Suscribete

sábado, 30 de octubre de 2021

Hoteles donde alojarse para descubrir Orlando en familia

Hoteles Orlando

Si estáis planificando unas vacaciones con los niños a Estados Unidos, no hay mejor destino que Orlando. Ubicada en Florida, la ciudad atesora una gran riqueza natural con preciosas playas y parques naturales como el Ocala National Forest, el segundo bosque nacional más grande de Florida, y el Kraft Azalea Garden. Sin embargo, también tiene […]

La entrada Hoteles donde alojarse para descubrir Orlando en familia se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3vWyckG

viernes, 29 de octubre de 2021

Primer Día Internacional de la Profesión Médica

El 30 de octubre se celebra en todo el mundo el primer Día internacional de la Profesión Médica. Se trata de una iniciativa aprobada por la Asociación Médica Mundial el año pasado a propuesta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM). Con esta conmemoración, la corporación hace un llamamiento sobre la necesidad de un Pacto de Estado por la Sanidad en nuestro país que aborde de manera urgente la reconstrucción de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) para garantizar su sostenibilidad y modelo.

Concretamente, demanda un pacto urgente con visión de futuro, así como un pacto en el contexto europeo consensuado con los profesionales y que mantenga el eje de la justicia social. Según indica, para ello es necesario voluntad de acuerdos y despolitización.

Desde el CGCOM se hace hincapié en la necesidad de lograr iniciativas y compromisos gubernamentales concretos en ámbitos esenciales como son el estratégico y legislativo, el presupuestario y el técnico-operativo.

Precariedad de los profesionales

La organización apunta que, para llevar a cabo cualquier reforma o iniciativa, “es absolutamente imprescindible abordar el enorme problema que supone en los servicios sanitarios la alta temporalidad y precariedad de sus profesionales”. Para el Dr. Tomás Cobo, presidente del CGCOM, “hoy en día tenemos un salario francamente inferior a nuestros compañeros europeos, tenemos una precariedad laboral que alcanza casi al 50% de los profesionales y que genera situaciones inadmisibles”.

En su opinión, “es urgente reducir estas cifras, que el PIB destinado a Sanidad alcance el 7%” –en 2022 vuelve a situarse por debajo de este umbral–, así como lograr un liderazgo dentro de la cogobernanza de un SNS dividido en 17 servicios autonómicos con carteras de servicios que presentan diferencias poco entendibles o aceptables, y con condiciones laborales distintas para los profesionales”.

Participación de los profesionales en la Reconstrucción de la sanidad

Dada la necesidad de profunda revisión que el modelo sanitario español necesita para garantizar su sostenibilidad, es imprescindible contar con el liderazgo de la profesión médica. En este sentido, la corporación reitera que este pacto debe de tener como base el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados. En dicha comisión también participó el CGCOM a través de un documento, generando un amplio consenso político en sanidad que “debería de ser tenido en cuenta”.

Recuerdo a los médicos fallecidos

En este primer Día Internacional de la Profesión Médica, desde el CGCOM quieren reconocer y honrar a los miles de compañeros que alrededor del mundo han dado sus vidas a causa de la pandemia por COVID-19. De estos profesionales, 115 han fallecido en España.

The post Primer Día Internacional de la Profesión Médica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3bogMEg

Fluvoxamina en la COVID-19

Los resultados de un nuevo ensayo clínico aleatorio, publicado en ‘The Lancet Global Health’, han demostrado que el uso de fluvoxamina para tratar a pacientes ambulatorios de alto riesgo con COVID-19 diagnosticada de forma temprana redujo la necesidad de observación prolongada en un entorno de emergencia o de hospitalización, en comparación con un grupo de control que recibió un placebo.

Este brazo del ensayo TOGETHER es el mayor ensayo aleatorio realizado hasta la fecha para evaluar la eficacia de la fluvoxamina en pacientes con COVID-19 en la comunidad. Los resultados representan un paso importante en la comprensión del papel de la fluvoxamina para los pacientes ambulatorios con COVID-19 diagnosticada tempranamente y sintomática, y refuerzan el concepto de que es posible generar pruebas rápidas y de alta calidad durante la pandemia, destacan los autores.

“Los recientes desarrollos y campañas de vacunación han demostrado ser eficaces e importantes en la reducción del número de nuevos casos sintomáticos, hospitalizaciones y muertes por COVID-19 –señala el doctor Edward Mills, de la Universidad McMaster, en Canadá, coinvestigador principal del ensayo–. Sin embargo, el COVID-19 sigue suponiendo un riesgo para las personas de países con pocos recursos y acceso limitado a la vacunación”.

Importancia de las terapias asequibles

“Por lo tanto –prosigue–, es muy importante identificar terapias baratas, ampliamente disponibles y eficaces contra el COVID-19, y es especialmente interesante reutilizar medicamentos existentes que están ampliamente disponibles y tienen perfiles de seguridad bien conocidos”.

La fluvoxamina es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) que se utiliza actualmente para tratar enfermedades mentales como la depresión y los trastornos obsesivo-compulsivos. Se eligió para su estudio como posible tratamiento de la COVID-19 debido a sus propiedades antiinflamatorias.

Ensayo TOGETHER

El ensayo TOGETHER es un ensayo aleatorizado de plataforma adaptativa para investigar la eficacia de ocho tratamientos reutilizados para el COVID-19 entre los pacientes ambulatorios adultos de alto riesgo.

El ensayo comenzó en junio de 2020 con el brazo de fluvoxamina que comenzó en enero de 2021, reclutando una cohorte de adultos brasileños que eran sintomáticos, habían dado positivo en la prueba de COVID-19, no estaban vacunados y tenían al menos un criterio adicional de alto riesgo.

Un total de 741 participantes recibieron 100 mg de fluvoxamina dos veces al día durante diez días y 756 participantes recibieron un placebo. Los participantes del ensayo fueron observados durante 28 días después del tratamiento, y el principal resultado del ensayo fue que los pacientes pasaron más de seis horas recibiendo tratamiento médico en un centro de urgencias especializado COVID-19, o fueron hospitalizados.

De los 741 participantes que recibieron fluvoxamina, 79 requirieron (79/741, el 10,6%) una estancia prolongada de más de seis horas en un entorno de emergencia u hospitalización, en comparación con 119 de los 756 (119/756, el 15,7%) participantes que recibieron el placebo. Estos resultados demostraron una reducción absoluta del riesgo de hospitalización prolongada/atención de urgencia prolongada del 5% con y una reducción del riesgo relativo del 32%.

Aunque la mortalidad no fue un resultado primario del estudio, en un análisis secundario “por protocolo” de los pacientes que tomaron al menos el 80% de las dosis de medicación, hubo una muerte en el grupo de fluvoxamina, frente a 12 en el grupo de placebo.

“Nuestros resultados coinciden con los de ensayos anteriores más pequeños. Dada la seguridad, la tolerabilidad, la facilidad de uso, el bajo coste y la amplia disponibilidad de la fluvoxamina, estos resultados pueden tener una importante influencia en las directrices nacionales e internacionales sobre el tratamiento clínico de la COVID-19”, explica el doctor Gilmar Reis, coinvestigador principal, con sede en Belo Horizonte (Brasil).

Además, los autores señalan que el uso de intervenciones, incluida la fluvoxamina, para prevenir la progresión de la enfermedad y la hospitalización depende fundamentalmente de la identificación fiable de los individuos con mayor riesgo de deterioro en las primeras fases de la infección por COVID-19.

“La respuesta definitiva sobre los efectos de la fluvoxamina en resultados individuales como la mortalidad y las hospitalizaciones aún debe ser abordada –advierte–, ya que queda por determinar si la fluvoxamina tiene un efecto aditivo a otras terapias como los anticuerpos monoclonales y la budesonida, y cuál es el esquema terapéutico óptimo de la fluvoxamina”.

The post Fluvoxamina en la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3123IST

COVID-19 persistente

Los pacientes que padecen COVID-19 persistente pueden tener síntomas durante al menos 12 meses después de la infección inicial, lo que repercute significativa y negativamente en su cognición, su capacidad laboral, su participación en actividades físicas, su interacción con los demás y su calidad de vida en general, según un nuevo estudio del Mount Sinai (Estados Unidos).

El estudio, publicado en la revista ‘American Journal of Physical and Rehabilitation Medicine’, es uno de los primeros en medir el deterioro real y el impacto de la COVID-19 persistente en los pacientes y en detallar los factores que pueden exacerbar sus síntomas.

Este equipo de investigadores hizo un estudio retrospectivo y observacional de 156 pacientes tratados en el Centro de Atención Post-COVID de Mount Sinai entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Los pacientes habían tenido previamente COVID-19 y aún no se habían vacunado en el momento del estudio.

Los pacientes rellenaron las encuestas sobre los síntomas persistentes y los desencadenantes de la exacerbación de los síntomas una media de 351 días desde su primer día de infección. Se les hicieron preguntas detalladas sobre la fatiga, la disnea, la capacidad de realizar actividades físicas de intensidad moderada y vigorosa, la función cognitiva, la calidad de vida relacionada con la salud, la ansiedad, la depresión, la discapacidad y su situación laboral antes y después de la prueba COVID-19.

Resultados del estudio

Los síntomas más comunes que se comunicaron fueron la fatiga (82% de los pacientes), seguida de la fatiga cognitiva (67%), el dolor de cabeza (60%), los trastornos del sueño (59%) y los mareos (54%). Los investigadores realizaron una evaluación más detallada de la gravedad del deterioro cognitivo autodeclarado y descubrieron que más del 60 por ciento de los pacientes con COVID-19 persistente presentaban algún nivel de deterioro cognitivo (leve, moderado o grave), con síntomas que incluían disminución de la memoria a corto plazo, dificultad para recordar nombres y problemas para tomar decisiones y planificar la vida diaria.

En total, 135 pacientes respondieron a preguntas sobre su empleo antes y después de COVID-19, y el número de pacientes que trabajaban a tiempo completo (102) se redujo a 55.

Más adelante, el estudio señaló los factores que, según los pacientes, empeoraban sus síntomas de COVID-19 persistente. El mayor desencadenante fue el esfuerzo físico (señalado por el 86% de los pacientes), seguido del estrés (69%), la deshidratación (49%) y los cambios de tiempo (37%).

The post COVID-19 persistente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jOMoaC

BioSim rinde homenaje a Regina Múzquiz

BioSim, Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, ha querido recordar, en un homenaje póstumo, la vida profesional de Regina Múzquiz. Este acto, que ha unido a familiares y amigos del sector, ha tenido lugar en un emplazamiento especialmente simbólico para ella, el Teatro Real.

Regina Muzquiz falleció en abril del pasado año, pero las circunstancias de la pandemia no permitieron desarrolla este recordatorio hasta ahora. En él, y con un aforo reducido, aquellas personas más cercanamente ligadas a Regina han podido ofrecerle un más que merecido homenaje.

Conducido por Encarnación Cruz, directora general de BioSim, ha contado con la participación de diferentes profesionales sanitarios que trabajaron estrechamente con Regina en sus diferentes etapas, en concreto José Félix Olalla, Nieves Martín Sobrino, Teresa Millán, Belén Garijo, Joaquín Rodrigo y Alfonso Moreno.

Inconmensurable labor

Todos ellos han recordado con afecto su inconmensurable labor y tesón en la mejora de la Sanidad española, y su ejemplo de dedicación a la profesión farmacéutica y a la Sanidad en general.

El presidente de BioSim, Joaquín Rodrigo, ha recordado con cariño “su enorme valía profesional y su carismática figura, destacando la impronta indeleble que dejó en su última etapa profesional al frente de esta asociación”.

Desde BioSim, y a través de un comunicado, se ha querido “no solo recordar su figura profesional, sino también rememorar su trabajo incansable para impulsar la Asociación, que sin duda, y gracias a ella, es un referente en el sector de los medicamentos biosimilares”.

The post BioSim rinde homenaje a Regina Múzquiz appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jQAsoL

Las resistencias antimicrobianas, la gran amenaza de la salud del futuro

Las resistencias antimicrobianas (RAM) son uno de los retos más relevantes de salud pública al que nos enfrentamos, según el informe “Nuevos desafíos en la lucha contra las resistencias antimicrobianas”. Dicho reporte se ha presentado en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, encuentro en el que participaron distintos representantes del sector público-privado del ámbito sanitario.

Durante la sesión, se ha recordado que la OMS ha advertido que, en 35 años, las muertes atribuibles a las infecciones por RAM podrían superar al cáncer como primera causa de muerte a nivel global. Solamente en España, se atribuyen al año a esta causa 3.000 muertes y cerca de 4 millones de personas padecen infecciones graves. Además, según el informe, la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto negativo en esta lucha debido a múltiples factores, entre ellos, el uso inadecuado de los antibióticos.

El reporte y la celebración de dicha jornada –realizada en colaboración con Pfizer– tiene como objetivo principal analizar los retos a los que nos enfrentamos en la lucha contra la RAM. Igualmente, se ahondó en las prioridades en el ámbito de la salud pública para reducir su impacto sobre la salud de las personas y los animales.

Participantes en la sesión

Pilar Aparicio, directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, clausuró del encuentro, que ha reunido a distintos representantes del sector sanitario: Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados; Rafael Cantón, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal y principal asesor del informe; Isabel Jado, directora del Centro Nacional de Microbiología; y Antonio López Navas, coordinador del Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en Salud Humana y jefe Adjunto del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), entre otros.

“El informe analiza las claves del porqué del incremento de las resistencias, sus consecuencias en salud y económicas; y las posibles soluciones para tratar de evitarlas, tanto por los profesionales sanitarios como por parte de la administración. La resistencia a los antimicrobianos es una pandemia silente que amenaza el futuro de muchos de los avances logrados en medicina”, ha afirmado Rafael Cantón.

Sergio Rodríguez, director general de Pfizer España, ha destacado que los medicamentos antimicrobianos, especialmente los antibióticos, están entre los recursos médicos más preciados y “son fundamentales hoy en día”. Sin embargo, ha recalcado la importancia de “contar con nuevas opciones terapéuticas en este campo”. Asimismo, ha manifestado el compromiso de la compañía con “la I+D de nuevos antimicrobianos, el uso apropiado de los mismos y la lucha contra las resistencias”.

La situación de las Resistencias Antimicrobianas en España

España cuenta con el Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) para reducir el riesgo de selección y diseminación de las bacterias resistentes a los antibióticos y, consecuentemente, reducir el impacto sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.

Este plan cuenta con grandes avances como la mejora en el sistema de vigilancia del consumo de antibióticos en salud humana, entre otros. Dentro de las acciones prioritarias del PRAN en el ámbito de la salud humana se ha confirmado la necesidad de continuar avanzando en la implementación de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en hospitales y AP por parte de las CC. AA.

Gracias a estas medidas y tal como se indica el propio informe, el consumo de antibióticos se encuentra en descenso en los últimos años en España. Pero las tasas de consumo a nivel comunitario son aún superiores al promedio de la UE.

The post Las resistencias antimicrobianas, la gran amenaza de la salud del futuro appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3CulE6x

Un nuevo trabajo de la SEC analiza las diferencias en el control del colesterol en las CC.AA

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España, causando más de 120.000 fallecimientos al año según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estas son potencialmente evitables a través del adecuado manejo de los factores modificables de riesgo cardiovascular, como el colesterol elevado. Si embargo, existen importantes diferencias en el control del colesterol según la comunidad autónoma en la que se resida.

Así lo refleja un estudio presentado en el Congreso SEC de la Salud Cardiovascular, titulado Observatorio del manejo del Paciente Dislipémico en España. El mismo está elaborado por la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Aterosclerosis, con el patrocinio de Daiichi Sankyo España.

La primera conclusión es que solo un 36 por ciento de los pacientes con hipercolesterolemia contaba con un bien control del LDL (colesterol “malo”), según las últimas Guías Europeas de Práctica Clínica. Los autores concluían así que es imprescindible promover acciones para cubrir las necesidades no cubiertas. En concreto, para mejorar el control del colesterol y alcanzar objetivos.

Diferencias en el control del colesterol

Sin embargo, lo más preocupante son las disparidades en el control del colesterol según cada autonomía. Así, llama la atención las variaciones de entre el 65 por ciento de pacientes controlados en Navarra y el 19 por ciento en la Región de Murcia.

Para el estudio se contó con la colaboración de 253 médicos, que aportaron datos agregados de 2.520 pacientes. La representatividad de las reuniones multidisciplinares por comunidades autónomas fue proporcional a la de la población general sobre el total de la población española. La distribución de pacientes según el riesgo cardiovascular sí fue equilibrada entre regiones. De hecho, se encontraron pacientes de alto o muy alto riesgo en todas las comunidades autónomas.

En cuanto a las valoraciones, las cifras adecuadas de colesterol LDL en sangre son menos de 116 mg/dL para pacientes de bajo riesgo cardiovascular (RCV). Estas han de ser inferiores a 100 mg/dL para pacientes de moderado RCV. Asimismo, deben estar por debajo de 70 mg/dLpara pacientes de alto RCV, y menos de 55 mg/dLpara pacientes de muy alto RCV.

The post Un nuevo trabajo de la SEC analiza las diferencias en el control del colesterol en las CC.AA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mqduXq

Andalucía condiciona la renovación de 8.000 sanitarios

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha apuntado que “hay dos condicionantes” de cara a la posibilidad de revertir la no renovación de 8.000 profesionales sanitarios contratados en Andalucía como refuerzo ante la COVID-19. Por un lado, “la parte económica”, volviendo a tener fondo COVID por parte del Gobierno de España. Por otro,  “la evolución de la pandemia”, ya que la presión asistencial se ha reducido de forma muy significativa.

Así lo ha indicado este viernes en Jaén, donde ha asistido a la inauguración de la I Jornada de las Comisiones de Ética y Deontología del Consejo Andaluz de Enfermería. Catalina García respondía preguntas de los periodistas sobre si esas contrataciones son ya un asunto cerrado o se puede revertir la decisión y mantener a estos trabajadores.

Cambio en la situación

Así, ha explicado que “el fondo COVID que se recibía del Gobierno de España ya no se recibe”. Además, “cuando se realizó la contratación masiva de profesionales en enero y febrero en Andalucía había 5.000 personas ingresadas (por coronavirus) en los hospitales y hoy son 166”. Un periodo, además, en el que “se hacían miles de PCR, test de antígenos de forma diaria y se vacunaban a la semana casi 500.000 personas.

Por tanto, la “situación ha cambiado” y hay que “adaptar la plantilla a las necesidades del sistema”. Al igual que se hace, por ejemplo, en épocas de alta frecuentación o verano, de modo que se contrata y cuando acaba ese periodo “termina” la contratación.

Más de 1.000 médicos

En este sentido, la número dos de Salud ha afirmado que “de las 20.000 personas que se contrataron de forma extraordinaria en una situación extraordinaria se renuevan a 12.000“. “En enfermería, al 66 por ciento, los médicos al cien por cien y 120 en Atención Primaria. Tenemos 5.514 enfermeras más y 1.019 médicos más que antes de la pandemia“, ha destacado.

De esta forma, lo que hará el SAS es “contratar a 12.000 profesionales a 1 de noviembre” y adaptar a las necesidades, de manera que, “si cuando empieza la alta frecuentación empieza a aumentar la gripe, otros virus respiratorios o COVID, se contratará, igual que se contrató en enero y febrero, a los profesionales necesarios”.

“Si el Gobierno de España, y lo dijo el presidente de la Junta, pone fondos COVID encima de la mesa, podremos contratar a esos 20.000, 8.000 más”, ha subrayado García, quien ha agregado que en la comunidad “las bolsas de médicos están agotadas“.

Esfuerzo

En todo caso, la viceconsejera ha defendido el “esfuerzo ingente” realizado por la Junta desde el principio de la legislatura en materia sanitaria con otras medidas como “la estabilización de los profesionales”. En concreto, “en dos años y medio se ha estabilizado a más de 26.000” y la oferta de empleo pública (OPE) 2021-2022 lo hará para “más de 15.000”.

Igualmente, ha valorado “la equiparación con la media nacional” del salario. “En 2022 terminamos con el acuerdo sindical y ahora estamos negociado otro, pero son 75 millones más para el sueldo de los profesionales sanitarios”, ha manifestado.

 

The post Andalucía condiciona la renovación de 8.000 sanitarios appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZDsB72

La plataforma SEAFORMEC habilita el reconocimiento de actividades de Desarrollo Profesional Continuo

El Consejo Profesional Médico Español de Acreditación para el Desarrollo Profesional Continuo y Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) ha iniciado el proceso de reconocimiento de actividades de Desarrollo Profesional Continuo. Se trata de los créditos de reconocido prestigio con ECMECS, es decir, de formación continuada en el contexto europeo.

De esta forma, a partir de ahora se podrán reconocer tres tipos de actividades. Por un lado, la revisión de artículos científicos y material educativo. Por otra, la publicación de artículos científicos y las actividades docentes en formación médica continuada.

Estas actividades de Desarrollo Profesional se reconocerán con créditos ECMECs (Créditos Europeos de Formación Médica Continuada concedidos por el órgano acreditador europeo de la Formación Médica Continuada y del Desarrollo Profesional Continuo). Incluso, en el caso de actividades estándar de Formación Médica Continuada. De esta manera, tendrán un reconocimiento como actividad educativa y un valor real para el Desarrollo Profesional Continuo.

Solicitar el reconocimiento del Desarrollo Profesional Continuo

Esta acreditación es posible tras el convenio firmado en mayo de 2021 entre la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) Las solicitudes deberán realizarse a través de la plataforma y de acuerdo con los procedimientos establecidos por SEAFORMEC. Las peticiones podrán realizarse en forma de actividades individualizadas y paquetes de actividades. Estas podrán incluir las actividades realizadas en los últimos 5 años. Los créditos se reconocerán de acuerdo con diversos criterios . Los mismos, tendrán en cuenta la calidad de las revistas en que se hayan realizado las revisiones o las publicaciones; la posición del autor en las publicaciones y el tipo de actividad docente.

Podrán solicitar el reconocimiento de estos créditos los médicos y especialistas de Ciencias de la Salud, con nacionalidad española y los de nacionalidad de un país miembro de la UEMS ,colegiados en España . Así mismo, lo podrán solicitar los médicos y especialistas de las Ciencias de la Salud de un país latino-iberoamericano del entorno CONFEMEL. Estos deben estar colegiados en su respectivo país o en España.  También los editores de revistas del ámbito de las Ciencias de la Salud localizadas en España o en un país latino-iberoamericano del entorno CONFEMEL.

 

The post La plataforma SEAFORMEC habilita el reconocimiento de actividades de Desarrollo Profesional Continuo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mqlkjz

Nunca uses estas 5 frases tóxicas con tus hijos

Frases tóxicas

Hay frases tóxicas que decimos a nuestros hijos pequeños y que no nos damos cuenta del daño que les hacen tanto a corto como a largo plazo. Por eso, como padres, resulta fundamental tomar conciencia sobre lo que decimos y mordernos la lengua si es necesario para no dañar la salud emocional de nuestros frágiles […]

La entrada Nunca uses estas 5 frases tóxicas con tus hijos se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3CufjYN

El trasplante renal y de páncreas previo a la diálisis reduce la mortalidad

Un estudio científico realizado por profesionales del Hospital Clínic de Barcelona ha abordado el impacto que el Tratamiento Renal Sustitutivo con diálisis previa al trasplante. En concreto respecto a los resultados de supervivencia a largo plazo. El mismo ha concluido que el trasplante renal y de páncreas realizado de forma anticipada a la diálisis reduce la mortalidad de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica y diabetes. Dicho trabajo se ha presentado en el marco del 51º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.).

En la investigación han participado profesionales del Servicio de Nefrología y Trasplante Renal, Urología y del Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático del Hospital Clínic. El trabajo subraya así que es clave la derivación precoz de los pacientes con ERC y diabetes mellitus insulino-dependiente para la valoración de un trasplante renal y de páncreas preventivo (trasplante pre-emptive).

De esta forma, la diálisis previa al trasplante se asocia con una mayor mortalidad del receptor a largo plazo. Cabe recordar que un trasplante pre-emptive es un trasplante preventivo de riñón que se realiza antes de que la función renal se deteriore. En concreto hasta el punto de necesitar diálisis para reemplazar la función de filtrado normal de los riñones.

Trasplante renal y de páncreas

El estudio se llevó a cabo sobre dos cohortes distintas de pacientes receptores de trasplante renal y de páncreas. Una española y otra de pacientes de EE.UU. Los resultados de la investigación en la cohorte española señalaron una mayor supervivencia del paciente en el grupo de trasplante renal y de páncreas anticipado. Estos fueron del 100 por cien a los 5 y 10 años tras el injerto. El mismo se comparó con el 94 y 92 por ciento en los pacientes en diálisis. En la cohorte de pacientes estadounidenses la supervivencia del paciente receptor a los 5 y 10 años tras el trasplante también fue significativamente superior en el grupo preventivo frente al grupo en diálisis.

Además, el trasplante en situación de diálisis se asoció con un riesgo de muerte del receptor hasta un 50 por ciento superior respecto al estado preventivo. Igualmente, la supervivencia del injerto renal fue significativamente superior en el grupo de pacientes de trasplante preventivo/anticipado. El estudio también observó que el tiempo de diabetes antes del trasplante fue significativamente mayor en el grupo preventivo.

The post El trasplante renal y de páncreas previo a la diálisis reduce la mortalidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3pTAYX7

El Sindicato Médico de Navarra advierte de la situación de precariedad de la Atención Primaria

El Sindicato Médico de Navarra ha organizado este jueves una concentración en Peralta. Precisamente ha elegido esta Zona Básica de Salud, porque la misma sufre, de forma especial, una falta de facultativos. También de otros profesionales. Esta es, de hecho, un claro ejemplo de la situación de precariedad de la Atención Primaria en toda Navarra.

Tal y como afirman en un comunicado, uno de los principales problemas es el “déficit acuciante de médicos” en Atención Primaria. Por ello, aseguran que la “única solución” es “la mejora de las condiciones laborales y retributivas”.

Para el Sindicato Médico de Navarra el problema es estructural. “Es desalentador que llevemos dos legislaturas seguidas con presupuestos sanitarios elevados sin que ni el Gobierno, ni la consejera de Salud, hayan tomado medidas efectivas para conseguir evitar la pérdida de médicos y de calidad asistencial”, critican. A esto añaden que “se habla de medidas como supuestos planes de comarcalización de la atención pediátrica, con el consiguiente desplazamiento para las familias, y proyectos de reforma de la Atención Primaria que nunca se hacen efectivos”. Sin embargo, “otras comunidades como Madrid o Andalucía ya son conscientes del problema y se han anticipado en la implantación de medidas efectivas de captación y fidelización de facultativos”.

Las reclamas del Sindicato Médico de Navarra

Siendo así, desde el Sindicato Médico de Navarra defienden que  a falta de cobertura de muchas plazas no se debe a la falta real de facultativos. Responde a la ausencia de atractivo de la Comunidad foral para los médicos. Esto obliga al resto de compañeros a asumir una sobrecarga laboral que perjudica a ellos y a sus pacientes. A los mismos, por tanto “no podemos ofrecerles una asistencia de calidad”.

Por último, recuerdan que, en el último año y medio, en las sucesivas olas del Covid-19, “hemos vivido situaciones muy duras y exigentes”. Así, recuerdan que los ayuntamientos tuvieron que afrontar problemas y resolverlos por sus propios medios. Por ejemplo, como recurrir a la contratación de un servicio de taxi para que los pacientes pudieran acudir a Peralta como único centro con personal médico. También pagar el transporte de pediatras desde Pamplona.

 

The post El Sindicato Médico de Navarra advierte de la situación de precariedad de la Atención Primaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3bpv5IF

Consecuencias emocionales de los pacientes con psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa, los pacientes que la padecen viven rechazo continuamente. En México, alrededor de 2.5 millones de personas la padecen[1]. La causa principal es una sobreactividad del sistema inmune.  Afecta a hombres y mujeres de todas las edades, y puede brotar en cualquier parte del cuerpo de una forma moderada a severa.

La psoriasis se encuentra dentro de las primeras 10 causas de consulta de los servicios de Dermatología.

La psoriasis no es contagiosa

La Dra. Rossana Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para La Dermatología, FMD, explica que la psoriasis presenta lesiones que son visibles, en muchos casos se llega a creer que es una enfermedad contagiosa. La mayoría de las personas que viven con psoriasis presentan depresión, vergüenza y disminución en la vida social.

“En la Fundación queremos darle voz a las personas que la padecen porque va más allá de un problema de la piel, ya que puede provocar otras enfermedades inflamatorias crónicas como artritis”, dijo. La Dra. añade que el 14% de pacientes desarrollaran artritis psoriásica, por lo que es importante el diagnóstico y tratamiento oportuno.

Recuerda que los pacientes empeoran con el consumo en exceso de alcohol, tabaco y litio.

Diagnóstico tardío

Por su parte la Dra. Susana Canalizo, vicepresidenta de la FMD, menciona que los pacientes con psoriasis se tardan entre 5 y 7 años en recibir el diagnóstico adecuado. Por lo que se exhorta a los médicos de primer contacto a estar alertas en los signos y síntomas que pudiera manifestar el paciente para detectar a tiempo este problema de salud.

Recuerda las diferentes formar en que se presenta la psoriasis:

  • En forma de placa es muy característica y es de las más comunes. Se pueden presentar en los genitales con lo cual se ve afectada la relación de pareja.
  • La psoriasis invertida se manifiesta en axilas, inglés y en medio de los glúteos. Los pacientes suelen confundirla con enfermedades de transmisión sexual.
  • Y la psoriasis en gotas que suele presentarse con mayor frecuencia en niños y adolescentes.

Las especialistas están de acuerdo que la psoriasis es una enfermedad grave por la repercusión psicológica en los pacientes, porque afecta muchas esferas de la vida.

La psoriasis puede estar relacionada con sobrepeso y obesidad

Actualmente se sabe que la psoriasis es un padecimiento ligado a otros como artritis, obesidad, sobrepeso y cardiovasculares, asegura Ivonne Arellano Mendoza, jefa del Departamento de Dermatología del Hospital General de México Eduardo Liceaga.  La psoriasis, añade, está ligada genéticamente con el sobrepeso y obesidad, de acuerdo con los resultados de un estudio sobre el proyecto de genoma humano, sobre el vínculo entre enfermedades de la piel y sistémicas.

La experta ha recordado que existen diversos factores desencadenantes de esta enfermedad como son el estrés, microorganismos del medio ambiente, fármacos y tabaquismo. Este último, vinculado directamente con padecimientos cardiovasculares.  Ivonne Arellano menciona que el tratamiento va desde la implementación de tópicos, tópicos-sistémicos y en casos severos se receta tratamiento de alta especialidad.

El 2021 marca el tercer año consecutivo de la campaña dedicada a la comunidad de pacientes y familiares con psoriasis: “Conectados, Informados, Unidos”. Para este año, el lema es “#Estar unidos“.

The post Consecuencias emocionales de los pacientes con psoriasis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZJhcCJ

Expertos valoran nuevos parámetros en la eficacia del tratamiento antirretroviral

Desde hace años los profesionales de salud valoran la eficacia, y por tanto el éxito, del tratamiento antirretroviral (TAR) en función de dos parámetros. Por una parte, la carga viral (número de copias del VIH en sangre). Por otra, la recuperación del estado inmunológico.  Sin embargo, debido a que la mayoría de las pautas son efectivas, se hace necesario incluir otras medidas. En concreto, las relacionadas con las preferencias de los pacientes.

Así lo establece un nuevo estudio realizado por SEISIDA en colaboración con Gilead. El objetivo del mismo es comparar las opiniones de las personas que viven con el VIH (PVVIH) con las opiniones de los médicos especialistas en VIH. Todo para conocer las características deseables de un régimen de TAR ideal.

De esta forma, el trabajo destaca que comprender las características óptimas de los regímenes antirretrovirales, la satisfacción con el tratamiento y el bienestar es esencial para el éxito terapéutico y la atención centrada en el paciente.

Preferencias del paciente en el tratamiento antirretroviral

Para conocer las preferencias de los pacientes en el tratamiento antirretroviral se ha trabajado en colaboración con 18 centros (hospitales y ONGs) de toda España. Para ello, se realizaron dos encuestas en paralelo a 101 médicos de VIH y a 502 PVVIH durante 2020.

Tanto médicos como pacientes consideran que las características más relevantes del TAR son la eficacia y la baja toxicidad. Sin embargo, son más importantes para los médicos que para los pacientes. “La comparación de las perspectivas de los pacientes y los médicos revela numerosos síntomas continuos informados por los pacientes que los médicos no reconocen adecuadamente”. Así lo estima Mª José Fuster, directora de SEISIDA y también autora del trabajo.

Pese a ello, los pacientes estaban más satisfechos con su tratamiento de TAR de lo que los médicos estimaron inicialmente, también reportaron un mayor número de síntomas que se asociaban negativamente con su satisfacción con el TAR. Siendo así, se concluye que los médicos subestimaron el porcentaje de pacientes con síntomas en comparación con las respuestas de los pacientes. Además, estos informaron de una mayor cantidad de síntomas molestos (ansiedad, tristeza y fatiga) de lo que estimaron los médicos.

The post Expertos valoran nuevos parámetros en la eficacia del tratamiento antirretroviral appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3bncQDy

Priorizar la prevención y rehabilitación del EVC

En México, la Enfermedad Vascular Cerebral ocurre en 118 personas por cada cien mil habitantes cada año. Hay evidencias de que hasta el 10% de los sobrevivientes logrará una recuperación espontánea en las siguientes 12 semanas. El resto de los pacientes que tengan una persistencia en los síntomas necesitarán terapia de rehabilitación.

Es por esta razón por la cual doctor Juan Francisco Javier Gómez Hernández, médico especialista en medicina física y rehabilitación de la ciudad de Querétaro, hace un llamado a colegas e instituciones para priorizar la prevención del EVC en el Día Mundial del Ictus.

Prevención Primaria y Secundaria del EVC

En México lo más importante debe ser la prevención primaria, pues nuestro país cuenta con los mayores índices a nivel mundial de obesidad, diabetes e hipertensión arterial, esta última es uno de los condicionantes más relevantes que influye en el EVC.

El doctor Gómez Hernández instó a los médicos a hacer participes a los familiares del paciente para hacer un cambio de hábitos súbito, con el fin de controlar niveles de glucosa e hipertensión. Sin embargo, el riesgo de tener un nuevo EVC no se elimina completamente, por lo que la prevención secundaria debe mantenerse, preferentemente, de por vida.

Una exposición prolongada a estos factores de riesgo aumentan la probabilidad de sufrir un EVC:

  • hipertensión arterial y diabetes mellitus no controlados
  • enfermedades cardiacas
  • dislipidemia
  • tabaquismo
  • obesidad
  • abuso en el consumo de alcohol
  • trastornos inmunológicos
  • edad avanzada

La atención rápida del EVC puede definir las secuelas

Una vez que el paciente ha sufrido este evento, la primera atención y diagnóstico de origen debe ser idealmente en las primeras 4 a 6 horas, que esto puede cambiar su vida en cuanto a las secuelas. Una de las secuelas más frecuente es fatal, se estima que 4 de cada 10 pacientes que sufren un EVC, fallecerán.

La presentación más frecuente presenta daño en el hemisferio izquierdo, afectando así el hemicuerpo derecho con una hemiparesia, que de no ser atendida con rehabilitación oportuna puede provocar espasticidad, es decir, rigidez en los músculos.

También se registra de manera común la afasia incluso hay riesgo de falla o pérdida de la memoria, por ejemplo, que olvide objetos, personas o acciones.

Aproximadamente el 56% de las personas que sobreviven a la EVC presentarán una discapacidad grave hasta 30 días después del evento. El 80% requerirá rehabilitación con el fin de aliviar el dolor, mejorar las habilidades comunicativas y cognitivas de la mano de psiquiatras, rehabilitadores y psicólogos.

The post Priorizar la prevención y rehabilitación del EVC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2XYQ2Hi

Aún hay margen de mejora en el manejo de la miastenia gravis

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmunitaria crónica e impredecible en la que los autoanticuerpos atacan a proteínas específicas de la unión neuromuscular. Esto deteriora la forma en que se comunican los nervios con los músculos, lo que da lugar a debilidad muscular y agotamiento. Un nuevo trabajo concluye que aún existen aspectos de mejora en el manejo de la misma.

En concreto, se trata de un trabajo fruto de una colaboración entre personas que conviven con miastenia gravis, y UCB, una biofarmacéutica global. El estudio ha sido dirigido por un Consejo de Pacientes formado por nueve pacientes. Los mismos actuaron como defensores de los pacientes en Europa y Estados Unidos, y sus coautores fueron dos miembros del Consejo de Pacientes.  El estudio está ya publicado en la revista científica Neurology and Therapy.

En este análisis se evalúa el impacto de la miastenia gravis en la vida real y las carencias actuales en la atención sanitaria. Además, la investigación cualitativa exploró la importancia que tiene para el paciente la experiencia física, psicológica, social y diaria de vivir con esta enfermedad. De esta forma identifica la necesidad de optimizar el diálogo entre los pacientes y los médicos.

Cinco aspectos a mejorar en el manejo de la miastenia gravis

Una de las novedades que aporta este trabajo es que se han identificado cinco aspectos clave sobre la realidad que viven los pacientes con miastenia gravis. Estos, a menudo, no son tenidas en cuenta en su manejo.

  1. La incertidumbre de los síntomas imprevisibles y cambiantes, provoca sentimientos de vulnerabilidad, a veces peor que los propios síntomas.
  2. La enfermedad supone adaptar constantemente aspectos como el trabajo o la planificación familiar.
  3. Los pacientes perciben una “inercia terapéutica” tanto en sí mismos como en sus médicos. Esto conduce a que no siempre reciban el nivel de atención que necesitan.
  4. En ocasiones surgen obstáculos de comunicación con los médicos. Estos suponen tener perspectivas contradictorias sobre la enfermedad. También afecta a la carga del tratamiento y los objetivos terapéuticos.
  5. La miastenia gravis tiene un gran coste emocional para los pacientes. Son frecuentes los sentimientos de ansiedad, frustración, culpa, ira, soledad y depresión. Estos están impulsados por la carga de enfermedad, el aislamiento social, la pérdida de control y la falta de apoyo.

The post Aún hay margen de mejora en el manejo de la miastenia gravis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3bn5U9A

“En la pandemia hemos observado un aumento de la ingesta calórica, pero también dietas deficitarias”

Javier Escalada ha cumplido su primer año de mandato como presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Según ha dicho en esta entrevista para El Médico Interactivo, está satisfecho porque tanto la sociedad científica como la especialidad, en general, han podido desarrollar parte de sus actividades gracias a la telemedicina y a las reuniones virtuales. Además, en el Congreso semipresencial celebrado recientemente en Sevilla, los expertos han podido poner en común sus experiencias y las novedades en la especialidad. Entre otros aspectos, se ha observado un aumento de la ingesta calórica durante la pandemia, especialmente en el confinamiento, pero también se han observado dietas con déficit de vitaminas, como ha señalado el también director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.

Javier Escalada, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, hace balance de la crisis sanitaria

¿Cree que el protagonismo de la COVID-19 ha repercutido en la calidad de la asistencia en Endocrinología y Nutrición?

Me costaría creer que alguna especialidad no se haya visto salpicada un poco por la situación, pues ha habido que priorizar la atención a la COVID-19, y es lógico que haya sido así. Esto ha repercutido en una menor presencia de personal para atender a los pacientes específicos de la especialidad, en nuestro caso, Endocrinología y Nutrición. En consecuencia, ha aumentado la lista de espera de patologías crónicas como la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico, y, por supuesto, también patologías tiroideas, hipofisiarias, etc.

¿En qué medida ha perjudicado el acceso del paciente a la atención hospitalaria?

Hemos visto un peor acceso de la población a sus médicos, sobre todo los médicos de Familia, y también los especialistas. En el caso de la diabetes, las consecuencias son que ahora los pacientes llegan a la consulta con peores controles glucémicos. Estamos viendo descompensaciones hiperglucémicas más graves de las que existían antes de la pandemia.

¿Cómo han podido afrontar esta situación?

Hemos recurrido a la teleconsulta, que es una herramienta que se ha impulsado de manera obligatoria por la situación. Nuestro objetivo ahora es impulsar una teleconsulta de calidad, que no solo consiste en levantar el teléfono y despachar al paciente con una llamada, sino que es mucho más que eso. Probablemente la consulta a distancia se quede incorporada a nuestra actividad clínica, pero debe estar bien organizada y estructurada. Es necesario que contemos con la tecnología y con la formación suficiente, tanto los médicos como los pacientes. No se trata de un nuevo modelo de hacer Medicina, pero sí debemos mejorar o complementar lo que hacíamos hasta ahora.

La teleconsulta tiene ciertas ventajas, como el ahorro del desplazamiento por parte del paciente, aunque creemos que la visita presencial sigue siendo imprescindible.

¿A estas alturas se puede hacer un balance de cambios en los hábitos de la población en relación con su especialidad?

Hemos analizado estas cuestiones desde la primera ola de la pandemia. Un porcentaje alto de la población encuestada, cerca del 45%, ha incrementado su peso en relación con el preconfinamiento. La inmensa mayoría de los que han subido de peso, por encima del 70%, han aumentado entre uno y tres kilos.

¿Cuáles son las principales causas?

Ha habido un incremento en la ingesta de bebidas alcohólicas, un mayor consumo de alimentos ultraprocesados, de bollería industrial, etc. En general, ha empeorado la calidad de la alimentación, que se ha unido a un inevitable sedentarismo.

También se ha producido un aumento de personas que han aprovechado esta situación para comenzar hábitos saludables.

Es verdad que en televisión ha salido gente siguiendo en YouTube a monitores que animaban a hacer actividad física, pero la mayoría de la población ha caído en el sedentarismo. En general, sí ha habido un empeoramiento de los hábitos.

¿Y se han observado dietas deficitarias y poco saludables, problemas de vitaminas, etc.?

Desde luego, y como siempre pasa en la población, existen los dos extremos; de hecho, en primer lugar este confinamiento, por lo menos el inicial, que fue el más duro, dio lugar a un aumento de patologías relacionadas con la ansiedad. Hemos observado una ingesta más alta y un mayor sedentarismo, pero también hemos atendido a muchas personas que, un poco angustiadas por la situación y obsesionadas a veces por intentar evitar ese aumento de peso, recurren a comportamientos patológicos relacionados con la conducta alimentaria, con ingestas inadecuadas, insuficientes, etc.

 Déficits vitamínicos

Durante la pandemia se ha hablado mucho de los déficits vitamínicos entre la población española.

Es verdad que estamos viendo ahora una especie de boom o de ‘pandemia’ de nuevo por el déficit de vitamina D. Hay mucha discrepancia en relación con este tema, y no está claro si estamos utilizando niveles de corte adecuados. Quizá haya que bajarlos un poco, visto la prevalencia tan brutal de déficit de vitamina D. Existen datos que relacionan los déficit de esta vitamina con una peor evolución de la enfermedad por COVID-19.

¿Y el resto de las vitaminas?

Lo mismo que hay déficit de vitamina D, que es lo que estamos midiendo casi de una forma general, también hay de otros nutrientes, pero no se miden habitualmente. Tampoco es barato medir vitaminas a toda la población. Por tanto, habría que hacerlo si hay una sospecha clínica que aconseja hacerlo, pero no podríamos dar como consejo que midiéramos todas las vitaminas y minerales a toda la población. Esto no es una práctica de Medicina preventiva que podamos hacer, porque es insostenible.

Estamos haciendo una serie de estudios por si realmente se detectan carencias generales que después se puedan aplicar a la población, pero sí que se está llegando a situaciones de dietas extremas y, en muchos casos, deficitarias.

 El papel del médico de Primaria

¿Cuál es el papel del médico de Primaria en todas estas patologías, en todos estos trastornos alimentarios?

El médico de Primaria es clave en el abordaje de cualquier patología dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Si acercamos el foco a la Endocrinología y la Nutrición, el mensaje es exactamente el mismo. Nosotros manejamos patologías con una altísima prevalencia en la población general, como la obesidad, la diabetes, fundamentalmente tipo 2, las patologías tiroideas, la dislipemia o la enfermedad hepática metabólica.

Todas estas enfermedades tienen prevalencias altísimas en la población general y son inasumibles por los médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición. La SEEN tiene unos 2.000 socios, y no todos somos endocrinólogos. Por tanto, necesitamos la labor de los médicos de Familia, que son quienes toman las primeras medidas e inician los primeros tratamientos si es necesario.

Cuando la situación desborda su conocimiento o su capacidad es cuando derivan a los especialistas; entonces, su labor es clave. Si la Medicina de Familia y los médicos de Atención Primaria no funcionan bien, tampoco lo hará el sistema entero. Es fundamental pelear para que su situación mejore, porque también mejoraremos los demás.

 Un año como presidente de la SEEN

¿Qué valoración hace de su primer año como presidente de la SEEN?

Lógicamente, la pandemia ha repercutido directamente en todas las actividades que la Junta Directiva tenía previsto realizar. Creo que hemos salvado bastante bien los muebles recurriendo a las reuniones telemáticas, virtuales, etc.

¿Se han resentido las actividades relacionadas con la formación?

Desde luego, hemos intentado mantener todas nuestras actividades formativas, con estas salvedades. De hecho, también hemos observado ciertas ventajas en el hecho de que los participantes en los cursos no tuvieran que desplazarse para poder asistir a los cursos. En cualquier caso, ha habido cierta incomodidad, falta de contacto personal, pero al menos hemos mantenido la cantidad de la oferta formativa, y creo que también la calidad.

¿En qué aspectos les ha afectado más esta crisis sanitaria?

Quienes sí han podido verse afectados han sido los residentes de Endocrinología y Nutrición. Nuestra especialidad es muy holística, abarca muchas áreas, por lo que han sido reclamados por las unidades COVID para reforzar ciertos puestos. En consecuencia, muchos de ellos no han podido hacer su año formativo como estaba previsto. En este aspecto, sí hemos detectado ciertas carencias, incluso en encuestas específicas que hemos hecho a los residentes.

¿Ya se ha normalizado la situación?

Hemos podido compensar algunos de estos déficits y se han podido recuperar rotaciones tanto internas en el hospital como externas en otros centros. En otras ocasiones, no ha sido posible, por lo que la repercusión ha sido notable. Aparte de la sobrecarga asistencial, también debemos tener en cuenta la carga psicológica que han sufrido nuestros MIR por estar en primera línea de batalla. Creo que los residentes merecen esa referencia durante este año.

The post “En la pandemia hemos observado un aumento de la ingesta calórica, pero también dietas deficitarias” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3ms6Ks5

Descartan los fármacos antipsicóticos como causa del aumento de la mortalidad por COVID-19

Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador.

Los fármacos antipsicóticos no son el motivo del incremento de la tasa de mortalidad asociada a la COVID-19 en personas con enfermedades mentales graves. Así lo ha determinado un estudio retrospectivo realizado por la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), cuyas principales conclusiones se han recogido en el artículo COVID-19: Greater Mortality Among Psych Patients Remains a Mystery.

Katlyn Nemani, profesora adjunta de investigación del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, ha indicado que las personas con espectro de la esquizofrenia son más vulnerables frente a la COVID-19 que el resto de la población, por lo que su vacunación debe ser prioritaria.

Fármacos antipsicóticos

Investigaciones anteriores ya han demostrado que la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo son enfermedades relacionadas con un incremento considerable en la mortalidad de pacientes con COVID-19. Asimismo, otras investigaciones han asociado el uso de los fármacos antipsicóticos con este aumento del riesgo de mortalidad. Según Katlyn Nemani, estas investigaciones han llevado a la conclusión de que “el aumento del riesgo observado en esta población podría estar relacionado con la enfermedad psiquiátrica subyacente o su tratamiento”.

Estudio de Nueva York

El estudio retrospectivo de cohortes de la Universidad de Nueva York ha incluido los datos de 464 adultos contagiados por la COVID-19, con una media de edad de 53 años. Los pacientes, contagiados entre el 3 de marzo de 2020 y el 17 de febrero de 2021, tenían un diagnóstico previo de trastorno del espectro de la esquizofrenia o trastorno bipolar. El 42,2% de estos candidatos se han tratado con un antipsicótico.

El criterio principal de valoración ha sido la muerte después de 60 días tras el diagnóstico de coronavirus. Las covariables se han basado en características sociodemográficas, como raza y grupo étnico declarados por los pacientes. También se ha valorado la edad, el diagnóstico psiquiátrico, los trastornos médicos concomitantes, el tipo de seguro y el antecedente de tabaquismo.

Del total, 41 pacientes (8,8 %) fallecieron. La tasa de mortalidad a 60 días fue del 13,7% en personas con un trastorno del espectro de la esquizofrenia (n=182) y del 5,7% en pacientes con trastorno bipolar (n=282). Según las conclusiones del estudio, el tratamiento con antipsicótico no se relacionó de forma significativa con la mortalidad (odds ratio [OR]: 1, 00; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0, 48 a 2, 08; p=0, 99). Ante estos resultados, Katlyn Nemani ha defendido “la improbabilidad de que la medicación antipsicótica sea la causa del mayor riesgo en esta población”.

Función inmunitaria

Otro dato significativo ha sido que el diagnóstico de un trastorno del espectro de la esquizofrenia se ha asociado con un aumento de casi tres puntos en el riesgo de mortalidad, en comparación con un trastorno bipolar (OR: 2, 88; IC 95 %: 1, 36 a 6, 11; p = 0, 006). “Se trata de un hallazgo sorprendente que puede deberse a las diferencias en la función inmunitaria asociadas a la enfermedad del espectro de la esquizofrenia”, ha dicho la investigadora.

El sistema inmunitario también desempeña una función en la patogenia de la esquizofrenia y, como ha demostrado la investigación, la neumonía y la infección son algunas de las principales causas de mortalidad prematura en estos pacientes.

Otros posibles motivos del aumento del riesgo de fallecimiento en pacientes con trastornos mentales infectados por la COVID-19 han sido:

  • Mayor prevalencia de trastornos médicos concomitantes, como las enfermedades cardiovasculares.
  • Más dificultad de acceso a la atención sociosanitaria.
  • Otros factores socioeconómicos.
  • Menos posibilidades de recibir intervenciones de atención preventiva, como la vacunación.

 

Estas circunstancias pueden influir en los resultados de la investigación. Sin embargo, no explican “por completo” el mayor riesgo observado en el estudio, ha defendido Katlyn Nemani. “Debemos seguir investigando para conocer los motivos por los que se produce el incremento de la susceptibilidad a las infecciones graves en pacientes con esquizofrenia. Nuestro objetivo es identificar intervenciones que puedan mitigar el riesgo”, ha añadido.

The post Descartan los fármacos antipsicóticos como causa del aumento de la mortalidad por COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3pOhIKk

La UE reforzará las competencias de la EMA

Los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo para reforzar las competencias de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la prevención y gestión de crisis sanitarias, en especial para evitar la escasez de medicamentos y dispositivos médicos.

Los equipos negociadores de la Eurocámara y el Consejo de la UE (los países) han sellado un pacto provisional que ahora debe ser ratificado por ambas instituciones. El ponente del Parlamento Europeo es el eurodiputado del PSOE Nicolás González Casares, quien ha destacado que la reforma “supone una EMA con más transparencia, más coordinación, un seguimiento más eficaz y más prevención”.

Sin mandato ni recursos

A juicio del representante socialista, la pandemia “ha demostrado que la UE y sus Estados miembros no estaban preparados para afrontar un desafío de esa magnitud” puesto que agencias como la EMA “no tenían un mandato adecuado ni recursos suficientes”.

Así, una vez aprobada la reforma, la EMA asumirá la tarea de supervisar y mitigar posibles situaciones de escasez de productos y dispositivos médicos que puedan ser “críticos” para enfrentarse a un escenario de emergencia sanitaria, ha informado el Consejo de la UE.

Grupos de expertos

Para ello, se crearán dos grupos de expertos (uno para tratamientos y otro para dispositivos) que se reunirán de manera regular y “cuando la situación lo exija” tanto para prepararse como para gestionar una crisis sanitaria concreta, ha explicado la Eurocámara. Estos grupos tendrán que reunirse y tener en cuenta el asesoramiento de pacientes y profesionales médicos, así como de las firmas que ostentan autorizaciones de comercialización de sus medicamentos o equipos.

Los miembros de estos grupos “no podrán tener intereses relacionados con la industria que puedan afectar su imparcialidad”, tal y como han reclamado los eurodiputados negociaciones. Sus procedimientos y recomendaciones, además, tendrán que ser públicos.

Plataforma informativa de la EMA

El acuerdo también recoge la futura creación de una plataforma que se encargará de recopilar información sobre suministro y demanda de productos médicos y que contará con una página web pública con información sobre medicinas y dispositivos “críticos”.

Por otro lado, durante una emergencia sanitaria, los promotores de ensayos públicos que se realicen en la UE tendrán que publicar el protocolo de estos en el registro europeo desde el inicio del ensayo, así como un resumen de los resultados posteriores.

Otro aspecto del pacto provisional es que la EMA tendrá que publicar información de todos los productos que obtengan una autorización de comercialización con detalles como las condiciones de uso o los datos clínicos recibidos (con información anónima y excluyendo cuestiones confidenciales desde el punto de vista comercial).

The post La UE reforzará las competencias de la EMA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jNRHXH

Hoteles para descubrir Mazatlán con los niños

hoteles en mazatlan todo incluido

Mazatlán es uno de los destinos más impresionantes del estado de Sinaloa, en México. Famoso por atesorar el segundo malecón más largo del mundo, la ciudad cuenta con una gran riqueza cultural y arquitectónica que merece la pena descubrir con los más pequeños de casa. Desde sus paradisíacas playas de arenas blancas y aguas turquesas […]

La entrada Hoteles para descubrir Mazatlán con los niños se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3biiGWW

jueves, 28 de octubre de 2021

La radioterapia es clave para la curación del 40% de los pacientes con cáncer

En España fallecen cada año entre 120.000 y 150.000 personas como consecuencia del cáncer. Una incidencia que, con el aumento de la esperanza de vida, parece que solo va a ir a más. La parte positiva es que, gracias a los avances tecnológicos, el cáncer tiene tratamientos curativos. Y ahí entra en valor la Oncología Radioterápica.

“Por desgracia, muchas veces su importancia no es conocida por otros profesionales sanitarios, por los gestores o por la sociedad general”, ha asegurado Jorge Contreras, presidente asesor de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). “Las recomendaciones de las sociedades científicas -ha proseguido- hablan de un 60% de posible beneficio de los pacientes oncológicos durante el desarrollo de su enfermedad. Pero es más: un 40% de los pacientes con cáncer podrían aspirar a la curación utilizando algún tratamiento de radioterapia de calidad en algún momento de la evolución de su enfermedad, ya sea sola o combinada con otros tratamientos”.

“También es importante destacar que en aquellos pacientes donde la curación no puede ser el objetivo del tratamiento, la radioterapia aporta unos beneficios sintomáticos muy importantes. Por ejemplo, en el tratamiento del dolor y del sangrado. Sin embargo, en España, del porcentaje global de la inversión para el cáncer, solo se dedica un 5% de los recursos para la radioterapia”, ha añadido.

Publicación de un Libro Blanco de la Oncología Radioterápica

Todo esto explica por qué la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha decidido impulsar una nueva edición del Libro Blanco de esta especialidad en España. La entidad la ha presentado hoy durante un Encuentro Digital Organizado por Europa Press.

El texto se compone de 12 capítulos con aspectos como los tratamientos y las tecnologías, pero también la cartera de servicios o las relaciones institucionales. Carlos Ferrer y Meritxell Arenas son los coeditores de este trabajo, en el que han participado alrededor de 100 de los 1.200 socios de la sociedad científica.

“Nuestra misión ha sido incluir los pilares fundamentales que debemos tener todos como médicos y especialistas, que son  la actividad asistencial, la docencia, formación e investigación. También añadimos la cartera de servicios y la visión de los pacientes”, ha asegurado Arenas. La “calidad humana” con la que deben trabajar, ha señalado, también se refleja en el libro.

Más inversión en tecnología

Durante el coloquio, los representantes de la SEOR han incidido en la importancia de que España cuente con tecnología puntera y de calidad para la asistencia de los pacientes con cáncer. “No ha habido una inversión continuada en los equipamientos. Eso ha dado lugar a que, en ocasiones, hayamos trabajado con una dotación que no era la más moderna para ofrecer los mejores tratamientos”, ha asegurado Ferrer.

Todos se han mostrado agradecidos por las “intervenciones puntuales y extraordinarias”, como las donaciones de Amancio Ortega (fundación de Inditex), para conseguir nuevas tecnologías que les permitiesen mejorar la asistencia.

Contreras ha asegurado que en 2015 tuvieron que enviar un mensaje de auxilio por la “situación de catástrofe” que estaban viviendo. Fue ahí cuando se pusieron a trabajar con la Fundación de Amancio Ortega. “En ese momento, uno de cada cuatro pacientes en España no estaba recibiendo la radioterapia que necesitaba por falta de recursos. Hay un antes y un después de esa donación. Es mucha la población española que se ha beneficiado”, ha asegurado Contreras.

La importancia del plan INVEAT

Ahora preocupa que la “situación relativamente buena” que tiene ahora España vuelva a dar pasos para atrás por falta de inversión, ya sea pública o privada, o planes de previsión a medio y largo plazo. “Si no llegan a venir ahora los fondos de INVEAT (Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología) volveríamos a la situación previa. Necesitamos una estrategia a futuro con el Ministerio de Sanidad para hacer un plan de renovación”, ha insistido el presidente asesor.

Este Plan cuenta con una inversión de 796,1 millones de euros, distribuida en el 2021 y en el 2022. En total, va a permitir la renovación de 585 equipos y la ampliación de otros 262. La dotación supone el 73% del presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Componente 18.

“Estamos en un momento mágico de la Oncología Radioterápica en España con la renovación tecnológica que van a producir estos fondos y las donaciones de Amancio Ortega. Es una oportunidad maravillosa no solo en el plan asistencial, sino también para la investigación”, ha concluido, por su parte, Antonio Gómez Camaño, presidente de SEOR. La necesidad de ser transversales dentro y fuera del hospital, así como de llegar a los estudiantes de grado y a la población general son otros de los objetivos claros que la especialidad tiene ahora en mente.

The post La radioterapia es clave para la curación del 40% de los pacientes con cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jJVkhB

Un estudio destaca la utilidad del biomarcador hematológico MDW en la detección precoz de sepsis

El ancho de distribución de los monocitos (MDW, por sus siglas en inglés), en combinación con el recuento de leucocitos, tiene la suficiente precisión diagnóstica para determinar el riesgo de sepsis e infección severa. En concreto, la detección precoz de sepsis cuando el paciente acude a la unidad de urgencias. Este hallazgo es especialmente útil cuando se evalúa en pacientes con una baja sospecha clínica de sepsis.

Así lo establece un estudio prospectivo liderado por el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, en Badalona (Barcelona). El mismo se ha realizado en colaboración con el mayor hospital de Francia, el de la Pitié-Salpêtrière APHP-Hospital Universitario de la Sorbona, en París.

En concreto, el estudio evaluó a 1.517 pacientes adultos en las unidades de urgencias de ambos hospitales. Los resultados están publicados en el Medical Journal Critical Care.

Biomarcador hematológico MDW

El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y la evaluación de fallo orgánico secuencial (qSOFA), mediante el uso de una escala de riesgo, se utilizan de forma rutinaria. Sin embargo, ambos sistemas de evaluación, inicialmente utilizados en el área de cuidados intensivos, pueden carecer de sensibilidad y especificidad en la unidad de urgencias. Esto podría indicar forma incorrecta una falsa sospecha de sepsis.

De esta forma, el estudio reveló que los valores anormales de MDW, cuando se toman juntamente con los parámetros fisiológicos estándar en el momento en que el paciente acude a urgencias, incrementaban las probabilidades de Sepsis-2 por factor de 5,5 y Sepsis-3 por 7,6. Asimismo, se detectó que el MDW se incrementaba gradualmente con la evolución de formas más leves de infección hacia sepsis. Así, era más elevado en aquellos pacientes que presentaban un shock séptico. Estos resultados están en consonancia con dos estudios norteamericanos recientes. Siendo así, confirman la robustez y la reproducibilidad del funcionamiento del MDW en distintas poblaciones de pacientes.

Las pruebas y el cribado del nuevo biomarcador hematológico MDW están disponibles en los analizadores hematológicos DxH 900 y DxH 690T de Beckman Coulter como parte del hemograma.

The post Un estudio destaca la utilidad del biomarcador hematológico MDW en la detección precoz de sepsis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZF5lWr

La Cardiología ambiental, a debate en el Congreso de la SEC de Zaragoza

La Cardiología ambiental es uno de los temas que se debaten en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que ha comenzado este jueves en Zaragoza. La contaminación ambiental es “la gran desconocida” como factor de riesgo de la salud cardiovascular. La calidad del aire que respiramos, del agua que bebemos o de los alimentos que comemos contribuye a la evolución de la enfermedad cardiovascular. Así lo ha indicado Ana Navas-Acién, epidemióloga y profesora de la Columbia University Mailman School of Public Health (Nueva York). Esta experta ha intervenido en la primera jornada del Congreso SEC2021, que se celebra de forma presencial hasta el sábado 30.

También han intervenido en la presentación del Congreso Ángel Cequier, presidente de la SEC; Héctor Bueno, presidente del Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular, y Julián Pérez Villacastín, presidente electo de la sociedad científica.

La Cardiología ambiental

El Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular analiza las posibilidades de incorporar a la práctica clínica habitual la subdisciplina ‘Cardiología Ambiental’, relacionada con el cambio climático. El medioambiente, junto con el estilo de vida, es fundamental en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.

Cerca del 30% de los fallecimientos por motivos cardiovasculares “tiene un componente medioambiental”, como ha dicho Ana Navas-Acién, con datos de la Organización Mundial de la Salud. Entre los elementos que contribuyen a este empeoramiento del estado de salud ha citado la contaminación del aire, el tabaquismo pasivo y algunos compuestos tóxicos especiales, como el plomo.

“Vivimos un momento único para el reconocimiento de la importancia del medioambiente en la salud cardiovascular”, ha incidido. “Miles de estudios han demostrado que los días que hay más contaminación se producen más ingresos hospitalarios por infarto, por muerte súbita, por arritmias o por insuficiencia cardiaca”, ha añadido.

Aparte de estos “efectos agudos”, Navas-Acién también se ha referido a los “efectos crónicos”, en relación con “esa pequeña dosis de contaminantes que uno recibe cada día”. “Se trata de una exposición totalmente involuntaria que sufrimos en la mayoría de las ciudades debido al alto nivel de contaminación”.

El ejemplo del tabaco

El tabaco es “el gran ejemplo” de por qué la contaminación ambiental del aire es tan perjudicial, ha señalado Ana Navas-Acién. “El tabaco es la forma más eficiente de juntar todos los contaminantes conocidos y administrarlos directamente en los pulmones. También tenemos una evidencia muy clara de que el tabaquismo pasivo aumenta el riesgo cardiovascular”.

Las medidas de precaución tomadas durante la pandemia en relación con el hábito tabáquico han sido “buenas para reforzar la necesidad de los espacios libres de humo, no solo en espacios interiores, sino también en zonas de terraza o lugares donde hay concentración de mucha gente”.

Sin unidades de Cardiología Ambiental

En España todavía no hay unidades de Cardiología Ambiental, según han corroborado los Dres. Cequier y Bueno. “Hablamos de un entorno nuevo y, aunque se conoce la contaminación ambiental, normalmente estos factores han descansado más en Salud Pública. Hasta ahora, creo que no ha entrado en los ámbitos hospitalarios”, ha dicho el presidente de la SEC. “Tenemos que plantear el modo de estructurar estos aspectos de Salud Pública y de perspectiva social dentro del ámbito hospitalario”, ha añadido Ángel Cequier.

Por su lado, Héctor Bueno ha recordado que la Sociedad Española de Cardiología “colabora muy estrechamente con el Ministerio de Sanidad en el desarrollo de la próxima Estrategia de Salud Cardiovascular. Dicha estrategia contempla la promoción de la salud, y mencionará de forma específica las políticas de salud ambiental”.

The post La Cardiología ambiental, a debate en el Congreso de la SEC de Zaragoza appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3w6m7K1

El ‘Capitán Nemo’ muestra la realidad del día a día de la ELA

En España, más de 3.000 personas padecen ELA. En Europa, la prevalencia de esta patología se estima en 5,4 casos por 100.000 habitantes.  Sin embargo, la población todavía desconoce la realidad del día a día de la ELA.  Con el objetivo de cambiar esto, se estrena el documental “Capitán Nemo”.

Se trata de la película dirigida por el cineasta Miguel Martí. La misma narra la vida de un enfermo para mostrar el día a día de la ELA. ‘Capitán Nemo’ se estrena en la 66ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI). Su producción cuenta con la colaboración de Italfarmaco, la asociación adELA, Fundación Luzón e IRISBOND.

La ELA, conocida también como enfermedad de Lou Gehrig o Charcot, es una enfermedad neurodegenerativa grave que se asocia a la debilidad muscular progresiva. El Grupo Italfarmaco se ha querido sumar a esta iniciativa, mostrando su compromiso con las personas que sufren ELA, profesionales sanitarios y cuidadores. Todo con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes investigando para ralentizar la enfermedad y aumentar la supervivencia.

El día a día de la ELA

Para mostrar el día a día de la ELA, el documental narra la realidad a la que se tuvo que enfrentar el amigo del cineasta, Mariano López, tras diagnosticarle ELA. Así, la película describe las experiencias y las situaciones cotidianas que tienen que vivir cada día las personas que padecen esta enfermedad.

El objetivo del director es, por tanto, concienciar a la sociedad y a las instituciones sobre la realidad con la que conviven los pacientes que sufren esta enfermedad. “Capitán Nemo” es el relato de una actitud vital contagiada y compartida. De un no rendirse para que el desenlace conocido y trágico no les impida disfrutar de los momentos. Un compromiso para que su lucha, aunque perdida para ellos, sirva a otros de ejemplo positivo”, explica Miguel Martí.

A esta idea se suma la directora general de la Fundación Luzón, May Escobar.  “Es una enfermedad que se sufre en casa. Por ello, es necesario llevar a cabo acciones de sensibilización hacia la población, para reivindicar la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas y para involucrar a la ciudadanía, las instituciones y empresas privadas”.

The post El ‘Capitán Nemo’ muestra la realidad del día a día de la ELA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3En2X5k

El 45,7% de los médicos desconoce que la HTA es un factor de riesgo modificable en ictus

Los médicos de Atención Primaria tienen un buen nivel de conocimientos sobre prevención primaria y secundaria del ictus.  Así se desprende de la encuesta creada por el Grupo de Trabajo Cardiovascular de la SEMG.  La misma ha analizado los tipos de factor de riesgo en ictus. La conclusión es que los más comunes son bien conocidos, sin embargo, otros menos habituales no se tienen tan en cuenta.  Sobre todo, algún factor de riesgo modificable.

De esta forma más del 90 por ciento reconocían “asociación fuerte” del ictus con factores de riesgo como la hipertensión arterial (HTA), tabaco, diabetes, fibrilación auricular, dislipemia, estenosis carótida, hipercoagulabilidad e ictus previo. Sin embargo, desconocían como factores de riesgo la anemia falciforme (57,5 por ciento); terapia hormonal (52,3 por ciento); alcohol (48,3 por ciento); HVI (47,8 por ciento); estados inflamatorios (45,4 por ciento) y migraña (42,7 por ciento).

Sin embargo, el 45,7 por ciento de los médicos encuestados desconocía que el factor de riesgo modificable con mayor asociación con el ictus, tanto isquémico como hemorrágico, es la HTA. Por otra parte, el 49,1 por ciento de los participantes antiagregarían en el caso de ictus cardioembólico por fibrilación auricular en mayores de 75 años.

El impacto de un factor de riesgo modificable en ictus

Respecto al impacto de algún factor de riesgo modificable, destaca la falta de formación de los médicos tras el alta hospitalaria. Casi la mitad considera que no existe una adecuada continuidad de cuidados. De hecho, sólo el 30,8 por ciento disponen de un protocolo o plan de continuidad asistencial en la atención al ictus en sus ámbitos de trabajo. Aun así, el 26,1 por ciento lo desconocen. A pesar de ello, un elevado porcentaje de los médicos de Atención Primaria indaga sobre los problemas y secuelas secundarios al ictus. Sobre todo, aquellos que trabajan en consulta y los que tienen mayor experiencia profesional.

Como dato positivo, destaca que el 99,6 por ciento considera que la rehabilitación precoz tras sufrir un ictus puede mejorar los resultados. El 73,6 por ciento revisa si el paciente tiene pautado tratamiento rehabilitador al alta hospitalaria.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) llevó a cabo este estudio en colaboración con la Federación Española de Ictus (FEI), La encuesta fue contestada por 916 médicos en el último trimestre de 2019.

The post El 45,7% de los médicos desconoce que la HTA es un factor de riesgo modificable en ictus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3GtNBOg

La artritis también afecta a niños y adolescentes

Durante el mes de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide, generalmente asociada con adultos, sin embargo, la artritis idiopática juvenil es la enfermedad reumática más frecuente en la infancia.

Causa graves consecuencias y es una enfermedad crónico-degenerativa cuya prevalencia varía, según las diferentes zonas geográficas y razas étnicas, de 16 a 150 casos por cada 100 mil personas, incluyendo niños y adolescentes[1].

Incluso, se estima que cada año se presentan 20 nuevos casos por cada cien mil niños menores de 16 años.

Más de 60 consultas al mes por artritis idiopática juvenil

El Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG), de la Secretaría de Salud, atiende mensualmente a casi 250 pacientes con diversas patologías reumatológicas, entre las que ocupa el primer lugar la artritis idiopática juvenil, la enfermedad reumática más frecuente en la infancia y un padecimiento altamente discapacitante.

En tanto el Hospital Shriners para Niños México cuenta con 500 pacientes activos con enfermedades reumáticas. Atienden alrededor de 60 consultas mensuales por alguna de las distintas formas de artritis idiopática juvenil.

El Médico Raúl Gutiérrez Suárez, reumatólogo pediatra con más de 20 años de experiencia, comenta que es más frecuente encontrar las variedades de artritis juvenil con inflamación de más de 5 articulaciones y factor reumatoide positivo, forma muy parecida a la artritis del adulto y otra variedad que se conoce como espondiloartritis, que con frecuencia se presenta en varios miembros de una misma familia.

Fármacos biológicos

Actualmente, es posible realizar el diagnóstico oportuno que permite iniciar con tratamiento eficaz y seguro, mejorando el pronóstico, dado que ha evolucionado el uso de fármacos de tipo biológico, anticuerpos que bloquean las sustancias en el organismo que producen inflamación.

Adicional al tratamiento farmacológico es muy importante la rehabilitación que tiene por objetivo mantener la movilidad de las articulaciones, mantener la fuerza muscular, disminuir dolor, prevenir vicios posturales o problemas al caminar, con lo cual se evitan secuelas.

Síntomas frecuentes

Algunos de los síntomas más frecuentes de la artritis idiopática juvenil pueden ser:

  • Dolor en las articulaciones, inflamación o hinchazón que limitan el movimiento normal, por lo tanto, el paciente no puede realizar las actividades normales o impide el desarrollo de acciones ya aprendidas como gatear, caminar, correr.
  • Rigidez o entumecimiento en las articulaciones por la mañana o posterior a periodos largos sin actividad.
  • Fiebre, malestar general, pérdida de peso, pobre apetito o presencia de sarpullido.

Puede tener periodos donde los síntomas se intensifican y otros que se minimizan.

Si el pequeño presenta algún tipo de sintomatología por más de una semana es importante que se acuda con el médico especialista.

 

 

[1] https://www.gob.mx/salud/articulos/la-artritis-tambien-afecta-a-ninos-y-adolescentes

The post La artritis también afecta a niños y adolescentes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3Cq4nLF

Tras la pandemia, el 30% de los médicos ha necesitado ayuda en salud mental

Más de la mitad de los médicos españoles tienen el síndrome del médico quemado, el 30% necesita apoyo en su salud mental y una tercera parte se jubilaría si pudiera. Son algunos de los datos del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), correspondientes al periodo 2019 – 2020, y que reflejan a unos profesionales agotados física y psíquicamente y con síntomas de fatiga crónica.

“Son unas cifras preocupantes que indican la necesidad de apoyo y de cuidado que necesitan nuestros profesionales sanitarios”, ha señalado la doctora Manuela García Romero, coordinadora nacional de este programa.

Este programa, puesto en marcha por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), evidencia que la pandemia ha hecho mella en la profesión sanitaria española. Los datos apuntan a que en el marco del programa se ha atendido a un 37% más de profesionales que en años anteriores (con un total de 1.200), con especial incidencia entre los más jóvenes y las mujeres.

Jóvenes y mujeres, los más afectados

Así, pese a que la mayor parte de los médicos que han solicitado ayuda se sitúan en la franja entre los 40 y los 60 años, en cifras absolutas son los menores de 30 años los que más han acudido al programa, con un 17,4%.

“Esto pone sobre la mesa que es esencial proteger la salud de los MIR. Por eso ya estamos trabajando en la puesta en marcha de programas y talleres de sensibilización encaminado a ese objetivo”, dice la coordinadora del PAIME.

En cuanto a que el 60% de los profesionales que requieren ayuda sean mujeres, la doctora García lo achaca, no solo a la feminización de la profesión, sino a que “son ellas las que menos reparo tienen en admitir que tienen un problema y en pedir ayuda”.

Psiquiatría y Anestesiología

En cuanto a los datos clínicos, se refleja que se han disparado los casos de insomnio, así como el consumo de ansiolíticos e hipnóticos. En ese sentido, ha habido un aumento de los casos de patología adictiva con un 13,5%. De ellos, el 66% es por abuso de alcohol y un 34% de otros tóxicos. Asimismo, el trastorno mental ha sido la principal causa de ingreso hospitalario con un incremento de más de dos puntos sobre datos anteriores (un 76,8%). Si bien la vicepresidenta de la FPSOMC ha admitido que es posible que los datos reales sean aún más preocupantes que lo que refleja el programa.

Atención Primaria es la especialidad más afectada, teniendo en cuenta que es una de las más mayoritarias. Pero mirando a la profesión en general, los profesionales de Psiquiatría y Anestesia son los que han mostrado una especial vulnerabilidad a precisar ayuda.

El presidente de la OMC, el doctor Tomás Cobo ha subrayado que “el PAIME ha sido una herramienta fundamental para la colegiación durante la pandemia de COVID-19, al atender de manera integral a todos los médicos que han tenido problemas psíquicos y/o adictivos para darles el tratamiento adecuado y ayudarles a volver a su trabajo con las garantías necesarias”.

Riesgo para la praxis

La mayor parte de los médicos que han acudido al programa lo han hecho de forma voluntaria, un 63%. La mayoría de ellos han sido por causas relacionadas con trastornos adaptativos. Y el 19,4% han requerido de ingreso hospitalario. Un 20% de los casos han sido considerados complejos y el 60% con riesgo para la praxis.

Del total de médicos atendidos, el 63% estaba trabajando al inicio del programa, el 86% lo hacían en el sistema público, el 9% en el privado y un 5% en ambos. Por su parte, un 34% de los profesionales ya se encontraba en baja laboral y solo un 2% en paro y un 1% tenía la inhabilitación profesional.

Tras la presentación del balance del programa PAIME, el doctor Gaspar Garrote, secretario general del Colegio de Médicos de Cádiz, ha presentado el IX Congreso Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo y III Encuentro Latinoamericano del PAIME que se celebrará entre el 3 y el 5 de noviembre, en Cádiz.

The post Tras la pandemia, el 30% de los médicos ha necesitado ayuda en salud mental appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mn04Lz