Suscribete

jueves, 31 de agosto de 2023

Verano 2023: La actividad política y social marca la agenda sanitaria

Durante el verano de 2023 la actividad sanitaria no se ha detenido, especialmente marcada por las elecciones generales que se celebraron el 23 de julio y por la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que suponían una agenda intensa también durante el comienzo del verano. Sin embargo, los profesionales debían atender a otras muchas cuestiones, como era el incremento de casos de Covid-19, el aumento de problemas de salud mental o el acuciante problema del déficit de especialistas médicos que marcaba una vez más este periodo estival.

¿Fin del COVID?

Era el día 4 de julio cuando el Consejo de Ministros declaraba el fin de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Una vez valorado el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y de acuerdo con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de Ministros consideraba pertinente la transición hacia un nuevo manejo de la enfermedad de una manera sostenible a largo plazo.

“Más de tres años después, podemos, sin bajar la guardia, decir adiós a una pandemia que ha marcado nuestras vidas”, manifestaba en ese momento el ministro de Sanidad, José Miñones, quien concretaba que desde la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) decaía la obligatoriedad del uso de las mascarillas en los espacios en los que se había decretado a causa de la COVID-19, si bien su uso continuaba siendo altamente recomendable, con el fin de proteger a la población vulnerable.

Sin embargo, a lo largo del verano, la situación del COVID-19, si no resultaba alarmante, sí que volvía a estar en el punto de mira internacional. Concretamente, a mediados de agosto, en el marco de la reunión de los ministros de salud del G20, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advertía de que la COVID-19 a pesar de que «ya no es una emergencia sanitaria mundial, sigue siendo una amenaza para la salud mundial”. Es por ello que la OMS comenzaba a vigilar la variante BA.2.86. No obstante, ya se observaba que la misma contenía un gran número de mutaciones y que era responsable del aumento de casos que se había ido produciendo en algunos países.

España era precisamente uno de los países en los que los casos de COVID aumentaban especialmente durante el verano. Como ejemplo, de julio a agosto, se duplicaba el número de casos en la Comunidad de Madrid. Sobre todo, entre la población mayor de 60 años de la región, donde se alcanzaba una incidencia acumulada a 14 días de 158,1 casos por cada 100.000 habitantes.

Esto suponía que, en la primera quincena de agosto, un estudio de IQVIA realizado en 6.500 establecimientos desvelase que la venta de test de antígenos en las farmacias españolas había aumentado un 174 por ciento en comparación con los datos de finales de junio.  Según este informe, desglosado en CC. AA., Navarra era la región con mayor crecimiento de venta de estos tests (+653 por ciento), seguida de Cantabria (+606 por ciento ) y Baleares (+301 por ciento).

La preocupación por la Salud mental

Otra de las preocupaciones en materia de salud era la situación de la Salud mental en España, sobre la que en este verano se ofrecían nuevos y preocupantes datos. Así, según datos del Servicio de Información Toxicológica (SIT), se detectó en 2022 un incremento del 29 por ciento en los casos de intento de suicidio mediante sustancias tóxicas respecto al año anterior. En total, se registraron 6.997 consultas de este tipo. Así consta en la Memoria Anual 2022 sobre las consultas telefónicas recibidas como consecuencia de intoxicaciones o exposiciones a sustancias tóxicas.

Según estos datos de Toxicología, de las 8.246 consultas de intoxicaciones voluntarias, en un 83 por ciento (6.997 consultas) de los casos la causa era el intento de suicidio o autolisis. El grupo más afectado dentro de esta categoría fue el de la franja de edad de 11 a 15 años, con un 19,7 por ciento del total. Este grupo es seguido por el 13,3 por ciento de casos pertenecientes a la franja de 16 a 19 años. Por géneros, los intentos de suicidio se produjeron principalmente en mujeres, un 65,9 por ciento del total.

En esta línea, los profesionales de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imlcf) de Andalucía, dependientes de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, dieron a conocer que en 2022 realizaron un total de 4.641 autopsias. Los resultados determinaron que 2.144 fueron muertes no naturales violentas o por causas que no se han podido concretar. Entre las muertes no naturales, 830 fueron suicidios, el 38,7 por ciento de estas. Es decir, un 17,8 por ciento de todos los fallecidos a los que se le hizo la autopsia en los Imlcf.

Según la Junta de Andalucía, este dato supone que el número de muertes no naturales y de suicidios va en aumento. En algunas provincias casi se han equiparado. El perfil de los suicidas es el de varones de mediana edad y el procedimiento más utilizado es el ahorcamiento. La cifra de homicidios es mucho menor: 73 casos en 2022, el 3,4 por ciento de las muertes violentas y el 1,5 por ciento de todas las autopsias realizadas.

Un Ministerio en funciones

En cuanto a la actividad política, cabe recordar que, tras la celebración de las elecciones generales del 23 de julio de 2023, el Gobierno pasaba a estar en funciones. Una situación con vistas de alargarse, debido a la incertidumbre respecto a los pactos que podrían dar o no viabilidad a un nuevo gobierno o que podrían derivar a la celebración de unas nuevas elecciones.

Pese a ello, el Ministerio de Sanidad continuaba con una agenda intensa durante el verano. Justo después de las elecciones, durante el Consejo de Ministros del 25 de julio, se aprobaba un Real Decreto para regular la concesión de hasta 52 millones de euros a las comunidades autónomas. El objetivo de los mismos es financiar la creación de 706 plazas del Grado de Medicina en las universidades públicas. Esto supone un total de 6.106 para el próximo curso, un aumento del 15 por ciento con respecto al año anterior. Este aumento de plazas supondrá una ayuda ante el déficit de especialistas.

En rueda de prensa, la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial y Función Pública, Isabel Rodríguez, argumentaba que esta medida va dirigida solo a las universidades públicas porque el Gobierno ha detectado «un aumento de los egresados en las universidades privadas con respecto a las públicas».

Por otra parte, en la primera semana de agosto el Ministerio de Sanidad ampliaba el plazo de la convocatoria para el reconocimiento de títulos de Medicina de profesionales procedentes de fuera de la Unión Europea. Así, la nueva fecha para la realización de las pruebas teórico-prácticas que deben superar los aspirantes extracomunitarios pasaba a ser el 29 de septiembre. Con esta medida, el Ministerio prioriza la habilitación de facultativos para dar respuesta a la necesidad de cobertura de especialidades médicas.

Asimismo, a finales de agosto, el Ministerio de Sanidad publicaba en el Boletín Oficial del Estado la oferta de 11.607 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Se trata de la mayor oferta de plazas de la historia por quinto año consecutivo. Y, además, con un incremento del 3,9 por ciento respecto a la convocatoria anterior y de un 38 por ciento respecto a hace 5 años.

También a finales del mes de agosto se anunciaba que el Ministerio de Sanidad habría expedido más de 17.600 títulos de especialista en Ciencias de la Salud desde enero de 2022. En esta fecha del pasado año pasó a ser el órgano competente para esta emisión.

Estos títulos abarcan las especialidades de Medicina, Farmacia y Enfermería. También de los ámbitos de la Psicología, la Química, la Biología y la Física ofertadas en la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE) del Ministerio.

Por su parte, otros organismos tan relevantes como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), también continuaban con su agenda. Así, también a finales de agosto, se daba un nuevo impulso a la segunda fase del proyecto piloto sobre el acceso a la información electrónica de medicamentos. El objetivo de la misma pasa por suprimir el prospecto en papel de los fármacos de ámbito hospitalario.

Esta iniciativa, que tendrá una duración de un año, se implementará de forma progresiva. Contará con nuevas presentaciones de medicamentos que, en ningún caso, serán administrados por el paciente o la persona cuidadora.

La segunda fase del proyecto ha sido impulsada junto con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Y en coordinación con la Vocalía de Hospitales del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). También con una serie de compañías farmacéuticas mayoritariamente integradas en Farmaindustria y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG).

El impacto de la presidencia europea

Otro hito que ha marcado este verano de 2023 es que desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2023 España ostenta la presidencia del Consejo de Unión Europea. Una etapa que también ha tenido su impacto en el sector sanitario en estos primeros meses.

Ya días antes de iniciarse la misma, la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) y la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) hacían de anfitrionas de la Cumbre Anual de la Presidencia del Consejo Nacional de Asociaciones (NAC) de EuropaBio. Durante este encuentro, se exponía como la presidencia española suponía un momento clave para la industria biotecnológica. No obstante, España liderará el diálogo sobre la propuesta de la Comisión Europea sobre nuevas técnicas genómicas (NGT) y la revisión de la Estrategia Farmacéutica para Europa: políticas críticas para los pacientes europeos, la seguridad alimentaria de Europa y la transición verde.

En esta misma línea, Medicines for Europe y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), patronales europea y española de medicamentos genéricos, celebraban la presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE) para promover iniciativas en los ámbitos de la salud y la política farmacéutica. Estas podrían ser claves para asegurar el suministro de medicamentos.

De esta forma, apoyaban los objetivos de la presidencia española de reindustrializar la UE, garantizar la autonomía estratégica abierta y presionar a favor de políticas farmacéuticas sostenibles en términos de acceso, disponibilidad y asequibilidad.

En cuanto a la propia actividad de los portavoces de Sanidad, precisamente a finales de julio tenía lugar, en las Palmas de Gran Canaria, una Reunión Informal de ministros de Sanidad de la Unión Europea (UE). El objetivo de la misma se centraba en buscar el avance en la preparación ante nuevas alertas sanitarias. De esta forma, el ministro de Sanidad, esta vez ya en funciones, José Miñones relataba que este encuentro se celebra con un objetivo común, que es abordar la Europa de la salud. Todo ello mejorando las capacidades sanitarias con las 39 delegaciones que se dieron cita en este encuentro.

La actividad de los profesionales sanitarios

No solo los políticos seguían con su actividad en verano, y es que los profesionales sanitarios también realizaban diversos anuncios a tener en cuenta.

Para empezar, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) convocaba elecciones para la vicepresidencia segunda de la corporación. Según el calendario electoral establecido, las votaciones se celebrarán el próximo 6 de octubre. Cabe destacar que el plazo de presentación de candidaturas para la vicepresidencia segunda se mantiene abierto desde el 27 de julio hasta el próximo 4 de septiembre de 2023, a las 20 h.

Igualmente, el CGCOM también convocaba la V Edición de los Premios Médicos y Pacientes a las mejores iniciativas de profesionales, instituciones y asociaciones dentro del ámbito de la salud y del sector sociosanitario, bajo el prisma de la comunicación. Con esta quinta edición los reconocimientos de la publicación on-line del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), pretenden consolidar el éxito de años anteriores y ahondar en la responsabilidad social de esta corporación. Así, abre el plazo de presentación de candidaturas el próximo 30 de junio, y finalizará el próximo 7 de septiembre de 2023. La proclamación de candidatos tendrá lugar el próximo 5 de septiembre y las votaciones se celebrarán el 6 de octubre.

Más allá de la propia actividad institucional, las organizaciones profesionales también continuaban con su labor reivindicativa. Como ejemplo, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) emitía un comunicado a mediados de agosto en el que pedía avanzar en “fórmulas flexibles” para la formación de profesionales sanitarios. Actualmente, de acuerdo con ASPE, el 95 por ciento de los hospitales privados tiene necesidad media-alta de contratación de personal de enfermería y el 58 por ciento la presenta en el caso de personal médico. Además, para 2027, calcula que harán falta “9.000 médicos anuales en el Sistema Nacional de Salud”. En esta línea, según las previsiones de ASPE, en 15 años el 40 por ciento de los especialistas “se habrá jubilado”, ya que la media de edad del facultativo activo en España es de 50 años, lo que representa “un factor añadido al problema de necesidad de profesionales que existe”.

Por otra parte, también se firmaron nuevos acuerdos. En concreto, el 13 de julio, la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados de Madrid (ACHPM) y los sindicatos UGT, CC. OO. y FSES-SATSE firmaban el nuevo Convenio Colectivo 2023-2026 para “Establecimientos Sanitarios, Hospitalización, Asistencia Sanitaria, Consultas y Laboratorios de Análisis Clínicos de la Comunidad de Madrid”. Este esperado acuerdo pasaba a regular las condiciones de 75.000 profesionales en la región hasta el 31 de diciembre de 2026.

El trabajo de las CC. AA.

Si bien estas han sido algunas de las cuestiones que han marcado la actualidad sanitaria nacional, dentro de las Comunidades Autónomas también se han dado avances a tener en cuenta. Para empezar, el Diario Oficial de Galicia (DOG) publicaba una resolución de la Dirección Xeral de Recursos Humanos del Sergas para ascender en la carrera profesional. En concreto, se convocaba el plazo de solicitud para que los profesionales estatutarios puedan acceder a los grados I a IV de la carrera profesional. También el procedimiento extraordinario para que el personal temporal acceda al II. En total, podrán pedirlo más de 11.300 trabajadores.

Así, el proceso para ascender en la carrera profesional estará abierto hasta el 30 de septiembre. De esta forma, los interesados podrán acceder al expediente electrónico ‘FIDES’, donde constan registrados la mayor parte de los méritos de la carrera, para llevar a cabo la solicitud.

Por su parte, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha, dentro del Plan Regional de Calidad 2021-2025, un programa de bolsa de talento de mentores de procesos asistenciales cuyo objetivo será apoyar a profesionales sanitarios y de gestión que trabajan directamente con los usuarios en su desarrollo como mentores expertos en gestión, capaces de formar a otros profesionales en la mejora continua de procesos asistenciales.

Otro hecho destacado surgía en Cantabria, ya que el nuevo gerente del Servicio Cántabro de Salud ha convocado a los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad el 1 de septiembre. Ante esta nueva reunión, el Sindicato Médico plantea solicitar una mejora salarial para los facultativos. Además, sin que ésta vaya aparejada a la realización de horas extra.

En otro orden de cosas, el 14 de julio la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, avanzaba que ese mismo mes de julio saldría el decreto de estatutarización para las «extintas» agencias sanitarias. Este permitirá a su personal elegir si quieren seguir siendo laborares o pasar a ser estatutarios.

García recordaba que, en primer lugar, la realidad es que las cinco agencias empresariales ya están extinguidas. “Conseguimos que todo el sistema sanitario en Andalucía esté bajo un mismo paraguas que el Servicio Andaluz de Salud”, afirmaba. Ahora, “lo que queda es sacar el decreto de estatutarización, que no es más que el documento legal que va a permitir que los trabajadores de las agencias puedan acceder a ser estatutarios”.  La consejera hacía hincapié en que será una decisión voluntaria.

Avances destacados en investigación

Otro sector que no descansa en verano sin duda es el de la investigación, en el que han surgido algunas noticias destacadas. Para empezar, se daba a conocer que una nueva vacuna dirigida a las células cerebrales inflamadas asociadas con la enfermedad de Alzheimer podría ser la clave para prevenir o modificar el curso de la enfermedad, según una investigación preliminar presentada en las Sesiones Científicas de Ciencias Cardiovasculares Básicas 2023 de la Asociación Americana del Corazón. Según el estudio, la vacuna SAGP redujo significativamente los depósitos de amiloide en el tejido cerebral situado en la región de la corteza cerebral, responsable del procesamiento del lenguaje, la atención y la resolución de problemas.

Además, se observó una disminución del tamaño de las células astrocitarias (el tipo de célula glial más abundante en el cerebro y una molécula inflamatoria específica) en los ratones que recibieron la vacuna. También se observó una reducción de otros biomarcadores inflamatorios, lo que implica que la inflamación en el cerebro mejoró en respuesta a la vacuna SAGP.

Otra investigación destacada surgía por parte de un equipo de investigación de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina LKS de la Universidad de Hong Kong, que aportaba pruebas genéticas de que la metformina podría favorecer un envejecimiento saludable.

El equipo de investigadores descubrió que la reducción de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) inducida por la diana de la metformina GPD13 se asociaba con una edad fenotípica más joven y una LTL más larga, mientras que AMPK-2 (PRKAG2)4 se asociaba únicamente con una edad fenotípica más joven. Estos efectos podrían deberse en parte a la propiedad glucémica de la metformina.

Por otra parte, la revista ‘Journal of Clinical Oncology’ ha publicado los resultados de un nuevo ensayo en fase 2, que combina una terapia con quimioterapia e inmunoterapia aplicada desde el momento del diagnóstico es eficaz en pacientes con cáncer de pulmón y metástasis en el cerebro no tratadas. El descubrimiento ha sido realizado por investigadores del Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvtige (Idibell), el Institut Català d’Oncologia y el Hospital de Bellvitge.

En el ensayo han participado 40 pacientes. Se les ha administrado Carboplatino y Pemetrexed como quimioterapia. Este fármaco se ha combinado con Atezolizumab, un anticuerpo que estimula la capacidad del sistema inmunitario para atacar a las células cancerosas.

 

The post Verano 2023: La actividad política y social marca la agenda sanitaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/06klxas

Redes sociales en medicina

Un nuevo estudio dirigido por el doctor John W. Ayers, del Instituto Qualcomm de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), revela que algunos médicos están aprovechando el alcance de las redes sociales para compartir y debatir los avances médicos, de modo que están revolucionando la educación acerca de la medicina, según publica en la revista ‘JAMA’.

El equipo de investigación obtuvo todas las publicaciones que contenían #MedEd realizadas en X (antes Twitter), desde enero de 2012 hasta diciembre de 2022. Hubo 4.397.691 publicaciones originales con el hashtag #MedEd en X durante este tiempo. El número de publicaciones aumentó cada año, especialmente durante la pandemia de COVID-19, la última vez de 692.095 durante 2021 a 1.178.647 durante 2022.

«Para poner nuestros hallazgos en contexto, los medios sociales son el mayor editor de conocimiento médico –señala Ayers, vicejefe de innovación en la División de Enfermedades Infecciosas y Salud Pública Global de la Facultad de Medicina de la UC San Diego y miembro del Instituto Qualcomm–. A diferencia de los recursos de conocimiento tradicionales, que se guardan en las facultades de medicina o son de pago, los medios sociales aprovechan la sabiduría colectiva y los conocimientos de millones de médicos de forma transparente«.

«Sin embargo, para los profesionales de la salud como yo, las redes sociales son increíblemente valiosas para estar al día de los últimos avances médicos», asegura el doctor Aaron Goodman, profesor clínico asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego y coautor del estudio, que se hace llamar Papa Heme on X, donde comparte contenidos sobre oncología y hematología con sus más de 127.000 seguidores, en su mayoría médicos.

«Los nuevos conocimientos médicos suelen tener matices, y las personas bien informadas pueden tener opiniones válidas y diferentes sobre los mismos datos –añade el doctor Davey Smith, médico y coautor del estudio, jefe de la División de Enfermedades Infecciosas y Salud Pública Mundial de la Facultad de Medicina de la UC San Diego y codirector del Instituto Altman de Investigación Clínica y Traslacional de la universidad–. Las redes sociales son una forma de difundir rápidamente esa información y ofrecen una plataforma para debatir con firmeza la veracidad de esos nuevos conocimientos».

«El potencial de #MedEd para mejorar la educación médica es considerable, pero los riesgos de desestimar #MedEd son potencialmente mayores –asegura Smith–. Nuestro estudio sugiere que ahora es el momento de invertir más recursos en #MedEd para unir a las decenas de millones de profesionales de la salud de todo el mundo en el aprendizaje y la enseñanza continuos.»

The post Redes sociales en medicina appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/CFKJeSx

Entre un 40 % y un 50 % de los pacientes con EPOC siguen fumando

En España, alrededor de dos millones de personas están diagnosticadas de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). De ellos, casi la mitad (entre el 40 % y el 50 %) mantienen el hábito tabáquico después del diagnóstico, lo que incide negativamente en su enfermedad, además de que puede ser causa de exacerbaciones o reagudizaciones de los síntomas, provocando empeoramiento e, incluso, hospitalizaciones

Hay estudios que cifran ese porcentaje de pacientes con EPOC fumadores entre el 30 % y el 70%, y revelan que hasta el 20 % de los que están ingresados en los hospitales por agudización de su patología respiratoria siguen consumiendo tabaco, asegura la doctora Marta Carrillo Moreno, del Centro de Atención Primaria Río de Janeiro, en Barcelona.

Porcentaje arriba o abajo, se trata de unos datos desalentadores que responden, según el doctor Henry Luis, del Centro de Salud Igualada Urbà, en Igualada (Barcelona), a que falta verdadera voluntad por parte de los fumadores de dejar el hábito. “El 30 % que lo intenta suele estar poco orientado, por lo que es preciso que los facultativos tengan conocimientos sólidos de cómo llevar a cabo una deshabituación tabáquica eficaz”, apunta.

“En el proceso de deshabituación, −indica el especialista− no todos los fumadores responden igual a una misma pauta de deshabituación que, según las alteraciones genéticas de cada paciente, puede ser más o menos beneficioso un parche de nicotina, un tratamiento con medicamentos, o un fuerte apoyo psicológico”.

Impacto beneficioso

Pese a la necesidad de adaptar la terapia a cada paciente, de lo que no hay duda es de que la única medida que se ha mostrado eficaz para detener la evolución progresiva de la EPOC es el abandono del tabaco. Según los datos de la doctora Carrillo, entre el 85 % y el 90 % de los casos de la enfermedad son debidos al tabaquismo, y entre un 15 % y un 20 % de los fumadores puede desarrollar EPOC. “Por tanto, es fundamental que se realice una correcta intervención diagnóstica y terapéutica sobre el tabaquismo de pacientes con EPOC para evitar la evolución tórpida de la enfermedad”.

El abandono del tabaco tiene muchos beneficios para estos pacientes: ayuda a controlar la progresión de la enfermedad al reducir la declinación anual del VEF1, mejora la respuesta a los medicamentos broncodilatadores y corticoides inhalados, y reduce la incidencia de exacerbaciones agudas e infecciones bronquiales, resume la doctora Eneritz Plazaola Leunda, del Ambulatorio de Beasain, en Beasain (Gipuzkoa).

Según el estudio de Kanner y el de Tonnesen, cuando se intervino para que los pacientes con EPOC cesaran en el consumo de tabaco disminuyeron síntomas como: disnea, tos, producción de esputo y sibilancias, explica la doctora.

Por tanto, “la cesación tabáquica es recomendada para todos los pacientes con EPOC independiente del estadio de la enfermedad, ya que los síntomas respiratorios pueden mejoran después de 3-9 meses de haber dejado de fumar y la función pulmonar puede aumentar en un 10 % según el estudio de Barnett”, asevera. Asimismo, “el riesgo de desarrollar EPOC disminuye en alrededor de la mitad”[ii].

Dependencia nicotínica

La nicotina que contiene el tabaco es una sustancia adictiva que produce efectos placenteros en el cerebro que son temporales, lo que incita a seguir consumiéndola y encender otro cigarrillo. En el cerebro se encuentran numerosos neurotransmisores y sustancias químicas como la dopamina los cuales participan en la regulación de diversas funciones como el estado de ánimo, el comportamiento y la conducta motora, explica el doctor Enrique Castrillo Martínez, del Centro de Salud Armunia, en León[iii] .

“Cuando la nicotina llega al cerebro aumenta la liberación de dichas sustancias químicas favoreciendo la sensaciones placenteras e incentivando su consumo. A mayor cantidad de nicotina que se precise, mayor es la adicción. Esta causa síntomas físicos y psíquicos como: irritabilidad, frustración, ira, hambre, insomnio, ansiedad, problemas cardiovasculares y pulmonares (cáncer de pulmón y EPOC), enfermedades de los dientes y encías, etc.”,

El doctor Conrad Santamaria Colomer, médico de familia en el Centro de Atención Primaria Dr. Guillermo Masriera, en Vilassar de Mar (Barcelona), añade que las personas con EPOC que continúan fumando tienen un mayor grado de dependencia física por la nicotina, haciendo que consuman un alto número de cigarros al día.

“El cese del consumo de tabaco en estos pacientes parece más difícil y se atribuye a que tienen características específicas que reducen su éxito. A mayor grado de dependencia nicotínica (Fagerström > 7), niveles más altos de monóxido de carbono en aire expirado, mayor inhalación y depósito de sustancias tóxicas del humo del tabaco”, argumenta.

Además, −continúa el especialista− esto se traduce en baja motivación y percepción de autoeficacia, baja expectativa de mejorar, mayor preocupación por el aumento de peso y una alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica (depresión).

Deshabituación tabáquica

En este contexto, es preciso tratar el tabaquismo para mejorar el manejo del paciente con EPOC. Eneritz Ibarzabal Saizar, especialista de Atención Primaria en el Centro de Salud de Azkoitia, Guipuzkoa, destaca que el primer paso es identificar a los fumadores que acuden a la consulta, poner en marcha las intervenciones más adecuadas y evaluar su predisposición al abandono del tabaco”, indica.

Por su parte, Agustín Llanes Mena, del CAP Mas Font, en Viladecans (Barcelona), sostiene que el abordaje del tabaquismo se debe abordar desde dos vertientes, la vía no farmacológica, así como los tratamientos basados en medicamentos. La primera vía está compuesta por el consejo sanitario, el establecimiento de un programa de seguimiento, el uso de materiales de autoayuda con información y consejos, e intervenciones psicológicas y educativas, asegura el especialista.

En cuanto a la terapia farmacológica “la constituyen: el tratamiento sustitutivo con nicotina (TSN), vareniclina y bupropion (liberación retardada). El TSN está disponible en pulverizadores (nariz o boca), inhaladores, chicles, pastillas, tabletas y parches dérmicos.  Otros tratamientos en etapa de investigación son bromocriptina y topiramato”, concluye el experto.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Tamara García del Rey, Alejandro Zabala Alarcia, Agustín Llanes Mena, Conrad Santamaría Colomer, Eneritz Ibarzabal Saizar, Eneritz Plazaola Leunda, Enrique Castrillo Martínez, Henry Luis y Marta Carrillo Moreno.

 

Referencias:

[i] Doctor Juan Antonio Riesgo, coordinador del año SEPAR 2015-16 del EPOC y el tabaco. Guía práctica

clínica para el diagnóstico y el tratamiento para pacientes con EPOC. Guía española de la EPOC (GesEPOC) versión2017.

[ii] Arancibia H., F. (2017). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Tabaquismo. Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias, 33(3), 225–229. Recuperado a partir de https://ift.tt/NE69pCG.

[iii] Mayo Clinic Family Health Book 5ª edición.

 

 

 

 

The post Entre un 40 % y un 50 % de los pacientes con EPOC siguen fumando appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/SNLmgyG

30 nombres franceses de niña que adorarás

nombres franceses niña

¡Bonjour à tous! Si estás esperando a tu bebé y buscas un nombre original, diferente y romántico, podrías cruzar la frontera y acercarte hasta el país del amor donde encontrarás nombres de niña preciosos que destacan por su significado y sonoridad. Incluso, aunque no los pronuncies en su idioma original, muchos de ellos también suenan […]

Sigue leyendo: 30 nombres franceses de niña que adorarás - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/bFJoX1l

NILEMDO reduce un 20% el riesgo del número total de eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo

Daiichi Sankyo Europe, (en adelante, Daiichi Sankyo) ha anunciado los resultados de dos análisis preespecificados del ensayo de Fase 3 CLEAR Outcomes. Los resultados, presentados en el Congreso 2023 de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC),  que se acaba de celebrar en Amsterdam, apoyan aún más el uso a largo plazo de este fármaco en pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares y demuestran un beneficio particular en aquellos con diabetes.

Un análisis preespecificado de los datos del ensayo CLEAR Outcomes sobre el impacto del tratamiento con este medicamento en los eventos cardiovasculares totales -primeros y posteriores- en pacientes de alto riesgo muestra una reducción del riesgo relativo (RRR) del 20% (HR 0,80 [IC 95%: 0,72; 0,89] p=0,0001) en el criterio de valoración principal de un compuesto de cuatro componentes de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE-4), definidos como muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no mortal, ictus no mortal o revascularización coronaria.

El ensayo CLEAR Outcomes informó anteriormente de que el tratamiento con el fármaco redujo el riesgo de un primer episodio cardiovascular MACE-4 en un 13% entre las personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular y que no podían o no querían tomar estatinas.

El profesor Stephan Nicholls explicó en el Congreso los datos del CLEAR Outcomes.

El profesor Stephan Nicholls explicó en el Congreso de la ESC  los datos del CLEAR Outcomes.

Análisis

Este último análisis de eventos totales, en el que se realizó un seguimiento de los pacientes durante una mediana de 3,4 años, muestra un aumento de la RRR de eventos cardiovasculares MACE-4 cuando se consideran no sólo los primeros, sino todos los eventos.

Está bien documentado que las personas que han sufrido un evento cardiovascular adverso tienen un mayor riesgo de sufrir eventos posteriores. Estos datos demuestran que este fármaco sigue reduciendo el riesgo tanto de los primeros eventos cardiovasculares como de los posteriores.

Los resultados del análisis de eventos totales presentados en el evento científico, que reúne a mayor número de cardiólogos del mundo, también incluyeron un: 17% de RRR para el compuesto de tres componentes de acontecimientos cardiovasculares adversos mayores (MACE-3) definidos como muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no mortal o ictus no mortal; 31% de RRR para infarto de miocardio no mortal y 22% de RRR para revascularización coronaria. Estos nuevos datos establecen los beneficios del tratamiento a largo plazo con este fármaco  en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

Beneficios

Un subanálisis adicional preespecificado de los datos de CLEAR Outcomes se centró específicamente en los beneficios cardiovasculares según el estado de glucemia y el riesgo de diabetes de nueva aparición cuando se trató con este medicamento durante una mediana de 3,4 años de seguimiento.

Los diabéticos presentan un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y constituyen un grupo de riesgo especialmente elevado, con un exceso de riesgo de eventos cardiovasculares que oscila entre el 25% para MACE-4 y el 58% para MACE-3, en comparación con aquellos cuyos niveles de glucosa en sangre se encuentran dentro de los límites normales.

El doctor Ray, presidente de la EAS

El profesor Kausik Ray, Catedrático de Salud Pública y Presidente de la Sociedad Europea de Aterosclerosis.

Los resultados del subanálisis demuestran que el fármaco redujo tanto el C-LDL como el riesgo de eventos cardiovasculares, con un mayor beneficio absoluto para los diabéticos. Además, a diferencia de las estatinas, este fármaco no aumentó los niveles de hemoglobina glicosilada ni la incidencia de diabetes de nueva aparición (11,1% con fámaco frente a 11,5% con placebo) entre las personas sin diabetes.

C-LDL

Sabemos que los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular adverso tienen un mayor riesgo de sufrir eventos posteriores. Los datos de hoy respaldan los beneficios de la reducción a largo plazo del C-LDL con este medicamento y su efectividad para ayudar a reducir el riesgo de los pacientes no sólo de un primer episodio cardiovascular, sino también de los siguientes,” ha declarado el Profesor Kausik Ray, Catedrático de Salud Pública y Presidente de la Sociedad Europea de Aterosclerosis, Cardiólogo Consultor Honorario, Director de ICTU Global y Director Adjunto de la Unidad Imperial de Ensayos Clínicos del Imperial College de Londres.

“Además, los datos muestran que el tratamiento con este fármaco no afecta a los niveles de hemoglobina glicosilada ni a la incidencia de diabetes de nueva aparición. Esto es particularmente importante dado el mayor riesgo de los pacientes diabéticos de sufrir un evento cardiovascular, independientemente de la presencia o no de enfermedad cardiovascular».

Stefan Seyfried, vicepresidente de Medical Affairs Especialidades de Daiichi Sankyo Europe GmbH

Stefan Seyfried, vicepresidente de Medical Affairs Especialidades de Daiichi Sankyo Europe GmbH.

Eficacia

«Estos resultados refuerzan al ácido bempedoico como una opción terapéutica eficaz para reducir el C-LDL y el riesgo cardiovascular en Europa. Además, este fármaco proporciona una opción de tratamiento eficaz para quienes no desean o no pueden tomar o aumentar su dosis de estatinas, lo que supone un paso emocionante y fundamental para abordar una gran necesidad clínica no cubierta.”, recalca el profesor Ray.

Las enfermedades cardiovasculares son la causa de la pérdida diaria de 10.000 vidas en Europa, lo que las convierte en una prioridad urgente tanto para la población como para las autoridades sanitarias, afirma el doctor  Stefan Seyfried, vicepresidente de Medical Affairs Especialidades de Daiichi Sankyo Europe GmbH.

«Nos complace poder ofrecer a los médicos nuevos análisis de datos que les ayuden a fundamentar su práctica clínica y a tratar mejor a sus pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular”, concluye.

 

The post NILEMDO reduce un 20% el riesgo del número total de eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3EhiTCU

El mejor momento del año para organizar tu visita a Disney World

Mejor momento para visitar Disney World

¿A qué niño no le hace ilusión descubrir la magia de Disney World? Se trata de una de las experiencias con la que más sueñan los peques, por lo que seguramente estarán encantados de visitar en familia este fantástico parque ubicado en Orlando, Florida. Sin duda, será un momento mágico e inolvidable independientemente de la […]

Sigue leyendo: El mejor momento del año para organizar tu visita a Disney World - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/uFW2pKQ

miércoles, 30 de agosto de 2023

Exposición a la Covid-19 y reducción de la protección de la vacunación

Los altos niveles de exposición al virus causante de la Covid-19 pueden reducir o anular la protección que proporcionan la vacunación y la infección previa, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale, la Universidad de Florida y el Departamento Penitenciario de Connecticut (Estados Unidos).

Las conclusiones, publicadas en ‘Nature Communications’, sugieren que, en entornos densamente poblados, las medidas de control que reducen los niveles de exposición al virus –como las mascarillas, la mejora de la ventilación y el distanciamiento– pueden suponer un beneficio adicional en la prevención de nuevas infecciones entre las personas vacunadas o previamente infectadas.

Estudio en el sistema penitenciario

El estudio se llevó a cabo en el sistema penitenciario del Departamento de Connecticut para averiguar si la inmunidad adquirida tras la vacunación o una infección previa era menos eficaz o «permeable» en situaciones en las que las personas están expuestas a altos niveles del virus, tal y como ha explicado Margaret Lind, autora principal del artículo e investigadora científica asociada de la Escuela de Salud Pública de Yale.

Responder a esta pregunta durante la pandemia ha sido un reto importante porque «es realmente difícil encontrar una población, como los residentes del Departamento Correccional de Connecticut, en la que sepamos el tipo de exposición que tiene alguien y conozcamos su estado de vacunación y de infección previa», ha recalcado Lind.

«Tuvimos una oportunidad única de responder a esta pregunta porque el Departamento Correccional había montado un programa intensivo de pruebas de Covid-19 y estábamos identificando y aislando a los individuos infectados», ha señalado el doctor Byron Kennedy, jefe médico del Departamento Correccional de Connecticut y profesor clínico asociado de la Escuela de Salud Pública de Yale.

Los investigadores rastrearon las infecciones entre 15.444 residentes de centros penitenciarios de Connecticut entre junio de 2021 y mayo de 2022, cuando el estado experimentó dos oleadas epidémicas debido a la aparición de las variantes Delta y Ómicron de Covid-19. También determinaron qué personas habían residido con un compañero de celda positivo en Covid y, como resultado, habían tenido una alta exposición al virus.

El estudio descubrió que, durante las oleadas epidémicas Delta y Ómicron, la inmunidad adquirida tras una vacunación, una infección previa y tanto la vacunación como la infección («inmunidad híbrida») era más débil cuando los residentes residían con un recluso infectado.

En concreto, durante la ola de Delta, la vacunación fue un 68 por ciento eficaz para prevenir la infección en residentes sin una exposición documentada, pero solo fue un 26 por ciento eficaz en residentes con exposición a un compañero de celda infectado. Una infección previa fue un 79 por ciento eficaz para prevenir la infección en residentes sin una exposición documentada pero fue un 41 por ciento eficaz cuando un residente estuvo expuesto a una persona infectada en su celda.

La inmunidad híbrida proporcionó el mayor nivel de protección, con un 95 y un 71 por ciento de eficacia, en los residentes sin una exposición documentada y con una exposición en la celda, respectivamente.

Aunque la protección global proporcionada por la vacunación, la infección previa y la inmunidad híbrida fue menor durante la onda epidémica con la variante Ómicron, más transmisible, se observó el mismo patrón en los niveles de protección.

Eficacia de la vacuna

La vacunación tuvo una eficacia del 43 por ciento en la prevención de la infección en residentes sin exposición documentada, pero solo fue del 4 por ciento en residentes que compartieron celda con una persona infectada. Una infección previa fue un 64 por ciento eficaz sin una exposición documentada, pero solo fue un 11 por ciento eficaz cuando un residente estuvo expuesto a una persona infectada en su celda.

Aunque la inmunidad híbrida proporcionó mayores niveles de protección durante la oleada Ómicron, solo fue un 20 por ciento eficaz en los residentes con una exposición en su celda, frente a ser un 76 por ciento eficaz en los residentes sin exposición documentada.

«Esta investigación es el primer estudio, que sepamos, que aporta pruebas reales de la naturaleza dependiente de la exposición o ‘permeable’ de la inmunidad que proporcionan la vacunación y la infección», añadió Lind.

El catedrático de Biología Derek Cummings, coautor del artículo y director asociado del Instituto de Patógenos Emergentes de la Universidad de Florida, ha comentado que «se necesitan más estudios para comprender si el mismo fenómeno de protección permeable puede estar produciéndose entre personas vacunadas y previamente infectadas en otros entornos de congregación, como hospitales y centros de salud».

«Sospechamos que la protección permeable puede ser la norma de la inmunidad frente a muchas enfermedades infecciosas de importancia para la salud pública», ha afirmado el doctor Albert Ko, coautor principal del trabajo. «Este estudio es un buen ejemplo del aprovechamiento de la colaboración entre el gobierno estatal y una universidad para responder a una pregunta difícil pero fundamental sobre cómo funciona la inmunidad contra la Covid-19, además de orientar la forma en que protegemos a nuestras poblaciones vulnerables», ha añadido.

The post Exposición a la Covid-19 y reducción de la protección de la vacunación appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/LyVqwm2

El ICOMEM alerta del aumento de infecciones de transmisión sexual entre jóvenes

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha advertido ante el preocupante incremento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España, con un claro aumento de la incidencia de infección gonocócica, sífilis y clamidia, especialmente entre jóvenes de 15 a 19 años y en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH).

Así lo indica en un informe elaborado por el Comité Científico sobre Covid y Patógenos Emergentes para recopilar información de la situación epidemiológica actual y realizar una actualización del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual más prevalentes. Entre ellas, la infección por VIH en España, cuya vía de trasmisión es sexual en un 81,7 por ciento de los nuevos diagnósticos y la viruela del mono (Mpox).

Según los datos recopilados en el mismo, en España se han diagnosticado 7.541 casos de Mpox hasta el 1 de marzo en 17 Comunidades Autónomas, de los que un 98 por ciento corresponde a hombres con una edad media de 37 años. Además, las infecciones genitales por ‘chlamydia trachomatis’ muestran un incremento constante en su incidencia durante los últimos años, con más del 40 por ciento de los casos que se presentan en menores de 25 años.

En cuanto al herpes genital (VHS), afecta al 10-15 por ciento de la población adulta, mientras que la sífilis presenta una incidencia en España de 30,81 casos por cada 100.000 habitantes en la población de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años.

Medicación para el PrEP

Los expertos señalan en el documento que una de las principales causas es el uso de medicación para el PrEP (profilaxis pre-exposición de VIH). Se trata de un tratamiento que reduce la probabilidad de contraer la infección por VIH en pacientes no infectados.

Si bien su efectividad para prevenir la transmisión sexual del VIH se estima en alrededor del 99 por ciento, en el informe se destacado que su uso puede llevar a que los pacientes se relajen en cuanto a la utilización de métodos de barrera anticonceptivos, como el preservativo. En los países desarrollados, especialmente en los últimos 10 años, explican que se detecta un continuo incremento de las ITS bacterianas en los usuarios de PrEP.

En este marco, el informe concluye la necesidad de dirigir las campañas de prevención hacia grupos de mayor riesgo y subraya que las ITS también son un problema en la población pediátrica, pudiendo indicar casos de abuso sexual en este grupo.

En la misma línea, se proponen mejoras en áreas como la coordinación entre las distintas Comunidades Autónomas para la implementación de medidas preventivas y de control del VIH y otras ITS. Así, se apuesta por incorporar las ITS como prioridad en la agenda política identificando estas enfermedades como un problema de salud pública para dar una respuesta conjunta y por aumentar la inversión en dispositivos de atención a las ITS en distintos territorios.

Servicios de urgencia

Por último, se abordan también algunas dificultades para la prevención y abordaje adecuado de estas infecciones en España, entre las que destaca que los pacientes con sospecha de ITS a menudo recurren a los servicios de urgencia hospitalaria o unidades hospitales de diversa localización y estructura.

En el caso de las urgencias hospitalarias, por ejemplo, el documento recoge que solo un 36,4 por ciento de servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles cuenta con un protocolo de enfoque terapéutico ante una ITS, siendo más común en hospitales grandes y en servicios de urgencias con alta afluencia.

El trabajo ha sido elaborado por los 15 miembros del Comité de Covid y Patógenos Emergentes del ICOMEM, en colaboración con seis expertos en Microbiología, Enfermedades infecciosas e Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS): Jorge Del Romero, Javier Gómez Castellá, María Palomo, Rocío García Berrio, Aldina Couso González y César Sotomayor.

The post El ICOMEM alerta del aumento de infecciones de transmisión sexual entre jóvenes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Z2AwdSx

SEDISA felicita a José Luis Bancalero como nuevo consejero de Sanidad de Aragón

La Agrupación Territorial de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) en Aragón ha trasladado su felicitación a José Luis Bancalero por su nombramiento como consejero de Sanidad de la Comunidad de Aragón.

Licenciado en Medicina y Cirugía y especializado en bioquímica clínica, hasta ahora ha ejercido en el Hospital Nuestra Señora de Gracia, y anteriormente en el Hospital Miguel Servet. Ha desempeñado funciones como Técnico de apoyo a la investigación del IACS y tutor de residentes del Sistema Aragonés de Salud desde el 2019 hasta la actualidad. También como director de Continuidad Asistencial en el Servicio Aragonés de Salud (SALUD) entre los años 2011 – 2015.

Trabajo conjunto

En palabras de José Manuel Aldámiz, presidente de la Agrupación Territorial de SEDISA en Aragón “hemos trasladamos al consejero nuestra disposición de trabajar conjuntamente por avanzar en la profesionalización de los Directivos de la Salud en todos los ámbitos y niveles, así como a colaborar por la excelencia del Sistema Sanitario Aragonés”.

The post SEDISA felicita a José Luis Bancalero como nuevo consejero de Sanidad de Aragón appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/PVzSo61

CC. OO. Andalucía critica demoras "de hasta tres semanas" para citas médicas

El sindicato provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC. OO. de Sevilla ha avisado de las «demoras de entre dos y tres semanas» para obtener una cita de Atención Primaria en los centros de salud de la provincia, así como «los problemas que esta situación puede estar suponiendo para la salud de la ciudadanía y la sobrecarga de trabajo para los profesionales».

Así lo señaló el sindicato en una nota de prensa. Por su parte, fuentes de la Consejería de Salud de Andalucía aseguró a Europa Press que, según los últimos datos, a 24 de agosto, «la demora media para consulta presencial con médico de familia en la provincia de Sevilla se sitúa en tres o cuatro días».

En este sentido, CC. OO. lamenta «esta realidad» a pesar del acuerdo firmado por la Junta con las organizaciones sindicales, «donde la Consejería de Salud se comprometió a limitar las agendas de los médicos de atención primaria a 35 pacientes, y la de pediatras a 25 pacientes«.

Mala gestión de recursos humanos

«CC. OO. viene denunciando la pésima gestión de recursos humanos en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), desde el ofrecimiento de ‘contratos basura’ (renovables mes a mes) a la desactualización de la bolsa de contratación temporal, cuya última actualización es del año 2021″, han declarado en un comunicado.

En opinión del sindicato, «no debe extrañar que la falta de coberturas y la pésima planificación de las vacaciones del personal esté originando que los profesionales médicos vean, de media, a más de 40 pacientes diariamente, sobrecargándoles una vez más, perjudicando la calidad asistencial y retrasando las citas a más de dos semanas según los centros de salud», concluye la nota de prensa.

The post CC. OO. Andalucía critica demoras "de hasta tres semanas" para citas médicas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/csAUXtu

Janssen anuncia nueva aprobación de Erleada para cáncer de próstata

Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha anunciado la aprobación de una nueva dosificación en comprimido de Erleada (apalutamida) para su uso en la Unión Europea. La formulación en comprimido de 240 mg se aprueba para las mismas indicaciones que la ya existente de 60 mg, es decir, para adultos con cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico (CPRCnm) con alto riesgo de desarrollar metástasis y para adultos con cáncer de próstata hormonosensible metastásico (CPHSm) en combinación con la terapia de privación androgénica (TPA).

Es la primera vez que, en la Unión Europea, se aprueba una terapia hormonal (NHT, del inglés Novel Hormonal Treatment) de marca en una formulación de un solo comprimido al día.

Complicada adherencia

“El cáncer de próstata suele afectar a hombres mayores. Sabemos que, en esta población, la adherencia puede ser todo un reto, a menudo por la gran cantidad de comprimidos que deben tomar y la incorrecta administración del tratamiento”, señaló el doctor Steven Joniau, profesor asociado de la Universidad Católica de Lovaina y director clínico del departamento de Urología de los Hospitales Universitarios de Lovaina (Bélgica). “La posibilidad de ofrecer una terapia hormonal en una nueva presentación con un solo comprimido al día puede ayudar positivamente a afrontar las tasas de no adherencia en los pacientes adecuados, y es de esperar que mejore los resultados”.

La adherencia inadecuada a los tratamientos orales se traduce en malos resultados clínicos. Se han descrito tasas medias de no adherencia del 25 % al 51 % en pacientes con cáncer de próstata a los que se les prescriben terapias orales, incluso mayores en pacientes de edad avanzada.  Las razones de esta falta de adherencia son multifactoriales, pero, entre ellas, destacan la complejidad de la posología, la necesidad de tomar los medicamentos con alimentos y la cantidad de medicamentos concomitantes.

Revolución en los resultados

Las NHT han ayudado a revolucionar los resultados en los pacientes con cáncer de próstata, aportando mejoras en la supervivencia global y retrasando la progresión de la enfermedad sin comprometer la calidad de vida.

“En Janssen, como compañía farmacéutica innovadora con más de 30 años de bagaje en el área de la oncología, entendemos que la forma de tratamiento de cada paciente debe ser única y por eso nuestro compromiso es innovar para poder ofrecer opciones terapéuticas que mejoren los resultados y la calidad de vida de todos ellos”, declaró Henar Hevia, directora médica de Janssen España. “Esta nueva presentación de apalutamida es un claro ejemplo de ello, ya que proporciona la posibilidad de dosificación adicional del medicamento como comprimido único de 240 mg una vez al día, lo que implica que podemos adecuarnos mejor a las necesidades y preferencias de los pacientes con cáncer de próstata”.

Hasta la fecha, los resultados publicados sobre apalutamida incluyen datos de más de 2.000 pacientes de estudios clínicos fase 3. Apalutamida ha demostrado una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (SG) con un perfil de seguridad bien tolerado en general en las dos indicaciones aprobadas de CPHSm (estudio fase 3 TITAN) y cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico de alto riesgo o CPRCnm (estudio fase 3 SPARTAN).

The post Janssen anuncia nueva aprobación de Erleada para cáncer de próstata appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/jxlZiBA

No te pierdas el tráiler de la nueva ‘La Patrulla Canina: La Superpelícula’

La Patrulla Canina La Superpelicula

Si tú o tus hijos sois fans de La Patrulla Canina, entonces os va a gustar saber que se acerca una nueva película que podréis disfrutar en familia. En esta ocasión, estos valientes perros vuelven al cine en una secuela que promete muchas aventuras, acción y diversión. Marshall, Rubble, Rocky, Chase, Zuma, Skye, Everest y […]

Sigue leyendo: No te pierdas el tráiler de la nueva ‘La Patrulla Canina: La Superpelícula’ - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/IlF2SoD

Adivinanzas con trampa para retar a los niños

Acertijos con trampa y respuesta

Los acertijos y adivinanzas son un buen recurso para estimular el desarrollo cognitivo infantil y ¡a la mayoría de los niños les encanta! Adoran que los adultos pongan a prueba su razonamiento y su capacidad para resolver problemas mientras pasan un rato divertido en familia. Sin embargo, lo cierto es que si siempre elegimos enigmas […]

Sigue leyendo: Adivinanzas con trampa para retar a los niños - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/XgR6rTC

martes, 29 de agosto de 2023

Alta sensibilidad emocional, un rasgo común en la mayoría de los niños con altas capacidades

Alta sensibilidad emocional en niños con altas capacidades

Cuando hablamos de los niños con altas capacidades, a la mayoría de las personas le viene a la mente esos pequeños curiosos con habilidades cognitivas superiores a la media y una gran creatividad y motivación hacia el aprendizaje. Sin embargo, lo cierto es que más allá de sus impresionantes capacidades intelectuales, la mayoría de estos […]

Sigue leyendo: Alta sensibilidad emocional, un rasgo común en la mayoría de los niños con altas capacidades - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/C4vEqnD

Evitar la inercia terapéutica en asma mejora la evolución del paciente

Los pacientes con asma presentan una amplia variabilidad sintomática entre ellos en función de la etiología y la gravedad que presentan, lo que hace que el tratamiento deba ser personalizado a cada paciente y no se debe caer en el error de sistematizarlo. Esto puede producir una falta de respuesta que genere nula adherencia terapéutica del paciente alejándolo del objetivo que es el control de su enfermedad.

De este modo, subraya el doctor Gonzalo Jiménez Gálvez, de la Unidad de Asma en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada, la necesidad de evitar la inercia terapéutica a la hora de tratar a los pacientes con asma con el fin de conseguir una mejor evolución clínica del paciente.

Del mismo parecer se muestra el doctor Francisco de Borja Martínez Muñiz, neumólogo en el Hospital La Línea, en la Línea de la Concepción (Cádiz), al señalar que “en el manejo del asma tal y como se recalca en las guías de asma, es prioritario valorar modificar el escalón terapéutico con el fin de determinar las necesidades mínimas de tratamiento para mantener el mismo control clínico. Este concepto se llama evolución dinámica”1.

En el año 2001, Phillips introdujo el concepto de inercia clínica como los fallos del médico en la iniciación o intensificación del tratamiento cuando están indicados2. Este concepto, pese a que ha sido más desarrollado en otras patologías crónicas como la diabetes o patologías cardiovasculares, cada vez se tiene más en cuenta en asma. Incluso la guía española de manejo del asma GEMA determina, como uno de sus objetivos en el tratamiento de mantenimiento, evitar esta inercia terapéutica junto a alcanzar el control actual y prevenir los riesgos futuros1.

Byrnes, en 2010, reconoció la importancia de establecer un plan terapéutico en los pacientes asmáticos y como la ausencia de éste, puede conllevar a los médicos a caer en la inercia terapéutica manteniendo tratamientos cuando puede ser posible el descenso terapéutico o no intensificándolo cuando es preciso3.

Plan terapéutico ad hoc

A la hora de establecer un plan terapéutico con un individuo con asma es esencial valorar de forma individual el fármaco que se elige para su tratamiento, indica el doctor Jiménez Gálvez. “No todos los fármacos son iguales y creer lo contrario es un error fundamental que genera la inercia clínica en el médico a la hora de iniciar un tratamiento, o modificarlo”, dice.

Por una parte, −añade el experto− “disponemos de diversas moléculas dentro de un mismo grupo farmacológico y es fundamental elegir aquellas que hayan demostrado una mayor eficacia a la hora de controlar síntomas, mejorar la función pulmonar y evitar las exacerbaciones”. Asimismo, este profesional considera que es fundamental la elección del dispositivo de inhalación, que sea “de manejo sencillo e intuitivo que evite errores críticos en la técnica inhalatoria y permita que el paciente reciba realmente la terapia prescrita” 4,5,6,7.

Según su experiencia, “ciertas combinaciones con budesonida inhalada y formoterol permiten establecer un plan terapéutico con un aumento o descenso del escalón terapéutico según se precise”8,9,10.

“Al mismo tiempo, el paciente puede usarlo como medicación de rescate consiguiendo una disminución de las exacerbaciones pese a usar dosis mas bajas de glucocorticoide inhalado y evitar errores en la técnica inhalatoria por el uso de múltiples dispositivos y así mejorar la adherencia terapéutica”, concluye 8,9,10.

Factores que influyen

Entre los principales factores que inciden en esa inercia terapéutica, el doctor Fernando Hernández Utrera, neumólogo en el Hospital Virgen Macarena, en Sevilla, destaca el desconocimiento del profesional de los distintos niveles de tratamiento y de cómo ascender y descender en la escala terapéutica. “Esto hace que se mantengan tratamientos durante mucho o poco tiempo, sin plantear su modificación”.

Asimismo, “el miedo a los corticoides, tanto por parte de médicos como de pacientes, influye en esa inercia terapéutica, ya que se tiende a no indicarlos y a mantener tratamiento solo con broncodilatadores de corta duración de forma indefinida”.

“También influye la comodidad de la administración, el paciente prefiere fármacos que sean fáciles de administrar y de posología corta. Además, tiene la idea de que los inhaladores no son medicamentos y que solo hay que usarlos cuando se está enfermo o agudizado”, añade el facultativo.

Mala adherencia

Otros factores asociados al paciente conllevan una mala adherencia al tratamiento también pueden influir en la inercia terapéutica, indica el doctor Miguel Ángel Palma Otero, del Complejo Hospitalario Universitario Torrecárdenas, en Almería.

Este neumólogo considera que hay pacientes que siguen realizando un sobreuso de los broncodilatadores de corta acción (SABA) “dada la rápida mejoría que experimentan unido al hecho del temor que tienen muchos pacientes a la toma de corticoides, aunque se le explique que son inhalados y con pocos efectos secundarios”.

De hecho, “la inclusión de la terapia MART en las guías de tratamiento con el empleo de formoterol más budesonida como tratamiento de rescate ha mejorado el control de la enfermedad y la reducción de exacerbaciones”, asevera.

Programas de formación

Los expertos consultados coinciden en afirmar que son necesarios planes de educación que contribuyan a mejorar la formación para sanitarios con el fin de evitar la inercia terapéutica y optimizar el manejo del asma. El doctor José Manuel Gálvez Lozano, neumólogo en el Hospital HLA Jerez Puerta del Sur, en Jerez de la Frontera (Cádiz), destaca que “es necesario implementar programas que capaciten, actualicen y sensibilicen a los sanitarios para conseguir un mejor manejo de los pacientes asmáticos”11.

“Asegurar mejoras en la formación y conocimiento de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, crear sistemas de auditoría que evalúen las acciones clínicas realizadas con nuestros pacientes y corregir errores disminuirán la inercia terapéutica”, agrega.

También sugiere que los grupos de apoyo y seguimiento favorecerán la adherencia terapéutica, siendo necesario involucrar a otros profesionales de la salud como el personal de Enfermería, Trabajo Social, Farmacia, Fisioterapia, etc. Y la protección social de los pacientes con escasos medios debe ser tenida en cuenta para garantizar el acceso a todos los recursos disponibles 11.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Agustín Orovitg Cardona, Fernando Hernández Utreta, Francisco de Borja Martínez Muñiz, Gonzalo Jiménez Gálvez, José Manuel Gálvez Lozano, José Jesús Pérez Parras, José Manuel Barceló Muñoz, Miguel Ángel Palma Otero y Nicolás Barba Gyengo.

 

Referencias:

1 Guía Española para el Manejo del Asma. GEMA 5.3. 2023.

2 Phillips LS, Branch WT, Cook CB, Doyle JP, El-Kebbi IM, Gallina DL. Clinical inertia. Ann Intern Med. 2001;135:825-34.

3 Byrnes P, McGoldrick C, Crawford M. Asthma Cycle of Care attendance-overcoming therapeutic inertia using an asthma clinic. Aust Fam Physician. 2010;39:318-20.

4 Martín-Pérez P, Quintano-Jiménez J, Hidalgo-Requena A, Ginel-Mendoza L. Inercia terapéutica en asma. Semergen. 2014; 40(5):291-293.

5 Van del Palen J, Klein JJ, van Hervaarden CL, Zielhuis GA, Seydel ER. Multiple inhalers confuse asthma patients. Eur Respir J. 1999; 14: 1034-7.

6 Plaza V, Giner J, Calle M, Rytilä P, Campo C, Ribó P, et al. Impact of patient satisfaction with his or her inhaler on adherence and asthma control. Allergy Asthma Proc. 2018; 39: 437-44.

7 Sobieraj DM, Weeda ER, Nguyen E, Coleman CI, White CM, Lazarus SC, et al. Association of inhaled corticosteroids and long-acting β-agonists as controller and quick relief therapy with exacerbations and symptom control in persistent asthma: A systematic review and reta-analysis. JAMA. 2018; 319: 1485-96.

8 O’Byrne PM, FitzGerald JM, Bateman ED, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. Inhaled Combined Budesonide-Formoterol as Needed in Mild Asthma. N Engl J Med. 2018; 378: 1865-76.

9 Bateman ED, Reddel HK, O’Byrne PM, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. As-needed budesonide-formoterol versus maintenance budesonide in mild asthma. N Engl J Med. 2018; 378: 1877-87.

10 Rabe KF, Atienza T, Magyar P, Larsson P, Jorup C, Lalloo UG. Effect of budesonide in combination with formoterol for reliever therapy in asthma exacerbations: a randomised controlled, double-blind study. Lancet. 2006; 368(9537): 744-53.

11 Salisbury C, Fahey T. Overcoming clinical inertia in the management of hypertension. CMAJ 2006; 174(9):1285-1286.

The post Evitar la inercia terapéutica en asma mejora la evolución del paciente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/AxoKtJR

Una cardióloga española lidera las primeras guías clínicas internacionales sobre miocardiopatías

Elena Arbelo, cardióloga en el Hospital Clinic de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha liderado la elaboración y presentación las guías para el manejo de las miocardiopatías en el marco del Congreso Europeo de Cardiología (ESC Congress), que ha tenido lugar en Ámsterdam del 25 al 28 de agosto.

Se trata de un documento de referencia para todos los cardiólogos, que recoge una serie de recomendaciones para optimizar el diagnóstico y manejo de los pacientes con miocardiopatías. En su elaboración participaron también otros tres cardiólogos españoles (Juan Ramón Gimeno, Pablo García Pavía y Roberto Barriales) y se trata, además, de un texto pionero porque es la primera vez que engloba a todas las miocardiopatías.

Las miocardiopatías son un conjunto de enfermedades del músculo cardiaco que afectan a su capacidad de bombear sangre, lo que puede llegar a provocar ritmos cardiacos anormales e, incluso, insuficiencia cardiaca. Con frecuencia están causadas por cambios en los genes responsables del funcionamiento de las células del músculo cardiaco, lo que significa que estas enfermedades pueden ser hereditarias. Las miocardiopatías pueden presentarse a cualquier edad.

Una de cada 300/400 personas

En España, se estima que una de cada 300/400 personas aproximadamente sufre algún tipo de miocardiopatía, siendo la más prevalente la miocardiopatía hipertrófica (MCH). Esta última afecta a uno de cada 500 españoles y supone una media de entre tres y cinco casos de nuevas consultas por semana en cualquier hospital general. Los riesgos y complicaciones de las miocardiopatías son variables. Muchos pacientes tienen pocos síntomas, pero otros experimentan fatiga, dificultad para respirar, dolor en el pecho, palpitaciones y desmayos, así como complicaciones más graves entre las que se encuentran el infarto o muerte súbita.

Como explica la doctora Elena Arbelo: “Es un documento pionero que refleja los avances en genética e imagen cardiaca, así como la llegada de nuevos tratamientos dirigidos a las causas específicas de estas enfermedades”.

Técnicas de imagen y asesoramiento genético

Las recomendaciones destacan las numerosas áreas de diagnóstico y tratamiento que se comparten entre los subtipos de miocardiopatía y ofrecen recomendaciones específicas para cada una. El diagnóstico comienza con una descripción de cómo se ve y se comporta el corazón, y luego incorpora información sobre anomalías del ritmo cardiaco, antecedentes familiares y pruebas genéticas para llegar a un diagnóstico más preciso. “Las técnicas de imagen, como la ecocardiografía y la resonancia magnética cardiaca, son esenciales para el diagnóstico de ciertos subtipos y pueden ayudar a identificar a los pacientes con riesgo de muerte súbita”, afirma la doctora Arbelo.

El diagnóstico de una miocardiopatía hereditaria puede provocar la exclusión de los deportes competitivos y afectar a las decisiones sobre tener hijos. Algunos pacientes deben vivir con un pequeño riesgo de muerte súbita o la posibilidad de un futuro trasplante de corazón, por lo que, en algunos casos, se puede recomendar el uso de un desfibrilador automático implantable (DAI) para prevenir esta complicación.

Las guías recomiendan, además, el asesoramiento genético para ayudar a los pacientes y sus familiares a comprender y adaptarse al diagnóstico de una enfermedad genética. Este debe ofrecerse antes de tomar la decisión de realizar la prueba y cuando los resultados se entreguen al paciente y su familia. También se debe ofrecer apoyo psicológico clínico a todos los pacientes a los que se les haya implantado un DAI o que tengan antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca.

Para todas las miocardiopatías, el tratamiento tiene como objetivo identificar y tratar los síntomas, prevenir complicaciones y evaluar a los familiares en riesgo. Un objetivo importante de estas guías es identificar a las personas con mayor riesgo de muerte súbita. Se recomienda la toma de decisiones compartida al seleccionar ciertos tratamientos como los DAI. Otros incluyen medicamentos para abordar los síntomas y trasplante de corazón.

The post Una cardióloga española lidera las primeras guías clínicas internacionales sobre miocardiopatías appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ermZlvF

Estudio REIMAGINE para el cáncer de próstata

El estudio REIMAGINE es el primer ensayo que utiliza la resonancia magnética con la densidad del antígeno prostático específico (PSA) para evaluar la necesidad de realizar más pruebas estándar del NHS. De los 29 participantes que presentaban un cáncer de próstata grave, 15 tenían una puntuación de PSA «baja», por lo que no habrían sido remitidos a otras pruebas con el sistema actual, según publican sus autores en la revista ‘BMJ Oncology’.

En la actualidad, los hombres mayores de 50 años del Reino Unido, donde se ha realizado el estudio, al igual que en otros países, pueden solicitar una prueba del PSA si presentan síntomas o les preocupa la posibilidad de padecer cáncer de próstata. Los estudios de cribado anteriores han utilizado un nivel de PSA igual o superior a 3 ng/ml como punto de referencia para realizar pruebas adicionales en busca de cáncer de próstata, como una biopsia.

Aunque investigaciones anteriores descubrieron que la combinación de una prueba de PSA y/o un tacto rectal, seguidos de una biopsia si se sospechaba la presencia de enfermedad, ayudaba a reducir la mortalidad por cáncer de próstata en un 20% al cabo de 16 años, este enfoque también se ha relacionado con el sobrediagnóstico y el sobretratamiento de cánceres de menor riesgo.

En los últimos años, la introducción de la resonancia magnética como primer paso en la investigación de los hombres con mayor riesgo de cáncer de próstata ha evitado a uno de cada cuatro hombres una biopsia innecesaria, que es invasiva y puede dar lugar a complicaciones.

Se espera que el uso de la IRM como herramienta de cribado que se ofrece a los hombres sin necesidad de que la soliciten pueda reducir aún más la mortalidad por cáncer de próstata y el sobretratamiento.

Diseño del estudio

Para este estudio, los investigadores invitaron a hombres de entre 50 y 75 años a someterse a una resonancia magnética de cribado y a una prueba de PSA. De los 303 hombres que se sometieron a ambas pruebas, 48 (16%) obtuvieron un resultado positivo en la IRM de cribado que indicaba la posible presencia de cáncer, a pesar de tener sólo una densidad media de PSA de 1,2 ng/ml1.

En total, 32 de estos hombres tenían niveles de PSA inferiores al valor de referencia actual de 3 ng/ml, lo que significa que no habrían sido remitidos para una investigación adicional mediante la prueba de PSA actualmente en uso.

Tras la evaluación del NHS, 29 hombres (9,6%) fueron diagnosticados de cáncer que requería tratamiento, 15 de los cuales tenían un cáncer grave y un PSA inferior a 3ng/ml. A tres hombres (1%) se les diagnosticó un cáncer de bajo riesgo que no requería tratamiento.

La profesora Caroline Moore, del UCL Surgical & Interventional Science y cirujana consultora en el UCLH, investigadora principal del estudio y profesora de investigación del NIHR, apunta que «el hecho de que la mitad de los hombres con cáncer clínicamente significativo tuvieran un PSA inferior a 3 ng/ml y que la prueba del PSA por sí sola les hubiera asegurado que no tenían cáncer es aleccionador y reitera la necesidad de considerar un nuevo enfoque para el cribado del cáncer de próstata».

«Nuestros resultados son un primer indicio de que la IRM podría ofrecer un método más fiable para detectar precozmente cánceres potencialmente graves, con la ventaja añadida de que menos del uno por ciento de los participantes fueron ‘sobrediagnosticados’ con enfermedad de bajo riesgo –prosigue–. Se necesitan más estudios en grupos más grandes para evaluar esto más a fondo».

El reclutamiento para el ensayo también indicó que los hombres de raza negra respondieron a la invitación al cribado en una quinta parte que los de raza blanca, algo que, según los autores, deberá abordarse en futuras investigaciones.

Saran Green, uno de los autores del estudio, del King’s College de Londres, afirma que «uno de cada cuatro hombres de raza negra padecerá cáncer de próstata a lo largo de su vida, el doble que los hombres de otras etnias. Teniendo en cuenta este elevado riesgo y el hecho de que los hombres de raza negra tenían cinco veces menos probabilidades de apuntarse al ensayo REIMAGINE que los hombres de raza blanca, será crucial que cualquier programa nacional de cribado incluya estrategias para llegar a los hombres de raza negra y animar a un mayor número de ellos a someterse a las pruebas».

Programa nacional de cribado del cáncer de próstata

El siguiente paso hacia un programa nacional de cribado del cáncer de próstata ya está en marcha, con la realización del ensayo LIMIT con un número mucho mayor de participantes. El ensayo también intentará captar a más hombres de raza negra, entre otras cosas mediante iniciativas móviles de «escáner en furgoneta» diseñadas para visitar a las comunidades con menos probabilidades de someterse a las pruebas en respuesta a una invitación del médico de cabecera.

Si el LIMIT tiene éxito, será necesario realizar un ensayo a escala nacional antes de que el cribado del cáncer de próstata se convierta en una práctica clínica habitual, advierten los investigadores.

El profesor Mark Emberton, del Instituto del Cáncer de la UCL y urólogo consultor de la UCLH, autor principal del estudio, resalta que «La tasa de mortalidad por cáncer de próstata en el Reino Unido es el doble que en países como Estados Unidos o España porque nuestros niveles de realización de pruebas son muy inferiores a los de otros países. Dado lo tratable que es el cáncer de próstata cuando se detecta precozmente, confío en que un programa nacional de cribado reduzca significativamente la tasa de mortalidad por cáncer de próstata en el Reino Unido. Queda mucho trabajo por hacer para llegar a ese punto, pero creo que será posible en los próximos cinco a diez años», advierte.

The post Estudio REIMAGINE para el cáncer de próstata appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/S5P6JXI

La COVID-19 puede causar hipertensión arterial

Un análisis de las historias clínicas electrónicas de más de 45.000 personas ha revelado que la infección por Covid-19 se asocia significativamente con el desarrollo de hipertensión arterial, según una nueva investigación publicada en la revista de la Asociación Americana del Corazón ‘Hypertension’.

«Aunque la Covid-19 suele ser más grave en pacientes con hipertensión arterial preexistente, incluidas tasas más altas de hospitalización y mortalidad en comparación con las personas con presión arterial normal, se desconoce si el virus SARS-CoV-2 puede desencadenar el desarrollo de hipertensión arterial o empeorar la hipertensión preexistente», ha indicado el autor principal del estudio Tim Q. Duong, catedrático de Radiología, vicepresidente de Investigación Radiológica y director adjunto de Imagenología Integrativa y Ciencia de Datos del Centro de Innovación en Salud y Datos de la Facultad de Medicina Albert Einstein y el Sistema de Salud Montefiore de Nueva York.

Este estudio observacional retrospectivo es el primero en investigar el desarrollo y los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial persistente en personas con infección por Covid-19 en comparación con la gripe, un virus respiratorio similar.

De acuerdo con la Guía ACC/AHA 2017 para la prevención, detección, evaluación y manejo de la hipertensión arterial en adultos, la hipertensión se clasifica como tener cifras superiores e inferiores mayores o iguales a 130/80 milímetros de mercurio (mmHg).

Se analizaron los datos sanitarios de las historias clínicas electrónicas del Sistema de Salud Montefiore del Bronx (Nueva York), que atiende a una población numerosa y diversa desde el punto de vista racial y étnico.

Diseño del estudio

El estudio incluyó a 45.398 personas con Covid-19 -hospitalizadas entre el 1 de marzo de 2020 y el 20 de febrero de 2022- y a 13.864 personas con gripe sin Covid-19 -hospitalizadas entre enero de 2018 y el 20 de febrero de 2022- que volvieron al sistema hospitalario por cualquier motivo médico en un periodo medio de seguimiento de seis meses.

Según el análisis, el 21 por ciento de las personas hospitalizadas por Covid-19 y el 11 por ciento de las no hospitalizadas por Covid-19 desarrollaron hipertensión, en comparación con el 16 por ciento de las personas hospitalizadas por gripe y el 4 por ciento de las no hospitalizadas por gripe.

Además, las personas hospitalizadas por Covid-19 tenían más del doble de probabilidades y las no hospitalizadas tienen 1,5 veces más probabilidades de desarrollar hipertensión persistente en comparación con las personas hospitalizadas y no hospitalizadas por gripe, respectivamente.

El análisis también indica que las personas infectadas por el SRAS-CoV-2 mayores de 40 años, los adultos de raza negra o los que padecían afecciones preexistentes, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, arteriopatía coronaria o enfermedad renal crónica, tenían un riesgo elevado de desarrollar hipertensión arterial.

Además, la hipertensión arterial persistente fue más frecuente entre las personas infectadas por el SRAS-CoV-2 que recibieron tratamiento con vasopresores y corticosteroides durante la pandemia.

«Dado el gran número de personas afectadas por Covid-19 en comparación con la gripe, estas estadísticas son alarmantes y sugieren que muchos más pacientes probablemente desarrollarán hipertensión en el futuro, lo que puede suponer una importante carga para la salud pública», ha afirmado Duong.

«Estos hallazgos deberían aumentar la concienciación para examinar a los pacientes de riesgo en busca de hipertensión tras la enfermedad por COVID-19 para permitir una identificación y un tratamiento más tempranos de las complicaciones relacionadas con la hipertensión, como las enfermedades cardiovasculares y renales», ha añadido el experto.

Los autores han señalado que las personas del estudio procedían principalmente de comunidades con un nivel socioeconómico bajo, lo que puede aumentar su susceptibilidad a desarrollar hipertensión tras la infección por Covid-19.

Otros factores también pueden haber contribuido al desarrollo de hipertensión arterial en los pacientes del estudio, incluidos los efectos del aislamiento, el estrés psicosocial, la reducción de la actividad física, la dieta poco saludable y el aumento de peso durante la pandemia de Covid-19.

Los investigadores también han indicado que serán necesarios estudios de seguimiento más prolongados para determinar si los efectos de las complicaciones relacionadas con la Covid-19 sobre el corazón y la regulación de la presión arterial pueden resolverse por sí solos, o si puede haber efectos duraderos sobre el sistema cardiovascular de los pacientes.

The post La COVID-19 puede causar hipertensión arterial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/fXUHaIZ

¿Cuáles son los mecanismos neurológicos que causan el párkinson?

Una nueva investigación de la profesora asociada de biología Tamily Weissman, respaldada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, podría arrojar luz sobre nuevas vías de tratamiento para el Parkinson y otros trastornos neurológicos al estudiar los mecanismos neurológicos que causan estas enfermedades centrándose en la proteína alfa-sinucleína.

Los tratamientos médicos actuales para el Parkinson se centran en ayudar a las personas a controlar los síntomas. Pero los mecanismos subyacentes del trastorno neurológico siguen sin comprenderse bien.

Los síntomas de Parkinson ocurren debido a una caída en los niveles de dopamina cuando mueren ciertas células cerebrales. Los científicos saben que está involucrada la agrupación anormal de ciertas proteínas dentro de las neuronas clave; sin embargo, los mecanismos exactos no están claros.

Asociado con otros trastornos neurológicos

La agregación de proteínas similar se asocia con otros trastornos neurológicos, incluidos el Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Huntington. Una mejor comprensión de estos grupos de proteínas, conocidos como cuerpos de Lewy, podría conducir a descubrimientos revolucionarios y abrir nuevos caminos para el tratamiento.

El trabajo de Weissman se centra en la alfa-sinucleína, la proteína que se agrupa de forma anormal y que se encuentra en el cerebro de los pacientes de Parkinson. Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos están financiando su enfoque innovador, que examina cómo se comporta esta proteína en modelos de pez cebra. Ella y su equipo están analizando los factores que rodean la fosforilación en un sitio de proteína conocido como serina 129.

Weissman y sus colegas proporcionaron recientemente una pista clave al confirmar que la fosforilación en la serina 129 no puede ser el único impulsor de la formación de grumos de proteínas.

El grupo de investigadores realizan experimentos que incluyen la inyección de ADN de alfa-sinucleína en embriones de pez cebra y la manipulación de la proteína en diferentes sitios. Lo marcan con fluorescencia y, como el embrión es transparente, pueden observar su comportamiento con un microscopio confocal. Este microscopio especializado les permite obtener imágenes del proceso en alta resolución, así como realizar observaciones a lo largo del tiempo.

The post ¿Cuáles son los mecanismos neurológicos que causan el párkinson? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/P7yaoTN

¿De qué raza son los perros de La Patrulla Canina?

razas perros patrulla canina

¿Tus hijos te han hecho sumergirte en el mundo de La Patrulla Canina? Quizá veas a diferentes perros pero no sepas ni cuáles son sus roles en la serie o en las películas, o tal vez ni siquiera sepas qué raza es cada uno. Descubre las razas de los héroes caninos de La Patrulla Canina […]

Sigue leyendo: ¿De qué raza son los perros de La Patrulla Canina? - Etapa Infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/92gYwne

lunes, 28 de agosto de 2023

Diagnóstico del párkinson mediante escáneres oculares

Un equipo de investigación de la University College de Londres (UCL) y del Hospital Oftalmológico Moorfields, en Reino Unido, ha identificado marcadores que indican la presencia de la enfermedad de Parkinson en pacientes una media de siete años antes de la presentación clínica, según publican en la revista ‘Neurology’, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

Esta es la primera vez que alguien ha mostrado estos hallazgos varios años antes del diagnóstico, y estos resultados fueron posibles gracias al mayor estudio realizado hasta la fecha sobre imágenes retinianas en la enfermedad de Parkinson.

El estudio identificó marcadores del Parkinson en las exploraciones oculares con la ayuda de la inteligencia artificial (IA). Su análisis del conjunto de datos AlzEye se repitió utilizando la base de datos más amplia del Biobanco del Reino Unido (voluntarios sanos), que replicó los descubrimientos.

Conjunto de datos AlzEye

El uso de estos dos grandes y potentes conjuntos de datos ha permitido al equipo identificar estos marcadores sutiles, a pesar de que la enfermedad de Parkinson tiene una prevalencia relativamente baja (0,1-0,2% de la población). La generación del conjunto de datos AlzEye fue posible gracias a INSIGHT, la mayor base de datos del mundo de imágenes retinianas y datos clínicos asociados.

El uso de datos procedentes de exploraciones oculares ha revelado anteriormente signos de otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, la esclerosis múltiple y, más recientemente, la esquizofrenia, en un campo de investigación emergente y apasionante denominado «oculómica».

Los escáneres oculares y los datos oculares también han revelado la propensión a la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, incluidos los accidentes cerebrovasculares, y la diabetes.

Tomografía de coherencia óptica

Los médicos saben desde hace tiempo que el ojo puede actuar como una «ventana» al resto del cuerpo, lo que permite conocer directamente muchos aspectos de nuestra salud. En la actualidad, las imágenes de alta resolución de la retina forman parte de la rutina oftalmológica, en particular un tipo de escáner 3D conocido como «tomografía de coherencia óptica» (TCO), muy utilizado en clínicas oftalmológicas y ópticas.

En menos de un minuto, una TCO muestra un corte transversal de la retina (la parte posterior del ojo) con un nivel de detalle de hasta una milésima de milímetro.

Estas imágenes son muy útiles para vigilar la salud ocular, pero su valor va mucho más allá, ya que la exploración de la retina es la única forma no intrusiva de ver las capas de células que se encuentran bajo la superficie de la piel.

En los últimos años, los investigadores han empezado a utilizar potentes ordenadores para analizar con precisión un gran número de TCO y otras imágenes oculares, en una fracción del tiempo que tardaría un ser humano.

Uso de inteligencia artificial

Gracias a un tipo de inteligencia artificial conocida como «aprendizaje automático», los ordenadores son ahora capaces de descubrir información oculta sobre todo el cuerpo a partir de estas imágenes, mediante la oculómica.

El doctor Siegfried Wagner, del Instituto de Oftalmología de la UCL y Hospital Oftalmológico Moorfields e investigador principal de otros estudios sobre el AlzEye, reconoce «la capacidad de los ordenadores para descubrir información oculta sobre todo el cuerpo a partir de estas imágenes».

Este estudio confirmó informes anteriores sobre un grosor significativamente menor de la GCIPL (capa plexiforme interna de células ganglionares), mientras que por primera vez se observó un grosor menor de la INL. Además, encontró que un grosor reducido de estas capas estaba asociado con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson, más allá de lo que confieren otros factores o comorbilidades.

Los autores apuntan que se necesitan estudios futuros para determinar si la progresión de la atrofia GCIPL es impulsada por los cambios cerebrales en la enfermedad de Parkinson, o si el adelgazamiento INL precede a la atrofia GCIPL. Explorar esto podría ayudar a explicar el mecanismo y determinar si las imágenes retinianas podrían apoyar el diagnóstico, pronóstico y manejo complejo de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson.

The post Diagnóstico del párkinson mediante escáneres oculares appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZRgzAOo