocimientos con destacados expertos internacionales (España y Canadá) en el manejo del SMD y de otros trastornos de la sangre como mieloma múltiple y LMA.

Actualización médica continua

El Dr. Franco de la Torre dijo que uno de los objetivos de BMS es traer los más recientes avances en investigación, entre ellos técnicas moleculares complejas (NGS, next generation sequencing) que, aunadas a las técnicas citogenéticas clásicas, jugarán un papel cada vez más relevante en su diagnóstico y pronóstico.

Es indispensable que los médicos especialistas conozcan los medicamentos innovadores que pueden hacer una diferencia en la vida de personas con cierto tipo de SMD, como el de bajo riesgo con sideroblastos en anillo, cuyo rasgo es la presencia de un anillo de exceso de hierro en los glóbulos rojos de la médula ósea.

Durante el evento se enfocaron en la necesidad de optimizar el diagnóstico, la clasificación y la elección del tratamiento. «Para todos los que participamos en la atención de quienes viven con esta condición hematológica, el fin último es prevenir complicaciones, incrementar la supervivencia y mejorar su calidad de vida, por lo que encuentros como BLOOD, enfocados en la educación médica continua, seguirán siendo un parteaguas para construir el futuro de la Hematología».

The post Innovaciones sobre el síndrome mielodisplásico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/V4hWRYw

Aumentan concientización de herpes zóster en mayores de 50 años

La Dra. Gloria Huerta, gerente médico de vacunas en GSK, lanza mensaje para concientizar sobre el herpes zóster, cuyos casos son más comunes en las personas a partir de los 50 años. Una persona tiene de 10 a 30 % de probabilidades de desarrollar herpes zóster, es decir, una incidencia aproximada de 4 casos por mil personas al año. El riesgo de padecerlo aumenta proporcionalmente con la edad, siendo más alta en adultos mayores de 75 años mayor a los 10 casos por cada mil personas al año.

Comorbilidades aumentan riesgo

De acuerdo con la especialista, hay personas con mayor riesgo de padecer herpes zóster, por ejemplo, aquellas que tienen alguna afección que no permite que el sistema inmune funcione correctamente o estar en tratamiento para cáncer, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); quienes toman corticosteroides o recibieron algún trasplante de órgano sólido o médula ósea.

El objetivo es concientizar compartiendo información relevante acerca de este padecimiento, su incidencia y su impacto en la salud, además de la importancia de su prevención como medida para conservar la salud.

Concientizar para prevenir

Al aumentar la concienciación sobre una enfermedad, podemos tomar medidas oportunas para prevenirla, tener un diagnóstico temprano, y reducir la desinformación que existe sobre este padecimiento. Así las personas pueden acudir a tiempo con su médico de cabecera”

La inmunización en adultos ≥50 años o ≥18 inmunocomprometidos, ayuda en la prevención y por lo tanto al desarrollo óptimo de las capacidades del individuo, incrementando las defensas, manteniendo una vida más saludable y activa.

La vacunación en adultos no es solo para prevenir enfermedades, sino también para preservar la independencia, salud y la calidad de vida. Para GSK es muy importante acercar a la población de México información sobre herpes zóster y las medidas preventivas existentes, lo que permitirá prolongar una vida saludable”, reforzó la Dra. Huerta.

The post Aumentan concientización de herpes zóster en mayores de 50 años appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/fyUrOwm

lunes, 24 de julio de 2023

Atención Interprofesional para pacientes con párkinson. Experiencias internacionales

Esta intervención fue presentada el 4 de Julio 2023, durante el VI Congreso Mundial para pacientes con Enfermedad de Parkinson celebrado recientemente en Barcelona.

Esta ponencia refleja la colaboración internacional existente entre diferentes centros, Burgos (España) y Douala (África), desde el 2012 con fines académicos. Durante más de una década se han realizado diferentes proyectos formativos cuya audiencia han sido profesionales sanitarios de diferentes ramas: neurólogos, médicos de familia, estudiantes de medicina, enfermería, fisioterapeutas, pediatras y psicólogos. El objetivo principal de todas estas jornadas educativas realizadas a través de teleeducación era proporcionar conocimientos básicos sobre el diagnóstico y manejo de pacientes con enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. A continuación destacamos un resumen de la charla proporcionada en este Congreso.

Resumen:

La telemedicina es especialmente capaz de evaluar a pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y otros trastornos del movimiento porque gran parte de los hallazgos del examen neurológico son visuales. Partes de los exámenes neurológicos pueden realizarse durante las teleconsultas, proporcionando resultados equivalentes a la evaluación en persona y la evaluación de la candidatura para terapias avanzadas de EP. Además, en la última década, la telemedicina se ha ampliado con la inclusión de sistemas sanitarios interdisciplinarios, que incluyen logopedas especializados, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, psicoterapeutas, enfermeras y grupos de apoyo para la EP. Sin embargo, se necesitan más investigaciones sobre la implementación de servicios de telemedicina multidisciplinares en poblaciones de EP desatendidas a la hora de orientar las decisiones para una atención centrada en el paciente a través de marcos internacionales desarrollados.

La integración exitosa de la capacitación en telemedicina entre los médicos generales y los programas de profesionales de la salud aliados es vital para ampliar el acceso a una demanda cada vez mayor de consultas neurológicas. En los últimos años, se ha popularizado la teleeducación para pacientes con trastornos del movimiento, cuidadores y otros profesionales sanitarios. El acceso a la atención y educación especializadas sigue siendo deficiente en ciertas poblaciones, especialmente entre las que tienen recursos limitados. En este sentido, la telemedicina y la teleeducación son especialmente necesarias en zonas remotas que sufren escasez de médicos generalistas y especialistas.

La telemedicina es una estrategia eficaz para contratar y retener a los médicos en las zonas desatendidas. La formación a distancia puede romper su aislamiento profesional y reducir el estrés asociado. En este sentido, en 2014 se llevó a cabo en Camerún un programa de teleeducación en DP, patrocinado por la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento. Se impartieron 20 conferencias utilizando videoconferencias síncronas a lo largo de un año, eventos que conectaron a expertos en trastornos del movimiento con 33 profesionales de la salud participantes (52,4 % mujeres), incluyendo 16 médicos y 17 profesionales de la salud aliados. Las videoconferencias se completaron en el 80% de los casos (viabilidad), y la participación de los asistentes osciló entre el 20 % y el 70 % (adherencia), con alta satisfacción y mejora de los conocimientos médicos (eficacia).

En general, este programa mostró una mejora estadísticamente significativa del proceso de aprendizaje, aumentó la concienciación sobre los trastornos del movimiento y puso en contacto a neurólogos locales y otros profesionales sanitarios con expertos en el campo de los trastornos del movimiento.

Posteriormente se han desarrollado cursos realizados de forma exitosa a través de telemedicina de forma síncrona entre estudiantes de quinto y sexto curso de medicina de la Facultad de Medicina de Douala, y cursos virtuales sobre Neuropediatría en los Trastornos del Movimiento.

Como resultado de estas colaboraciones, se han publicado artículos en revistas científicas internacionales sobre la prevalencia de trastornos del movimiento en Camerún, y los resultados de estas experiencias formativas. Asimismo, ha aumentado el número de miembros de neurólogos cameruneses en Sociedades Científicas como la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento.

Con respecto a las principales barreras identificadas, una duración larga de los cursos y las dificultades técnicas (sobre todo al inicio en el 2014) fueron las principales limitaciones que dificultaban la asistencia de los profesionales sanitarios.

En conclusión, la realización de proyectos colaborativos internacionales docentes, ponen en valor el interés de la comunidad científica por mejorar la calidad asistencial de los pacientes con EP. Estas colaboraciones docentes, ahora posibles gracias al apoyo tecnológico permiten disminuir las barreras existentes en la mejora del conocimiento e investigación sobre la EP.

Ponentes: Esther Cubo Delgado1, Jacques Doumbé.2

  1. Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España
  2. Hospital La Quintinie, Douala, Camerún

The post Atención Interprofesional para pacientes con párkinson. Experiencias internacionales appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/xeApKcU

Nuevo Plan Estratégico de la AEMPS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado el ‘Plan Estratégico 2023-2026‘. El mismo contiene las líneas maestras que guiarán a la organización en los próximos cuatro años.

Este plan marca unas pautas en consonancia con la Estrategia Farmacéutica de la Unión Europea para mejorar la preparación y la resiliencia ante futuras crisis. Así, el ‘Plan Estratégico 2023-2026’ se enfrenta a retos globales como los problemas de suministro de medicamentos, en los que la AEMPS “se esfuerza por prevenir y mitigar su impacto”.

Propuesta de la AEMPS

Según ha informado la AEMPS a través de un comunicado, el plan se sustenta sobre cinco objetivos estratégicos. Estos, a su vez, están vertebrados sobre doce planes de acción que buscan garantizar la calidad, seguridad, eficacia, disponibilidad e información de los medicamentos y productos sanitarios, incrementar la satisfacción de las personas usuaria s, tener un impacto social para reforzar el posicionamiento nacional e internacional, ser más eficientes y mejorar los medios humanos, tecnológicos y de gestión.

Para ello, la AEMPS contribuirá con su conocimiento, como hizo auspiciando la producción de vacunas contra la COVID-19 en suelo español, a los planes de autonomía estratégica europeos y reforzará las actuaciones con la industria farmacéutica. Todo para “garantizar la disponibilidad de medicamentos estratégicos, como también ha hecho convirtiéndose en el primer país europeo en establecer un listado de medicamentos estratégicos”.

Asegurar la disponibilidad y seguridad de los productos sanitarios es otro de los pilares en los que está basado este plan. En concreto, debido a la llegada del nuevo marco jurídico que, con el objetivo de reforzar las garantías sobre estos productos, supondrá “una mayor carga evaluadora a los organismos notificados en Europa y generará una mayor demanda de actuaciones que le corresponderán a la AEMPS como autoridad competente”, concluyen.

 

The post Nuevo Plan Estratégico de la AEMPS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/4EJz8q5

Nueva iniciativa para impulsar la Estrategia en Enfermedades Respiratorias del SNS

Arranca el proyecto ‘Respirar’, un foro multidisciplinar de debate y reflexión que busca generar recomendaciones para diseñar, construir y desplegar una Estrategia en Enfermedades Respiratorias para el Sistema Nacional de Salud (SNS). La iniciativa está centrada en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento más adecuado de las y seguimiento de las enfermedades respiratorias, que suponen la cuarta causa de muerte en España.

La iniciativa nace de la coorganización de AstraZeneca con diversas sociedades científicas. En concreto, SEPAR, SEAIC, SEMI, GRAP, SEFH, SEFAC y FENAER.  Todas ellas constituyen el comité motor de la iniciativa. Así, los especialistas del comité motor y del panel multidisciplinar se reunieron el pasado 22 de junio para debatir acerca de las respuestas de un cuestionario enviado previamente a cada uno de ellos para conocer su visión sobre las necesidades no cubiertas de estos pacientes.

Estrategia en Enfermedades Respiratorias

Además, esta iniciativa cuenta con un panel multidisciplinar compuesto por profesionales de diferentes disciplinas que van desde la Neumología, la Alergología y la Enfermería, pasando por la Neonatología o la Gestión sanitaria.

De esa forma, tras las primeras fases del proyecto, se han debatido y puesto en valor las conclusiones del cuestionario sobre necesidades no cubiertas. Posteriormente, el comité motor y el panel multidisciplinar de ‘Respirar’ trabajarán en un borrador del entregable final donde se recogerán las principales recomendaciones para poner en marcha la Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias.

A través de este proyecto se busca generar conocimiento y poner de manifiesto las grandes oportunidades que supondría una Estrategia en Enfermedades Respiratorias para el Sistema Nacional de Salud.  Así, la iniciativa Respira recuerda algunos de los pilares de esta estrategia. Entre ellos, destacan la importancia de contemplar la prevención, la educación sanitaria, el diagnóstico temprano o el abordaje integral.

 

 

 

The post Nueva iniciativa para impulsar la Estrategia en Enfermedades Respiratorias del SNS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/mGVBvx7