Suscribete

viernes, 17 de mayo de 2024

Expertos llaman a mejorar diagnóstico y tratamiento en foro de hipertensión arterial

El Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial México (GREHTA) ha organizado el 1er Encuentro Iberoamericano y 5° Foro Nacional de Hipertensión Arterial con el fin de romper los paradigmas en el manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) para reducir los efectos catastróficos económicos y de salud que impactan la productividad y el bienestar de los mexicanos, por lo que llaman a otros médicos a mejorar el diagnóstico y tratamiento.

De acuerdo con el doctor Luis Alcocer Díaz Barreiro, presidente de GREHTA, la mayor parte de los pacientes que vive con hipertensión arterial (HTA) en México, no están controlados adecuadamente, cerca de la mitad por que no se conocen o no se aceptan como viviendo con hipertensión, otros porque no reciben tratamiento permanente o no lo toman de forma adecuada, y otros, porque a pesar de estar tomando regularmente su medicamento no están bien controlados.

Foro internacional de especialistas

En conferencia de prensa, el doctor Alcocer Díaz detalló que del 16 al 18 de mayo se lleva a cabo el 1er Encuentro Iberoamericano y 5° Foro Nacional de HTA GREHTA que evento reunirá a expertos nacionales e internacionales en HTA, incluyendo a reconocidos médicos como el doctor Giuseppe Mancia, presidente de la Fundación Sociedad Europea de Hipertensión y y el doctor Antonio Coca Payeras, Executive Officer de la Sociedad Europea de Hipertensión para Relaciones con Latam.

Uno de los principales objetivos es que los médicos de primer contacto accedan a la información más reciente sobre el tratamiento de la HTA. La colaboración y el intercambio de conocimientos durante este foro pueden ayudar a mejorar significativamente las prácticas de tratamiento y el control de la hipertensión en México y otros países de la región.

La educación continua, la implementación de tratamientos combinados y la medición precisa de la presión arterial son elementos clave para mejorar el control de esta enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones graves y muerte prematura.

Registro Mexicano de Hipertensión Arterial (RIHTA)

El Registro de Hipertensión Arterial de México (RIHTA) tiene como objetivo evaluar la prevalencia de la hipertensión controlada y no controlada, así como de factores de riesgo cardiometabólicos en adultos con esta afección.

Desde diciembre de 2021 y hasta abril de 2023 se recolectaron datos de 6.000 pacientes cuyas variables incluían el diagnóstico, características clínicas, antropométricas,  a la par que variables demográficas y de tratamiento. El registro arrojó una participación femenina del 61% con una edad promedio de 64 años y que indicaba que el 59% no mantenía la HTA en un adecuado control.

Hallazgos RIHTA

Uno de los hallazgos primordiales es la falta de homogeneidad en cuanto a los tratamientos farmacológicos del paciente con HTA, pues el 60.8 % combina tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, mientras que un 33,9 % solo llevaba tratamiento farmacológico y 4,4 % seguía tratamientos no farmacológicos.

Los fármacos más utilizados son los antagonistas de los receptores de angiotensina con 62,3 %, seguidos de las tiazidas en un 32,8 %, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en 24,9 % y los bloqueantes de los canales de calcio en un 22,04 %.

Para más información se puede consultar la página https://grehta.org/rihta-2/

The post Expertos llaman a mejorar diagnóstico y tratamiento en foro de hipertensión arterial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/QSA0wON

jueves, 16 de mayo de 2024

El concepto de cepa-dependencia, clave para determinar la efectividad de un probiótico

Las evidencias sobre el papel que juega en nuestra salud de la microbiota intestinal, el conjunto formado por cerca de 100 billones de microorganismos que residen, sobre todo, en el intestino grueso, están calando cada vez en mayor medida no solo entre los profesionales sanitarios, sino también entre la población general.

Su auge se basa en un conocimiento cada vez mayor del papel que ejerce la microbiota intestinal sobre el binomio salud/enfermedad, pues, más allá de comportarse como todo un ecosistema de nuestro organismo, clave en la digestión de alimentos y en la producción de algunas vitaminas esenciales, tiene un impacto significativo en nuestro sistema inmunitario e incluso en el estado de nuestra salud mental.

Estudios recientes apuntan a que la alteración del equilibrio de la microbiota intestinal desempeña un papel importante en los síntomas digestivos, que pueden afectar de forma ocasional a niños y adultos sanos, con un impacto en la calidad de vida y la actividad laboral y escolar, y que además se traduce en la mitad de las consultas de aparato digestivo en nuestro país. En concreto, estos síntomas se vuelven recurrentes en un 20% de la población.

En este sentido, una de las principales recomendaciones para tener una microbiota intestinal equilibrada y variada consiste en seguir una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos; todos ellos alimentos ricos en fibra prebiótica. Pero, además, hay que destacar el papel clave que cumplen los probióticos, y especialmente aquellos factores que se deben tener en cuenta para seleccionar un probiótico específico.

Como se ha abordado durante el XV Workshop ‘El Microbioma humano y su modulación en las diferentes etapas de la vida’, organizado por la Sociedad Española Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) y celebrado recientemente en Sevilla, hay varios aspectos fundamentales para determinar la efectividad de un probiótico: el primero, es esta cepa-dependencia, es decir, que el probiótico tenga nombre y apellidos; además es muy importante que cuente con suficiente evidencia científica sobre sus beneficios, así como la importancia de su supervivencia a lo largo de todo el tracto intestinal, lo cual permitirá que llegue hasta la microbiota en cantidad y diversidad suficiente.

Es relevante destacar el concepto de cepa-dependencia ligado a los beneficios de un probiótico, ya que no todos los probióticos, por el hecho de serlo, aportan los mismos beneficios, y tampoco el mismo nivel de evidencia científica. Un buen ejemplo de probiótico con evidencia científica es la cepa Bifidobacterium lactis CNCM I-2494, con más de 20 estudios bien diseñados. Esta cepa ha demostrado que llega viva al intestino, aportando una mayor diversidad a la microbiota, y por tanto contribuyendo a equilibrarla.

En un estudio de revisión liderado por expertos de SEMIPYP y publicado hace unos meses en la revista Anales de Microbiota, Probióticos & Prebióticos, se evidenciaba que la intervención con la cepa probiótica B.lactis CNCM I-2494 durante cuatro semanas puede contribuir a mejorar la tolerancia a dietas ricas en fibras fermentables propias de los alimentos vegetales -razón por la cual podrían resultar flatulentas-.

En definitiva, podemos considerar los probióticos como un pilar que ayuda a modular la microbiota intestinal.

The post El concepto de cepa-dependencia, clave para determinar la efectividad de un probiótico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/DqRBVwS

Episodio depresivo con síntomas psicóticos

Datos generales del paciente

Diagnóstico: TRASTORNO PSICÓTICO AGUDO TRANSITORIO
Sin antecedentes familiares
Edad: 31
Años de evolución: 0
Peso en kg.: 63
Altura: 170
Alcohol: Consumo moderado
Drogas: No consume
Ejercicio: Sedentario
Género: Hombre
Fumador: No

Título:

EPISODIO DEPRESIVO CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS

Principal motivo de la consulta o ingreso:

Paciente que acude a urgencias traído por la madre por cuadro de mutismo y ausencia de respuesta a estímulos con presentación catatoniforme.

Antecedentes:

1-Médico quirúrgicos, 2-Personales, 3-Psiquiátricos y tratamiento, 4-Hábitos tóxicos
1. No constan.
2. Separado, 1 hijo de 6 años. En paro y reciente ruptura sentimental.
3. Ansiedad en el pasado en tratamiento ocasional con lorazepam.
4. No constan hábitos tóxicos.

Exploración psicopatológica:

Acompañado por su madre. No es posible explorar la orientación debido a su cuadro de mutismo y acinesia. No es capaz de mantenerse de pie, rigidez cérea, incapaz de emitir sonidos. Gran angustia psicótica. No es posible explorar debido a su estado de perplejidad explorar las alteraciones sensoperceptivas, alteraciones de la forma o contenido del pensamiento ni el humor. No es posible sacar mas datos de la exploración.

Diagnóstico: 

Depresión psicótica con presentación de mutismo acinético.

Tratamiento:

Venlafaxina 225mg/día
Cariprazina 6mg/día
Lorazepam 1mg/8 horas

Evolución:

El paciente evoluciona lenta, pero favorablemente, primero disminuye la angustia con disminución de la perplejidad y la inmovilidad, persiste el mutismo, pero empieza a entender órdenes sencillas. El paciente pasa 13 días ingresado, progresivamente empieza a emitir palabras sencillas y empieza a moverse y deambula con ayuda. Cuando su discurso empieza a ser inteligible se muestra autorreferencial, suspicaz y asustado aunque acepta el tratamiento y pese a que tan solo muestra una conciencia parcial de enfermedad.
Al alta el paciente muestra un discurso coherente, fluido aunque aún algo escaso, persiste contacto suspicaz, se muestra menos asustado y angustiado, conciencia de enfermedad. Relata cuadro depresivo con síntomas nucleares de cuadro afectivo nuclear con gran ansiedad y síntomas psicóticos ya atenuados aunque aún sin mejoría completa.
Al alta el paciente seguirá revisiones en hospital de día y será supervisado por la familia. A día de hoy el paciente se encuentra totalmente recuperado, continua con la medicación que llevó al alta a excepción de lorazepam que solo toma 1m g/día.
Las pruebas complementarias TAC, Serología, analítica general son normales. No se encuentran alteraciones de interés.

Bibliografía: 

Rey J, Bella-AwusahTolulope T, Liu J. IACAPAP Textbook of Child and Adolescent Mental Health. 2015. En: Joseph M. Rey. Mood disorders E1 Depression in children and adolescents [Internet]. Geneva: International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2015. [citado 12 ene 2017] [pp 1-36]. Disponible en: https://ift.tt/tKryI54. Birmaher B. Improving remission and preventing relapse in youths with major depression. Am J Psychiatry. 2014;171(10):1031-3. Marcelli D. Adolescencia y depresión: un abordaje multifocal. Barcelona: Masson; 1992. Alonso-Fernández F. La depresión y su diagnóstico. Nuevo modelo clínico. Barcelona: Labor; 1988. Grande I, Berk M, Birmaher B, Vieta E. Bipolar disorder. Lancet./2016;387(10027):1561-72. Kann L, Kinchen SA, Williams BI, Ross JG, Lowry R, Grunbaum JA, et al. Youth Risk Behavior Surveillance—United States, 1999. State and local YRBSS Coordinators. J Sch Health. 2000;70:271-85.

The post Episodio depresivo con síntomas psicóticos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/mThgq5b

miércoles, 15 de mayo de 2024

Aprobada la Ley de Universalidad del SNS

El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado el proyecto de la Ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de «seguir ampliando la cobertura sanitaria a más ciudadanos», tal y como ha avanzado la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Este proyecto de Ley tiene el fin de recuperar el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones para las personas españolas que residan en el extranjero, para los extranjeros que vienen por reagrupación familiar y para toda persona residente en España con independencia de su condición administrativa mediante la revisión de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del SNS.

Según ha explicado la ministra, esta Ley «recupera el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones, no solamente para las personas que residen en España y que hasta ahora estaban excluidos, sino también para los españoles residentes en el extranjero que cuando venían a España no tenían derecho a esta prestación».

En este sentido, ha detallado que, para que esto sea posible, se habilitaría una «declaración responsable» para las personas que residen en España, con lo que «no se le negaría nunca a ningún residente, a ninguna persona, la asistencia sanitaria». También se amplían los derechos a la protección de la salud y a la atención sanitaria a las personas ascendientes reagrupadas por hija o hijo titular del derecho a la asistencia sanitaria en el SNS, cuando estén a su cargo y siempre que no exista un tercero obligado al pago de dicha asistencia.

Financiación de gafas y lentillas en el SNS

Por otra parte, Mónica García, ha confirmado que su departamento implantará la financiación de las gafas y lentillas en 2025 «de manera progresiva» en el SNS. Así, comenzará por los niños de las familias más vulnerables.

«Queremos empezar por las personas más vulnerables y con menos capacidad de acceso a este derecho. Y también por las poblaciones más infantiles, que tienen de alguna manera un mayor recambio o un mayor gasto en este sentido. Pero estamos estudiándolo con todos los actores», ha declarado.

En este sentido, García ha confirmado que su departamento va a comenzar «ahora» reuniones con los ópticos-optometristas, «que ya tienen algunas propuestas»; si bien ha aclarado que ampliará «los detalles» una vez que tengan «datos más concretos» tras haber realizado «un análisis más pormenorizado».

 

The post Aprobada la Ley de Universalidad del SNS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Z7doFwM

martes, 14 de mayo de 2024

“En Sanidad, todas las comunidades tenemos los mismos problemas”

La consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, María Martín Díez de Baldeón, afronta con ilusión su segunda etapa en el cargo tras el retorno del PP al Gobierno riojano. Desde que en julio tomó posesión de la cartera ha dedicado gran parte de sus esfuerzos a reducir las listas de espera. “En seis meses las hemos bajado un 21 por ciento. Era inadmisible que la gente tuviera que esperar entre 6 meses y un año para una intervención”. Entre sus líneas maestras se halla, además, el refuerzo de la Atención Primaria, la implementación de programas de salud mental en la infancia y adolescencia y la creación de una facultad de Medicina, que ayudará a generar un “ecosistema” sanitario que haga de La Rioja un lugar atractivo para los profesionales de la salud. En la entrevista con la Revista EL MÉDICO aboga por los acuerdos entre todas las comunidades, “porque en Sanidad todas tenemos los mismos problemas”.

María Martín Díez de Baldeón. Entre 2015-2019 fue consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, cargo que abandonó al ganar el PSOE el Gobierno riojano. En julio de 2023, también con un ejecutivo popular liderado por Gonzalo Capellán, volvió a convertirse en la máxima responsable de la Sanidad riojana. Nacida en Toledo, es ingeniera de montes por la Universidad Politécnica de Madrid y graduada en Ciencias Políticas por la UNIR. Es una activa defensora de la igualdad de oportunidades y de trabajar por acabar con la brecha salarial en el área sanitaria entre hombres y mujeres.

Consejera entre 2015-2019 y ahora de nuevo desde julio de 2023. En medio, la pandemia de COVID-19. En Sanidad, ¿qué diferencias ante y postpandemia señalaría como más significativas?

La forma en que se han disparado las listas de espera en estos últimos cuatro años y la toma de determinadas decisiones, como la internalización de distintos servicios sin haber planificado que podían haber faltado profesionales de especialidades concretas o que eran servicios transversales para el funcionamiento del hospital, han hecho que se resienta el funcionamiento del hospital y que sea todo bastante más difícil en algunas áreas asistenciales.

Con un intermedio de signo político contrario, al volver a la consejería con el PP, ¿qué diferencias más notables ha percibido con respecto a su etapa anterior?

En el anterior gobierno hubo una cooperación entre extrema izquierda y PSOE. Esos dos votos que necesitaban, de Izquierda Unida y de Podemos para gobernar, obligó a que todo lo que estaba externalizado se internalizara, pero sin previa planificación. Por ejemplo, así se hizo en radiología sin haber aportado los suficientes radiólogos al hospital y ese cambio en un servicio transversal como el de radiología lo que hace es que se distorsione prácticamente todo. Hubo momentos en los había gente hospitalizada esperando una intervención o una prueba sin poder intervenir porque esa radiología, TAC o resonancia no se podía hacer. Ocurrían cosas como esta. Se internalizó también todo el tema de transporte sanitario, lo que duplicó el presupuesto que teníamos nosotros. Se internalizó toda la anterior cooperación público-privada concertada, con la que siempre que había picos lográbamos que se bajara en la concertada, pero al anular esta colaboración se dejó que siguiera subiendo y se pasara de unas listas de espera de alrededor de 40 días a encontrarnos con 123 días cuando hemos llegado nosotros.

Como mal generalizado, la falta de profesionales sanitarios será un amargo desayuno cotidiano. ¿Cómo está La Rioja en este baremo de necesidad?, ¿cómo paliar esta insuficiencia?

Lo peor de todo es la inacción de quien tiene la competencia que, en este caso, es el Ministerio de Sanidad. Todos sabemos que hay déficit de determinados profesionales, como, por ejemplo, los relacionados con salud mental: psiquiatras, enfermeras y psicólogos clínicos, así como en AP, médicos, pediatras y enfermeras de familia; todo esto que se sabe desde hace años y se tenía que haber planificado. En el año 2018 se firmó un acuerdo entre los consejeros de todas las comunidades, en aquel momento en su mayoría del PSOE, y llegamos a una resolución para la mejora del número de profesionales, para que se fuera avanzando. Al llegar el 2023 no se había hecho absolutamente nada, se seguía con el mismo problema, pero agravado. En La Rioja había los mismos médicos de familia que en 2019 y menos psiquiatras. Esto sí que es un problema.

Cuando se reclaman más sanitarios pensamos en salarios, pero en realidad, ¿sólo con más dinero se arreglaría esa falta? ¿qué otras cosas habría que ofrecerles?

Creo que lo que hay que cambiar es la manera de actuar en todo el sistema. La AP del año 86 no es la misma que la del 2024. Hay más exigencias, más especialidades, más coordinación y más tecnología. En la gestión pública, el problema que tenemos es que la gestión en sí avanza mucho más lenta que en el resto de los ámbitos. Esto me parece que es sobre todo un problema de gestión y de ineficacia. No me refiero a los profesionales, sino al conjunto del sistema público, por lo que creo que la base está en la revisión de un modelo que sigue teniendo el esquema del año 86, cuando estamos en el siglo XXI. Para mí, esa es la clave; no es ni el dinero, ni el horario, es sencillamente que el modelo que se está llevando ahora de a lo mejor trabajar más profesionales y repartir las competencias, o qué tipo de cartera tiene que haber y qué no, debiera cambiarse por uno que analizara que tipo de cosas no aportan valor y se siguen haciendo. Todo esto requiere una revisión muy profunda en la que debe intervenir todo el mundo con voluntad de mejorar por parte de todos.

¿Ante esta carencia se compite al mejor postor entre comunidades y las más pequeñas quedan relegadas? ¿Cómo competir en igualdad con el atractivo profesional de Madrid, Barcelona, …? ¿Competir o compartir y colaborar?

Creo que en el momento en que se pusiera encima de la mesa este avance de modelo probablemente no tendríamos esa carencia. Pero en este momento, pondré un ejemplo no de esta legislatura, sino de la anterior.  Se decía de La Rioja, que nuestros profesionales se iban a Navarra porque allí tenían mejores condiciones y mejores sueldos. Nuestra relación con Navarra y el País Vasco siempre ha sido muy buena a través de convenios. Al firmar un convenio con Navarra, los periodistas le preguntaron al consejero invirtiendo los términos, que por qué los médicos de Navarra se venían a La Rioja, si era porque había mejores condiciones y mejores sueldos. Así que, el problema de la Sanidad pública es la falta de indicadores, de evaluación y de datos reales sobre lo que está pasando. A mí, una de las cosas que más me sorprende en este sector es que no haya un registro de profesionales y que, ahora, en el siglo XXI, en 2024 todavía esté sin cerrarse este registro de profesionales. A partir de ahí, es cierto que casi todo o mucho son percepciones y cuando se juegan con percepciones hay veces que no es la realidad y creo que ese es uno de los ámbitos, el del dato y el de la calidad del dato, lo más crítico en la Sanidad pública.

¿Qué papel tendría que jugar el Consejo Interterritorial?

Tendría que ser el de la coordinación absoluta y no está siendo así. De ello doy fe especialmente en esta nueva legislatura del Estado. A mí nunca me había pasado, y llevo en cargos públicos mucho tiempo, que en una Interterritorial todas las Comunidades de todos los signos políticos estén diciendo una cosa y que el resultado sea otro y, además, digan que es por consenso. Me parece que eso es primero una deslealtad y, segundo, una falta de cara a futuro de lo que tiene que ser la cooperación entre instituciones. Es muy fácil ponernos de acuerdo entre las Comunidades Autónomas; todas tenemos los mismos problemas, independientemente del signo político, la Sanidad tiene las mismas necesidades y enseguida nos ponemos de acuerdo. El ejemplo fue la obligatoriedad de las mascarillas; todos sabíamos lo que debíamos hacer, pero fue una decisión que no fue consensuada. Ahora ocurre lo mismo, te dan una serie de planes y datos sin tiempo y capacidad de reacción; creo que hay que tener voluntad por todas las partes, especialmente cuando alguien tiene una competencia que afecta a otra institución, y me refiero a cualquier cosa que afecte a los profesionales, que si se da ese paso tiene que ir con memoria económica y financiación. Si no, lo que estás haciendo es un canto al sol y casi un engaño.

¿Consecuencia de lo anterior pueden ser las largas listas de espera?, ¿cómo están en La Rioja?  Y ¿cómo gestionan su reducción?

Nada más entrar al Gobierno hicimos un plan de choque; nuestro presidente en la campaña electoral fue muy claro y dijo que él no solo no huía de la colaboración público-privada, sino que entendía que lo inteligente es aprovechar todos los ámbitos, que también en Sanidad creía en la colaboración público-privada. Por eso, uno de los ejes fue volver a los conciertos para ayudar en esos picos de listas de espera, aunque en aquel momento ya no era una cuestión de picos, sino de bajar la cifra de unos indicadores excesivamente altos en tiempos de espera. Nunca había habido tal volumen de personas que esperasen más de 6 meses y hasta un año para una intervención; nos parecía que no se podía consentir. Con nuestro plan de choque se hizo, por un lado, actividad extraordinaria, se estudió hasta donde podíamos llegar con medios propios, apretando el acelerador, duplicando camas en todas las habitaciones del Hospital San Pedro, que son individuales, contando con el Hospital de Calahorra para derivar pacientes, haciendo actividad extraordinaria bien programada y otra serie de líneas en ese plan de choque que han dado, en seis meses, un resultado de una bajada del 21 por ciento en listas de espera. Hemos pasado de 120 días el 1 de septiembre a 80, que es el último dato que tenemos.

En La Rioja están poniendo en marcha una Facultad de Medicina, ¿creen que ayudará a asentar a los médicos en la comunidad?

Entendemos que sí y que, sobre todo, lo que va a crear es un mayor ambiente y nivel a la hora de la calidad asistencial y querer quedarse, porque estas son profesiones muy vocacionales, que de tener la oportunidad de doctorados y de dar clase se quedarán, porque aquí en La Rioja tenemos el centro de investigación Biomédica y también el de investigación clínica. Con todo ese entorno entiendo que puede ser muy atractivo que exista esa facultad de Medicina.

Los problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes y más después de la pandemia, van en aumento. Es uno de sus objetivos de legislatura, ¿cómo se enfrentan a estas patologías in crescendo?

Cogiendo el toro por los cuernos y empezando por los diagnósticos precoces. Para eso lo que hay que hacer es trabajar de la mano de Educación, sobre todo, y del Instituto de la Juventud. También estamos con la Universidad. Por un lado, está la parte de la Universidad en investigación, ya que tenemos un departamento muy importante de Psicometría. En este momento ya hemos dado pasos de cribado en secundaria, cuando empiezan a producirse los cambios de los niños, para aplicar programas de intervención emocional. Pero daremos más pasos todavía para que esos cribados sean en todos los niveles de Educación, en segundo de primaria especialmente, y luego reforzar desde AP esos niveles leves y moderados, dirigidos sobre todo a estrés, ansiedad e idea suicida en caso de jóvenes con trastornos leves, que son los que al final puede colapsar si pasan a trastorno grave, pero que si lo coges a tiempo no va a más y logras un filtro que entendemos que es lo más importante. También creemos que es clave poner un foco especial sobre el trastorno del neurodesarrollo, para lo que ya tenemos en marcha un programa muy potente de atención temprana hasta los 6 años, pero queremos reforzarlo y ampliarlo.

La AP es la clave de una buena Sanidad pública. ¿Cuáles son las demandas, las fortalezas y las debilidades de este nivel asistencial en la Rioja?

La fortaleza creo que es el tamaño. Tenemos 20 zonas básicas de salud. Esas zonas tienen 20 coordinadores y creo que se pueden hacer proyectos innovadores con ellos y con las supervisoras de enfermería, para ir dando pasos muy eficientes tanto en modelos de gestión como de la asistencia. Destacaría proyectos interesantes de Medicina comunitaria y de aplicación de retinografía, que pueden frenar luego la asistencia y las listas de espera en hospital. Es decir, pasos en AP que es más fácil de aplicar por el tamaño. La debilidad que tenemos es la dispersión; hemos de tener muchos más efectivos que en Madrid para una población que es bastante menor. Hay que llegar a todos los sitios y nosotros tenemos 174 consultorios y hay que atenderlos. En algunos lugares tenemos médicos con solo 300 tarjetas sanitarias y eso al final es un problema, porque para gestionar esto a veces hay que hacer auténticas maravillas

Y en una región con tantos pequeños municipios, ¿qué peso tiene la AP rural?

Es otra de las fortalezas, empezar a dar pasos para que la atención personalizada, la Medicina individualizada, sea desde AP, porque siempre se nos va la idea al hospital, a oncología o dermatología. En este caso, Medicina personalizada en AP significa que si nosotros tenemos una zona en la que la mayoría son agricultores y ganaderos, se puede hacer hincapié en las enfermedades y patologías que pueden venir derivadas de esa profesión; en otra zona, que sea de más industria pues lo mismo, trabajando en cada zona con investigación específica dirigida a lo que en ella más se necesite. Por ejemplo, en áreas de población envejecida se puede hacer Medicina personalizada más tipo Geriatría. Si en algún sitio se pueden dar estos pasos y conseguir avanzar rápido en Medicina personalizada es en las zonas rurales. En consecuencia, la gente de zonas rurales pequeñas con centro de atención continuada puede estar mejor atendida que la de la ciudad, porque la Medicina personalizada es sobre todo en primaria y conociendo al paciente.

Una queja que comentan con frecuencia muchos médicos es la poco ágil relación entre AP y atención hospitalaria. ¿Cómo es en La Rioja?

Siempre me planteo esa cuestión porque hay especialidades donde es muy fácil y en otras no tanto. Las nuevas tecnologías son las mismas en todos los casos: correo electrónico, videoconferencias, teléfono, WhatsApp. En la anterior legislatura nosotros organizamos el Foro de Profesionales, una especie de buzón donde se hablaba de todo y esta cuestión se planteaba. Al final, la conclusión era que todo depende de personas; los medios es fácil disponerlos, pero lo demás depende de las personas.

Humanizar la Sanidad frente al avance de nuevas tecnologías con digitalización creciente y la IA ya en marcha. ¿Cómo casan la atención personalizada y esta necesaria tecnologización?

Es totalmente compatible. Y en el caso de vulnerabilidad, como es una enfermedad, más todavía; puede darte seguridad que un robot con big-data sea capaz de ayudar con tumores malignos porque ve más que el ojo y tiene mayor probabilidad de encontrarlos que un cerebro humano; pero tú de quien te fías es de la persona que corrobora lo que explora ese robot y que lo que dice ese big-data es cierto. Porque creo que hay un componente primordial; en la curación de una enfermedad un gran porcentaje tiene que ver en cómo te la comunican, cómo te animan y a que lleves un tratamiento de forma adecuada, no solo en el entorno familiar, sino en este caso en el hospitalario y en la AP. Si esos profesionales tienen esa empatía, el proceso es mucho mejor que si no lo tienen, y un robot o una IA jamás van a tener esa empatía.

¿Qué papel ocupa esta “Medicina preventiva” en su hoja de ruta sanitaria?

Total, es la número uno. Es como en todo, parece que donde más presupuesto se pone es lo más importante, y no es así. Salud Pública entiendo que es casi lo más importante porque es la que se encarga de la prevención, epidemiología, de todas las alertas. En nuestro caso, Salud Pública trabaja en red con infinitas instituciones, asociaciones, especialmente, con educación en prevención y educación en formación de salud. Tienen un gran papel concomitante con AP y enfermería, que son las puertas de entrada para esa prevención y promoción. Para nosotros es el número uno en Sanidad, porque como decimos, primero hay una Sanidad preventiva, luego una curativa y después está la paliativa. En las tres tenemos especial empeño y las tres son igual de importantes.

Usted también es consejera de asuntos sociales. ¿El código postal es muy decisivo en la salud de los riojanos?

La verdad es que no. A mí, que no soy riojana, una de las cosas que más me llama la atención es que no veo guetos. En La Rioja, tal vez por carácter y por la forma de vida, está todo muy mezclado. Esto es percepción, no es evidencia científica, pero sí hay evidencia científica de que ciertos trastornos tienen influencia social pero no por la clase económica, sino por situaciones concretas, me refiero a la salud mental. Creo que en salud mental todos vivimos bajo circunstancias peculiares del medio o una situación de estrés alta, que pueden hacer saltar la chispa y provocar un incendio en la salud, manifestándose ese trastorno que tenías ahí latente. Eso no es tanto del nivel social, sino más bien de la parte biológica. Pero sí es cierto que el entorno social es importantísimo, porque es mucho más fácil comer bien si tu economía es boyante que si no la tienes, pero no creo que haya más patologías en unos barrios que en otros. De hecho, en los centros de salud se hizo un estudio para el Plan de Salud Riojano y no se detectaron más enfermedades en unos centros que en otros.

Sanidad pública versus privada. Usted es consejera de Sanidad, de toda la Sanidad. ¿Cómo es la relación de ambas en su comunidad? ¿son complementarias o competidoras?

En nuestro ámbito y en esta legislatura son totalmente complementarias. Es el fallo de la legislatura anterior, que fueron antagónicas por parte de la pública; se rechazó todo todo lo que tuviera que ver con la privada. Desde mi punto de vista es un gran fallo. Soy consejera de toda la Sanidad, eso por un lado y, por otro, lo que hace falta es que en esa colaboración lo que prime sea la transparencia y que a través de esa transparencia consigamos mejores resultados para los ciudadanos, que al final es para lo que estamos aquí. Si con la colaboración, además de dar mejores resultados, el sistema es más económico y es más eficiente, estamos en el modelo de gestión complementario público-privado en el que yo creo.

¿Qué empuja a una ingeniera de montes hacia el mundo de la Sanidad? ¿Le gusta la gestión?

Me encanta la gestión, la gestión pública y el reto que supone todo lo que hay que cambiar en ella. Así como la Sanidad pública es el buque insignia de la tecnología, de la financiación, de la investigación, de la formación, de cómo le importa a todo el mundo, la gestión pública de esa Sanidad pública está a años luz de llegar a esa altura de la tecnología que se emplea en salud. Creo que es un reto y en ese reto se pueden aportar muchas cosas con un buen equipo.

Volviendo a la primera pregunta. El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. ¿Cree que hemos escarmentado y aprendido algo tras el baño de realidad sanitaria en la pandemia de COVID-19?

Creo que sí. Ojalá hubiéramos aprendido más, porque muchas veces, incluso por lo mal que lo pasamos lo queremos olvidar, y hay cosas que, a lo mejor, tenían que haber llegado para quedarse. Pero me parece que globalmente sí que se han dado pasos importantes, que se ha reflexionado mucho sobre mejoras y que, aunque quede mucho por hacer, algo se ha mejorado, se ha avanzado o por lo menos se está en la línea de seguir avanzando. Relacionado con la pandemia, en La Rioja se está haciendo un importante esfuerzo en el concepto “Una sola salud”, para prevenir y hacer frente a las amenazas comunes que afectan a la salud y al bienestar de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Antes no se hablaba nada de este tema y ahora se están dando pasos, y aquí pasos importantes.

The post “En Sanidad, todas las comunidades tenemos los mismos problemas” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/kZOlqds

lunes, 13 de mayo de 2024

El virus de la gripe aviar se está adaptando a mamíferos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que hay un total de 36 ganaderías de vacas lecheras en Estados Unidos infectadas por el brote de gripe aviar H5N1. Se ha notificado un caso humano relacionado y 220 personas están siendo vigiladas.

«El virus se está adaptando a las especies de mamíferos, que son más parecidos a nosotros que las aves y, por lo tanto, hay un mayor nivel de alerta. Un mayor nivel de alerta no significa una predicción de que esto se convertirá en una pandemia, pero debemos permanecer vigilantes», ha advertido la directora del departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias (EPP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Van Kerkhove.

Asimismo, la OMS advierte de que «muchas más personas» de las que se han notificado han estado expuestas a animales infectados. «Es importante que todos los expuestos se sometan a pruebas o a seguimiento, y reciban atención si es necesario», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una rueda de prensa que ha tenido lugar en Ginebra (Suiza). Desde la llegada del brote a las vacas estadounidenses, al menos 30 personas han sido sometidas a pruebas.

«Hasta ahora, el virus no muestra signos de haberse adaptado para propagarse entre los humanos, pero se necesita más vigilancia», ha alertado Tedros. También ha recordado que el virus se ha detectado en leche cruda en Estados Unidos, pero las pruebas preliminares muestran que la pasteurización «mata» al virus.

La importancia de consumir leche pasteurizada

El consejo permanente de la OMS en todos los países es que la gente consuma leche pasteurizada. «Sobre la base de la información disponible, la OMS sigue evaluando que el riesgo para la salud pública que plantea la gripe aviar H5N1 es bajo, y de bajo a moderado para las personas expuestas a animales infectados», ha recalcado el director general de la OMS.

En los últimos años, el H5N1 se ha propagado ampliamente entre las aves silvestres, las aves de corral, los mamíferos terrestres y marinos, y ahora entre el ganado lechero. Desde 2021, se han notificado 28 casos en humanos, aunque no se ha documentado ninguna transmisión entre humanos en este periodo.

«La OMS cuenta con un sólido sistema de vigilancia de la gripe en todo el mundo, a través de una red de centros de gripe en 130 países, 7 Centros Colaboradores y 12 laboratorios de referencia con las capacidades y los requisitos de bioseguridad para hacer frente a los virus H5″, ha destacado Tedros.

También cuentan con el Marco de Preparación ante una Pandemia de Gripe, para apoyar el rápido desarrollo y la distribución equitativa de vacunas en caso de pandemia de gripe. «Sin embargo, no existe un sistema similar para otros patógenos, una laguna que los Estados miembros de la OMS están tratando ahora de cerrar a través del Acuerdo sobre Pandemias», ha señalado.

En este sentido, Tedros ha llamado a un enfoque ‘One Health’ que «reconozca los vínculos íntimos» entre la salud de los seres humanos, los animales y del medio ambiente.

«Estos dos sistemas –uno para prevenir brotes y pandemias mediante un enfoque de One Health, y otro para responder a los brotes compartiendo vacunas– son dos elementos vitales del Acuerdo sobre Pandemias que los Estados Miembros de la OMS están negociando», ha explicado.

Por su parte, Van Kerkhove ha pedido que se lleve a cabo más vigilancia en animales, en aves de corral y aves silvestres, y ahora en ganado lechero, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. «Por tanto, las personas que están expuestas a los rebaños infectados también necesitan ser examinadas», ha añadido.

Vacunas preparadas en caso de pandemia

Basándose en las tecnologías de fabricación existentes, la OMS ha trabajado en acuerdos con los fabricantes para tener aproximadamente entre el 10 y el 12 por ciento de vacunas contra esta gripe en producción en tiempo real en caso de que se necesite distribuirlas, en función del riesgo y de las necesidades.

«Así que hay mucho trabajo en marcha en términos de producción, en términos de aumento de esas capacidades. Pero aún no lo hemos hecho. No lo hemos puesto en marcha. Hay miles de millones de vacunas que podrían producirse en el primer año si fuera necesario«, han indicado desde el organismo sanitario de las Naciones Unidas.

Así, la OMS asegura que, si se produce una transmisión entre humanos y si comienza una pandemia, pondrá en marcha un sistema para «activar» una respuesta «seria». «Hay una evaluación continua de los riesgos y una actualización de los virus candidatos a vacuna. Así, para el actual H5N1 en vacas, tenemos dos, pero también hay que tener en cuenta que hay otras cepas de virus H5 circulando y también tenemos candidatos para estas otras cepas de virus H5. Todos estos virus candidatos están siendo actualizados por el sistema y distribuidos a los desarrolladores de vacunas», ha dicho la doctora Wenqing Zhang, directora del Programa de Gripe de la OMS.

«Si nos fijamos en la capacidad de producción de vacunas estacionales, podremos tener más de 8.000 millones de dosis. Ese es el mejor escenario de estimación», ha añadido, recordando que la vacuna contra la gripe estacional no protege contra la aviar.

Las dos vacunas contra la gripe aviar

De hecho, en Europa, a finales del pasado mes de febrero, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) adoptó dictámenes positivos para dos vacunas destinadas a la inmunización activa contra el subtipo H5N1 del virus de la gripe A.

Una de ellas, ‘Celldemic‘, está destinada a la inmunización durante brotes de gripe procedentes de animales, incluso cuando las autoridades de salud pública prevén una posible pandemia.

La otra, ‘Incellipan’, es una vacuna de preparación para pandemias destinada a utilizarse únicamente si se ha declarado oficialmente una pandemia de gripe.

Así, el director del Programa de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, ha aclarado que aún no se ha comenzado a producir ninguna vacuna porque, en primer lugar, es preciso asegurarse de que «funciona» contra este linaje.

«Nuestros colegas del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta (Estados Unidos) están haciendo pruebas. Prueban sueros humanos de personas previamente vacunadas con vacunas H5 para buscar esa reactividad cruzada y asegurarse de que las vacunas candidatas funcionen», ha señalado.

Por otro lado, ha recordado que, actualmente, se producen cientos de millones de vacunas contra la gripe estacional cada año, y esta nueva vacuna tendría que cambiar la producción de la primera. «Así que no se puede simplemente apretar el botón y empezar a producir vacunas contra H5. Se requiere una consideración muy cuidadosa para decidir si producir o no una vacuna, porque hay que determinar si este virus cambia», ha abundado Ryan.

No obstante, ha recordado que el virus se ha extendido «muy rápidamente» por todo el mundo. «Esta vez, no en los seres humanos, pero se expandió muy rápidamente, y eso es lo que nos preocupa», ha señalado.

The post El virus de la gripe aviar se está adaptando a mamíferos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/5Ao48QX

Relación entre la actividad cerebral y la actividad física

El sedentarismo prolongado aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas. Sin embargo, aquellos trabajos donde se incorpora el uso de caminadoras, bicicletas, escaladoras o la necesidad de estar de pie en un escritorio, mejoran la cognición mental sin disminuir el rendimiento laboral.

De acuerdo con un estudio elaborado por Mayo Clinic y publicado en la Revista de la Asociación Americana del Corazón, el funcionamiento cerebral de trabajadores con “estaciones de trabajo activas” mejoró o se mantuvo igual.

Los resultados del estudio revelaron una mejora de las puntuaciones de razonamiento al estar de pie, caminar o subir y bajar de la escaladora en comparación con cuando se está sentado.

“Las estaciones de trabajo activas pueden ofrecer una forma de mejorar sustancialmente el rendimiento cognitivo y la salud en general, simplemente al ejercitarse en el trabajo”.

Así lo afirmó el autor principal del estudio, el Dr. Francisco Lopez-Jimenez, cardiólogo preventivo de Mayo Clinic.

Detalles de la investigación

En la investigación participaron 44 personas en un ensayo clínico aleatorizado. Se evaluaron cuatro entornos de oficina durante cuatro días consecutivos en el Centro para Vida Sana Dan Abraham de Mayo Clinic.

Entre los entornos evaluados se incluyó una estación fija o para sentarse el primer día, seguida de tres estaciones de trabajo activas.

Los investigadores analizaron la función neurocognitiva de los participantes en función de 11 evaluaciones; en las que se valoraban el razonamiento, la memoria a corto plazo y la concentración.

En tanto que, la motricidad fina se evaluó mediante una prueba de velocidad de mecanografía en línea y otras pruebas.

Consecuencias del sedentarismo

Para el especialista de Mayo Clinic, el sedentarismo que proviene de laborar en un trabajo donde se está prácticamente sentado todo el día, se relaciona con enfermedades cardiovasculares y diabetes.

El riesgo de estos padecimientos, dijo, es que no sólo ponen en riesgo al trabajador, sino al nivel de productividad de las empresas para las cuales están laborando; así como que aumenta la posibilidad de gastos médicos.

“No estaría de más analizar la posibilidad de incluir una estación de trabajo activa en la receta médica para la prevención y el tratamiento de afecciones como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes”, consideró a manera de conclusión durante la presentación del estudio.

The post Relación entre la actividad cerebral y la actividad física appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/RmWpHwU

viernes, 10 de mayo de 2024

Una nueva técnica de imagen podría mejorar la evaluación de afecciones cardíacas

Investigadores del Departamento de Bioingeniería y la Facultad de Medicina del Imperial College de Londres trabajaron junto con académicos de la University College de Londres (ambas en Reino Unido) para producir imágenes de resolución submilimétrica de microvasos cardíacos. La nueva técnica de imagen no invasiva se probó en cuatro pacientes humanos.

Esta investigación, publicada en ‘Nature Biomedical Engineering’, podría ayudar a los médicos a comprender mejor el papel que desempeñan dichos vasos en enfermedades cardiovasculares como la enfermedad coronaria microvascular y las miocardiopatías, así como en los dolores de pecho no diagnosticados.

Las tecnologías de imágenes existentes pueden visualizar grandes vasos en la superficie del corazón. Sin embargo, esta nueva técnica podría permitir a los científicos estudiar la fisiología del corazón con más detalle al obtener imágenes de microvasos más pequeños dentro del músculo cardíaco.

El profesor Mengxing Tang, del Departamento de Bioingeniería del Imperial College de Londres y autor correspondiente de la investigación, informa: «Visualizar los vasos cardíacos es crucial para controlar las enfermedades cardiovasculares, pero hay una falta de comprensión de cómo fluye la sangre dentro de los pequeños vasos sanguíneos». Nuestro estudio obtiene imágenes de estos vasos de forma no invasiva con la resolución más alta hasta el momento, lo que, tras más investigaciones, podría ayudar a los médicos a controlar estas enfermedades».

Resoluciones inferiores a un milímetro

Los científicos probaron la técnica de imágenes en cuatro pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH), una afección que hace que las paredes de la cámara del corazón se vuelvan más gruesas con tejido anormal y reduce la cantidad de sangre bombeada hacia adentro y hacia afuera. Utilizaron ultrasonidos y microburbujas (pequeñas burbujas llenas de gas que se utilizan para diferenciar estructuras internas en imágenes médicas) para obtener imágenes de la estructura microvascular y la dinámica del flujo de los corazones de los pacientes en superresolución. Los datos se recogieron en el Hospital St Bartholomew de Londres (Reino Unido).

El tamaño de los microvasos, combinado con los rápidos movimientos del corazón, hizo que obtener imágenes de ellos fuera un desafío, especialmente en resoluciones inferiores a un milímetro.

La técnica del investigador podría ayudar potencialmente a evaluar diferentes afecciones cardíacas. Por ejemplo, los médicos podrían utilizar la técnica para visualizar anomalías estructurales en pacientes con enfermedad coronaria microvascular y miocardiopatías, facilitando su diagnóstico y tratamiento, mejorando así los resultados de salud.

El profesor Tang señala: «Esta es la primera vez que demostramos que es posible obtener imágenes de estos vasos con tal resolución, algo que nunca antes se había hecho en humanos. Esto ha abierto una amplia gama de oportunidades para estudiar la fisiología del corazón y observar diferentes enfermedades y afecciones de forma no invasiva y segura».

Por su parte, la coautora y cardióloga profesora Roxy Senior, del Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Imperial College de Londres, añade: «Por primera vez, esta técnica permite la visualización directa de los vasos muy pequeños del músculo cardíaco que, cuando están enfermos, provocan dolor en el pecho que puede no sólo puede ser debilitante sino que también puede provocar la muerte. Debido a que actualmente estos vasos sólo pueden evaluarse por medios indirectos, la enfermedad puede ser diagnosticada erróneamente».

La investigación aún se encuentra en sus primeras etapas, a pesar del éxito inicial, por lo que se necesitarán más estudios en más pacientes para comprender mejor el valor clínico y de investigación de la técnica. Investigaciones adicionales también pueden conducir a mejoras en la calidad de la imagen.

The post Una nueva técnica de imagen podría mejorar la evaluación de afecciones cardíacas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/51JOuvM

Estudios clínicos contribuyen en la maternidad segura

Especialistas llaman a sensibilizar a los médicos de primer contacto para alentar a la revisión periódica del embarazo con un especialista al menos cuatro veces durante el embarazo, además de resaltar la importancia de la realización de estudios médicos para dar seguimiento seguro en cada etapa.

A pesar de las recomendaciones, el último informe del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) señala que las consultas han disminuido en un 4% en mujeres entre los 15 y 49 años, a pesar de que en México, la Norma Oficial Mexicana 007 señala que deben ser cinco consultas como mínimo.

Disminuye realización de exámenes clínicos durante el embarazo

Se ha registrado una una disminución en los exámenes clínicos para las embarazadas y, en mayor parte, se debe a que en promedio los costos de los estudios en total puede resultar desde los $6 mil hasta los $12 mil pesos, así como la falta de apoyo o tiempo que tienen las madres trabajadoras para asistir al doctor o alguna clínica.

Juan Pablo Zepeda, cofundador y director de operaciones de Examedi señala que la importancia de las consultas prenatales radica en permiten identificar y tratar afecciones como la diabetes gestacional, la hipertensión arterial, entre otras complicaciones que puedan surgir durante este periodo.

Estudios de importancia durante el embarazo

De acuerdo con los especialistas, los estudios que una mamá requiere con mayor importancia es la PTGO en la semana 24 que diagnostica diabetes gestacional y que también existen controles generales e importantes como: Biometría Hemática, Química de 24 elementos, Grupo sanguíneo y RH, Coombs indirecto, VDRL, HIV y Hepatitis B, Chagas, Examen General de Orina + Urocultivo, PAP y ecografía.

En cuanto a la salud de la madre es importante que se realicen los estudios regulares como la Biometría hemática, Química de 24 elementos así como la PTGO, que es uno de los estudios que se requiere con mayor importancia en la semana 24 que diagnostica diabetes gestacional.

Estos análisis ayudan a salvaguardar a ambos, no hay que olvidar la importancia de una buena cultura de la salud con el fin de prevenir las enfermedades o problemas al largo o corto plazo durante la gestación.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2023 una mujer o bebé murieron cada siete segundos en el mundo por causas prevenibles o tratables con la atención sanitaria adecuada.

The post Estudios clínicos contribuyen en la maternidad segura appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/KA2lxEW

jueves, 9 de mayo de 2024

Jóvenes en Farma tratará de conectar el talento júnior con las empresas

El talento joven es uno de los activos más apreciados por la industria farmacéutica innovadora en nuestro país, que en los próximos años prevé crear más de 10.000 nuevos puestos de trabajo para menores de 30 años. La transformación digital, la inteligencia artificial o la revolución de las terapias avanzadas son algunos de los desafíos a los que el talento joven contribuirá a dar respuesta.

Para dar a conocer el sector y las oportunidades laborales que ofrece y para conectar el talento júnior con las empresas nace Jóvenes en Farma, un nuevo espacio web que cuenta con sus propias redes sociales (en Instagram, Tik Tok y Twitter) y que llegará también a los jóvenes a través de eventos presenciales como ferias de empleo o congresos de estudiantes.

“La industria farmacéutica innovadora es estratégica porque es un motor económico, que genera empleo y riqueza, pero también porque genera conocimiento y promueve el bienestar y la salud de las personas, y esto nos convierte en un sector altamente motivador, especialmente para los jóvenes. De ahí el lema del proyecto, Tu talento puede cambiar la vida de las personas”, explica Juan Yermo, director general de Farmaindustria.

Jóvenes en Farma

Jóvenes en Farma está orientada a jóvenes de distinta formación académica, tanto universitaria como de formación profesional. No obstante,  el sector busca profesionales de distinta especialización y rango: desde la investigación básica a los ensayos clínicos, el desarrollo y producción del medicamento, a la logística, las ventas o los aspectos regulatorios.

Tal y como recuerdan desde Farmaindustria en España, la industria farmacéutica es un motor para el mercado laboral, que ofrece más de 51.000 empleos directos y supera los 260.000 cuando se suman los puestos indirectos e inducidos. Los datos de la última encuesta de empleo de Farmaindustria revelan además que se trata de un empleo estable, con un 93 por ciento de contratos indefinidos, además de igualitario, con un 53 por ciento de mujeres en plantilla y una representación femenina del 45 por ciento en los comités de dirección.

The post Jóvenes en Farma tratará de conectar el talento júnior con las empresas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wQEhtSN

¿Cuáles son las comorbilidades más frecuentes de la insuficiencia cardiaca?

Para conmemorar que este mes de mayo es el mes de la insuficiencia cardiaca Cardioalianza ha puesto en marcha este año una campaña de sensibilización online bajo el hashtag #ComorbilidadesIC. Esta tiene el objetivo de aumentar el diagnóstico temprano de las comorbilidades más frecuentes de la insuficiencia cardiaca,  que repercuta en un mejor abordaje y, por consiguiente,  en un mejor pronóstico y calidad de vida para el paciente.

La campaña online estará vigente en los canales propios de Cardioalianza (YouTube, Instagram,  Facebook y X) del 1 al 31 de mayo. Bajo la etiqueta #ComorbilidadesIC, la entidad estatal de pacientes cardiovasculares irá difundiendo distintos materiales didácticos con el objetivo de aumentar el diagnóstico temprano de las comorbilidades asociadas a la IC, puesto que ello es crucial para poder garantizar un óptimo manejo de la patología.

Comorbilidades más frecuentes de la insuficiencia cardiaca

Cabe tener en cuenta que los pacientes con IC tienen a menudo otros problemas de salud asociados que coexisten con la IC y se denominan “comorbilidades”. Las comorbilidades más frecuentes de la insuficiencia cardiaca pueden ser enfermedades cardiovasculares o de otra índole. Entre otras destacan las arritmias, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, diabetes tipo II, obesidad, deficiencia de hierro y trastornos de salud mental como la ansiedad o la depresión.

Estas comorbilidades asociadas a la IC suelen ser crónicas y afectan a tanto a la salud física como mental de la persona, condicionando directamente a su calidad de vida y supervivencia. “Al requerir una atención clínica más compleja, es indispensable asegurar que estos pacientes reciban una atención integral por parte de un equipo multidisciplinar”, subraya Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza.

Desde Cardioalianza recuerdan que  la insuficiencia cardiaca es la responsable del 17 por ciento (20.584) de muertes por enfermedad cardiovascular (ECV) que se producen en España. Esto la convierte en la tercera ECV que causa más muertes. Afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y a más 770.000 en nuestro país, donde se posiciona como primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años.

 

The post ¿Cuáles son las comorbilidades más frecuentes de la insuficiencia cardiaca? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/30HMjDu

miércoles, 8 de mayo de 2024

Impulsan Tamiz Cardíaco Neonatal con equipo especializado

Las malformaciones cardiacas son el principal padecimiento congénito del país pues cada año se registra el nacimiento de entre 12 mil a 13 mil bebés con alguna malformación cardiaca, por lo cual la Fundación Lilo México provee de equipamiento especializado para la realización de tamizaje cardiaco neonatal.

Las principales cardiopatías congénitas identificadas en nuestro país son las alteraciones de (comunicación interventricular o comunicación interarterial, la alteración del conducto arterioso persistente, que provoca insuficiencia cardiaca y que manifiesta pausas en la alimentación, sudoración cefálica y mal desarrollo ponderal.

Tamiz Cardiaco Neonatal

El tamiz neonatal cardiaco consiste en medir la saturación de oxígeno en la sangre de los recién nacidos durante las primeras 48 horas de vida, con el fin de detectar de manera oportuna cardiopatías congénitas.

Dicho procedimiento se realiza colocando un oxímetro de nueva generación en la mano derecha o en cualquiera de los pies de los recién nacidos, ya que si no se detectan a tiempo, podrían ocasionar la muerte en los primeros días de vida.

El 1 de junio de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al artículo 61 de la Ley General de Salud, que hizo obligatoria la realización del Tamiz Neonatal Cardíaco para todos los recién nacidos en México.

Alta mortalidad en cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas son la tercera causa de muerte en menores de 1 año, comúnmente son aquellos infantes que egresan del hospital sin un diagnóstico, pues el 30% de las niñas y niños con alguna malformación cardiaca no son diagnosticados hasta su fallecimiento o cuando presentan síntomas.

Se estima que 90% de las niñas y niños que son intervenidos alcanzan la edad adulta, sin embargo, se prevé que alrededor de 4000 de estos bebés desarrollarán una cardiopatía congénita, que requiere intervención quirúrgica urgente.

Iniciativa de Fundación Lilo

Con esta iniciativa, Fundación Lilo se suma a los esfuerzos de detección temprana en regiones con altos índices de pobreza y marginación. Nuestro objetivo es mejorar la atención médica mediante una estrategia de regionalización, que fortalezca la capacidad local instalada y mejore los estándares de atención.

Desde su creación, Fundación Lilo ha beneficiado a 9,400 niñas y niños a través de su Programa de Tamizaje Cardiaco Neonatal. Y también gestionó la realización de 34 cirugías de corazón y 53 cateterismos cardíacos.

The post Impulsan Tamiz Cardíaco Neonatal con equipo especializado appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/hASrpwR

La SER insiste en que las enfermedades reumáticas afectan a cualquier edad

Más de 11 millones de personas en España sufren enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER. A diferencia de lo que piensa la población, las enfermedades reumáticas pueden afectar a cualquier edad, género, raza, posición social, etc. Si bien es cierto que hay algunas patologías como la artrosis y la osteoporosis que están asociadas con el envejecimiento, hay otras muchas como las enfermedades inflamatorias y las autoinmunes sistémicas como el lupus, la esclerodermia, las espondiloartritis, las vasculitis o la Artritis Idiopática Juvenil, entre otras, que afectan a personas jóvenes e incluso a niños/as. Esta es una de las ideas sobre las que girará el 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, que se celebra del 7 al 12 de mayo.

En torno a la misma se lanza la campaña ‘A todos es a todos’, con la finalidad de desmitificar falsas creencias como aquella que relaciona a las enfermedades reumáticas con las personas mayores.

El Congreso de las enfermedades reumáticas

“Las enfermedades reumáticas no discriminan y pueden afectar a todos, a cualquier rango de edad, desde niños muy pequeños, pasando por jóvenes, de edad media y hasta los ancianos, de cualquier territorio, profesión, etc. Por eso consideramos que la información es la mejor defensa. Conociendo la sintomatología, es posible sospechar de forma precoz la posibilidad de sufrir alguna de estas enfermedades y se debería consultar con el médico de Atención Primaria, para que este pueda derivar al reumatólogo y de esta manera conseguir una intervención temprana y un mejor pronóstico”, exponen desde la SER.

Se calcula que 1.500 especialistas se reunirán en el 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra en el Palacio de Congresos de ExpoMeloneras (Maspalomas, Gran Canaria).  Durante el mismo se abordará la aparición de múltiples terapias dirigidas y el uso de la ecografía, entre los principales avances frente a estas afecciones. Asimismo, la SER también se preocupa por el medioambiente y colaborará con la Fundación Foresta en el mantenimiento de los bosques canarios, con acciones de riego, desbroces y donación de mangueras.

 

 

 

The post La SER insiste en que las enfermedades reumáticas afectan a cualquier edad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rsFVJhW

martes, 7 de mayo de 2024

España contará con un Comité de Cuidados en Salud

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha avanzado este martes que el Ministerio de Sanidad creará un nuevo Comité de Cuidados en Salud. Este estará liderado por la asesora de gabinete del secretario de Estado, la enfermera Alda Recas, con el fin de «darle forma» al papel que tienen que tener los cuidados dentro del Ministerio y, por tanto, dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

«Hoy es un día que teníamos marcado en el calendario para poder presentar la hoja de ruta de cuidados porque actualizar el SNS al siglo XXI no es solo hablar de digitalización, sino de cuidados”, ha declarado.

Según el mismo, “actualizar el sistema nacional de salud no quiere decir solamente introducir innovación tecnológica, sino adaptar el sistema de salud a las necesidades de la población», ha señalado Padilla durante la jornada ‘La salud del siglo XXI: los cuidados‘, celebrada este martes en el Ministerio de Sanidad.

Funciones del Comité de Cuidados

De esta forma, el Comité de Cuidados va a contar con una comisión permanente liderada por dos enfermeras: Maite Moreno Casbas, miembro del ISCII, que será la directora de Cuidados, y Alda Recas, que se va a encargar de la Coordinación Ejecutiva.

Así, Padilla ha explicado que se trata de «una hoja de ruta en cuidados» para saber «hacia dónde y cómo caminar». Sin embargo, ha aseverado que la hoja de ruta de este Comité de Cuidados abarca medidas que «no se van a acabar con esta legislatura, que van a germinar, a mantener estructura y a prolongar».

 

The post España contará con un Comité de Cuidados en Salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/JcHt2wB

Ya disponible la actualización de la guía GEMA 5.4.

Coincidiendo con el día mundial del asma, se ha publicado la actualización del año 2024 de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), disponible para descarga de forma gratuita en www.gemasma.com. Esta edición recoge novedades como la identificación de 8 posibles escenarios de tratamiento combinado en pacientes con asma grave (controlada o no con o sin anticuerpos monoclonales) y RSC-PN (operada o no previamente).

En el capítulo de tratamiento destaca, además, la descripción de las posibles causas de respuesta subóptima al tratamiento biológico del AGNC y la propuesta de actuación racional con cinco acciones secuenciales antes del cambio de anticuerpo monoclonal. Asimismo, GEMA 5.4 incorpora nuevos criterios de tratamiento continuo con glucocorticoides orales (corticodependencia) en asma.

Por otra parte, la guía aborda la identificación de nuevos factores de riesgo para la aparición de asma (sobrepeso u obesidad de la embarazada) o de desencadenantes de crisis o exacerbaciones (cambios climáticos extremos). Además, se ha constatado el impacto que supone para el riesgo futuro del asma las crisis y exacerbaciones recurrentes

Guía GEMA 5.4

El Dr. Vicente Plaza, coordinador de GEMA, afirma que “estas son noticias significativas, reconociendo la dinámica activa en el ámbito del asma, especialmente en lo que respecta al tratamiento de formas más severas de la enfermedad». Asimismo, GEMA 5.4 incorpora las principales conclusiones del reciente consenso REMAS (REMisión en ASma), donde se dónde se establece en 3 años el período de tiempo para determinar la remisión completa y se definen las características de un nuevo concepto de remisión, el de remisión en asma y RSC&PN (vía respiratoria única).

GEMA 5.4, es una iniciativa que promueven 18 sociedades científicas lideradas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y ha sido desarrollada por la consultora de salud Luzán 5 Health Consulting. Como cada actualización incorpora las citas bibliográficas más relevantes publicadas en el último ejercicio.

 

The post Ya disponible la actualización de la guía GEMA 5.4. appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/n7R3WOH

lunes, 6 de mayo de 2024

¿Cómo predecir la artrosis de rodilla?

Un análisis de sangre predijo con éxito la osteoartritis de rodilla al menos ocho años antes de que aparecieran signos reveladores de la enfermedad en las radiografías, informan investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke (Estados Unidos).

En un estudio que aparece en la revista ‘Science Advances’, los investigadores validaron la precisión del análisis de sangre que identifica biomarcadores clave de la osteoartritis. Demostraron que predecía el desarrollo de la enfermedad, así como su progresión, como quedó demostrado en su trabajo anterior.

La investigación avanza la utilidad de un análisis de sangre que sería superior a las herramientas de diagnóstico actuales que a menudo no identifican la enfermedad hasta que ha causado daño estructural a la articulación.

Es necesario tener una radiografía anormal

«Actualmente, es necesario tener una radiografía anormal para mostrar evidencia clara de osteoartritis de rodilla, y cuando aparece en la radiografía, la enfermedad ha estado progresando durante algún tiempo», recuerda la autora principal Virginia Byers Kraus, profesora de los departamentos de Medicina , Patología y Cirugía Ortopédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke. «Lo que demuestra nuestro análisis de sangre es que es posible detectar esta enfermedad mucho antes de lo que permiten nuestros diagnósticos actuales».

La osteoartritis (OA) es la forma más común de artritis, afecta a aproximadamente 35 millones de adultos en los EE. UU. y causa importantes impactos económicos y sociales. Si bien actualmente no existen curas, el éxito de posibles nuevas terapias podría depender de identificar la enfermedad tempranamente y desacelerar su progresión antes de que se vuelva debilitante.

Kraus y sus colegas se han centrado en el desarrollo de biomarcadores moleculares que puedan utilizarse tanto con fines de diagnóstico clínico como como herramienta de investigación para ayudar en el desarrollo de fármacos eficaces. En estudios anteriores, la prueba de biomarcadores sanguíneos demostró una precisión del 74 % en la predicción de la progresión de la OA de rodilla y del 85 % en el diagnóstico de la OA de rodilla.

El estudio actual perfeccionó aún más las capacidades predictivas de la prueba. Utilizando una gran base de datos del Reino Unido, los investigadores analizaron el suero de 200 mujeres blancas, la mitad diagnosticadas con OA y la otra mitad sin la enfermedad, emparejadas por índice de masa corporal y edad. Descubrieron que una pequeña cantidad de biomarcadores en el análisis de sangre distinguían con éxito a las mujeres con OA de rodilla de aquellas sin ella, captando señales moleculares de OA ocho años antes de que muchas de las mujeres fueran diagnosticadas con la enfermedad mediante rayos X.

«Esto es importante porque proporciona más evidencia de que existen anomalías en la articulación que pueden detectarse mediante biomarcadores sanguíneos mucho antes de que los rayos X puedan detectar la OA», apunta Kraus. «La osteoartritis en etapa temprana podría brindar una ‘ventana de oportunidad’ para detener el proceso de la enfermedad y restaurar la salud de las articulaciones«, concluye.

The post ¿Cómo predecir la artrosis de rodilla? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/4owB01V

viernes, 3 de mayo de 2024

Los probióticos son clave en el tratamiento de infecciones virales de vías respiratorias

La investigación sobre los probióticos y su relación benéfica en el sistema inmunológico ha ido en incremento durante los últimos años, ya que se descubrió que no solo tienen beneficio a nivel gastrointestinal, sino que algunas cepas específicas de probióticos tienen la capacidad de actuar sobre infecciones virales en las vías respiratorias.

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología (DGE) hay aproximadamente 100 mil casos al año de enfermedades respiratorias agudas, principalmente en niños de entre uno y cuatro años, seguido de adultos jóvenes entre 25 a 44 años, es decir en edad productiva. Lo anterior, sin mencionar que se estima que hasta el 80 por ciento de las infecciones en vías respiratorias son de origen viral.

En este sentido, los probióticos pueden ser de gran ayuda, pues según  Jaime Cama Cañizares, gerente médico para Productos Farmacéuticos S.A de C.V., Chinoin, existen cepas ampliamente estudiadas por la ciencia que pueden estimular la producción de ciertas sustancias que ayudan a las células del sistema inmunológico a reproducirse y, de este modo, combatir los procesos infecciosos y sus síntomas.

¿Qué son los probióticos y cómo funcionan?

Los probióticos son organismos vivos que proveen un beneficio a la salud si se administran en una cantidad y combinación adecuada. La evidencia científica avala que los probióticos que actúan a nivel de vías respiratorias son L. plantarum CECT 7484 (KABP-022), L. plantarum CECT 7485 (KABP-023) y L. plantarum CECT 30292 (KABP033), Pediococcus acidilactici CECT 7483.

Para Carlos de la Torre Gutiérrez, socio titular de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC) la relación del intestino y sistema inmunológico es posible gracias a que los probióticos tienen la capacidad de atravesar el revestimiento intestinal y llegar a las estructuras que optimizan la producción de diferentes células que tienen acción inmunológica y que producen anticuerpos y otras sustancias para combatir a los virus, como los interferones.

Mecanismos de acción en probióticos

En cuanto a los mecanismos de acción, el especialista detalló que es posible utilizarlos de manera preventiva como un coadyuvante, pues pueden integrarse al tratamiento con antivirales u otros medicamentos que actúan directamente sobre los síntomas de la infección viral.

Un estudio realizado en 300 pacientes mexicanos con infección respiratoria viral, demostró un aumento en la respuesta inmune, es decir, creación de anticuerpos, al mismo tiempo que disminuían indicadores de la infección como la carga viral, los días de recuperación, menos días de fiebre, tos, dolor de cabeza y dificultad para respirar.

Así se comprueba que la estimulación de la microbiota a nivel intestinal influye en la inmunidad contra las infecciones respiratorias virales.

Además, estudios revelaron que la administración prolongada oral de probióticos podría disminuir la fecuencia de infecciones respiratorias de vías superiores.

Por ejemplo, la administración prolongada oral de probióticos puede reducir la tasa de incidencia de estas infecciones en un 18%; incluso puede reducir el número de niños que usaron antibióticos para estas infecciones en aproximadamente 22 por ciento.

Congreso de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Estos resultados fueron compartidos con más de 1,500 médicos especialistas en otorrinolaringología en el marco del 73° Congreso de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello que se desarrolla en la Ciudad de Guadalajara del 30 de abril al 5 de mayo.

En el marco del evento, los especialistas destacaron el papel crucial de los probióticos al establecer la estrecha relación que existe entre el intestino y el sistema inmune, relación que se ve beneficiada por combinaciones de cepas de probióticos ampliamente estudiadas como la de BeneI-G de Productos Farmacéuticos S.A de C.V., Chinoin.

Para finalizar el doctor Cama Cañizares aconsejó que, en caso de presentar síntomas de alguna infección viral en vías respiratorias como continuo flujo nasal, falta de apetito, estornudos constantes, fiebre, tos o dificultad para respirar, es importante acercarse a un médico de cabecera y evitar la automedicación, prácticas que puedan poner en riesgo la salud y la integridad.

The post Los probióticos son clave en el tratamiento de infecciones virales de vías respiratorias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/KpR5d24

El Sindicato Médico Andaluz critica la gestión de la bolsa del SAS

El Sindicato Médico Andaluz ha tildado de “desastre” la  gestión de la bolsa de empleo del Servicio Andaluz de Salud (SAS). No obstante, ha actualizado este jueves los méritos de tres categorías más de la bolsa de empleo hasta sumar un total de 23. En concreto, serán las categorías de Facultativo Especialista de Área (FEA) de Radiodiagnóstico, FEA de Neurocirugía y FEA de Cirugía General y Aparato Digestivo.

Al respecto de esta actualización se ha pronunciado el Sindicato Médico de Andalucía (SMA). Y es que a pesar de que el compromiso era tener actualizada la bolsa del SAS en estas fechas, los listados de la mayoría de las categorías y de las especialidades en el caso de los facultativos siguen sin publicar. “A ello se suman las dificultades provocadas por el cambio del antiguo aplicativo de bolsa a la Ventanilla Electrónica de la persona Candidata (VEC)», ha señalado el SMA en una nota.

El principal problema con la gestión de la bolsa del SAS es que la migración a la VEC ha obligado a los profesionales que ya estaban inscritos a volver a aportar todos sus méritos. «La información del SAS ha sido muy deficiente en este sentido, lo que ha provocado que muchos profesionales que ya habían presentado y validado sus méritos en el programa antiguo no volvieran a hacerlo, lo que les causará un notable perjuicio al reducir drásticamente su puntuación en bolsa», ha vaticinado el sindicato.

Gestión de la bolsa del SAS

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, se comprometía en el Parlamento andaluz a que cada cuatro meses «como máximo» sean actualizados los listados de méritos de la bolsa de empleo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), al tiempo que reiteraba sus «disculpas» a los profesionales que han estado esperando que se publicaran las listas actualizadas.

En su intervención en la Cámara autonómica, Catalina García achacaba los retrasos al volumen de datos y trabajo que ha tenido que abordar el SAS. En este punto, la titular andaluz de Salud desglosaba las cifras del proceso. En esta actualización de bolsa se han realizado mejoras de las publicaciones y acceso a la información.

Así, a la vez que se publican los listados en la web del SAS, se irán habilitando los accesos en la Ventanilla Electrónica de la persona Candidata (VEC) de los méritos valorados, las causas de exclusión, así como los expedientes no tratados, convirtiéndose desde este momento en la aplicación de referencia para todos los procesos selectivos y de movilidad del SAS. El inicio de ofertas de empleo con listados de autobaremos será para los contratos a realizar que tengan fecha de 1 de junio de 2024 en adelante.

 

 

The post El Sindicato Médico Andaluz critica la gestión de la bolsa del SAS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/LJ4keYI

Células madre, el futuro de la medicina reproductiva

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fertilidad está disminuyendo a nivel mundial. Más de la mitad de los países analizados no llegan al nivel de reemplazo generacional. La infertilidad afecta a más del 17% de la población mundial, es decir, una de cada seis personas tiene problemas de fertilidad. En España, además, observamos una disminución de la natalidad, junto con un retraso de la maternidad.

Los avances de los últimos años en las técnicas de reproducción asistida han permitido que muchas parejas puedan cumplir el sueño de ser padres. Estas mejoras en los resultados de los tratamientos de reproducción pueden hacer que muchas mujeres que deciden retrasar la maternidad lo hagan confiando en que la reproducción asistida les dará la solución. Sin embargo, las técnicas de reproducción asistida siguen chocando con las leyes de la biología reproductiva, frente a las que poco pueden hacer. La edad avanzada, el fallo ovárico precoz y la azoospermia secretora son situaciones en las que la medicina reproductiva ofrecen resultados muy pobres y donde la donación de gametos suele ser la única opción con éxito.

Medicina regenerativa

La medicina regenerativa mediante el uso de células madre pretende regenerar o reparar los tejidos u órganos dañados por la enfermedad o su tratamiento, o por el efecto de la edad. Las células madre tienen la capacidad, en condiciones adecuadas, de especializarse en las células que forman los diferentes tejidos del cuerpo. Un ejemplo de medicina regenerativa es el trasplante de médula ósea.

Las células madre pueden ser de origen embrionario o adulto. Las primeras proceden de embriones de 3 a 5 días de desarrollo, obtenidos mediante fecundación in vitro. Las células madre adultas se obtienen de tejidos como la médula ósea o la grasa. Las células madre se clasifican también en función de su capacidad para especializarse en los diferentes tipos de células.

Las células madre totipotentes pueden diferenciarse en cualquier tipo de células. Esta capacidad es propia de las células madre embrionarias. Una célula madre unipotente solo puede especializarse en un tipo de célula, mientras que una célula madre multipotente puede hacerlo en un número limitado de células.

Aplicaciones de las células madre en medicina reproductiva

Fallo ovárico

Estudios en animales han demostrado que la terapia con células madre consigue restituir la función ovárica en animales con insuficiencia ovárica inducida por quimioterapia. Las células madre logran disminuir la apoptosis de las células de la granulosa, la fibrosis del intersticio ovárico, y pueden restaurar la fertilidad al mejorar la foliculogénesis y la función ovárica general.

También se ha realizado estudios en mujeres, aunque con un número limitado de casos, donde se ha demostrado recuperación de la función ovárica, activación de los folículos primordiales, aumento del desarrollo folicular, del número de folículos antrales, incluso embarazos exitosos en mujeres con fallo ovárico prematuro.

Síndrome ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se asocia a disfunción ovulatoria, hiperplasia endometrial e infertilidad. Se ha propuesto el uso de células madre para aliviar estos síntomas, aunque, hasta ahora, solo hay algunos estudios en animales, sin que se sepa si es posible extrapolar esos resultados a la clínica.

Defectos del endometrio

El endometrio fino se caracteriza por un deficiente crecimiento epitelial y vascular y supone una causa de fallo de implantación y fracaso reproductivo. Las células madre han mostrado una gran capacidad para penetrar en el tejido endometrial y regenerarlo mediante la diferenciación en células epiteliales y estromales, y por la producción de factores paracrinos.

Varios estudios han demostrado que el trasplante de células madre mesenquimales (multipotentes) consigue aumentar el grosor endometrial y aumentar las tasas de embarazo. Otro uso prometedor sería para el tratamiento del síndrome de Asherman, caracterizado por el desarrollo de adherencias endometriales que impiden un adecuado desarrollo endometrial.

Células madre en la reproducción masculina

Estudios en animales con azoospermia han conseguido restaurar la espermatogénesis, la morfología testicular normal, y la función hormonal. La experiencia en humanos es muy limitada, aunque prometedora.

Limitaciones y expectativas de la medicina regenerativa en reproducción

La mayoría de los estudios, hasta ahora, están realizados en animales pequeños y se desconoce si los resultados son extrapolables a la especie humana. Además, se desconoce el mecanismo exacto por el que las células madre consiguen restaurar la fertilidad.

Existe preocupación en cuanto a la seguridad y el potencial tumorigénico de las células trasplantadas. Aunque los estudios en animales no han generado un mayor desarrollo de tumores, se necesitan estudios a más largo plazo. Esta preocupación es mayor en relación a su uso en el tratamiento de la infertilidad, donde puede conllevar riesgos para la descendencia, anomalías genéticas o epigenéticas. Existen también limitaciones éticas que pueden dificultar el uso de las células madre.

La posibilidad de desarrollar células germinales en el laboratorio a partir de células madre abrirá la posibilidad de tener hijos biológicos a aquellas personas con alteraciones del desarrollo gonadal. También permitirá generar modelos en el laboratorio para el estudio de los mecanismos subyacentes a la infertilidad y comprobar la eficacia de los tratamientos.

A la espera de que la medicina regenerativa se convierta en realidad en el campo de la infertilidad, algunas clínicas ya ofrecen tratamientos de “rejuvenecimiento” ovárico y de regeneración endometrial a base de infusión de células madre movilizadas de otras partes del cuerpo, o más frecuentemente, infusión de plasma rico en plaquetas obtenidos de la propia paciente.

Los resultados parecen prometedores, aunque actualmente no existe evidencia clínica suficiente para su uso generalizado, y debería limitarse dentro de la realización de ensayos clínicos.

Mientras tanto, posiblemente el mejor tratamiento sea la información: que las mujeres conozcan las consecuencias del paso del tiempo en su capacidad reproductiva, así como las limitaciones de las técnicas de reproducción asistida para solventar esos problemas. Actualmente, ya disponemos de opciones que nos permiten mejorar el pronóstico reproductivo en el futuro, como es la preservación de la fertilidad.

The post Células madre, el futuro de la medicina reproductiva appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/REpGKQH

jueves, 2 de mayo de 2024

Investigadores españoles descubren la relación de las grasas saturadas con el Alzheimer

Es sabido que consumir habitualmente una dieta alta en grasas y calorías tiene una relación directa con la obesidad y la diabetes tipo 2. Sin embargo, ahora un equipo investigador liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha descubierto también el mecanismo que relaciona las grasas saturadas con el Alzheimer.

La investigación, liderada la catedrática del Departamento de Bioquímica y Biotecnología Mònica Bulló, del grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH) y del Centro de Tecnología Ambiental, Alimentaria y Toxicológica (TecnATox) de la URV, se ha centrado en ver cómo esta dieta afecta a unas moléculas que se encuentran en la sangre y otros tejidos como el cerebro.

La investigación se realizó en un modelo de ratones que desarrolla la enfermedad de Alzheimer en edad adulta. Estudios previos en estos animales ya habían demostrado que después de seguir una rica dieta en grasas acababan desarrollando la enfermedad mucho tiempo antes que los que tenían una alimentación convencional. Lo que no se conocía eran los mecanismos que desencadenaban el avance de la enfermedad, y ahora se han resuelto.

Relación de las grasas saturadas con el Alzheimer

Para ello, el equipo investigador analizó la expresión de 15 microARNs (miRNAs), pequeñas moléculas de ARN que desempeñan un papel crucial en la regulación genética, tanto en el plasma como en tejidos cerebrales. Se examinaron los cambios en los microARNs relacionados con la insulina en modelos de ratones con predisposición al Alzheimer y sin que seguían una dieta alta en grasas, sobre todo de tipo saturado.

Los resultados, que han sido publicados en la revista ‘Nutrients’, demostraron que empeoraba su metabolismo después de seguir esta dieta durante seis meses. En concreto, con un incremento significativo del peso corporal y una peor respuesta a la glucosa y la insulina, que son características similares a la obesidad y la diabetes tipo 2 en personas.

Respecto a otros aspectos que se observaron de la relación de las grasas saturadas con el Alzheimer, encontraron una alteración de varios microARNs tanto en la sangre como en el cerebro. Estos cambios estaban relacionados con procesos que pueden dañar el cerebro, como la acumulación de placas de B-amiloide; la producción excesiva de la proteína tabla (que, cuando se descontrola, puede dañar las células cerebrales) y la inflamación dentro del cerebro, que también está vinculada con esta enfermedad.

«Los resultados obtenidos en este estudio suponen un avance en el conocimiento del mecanismo que explicaría la relación entre obesidad, la diabetes tipo 2 y el desarrollo del Alzheimer. Además, ofrecen nuevas dianas para la posible prevención y tratamiento de la enfermedad», concluye la investigadora Mònica Bulló.

The post Investigadores españoles descubren la relación de las grasas saturadas con el Alzheimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/YV8IRns

Los pacientes en prevención secundaria son los que más se benefician de la polipíldora

La polipíldora es una pastilla que tiene 3 medicaciones: ácido acetilsalicílico a dosis de 100 miligramos; fármaco antihipertensivo, ramipril, en dosis de entre 2,5 y 10 miligramos al día y una estatina, la atorvastatina en dosis de hasta 40 miligramos.

Según explica a EL MEDICO INTERACTIVO Manuel Anguita, de la Sociedad Española de Cardiología, el perfil de pacientes que se benefician de la polipíldora son los que necesitan tomar estos 3 medicamentos y que los pueden tomar en un solo comprimido, con lo cual se facilita la adherencia al tomar o menos pastilla.

Así, se trata básicamente de pacientes que son hipertensos y tienen niveles altos de colesterol y que además pues necesitan tomar un antiagregante plaquetario, como es el ácido acetilsalicílico. Es decir, pacientes en prevención secundaria,  que ya han tenido un evento cardiovascular, un problema coronario o un accidente cerebrovascular, un ictus,  o padecen de arteriopatía periférica, tienen aneurismas arteriales y obstrucciones en las arterias a cualquier nivel.

Mejor adherencia

Tal y como señala Anguita, las ventajas de la polipíldora es que mejora la adherencia al tener que tomar menos tomar menos pastillas al día. Este hecho se ha constatado en varios estudios, como es el SECURE, coordinado por el CNIC, en el que se vio que en prevención secundaria tomar la polipíldora frente a los tres fármacos por separado mejoraba el pronóstico de los pacientes y disminuía la incidencia de infartos.

Contraindicaciones

En cuanto a las contraindicaciones de la polipíldora, el cardiólogo diferencia dos situaciones.

En primer lugar destaca la contraindicación absoluta, entre las que se incluyen las alergias a algunos de los componentes. En este caso, habría que optar por otra pauta.

La otra situación de contraindicación es que se necesiten más dosis. La dosis más elevada de atorvastatina que contiene la polipíldora son 40 mg. En algunos pacientes que tienen unos niveles de colesterol LDL muy altos, con 40 miligramos no se consigue alcanzar las cifras recomendadas por las guías de práctica clínica que son menos de 55 mg/dL o de 40 mg/dL para situaciones de eventos recurrentes de muy alto riesgo cardiovascular.

En este grupo de pacientes se necesita añadir otra pastilla de atorvastatina para suplementar y llegar hasta la dosis de 80 miligramos al día o añadir otro hipolipemiante.

Grado de implantación

Manuel Anguita reconoce que para valorar el grado de implantación en nuestro país no tenemos datos absolutamente fiables,  pero su impresión por lo que ve en su medio es que  está infrautilizada.

Al disminuir el número de tomas se mejora la adherencia, “pero a veces los cardiólogos preferimos administrar de forma individual cada uno de los componentes, ya que así podemos utilizar las dosis de una forma más fácil y adaptada a la que necesite cada paciente”.

Además, si se produce una reacción adversa, si el paciente toma los fármacos de forma individual, se puede conocer mejor el origen de ese efecto adverso.

Por eso, la impresión del cardiólogo es que la polipíldora se utiliza menos de lo que de lo que se debería.

The post Los pacientes en prevención secundaria son los que más se benefician de la polipíldora appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/COTBMAI