Suscribete

lunes, 30 de noviembre de 2020

Los beneficios de la música clásica para niños

Música clásica para niños

“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”, dijo Platón. El filósofo griego no andaba desacertado. La música calma las penas, nos anima y acompaña en los peores momentos. Sin embargo, en el caso de los niños la música cobra un protagonismo especial porque puede estimular su desarrollo. Y si […]

La entrada Los beneficios de la música clásica para niños se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/36njxnt

Las 5 mejores barreras de cama para tu hijo

barrera cama

La transición de la cuna a la cama es un momento muy importante en el desarrollo infantil. Por lo general, ocurre alrededor de los dos o tres años, cuando los niños han alcanzado la madurez suficiente para dormir solos y tienen una percepción del espacio más consolidada. Se trata de un gran paso para el […]

La entrada Las 5 mejores barreras de cama para tu hijo se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/33uUgpL

“Es necesario reforzar la educación sanitaria para controlar la patología cardiometabólica”

La prevención del riesgo cardiovascular con modificación del estilo de vida es la medida más coste eficientes que hay, tal y como explica el Dr. Antonio Botana López, coordinador del Grupo de Trabajo de Lípidos y Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Por eso, es necesario una mayor educación sanitaria y nutricional.

¿Cuál es la patología cardiometabólica que más ven en las consultas de Endocrinología?

La derivada de la diabetes. En las consultas de Endocrinología, la patología metabólica más prevalente es la diabetes, seguida de la hipercolesterolemia. En nuestras consultas atendemos muchas de las complicaciones en la esfera cardiometabólica y cardiorrenal que conlleva la diabetes.

¿Suelen ser pacientes con obesidad?

Sí, la gran mayoría tienen obesidad, que es uno de los factores de riesgo más importante para el desarrollo de diabetes tipo 2. Es raro que una persona con diabetes tipo 2 no tenga obesidad. Cuando la persona diagnosticada de diabetes no es obesa, generalmente nos ponemos en alerta porque hay que confirmar que realmente se trata de diabetes tipo 2 y no es otro tipo.

¿Cuál es el perfil del paciente con diabetes tipo 2?

En la consulta vemos lo que los médicos de Atención Primaria consideran que tienen que derivar. La diabetes tipo 2 es una enfermedad prevalente en todos los estratos poblacionales. Además, se ha visto que la prevalencia de obesidad en los distintos estudios epidemiológicos se correlaciona con un nivel socioeconómico más bajo. Con lo cual, es lógico pensar que cuanto más bajo sea el nivel socioeconómico y sociocultural mayor será la prevalencia de diabetes.

¿Cuál es su prevalencia?

En España se calcula, por el estudio Diabet.es, una prevalencia aproximada en personas mayores de 18 años del 13 por ciento. En un análisis por estratos de población, se observa que cuanto mayor es la edad más prevalente es la diabetes, de tal forma que en personas de 60 podemos tener una prevalencia de hasta del 30 por ciento.  Sabemos que la mitad de la diabetes está sin diagnosticar. Puede ser que en los extractos socioeconómicos más bajos sea aún más difícil el diagnóstico, porque son personas que no van al médico.

¿Por qué la obesidad es más frecuente en este grupo poblacional?

No está muy claro. El grado de educación necesario para comer bien y tener una buena educación nutricional. Está claro que es mayor cuanto mayor es el nivel sociocultural, donde se tienen mejores patrones nutricionales correctos.  Al mismo tiempo, el coste por caloría es mayor cuanto más saludable es la comida. Lo ideal es aumentar el porcentaje de fruta, verdura, hortalizas, pescados, carnes blancas. Las calorías que aportan estos alimentos proporcionalmente salen más caras que la comida rápida o bollería. Aunque no sea de forma consciente, las personas con menos poder adquisitivo se decantan por alimentos más baratos.

Los diabéticos, ¿son conscientes del riesgo cardiovascular que tienen?

Frecuentemente no. En ese sentido, los médicos pecamos de no ser lo suficientemente incisivos sobre la importancia de ser obeso o ser diabético. La patología cardiovascular en el diabético es la principal causa de mortalidad. Sin embargo, el paciente diabético no tiene esa noción.  Una persona que ha tenido un infarto o una angina de pecho está mentalizada del riesgo que tiene, pero una persona con diabetes tipo 2, que probablemente tiene un riesgo similar, no es consciente ni tiene esa sensación de riesgo.

¿Qué pueden hacer para mejorar esta situación?

Es una labor que tenemos que hacer los médicos de insistir que las personas con diabetes tipo 2 tienen un alto riesgo, sobre todo si tienen otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión y colesterol elevado. Porque esa patología cardiovascular se puede prevenir.

¿Es importante la modificación en el estilo de vida para el manejo de estos factores?

Es fundamental.

¿Qué grado de implementación hay?

En España la relación entre la Medicina hospitalaria y extrahospitalaria es buena, pero difícil, porque no hay vías de comunicación fácil; no porque exista una mala comunicación. El acceso de la Primaria a la Medicina hospitalaria es complejo, porque no hay unos mecanismos fáciles de conexión. La implementación de estas medidas es responsabilidad de los médicos de Primaria y de los endocrinólogos para intentar que los pacientes modifiquen su estilo de vida. No obstante, el grado de consecución es muy variable y depende de varios factores.

¿De cuáles?

Vamos a conseguir más cambios en una persona que está bien informada y que conoce bien los problemas que en los grupos poblacionales en los que el acceso a la información y a la Sanidad es más complicado. Es una labor de todos: de los médicos, de las autoridades sanitarias, de los medios de comunicación… las campañas de promoción de la salud inciden no solo en las enfermedades cardiometabólicas, sino también en otras como el cáncer.

¿Qué grado de adherencia hay de los programas de salud?

La adherencia varía en función de la capacidad que tengan los médicos de conectar con sus pacientes. De la capacidad que tengan los pacientes de poder recibir esos planes. La experiencia indica que las personas que reciben una buena información, una buena estrategia de prevención que sean capaces de llevar a cabo, lo van a hacer. Hay que ser realistas en la implantación de estos programas.

¿Hay mayor adherencia al tratamiento farmacológico que a los cambios en el estilo de vida?

Sí.

¿Con un correcto estilo de vida se puede reducir el riesgo?

La prevención con modificación del estilo de vida es la medida más coste eficiente que hay. Si a una persona le dices que tiene que intentar evitar la sal de la dieta, reducir la ingesta de grasas y caminar media hora todos los días puede que no lo siga, pero si se tiene que tomar una pastilla va a optar por esta. Por eso, es tan importante la educación sanitaria. Tomar la pastilla es fácil, pero generalmente no es suficiente. Sin duda, sería más coste eficaz que la población tuviera una educación en salud para que pudiera tener los hábitos higiénico-dietéticos adecuados.

¿Cómo repercute la falta de adherencia en los objetivos terapéuticos marcados?

Cuanto mejor sea la adherencia, se conseguirán mejores resultados. En diabetes tipo 2 es fácil de ver. Si un paciente con exceso de peso consigue reducirlo se ve el resultado en el grado de control metabólico, a través de la hemoglobina glicosilada. Cuando adelgazan uno o dos kilos se traduce en mejores parámetros, incluido el colesterol y los triglicéridos.

¿Cómo son los objetivos de control en España?

Cuando los pacientes comprueban que mejoran su situación metabólica a través de la reducción del peso se motivan más.  España no es un país que tenga los objetivos de control malos. Se ha publicado un análisis de qué grado de control de todos los factores de riesgo cardiovascular tienen las personas con diabetes en Europa y nosotros somos lo que tenemos mayor porcentaje de pacientes con factores de riesgo cardiovascular controlados. Esto es un mérito de la Atención Primaria española, aunque queda mucho por hacer.

¿Cómo se establece la prevención primaria?

La prevención primaria consiste en evitar que aparezcan eventos cardiometabólicos en personas que no han tenido ninguno. El problema es que establecer el diagnóstico de algo que no ha pasado es complicado y obtener la motivación para hacer cambios en el estilo de vida, también es difícil.  Además, no hay tanta evidencia como en prevención secundaria a la hora de establecer protocolos. Sabemos en una persona con diabetes tipo 2 y una angina de pecho cuál es el objetivo de control de colesterol. Las guías establecen que tiene que estar por debajo de 55. Si no es de alto riesgo puede ser suficiente bajar a 70.  Eso es prevención secundaria. En primaria no está tan bien establecido. En qué momento hay que hacerlo y en qué objetivo. La prevención primaria es más complicada porque no tenemos la información suficiente para establecer objetivos y a partir de qué momento.

Y, ¿en secundaria?

Aunque se discute mucho sobre las diferentes formas de cálculo de riesgo, más o menos cada especialista en su ámbito sabe cuáles son los objetivos de control de la presión arterial, colesterol, glucemia. Hay mucha más información recogida sobre prevención secundaria y es más fácil recurrir a una guía de práctica clínica.

¿Hay más adherencia en prevención secundaria que en primaria?

Sí, porque la persona que ha tenido el evento ha tenido el susto y está más mentalizada.

¿Durante cuánto tiempo se mantiene la adherencia?

Según van avanzando en el tiempo se van relajando. Cuando se les pasa el susto y cuando se espacian las revisiones se van relajando y va aflojando la adherencia, sobre todo a los hábitos higiénico-dietéticos, las pastillas siguen tomándolas.

¿Los programas de prevención se llevan a cabo con otras especialidades?

Depende del área sanitaria, de la comunidad autónoma. Lo ideal sería una coordinación perfecta entre Atención Primaria y Hospitalaria, pero esto no sucede con la debida frecuencia. Hay zonas que sí, pero otras no.

¿Qué papel tiene enfermería en la prevención?

Fundamental. La enfermería es clave para la educación sanitaria. La educación diabetológica es imprescindible en el tratamiento de la diabetes y en el manejo y consecución de objetivos. Sin las enfermeras la mayor parte de los programas de educación no sería factibles.

¿Cómo ha cambiado el manejo del paciente con diabetes y síndrome metabólico en los últimos 5 años?

El tratamiento ha cambiado en que básicamente hoy en día se tiende a ser más agresivo en los objetivos de control. Disponemos de fármacos para la diabetes que han demostrado una reducción de la morbimortalidad cardiovascular. Antes habíamos conseguido reducir las complicaciones microvasculares, como la retinopatía diabética, la nefropatía diabética, mejorando el control glucémico, pero la evidencia de reducción del riesgo cardiovascular era poca y no contundente. Se sabe que a largo plazo el control glucémico reduce los problemas cardiovasculares. Los agonistas de receptor LGP1 y los inhibidores de SGLT2 han demostrado la reducción de la morbimortalidad de forma evidente.

¿Se están viendo patologías cardiometabólicas en pacientes más jóvenes?

Hoy en día los pediatras detectan problemas de este tipo en niños y adolescentes que hace años no se veían.

¿Cómo se puede reducir esta tendencia?

Con educación sanitaria, con educación nutricional. Las autoridades sanitarias deben fomentar estrategias que impulsen buenos hábitos desde la infancia, con planes de formación a los padres. También es clave fomentar la actividad física de los niños que cada vez hacen menos.

¿Están viendo alguna secuela cardiometabólica en pacientes con COVID-19?

Todavía no nos ha dado tiempo a valorarlo. Sí que probablemente por lo que se publica en las revistas y por la enfermedad que es sí que pueden quedar secuelas. En un porcentaje pequeño pueden ser cardiacas, neurológicas o de trombosis. La COVID-19 es una patología que nos está dando muchos disgustos. También hay casos de diabetes producidas por el coronavirus. Parece ser que puede actuar en algunos pacientes directamente en la célula beta pancreática y producir una diabetes tipo 1 (son series pequeñas y casos aislados). Además, hay que tener en cuenta que la propia diabetes es un factor de riesgo de gravedad en el caso de infección por coronavirus y que la CODIVD-19 produce una descompensación de la diabetes.

The post “Es necesario reforzar la educación sanitaria para controlar la patología cardiometabólica” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/37kf7gp

Expertos advierten de un posible incremento de casos de cáncer de próstata en estadios avanzados

Según estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de próstata es el tumor más frecuentemente diagnosticado entre los varones en nuestro país. En 2020 en España se han diagnosticado un total de 35.126 casos. El problema es que la situación se ha agravado todavía más con la aparición del SARS-CoV-2. En concreto, con un incremento de casos de cáncer de próstata en estadios avanzados.

Así se ha puesto de manifiesto en un encuentro sobre cáncer de próstata, organizado en el marco de Movember. En este han intervenido la Asociación Española de Urología (AEU); la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR); y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); junto con la Asociación de Pacientes con Cáncer de Próstata (ANCAP).

Antonio Prieto, presidente de ANCAP, explica que “mucha gente tenía miedo al contagio. Por ello, no acudían al hospital y demoraban las pruebas que tenían ya agendadas. Posteriormente, ha sido complicado gestionar la recuperación de esos pacientes”. Manuel Esteban, presidente de la AEU, ha explicado que tampoco ha ayudado “la suspensión de determinadas agendas quirúrgicas por necesidades obvias de utilización para otros fines.

En esta línea, Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de SEOM, ha mostrado también su preocupación por esa “bolsa de pacientes que todavía no han sido diagnosticados”. Así, según Jorge Contreras, presidente de SEOR, cuando se diagnostiquen, va a suponer un mayor porcentaje de cáncer de próstata en estadios avanzados. “Por tanto, van a tener menores expectativas curativas”.

Evitar el cáncer de próstata en estadios avanzados

Durante el encuentro, los participantes han debatido acerca de las principales barreras a las que se enfrentan los pacientes con cáncer de próstata. Todo con el objetivo de identificar puntos de mejora que puedan ayudar a fomentar el diagnóstico precoz y evitar el cáncer de próstata en estadios avanzados.

Entre las barreras más importantes, los participantes han coincidido en la baja visibilidad del cáncer de próstata y en la necesidad de poner en marcha campañas de concienciación. También, su necesaria inclusión en los planes oncológicos del Ministerio de Sanidad y servicios de salud de las comunidades autónomas. En línea con esto, se ha hablado también de la necesidad de priorización del cáncer de próstata a todos los niveles. Esta petición está basada fundamentalmente en la alta incidencia y prevalencia de este tumor entre la población masculina.

The post Expertos advierten de un posible incremento de casos de cáncer de próstata en estadios avanzados appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/37fIW1G

CC.OO critica la pérdida de plazas de Enfermería en la Sanidad Penitenciaria

Se han perdido 45 plazas de Enfermería en la Sanidad Penitenciaria correspondientes a la Oferta de Empleo Público del 2018 y 2019.  Así lo han dado a conocer desde Comisiones Obreras. Para CC.OO, esta oferta de empleo público es “insuficiente” porque, a su juicio, “no cubre todas las necesidades”. No obstante, ha destacado que “es positiva porque viene a paliar, en alguna medida, la situación grave de falta de personal sanitario existente”.

El sindicato expone que esta pérdida de plazas de Enfermería preocupan ante la situación que se está viviendo con la COVID-19 en las prisiones. En las mismas se han doblado los contagios. “No podemos entender que se desprecien 45 plazas de oferta de empleo que tan necesarias son para el funcionamiento de la Sanidad penitenciaria. Especialmente en un medio con patologías crónicas, reclusos vulnerables y sufriendo una pandemia con falta de profesionales sanitarios”.

Pérdida de plazas de Enfermería

El 21 de enero de 2020 se convocó el proceso selectivo del Cuerpo de Enfermería de Instituciones Penitenciarias para cubrir 97 plazas de enfermería vacantes. Las mismas se han generado de las jubilaciones y fallecimientos que ha habido en este colectivo.

En este sentido, ha añadido que entre las más de 300 personas que optaron a las plazas, “las hay suficientemente formadas para desempeñar las funciones en prisiones con total profesionalidad”.

Por ello, CCOO ha denunciado que “no se pueden hacer ‘ofertas de empleo trampa‘”, convocando un número de plazas que luego se dejan desiertas para que se pierdan y queden los servicios públicos en precario.

El sindicato ha reclamado a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que, para que esto no suceda, las plazas que queden sin cubrir de las convocadas se cubran por contratación de personal interino. Todo para atender las perentorias necesidades por las que atraviesa la Sanidad penitenciaria. También que esas plazas se sumen mediante una oferta extraordinaria a la oferta de empleo público del próximo año.

The post CC.OO critica la pérdida de plazas de Enfermería en la Sanidad Penitenciaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mqHZKf

“Las personas obesas deben figurar entre las primeras en vacunarse”

Las personas obesas deben figurar entre las primeras en vacunarse”. Esta fue una de las conclusiones de los expertos que han participado en la rueda de prensa con motivo del Día de la Lucha contra la Obesidad.

Desde la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), han reclamado a las autoridades sanitarias que a las normas esenciales para evitar la COVID-19 se añadan también el control de peso y la práctica de actividad física.

Susana Monereo, secretaria de la SEEDO

Susana Monereo, secretaria de la SEEDO.

Susana Monereo, secretaria de la SEEDO, ha recordado que la obesidad es una enfermedad crónica grave, detrás de la cual se esconden otras muchas como depresión, cáncer.

En España, el 22% de la población adulta es obesa y entre la infanto-juvenil es del 18%. Por eso, “los obesos deben ser considerados como grupo de riesgo en esta pandemia”.

Por tanto, en su opinión, “tras los sanitarios y personas mayores debieran ser un grupo prioritario para recibir la vacuna frente al coronavirus”.

Monereo ha explicado que el 98% de los profesionales que tratan a personas obesas opinan que la pandemia y el confinamiento han repercutido negativamente sobre el control de la dolencia y sus complicaciones.

La especialista ha adelantado que solo un 24% de los profesionales que tratan la obesidad han podido mantener el tratamiento que tenían prescrito: dieta, ejercicio y/o fármacos.

Cirugías bariátricas

“La enfermedad no es baladí; es grave y compleja. A pesar de todo, estos pacientes han quedado relegados. El 50% han sufrido problemas metabólicos y enfermedades respiratorias; todo ello unido a un mal estado de ánimo”.

El doctor Escalada en la rueda de prensa de SEEN y la SEEDO sobre personas obesas en la pandemia

El doctor Javier Escalada, presidente de la SEEN.

Además, “la cirugía bariátrica casi ha desaparecido durante la pandemia de los centros hospitalarios con las graves consecuencias que tienen para muchos de ellos”, ha explicado Monereo.

De hecho, solo un 12% de los profesionales reportan los programas de esta cirugía en sus centros.

Javier Escalada, presidente de la SEEN y director del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra, ha mostrado su preocupación por el deterioro de estos pacientes.

En la encuesta realizada por las dos sociedades científicas se deja patente que “estos pacientes son uno de los colectivos más vulnerables frente a la COVID-19”.

La obesidad empeora la evolución de la COVID-19

“Todos los estudios demuestran que la obesidad empeora la evolución del coronavirus e incrementa los ingresos en las UCI, la necesidad de ventilación mecánica y la mortalidad”, ha sentenciado.

“Durante la primera fase de la pandemia no se relacionó la obesidad como un factor de riesgo de empeoramiento en el coronavirus; se ninguneó a esta enfermedad” . “Y eso que estos pacientes tienen el doble y el triple de complicaciones y tasas de mortalidad si se contagian de coronavirus que el resto de la población”, ha subrayado.

En el confinamiento domiciliario, se confirmó que el 49,8% de los españoles había ganado peso, la mayoría (86,6%) entre 1 y 3 kilos. “Este incremento fue más patente en las personas obesas”, señala.

Ana de Holanda, coordinadora del grupo de obesidad de la SEEN

Ana de Holanda, del grupo de Obesidad de la SEEN.

El doctor Escalada se ha referido a la etapa post-COVID, “ya que la obesidad seguirá estando ahí; estos pacientes sufren obesidad sarcopénica, una pérdida de masa muscular”.

Esto conllevará, según el especialista, una mayor tasa de discapacidad, una larga convalecencia y la necesidad de un abordaje nutricional específico, así como pautas de ejercicios específicos para ellos.

Ninguneo a esta patología crónica

“La obesidad hay que combatirla como sea para evitar las consecuencias que tiene la COVID sobre esta dolencia”, ha recalcado.

Ana de Holanda, coordinadora del grupo de trabajo de obesidad de la SEEN, se ha referido a que el 88% de los sanitarios consideran que la obesidad no es una enfermedad benigna.

Por ello, señala no entender “que durante la pandemia se haya dejado de lado esta patología crónica, ha señalado en plena coincidencia con el resto de los expertos.

Del estudio de estas dos Sociedades se desprende que “aunque es un problema en alza, con un impacto muy negativo en la movilidad y, más entre las personas contagiadas de coronavirus, la atención a los obesos está quedando relegada”.

El doctor Bellido, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Ferrol

Diego Bellido, especialista en Endocrinología.

“La respuesta inmunitaria de estos pacientes es menor; no pueden defenderse bien contra las infecciones y su tejido adiposo es un reservorio de virus”, ha añadido.

Por ello, tienen más riesgo de padecer trombosis venosa. “Además, la obesidad es la causa de la mayoría de las consecuencias metabólicas

El gran reto, en su opinión, es retomar la lista de espera y volver a normalizar la consulta con estos pacientes, “para que esto no nos traiga una cuarta ola que son las descompensaciones de las enfermedades crónicas”.

Diego Bellido, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Ferrol, ha explicado que la “principal causa (66,5%) a la que se atribuyó el aumento de peso fue a la combinación de mayor ingesta unido al descenso de la actividad física”.

Fármacos sin financiación

Para este especialista, lo más grave es que el 40,3% de los encuestados que ganaron peso no tomaron ninguna medida para poner freno a la situación.

El doctor Albert Lecube, vicepresidente de la SEEDO y jefe de Servicio de Endodrinología y Nutrición del Hospital Arnau de Lleida, ha insistido en la necesidad de concienciar de que la obesidad es una enfermedad crónica y grave.

Porque las personas con exceso de peso tienen un 46% más riesgo de contagiarse de coronavirus, un 113%más riesgo de hospitalización, un 78% más riesgo de ingreso en UCI respecto a la población normopeso y el riesgo de mortalidad es un 48% superior.

El doctor Lecube, viicepresidente de la SEEDO

Albert Lecube, vicepresidente de la SEEDO.

“No está correctamente tratada y además cuando se agrava y precisa de medicación, estos no están financiados por el sistema sanitario público”, ha censurado.

Ha coincidido con el resto de los participantes del encuentro en el riesgo de que “estos pacientes de altísimo riesgo queden relegados en el tiempo”.

A su juicio, el mejor momento para que las personas obesas accedan a la vacunación es tras los sanitarios y los mayores. “Hay que dar prioridad primero a los obesos más graves, pero hay que hacerlo”.

Lecube ha concluyo señalando que la obesidad continúa siendo una enfermedad poco diagnosticada por los sanitarios y también poco reconocida por los pacientes que la sufren.

The post “Las personas obesas deben figurar entre las primeras en vacunarse” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/33tSEMO

Se publica el estudio más completo sobre las variantes de VIH-1 en la zona origen del SIDA

La revista Scientific Reports ha publicado el estudio más completo que se ha realizado hasta el momento sobre las variantes de VIH-1. En concreto, Kinshasa, en la República Democrática del Congo, zona considerada como el origen de la pandemia del Sida. Este trabajo lo ha liderado la investigadora África Holguín, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

En palabras de África Holguín:  “Los estudios de vigilancia de la epidemiología molecular del VIH-1 son importantes a nivel mundial y de interés en cualquier entorno. Pero son aún más interesantes en un área con una alta diversidad viral, origen de la pandemia de VIH-1. Aquí el virus ha estado circulando durante más tiempo y podrían surgir nuevas variantes más patógenas o transmisibles”.

Actualmente se han descrito más de 133 variantes del VIH en base a su homología genética. Estas están divididas en tipos, grupos, subtipos, sub-subtipos, y recombinantes circulantes (CRF) y únicos (URF). Por eso el trabajo se centró en estudiar la distribución temporal de cada una de las variantes del VIH-1 en el gen pol. También en la diversidad genética viral en el país y en Kinshasa desde el principio de la pandemia hasta la actualidad.

Variantes de VIH-1

En concreto, los investigadores han realizado un estudio exhaustivo analizando la diversidad de variantes del VIH-1 en 2.806 niños, adolescentes y adultos con VIH. Todo ello mediante reconstrucciones filogenéticas. Para ello han realizado análisis bioinformáticos en todas las secuencias de virus en la región africana codificante. Se han tenido en cuenta las principales dianas terapéuticas (región viral pol) disponibles en personas infectadas en ese país.

Ello incluía nuevas secuencias virales que el grupo generó a partir de nuevas muestras de sangre seca tomadas de 165 personas infectadas en Kinshasa en los últimos años (2016-2018). A este respecto, durante el periodo 2016-2018, los principales subtipos que circulaban en el país fueron el A (26,7 por ciento), G (9,7 por ciento) y C (7,3 por ciento). Así, el trabajo aporta los datos más recientes de las variantes del VIH-1 en la República Democrática del Congo. También se analizaron eventos de recombinación y se identificaron grupos de transmisión reciente en la cohorte de estudio.

The post Se publica el estudio más completo sobre las variantes de VIH-1 en la zona origen del SIDA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39sOrNd

Nuevos precios de referencia para 16.872 presentaciones de medicamentos

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden de Precios de Referencia del Ministerio de Sanidad. Esta supone la revisión de los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos. De los mismos, 13.824 son dispensables en farmacia y 3.048 en hospital. Todo ello producirá un ahorro estimado de 170,12 millones de euros. De estos, 126,20 será en medicamentos hospitalarios y 43,92 en medicamentos dispensados en oficinas de farmacia. Otros 5,06 millones de euros repercutirán directamente en el ciudadano.

Respecto a la estructura de esta Orden de Precios de Referencia, la misma crea 452 nuevos conjuntos de presentaciones de medicamentos que se dispensan en oficinas de farmacia. Otros 237 corresponden a ámbito hospitalario.

Cabe destacar que se ha procedido a la formación de los conjuntos por principio activo. Esta sustituye a la formación  por ATC5 como se venía realizando en Ordenes anteriores. De esta manera, se suprimen 660 conjuntos de presentaciones de medicamentos: 437 en farmacia y 223 en hospital.

Mecanismo de la Orden de Precios de Referencia

El Sistema de Precios de Referencia permite crear nuevos conjuntos cuando se cumplen diez años de la autorización del medicamento en España o en la Unión Europea. Todo ello, siempre que exista al menos un medicamento financiado en el Sistema Nacional de Salud distinto del original y sus licencias. También cuando existe un medicamento genérico o biosimilar.

El precio de referencia de los conjuntos se calcula en base al menor coste por tratamiento y día de las presentaciones. Para garantizar el abastecimiento de determinados medicamentos y su permanencia en la prestación farmacéutica del SNS, se han articulado mecanismos excepcionales a la regla general de cálculo.

Así, se articula el precio de referencia ponderado que se aplica a las presentaciones de medicamentos con dosificaciones especiales, para enfermedades graves o cuyos precios han sido revisados por parte de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos en los últimos dos años por falta de rentabilidad.

Además, está el precio de referencia mínimo de cada presentación, fijado en 1,60 euros. También se establece la no revisión de precios de algunos medicamentos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud. Esto último ha afectado a 15 conjuntos de referencia y, en concreto, a 91 presentaciones.

 

The post Nuevos precios de referencia para 16.872 presentaciones de medicamentos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/36nRMeF

Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños post COVID-19

Casi un año ha pasado desde que se hallaron los primeros casos de COVID-19 producido por el virus SARS-CoV-2, dando comienzo a una pandemia que ha ocasionado más de 35 millones de contagios y por arriba de un millón de muertes a nivel mundial, por lo que la comunidad médica apenas está conociendo las afectaciones colaterales de la enfermedad. Uno de estos es el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) pediátrico.

De acuerdo con la información proporcionada por Johana Ojeda, ingeniero biomédico egresada de la Universidad de Monterrey, cuenta con una Maestría en Tecnología en Células Madre por la Universidad de Nottingham, Inglaterra, algunos niños y adolescentes de Europa y Norteamérica que habían resultado positivos por COVID-19, comenzaron a experimentar síntomas como: fiebre, erupción cutánea, dolor abdominal, vómito, diarrea, ojos rojos, hinchazón de extremidades y cansancio. Esto derivó en la inflamación de su corazón, vasos sanguíneos, riñones, piel, ojos, sistema digestivo y cerebro.

El SIM es una enfermedad poco conocida y que, si no es tratada a tiempo, puede ocasionar la muerte. Existen mil casos distribuidos en Estados Unidos (EE.UU.), Italia, Reino Unido, Francia y España, y tan solo en EE.UU. se han contabilizado hasta septiembre, cerca de 792 niños con SIM.

Ciencia vs SIM

El tratamiento para atender al SIM es incierto, los médicos han hospitalizado a niños y jóvenes con dicho padecimiento y se les ha administrado diferentes terapias para mitigar la inflamación y síntomas.

Bajo este sentido, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) recientemente autorizó un estudio clínico con células mesenquimales del cordón umbilical en pacientes con SIM, para tratar de suprimir la respuesta hiperinflamatoria del cuerpo y disminuir la gravedad de los síntomas.

De acuerdo con la también presidenta de la Asociación Vida y Células Madre, este estudio denominado “Infusiones de células estromales mesenquimales en niños con síndrome inflamatorio multisistémico”, y liderado por la científica Joanne Kurtzberg de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, EE.UU, comenzará en noviembre y evaluará la seguridad de utilizar  células mesenquimales alogénicas (donadas de otras personas) en pacientes con SIM, a través de una infusión intravenosa en un número reducido de jóvenes menores a 21 años.

Esta investigación que concluirá en febrero del 2021 es la primera de muchas que podrían surgir para encontrar la solución al SIM, con la finalidad de recuperar la salud de la población.

¿México con casos de SIM?

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en nuestro país existen más de 80 mil niños y adolescentes que se han contagiado de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Hasta el momento se desconoce la incidencia de casos de SIM en nuestro país, es por este motivo que las investigaciones a través de ensayos clínicos son necesarias para conocer la enfermedad y encontrar la mejor manera de combatirla.

The post Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños post COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39qQlhp

La Plataforma AP se mueve presentará una demanda colectiva

Analizar las condiciones de trabajo de los médicos de Atención Primaria, para valorar todas las cuestiones que repercuten negativamente en su salud. Ese es el objetivo que la Plataforma AP se mueve pretende alcanzar a través de una demanda colectiva. Tal y como han explicado en un comunicado, presentarán la misma ante el registro del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

La decisión se toma tras el fracaso de las conversaciones con la administración. Así se decidió en asamblea el pasado 8 de febrero. El ámbito será el de la Comunidad de Madrid y el tipo de procedimiento elegido el Conflicto Colectivo. Es así por tratarse de una vulneración de derechos fundamentales en los centros de AP de la Comunidad de Madrid.

De esta forma, desde la Plataforma animan a todos los médicos de AP que no lo han hecho aún a sumarse a esta demanda colectiva. Todo con el fin de alcanzar unas condiciones dignas y seguras en el ejercicio profesional para todos.

Demanda colectiva

De hecho, el procedimiento de demanda colectiva exige que se presenten un número significativo de médicos. Para ello, se ha constituido una asociación con el nombre de APsemueve y se busca la adhesión de todos los médicos madrileños de Primaria.

“En la actualidad estamos abiertos a nuevas adhesiones. Mientras tanto, seguimos manteniendo el compromiso con el sistema y con los pacientes a pesar de la sobrecarga y de que cada vez somos menos y estamos más enfermos”, exponen en el comunicado.

En este sentido, explican cuáles pueden ser las consecuencias de esta demanda colectiva. “En el peor de los casos, los beneficios jurídicos individuales derivados de la denuncia de la falta de medios son una circunstancia a considerar. En el mejor, recuperaremos la dignidad profesional y la excelencia en la atención al paciente”.

El objetivo es materializar esta demanda el próximo 2 de diciembre. Si bien la presentación será telemática, un grupo reducido de médicos acudirá a la puerta del Tribunal para escenificar la entrega de la misma.

The post La Plataforma AP se mueve presentará una demanda colectiva appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fX1ms4

El cálculo de las dosis de insulina debe hacerse de forma individualizada

La fórmula establecida para calcular la dosis de cobertura de carbohidratos está relacionada con la equivalencia entre insulina y carbohidratos, que establece la cantidad de carbohidratos que cubre una unidad de insulina.

Aproximadamente, el 40-50% de la dosis de insulina diaria sirve para reemplazar la que falta por la noche, durante el ayuno y en las comidas. Este reemplazo es lo que se denomina la insulina de fondo basal y generalmente es constante día a día. El 50% restante es para la cobertura de carbohidratos y la corrección del azúcar alto en sangre.

La dosis de bolo para la cobertura de alimento es la relación de insulina a carbohidratos que representa los gramos de hidrato de carbono que están cubiertos o se desechan por cada unidad de insulina.

Una unidad de insulina de acción rápida desechará 12-15 gramos de carbohidratos, puede variar, dependiendo de la sensibilidad de un individuo a la insulina, y esta puede ser distinta en función de la hora del día y de la persona, y se ve afectada por la actividad.

Fórmulas empleadas

Para realizar este cálculo, se emplea una formula muy sencilla; la dosis de insulina es igual a los gramos de carbohidratos de la comida dividido por los gramos descartados por unidad de insulina.

Al calcular una dosis de corrección de azúcar alta en sangre lo primero que hay que hacer es conocer el factor de sensibilidad o de corrección del paciente. Este viene marcado por la cantidad de azúcar en sangre que le bajará 1U de insulina rápida. De modo general, si se desconoce, se puede presuponer que 1U reducirá 50 mg de glucemia, si bien lo adecuado en utilizar fórmulas validadas.

Objetivos marcados

También se debe marcar un objetivo de glucemia preprandial. Se calcula la diferencia entre este objetivo y la glucemia real. Por ejemplo, si el objetivo es 110 y la glucemia real es 260, habría 150 mg/dl de diferencia. Para calcular la dosis de corrección se divide la diferencia entre glucemia objetivo y glucemia real entre el factor de sensibilidad. En el ejemplo es 150/50 = 3U de insulina rápida.

Para obtener la dosis de insulina total a la hora de la comida es necesario sumar la dosis de insulina a carbohidratos más la dosis de insulina de corrección de azúcar alta en sangre.

Ejemplos

A modo de ejemplo se puede ver que si la dosis de cobertura de carbohidratos es de 4 unidades de insulina de acción rápida y la dosis de corrección de azúcar alta en sangre es de 2 unidades de insulina de acción rápida, se suman las dos para calcular la dosis total para la comida y la dosis total de insulina para el almuerzo es 6 unidades de insulina de acción rápida.

Hay que tener en cuenta que las fórmulas son adecuadas para iniciar tratamiento, si bien las necesidades de insulina son muy variables entre personas, por lo cual habrá que ajustar según glucemias. Por eso, hay que ver en qué escenario se encuentra la persona con diabetes e individualizar las pautas.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Luz María Santos Francisco, Patricia Pilar Romero González, Federico García de Andrés y Antonio Sebastián Goya Toledo, de Santa Cruz de Tenerife; Pablo Repetto Otaolaaurruchi, Ramón Victoriano Ruiz Sales, Josep María Farre Marimon y Manolo Carasol Ferrer, de Tarragona; las endocrinólogos Mar Hernando López, del Hospital HM Torrelodones, y Ainhoa Abad López, Mercedes Mieigo Carrizo y María Santiago Acero, del Hospital de la Zarzuela Madrid; Rosa Mª Burgo López, del Hospital Monforte y Cristina Gil Mouce, del Hospital HULA, y el internista José López Castro, del Hospital Monforte, ambos en Lugo, y Raquel Saez Moreno, Josep Ignasi Gelabert Vea y Carlos García Palomar, del Centro de Salud Borriol.

The post El cálculo de las dosis de insulina debe hacerse de forma individualizada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3loi3h3

La OMS aconseja exceder el nivel de actividad física recomendado semanalmente para compensar los daños del sedentarismo

Los daños a la salud asociados con estar sentado durante mucho tiempo se pueden compensar superando los niveles semanales de actividad física recomendados, recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las nuevas directrices mundiales sobre actividad física y comportamiento sedentario publicadas en un número especial dedicado en el ‘British Journal of Sports Medicine’.

De hecho, las nuevas pautas destacan que toda la actividad física cuenta y es buena para la salud a largo plazo. Es la primera vez que se hace una recomendación de este tipo, basada en un gran y creciente cuerpo de evidencia que vincula el tiempo prolongado de sedentarismo con una mala salud grave y un mayor riesgo de muerte prematura.

Los nuevos datos muestran que los adultos que pasan largas horas de tiempo sedentario todos los días pueden contrarrestar estos riesgos aumentando la cantidad de actividad física que realizan.

La nueva investigación, que involucró a más de 44. 000 personas que usan rastreadores de actividad de cuatro países revelan que un recuento alto diario de tiempo sedentario (definido en este estudio como 10 o más horas) está relacionado con un riesgo de muerte significativamente mayor, particularmente entre las personas que están físicamente inactivos.

Pero de 30 a 40 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa disminuyen sustancialmente este riesgo, reduciéndolo a niveles asociados con cantidades muy bajas de tiempo sedentario, indican los hallazgos, que confirman ampliamente las recomendaciones establecidas en las Directrices mundiales sobre actividad física y comportamiento sedentario de la Organización Mundial de la Salud para 2020.

No hay suficiente evidencia para recomendar umbrales máximos específicos para el comportamiento sedentario, precisan las pautas, pero todos, independientemente de su edad o habilidades, deben intentar limitar su tiempo sedentario diario y reemplazarlo con actividad física de cualquier intensidad.

Y toda la actividad física cuenta, por lo que puede valer desde subir las escaleras en lugar de tomar el ascensor, caminar alrededor de la manzana, hacer jardinería o realizar algunas tareas del hogar, hasta salir a correr o andar en bicicleta, un entrenamiento de intervalos de alta intensidad o deporte de equipo.

Todo se suma al recuento semanal de 150-300 minutos de actividad física de intensidad moderada, o al menos 75-100 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, recomienda la guía de la OMS. Pero cualquier cantidad de actividad física es mejor para la salud que nada, insiste la OMS.

Y aquellos que no pueden cumplir con estas recomendaciones deben comenzar poco a poco y aumentar gradualmente la frecuencia, la intensidad y la duración de su actividad física con el tiempo, añade.

Aumentar los niveles de actividad física no sólo beneficia la salud mental y física y ayuda a evitar el riesgo de una muerte prematura sino que también es probable que beneficie a la economía mundial a través de tasas más bajas de presentismo, mayor productividad y menores tasas de enfermedad y muerte en edad laboral, indica otro estudio en este número especial.

Hacer al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada cada semana, que es el límite inferior del rango recomendado en las nuevas directrices de la OMS, aumentaría el producto interno bruto (PIB) mundial entre un 0,15% y un 0,24% anual entre ahora y 2050, estiman los investigadores.

Las nuevas directrices, que tienen como objetivo impulsar las políticas y prácticas nacionales en todo el mundo, involucraron a más de 40 científicos de seis continentes. Proporcionan un consenso sobre la ciencia más reciente sobre los impactos en la salud de la actividad física y el comportamiento sedentario desde la primera infancia hasta la vejez, y actualizan las recomendaciones globales de la OMS para la salud física, publicadas en 2010.

Destacan la importancia de realizar con regularidad actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular y, por primera vez, hacen recomendaciones específicas para grupos importantes, pero a menudo desatendidos, incluidos aquellos que viven con enfermedades o discapacidades a largo plazo, mujeres embarazadas y madres primerizas.

Las recomendaciones clave para adultos, incluidos aquellos que viven con enfermedades a largo plazo o discapacidades a cualquier edad, establecen la necesidad de intentar hacer 150-300 minutos de intensidad moderada, o 75-150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, o alguna combinación equivalente de actividad física aeróbica de intensidad moderada y vigorosa cada semana.

Asimismo, recomienda actividades de fortalecimiento muscular (como pesas, acondicionamiento central) con una intensidad moderada o mayor en 2 o más días de la semana y, al mismo tiempo, reducir el comportamiento sedentario y trate de superar estas recomendaciones semanales para compensar los daños a la salud de estar sentado durante mucho tiempo.

Los adultos mayores (65+) deben realizar actividad física que enfatice el equilibrio funcional y el entrenamiento de fuerza a intensidad moderada o mayor en 3 o más días de la semana, para mejorar la capacidad funcional y prevenir caídas.

Las mujeres deben realizar actividad física regular durante el embarazo y después del parto, para incluir diversas actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular. El estiramiento suave también puede ser beneficioso.

Las directrices especifican que la actividad física de intensidad ligera no provoca un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca o la respiración e incluye actividades como pasear; la de intensidad moderada aumenta la frecuencia cardíaca e induce un grado de dificultad para respirar en el que aún es posible hablar (caminar a paso ligero, bailar o recoger hojas) y la de intensidad vigorosa aumenta sustancialmente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria (andar en bicicleta, correr / trotar, nadar, cargar objetos pesados, subir escaleras, cavar el jardín, jugar tenis).

“Aunque las nuevas directrices reflejan la mejor ciencia disponible, todavía existen algunas lagunas en nuestro conocimiento. Pero este es un campo de investigación de ritmo rápido y esperamos tener respuestas dentro de unos años”, comenta el coeditor del número especial, el profesor Emmanuel Stamatakis, de la Universidad de Sydney (Australia).

Estas pautas son muy oportunas, dado que estamos en medio de una pandemia global, que ha confinado a las personas en interiores durante largos períodos y fomentado un aumento del comportamiento sedentario –agrega–. Pero las personas aún pueden proteger su salud y compensar los efectos dañinos de la inactividad física. Como enfatizan estas pautas, toda la actividad física cuenta y cualquier cantidad es mejor que nada”.

La coeditora del número especial y líder de desarrollo de las directrices, la profesora Fiona Bull, de la OMS, añade: “Las estimaciones mundiales más recientes muestran que uno de cada cuatro (27,5%) adultos y más de tres cuartos (81%) de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones para el ejercicio aeróbico, como se describe en las Recomendaciones Globales de 2010. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de que los gobiernos prioricen e inviertan en iniciativas nacionales y servicios comunitarios y de salud que promuevan la actividad física”.

The post La OMS aconseja exceder el nivel de actividad física recomendado semanalmente para compensar los daños del sedentarismo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/37do232

AstraZeneca abre la puerta a realizar un nuevo ensayo sobre su vacuna contra el COVID-19

El CEO de la compañía AstraZeneca, Pascal Soriot, ha anunciado que es posible que la compañía realice un nuevo ensayo adicional a nivel mundial para evaluar la eficacia de su vacuna contra el COVID-19, que está desarrollando con la Universidad de Oxford (Reino Unido), después de que los estudios publicados hasta ahora hayan suscitado dudas sobre su nivel de protección.

En los últimos ensayos, cuyos resultados se publicaron el pasado lunes, se produjo un error de fabricación que provocó que algunos voluntarios recibieran media dosis de la vacuna. Estos pacientes desarrollaron una mayor tasa de efectividad (90% cuando tomaron la otra dosis completa). Sin embargo, aquellos que tomaron las dos dosis completas presentaron una eficacia del 62 por ciento.

Según ha explicado Soriot en una entrevista en Bloomberg, el tratamiento de media dosis no fue un error, sino que los investigadores se dieron cuenta del cambio en la dosis y modificaron el protocolo del ensayo en consonancia. “No le diré que esperábamos que la eficacia fuera mayor. La gente lo llama un error… no es un error”, detalla Soriot.

Este nuevo ensayo evaluaría esta dosis más baja que funcionó mejor que la cantidad completa. “Ahora que hemos encontrado lo que parece una mejor eficacia tenemos que validar esto, así que necesitamos hacer un estudio adicional. Probablemente será otro estudio internacional, pero este podría ser más rápido porque sabemos que la eficacia es alta, así que necesitamos un número menor de pacientes”, ha resaltado.

En la entrevista, Soriot señala que no espera que este nuevo ensayo retrasara las aprobaciones regulatorias en Reino Unido y la Unión Europea. Sin embargo, ha admitido que la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) podría tardar más tiempo porque es “poco probable” que aprueben la vacuna sobre la base de estudios realizados en otros lugares, sobre todo teniendo en cuenta las dudas sobre los resultados. Soriot defiende que la autorización en algunos países será antes de finales de año, tal y como estaba previsto antes de este nuevo ensayo.

The post AstraZeneca abre la puerta a realizar un nuevo ensayo sobre su vacuna contra el COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2VjDrcS

El big data impulsa el diseño de terapias celulares ‘inteligentes’ para el cáncer

Encontrar medicamentos que puedan eliminar las células cancerosas sin dañar el tejido normal es un santo grial de la investigación oncológica. En dos nuevos artículos, científicos de la Universidad de California en San Francisco y la Universidad de Princeton, ambas en Estados Unidos, presentan estrategias complementarias para resolver este problema con terapias celulares “inteligentes”, medicamentos vivos que permanecen inertes a menos que se activen mediante combinaciones de proteínas que solo aparecen juntas en las células cancerosas.

Los aspectos biológicos de este enfoque general se han explorado durante varios años en el laboratorio de Wendell Lim, y sus colegas de la UCSF Cell Design Initiative y el Centro de Inmunología Sintética patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Pero el nuevo trabajo agrega una nueva dimensión poderosa a este trabajo al combinar la ingeniería de células terapéuticas de vanguardia con métodos computacionales avanzados.

Para un artículo, publicado en la revista ‘Cell Systems’, los miembros del laboratorio de Lim unieron fuerzas con el grupo de investigación de la científica informática Olga G. Troyanskaya, del Instituto Lewis-Sigler de Genómica Integrativa de Princeton y el Instituto Flatiron de la Fundación Simons.

Utilizando un enfoque de aprendizaje automático, el equipo analizó bases de datos masivas de miles de proteínas que se encuentran tanto en células cancerosas como en células normales. Luego revisaron millones de posibles combinaciones de proteínas para armar un catálogo de combinaciones que podrían usarse para apuntar con precisión solo a las células cancerosas y dejar las normales en paz.

Ahora, en otro estudio publicado en ‘Science’, Lim y sus colegas muestran cómo estos datos de proteínas derivadas computacionalmente podrían usarse para impulsar el diseño de terapias celulares efectivas y altamente selectivas para el cáncer.

“Actualmente, a la mayoría de los tratamientos contra el cáncer, incluidas las terapias celulares, se les pide que ‘bloquea esto’ o ‘elimina esto’ –explica Lim, también profesor y presidente de farmacología celular y molecular y miembro del Centro Oncológico Integral de la Familia Helen Diller de la UCSF–. Queremos aumentar el matiz y la sofisticación de las decisiones que toma una célula terapéutica”.

En la terapia con células CAR T, las células del sistema inmunológico se extraen de la sangre de un paciente y se manipulan en el laboratorio para expresar un receptor específico que reconocerá un marcador o antígeno muy particular en las células cancerosas.

Las células CAR T pueden ser bastante efectivas, y en ocasiones curativas, en cánceres de la sangre como la leucemia y el linfoma, pero hasta ahora el método no ha funcionado bien en tumores sólidos, como los cánceres de mama, pulmón o hígado porque las células de estos cánceres sólidos a menudo comparten antígenos con células normales que se encuentran en otros tejidos, lo que plantea el riesgo de que las células CAR T puedan tener efectos no deseados al dirigirse a órganos sanos. Además, los tumores sólidos también suelen crear microambientes supresores que limitan la eficacia de las células CAR T.

En el estudio Cell Systems, dirigido por Ruth Dannenfelser, exestudiante de posgrado en el equipo de Troyanskaya en Princeton, y Gregory Allen, miembro clínico del laboratorio de Lim, los investigadores exploraron bases de datos públicas para examinar el perfil de expresión de más de 2.300 genes en células normales y tumorales para ver qué antígenos podrían ayudar a discriminar entre sí.

Para programar estas instrucciones en las células T, utilizaron un sistema conocido como synNotch, un sensor molecular personalizable que permite a los biólogos sintéticos ajustar la programación de las células. Desarrollado en el laboratorio de Lim en 2016, es un receptor que puede diseñarse para reconocer una gran cantidad de antígenos diana. La respuesta de salida de synNotch también se puede programar, de modo que la célula ejecute cualquiera de una gama de respuestas una vez que se reconoce un antígeno.

“El campo del análisis de big data del cáncer y el campo de la ingeniería celular se han disparado en los últimos años, pero estos avances no se han unido –señala Troyanskaya–. Las capacidades informáticas de las células terapéuticas combinadas con los enfoques de aprendizaje automático permiten el uso procesable de los datos genómicos y proteómicos cada vez más disponibles sobre cánceres”.

“Este trabajo es esencialmente un manual de ingeniería celular que nos proporciona planos sobre cómo construir diferentes clases de células T terapéuticas que podrían reconocer casi cualquier tipo posible de patrón de antígeno combinatorio que pudiera existir en una célula cancerosa”, añade Lim.

En el artículo de ‘Science’, Lim y sus colegas muestran que pueden eliminar de manera selectiva las células que llevan diferentes marcadores combinatorios de melanoma y cáncer de mama. Además, cuando se inyectaron células T equipadas con synNotch en modelos animales que portaban dos tumores similares con diferentes combinaciones de antígenos, las células T localizaron de manera eficiente y precisa el tumor que habían sido diseñadas para detectar y ejecutaron de manera confiable el programa celular que los científicos habían diseñado.

El grupo de Lim ahora está explorando cómo estos circuitos podrían usarse en las células CAR T para tratar el glioblastoma, una forma agresiva de cáncer de cerebro que casi siempre es fatal con las terapias convencionales.

“No solo está buscando un objetivo de bala mágica. Está tratando de usar todos los datos –señala Lim–. Necesitamos revisar todos los datos disponibles sobre el cáncer para encontrar firmas combinatorias inequívocas del cáncer. Si podemos hacer esto, entonces podríamos lanzar el uso de estas células más inteligentes que realmente aprovechan la sofisticación computacional de la biología y tienen un impacto real en la lucha cáncer”.

The post El big data impulsa el diseño de terapias celulares ‘inteligentes’ para el cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3lo1uSp

La OMS dice que las vacunas no erradicarán al COVID-19 y pide cautela porque seguirán habiendo supercontagiadores

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han avisado este viernes en rueda de prensa de que las futuras vacunas no van a lograr, por ahora, erradicar al coronavirus, ya que mientras se van administrando a los grupos prioritarios seguirá habiendo las personas conocidas como “supercontagiadoras”.

“Esperamos que la vacunación sirva para controlar la transmisión del virus, pero hasta que no sepamos cómo funcionan en la vida real o tengamos más detalles sobre la forma en la que el virus se transmite, no podemos pensar que con la llegada de las vacunas se va a poder erradicar al virus”, ha señalado el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Michael Ryan.

Por este motivo, el experto ha destacado la necesidad de concretar “muy bien” los grupos de población que van a ser vacunados, subrayando la importancia de centrarse especialmente en aquellos que están participando más en el proceso de transmisión del virus. “Hay que ser muy cautos, ya que siempre que haya el potencial de una persona supercontagiadora nos arriesgamos a que haya una transmisión aunque exista una campaña de vacunación”, ha recalcado.

Del mismo modo se ha pronunciado la directora de Inmunización, Katherine O’Brien, quien ha comentado que, aunque “es posible” que las vacunas cambien el periodo de tiempo de la infección de COVID-19, o la forma de transmisión del virus, todavía no se sabe con exactitud cuál es el porcentaje de población que debería estar inmunizada a nivel mundial para lograr la inmunidad de rebaño.

Hay estudios que sugieren que sería necesario que entre un 60 y un 70 por ciento de la población tendría que ser inmune al virus para que se interrumpa eficazmente la transmisión, si bien todo esto va a depender de la eficacia de las vacunas y por eso es muy importante recabar más información sobre los efectos que van a tener tanto para proteger a una persona como para interrumpir la transmisión”, ha detallado.

Por todo ello, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado a los países de que realizar test COVID-19 a la población va a seguir siendo “vital” para frenar la pandemia del COVID-19, recordando que los países que mejor han controlado la transmisión del coronavirus son los que más pruebas han realizado a la población.

En este sentido, Tedros ha subrayado la necesidad de contar con “más y mejores” test de COVID-19 que sean “fáciles de usar, baratos, fiables y rápidos” con el fin de que los pacientes puedan ser atendidos lo más rápidamente posible, aislados y sus contactos rastreados.

“Las vacunas se van a ir desplegando por el mundo, pero los test van a seguir teniendo un papel vital en la pandemia, por lo que se deben realizar de manera estratégica ya que son los que permiten detectar el sitio en el que se encuentra el virus”, ha zanjado Tedros.

The post La OMS dice que las vacunas no erradicarán al COVID-19 y pide cautela porque seguirán habiendo supercontagiadores appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/37j2kuO

sábado, 28 de noviembre de 2020

10 relojes inteligentes perfectos para los niños

Reloj inteligente niños

Cuando los niños empiezan a leer y escribir sus primeras palabras, están preparados para comprender las horas y los minutos que marcan las manecillas de un reloj. Eso suele ocurrir alrededor de los 6 años de edad. Una vez que el niño entiende que el tiempo se compone de horas y minutos, podrá llevar su […]

La entrada 10 relojes inteligentes perfectos para los niños se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/36fzM5V

“La migraña no se considera una enfermedad grave, pero te puede arruinar la vida”

Jefe de la Sección de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jesús Porta-Etessam lamenta que “lo que más nos está costando en la lucha contra la migraña es la concienciación social, hacer ver que es una enfermedad discapacitante”, y eso que “en España hay más migrañosos que rubios”. Resalta las mejoras que están introduciendo los nuevos tratamientos, aunque reclama que “para combatir la migraña necesitamos crear más unidades de cefaleas y más colaboración entre Primaria y Especializada”.

¿Cómo definiría la situación actual con respecto a la migraña?

Se ha avanzado muchísimo, y lo hemos hecho en cuatro aspectos. Uno de ellos es el conocimiento de la patología, ahora sabemos que hay muchos neuropéptidos que se liberan dependiendo de la fase de la migraña, así que tenemos un perfil de lo que es la migraña.

El segundo aspecto es el conocimiento de la discapacidad de los pacientes, antes sólo se analizaba el día y el dolor: hay pacientes que tienen un dolor poco intenso, pero a los que les limitan mucho las náuseas y los vómitos, o que tienen fotofobia… Ahora miramos al paciente como a una persona, su día a día, viendo por ejemplo si puede salir el fin de semana.

La tercera cuestión es el incremento del arsenal terapéutico, teníamos cuatro fármacos a finales del siglo XX y ahora tenemos más de 25, e incluso utilizamos los efectos secundarios a nuestro favor. De esta manera, podemos usar un tipo de medicamento si, por ejemplo, el paciente tiene insomnio. Esto nos permite un tratamiento personalizado que hoy día es la base contra la migraña.

El cuarto aspecto es el que más nos está costando en la lucha contra la migraña, que es la concienciación social, hacer ver que es una enfermedad discapacitante. Esto tendría que traducirse en que haya más unidades de cefaleas, enfermedad crónica y discapacitante.

¿Considera entonces que el tratamiento individualizado es la clave?

La migraña se trata de tres maneras, y una de ellas es evitar los desencadenantes, para lo que no hay que ir al médico porque la mayoría de los pacientes ya los conocen. Luego tenemos el tratamiento de las crisis, y en este sentido es fundamental que todo paciente que venga a la consulta se vaya con un tratamiento, que a las dos horas se vaya sin dolor. Para ello tenemos los antiinflamatorios y los triptanes, que podemos administrar por vía oral, nasal o subcutánea, que es la más rápida. Hay triptanes que tardan más en hacer efecto, y con ellos podemos jugar para afrontar las crisis.

En tercer lugar tenemos el tratamiento preventivo, para lo que disponemos de más de 25 tratamientos diferentes, lo que permite individualizar, aunque desgraciadamente no todos los pacientes tienen acceso a ellos. La situación actual es mejorable, porque hay veces que el tratamiento preventivo no se pone porque el médico no está familiarizado con él o se pone mal, no se individualiza.

¿Estos tratamientos tienen efectos secundarios?

Hay náuseas casi en un 80% de los casos y vómitos en un 25%, tenemos que ir haciendo pruebas ensayo-error. Hay que elegir el tratamiento preventivo en función del perfil del paciente, y el tratamiento de la crisis según el perfil de la crisis. Con el tratamiento de la crisis tratas la enfermedad y con el preventivo a la persona, utilizando la vía nasal cuando hay vómitos muy precoces o un dolor de cabeza muy intenso.

¿Qué papel tiene que jugar cada nivel asistencial en este proceso?

La Atención Primaria tiene que hacer el cribado de estos pacientes, que suponen el 12% de la población, en España hay más migrañosos que rubios. El primer tratamiento tiene que hacerse en Atención Primaria, con antiinflamatorios o triptanes. Al neurólogo tienen que llegar cuando hay comorbilidad o crisis intensas y crónicas. Tenemos un sistema sanitario magnífico, pero hay que luchar para que sea todavía mejor, para combatir la migraña necesitamos crear más unidades de cefaleas y más colaboración entre Primaria y Especializada para la derivación. Existen líneas de colaboración con Primaria, pero pueden mejorarse.

¿En qué podría mejorarse?

En cuanto a formación, por ejemplo. Ha habido un crecimiento brutal de novedades y los médicos en general están bien formados, pero es muy difícil estar actualizados en todas las patologías. Por eso es fundamental que haya una formación continua. El tratamiento de la migraña es muy especial, es difícil, no puedes empeorar con el tratamiento la calidad de vida de una persona. Hay que tomar decisiones únicas para cada paciente, porque los médicos somos profesionales, no técnicos. Por eso es tan gratificante cuando a un paciente le das una solución que es única para él, lo más bonito es cuando te dicen que le has cambiado la vida.

¿Cada paciente de migraña tiene ya su solución?

El problema es que muchos no están diagnosticados, o que no saben que existen ciertos tratamientos. No podemos mejorar a todos, pero sí podemos tratar a todos, y en un porcentaje alto puedes darles una vida normal. Es fundamental que haya campañas de concienciación, y que los políticos sean conscientes de que en el siglo XXI una patología tan discapacitante necesita unos recursos mínimos. En Madrid hay unidades de cefaleas en casi todos los hospitales, pero vienen pacientes de Extremadura. La equidad no sé dónde está, porque cuando un paciente se informa y sabe que hay más tratamientos te dice que quiere eso, no le parece justo no tenerlo a su alcance.

¿Los migrañosos están empezando a tomar conciencia de su número?

La migraña está mal vista socialmente, cuesta decirlo, incluso a los famosos que la sufren, a los que les pedimos que lo digan para concienciar. Esta patología te afecta en todo, desde el punto de vista familiar, educativo, laboral… La migraña tiene la doble cruz de que es una enfermedad y un problema social. Le pongo un ejemplo: se considera que la migraña es importante pero no grave, mientras hay tipos de cáncer que son graves pero no importantes.

Todas las enfermedades graves son importantes, pero hay muchas importantes (como la migraña o la incontinencia de orina) que no se consideran graves y que te pueden arruinar la vida. Hay que cambiar nuestra manera de entender las enfermedades, estamos en el siglo XXI y tenemos el requerimiento social más alto de la historia, sobre todo las mujeres: el 18% de las mujeres tiene migraña, casi una de cada cinco, y tienen que trabajar, quieren ascender, tienen un nivel de autorresponsabilidad alto, unas cargas familiares más altas… Esto les lleva incluso a sentirse malas madres.

¿Están aumentando los casos de niños que sufren migraña?

Los niños viven una situación de estrés mayor que antes, en muchos casos por el concepto de educación que tenemos ahora: queremos que sean Rafa Nadal, que hablen 17 idiomas… No creamos niños felices sino capacidades que no les van a servir para nada, cuando lo importante tendría que ser darles la estructura cerebral para que desarrollen estas habilidades.

Los niños están empezando a tener migrañas un poco antes y les duele con más frecuencia, es algo que nos preocupa mucho. Hay tres situaciones que han cambiado: sufren un nivel de estrés mayor, están ahora mucho más tiempo con efectos lumínicos continuos porque nuestro mundo es digital y se ha modificado su alimentación, que antes era mucho más regular y adecuada. Los niños muchas veces no se reconocen el dolor de cabeza, pero si les dices que te hagan un dibujo lo hacen de una manera muy clara, con una cabeza y un martillo que la golpea.

The post “La migraña no se considera una enfermedad grave, pero te puede arruinar la vida” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2HOMXS6

viernes, 27 de noviembre de 2020

Juguetes apropiados para cada edad

Juguetes por edades

Los niños aprenden jugando, es la manera más divertida y natural de conocer su entorno. Por eso, los juguetes desempeñan un rol importante a lo largo de su desarrollo, le añaden magia y emoción al aprendizaje. Sin embargo, cualquier juguete no es válido, es imprescindible que sean apropiados a la edad y las habilidades del niño, […]

La entrada Juguetes apropiados para cada edad se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2gQxoGw

Sino o Si no, ¿cómo se escribe?

Sino o Si no

En realidad se escribe de las dos maneras “si no” y “sino”, pero no se utilizan igual en las frases. Debes saber cómo se tiene que utilizar para que no te equivoques y sepas cómo usarlos adecuadamente dependiendo del contexto escrito en el que te encuentres. Por lo tanto, es un término que puede ir […]

La entrada Sino o Si no, ¿cómo se escribe? se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/39lt0Ob

CSIF pide protección para celadores y otros profesionales contagiados por COVID

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado una nueva situación de exclusión entre los profesionales que trabajan en centros sanitarios. En concreto, los nuevos criterios de la Seguridad Social para el accidente de trabajo por COVID excluyen a celadores, personal administrativo de limpieza, cocina, entre otros. Esto deja desprotegidos a estos profesionales contagiados por COVID.

Junto a estos colectivos, se excluye también a otros profesionales que prestan servicios sanitarios y socio-sanitarios en otros ámbitos. Es el caso de los centros de menores, instituciones penitenciarias, servicios de prevención, ambulancias, etc. Todos ellos también están expuestos a diario al virus por sus obligaciones laborales. La Administración debe velar por la salud y protección de todos sus profesionales.

Es por ello que CSIF pide que la Seguridad Social considere como accidente de trabajo los contagios por COVID sufridos por todo el personal de los centros sanitarios o socio-sanitarios. Sin excepciones.

Protección a los profesionales contagiados por COVID

El sindicato, en una carta dirigida al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, considera ilícitos y discriminatorios estos criterios. Argumenta que este personal, que presta servicios en centros sanitarios o socio-sanitarios, está también protegido conforme establece el Real Decreto Ley 28/2020.

“Demandamos, en este sentido, que se reconozca la contingencia profesional por contagio de COVID y sus correspondientes recaídas”, Una medida que debe aplicarse a todos los profesionales contagiados por COVID con carácter retroactivo desde el 11 de marzo. Es decir, la fecha en la que la Organización Mundial de la Salud declaró de la pandemia internacional. Esta contingencia debería otorgarse por una revisión de oficio y no a instancias del interesado, como hasta ahora.

Por último, desde el inicio de la pandemia, CSIF ha defendido que el contagio de COVID-19 debe considerarse como enfermedad profesional. Esto debería aplicarse a todos los efectos, puesto que ofrece una cobertura indefinida en el tiempo.

The post CSIF pide protección para celadores y otros profesionales contagiados por COVID appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39mwSy7

El difícil acceso a la innovación del paciente con DM2 insulinizado

El paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) insulinizado tiene un acceso más difícil a la innovación. Así se ha puesto de manifiesto durante el coloquio organizado por la Revista El Médico (Grupo SANED) con el apoyo de la compañía Abbott. Médicos, representantes de la Administración y de los pacientes han hablado de los principales avances y retos en relación con estas personas.

Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), ha hecho un perfil del paciente con diabetes tipo 2 insulinizado: “Suele tener edad avanzada, con una enfermedad de larga evolución, generalmente por encima de los diez años. Muchas veces tiene comorbilidades asociadas debido a la propia evolución de la diabetes. Además, cada vez habrá más proporción de pacientes con trastornos cognitivos”.

El manejo de la DM2 es complicado por las características personales del paciente y por la propia enfermedad, ha dicho Antonio Pérez. Su abordaje requiere, por una parte, más recursos de la Administración, y, por otro lado, el paciente necesita el apoyo del entorno social.

El presidente de la SED ha expuesto la problemática de los pacientes insulinizados: “Falta conciencia de las dificultades y las necesidades especiales que tienen estas personas. Debemos buscar las estrategias necesarias para que los profesionales sanitarios, el sistema sanitario y todos los implicados en su manejo seamos más conscientes de sus circunstancias”.

Según ha dicho, las necesidades de los pacientes con DM2 insulinizados son iguales que las necesidades de los pacientes con diabetes tipo 1. La cuestión es que los primeros tienen más riesgo de complicaciones a largo plazo y de padecer hipoglucemias. Por ello, este experto ha defendido “el acceso a la tecnología sanitaria en función del tratamiento del paciente, y no según el nombre de la enfermedad”.

El presidente de la SED y, en general, los asistentes al debate han coincidido al señalar tres aspectos fundamentales para el paciente con DM2 insulinizado: “El acceso a la innovación, la telemedicina y la educación diabetológica”.

Telemedicina eficiente

“Probablemente, los profesionales sanitarios tenemos que tomar conciencia de la necesidad de implicarnos en la gestión”, ha comentado Antonio Pérez. “Todos gestionamos recursos cuando estamos detrás de la mesa de un despacho, y debemos tener en cuenta los recursos disponibles. Las nuevas generaciones tendrán que entrar en esta dinámica para conseguir que la equidad sea un elemento fundamental de nuestro sistema sanitario”, ha añadido.

En su opinión, es necesario utilizar la telemedicina de una forma eficiente. Por ello, ha reclamado que todos los datos del paciente se recojan en la historia clínica, y ha pedido también la interoperabilidad de todos los sistemas.

Un aspecto que se debe corregir en la atención del paciente con DM2 insulinizado es la inercia terapéutica, según Antonio Pérez. “Muchas veces ni se optimiza la insulina basal. Se pone una dosis inicial de 10-12 unidades y se mantiene durante varios años. Debería ser una pauta transitoria, porque después es necesario avanzar”.

“Delante de un paciente mal controlado debemos intentar mejorar su situación y preguntarnos si realmente hemos hecho los esfuerzos suficientes para ofrecerle la asistencia que requiere”, ha añadido el presidente de la Sociedad Española de Diabetes.

Paciente pluripatológico

Por su parte, Javier Carrasco, del grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ha recordado que el paciente con diabetes insulinizado suele ser pluripatológico. “Hay que intentar hacer una valoración global de la persona y no solo del paciente con diabetes. El gran reto actual es evitar la fragmentación de la atención de estos pacientes. El acceso a la tecnología y esta nueva forma de atención deben adaptarse a sus necesidades”.

“No hay tecnología sin educación”

“La diabetes tiene suficiente peso específico por su prevalencia y por el alto coste sanitario que supone para el presupuesto anual”, ha dicho Noemí González Pérez de Villar, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz de Madrid. Además, es coordinadora del Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad de Endocrinología, Diabetes y Nutrición de Madrid (SENDIMAD).

“No hay tecnología sin educación”, ha dicho Noemí González. “La educación terapéutica empieza desde la prevención y debe ser coordinada. También debe haber equidad en la atención, así como equipos asistenciales sanitarios coordinados, sin fragmentación”, ha añadido.

“A los clínicos nos gustaría estar más implicados de una forma más activa en la planificación de los recursos y los planes de las diferentes CC. AA. a la hora de abordar la DM2, en concreto del paciente con insulina”, ha señalado.

Acceso a la innovación

De la accesibilidad también ha hablado Javier Díez Espino, presidente de la Fundación Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS). “Las personas con DM2 insulinizadas suelen tener varios problemas de salud y, por lo tanto, están polimedicadas. Muchas veces tienen también problemas psicológicos y sociales. Es fundamental el abordaje integral a través de equipos interdisciplinares.

La Atención Especializada, evidentemente, es fundamental, pero a este tipo de pacientes “polipatológicos” la mayor parte de las veces les atienden en Atención Primaria”. En este sentido, ha considerado necesario “coordinar la atención de estos pacientes”. En su opinión, en ese contexto de polipatología, el paciente con DM2 se encuentra con dos grandes problemas, que son la falta de adherencia al tratamiento y la inercia.

Para mejorar la adherencia, Antonio Pérez ha planteado la posibilidad de “facilitar la monitorización”. “Sería interesante que los pacientes diabéticos tipo 2 pudieran disponer de los sensores flash en momentos puntuales, sin necesidad de ser una monitorización continua. Ellos controlarían su glucemia y podría servirles de aliciente. La hiperglucemia no duele, pero cuando el paciente ve en el monitor que tiene 300 de glucemia, posiblemente se asusta y se pone la insulina”.

La brecha digital

Respecto a la tecnología, Javier Díez Espino ha dicho que se debe incorporar “con un análisis riguroso de la innovación y de una manera eficiente”. “Por otra parte, no sirve de nada tener unas grandes herramientas si luego no se pueden utilizar, bien porque no tengamos nosotros los recursos, bien porque nuestros pacientes no tengan acceso a la tecnología (brecha digital). Muchas veces es una cuestión económica, pero también puede ser por la edad y por la geografía”, ha añadido.

Reto asistencial y de gestión

En su intervención, María Asunción Martínez Brocca, directora del Plan Andaluz de Diabetes, ha planteado la posibilidad de “avanzar en el empleo de herramientas de visualización de la glucosa”. “En diabetes tipo 1 hemos aprendido que las herramientas de monitorización continua y monitorización intermitente nos han ofrecido una perspectiva diferente y han permitido que el paciente tomara decisiones mucho más acertadas. Probablemente, pueden resultar también de utilidad en personas con DM2, en pautas intensivas de insulina, con las peculiaridades que tiene esta población. Tendremos que analizar cómo hacerlo, en qué perfil y cuándo. Debemos valorar también qué posibilidades reales tenemos en función de la viabilidad y la sostenibilidad”, ha añadido.

Mejor control y calidad de vida

Según Concepción Gutiérrez, subdirectora de Atención Especializada de Extremadura, “el reto de la diabetes para los sistemas sanitarios debe abordarse desde la prevención”. “Tenemos que promover las políticas de Salud Pública y los hábitos de vida saludable, así como evitar la obesidad y el sedentarismo en la población. Es necesario hacer un énfasis especial en la población infanto-juvenil, porque cada vez nos encontramos más niños con sobrepeso y con DM2”, ha indicado esta especialista en Medicina Interna.

Las innovaciones tecnológicas y las nuevas terapias, sin duda, “van a mejorar el control y la calidad de vida de la persona con DM2 insulinizadas”. “También van a mejorar la comunicación entre el médico y el paciente. Además, van a conseguir que ese paciente se empodere, que conozca su enfermedad y mejore su autocuidado”.

“El paciente con DM2 está desasistido”

El más crítico con la situación del paciente con diabetes tipo 2 insulinizado ha sido Aureliano Ruiz, presidente en funciones de la Federación Española de Diabetes (FEDE). “Mientras no se demuestre lo contrario, voy a mantener que el paciente con DM2 está totalmente desasistido. Por el contrario, el tipo 1 está muy bien controlado y educado, salvo raras excepciones”.

“Cuando digo que el paciente con diabetes tipo 2 está desasistido me refiero a que solo se le recetan fármacos. No tiene acceso a programas específicos educativos, de prevención, ni a la tecnología. Estoy de acuerdo en que es una inversión, y no un gasto, y es cierto también que se trata de una cuestión económica”, ha dicho el representante de los pacientes.

“El paciente con diabetes tipo 2 usa tecnología solo en casos aislados. Oficialmente, el tipo 2 no tiene tecnología en ninguna comunidad autónoma, salvo excepciones puntuales. Junto con la tecnología, todos estamos de acuerdo en que la educación es primordial. Se ha comentado que el 40% de los pacientes no tiene adhesión al tratamiento, e igual hay que motivarles”.

Atención Primaria sí asiste al paciente DM2

La réplica a este comentario la ha hecho Javier Díez: “Es cierto que la atención a los pacientes es mejorable, pero día a día, desde hace más de 30 años, los profesionales de Atención Primaria están trabajando con los pacientes diabéticos. Los datos lo avalan, ya que la mortalidad y las complicaciones por esta enfermedad han disminuido, salvo en el caso del pie diabético. Además, los niveles de control metabólico y de otros factores de riesgo son comparables, sino mejores, a los de otros países de nuestro entorno, y eso a pesar de la carencia de medios endémica”.

También Concepción Gutiérrez ha rechazado la idea de la falta de asistencia al paciente DM2: “La diabetes tipo 2 no está desasistida, aunque posiblemente haya un infradiagnóstico que depende de muchos factores. Estamos trabajando para evitar la fragmentación en la asistencia sanitaria, y para ello hemos elaborado los procesos asistenciales integrales y multidisciplinares”, ha dicho la subdirectora de Atención Especializada de Extremadura

Uso racional de la innovación

“Teniendo en cuenta la situación económica actual y la sostenibilidad de los recursos sanitarios, hay que hacer una evaluación cuidadosa y un uso racional de todas las innovaciones”, ha dicho Concepción Gutiérrez. Una idea en la que todos han estado de acuerdo es que el objetivo es usar las mejores opciones en los pacientes que obtengan los mayores beneficios (resultados en salud). La colaboración de las administraciones sanitarias con los profesionales y las asociaciones de pacientes es necesaria para la priorización e implementación responsable de las innovaciones.

 


 

Situación actual del paciente con diabetes tipo 2 insulinizado

En España, aproximadamente un 25 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 requieren un tratamiento con insulina, según los datos de la Sociedad Española de Diabetes (SED). Cerca de un 40 por ciento de estas personas está en tratamiento con pautas más complejas, de dos o más dosis de insulina. “Esta situación dificulta el manejo de la enfermedad”, ha comentado Antonio Pérez, presidente de la SED.

“A pesar de recibir insulina, los pacientes con diabetes tipo 2 son los que tienen peor control glucémico. Solo un 25 por ciento, aproximadamente, estaría en objetivos”. Dentro de la complejidad de esta patología, ha destacado varios factores determinantes, como las características de los pacientes y su falta de formación, así como la inercia del sistema sanitario.

Antonio Pérez ha señalado que los pacientes con DM2 tienen más riesgo de desarrollar complicaciones tardías, en general. Además, son quienes requieren más recursos sanitarios, una atención más especializada, una mayor monitorización y más ingresos hospitalarios. También necesitan una adaptación del tratamiento a situaciones cotidianas (como hacerse una exploración que requiera un ayuno, por ejemplo).

Valoración integral

Por su parte, Javier Carrasco, de la SEMI, ha comentado que desde el punto de vista de la Medicina Interna se debe valorar “a un diabético en el contexto de otras enfermedades”. “Estas personas suelen tener una edad avanzada, con más tiempo de evolución de la diabetes y tienen otras patologías. Claramente, la afectación cardiaca, la afectación renal y la enfermedad arterial periférica están presentes en un gran porcentaje de los pacientes. Algunos tienen todas estas patologías. Por tanto, la principal necesidad del paciente con diabetes tipo 2 insulinizado es una valoración integral. Muchas veces la asistencia está muy fragmentada”, ha lamentado.

“Estas personas necesitan educación diabetológica, pero también formación de otros procesos crónicos. Además, para los pacientes insulinizados es fundamental tener una manera sencilla de monitorizar la glucemia. El acceso a la tecnología es bastante pobre en la diabetes tipo 2”, ha comentado.

Sistema mixto

En la misma línea, Javier Díez Espino, presidente de la Fundación RedGDPS, ha dicho, “en ese contexto de polipatología”, que los dos grandes problemas son la falta de adherencia al tratamiento y la inercia. “Más del 90 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 se siguen en Atención Primaria, muchas veces en coordinación con compañeros de otras especialidades. A la hora de hacer un abordaje de sus problemas, es necesario priorizar, y muchas veces la diabetes no es la patología prioritaria, sino una insuficiencia cardiaca, por ejemplo”.

“Nos encontramos ante un panorama muy fragmentado, con personas muy mayores a las que les puede afectar la brecha digital también desde el punto de vista socioeconómico. Debemos tener en cuenta estas circunstancias tanto en el ámbito urbano como en el rural. De hecho, hoy en día es preferible tener banda ancha que una carretera ancha”, ha señalado, en referencia a las nuevas formas de comunicación.

Javier Díez ha señalado que, a partir de la pandemia, se ha producido un gran salto en el ámbito de la telemedicina. “Hemos empezado a utilizar las herramientas que ya tenían nuestros pacientes, como los glucómetros, las básculas o los tensiómetros. Probablemente lo ideal sería un sistema mixto, con inteligencia artificial, pero cuando sea necesario debe haber una consulta personalizada con un profesional sanitario”.

Control subóptimo

La perspectiva del profesional clínico también la ha aportado Noemí González, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz. “Hablamos de una enfermedad enormemente prevalente que está íntimamente asociada a la obesidad. La incidencia sigue aumentando, es algo preocupante. Muchos profesionales sanitarios están implicados en su abordaje y supone el consumo de muchos recursos sanitarios”.

“El control metabólico y de los factores de riesgo es fundamental, y no solo la medida de la glucosa. Los estudios indican que, en general, las personas con diabetes tipo 2 insulinizadas están muy mal controladas. En Atención Primaria se calcula que el control subóptimo alcanza al 40 por ciento de los pacientes, pero en las consultas de Endocrinología a veces no llega ni al 25 por ciento”, ha dicho según su propia experiencia en consulta.

Gran parte de las cifras de control subóptimo se deben a la falta de adherencia terapéutica, ha dicho en concordancia con sus compañeros. “Las personas con diabetes están polimedicadas, y hasta un 40 por ciento no se toma bien la medicación. La educación terapéutica, al igual que la asistencia, debe ser transversal, coordinada y estructurada desde el inicio hasta el final del abordaje del paciente”.

Reto de gestión y de asistencia

En cuanto a la Administración, han estado representadas las de Andalucía y Extremadura. María Asunción Martínez, directora del Plan Andaluz de Diabetes, ha comentado que en su autonomía durante 2019 cerca de un 24 por ciento de las personas con diabetes tipo 2 que han recibido tratamiento farmacológico lo han hecho con algún tipo de terapia insulínica: insulinización basal, premezclas o terapia intensiva (ya sea con premezclas o régimen bolo basal).

La diabetes supone “un gran reto de gestión y de asistencia” para cualquier sistema sanitario. “El principal reto asistencial al que se enfrentan día a día los clínicos que atienden a este perfil de pacientes es la educación diabetológica”, ha dicho María Asunción Martínez.

La situación de Extremadura ha sido expuesta por Concepción Gutiérrez, subdirectora de Atención Especializada de la Consejería de Sanidad. “No disponemos de un registro real de pacientes con diabetes. Supongo que ocurre lo mismo en casi todas las comunidades”.

Los datos de Farmacia correspondientes a junio de 2020 han indicado que en Extremadura hay 75.300 pacientes (un 7,3 por ciento de la población) en tratamiento con fármacos antidiabéticos no insulínicos. Desde 2014 se ha duplicado el coste por paciente, que ha pasado de 280 a 520 euros. En cambio, en los seis últimos años ha disminuido la utilización de la insulina en los pacientes con diabetes tratados con la terapia insulínica exclusivamente.

Solo casos aislados

Por su parte, Aureliano Ruiz, presidente en funciones de la Federación Española de Diabetes (FEDE), se ha mostrado bastante de acuerdo con los comentarios de los profesionales sanitarios y los gestores, “aunque con matices”. “Salvo casos aislados, oficialmente el paciente con diabetes tipo 2 no emplea tecnología, en ninguna comunidad autónoma”. Por tanto, considera que es el principal reto en este tipo de pacientes, junto con la educación diabetológica”.


 

Los principales avances en DM2 y el acceso a la innovación

En los últimos años se han producido avances destacados en el desarrollo de nuevos tipos de insulinas y fármacos que se pueden combinar con insulinas, según ha destacado Antonio Pérez. También ha habido grandes mejoras en los sistemas de administración de insulina. “Desgraciadamente, los avances que ha habido en la monitorización de glucosa aún no han llegado al paciente con diabetes tipo 2, o lo han hecho en una proporción muy pequeña. Por tanto, uno de nuestros retos es conseguir que llegue a más gente estos sistemas de monitorización que permiten obtener más información de una forma menos cruenta”, ha comentado.

En la misma línea, “la telemedicina es una herramienta que permite obtener datos de los pacientes muy útiles para la toma de decisiones”, ha añadido. Según ha dicho, también ayuda a identificar problemas en el tratamiento de los pacientes. “La utilización de esta tecnología en pacientes con diabetes tipo 2 es muy minoritaria, porque no hay financiación”, ha lamentado el presidente de la SED.

De igual forma, Javier Carrasco, de la SEMI, ha señalado que “la tecnología ha llegado poco al paciente con diabetes tipo 2, tanto desde el punto de vista de la monitorización de la glucosa como en el acceso a la telemedicina y la relación con el sistema sanitario”. “Se trata de un paciente complejo, normalmente de edad avanzada, y con múltiples comorbilidades. La tecnología sencilla, sobre todo la monitorización de la glucemia, supondría un avance de enorme interés para este tipo de pacientes”, ha dicho.

Eficiencia de la teleconsulta

Entre los avances en DM2, Javier Díez, de la Fundación RedGDPS, también ha destacado la teleconsulta, que “no es lo mismo que la consulta presencial”. “Tenemos que ser eficientes a la hora de gestionar, pero también debemos tener en cuenta determinados temas éticos”.

Por su parte, Noemí González Pérez de Villar, de La Paz, ha hablado de las novedades desde el punto de vista farmacológico: “Tenemos terapias que nos ayudan a reducir los eventos adversos. En cuanto a las innovaciones en tecnología, disponemos de los monitores de glucosa, cuyo uso se ha generalizado en algunas autonomías, como Extremadura, para los pacientes con diabetes tipo 1. Además, también tenemos glucómetros con conectividad que nos permiten conocer a distancia los controles de glucemia”.

La situación de pandemia actual ha obligado a dar “un gran salto obligado en la digitalización y en la teleasistencia”, como ha dicho María Asunción Martínez, de la Consejería de Sanidad de Andalucía. “Nos hemos dado cuenta de que hay fórmulas de teleasistencia para el perfil de pacientes con diabetes tipo 2, insulinizados o no. Probablemente en una primera apuesta por la telemedicina no habíamos pensado en este tipo de pacientes, pero hemos visto que realmente es posible incluirlos”.

Nuevas formas de administrar insulina

Finalmente, Concepción Gutiérrez, de la Consejería de Sanidad de Extremadura, ha incidido en los avances tecnológicos registrados en los últimos tiempos: “Las formas de administración de la insulina, la monitorización o el control de la glucemia, etc., se utilizan fundamentalmente en la diabetes tipo 1. En Extremadura pocos pacientes con diabetes tipo 2 emplean estos dispositivos. Eso sí, podemos decir que somos una de las comunidades cuyos diabéticos tipo 1 más tecnología utilizan desde hace años. Antes de la introducción en la Cartera de Servicios del sistema flash de monitorización de glucosa, el 33 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 1 tenía alguno de estos dispositivos. Por tanto, nuestros profesionales endocrinólogos están muy familiarizados con esta tecnología”.

Respecto a los pacientes con DM2, ha indicado que no utilizan estas tecnologías, pero sí otros recursos tecnológicos que están muy implantados en Extremadura, como la telemedicina. “Tenemos conectados a todos los pacientes de Atención Primaria, de las residencias de ancianos, de las prisiones y de los centros sociosanitarios con las consultas externas de los hospitales. Participan por lo menos 20 especialidades. Las teleconsultas de Endocrinología comenzaron en 2005, y cada año se realizan unas 1.500 consultas. El incremento anual suele ser del 20 por ciento, aproximadamente”.

“En cuanto a la telemedicina, también la utilizamos para la formación del paciente en el caso de los sensores flash, así como para la formación de los profesionales sanitarios”, ha manifestado.


 

El acceso a la innovación sigue siendo el gran reto para el paciente DM2 insulinizado

El acceso a la innovación y a la educación diabetológica sigue siendo el gran reto para el paciente con diabetes tipo 2 insulinizado, según las conclusiones de los expertos. Antonio Pérez, presidente de la SED, se ha referido a los aspectos que deben mejorar: “Si en algo tenemos que invertir es en educación. Los pacientes con diabetes tipo 2 insulinizados necesitan ajustarse y manejar su propio tratamiento. Es el día a día, por lo que no va a haber personal sanitario que le pueda ayudar. El sistema sanitario debe facilitar los recursos”.

“Otro aspecto que debe mejorar es el uso de la telemedicina de forma eficiente. No puede ser que en una consulta dediquemos más tiempo a la recogida de datos que a la toma de decisiones”, ha criticado.

Consulta hospitalaria única

También Javier Carrasco, de la SEMI, se ha referido a los desafíos en este ámbito: “Uno de los retos sería coordinar a los clínicos para atender al paciente con diabetes tipo 2 en un acto único, especialmente en la situación actual de pandemia. Sería ideal que en una única visita al hospital, el paciente fuera valorado por varios especialistas, y que entre todos pudieran decidir el mejor tratamiento para esa persona”.

Según ha expuesto, “para conseguirlo, la Administración nos debe dar las herramientas necesarias. Y todo esto debería pivotar en Atención Primaria, que tiene una visión más global de los pacientes”.

“El tema de la educación es fundamental, y tal vez no es necesario tener un educador de diabetes en cada centro”, ha dicho Javier Díez, de la Fundación RedGDPS. “En el contexto de la polipatología, probablemente un profesional generalista puede dar prioridad en cada momento a las necesidades del paciente”.

Otro reto planteado por Javier Díez ha sido “el acceso a la tecnología para todos los pacientes, con las herramientas adecuadas, adaptadas a su edad y condición”. Como ha dicho también Antonio Pérez, “no se trata de recoger datos, sino de tomar decisiones”.

Resultados en salud

Los resultados en salud ha sido un tema expuesto por Noemí González, experta en Endocrinología y Nutrición de La Paz. “Los clínicos necesitamos saber si la telemedicina que estamos practicando está obteniendo beneficio para nuestros pacientes. Necesitamos medir los resultados en salud. En tipo 1 es más fácil de medir, y la telemedicina puede ayudar a las personas al menos a no estar peor. De todas formas, en esta época creo que vamos a ver un empeoramiento y necesitamos esos resultados en salud”

“Como médicos, necesitamos registrar esa actividad”, ha insistido Noemí González. “Sabemos que la telemedicina es el futuro, podemos conseguir la conectividad a través de sensores y glucómetros. También debemos tener en cuenta los costes de los pacientes con diabetes tipo 2 insulinizados. En definitiva, el reto será ofrecer una consulta virtual de calidad, y poder medir los resultados”.

Enfermería en diabetes

Por parte de la Administración, María Asunción Martínez Brocca, de Andalucía, ha destacado “muchos retos, como el trabajo en los programas de educación estructural, la Enfermería en práctica avanzada en diabetes, fomentar la educación grupal y favorecer las herramientas de comunicación digital”.

“También es necesario disponer de herramientas de visualización de la glucosa más avanzadas. En diabetes tipo 1 las herramientas de monitorización continua y monitorización intermitente han permitido que el paciente tomara decisiones mucho más acertadas. Probablemente pueden resultar también de utilidad para los pacientes con diabetes tipo 2 que tengan pautas insulínicas intensivas, con las peculiaridades que tiene esta población. Tendremos que analizar cómo hacerlo, en qué perfil y cuándo. Es necesario evaluar las posibilidades reales teniendo en cuenta la viabilidad y la sostenibilidad”.

En su intervención, Concepción Gutiérrez, de Extremadura, ha mencionado el borrador del Plan Integral de Diabetes de Extremadura 2020-2024. “El objetivo es mejorar la calidad y la equidad en la asistencia de los pacientes con diabetes. Sobre todo, se van a promover los programas de prevención”. Esta comunidad también ha elaborado el “proceso asistencial integrado para el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2”, que a finales de septiembre estaba pendiente de implantación. “Estamos estudiando qué herramientas tecnológicas podemos utilizar para hacer de forma no presencial labores de prevención y educación de los pacientes”, ha dicho.

Otro proyecto que se pondrá en marcha en Extremadura es el de “las unidades tecnológicas de diabetes”, que estarán dotadas con personal de Enfermería con formación y experiencia. Darán asistencia por control remoto a todos los pacientes que estén conectados a través de las tecnologías. “Este proyecto nos ayudará a tener un registro y a evaluar las posibilidades de mejora de todos los pacientes con diabetes”, ha concluido Concepción Gutiérrez.

The post El difícil acceso a la innovación del paciente con DM2 insulinizado appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/37gbRT5