«El racismo existe en todas las sociedades y tiene un gran impacto causando mayor morbilidad y mortalidad prematura en las poblaciones racializadas. El sistema sanitario es una de las instituciones en las que el racismo se sustantiviza suponiendo una barrera fundamental para una asistencia sanitaria equitativa, operando desde el nivel estructural hasta el interpersonal”, sostuvieron los participantes en la Jornada sobre “Racismo y atención sanitaria” celebrada en la Universidad del País Vasco en Leioa.

Profesionales sanitarios, médicos y enfermeras, en la primera mesa redonda.
Un encuentro que tuvo como finalidad visibilizar que “el racismo es un determinante de la salud central con un gran impacto tanto en la salud como en el acceso al sistema sanitaria”.
La jornada, enmarcada en el proyecto Racismhealthcare sobre racismo y atención sanitaria en el País Vasco financiado por la Universidad vasca (UPV-EHU), incluyó también la presentación de los resultados de una revisión bibliográfica realizada en Europa.
Límites
En el contexto europeo, tal y como dejaron patente los ponentes, la evidencia científica sobre las prácticas de discriminación racial en la atención sanitaria es limitada y, además, faltan espacios de reflexión e intercambio del conocimiento al respecto, desde una óptica interdisciplinar que combine las aportaciones desde el ámbito clínico, como también desde organizaciones del tercer sector que trabajan por la mejora de la atención a la población racializada.
Se celebraron dos mesas redondas. En la primera intervinieron sanitarios tanto en el ámbito de la medicina como de la enfermería. Desde sus perspectivas, se abordaron las carencias que presenta el sistema sanitario a la hora de atender a pacientes racializados, así como las consecuencias que estas deficiencias generan tanto en la calidad de la atención como en la salud de estas personas.
Sesgos
Además, se discutieron los posibles sesgos que pueden influir en la práctica profesional, tanto aquellos de carácter individual como los que se derivan de procesos institucionales y protocolos establecidos, los cuales reproducen estereotipos hacia las personas racializadas.
Durante la tarde se presentaron los resultados de un estudio sobre los daos del Centro de Atención Sociosanitaria a Personas Inmigrantes (Cassin) que gestiona Médicos del Mundo Euskadi en Bilbao, pero que son extrapolables a otros centros del Estado.

Representantes de entidades del tercer sector en la segunda mesa-coloquio.
El análisis evidenció el perfil de alta vulnerabilidad de las personas atendidas, así como diversas vulneraciones del derecho a la salud.
“A pesar de que este derecho está formalmente reconocido, en la práctica muchas de estas personas enfrentan obstáculos cotidianos al intentar acceder a la atención sanitaria que necesitan”, subrayaron.
Decreto
En la segunda mesa coloquio, con la participación de entidades del tercer sector, desde una perspectiva crítica se abordó la evolución de la situación, concretamente aludiendo a los impactos que aún sigue teniendo el Real Decreto 16/2012 -que supuso la exclusión sanitaria de ciertos colectivos- tanto a efectos prácticos como en el imaginario colectivo.
Se reflexionó sobre cómo este decreto transformó la idea de quién puede ejercer su derecho a la salud y quién queda excluido de él, cómo estos procesos de otredad han calado en el imaginario de profesionales sanitarios y personal administrativo, dificultando en la práctica cotidiana el acceso de personas racializadas al sistema sanitario.
Se puso en valor la necesidad de transformar progresivamente nuestra mirada sobre estas cuestiones, promoviendo un enfoque centrado no en la caridad o la solidaridad, sino en los derechos y en el análisis de las estructuras de poder que sostienen un sistema sanitario racista sobre las personas racializadas.
Formación
La profesora de la UPV, Yolanda González, alma mater de la Jornada abogó por mejoras institucionales para que las personas racializadas sean atendidas con pleno derecho en una sanidad pública, universal y gratuita. “En el imaginario popular se piensa que todas las personas son atendidas en Osakidetza y en el resto de los sistemas del Estado; la realidad, como han puesto de manifiesto los ponentes, no es así”.

Yolanda González, alma mater de la Jornada, con Pedro Gullón.
Por ello, muchos recurren a las urgencias sanitarias, “cuando la opción tendría que ser acudir al centro de salud, que es la puerta de entrada al sistema. En muchas ocasiones, al no disponer de tarjeta sanitaria, no poder justificar su empadronamiento no son atendidos y cuando lo logran suele ser porque han coincido con profesionales que están concienciados con el tema”, recalca.
González quiere dejar claro la buena disponibilidad de médicos, enfermeras, administrativos y del reto de personal de los centros de salud de Osakidetza.
“No se les puede culpabilizar por situaciones provocadas por el Decreto 16/2012”, explica, al tiempo que hace hincapié en la necesidad de formar a los profesionales en los derechos que tienen todas las personas a la asistencia sanitaria.
The post El racismo, un determinante de la salud appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/KkYUuQL
0 comentarios:
Publicar un comentario