Suscribete

lunes, 31 de agosto de 2020

El 66% de los pacientes con Parkinson experimentó empeoramiento durante el confinamiento

Durante el confinamiento por COVID-19, más de la mitad de los pacientes con Parkinson sufrieron temblores, rigidez, caídas, fluctuaciones motoras, discinesias, ansiedad, depresión y dolor, y aproximadamente 1 de cada 3 presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento.

Así se recoge en un estudio elaborado a partir de los resultados de la encuesta llevada a cabo entre pacientes españoles en los meses de mayo, junio y julio de 2020 que acaba de ser publicada en la revista internacional Movement Disorders por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (GETM), en colaboración con el Observatorio Párkinson de la Federación Española de Parkinson (FEP) y la Asociación Parkinson Galicia-Coruña.

 El estudio, realizado con las respuestas de casi 600 pacientes de 49 provincias españolas, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y es uno de los más amplios que se han realizado hasta la fecha en el ámbito internacional.

Empeoramiento de síntomas

De sus datos se desprende que más del 95 por ciento de los pacientes españoles con enfermedad de Parkinson llevaron a cabo rigurosas medidas preventivas para evitar contraer la enfermedad -no solo uso de mascarilla o lavado de manos, sino confinamiento y distanciamiento social riguroso-, a pesar de que más del 85 por ciento no tuvo contacto con casos de COVID-19.

Y aunque casi el 73 por ciento de los pacientes siguió con sus tratamientos y se mantuvo activo durante el confinamiento, el 65,7 por ciento percibió un empeoramiento de sus síntomas. Entre los más habituales: bradicinesia (48 por ciento); trastornos del sueño (41 por ciento); rigidez (41 por ciento); alteraciones de la marcha (34,5 por ciento); ansiedad (31 por ciento); dolor (28,5 por ciento); fatiga (28 por ciento); depresión (27,5 por ciento); temblor (21 por ciento) y/o trastornos del apetito (13 por ciento).

En palabras de Diego Santos, secretario del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y principal autor del estudio, “Aunque no hay evidencia de que los pacientes con Parkinson tengan un mayor riesgo de contraer COVID-19 o de tener un peor pronóstico en caso de resultar contagiados, es innegable el impacto que la pandemia tuvo en el empeoramiento de la función motora como en el desarrollo de síntomas psiquiátricos -como estrés, depresión o ansiedad- como consecuencia del aislamiento o las restricciones a la movilidad”.

Según señala el experto, “Nuestra investigación apunta a que los pacientes españoles percibieron la pandemia con preocupación y responsabilidad, pero más de la mitad experimentaron un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento, sufriendo temblores, rigidez, caídas, fluctuaciones motoras, discinesias, ansiedad, depresión y dolor. Además, aproximadamente 1 de cada 3 presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento”.

Cuidadores

Además, la pandemia no solo ha tenido consecuencias entre los pacientes sino también en los cuidadores. Durante el confinamiento, el 63,5 por ciento de los pacientes contó con un cuidador principal, principalmente un miembro de su familia. Pero, mientras que un 70 por ciento de los pacientes consideran que la pandemia les ha afectado negativamente y valoran el impacto negativo en un 6,6 (en una escala de 0 a 10), en el caso de los cuidadores, este impacto asciende al 6,9.

Estudio

Diego Santos considera que “aunque el estudio no fue diseñado para determinar la prevalencia de COVID-19, los datos que hemos recogido sugieren que el porcentaje de pacientes con Parkinson afectados por COVID-19 podría ser bastante bajo. En nuestra muestra, solo un 2,6 por ciento tuvieron la enfermedad confirmada, de los cuales solo un 33 por ciento tuvo que ser hospitalizado y únicamente hemos recogido un caso que tuvo que ser ingresado en una UCI”. “Por lo tanto, más que la enfermedad en sí, ha sido el confinamiento, el cierre de las asociaciones de pacientes, el distanciamiento social, así como los sentimientos de soledad, depresión o el estrés psicológico -que reducen la eficacia de los medicamentos dopaminérgicos-, lo que más ha impactado en la salud de nuestros pacientes con Parkinson”, añade.

Por otro lado, el estudio pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas para garantizar el bienestar de las personas con Parkinson y sus familias”, explica Leopoldo Cabrera, presidente de la Federación Española de Párkinson. “Aunque las asociaciones de Parkinson han hecho un importante esfuerzo por mantener el contacto con sus usuarios, la pandemia ha llevado al cierre temporal de muchas de estas entidades, por lo que las personas afectadas no han podido continuar con sus terapias de rehabilitación de manera presencial. Esto, unido al confinamiento, ha afectado a las personas con Parkinson, no solo en el ámbito físico, sino también emocional…”, señala.

 

Impact of COVID‐19 Pandemic on Parkinson´s Disease: A Cross‐sectional Survey of 568 Spanish Patients  https://doi.org/10.1002/mds.28261

The post El 66% de los pacientes con Parkinson experimentó empeoramiento durante el confinamiento appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2QHrZVS

El Congreso ESMO se celebrará online del 19 al 21 de septiembre

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés), adaptándose a la situación actual provocada por el coronavirus en todo el mundo, celebrará de manera virtual su congreso anual entre los días 19 y 21 de septiembre de 2020. En estos tres días, se darán a conocer los últimos avances en el abordaje de los pacientes con cáncer. El congreso se completará con un segundo fin de semana de carácter educativo entre los días 16 y 18 de octubre.

El congreso ESMO 2020 estaba previsto inicialmente y de manera presencial en Madrid, una ciudad que ya acogió este foro en los años 2014 y 2017.

Más de 2.000 estudios

En total se han recibido más de 2.100 abstracts (estudios), que ya pueden consultarse en el programa científico (disponible aquí). De todos ellos, alrededor de 100 son lo que se conoce como late breaking abstracts, es decir, estudios de gran impacto y que generan enorme expectación entre la comunidad científica debido a que pueden suponer un cambio en la forma de tratar determinados tumores.

Programa

Entre los puntos destacados del programa destacan:

  • Tres simposios presidenciales con datos que cambian la práctica de los ensayos de fase 3 en cáncer de pulmón de células grandes, cáncer de tracto gastrointestinal superior, cáncer de mama, cáncer de riñón y cáncer de próstata.
  • Resultados prometedores en cáncer de mama triple negativo (LBA11, LBA16, LBA17, 159O).
  • Primeros resultados de una nueva clase de anticuerpo mieloide específico en tumores sólidos (524O) y de un estudio de fase 2 con combinación secuencial de inmuno y terapia dirigida en melanoma (LBA45).
  • Datos de calidad de vida relacionada con la salud de un estudio de inmunoterapia de fase 3 en cáncer colorrectal metastásico (396O).
  • Una nueva pista sobre COVID-19 y cáncer, con datos sobre el impacto de la pandemia en pacientes, oncólogos y sistemas de salud.
  • Conferencias magistrales de ponentes del calibre del Dr. Anthony Fauci (director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de EEUU, NIAID por sus siglas en inglés) y el Dr. Antoni Ribas, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), reconocido como uno de los líderes mundiales en inmunoterapias antitumorales y presidente de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (ESAACR, por sus iniciales en inglés), sobre dos de los temas más candentes del momento: la salud pública y los desafíos científicos planteados por la pandemia de COVID-19 y el uso de células T para inducir la regresión del cáncer.

 

Los oncólogos médicos españoles volverán a jugar un papel clave en el congreso virtual ESMO 2020. El Dr. Andrés Cervantes (jefe de Oncología Médica en el Hospital Universitario de Valencia), copresidente del congreso educativo que se celebrará en octubre, es además presidente electo de ESMO y sucederá a la actual presidenta de la sociedad, la Dra. Solange Peters (Universidad de Lausanne, Suiza), en el año 2021.

The post El Congreso ESMO se celebrará online del 19 al 21 de septiembre appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2QHmBCq

La OMS señala que la vacuna “no va a poner fin a la pandemia por sí sola”

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha apuntado que “no hay ninguna garantía” de que vaya a existir en algún momento la vacuna del COVID-19, y que, en caso de que sí termine desarrollándose, “no va a poner fin a la pandemia por sí sola”.

Ningún país podrá resolver este problema por sí solo hasta que tengamos la vacuna, que sería una herramienta vital y esperamos tenerla lo antes posible, pero no hay ninguna garantía de que la vayamos a tener, e incluso si la tenemos no va a poner fin a la pandemia por sí sola”, ha advertido este viernes en rueda de prensa.

En este sentido, ha instado a todos los países a “aprender a controlar y manejar este virus usando las herramientas actuales”, y a “hacer los ajustes en la vida diaria que son necesarios para mantenerse a salvo”. Así, ha reivindicado la necesidad de aprender a vivir con el virus, ya que los confinamientos “no son una solución a largo plazo para ningún país”.

“No debemos elegir entre la salud y la economía, es una elección falsa. Al contrario, la pandemia de COVID-19 nos recuerda que la salud y la economía son inseparables”, ha argumentado, llamando a aprovechar esta situación para mejorar el problema del cambio climático. “La pandemia nos ha permitido imaginar cómo sería el mundo con cielos y ríos muchos más limpios”, ha proclamado.

Al respecto, Tedros ha añadido que la crisis del COVID-19 es “también una oportunidad para cambiar el mundo en el que van a vivir nuestros hijos”, poniendo el ejemplo de España como “una de las naciones que más rápido se está descarbonizando” para hacer frente al reto mundial del cambio climático.

Rebrotes en España

Tedros también se ha pronunciado sobre los rebrotes que están sufriendo algunos países como España: “Varios países se enfrentan ahora a nuevos brotes tras un largo periodo casi sin ninguna transmisión. Estos países llaman la atención a otros que ahora están registrando una reducción en el número de casos. El progreso no significa victoria. Es vital detectar rápidamente los brotes para evitar la transmisión comunitaria”.

Por otra parte, Tedros ha valorado la situación del brote de ébola en el oeste de República Democrática del Congo, que ya alcanza el centenar de casos. “Actualmente hay un retraso de unos 5 días desde el inicio de los síntomas hasta que se produce una alerta sobre un supuesto caso de ébola. Esto es preocupante, porque cuanto más tiempo pase un paciente con ébola sin tratamiento, menores serán sus posibilidades de supervivencia y más tiempo podrá el virus propagarse sin ser visto en las comunidades”, ha lamentado.

Asimismo, ha indicado que la situación “se ha complicado aún más por la huelga de los trabajadores de la salud, que está afectando a las actividades, incluyendo la vacunación y los entierros seguros”. Esta situación debe ser resuelta lo más rápido posible. El gobierno de República Democrática del Congo ha desarrollado un plan que necesita unos 40 millones de dólares. Instamos a los socios a apoyar este plan. Sigue habiendo una necesidad urgente de aumentar los recursos humanos y la capacidad logística para apoyar una respuesta eficaz del ébola en una zona geográfica cada vez más extensa, y para ayudar a los funcionarios de salud a identificar antes los casos”, ha concluido.

The post La OMS señala que la vacuna “no va a poner fin a la pandemia por sí sola” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3lBY2EU

Nilemdo reduce el LDL-c en un 14,4% más que las estatinas y otras terapias

Nilemdo (ácido bempedoico) es un nuevo tratamiento oral, primero de su clase, que reduce el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) asociado con estatinas y otras terapias de reducción de lípidos (TRLs). Según los datos presentados por Daiichi Sankyo Europa en el Congreso ESC 2020, Nilemdo proporciona una reducción significativa del colesterol en adición a la terapia con estatinas, demostrando tolerancia consistente y eficacia sostenida en un periodo de 2,5 años.

El ácido bempedoico está aprobado en Europa para reducir el colesterol de LDL-c en adultos con hipercolesterolemia primaria o dislipemia mixta. Hasta el 80 por ciento de los pacientes no alcanzan los objetivos de LDL-c recomendados por las guías, a pesar de recibir tratamientos como las estatinas y otras TRLs, y tienen un mayor riesgo de sufrir un infarto o un ictus.

Los datos presentados en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología corresponden a una extensión del estudio CLEAR Harmony, que había demostrado que ácido bempedoico es generalmente bien tolerado y reduce significativamente el LDL-c en comparación con placebo a las 12 semanas, asociado a estatinas y otras terapias de reducción de lípidos. Estos resultados se mantuvieron durante las 52 semanas del estudio. Los pacientes que completaron el CLEAR Harmony tuvieron la opción de ser incluidos en el estudio de extensión, en el que todos los participantes recibieron ácido bempedoico durante 78 semanas adicionales, lo que significa que algunos pacientes recibieron tratamiento durante 130 semanas en total.

Los resultados del estudio de extensión demuestran que este fármaco redujo el LDL-c en un 14,4 por ciento asociado a estatinas a dosis máximas toleradas y otras terapias de TRL durante las 78 semanas del tratamiento, en línea con los resultados obtenidos en el estudio original.

En periodos más largos

Tal y como apunta Kausik Ray, profesor de Salud Pública, director del Centro Imperial para la Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares, director adjunto de la Unidad de Ensayos Clínicos Imperial y jefe de Ensayos Comerciales del Imperial College de Londres y consultor en Cardiología, “Muchas personas necesitan tratamientos a largo plazo que sean bien tolerados y que les ayuden a mantener bajos sus niveles de LDL-c para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares, como un infarto o un ictus. Por lo tanto, es importante saber cómo responden al tratamiento durante períodos de tiempo más largos”. En su opinión, “Este estudio puede generar confianza en nuestros colegas, en relación a que las reducciones de LDL-c que vemos con el ácido bempedoico se mantienen en el tiempo, sin un aumento significativo de los eventos adversos generales asociados a estatinas y otras TRLs”.

Según Michael Kerschnitzki, director del Departamento Médico de Antitrombóticos y Cardiovascular de Daiichi Sankyo Europa, “Los pacientes incluidos en el estudio CLEAR Harmony requerían una reducción adicional del LDL-c, a pesar de recibir la terapia con estatinas a la dosis máxima tolerada y otras TRLs orales. Se trata de un grupo de personas que tienen un alto riesgo cardiovascular y una imperiosa necesidad de terapias combinadas que puedan reducir aún más el colesterol”. “Ácido bembedoico y el comprimido a dosis fijas de ácido bempedoico/ezetimiba actúan de forma complementaria a otras terapias de reducción de lípidos y pueden convertirse en un importante tratamiento adicional para que los pacientes consigan sus objetivos de LDL-c”, señala Kerschnitzki.

Nilemdo 

Nilemdo es un nuevo tratamiento, primero en su clase, oral, que reduce el colesterol, y que puede combinarse con otros tratamientos orales para reducir el colesterol aún más. El ácido bempedoico inhibe la ATP-citrato liasa (ACL), una enzima que está implicada en la producción de colesterol en el hígado.

Nilemdo ha sido aprobado para su uso en adultos con hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) o dislipidemia mixta, como complemento de la dieta:

– en combinación con estatinas o estatinas con otras terapias de reducción de lípidos en pacientes que no consiguen alcanzar los objetivos de LDL-c con estatinas a la dosis máxima tolerada, o

– sola o en combinación con otras terapias de reducción de lípidos en pacientes que son intolerantes a las estatinas o para los que las estatinas están contraindicadas.

Nilemdo actúa en la conocida vía de síntesis del colesterol, un paso antes de donde actúan las estatinas en el hígado, con un mecanismo de acción único que permite una reducción adicional del LDL-c cuando se añade al tratamiento con estatinas.1 Debido a su novedoso mecanismo de acción, Nilemdo no se activa en el músculo esquelético.

Nustendi 

Nustendi es un nuevo tratamiento oral que combina dos métodos complementarios para reducir el colesterol en un comprimido de toma única diaria.  Nustendi  es un comprimido de dosis fija combinada que contiene ácido bempedoico (el ingrediente activo farmacéutico de Nilemdo) y ezetimiba.

Ha sido aprobado para su uso en adultos con hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) o dislipidemia mixta, como complemento de la dieta:

– en combinación con estatinas en pacientes que no consiguen alcanzar los objetivos de LDL-c con la dosis máxima de estatinas tolerada en adición con ezetimiba,

– sola en pacientes que son intolerantes a las estatinas o para los que las estatinas están contraindicadas y no alcanzan los objetivos de LDL-c solo con ezetimiba

– en pacientes que ya han estado en tratamiento con ácido bempedoico y ezetimiba en comprimidos separados con o sin estatinas

Daiichi Sankyo Europa tiene, cedidos por Esperion, los derechos de comercialización exclusivos Nilemdo y Nustendi en el Espacio Económico Europeo, Turquía y Suiza y es el Titular de la autorización de comercialización en estos territorios.

The post Nilemdo reduce el LDL-c en un 14,4% más que las estatinas y otras terapias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3b9mFEk

Crean las primeras células humanas trasplantables que producen insulina para tratar la diabetes tipo 1

Los científicos del Instituto Salk, en Estados Unidos, han logrado un gran avance en la búsqueda de un tratamiento seguro y eficaz para la diabetes tipo 1, al generar mediante tecnología de células madre los primeros grupos de células pancreáticas productoras de insulina humana capaces de eludir el sistema inmunológico, como se detalla en la revista ‘Nature’. Estos grupos de células con “protección inmunitaria” controlaron la glucosa en sangre sin fármacos inmunosupresores una vez trasplantado en el cuerpo.

“La mayoría de los diabéticos tipo 1 son niños y adolescentes –recuerda el profesor de Salk Ronald Evans, autor principal y titular de la Cátedra March of Dimes en Biología Molecular y del Desarrollo–. Esta es una enfermedad que históricamente ha sido difícil de manejar con medicamentos. Esperamos que la medicina regenerativa en combinación con el escudo inmunológico pueda marcar una diferencia real en el campo al reemplazar las células dañadas con grupos de células similares a islotes humanos generados en laboratorio que producen cantidades normales de insulina a demanda”.

Medicamentos inmunosupresores de por vida

La diabetes tipo 1 es una afección de por vida que es difícil de controlar, incluso con dispositivos automatizados que administran insulina para regular el azúcar en sangre. Los trasplantes de islotes beta pancreáticos (grupos de células que producen insulina y otras hormonas) del tejido del donante pueden proporcionar una cura, pero requieren que los pacientes tomen medicamentos inmunosupresores de por vida, que conllevan riesgos graves.

Durante décadas, los investigadores han buscado una mejor manera de reponer las células pancreáticas perdidas. Ahora, el trasplante sin dispositivos de células productoras de insulina como estas nos acerca un paso más hacia la curación de la enfermedad, según el laboratorio.

En un estudio anterior, el laboratorio de Evans superó un impedimento en el campo, en el que las células beta derivadas de células madre producían insulina, pero no eran funcionales. Las células no liberaron insulina en respuesta a la glucosa, ya que simplemente tenían poca potencia, según Evans. Su equipo descubrió un interruptor genético llamado ERR-gamma que cuando se gira, “turbo-carga” las células.

“Cuando agregamos ERR-gamma, las células tienen la energía que necesitan para hacer su trabajo –explica Michael Downes, científico senior de Salk y coautor de ambos estudios–. Estas células son sanas y robustas y pueden administrar insulina cuando detectan niveles altos de glucosa”.

Una parte fundamental del nuevo estudio fue desarrollar una forma de hacer crecer células de tipo beta en un entorno tridimensional que se aproxima al páncreas humano. Esto le dio a las células una propiedad similar a un islote.

Organoides trasplantados

El equipo descubrió que una proteína llamada WNT4 podía activar el interruptor de maduración impulsado por ERR-gamma. Esta combinación de pasos generó grupos de células funcionales que imitan los islotes humanos: los llamados organoides similares a islotes humanos (HILO).

A continuación, el equipo abordó el complejo tema del rechazo inmunológico. Los trasplantes de tejidos normales requieren terapias inmunosupresoras de por vida para proteger el tejido de los ataques del sistema inmunológico; sin embargo, estas terapias también aumentan el riesgo de infecciones.

Inspirado por los éxitos de los medicamentos de inmunoterapia para el cáncer, el equipo demostró inicialmente que la proteína de punto de control PD-L1 protegía las células trasplantadas. “Al expresar PD-L1, que actúa como un bloqueador inmunológico, los organoides trasplantados pueden esconderse del sistema inmunológico”, señala el primer autor Eiji Yoshihara, excientífico del personal del laboratorio.

Yoshihara luego desarrolló un método para inducir PD-L1 en HILO con pulsos cortos de la proteína interferón gamma. Cuando se trasplantaron a ratones diabéticos, estos HILO inmunoevasivos proporcionaron un control sostenido de la glucosa en sangre en ratones diabéticos con sistemas inmunitarios saludables.

“Este es el primer estudio que demuestra que se pueden proteger los HILO del sistema inmunológico sin manipulación genética –explica Downes–. Si podemos desarrollar esto como terapia, los pacientes no necesitarán tomar medicamentos inmunosupresores”.

Es necesario realizar más investigaciones antes de que este sistema pueda avanzar a ensayos clínicos. Los organoides trasplantados deben probarse en ratones durante períodos de tiempo más largos para confirmar que sus efectos son duraderos. Es necesario trabajar más para garantizar que también sean seguros de usar en humanos. “Ahora tenemos un producto que potencialmente podría usarse en pacientes sin requerir ningún tipo de dispositivo”, concluye Evans.

The post Crean las primeras células humanas trasplantables que producen insulina para tratar la diabetes tipo 1 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/32DCdfO

Las dietas con muy pocos carbohidratos mejoran la composición corporal en mayores

Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Alabama en el Centro de Investigación de Nutrición y Obesidad de Birmingham (Estados Unidos) ha observado mejoras en la composición corporal, la distribución de la grasa y la salud metabólica en respuesta a una dieta de ocho semanas con muy pocos carbohidratos.

Propensión a las enfermedades cardiometabolica

Los adultos mayores con obesidad corren un riesgo particularmente alto de desarrollar enfermedades cardiometabólicas como la diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. En lugar de la masa grasa total, la deposición de grasa en ciertas áreas, como la cavidad abdominal y el músculo esquelético, puede conferir este mayor riesgo de desarrollo de la enfermedad.

“Tras la intervención de ocho semanas, a pesar de la recomendación de consumir una dieta de mantenimiento del peso, el grupo que consumió la dieta muy baja en carbohidratos perdió más peso y masa grasa total que el grupo de la dieta de control”, explica la líder del estudio, Amy Goss. El consumo de huevos fue una parte importante de la prescripción de esta dieta. Goss y su equipo proporcionaron huevos a los participantes de este grupo de dieta y les pidieron que consumieran al menos tres por día.

“Aunque los huevos formaron parte de este estudio, no podemos concluir que nuestros hallazgos son el resultado del consumo diario de huevos; pero creo que lo que sí podemos concluir es que los huevos enteros pueden ser incorporados a la dieta de manera saludable sin afectar de manera adversa el colesterol en la sangre de los adultos mayores”, resalta.

La principal diferencia en la pérdida de grasa entre los dos grupos fue la de la cavidad abdominal y los depósitos de músculo esquelético. “También encontramos mejoras significativas en el perfil general de lípidos que reflejaría un menor riesgo de enfermedad cardiovascular. Además, la sensibilidad a la insulina mejoró en respuesta a la dieta muy baja en carbohidratos, lo que refleja un menor riesgo de diabetes tipo 2″. En general, observamos mejoras en la composición corporal, la distribución de la grasa y la salud metabólica en respuesta a una dieta de ocho semanas muy baja en carbohidratos”, apunta la investigadora.

The post Las dietas con muy pocos carbohidratos mejoran la composición corporal en mayores appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/34VstQu

Nanopartículas permiten tratar enfermedades genéticas y trastornos cardiovasculares

Insertar material genético en el cuerpo para tratar enfermedades causadas por mutaciones genéticas puede funcionar, aseguran los científicos, pero llevar esos materiales al lugar correcto de manera segura es complicado. Ahora han diseñado nanopartículas a base de lípidos que han mostrado en estudios con animales que tienen el potencial de funcionar como terapias para dos trastornos genéticos, según publican en la revista ‘Science Advances’.

En el experimento, las nanopartículas que contienen carga útil provocaron la producción de la proteína de coagulación faltante en modelos experimentales para la hemofilia. En otra prueba, la carga de las nanopartículas redujo el nivel de activación de un gen que, cuando está hiperactivo, interfiere con la eliminación del colesterol del torrente sanguíneo.

Cada nanopartícula contenía un ARN mensajero aplicable: moléculas que traducen la información genética en proteínas funcionales. “Demostramos dos aplicaciones para nanomateriales similares a lípidos que entregan su carga de manera efectiva, se biodegradan apropiadamente y son bien tolerados”, asegura Yizhou Dong, autor principal del estudio y profesor asociado de farmacología en la Universidad Estatal de Ohio.

“Con este trabajo hemos reducido los posibles efectos secundarios y la toxicidad, y hemos ampliado la ventana terapéutica –añade–. Esto nos da confianza para realizar estudios en modelos animales más grandes y ensayos clínicos futuros”.

Este trabajo se basa en una colección de compuestos esféricos similares a lípidos que Dong y sus colegas habían desarrollado previamente para entregar ARN mensajero. Esta línea de partículas se diseñó para atacar trastornos relacionados con genes que se expresan en el hígado.

Instrucciones para producir el factor VIII humano

El equipo experimentó con varios cambios estructurales en esas partículas, añadiéndoles “colas” de diferentes tipos de moléculas, antes de aterrizar en la estructura que hacía que los materiales fueran más estables. Los diminutos compuestos tienen un gran trabajo que hacer: embarcarse en un viaje a través del torrente sanguíneo, llevar moléculas a la ubicación objetivo, liberar la concentración ideal de carga de ARN mensajero en el momento preciso y degradar de manera segura.

Las pruebas en ratones sugirieron que estas partículas podrían hacer precisamente eso. Los investigadores inyectaron nanopartículas que contenían ARN mensajero con las instrucciones para producir una proteína llamada factor VIII humano en el torrente sanguíneo de ratones normales y modelos de ratones para la hemofilia. Una deficiencia de esta proteína, que permite la coagulación de la sangre, causa el trastorno hemorrágico.

En 12 horas, los ratones deficientes produjeron suficiente factor VIII humano para alcanzar el 90 por ciento de la actividad normal. Una revisión de los órganos tanto de ratones con deficiencia de proteínas como de ratones normales mostró que el tratamiento no causó daño a los órganos. “Puede ser útil pensar en esto como una terapia de reemplazo de proteínas”, resalta Dong.

En el segundo experimento, los nanomateriales se cargaron con dos tipos de instrucciones: ARN mensajero que lleva el código genético para un editor de base de ADN y un ARN guía para asegurarse de que las ediciones ocurrieron en un gen específico en el hígado llamado PCSK9. Se sabe que docenas de mutaciones que aumentan la actividad de este gen causan colesterol alto al reducir la eliminación del colesterol del torrente sanguíneo.

Los análisis mostraron que el tratamiento dio como resultado la mutación deseada de aproximadamente el 60 por ciento de los pares de bases diana en el gen PCSK9, y determinaron que solo se necesitaba una dosis baja para producir un efecto de edición alto.

Dong y el primer autor Xinfu Zhang, que han contado con la colaboración Denise Sabatino, del Children’s Hospital of Philadelphia, y Delai Chen, de Beam Therapeutics, son los inventores de las solicitudes de patente relacionadas con las nanopartículas similares a los lípidos. Esta tecnología ha sido autorizada para un mayor desarrollo clínico.

The post Nanopartículas permiten tratar enfermedades genéticas y trastornos cardiovasculares appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3hJ7kNj

El verano del coronavirus: de los rebrotes a la segunda ola

Este no ha sido un verano “normal”. No lo ha sido para la población, que ha vivido entre el miedo y la incertidumbre a como el coronavirus podía afectar sus vacaciones, si es que las tenían. Tampoco para las autoridades sanitarias, que pese a disfrutar de días libres, han tenido que seguir de cerca la evolución de la pandemia. Pero sobre todo no lo ha sido para los profesionales sanitarios, que después de meses de estrés tampoco han podido vivir del todo eso de la “nueva normalidad”.

Sin duda, la Sanidad ha seguido siendo el centro de la actualidad durante los meses de verano. Tras el descenso de los casos, llegaban los primeros rebrotes y con ellos la nueva toma de decisiones y la creación de nuevos debates. Todo ello hasta admitir que ya ha empezado una posible segunda ola.

Un aumento constante de cifras

A finales de agosto, ya se habían registrado más de 420.000 contagios acumulados por coronavirus en España desde el inicio de la pandemia. De los mismos, durante la semana 33 del año, es decir, del 10 al 16 de agosto, se habían contabilizado 34.367 casos. Cerca de 29.000 fallecimientos se habrían producido a causa del coronavirus.

La realidad es que, si las cifras de contagios disminuían el pasado mayo, estas volvieron a crecer exponencialmente desde finales de julio. Si bien al principio se trataba de rebrotes controlados, poco a poco se comenzaron a dar situaciones de transmisión comunitaria. De esta forma los expertos ya comenzaron a hablar de una posible segunda ola.

Así lo admitía Pedro Sánchez a su vuelta de las vacaciones, en el Consejo de Ministros del 25 de agosto. En concreto, el presidente del Gobierno declaraba que, si bien la evolución de la pandemia es preocupante, no toda España estaba en la misma posición. De esta forma destacaba que la situación era peor en algunas autonomías, mientras que otras habían contenido el virus de manera “más eficaz”.

Sobre las causas del gran aumento de casos en las últimas semanas, señalaba que era “evidente” y “público” que se debían principalmente a las reuniones familiares y que muchas estaban vinculadas al ocio nocturno.

Por su parte, Fernando Simón, director del CCAES, en su rueda de prensa del 21 de agosto, insistía en que las cifras podían ser similares a las de marzo, pero la situación era diferente. “Las características de los casos y la sobrecarga del sistema son diferentes, pero estamos teniendo una transmisión importante”. Pese a ello, el experto concluía que “a medida que suben los casos, se irán incrementando los hospitalizados. Acabaremos teniendo muchos ingresados en UCI y muchos fallecidos. Por favor, que no se confunda nadie, esto no podemos dejar que siga”.

Finalmente, Pedro Sánchez dejaba claro que su intención era que no fuera el Gobierno central, sino los autonómicos, los que pidan la declaración del estado de alarma territorializado si lo consideran necesario para afrontar la pandemia. Además, anunciaba la disposición para las comunidades autónomas, “sobre todo en aquellas con más dificultad”, de 2.000 militares para labores de rastreo de contactos de positivos con COVID-19.

El debate sobre el liderazgo

De hecho, uno de los grandes temas de debate del verano era de quién debía ser el liderazgo de la situación sanitaria. La controversia sobre el sistema autonómico y las competencias en Sanidad siempre ha estado encima de la mesa, pero la situación lo volvía a poner en el foco de la actualidad.  Si al principio de la crisis parecía existir una crítica al Gobierno por centralizar el mando sanitario, una vez que acababa el Estado de Alerta y la situación volvía a la normalidad, parecía que también existían críticos respecto al mando autonómico y pedían una mayor intervención del Estado.

Por ello, pese a que las decisiones más importantes se tomaban desde cada autonomía, Pedro Sánchez se reunía por videoconferencia con Fernando Simón y Salvador Illa el 19 de agosto. Tras esta reunión el Ejecutivo afirmaba estar realizando la vigilancia de la aplicación de las normas acordadas para el control de la pandemia.  Así, desde Moncloa se insistía en que el Plan de Respuesta Temprana se estaba aplicando “y está funcionando”, si bien “es absolutamente imprescindible aplicar con rigor las medidas acordadas por el Gobierno y todas las comunidades autónomas”.

Sánchez hacía referencia, en concreto, al “Plan respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19”. El borrador del mismo era presentado por el Ministerio de Sanidad a las Comunidades Autónomas en la primera quincena de julio.  El objetivo de dicho plan era el de tener preparadas una serie de medidas para controlar una posible segunda ola de la pandemia. Para ello, plantea reducir el impacto de la pandemia mediante el fortalecimiento de intervenciones rápidas, oportunas y eficaces. Al mismo tiempo, preparar las capacidades de España frente a un incremento de la transmisión que, llegado el caso, pueda derivar en una segunda ola de transmisión de SARS-CoV-2.

Pese a estas medidas, preocupaba la falta de expertos para la valoración de las mismas. Sobre todo, tras conocerse a finales de julio que no había existido como tal un comité de expertos en el asesoramiento de las medidas de desescalada.

Ante esta información y el progresivo aumento de casos, a finales de agosto el Foro de la Profesión Médica reclamaba “un verdadero comité de expertos”, uniéndose en este reclamo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), a la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME) y otras sociedades (SEPAR, SEMES, SEMI, SEIMC, SEMG, SEMERGEN, SEMFYC, SEDAR y SEMPSPH). Todo ello con el objetivo de volver a tomar medidas comunes para todo el territorio nacional ante la preocupante situación por el aumento de contagios por COVID-19.

Para el mismo reclamaban su formación con profesionales de reconocido prestigio. “Tienen que representar a toda la profesión. Es necesario enumerar las directrices de actuación en esta posible nueva crisis. También se debe primar la coordinación y actuación conjunta de todas las administraciones en la aplicación de esas directrices, que deben ser asumidas y aplicadas por todos de igual modo”.

No obstante, en la búsqueda de un nuevo consenso, el Consejo Interterritorial se reunía el 14 de agosto y aprobaba una serie de medidas conjuntas para todo el territorio. En total se trataba de una batería de once medidas y tres recomendaciones. La más destacada y polémica era la de prohibir fumar en la vía pública o al aire libre. Dicha indicación incluía tanto cigarrillos como cualquier otro dispositivo de inhalación de tabaco. La prohibición también se limitaba a aquellas circunstancias en las que sea imposible guardar dos metros de distancia de seguridad.

Pese a ello, la justicia echaba atrás la aprobación de estas medidas en algunas comunidades, como era el caso de la prohibición de fumar en espacios públicos en la Comunidad de Madrid.

Por otra parte, la falta de decisiones unificadas también preocupaba especialmente ante la cercanía de la vuelta al cole y lo que esto podría suponer en el aumento de casos. Así, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) elaboraba una propuesta con recomendaciones para el regreso a la escuela presencial y para la coordinación entre los colegios y los centros de salud.

El análisis de la inmunidad

Para conocer la evolución de la pandemia, otra herramienta fundamental ha sido seguir trabajando en el estudio de seroprevalencia ENE-COVID. Tal y como daba a conocer a mediados de julio la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti: “Vamos a continuar monitorizando la pandemia. Hay muchos indicadores que se van a seguir utilizando”. En concreto, se adelantaba que el mismo tendría nuevas oleadas en otoño y primavera. “Teniendo en cuenta toda la información recabada en las tres primeras oleadas del Estudio Nacional Epidemiológico, estamos trabajando ya en la siguiente. Es algo que nos falta por consensuar, pero ya está sobre la mesa la idea de realizar una nueva ronda en otoño, en octubre, con los mismos participantes”. La idea, así, era la de repetir el análisis cada tres meses, a principios de febrero y en el mes de mayo próximos.

Cabe recordar que el estudio de seroprevalencia ENE-COVID, elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas, finalizaba la primera semana de julio.

La conclusión final del mismo era que el 5,2 por ciento de la población española había padecido la COVID-19 y presentaba anticuerpos IgG. Entre otras conclusiones, se determinaba que, entre los profesionales sanitarios, presentaba anticuerpos el 10 por ciento de los mismos. La cifra era del 7,7 por ciento entre los que trabajan en residencias de ancianos. Asimismo, existía bastante variabilidad geográfica en el porcentaje de seroprevalencia. Algunas provincias se situaban en un 2-3 por ciento, mientras que otras superaban al 10 por ciento.

Otro de los datos destacados era que, de entre los resultados de la primera oleada a la tercera, el 14 por ciento se habría seronegativizado. Es decir, que tuvieron anticuerpos y ya no los tienen. La “pérdida” de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma.

La inmunidad de la población, por tanto, seguía por tanto siendo uno de los temas calientes. Según un sondeo coordinado por el Centro Nacional de Epidemiología el 70 por ciento de los españoles se vacunaría contra el coronavirus. Y es que, ante la falta de medicamentos eficaces, toda la esperanza sigue estando en la búsqueda de una vacuna.

No obstante, a finales de agosto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informaba de que las existencias del antiviral remdesivir, el único medicamento antiviral contra la COVID-19, estaban próximas a agotarse, a la espera de un próximo envío. Mientras tanto, España se esforzaba por asegurar su suministro de vacunas. En concreto, la Comisión Europea negociaba a finales de agosto la compra centralizada de la vacuna de AstraZeneca, desarrollada por investigadores de la Universidad de Oxford. España, junto con otros Estados miembros, se sumaba a la compra de esta vacuna. El reparto se realizará de manera equitativa entre los países acorde a su población, según informaba el Ministerio de Sanidad.

La polémica de los MIR

No todas las noticias relacionadas con Sanidad han tenido que ver con el coronavirus. De hecho, durante el mes de julio, ante una situación de nueva normalidad, los médicos residentes cobraban protagonismo al reclamar una mejorara de su situación, que había sido especialmente crítica durante los peores meses de la pandemia.

A este respecto, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), ante las diferentes iniciativas y movilizaciones convocadas por los médicos residentes, mostraba su apoyo a las mismas.  También a la huelga de los residentes en Madrid. Para ello pedían a las autoridades que reconocieran la labor de los médicos residentes españoles. Si los mismos ya atravesaban una situación precaria, muchas veces denunciada, esta se había visto complicada por la situación de crisis sanitaria. Asimismo, denunciaban la falta de diálogo de la Administración con los médicos residentes.

Finalmente, el 31 de julio el Comité de Huelga de Médicos Internos Residentes decidía desconvocar la movilización que pensaba celebrar en la capital. Se trataba de un gesto de buena voluntad ante la favorable evolución del proceso de negociaciones con el Ejecutivo regional.  Desde la Consejería de Sanidad insistían por su parte en el avance en aspectos de mejora en la jornada, organización, formación y también algunos aspectos retributivos.

Por otra parte, también surgía debate en torno a la asignación de las nuevas plazas MIR, que inicialmente se planteaba de forma virtual y finalmente se producía de forma semipresencial. Así lo dictaba a finales de junio la Sala Tercera del Tribunal Supremo, que suspendía cautelarmente la obligatoriedad de adjudicación de las plazas MIR por vía telemática y ordenaba al Ministerio de Sanidad que adoptase las medidas necesarias para que pudiera hacerse de forma presencial.

Respecto a las plazas adjudicadas, un año más se agotaban en primer lugar las especialidades de Dermatología con 108 plazas adjudicadas y Cirugía Plástica, que terminó de adjudicar sus 41 plazas el segundo día por la mañana.

En estos dos primeros días de elección de plazas MIR, el mayor número de plazas adjudicadas corresponden a Cardiología (131), Anestesiología y Reanimación (115), Dermatología (108) y Pediatría (104). Le siguen Aparato Digestivo (78), Medicina Interna (73), Obstetricia y Ginecología (63). Terminan la lista Cirugía Ortopédica y Traumatología (58), Neurología (51), Oftalmología (49) y Radiodiagnóstico (44). Madrid era la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (389) en las dos primeras jornadas. Le seguían Cataluña (188), Andalucía (146), Comunidad Valenciana (141) y País Vasco (65).

La situación de los sanitarios

No solo los residentes reclamaban mejoras. Durante el mes de julio también se daba a conocer que el Gobierno francés dedicaría un total de 8.100 millones de euros a una subida salarial y a la creación de empleos de profesionales sanitarios. Ante estas medidas, los sindicatos españoles pedían tomar ejemplo en España. Especialmente teniendo en cuenta el sobreesfuerzo realizado por los sanitarios durante la pandemia. En concreto, el Sindicato de Enfermería (Satse) reclamaba al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que impulsara un acuerdo con las consejerías de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas.

En la misma línea, desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) se aprobaba por unanimidad la ejecución de acciones concretas, en el caso de que en el otoño siguieran sin reconocerse algunas de las reivindicaciones clave. Así advertían de un posible ‘otoño caliente’ si seguían sin verse plasmadas algunas de las exigencias para dignificar su desempeño profesional.

No obstante, como recordaba en un informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, a principios de julio, aún existen diferencias retributivas entre los médicos de atención hospitalaria en 2019. El resumen de este informe era que las retribuciones en general son bajas y que las diferencias entre los Servicios de Salud son muy importantes. Asimismo, los recortes para los facultativos fueron excesivos y progresivos. Por otra parte, las subidas están siendo lineales e insuficientes.

Igualmente, el Foro de Médicos de Atención Primaria (AP), reunido telemáticamente el 25 de junio, analizaba la situación actual de la Atención Primaria durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Según denunciaban médicos de familia y pediatras de AP existía una importante indignación “por el maltrato y abandono de la AP frente al hospitalocentrismo”. A través de un comunicado, las entidades y sociedades que forman parte del Foro consideraban que resulta “indispensable” poner en valor la Atención Primaria y darle la visibilidad que le corresponde.

La situación de la época estival tampoco ayudaba a paliar los ánimos. Como cada verano se preveía ya a principios de julio el cierre de parte de las camas de los centros sanitarios durante el verano. Sin embargo, este año preocupa especialmente el cierre de estas camas porque la COVID-19 seguía afectando a la población y se seguían sucediendo los repuntes. En concreto, el Sindicato de Enfermería Satse afirmaba que se esperaba el cierre de unas 7.000 camas. “Se ha priorizado el ahorrar dinero a costa de la salud y seguridad de ciudadanos y pacientes”, pese a que “la COVID-19 sigue entre nosotros”, exponían desde el sindicato.

Asimismo, Satse informaba de que ninguna Comunidad Autónoma contaba con suficientes camas de agudos para hacer frente a la nueva normalidad. Basándose en las indicaciones que estableció el Gobierno para abordar el proceso de desescalada, habría que disponer de entre 37 y 40 camas de enfermos agudos en sus hospitales por cada 10.000 habitantes. En su defecto, se debería tener acceso o capacidad de instalarlas en un plazo máximo de cinco días. Según estas cifras, el déficit a comienzos de verano era de 90.272 camas de agudos en el conjunto del Estado.

Este déficit se unía además a la carencia ya anunciada de camas de UCI. Un total de 36 provincias españolas que no contaban con suficientes camas, en base a los criterios ya mencionados. En este caso, se requerían un total de 2.886 camas UCI, según las estimaciones de SATSE.

Comisión de Reconstrucción

En otro orden de cosas, pero sin abandonar la política sanitaria, el 22 de Julio el Partido Popular anunciaba haber sellado algunos acuerdos en materia de Sanidad con el PSOE. Entre los mismos destacaban la creación de una Agencia Nacional de Salud. Los mismos se incluían en el documento de la Comisión de Reconstrucción en Sanidad tras la COVID, que se sometería a votación en el Pleno del Congreso.

Sin embargo, el Dictamen del Área de Sanidad y Salud Pública que finalmente se aprobaba por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados resultaba ser especialmente polémico por dos cuestiones principales. La primera por su oposición a la financiación por parte de la Industria Farmacéutica de actividades de formación sanitaria y la otra por el debate respecto a la actualización del modelo Muface.

En concreto, diversas sociedades médico-científicas y las organizaciones de pacientes se manifestaban sobre la disposición que introduce el apartado 47.2 incluida en dicho dictamen. Los expertos insistían en que no se debe estigmatizar la colaboración y el apoyo de la industria farmacéutica en materia de investigación, formación de profesionales e impulso del asociacionismo de pacientes. Esta colaboración se venía desarrollando hasta ahora bajo precisos códigos éticos y de buenas prácticas y de forma transparente, responsable, honesta, independiente, plural y con rigor científico, según los agentes sanitarios.

Por ello, apostaban porque el camino a seguir era el de avanzar en estas políticas de transparencia en la relación con la industria farmacéutica. También en códigos deontológicos y de incompatibilidades en la colaboración entre la industria y las sociedades médico-científicas y las asociaciones de pacientes.

Decisiones políticas

Pese a ser verano, dada la importancia de la actualidad sanitaria, también se produjeron incluso nuevos nombramientos. En concreto, el 4 de agosto el Consejo de Ministros aprobaba la nueva estructura orgánica del Ministerio de Sanidad, en el que se nombraba como nueva secretaria de Estado de Sanidad a Silvia Calzón, médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hasta entonces ejercía como epidemióloga de Atención Primaria en el Distrito Sanitario de Sevilla.

Esta secretaria de Estado se convertía en el órgano superior del departamento, con el objetivo de mejorar la coordinación con las comunidades autónomas en el contexto de la crisis sanitaria del coronavirus.

“Con la creación de una Secretaría de Estado de Sanidad se ampliará su estructura de dirección de primer nivel, reforzando así el espacio de toma de decisión directiva”, señalaba en ese momento el Ministerio. Este órgano superior apoya al ministro en la comunicación de las políticas sanitarias y decisiones adoptadas, y busca “dotar de una mayor transparencia a la acción de Gobierno”. Según Sanidad, también quiere “nivelar” la interlocución del Ministerio con diferentes actores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Otra novedad presentada por el Consejo de Ministros era la regulación al acceso del título de médico especialista en Medicina Legal y Forense. En concreto, el Consejo de Ministros aprobaba el Real Decreto que establece el acceso al mismo por el sistema de residencia. Esta regulación tendrá un reflejo directo en el servicio público que se presta a la ciudadanía. La Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Legal y Forense elaborará y actualizará el programa formativo. El mismo recogerá la obligación de que los residentes realicen períodos de rotación durante dos años.

The post El verano del coronavirus: de los rebrotes a la segunda ola appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/34SfzCX

El confinamiento ha influido negativamente en los pacientes con insuficiencia venosa crónica

Pacientes con edema y alteraciones cutáneas de los miembros inferiores, así como con insuficiencia venosa crónica avanzada en la pandemia de coronavirus, y su abordaje en Atención Primaria (AP), son los casos clínicos que se estudian a continuación en la serie de cuatro podcasts titulada “Insuficiencia venosa crónica en la crisis de la COVID-19”, coordinada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y con el patrocinio de Alfasigma.

Edemas y alteraciones cutáneas de miembros inferiores

En el tercer podcast, “Edema y las alteraciones cutáneas de miembros inferiores (MMII). CEAP III y IV”, María Sanz Almazán, médico de familia en el Centro de Salud Riaza (Segovia) y miembro del Grupo de Cardiovascular de la SEMG, detalla el caso particular de una paciente de 83 años con hipertensión arterial, obesidad grado I e insuficiencia venosa crónica (IVC), entre otras patologías previas, que refiere hinchazón de piernas y mucha pesadez. Todo ello en el contexto de confinamiento por la crisis de la COVID-19 y como persona de riesgo de contagio.

A partir de aquí, la doctora Sanz Almazán aborda la búsqueda de posibles causas de ese edema y para cuyo correcto diagnóstico diferencial resalta que son claves la anamnesis y la exploración física minuciosas, ya que la forma de presentación va a estar condicionada por el mecanismo causal.

Tras la exploración, se determina que la paciente se podría situar, según la clasificación CEAP, en C3 por el edema, y C4b, por las lesiones cutáneas: hiperpigmentación, lipodermatoesclerosis y atrofia blanca.

En este punto, ante la pregunta de si el confinamiento ha podido influir en la evolución del edema, la experta asegura que el sedentarismo y los cambios de hábito asociados al confinamiento por la pandemia del coronavirus han influido negativamente en la evolución de la IVC de la paciente. Entre los factores desencadenantes se encuentran: la falta de ejercicio en el domicilio, la sedestación prolongada, el aumento de peso por una mayor ingesta calórica y la inactividad; sumado a la interrupción en el uso de las medias de compresión.

Finalmente, se indican una serie de recomendaciones concretas para la paciente y, para conseguir que la paciente se adhiera, Sanz Almazán subraya la importancia de hacer educación para la salud, en relación con la pandemia por coronavirus, explicando que siguiendo las medidas higiénicas pertinentes el riesgo de contraer la infección es mínimo. De este modo, se le aconseja volver a salir a pasear de forma habitual, hacer una dieta equilibrada para reducir el exceso de peso, aplicarse frío y elevar las piernas. Se le indica volver a usar las medias de compresión y un posible tratamiento farmacológico con sulodexida u otro fármaco flebotónico, para mejorar los síntomas de la IVC.

Abordaje de paciente con insuficiencia venosa crónica avanzada

En el cuarto y último podcast de esta serie de IVC en época de COVID-19, “IVC avanzada. trombosis venosa profunda (TVP) y úlcera varicosa”, Irene Arnanz González, médico de familia de Urgencias en el Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), valora el cuarto caso clínico de un paciente de 60 años, diabético e hipertenso, con problemas de pesadez de extremidades inferiores y varices desde hace años. Durante el confinamiento, este explica que, al final del día, sus piernas se le hinchan y con el paso de los años han adquirido un tono marronáceo.

Conociendo estos datos, la doctora Arnanz destaca la importancia de definir el tipo de enfermedad venosa del paciente, valorar las posibles causas y establecer el grado de discapacidad y afectación en la calidad de vida.

Tras la valoración, se recomienda al paciente terapia compresiva y tratamiento farmacológico con sulodexina y protector endotelial para mejorar la clínica asociada a su IVC. No obstante, días después, la situación del paciente se complica y la experta considera necesario descartar una trombosis venosa profunda, teniendo en cuenta, además, que el paciente ha podido tener síntomas de la enfermedad por SARS-CoV-2.

Los podcasts con las entrevistas a los especialistas participantes están ya disponibles aquí para los profesionales sanitarios interesados.

The post El confinamiento ha influido negativamente en los pacientes con insuficiencia venosa crónica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3lBU4fx

sábado, 29 de agosto de 2020

En el postparto lo más difícil es no divorciarse

divorcio postparto

La etapa del embarazo es preciosa y cuando llega el bebé es el tesoro más preciado que cualquier padre o madre pueda recibir en la vida. Lo que nadie te cuenta es que en la relación todo se torna más complicado cuando llega el postparto y tienes que cuidar de un bebé recién nacido que es […]

La entrada En el postparto lo más difícil es no divorciarse se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/31Dub74

viernes, 28 de agosto de 2020

CyL, C.Valenciana, Murcia, Cantabria y Melilla se suman a Madrid y Galicia en la petición de rastreadores militares

Castilla y León, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Cantabria, y la Ciudad Autónoma Melilla han pedido ya rastreadores militares al Ministerio de Defensa. Así lo ha avanzado este viernes la titular de este departamento, Margarita Robles. Además, otras dos comunidades, Galicia y Madrid, han hecho llegar a Defensa su intención de pedir estos efectivos. El Gobierno ha ofrecido a las comunidades un total de 2.000 militares formados como rastreadores.

Aunque algunas comunidades han hecho ya una estimación de sus necesidades, Robles ha dejado claro que esa cifra no será “vinculante”. El número lo decidirán los propios rastreadores que acudirán sobre el terreno a hacer una primera valoración junto con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y las autoridades autonómicas.

La ministra ha comparecido en rueda de prensa junto al titular de Sanidad, Salvador Illa, tras la reunión del comité de seguimiento del coronavirus. En ella ha explicado que Defensa ha hecho llegar este viernes por la mañana a los gobiernos autonómicos una guía de actuación para que las comunidades que lo deseen pidan efectivos al Ministerio de Sanidad.

A la mayor brevedad

Ahora, una vez que las comunidades autónomas formalicen su petición, el Ministerio de Sanidad, “a la mayor brevedad” decidirá a qué comunidades van los rastreadores para hacer esa primera valoración.

Según Robles, en el caso de las comunidades autónomas que ya lo han pedido, ese primer desplazamiento ya se está planificando. La valoración de necesidades se hará rápidamente, posiblemente en 24 horas, y además será “algo dinámico”, de manera que podrán aumentarse o reducirse los efectivos según sea necesario. “Vamos a intentar ser muy ágiles, lo importante es el servicio a los ciudadanos”, ha resumido.

También ha dejado claro que Defensa no enviará rastreadores “de oficio” a ninguna comunidad autónoma, puesto que son estas las que tienen la competencia en materia sanitaria y “tendrán la responsabilidad suficiente para valorar si lo necesitan”.

De hecho, ha agradecido a los gobiernos que los han pedido que hayan dado este paso, porque, según ha dicho, el objetivo es la “colaboración institucional” sin “ninguna otra valoración”.

The post CyL, C.Valenciana, Murcia, Cantabria y Melilla se suman a Madrid y Galicia en la petición de rastreadores militares appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3b5GM6r

Los cambios que sufren las parejas después de tener un bebé

padres cambios llega bebé

Todos aquellos que somos padres, sabemos que nada tiene que ver con la vida antes de serlo. La vida da un giro de 180º y es algo inevitable que ocurre en cuanto un bebé llega a tu vida. La crianza tanto de recién nacidos, como de los niños pequeños, así como de los hijos más […]

La entrada Los cambios que sufren las parejas después de tener un bebé se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/34HXGXh

Gran avance en daño cerebral: Desarrollan neuronas, capaces de integrarse en el circuito neuronal

Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias (UBNeuro) y del Instituto de Sistemas Complejos (UBICS) de la Universidad de Barcelona ha demostrado que es posible generar neuronas a partir de las células de la piel de un donante, utilizando tecnología de reprogramación celular. Según los resultados obtenidos, estas neuronas son capaces de integrarse en el circuito neuronal cuando se trasplantan a una pequeña porción de cerebro obtenida de un donante humano.

Con el uso de la más avanzada tecnología, incluyendo el rastreo neuronal monosináptico mediante virus y registros electrofisiológicos, los investigadores demostraron que las células trasplantadas se integran en una red neuronal ya establecida procedente de la corteza cerebral de un donante humano, y que son capaces de recibir señales y establecer contactos sinápticos con las neuronas de esa porción de cerebro.

Gran avance en el daño cerebral

“Es un gran avance en el tratamiento del daño cerebral, porque la mayoría de los estudios realizados para demostrar la viabilidad de los trasplantes de células madre como terapia se han llevado a cabo con modelos animales, como ratones o ratas. En este estudio, hemos establecido un método para demostrar que estas terapias también son eficientes cuando se trasplantan células humanas en un tejido humano”, explica Daniel Tornero, profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del UBNeuro.

Además, el científico añade que “las células del injerto pueden generarse a partir de células de la piel humana para el trasplante alogénico, evitando un posible rechazo del injerto y los problemas éticos asociados a este tipo de terapias”.

El investigador señala que gracias a la colaboración con el profesor Jordi Soriano, de la Facultad de Física de la UB, ha sido posible combinar técnicas de biología celular con células madre y el análisis de redes neuronales funcionales desde una perspectiva física. Esta colaboración ha permitido entender mejor la complejidad del modelo experimental y definir estrategias futuras para aplicaciones terapéuticas.

El estudio, recientemente publicado en la revista científica ‘Stem Cells Translational Medicine’, se ha desarrollado en colaboración con el laboratorio del profesor Zaal Kokaia, del Lund Stem Cell Center (Suecia).

 

The post Gran avance en daño cerebral: Desarrollan neuronas, capaces de integrarse en el circuito neuronal appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/34G1Y1n

Sanidad autoriza el primer ensayo clínico en humanos de una vacuna contra la COVID-19 en España

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado este viernes el primer ensayo clínico en humanos de una vacuna contra la COVID-19 en España.

En concreto, se trata de ‘Ad26.COV2-S’, de la compañía Janssen. Según ha explicado Illa en rueda de prensa, en este ensayo de fase 2 se estudiará cómo calibrar la cantidad de dosis para generar la inmunidad, las diferencias entre administrar una o dos dosis, así como el intervalo de tiempo que debería pasar entre dosis.

190 voluntarios

En total, participarán 190 voluntarios sanos y se esperan resultados en los próximos meses. “Vamos a ir viendo en los próximos meses cómo esto evoluciona. No puedo aventurar nada, esto tiene su tiempo. Hay que hacerlo lo más rápidamente posible pero con seguridad. Estamos hablando de algunos meses”, ha agregado.

Los estudios se realizarán en el Hospital La Paz, el Hospital La Princesa de Madrid y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. “Todos ellos cuentan con una amplísima experiencia de investigación clínica en vacunas”, ha resaltado Illa, quien ha añadido que la selección del centro y reclutamiento de pacientes corre a cargo de la compañía promotora del ensayo, Janssen.

El ministro ha puntualizado, en cualquier caso, que participar en el estudio de esta vacuna no da a España ninguna ventaja en el reparto a nivel europeo, que se realizará de forma conjunta en toda la UE. “Pero es un orgullo para nuestro país poder participar, genera conocimiento y reconocimiento a la calidad de nuestra investigación y a nuestro Sistema Nacional de Salud”, ha puntualizado.

Esta vacuna está basada en un tecnología sólidamente documentada y en un adenovirus recombinante no replicativo para generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del coronavirus conocida como proteína S (de ‘spike’, también llamada proteína espiga en español).

Fase 2

En la fase 2, además de España, participarán Alemania y Bélgica. En total, participarán 590 personas. En la fase 1 el ensayo se localizó en Estados Unidos y Bélgica, con 1.045 adultos sanos, con “resultados satisfactorios”. Según Illa, el reclutamiento comenzará “de forma inmediata, si no hoy mismo la semana que viene”.

Estos ensayos clínicos forman parte de los requerimientos que deben llevar a cabo todas las candidatas de vacuna en investigación para demostrar su calidad, seguridad y eficacia. Solo tras haber evaluado, entre otras cosas, toda la investigación preclínica y clínica llevada a cabo, las autoridades regulatorias competentes autorizan su comercialización: en el caso de España, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) y la AEMPS.

Illa ha reivindicado que toda la comunidad científica está realizando “un esfuerzo ingente y sin precedentes para hallar una vacuna eficaz y segura contra la COVID-19”. En este sentido, ha avanzado que las primeras dosis de la vacuna de AstraZeneca podrían llegar a finales de diciembre “si todo va bien y habiéndose garantizado su seguridad”, dentro del reparto de la Unión Europea.

 Radar COVID

Por otra parte, el ministro ha informado de que por el momento se han producido 2,7 millones de descargas de la aplicación ‘Radar COVID’, pese a que no está en funcionamiento en todo el territorio nacional. Illa ha apuntado que Madrid, Murcia, Baleares y Canarias podrían incorporarse “en los próximos días” al período de pruebas. Sanidad espera que todas las comunidades autónomas tengan en marcha la aplicación para el 15 de septiembre.

Al igual que ayer el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, el ministro también ha reconocido “alguna demora en la entrega” de reactivos que se utilizan para la realización de PCR contra el COVID-19, pero ha puntualizado que esta situación se produce debido al “enorme número” de pruebas que están impulsando las comunidades autónomas para controlar el gran aumento de casos de las últimas semanas.

The post Sanidad autoriza el primer ensayo clínico en humanos de una vacuna contra la COVID-19 en España appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3gDulQ6

Se publican los datos de COVID-19 en niños y jóvenes del mayor estudio sobre esta enfermedad

Los niños y adolescentes tienen menos probabilidades que los adultos de desarrollar COVID-19 grave o morir a causa de la enfermedad, según el estudio más grande del mundo de pacientes hospitalarios con el virus, que publica la revista ‘BMJ.

Los hallazgos de la investigación sugieren que es raro que los jóvenes ingresen en el hospital por esta enfermedad. De hecho, representan menos del uno por ciento de los participantes en el estudio ISARIC. La edad más común de los niños hospitalizados era de cinco años. Alrededor del 42 por ciento de los pacientes tenían al menos otra afección. Las más comunes incluían afecciones neurológicas y asma.

El equipo de investigación, dirigido por investigadores de las Universidades de Edimburgo y Liverpool, el Imperial College London y el Royal Hospital for Children de Glasgow, en Reino Unido, reclutó a 651 niños y jóvenes de 19 años o menos que habían sido ingresados con COVID-19.

El estudio está dirigido por ISARIC4C, un grupo global de médicos que trabajan para prevenir la muerte por enfermedades respiratorias, e involucró a 138 hospitales en Inglaterra, Gales y Escocia. Incluye dos tercios de todas las personas ingresadas en el hospital con la enfermedad.

Obesidad, etnia negra y tener menos de un mes

Otros datos de la investigación ponen de manifiesto que la obesidad, la etnia negra y tener menos de un mes son factores que aumentan el riesgo de que un niño sea ingresado en cuidados intensivos con la afección. Los hallazgos también identifican nuevos síntomas de un síndrome de inflamación grave que aumenta significativamente el riesgo de que los niños necesiten cuidados intensivos.

Los investigadores están pidiendo que se actualice la definición de la OMS del síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) para ayudar a los médicos a identificar a más niños con la afección y mejorar su tratamiento.

Mortalidad e ingreso en UCI

La cantidad de niños y jóvenes que murieron a causa de COVID-19 fue relativamente baja (seis en total) en comparación con las muertes de adultos. Tres niños que murieron eran bebés recién nacidos con otros problemas de salud graves. Los otros tres tenían entre 15 y 18 años y también tenían graves problemas de salud.

Aproximadamente el 18 por ciento de los niños y jóvenes hospitalizados ingresaron en cuidados intensivos. Los expertos destacan que los niños con mayor riesgo de necesitar cuidados intensivos son los menores de un mes y los de 10 a 14 años. Al igual que en los adultos, también se encontró que la obesidad y la etnia negra son factores de riesgo.

Pacientes con MIS-C

El estudio también identificó a 52 pacientes que tenían MIS-C, un síndrome inflamatorio. Los investigadores encontraron que estos niños tenían cinco veces más probabilidades de ser admitidos en cuidados intensivos.

Los síntomas que generalmente se observan en las personas con MIS-C incluyen conjuntivitis, sarpullido o problemas gastrointestinales como dolor abdominal, vómitos y diarrea.

El estudio encontró nuevos síntomas de Covid-19 en niños con MIS-C. Estos incluyen dolores de cabeza, cansancio, dolores musculares y dolor de garganta.

El estudio también encontró que la cantidad de plaquetas era mucho menor en la sangre de los niños con MIS-C que en aquellos sin la afección. La combinación de síntomas y plaquetas bajas puede ser importante para identificar aquellos con MIS-C que pueden sentirse más mal, dicen los expertos.

Niños y jóvenes

La doctora Olivia Swann, autora principal y profesora clínica de enfermedades infecciosas pediátricas en la Universidad de Edimburgo, apunta que “los investigadores a menudo quieren llamar la atención sobre un gran número de pacientes en sus estudios, sin embargo, nosotros queremos resaltar que los niños son solo una fracción de un porcentaje de todas las admisiones por COVID-19 en el Reino Unido. En nuestro estudio y esa enfermedad grave era poco común”.

Por su parte, Calum Semple, profesor de salud infantil y medicina de brotes y pediatra consultor respiratorio en la Universidad de Liverpool, destaca que su trabajo ha proporcionado nuevos conocimientos sobre MIS-C . Estos nuevos datos “ayudarán a controlar esta rara pero grave afección, pero ahora los padres pueden estar seguros de que la COVID-19 grave es muy raro en los niños”.

La doctora Louisa Pollock, consultora en enfermedades infecciosas pediátricas en el Royal Hospital for Children, Glasgow, resalta que “los padres deben sentirse tranquilos con este estudio que confirma que muy pocos niños se vieron seriamente afectados por esta enfermedad. A medida que regresen a la escuela, es importante que sigamos monitoreando el COVID-19 en ellos”, recomienda.

 

 

The post Se publican los datos de COVID-19 en niños y jóvenes del mayor estudio sobre esta enfermedad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Qzibxm

Más del 71% de los casos de COVID-19 proceden de transmisión comunitaria no controlada

El director del CCAES, Fernando Simón, ha señalado que apenas el 28,5 por ciento de los casos de COVID-19 han tenido contacto con un caso confirmado entre el 16 y el 23 de agosto. Esto significa que el 71,5 por ciento de los casos no tienen un origen conocido. Por tanto, proceden de transmisión comunitaria no controlada.

Por otra parte, Simón ha avanzado que hasta 165 sanitarios han iniciado síntomas de COVID-19 en los últimos siete días. “Esto no implica transmisión en el ámbito sanitario, sino más bien transmisión a nivel comunitario en zonas donde viven los sanitarios, ya que fuera del ámbito sanitario se han producido más del 50 por ciento”, ha concluido.

Presión asistencial

Simón ha reconocido que la presión en Atención Primaria se está incrementando por la detección de casos leves, pero sin llegar a ser excesivos.  Asimismo, ha comentado que “en los hospitales estamos en una situación relativamente tranquila“. Tal y como ha dicho, “es verdad que tenemos 6.036 casos ingresados en este momento, que ocupan el 5 por ciento del total de las camas. No es una cantidad exagerada. Pero es cierto que para una sola patología es un volumen importante”.

El director del CCAES ha achacado la presión sobre Atención Primaria a que se están detectando más casos sospechosos de COVID-19, lo que obliga a la realización de más PCR. Así, en la última semana se han identificado 143.000 casos sospechosos, “un incremento muy importante frente a los meses previos”. Según ha comentado, se está realizando PCR a “alrededor del 93 por ciento” de los sospechosos.

En este sentido ha rechazado que existan problemas a la hora de realizarlas por falta de material reactivo. “A medida que aumenta el número de casos puede haber un mayor retraso, pero seguimos estando en tiempos muy buenos desde el inicio de síntomas hasta el diagnóstico, de 48 a 72 horas”. Sin embargo ha matizado que “hemos estado mejor, pero las cifras siguen siendo muy válidas”.

Edad y ámbito de contagios

Simón ha señalado que los grupos de edad con más incidencia siguen siendo los jóvenes “claramente”, pero ha advertido de que los mayores de 60 años “están teniendo incrementos, aunque porcentualmente sean menos”. En este sentido, ha informado de que se han detectado 687 nuevos brotes desde el pasado jueves, con 5.300 casos asociados, principalmente en ocio nocturno, frecuentado en mayor medida por los jóvenes.

El ámbito familiar y de reuniones sociales genera una media de 6,8 casos por brote, mientras el de ocio nocturno aporta hasta 28. “En la búsqueda de los contactos en este ámbito es más difícil identificar las personas con las que se ha estado en contacto”, ha recordado.

De la misma forma, ha advertido de que los brotes en residencias de ancianos “han estado subiendo en las últimas semanas”: “Sigue siendo un tipo de brote que nos preocupa mucho por la vulnerabilidad de este grupo”.

The post Más del 71% de los casos de COVID-19 proceden de transmisión comunitaria no controlada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3b5Axzo

jueves, 27 de agosto de 2020

La importancia del padre durante el embarazo

importancia padre embarazo

Es cierto que somos las mujeres quienes llevamos al bebé en nuestro vientre. Se desarrolla dentro de nuestro ser. Tenemos que cuidar nuestra salud para cuidar a nuestro pequeño en formación. Los síntomas buenos y malos del embarazo lo sufrimos nosotras. Las mujeres embarazadas también sacrifican en muchos casos sus cuerpos y su salud por […]

La entrada La importancia del padre durante el embarazo se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2G0adet

Defensa garantiza que la cesión de rastreadores militares a CCAA será inmediata y por el tiempo necesario

El Gobierno responderá de forma “inmediata” a la demanda de rastreadores del Ejército que formulen las comunidades autónomas por “el tiempo que sea necesario” y con un número de efectivos que definirán conjuntamente los ministerios de Defensa y Sanidad.

Así lo han explicado la ministra de Defensa, Margarita Robles, y la subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, durante un encuentro informativo para explicar la propuesta de poner a disposición de 2.000 efectivos de las Fuerzas Armadas para realizar labores de rastreo, especialmente aquellas que entrañan más dificultad. Esa cifra podría ampliarse en función de las necesidades.

Petición a Sanidad

El procedimiento para la incorporación de estos rastreadores militares pauta que las autonomías deben elevar una petición explicativa al Ministerio de Sanidad sobre la situación epidemiológica que motiva esa necesidad de refuerzo. A partir de ahí, el Gobierno evaluará esa petición con una respuesta “inmediata” cediendo los rastreadores militares y el número será adecuado a la situación del territorio.

Esa respuesta será “rapidísima”, tal y como ha definido Valcarce, dado que los rastreadores están repartidos por toda España. A su vez, la ministra ha enfatizado que están a disposición de incorporarse en cualquier etapa de proceso de seguimiento. Ya sea al inicio del rastreo de un brote o una vez que ya está en marcha la tarea de seguimiento de sospechosos y contactos.

Apoyo de la UME

Una vez validada la petición, se podrán en marcha el protocolo de actuación que se apoya en el conjunto de las Fuerzas Armadas, especialmente en la Unidad Militar de Emergencias (UME) y Sanidad Militar, en coordinación con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CAES).

“Se pondrá en marcha los rastreadores necesarios según se valore por Sanidad y los propios equipos de rastreo, teniendo en cuenta de que van a depender siempre de Defensa sin perjuicio del principio de lealtad y coordinación que hay con las comunidades autónomas”. Tal y como ha detallado la ministra para recalcar que a lo largo de hoy se trasladará a las autonomías el protocolo para demandar esos efectivos.

Robles también ha explicado que el número de rastreadores los va a determinar el Ministerio de Sanidad mediante el CAES, que podrán ser “más o menos” según las necesidades. “Es importante que las comunidades sepan que no es un número genérico y abstracto sino que irán los rastreadores a la comunidad sobre el terreno en absoluta coordinación con lo que vea el Ministerio”. Ha precisado respecto a la intención de Murcia y Comunidad Valenciana de pedirlos.

Efectivos apegados al territorio

Por su parte, la subsecretaria de Defensa ha indicado que los 2.000 efectivos disponibles es un número “suficiente” aunque existe capacidad para formar más en función de la evolución de la epidemia. Así, ha garantizado que se actuará desde la lealtad institucional, en “profunda coordinación” y con un protocolo “sencillo”.

Preguntada sobre si habrá posibilidad de ceder también formadores de rastreadores civiles a las autonomías, Valcarce ha señalado que el plan se ciñe ahora a los equipos de rastreo. Aunque ha añadido que las autonomías pueden solicitarlo al Ministerio de Sanidad y, a partir de ahí, se podrá valorar.

También ha dicho que quieren que los efectivos militares que sean demandados estén apegados al terreno y “a ser posible” llegarán los rastreadores del Ejército ya destinados a ese territorio, con posibilidad de apoyo siempre que sea necesario.

Alta cualificación técnica

Valcarce ha puesto en valor no solo es aspecto formativo sino también la experiencia acumulada contra la COVID-19 durante el despliegue de la operación Balmis. Dicha operación ha contado con unos efectivos, que cuentan con una “alta cualificación técnica”. También ha recordado que el Ministerio creó un sistema de rastreo para la detección precoz y vigilancia epidemiológica. Con ello se despliegan las unidades específicas con personal sanitario y un modelo ya “testado”, en coordinación con el sistema sanitario de Defensa.

En el plano formativo, la subsecretaria de Defensa ha detallado que los rastreadores superan un curso de cinco módulos, para garantizar un seguimiento “eficaz” de los contactos, valorando las capacidades para lograr la información necesaria de cara a discriminar posibles casos, calcular el tiempo de cuarentena en función de datos obtenidos y de dar apoyo a las personas afectadas.

Además, los rastreadores profundizan en el conocimiento de la enfermedad, sus cuadros clínicos, periodos de incubación e infectivo, factores de riesgos, mecanismos de transmisión, medidas de prevención, procedimientos de rastreo y principios de actuación. Además de otros aspectos como como la protección de datos, conocimientos de ofimática para volcar los datos y habilidades sociales para generar “confianza” en las personas sometidas a seguimiento.

Instrucción técnica 04/2020

La instrucción técnica 04/2020 regula el despliegue de los equipos rastreadores del Ejército mediante unidades de vigilancia epidemiológica. Cada unidad tendrá asignada un área de influencia y será responsable del rastreo de todos los casos y contactos de los efectivos civiles y militares localizados dentro de ella.

Su composición será variable, pero estará formada por al menos un oficial del cuerpo militar de Sanidad, designado jefe de la unidad, y dos rastreadores, preferiblemente con formación sanitaria. No obstante, cada unidad se incrementará en el número que permita alcanzar una ratio de al menos 1 por cada 500 efectivos.

 

The post Defensa garantiza que la cesión de rastreadores militares a CCAA será inmediata y por el tiempo necesario appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2EpBerw

Nuevos datos sobre la eficacia de los anticoagulantes en pacientes COVID-19

Los anticoagulantes pueden mejorar la supervivencia de los pacientes hospitalizados con COVID-19, al prevenir posibles eventos mortales asociados con el coronavirus, como infartos o ictus. Según un estudio que se publica en The Journal of the American College of Cardiology (JACC), dirigido por el Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto Mount Sinai Heart de Nueva York, las personas hospitalizadas con COVID-19 tratados con anticoagulantes puede mejorar sus posibilidades de supervivencia.

Al inicio de la pandemia, estos investigadores demostraron que la terapia de anticoagulación se asociaba con una mejor supervivencia entre los pacientes hospitalizados con COVID-19. Ahora, en este nuevo estudio observacional, han visto que los que recibieron tanto una dosis “terapéutica” o completa, como una dosis “profiláctica” o más baja de anticoagulantes tuvieron cerca de un 50% más de posibilidades de supervivencia y, aproximadamente, un 30% menos de posibilidades de intubación que los que no tomaban anticoagulantes.

Heparina y apixaban

Según informa el CSIC en un comunicado, en el trabajo se analizaron seis regímenes anticoagulantes diferentes. De todos ellos, la heparina de bajo peso molecular terapéutica y profiláctica y el apixaban terapéutico lograban los mejores resultados.

“Este estudio observacional proporciona nueva información sobre el papel de la anticoagulación en el manejo de pacientes ingresados con COVID-19 que confirmaremos con el estudio aleatorizados que hemos comenzado”, afirma el Dr. Fuster. Además, los datos han servido para diseñar un ensayo clínico aleatorizado internacional a gran escala, coordinado por este equipo, que se centra en esos tres regímenes antitrombóticos: heparina oral y subcutánea, y apixaban.

Este trabajo observacional es una extensión de la investigación publicada el pasado mes de mayo, y realizada en casi 3.000 pacientes con COVID-19, que mostró que el tratamiento con anticoagulantes se asoció con mejores resultados tanto dentro como fuera de la unidad de cuidados intensivos entre los pacientes hospitalizados con COVID-19. El trabajo se basaba en el hecho de que muchos de ellos desarrollaron trombos sanguíneos potencialmente mortales.

En el nuevo estudio, el equipo de investigadores evaluó los registros médicos electrónicos de 4.389 pacientes positivos para COVID-19 confirmados ingresados en cinco diferentes hospitales entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2020. En concreto, analizaron las tasas de supervivencia y mortalidad de los pacientes que recibieron dosis terapéuticas y profilácticas de anticoagulantes (antitrombóticos orales, heparina de bajo peso molecular subcutánea y heparina intravenosa) en comparación con los que no recibieron estas terapias.

Para estimar el riesgo de muerte se contemplaron otros aspectos, como la edad, el origen étnico, las enfermedades previas y si el paciente estaba tomando anticoagulantes.

Anticoagulantes y la reducción de la probabilidad de muerte intrahospitalaria

De los individuos analizados, 900 (20,5%) recibieron una dosis de tratamiento completo de anticoagulantes; 1.959 (44,6%) una dosis profiláctica más baja de anticoagulantes, y 1.530 (34,5 %) no tomaron anticoagulantes. Los datos mostraron una fuerte asociación entre los anticoagulantes y la reducción de la probabilidad de muerte intrahospitalaria: las dosis terapéuticas y profilácticas de anticoagulantes redujeron la mortalidad en aproximadamente un 50% en comparación con los pacientes sin anticoagulantes.

En general, 467 pacientes (10,6%) requirieron intubación y ventilación mecánica durante su hospitalización. Los que tomaban anticoagulantes terapéuticos tenían un 31% menos de intubaciones que los que no recibían estos fármacos, mientras que los que fueron tratados con anticoagulantes profilácticos tenían un 28% menos de probabilidad de ser intubados. La diferencia entre los dos grupos de anticoagulantes no fue estadísticamente significativa.

Las tasas de hemorragia, una complicación de los anticoagulantes, fueron sorprendentemente bajas entre todos los pacientes (3% de media), pero ligeramente más altas en el grupo terapéutico en comparación con los grupos profilácticos y sin anticoagulantes. Sus hallazgos sugieren que los médicos deben evaluar a los pacientes de forma individual dada la relación beneficio-riesgo.

Por separado, los investigadores observaron los resultados de la autopsia de 26 pacientes con COVID-19 y encontraron que 11 de ellos (42%) tenían trombos (pulmonares, cerebrales y / o cardíacos) que nunca se había sospechado en el entorno clínico. Estos hallazgos sugieren que el tratamiento de pacientes con anticoagulantes puede estar asociado con una mejor supervivencia.

The post Nuevos datos sobre la eficacia de los anticoagulantes en pacientes COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3lqGtaK

Nuevo tratamiento prometedor para retrasar la progresión del Parkinson

Un trabajo liderado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y asociado al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), ha puesto a prueba en ensayos pre-clínicos un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson. Los resultados preliminares son prometedores y podrían abrir el camino a nuevas terapias que permitan retrasar el desarrollo de la enfermedad.

Nueva molécula de oligonucléotidos para el Parkinson

Se basa en una nueva molécula de oligonucléotidos diseñada por los propios investigadores para reducir la síntesis y evitar la acumulación de la proteína alfa-sinucleína, uno de los marcadores diferenciales del Parkinson. El trabajo, liderado por Analia Bortolozzi, científica del CSIC e investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) en el IIBB-CSIC y en el IDIBAPS, se publica en la revista ‘EBioMedicine‘, de ‘The Lancet’.

Hace tiempo que se conoce que el aumento de la expresión de la proteína alfa-sinucleína y su acumulación en algunas regiones del cerebro, formando los llamados cuerpos de Lewy, es una señal temprana de la cascada de mecanismos celulares que en último término lleva a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas. En consecuencia, en los últimos años muchos tratamientos en investigación van dirigidos a reducir esa sobreexpresión de alfa-sinucleína utilizando oligonucleótidos.

“El problema es que, si la reducción es excesiva en todo el cerebro, el tratamiento tiene efectos secundarios nocivos y tóxicos, justo lo contrario de lo que se espera”, aclara Bortolozzi. Es lo que sucede con algunos oligonucleótidos que se han puesto a prueba. El exceso de alfa-sinucleína está asociado al desarrollo de Parkinson, pero su excesivo defecto también conlleva a una pérdida de su función. Esta proteína controla el proceso normal de la neurotransmisión, que es necesaria para cualquier actividad: el movimiento, la memoria, el aprendizaje o las emociones.

El equipo de Bortolozzi, en colaboración con científicos de la empresa biotecnológica n-Life Therapeutics, han sintetizado una nueva secuencia de oligonucleótido contra alfa-sinucleína combinada con indatralina. Esta última es una molécula pequeña que tiene una gran afinidad por un transportador de membrana que se localiza de manera selectiva en las neuronas dopaminérgicas, de forma que el oligonucleótido se dirige y actúa específicamente en estas neuronas.

Eficacia en modelo animal

El equipo ha evaluado la eficacia del nuevo tratamiento sobre un modelo de ratón modificado genéticamente para sobreexpresar la forma humana de la proteína alfa-sinucleína y que muestra sintomatología de Parkinson. Este modelo ha sido desarrollado por los mismos investigadores, con el apoyo de la Fundación Michael J. Fox.

Tras cuatro semanas de administrar la molécula por vía intracerebroventricular o por vía intranasal, los resultados revelaron que se reduce la síntesis excesiva y la acumulación de alfa-sinucleína en las neuronas dopaminérgicas y áreas cerebrales interconectadas como la corteza prefrontal y el estriado, conduciendo a la recuperación de la transmisión normal de dopamina.

Ello alivia los déficits en la función de la dopamina asociada a la patología de alfa-sinucleína que se dan en las primeras fases de la enfermedad, aun cuando no existe pérdida de las neuronas.

Los resultados positivos animaron al equipo a evaluar la eficacia del tratamiento en otro modelo animal, cuya anatomía del cerebro es más cercana a la humana. Para ello establecieron una colaboración con el doctor Jeffrey Kordower del Rush University Medical Center, de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), donde probaron la molécula en monos rhesus ancianos que muestran acumulación de alfa-sinucleína.

Los resultados son muy alentadores ya que “solo se reduce la expresión de alfa-sinucleína en las neuronas dopaminérgicas del cerebro medio, sin mostrar toxicidad”, afirma Rubén Pavia-Collado, segundo autor del trabajo.

Los próximos pasos de la investigación, detalla Bortolozzi, son optimizar la molécula para aumentar la potencia y duración del efecto después de la administración intranasal. Se trataría, explican los científicos, de dar esta molécula de forma transitoria el tiempo suficiente para reducir la síntesis de alfa-sinucleína y, luego, administrarla en combinación con otros tratamientos.

Intervención temprana

Para enfermedades como el Parkinson, la acumulación de la proteína alfa-sinucleína puede darse durante décadas antes de que los síntomas de la enfermedad se hagan visibles. Este nuevo tratamiento con oligonucleótido, destacan los investigadores, ofrece una estrategia de intervención temprana para retrasar la progresión de la enfermedad. Podría aplicarse en conjunto con los ensayos de inmunoterapia actuales dirigidos a eliminar el exceso de la proteína alfa-sinucleína del cerebro, o aquellos tratamientos con agentes antiagregación para evitar la formación de especies tóxicas de alto peso molecular de la misma proteína.

 

The post Nuevo tratamiento prometedor para retrasar la progresión del Parkinson appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3gsGEig