Suscribete

viernes, 31 de mayo de 2019

Dedícate a sentirte bien contigo mismo: es con quien pasarás el resto de tu vida

sentirte bien contigo mismo

En la actualidad, la sociedad está guiada por varias cosas: el materialismo, el individualismo social y también, la dependencia. La dependencia emocional a las cosas y a las personas. Todo esto genera que los individuos a medida que avanzan se den cuenta de que la vida no es como esperaban. No alcanzan la felicidad como quisieran […]

La entrada Dedícate a sentirte bien contigo mismo: es con quien pasarás el resto de tu vida se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil http://bit.ly/2XiNSN7

El Consejo de Ministros analiza el informe de la AIReF que revisará el gasto hospitalario

El Consejo de Ministros ha sido informado de las conclusiones presentadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la primera fase del proceso de revisión del gasto del conjunto de las Administraciones Públicas, conocido como ‘Spending Review’, según ha informado el Ministerio de Hacienda en el Consejo de Ministros celebrado este viernes.

El Ministerio recuerda que “en la coyuntura económica actual de España, un objetivo clave de la política fiscal es conseguir una combinación de ingresos y gastos públicos que, favoreciendo el crecimiento económico y la creación de empleo, permitan seguir haciendo frente a los compromisos de consolidación fiscal y protección social. Y a tal fin, es imprescindible continuar mejorando la calidad del gasto público”.

El 2 de junio de 2017, el Consejo de Ministros identificó la revisión del gasto en subvenciones y ayudas como primer área objeto de análisis. Se encargó dicho trabajo a la AIReF, estableciendo que el Ministerio de Hacienda sería el enlace entre la autoridad fiscal independiente y la Administración General del Estado para el desarrollo del mismo.

Con el propósito de realizar una evaluación más exhaustiva de las subvenciones públicas, se han identificado siete proyectos que afectan a Comunidades Autónomas (CCAA) y Administración Central, sobre los cuales se han llevado a cabo evaluaciones de estrategia y procedimiento, de eficacia y eficiencia. Han quedado recogidos en el Plan de Acción de la AIReF aprobado mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de enero de 2018. Uno de los siete proyectos analizados por la Autoridad Fiscal, cuyas conclusiones hará públicas próximamente dicho organismo, ha sido el de ‘Medicamentos dispensados a través de receta médica (farmacia extrahospitalaria)’.

Spending Review 2019

Además, con objeto de continuar avanzando decididamente en la evaluación y mejora de la calidad del gasto público, el pasado 14 de diciembre el Consejo de Ministros encargó a la AIReF la segunda fase que comprenderá la revisión de los beneficios fiscales, el gasto hospitalario del Sistema Nacional de Salud, los incentivos a la contratación y las infraestructuras de transporte. Los trabajos se iniciarán este año y tendrán en cuenta datos de años anteriores para tener suficiente perspectiva y realizar un análisis más sólido y con resultados más robustos.

The post El Consejo de Ministros analiza el informe de la AIReF que revisará el gasto hospitalario appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2QDpp2l

Píldoras inteligentes o análisis en remoto, nuevas tendencias tecnológicas del sector salud

Píldoras inteligentes, análisis clínicos en remoto, impresión de órganos en 3D o diagnósticos más certeros, gracias a la inteligencia artificial son algunas de las nuevas tendencias tecnológicas del sector salud. Estos y otros ejemplos se han concretado hoy durante la presentación del informe ‘El paciente digital’, en el marco de la jornada ‘Rethink Salud’, en The Place, el hub de conocimiento de The Valley.

De acuerdo con el documento, el sector está inmerso en un proceso de transformación hacia la “medicina de las 4P”: predictiva, preventiva, personalizada y participativa. Un nuevo modelo individualizado, transversal y global, con monitorización en tiempo real y en el que el paciente genera datos y posee su propio registro.

Durante el encuentro, Juan Luis Moreno, socio y director de Innovación de The Valley, ha presentado el informe, de cuyos datos destacan varias tendencias emergentes de la “revolución digital en el sector de la salud”:

  • Autoconocimiento. Las plataformas online que ofrecen servicios de autodiagnóstico están cada vez más en auge. El objetivo es que el paciente pueda tener disponible en todo momento sus análisis y exámenes de salud para así pasar de una medicina curativa, a una medicina preventiva, personalizada y adaptada a cada persona.
  • Redes de apoyo. Comunidades online que dan apoyo al paciente en cualquier patología, por ejemplo: parejas que están sometidas a un tratamiento de fertilidad o personas con problemas mentales. También, existen aplicaciones para compartir conocimiento médico entre pacientes y profesionales.
  • Profesional sanitario. La idea de “salud bajo demanda” es ya una realidad con aplicaciones que ofrecen plataformas de chat online 24 horas y videoconsulta médica, y mediante las cuales se pueden pedir médicos a domicilio, especializados según los síntomas presentados. Además, se han producido también grandes avances en las tecnologías que utilizan los profesionales sanitarios como las gafas Smart Glasses o el fonendoscopio inteligente, entre otros dispositivos.
  • Hospital inteligente. Los hospitales más innovadores serán aquellos que utilicen la tecnología 5G para transmitir datos en tiempo real y poder realizar operaciones en remoto. También, las tecnologías como los wearables, la realidad aumentada y los robots están ya en los hospitales inteligentes del futuro.
  • Entre las tecnologías de implantes destacan los materiales bioimplantables como hidrogeles y elastómeros, que sirven para crear piel artificial o imitar redes nerviosas y vasos sanguíneos; y los materiales biodegradables (polímeros, cristales líquidos y tejidos biológico). Asimismo, la impresión 3D está revolucionando el healthcare permitiendo, entre otras cosas, crear tejidos y órganos (bioprinting), prótesis, implantes y modelos anatómicos.
  • Medicina no invasiva. Los sensores ingeribles, los minirrobots inteligentes y los sensores implantables están haciendo posible el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento más fácil y menos invasivo de las patologías.
  • Adherencia a los tratamientos. Proporcionar un seguimiento personalizado y una mayor participación por parte del paciente son algunas de las funciones de las apps diseñadas para acelerar los procesos de recuperación.
  • Monitorización y seguimiento. Mediante diferentes dispositivos wearables inteligentes, como ropa funcional o parches con sensores, los pacientes pueden controlar su frecuencia cardíaca o detectar la radiación solar absorbida, entre otras funciones.
  • Investigación clínica. La investigación clínica se está digitalizando con nuevos softwares que facilitan la recopilación de datos, mejoran la atención al paciente, disminuyen los costes sanitarios y contribuyen a la gestión eficiente de historiales médicos. La inteligencia artificial facilita diagnósticos más certeros y rápidos a través del análisis de grandes volúmenes de datos.
  • Medicina preventiva. Entre otras formas de prevención están los servicios de comida saludable a domicilio, los cepillos de dientes inteligentes y los programas de bienestar corporativos.

The post Píldoras inteligentes o análisis en remoto, nuevas tendencias tecnológicas del sector salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2QAuRmE

A.M.A., líder del sector sanitario al superar el millón de productos contratados

La Agrupación Mutual Aseguradora, A.M.A., ha consolidado durante 2018 su posición como líder del sector sanitario al superar el millón de productos contratados.

Durante su Asamblea General, celebrada este viernes, ha hecho públicos los resultados recogidos en el último ejercicio, “un buen año en lo concerniente al sector asegurador”, en palabras de su presidente, Luis Campos, en el que el número de productos contratados se incrementó en el 1,87 por ciento, y el número de pólizas aumentó por encima del 2 por ciento en todos los ramos de su actividad aseguradora. Cifras que reseñan el crecimiento estable y sostenible de los últimos años y consolidan su posición en el sector asegurador.

En cuanto al número de primas devengadas del seguro directo, alcanzaron los 175.337.000 euros, un 1,5 por ciento más que en el año anterior, y el resultado bruto antes de impuestos fue de 8,4 millones de euros, lo que representa un 5,9 por ciento de las primas imputadas netas de reaseguro.

Excelentes datos

En lo referente al número de pólizas, este ha crecido un dos por ciento en todos los ramos hasta alcanzar la cifra de 552.823, según los datos aportados por el secretario general y consejero delegado, Francisco Javier Herrera durante el acto, quien resaltó la renta obtenida en sus inversiones financieras por valor de 2.827.000 euros, gracias a una adecuada estructura de su cartera que en algunos casos ha superado el 10 por ciento de rentabilidad.

Mención especial ha merecido durante la Asamblea el gran crecimiento de AMA Vida, cuya actividad se inició a principios del pasado año y que, un año después, ha alcanzado los 114.000 asegurados más, a través de las casi 600 pólizas individuales y las 56 colectivas

Por su parte, AMA América Seguros se ha consolidado como una de las compañías de referencia en Ecuador donde se ha asegurado ya a más de 30 sociedades sanitarias y firmado más de 40 pólizas colectivas con importantes gremios e instituciones del país.

Tras la presentación de resultados, fueron aprobadas las cuentas anuales, en esta ocasión con el 99,6 por ciento de los votos emitidos y se procedió a la renovación de los dos consejeros que cumplían su actual mandato. Por un lado, Luis Cáceres Márquez, en el Consejo y, por otro, Pedro María Urigoitia Saudino, quien cesa en el cargo y cede el puesto a Diego Murillo.

The post A.M.A., líder del sector sanitario al superar el millón de productos contratados appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2WfWuYk

“La Hematología española tiene muchísimo prestigio a nivel internacional, pero no se conoce suficientemente la especialidad”

La Hematología es una de las especialidades médicas que más se ha desarrollado por la incorporación de nuevas técnicas diagnósticas y nuevas modalidades de terapia innovadora en diferentes enfermedades. Coincidiendo con el sesenta aniversario de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), su presidente, Jorge Sierra Gil, reflexiona sobre la actualidad de la especialidad y de la profesión, y reivindica un mayor conocimiento por parte de la población.

La SEHH cuenta en la actualidad con 2.900 asociados, la mayoría hematólogos, pero acoge también a otros 500 especialistas del ámbito de la salud e investigadores.

La Sociedad Española de Hematología celebra este año su sesenta cumpleaños. ¿Cree que ha conseguido el reconocimiento que merece?

Creo que, en conjunto, sí se ha reconocido su trayectoria, particularmente a nivel internacional. La Hematología española tiene muchísimo prestigio a nivel internacional, pero no se conoce suficientemente la especialidad, que engloba desde el diagnóstico clínico-biológico a la terapia de precisión. Cuenta con figuras plenamente consolidadas que son líderes internacionales en enfermedades importantes, como mieloma, leucemia aguda síndromes mielodisplásicos, neoplasias mieloproliferativas crónicas y también en el campo de la coagulación. Los hematólogos españoles cuentan con ese reconocimiento, pero la especialidad es un tanto desconocida, y por eso hemos intentado reforzar su identidad y darla a conocer a través de la difusión de un reciente documento; a veces, incluso las Administraciones, pero sobre todo la ciudadanía, no identifica muy bien la Hematología con un campo concreto. Desconocen que estamos detrás del diagnóstico del laboratorio, de las enfermedades benignas como las anemias, que cubrimos el cáncer hematológico, la coagulación, la trombosis, el trasplante, la terapia celular, la transfusión… y esa multidisciplinariedad no está suficientemente reconocida. Creo que tampoco se conoce mucho cómo de pionera ha sido la especialidad en el avance de la Medicina, sobre todo de la Medicina de Precisión; por ejemplo, la primera alteración genética asociada a un cáncer fue en una enfermedad hematológica; también, los primeros tratamientos con anticuerpos monoclonales, la implantación de la secuenciación de nueva generación, la terapia celular, la terapia frente a dianas moleculares… Estamos intentando que se conozca todo esto para que se tenga más en cuenta el peso de nuestra especialidad. Nos sentimos satisfechos por el reconocimiento internacional, pero sabemos que tenemos que trabajar todavía más para un reconocimiento de la identidad de la especialidad a múltiples niveles y un reconocimiento de lo importante que es la Hematología dentro de la investigación biomédica en nuestro país.

¿Cuáles son las principales reivindicaciones del hematólogo español?

Además de las de cualquier otro profesional, como las difíciles condiciones de trabajo en el entorno sanitario público, falta de tiempo de visita, plantillas reducidas, dificultades en el acceso a la prescripción de fármacos, etc., nos gustaría tener más peso en los órganos de decisión de los hospitales, que en los centros hospitalarios se reconociera este carácter multidisciplinar de los hematólogos que va del laboratorio a la clínica más compleja, y que se primara el área de conocimiento sobre el modelo de gestión, porque, al fin y al cabo, la mejor gestión clínica surge del mejor conocimiento. Estamos preocupados de que algunos modelos de gestión no tienen suficientemente en cuenta al hematólogo. También reivindicamos una mayor accesibilidad a la innovación terapéutica, más rápida; ante el desarrollo de tantas nuevas terapias, estas acceden al sistema público con cierta lentitud y restricción respecto a lo que se aprueba en Europa. Por otro lado, una reivindicación muy importante para nosotros está ligada al progreso de la especialidad y de su diversidad en cuanto a sus contenidos. Contamos con un programa de formación MIR de cuatro años, por lo que estamos entre los países europeos con una duración más corta de la especialidad. Por este motivo, cuando nuestros especialistas salen al extranjero, en muchos países tienen dificultad para ejercer como hematólogos. Excepto en Italia, con igual situación a la nuestra, en los demás países de nuestro entorno la duración de la formación es generalmente de 6 o 7 años. Por este motivo, la Sociedad Europea de Hematología llevó a cabo una Declaración oficial durante su congreso en Madrid, hace dos años, en la que se insta a todos los países a llevar a cabo un periodo de formación mínimo de cinco años. Hemos trasladado esta reivindicación ya en cuatro ocasiones a las autoridades -ante los diferentes cambios de Gobierno y equipos ministeriales- , y aunque nos hemos movido mucho como Sociedad por tener un programa actualizado que está a punto y entregado desde hace dos años, a fecha de hoy no hemos avanzado, y estamos un poco fuera de los estándares europeos de contenidos oficiales de formación. Nos hemos basado en el currículum europeo para el nuevo currículum de la especialidad a nivel nacional y los contenidos no caben en solo cuatro años.

Se ha referido al gran prestigio de la Hematología española a nivel internacional, ¿en qué aspectos?

Hemos tenido un importante papel en la Sociedad Europea de Hematología y lo seguimos teniendo. A fecha de hoy, y gracias a la doble afiliación a la española y a la europea, somos la sociedad con más afiliados dentro de la europea, más de 600. Además, es también destacable que dos hematólogos españoles lideran el proyecto de investigación en cáncer hematológico de la Unión Europea, el Proyecto HARMONY, que engloba instituciones académicas, grupos cooperativos, industria y asociaciones de pacientes, y en el que la representación de hematólogos españoles es muy importante.

En el seno de esta sociedad científica se han desarrollado 20 grupos cooperativos, ¿en qué temas centran sus principales actividades?

Son muy diversos. El más grande es el Grupo Pethema, dedicado a la investigación traslacional y clínica en enfermedades hematológicas malignas. Es un grupo muy productivo y muy potente también a nivel internacional. Otro es el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético, con gran relevancia y mucha actividad. Hay grupos específicos de enfermedades como los síndromes mielodisplásicos, la leucemia linfática crónica o las neoplasias mieloproliferativas, y algunos más orientados a procedimientos, como el Grupo Español de Terapia Celular y Criobiología, en cuyo seno se encuentra el Grupo Español de Terapia CAR.

Recientemente adelantaba el desarrollo de un plan estratégico para impulsar más la especialidad en un futuro próximo. ¿En qué consiste?

Lo primero que hizo la actual Junta, a principio de 2007, fue elaborar un plan estratégico que engloba múltiples áreas, como la gestión de la propia Sociedad, las relaciones con otras sociedades nacionales e internacionales, aspectos educacionales, la estrategia en investigación o de comunicación, etc. Es un plan que elaboramos con la Escuela de Negocios Esade, y que estamos implantando. Todo lo que hacemos se intenta alinear con él. Otro aspecto importante que recoge es la relación con la industria farmacéutica y biotecnológica. La Sociedad quiere ser completamente independiente de presiones, y transparentar cuál es la relación de sus profesionales con la industria; también, dejar claro lo que son actividades educacionales con aval de la Sociedad y las que son actividades de promoción de la industria. Acabamos de presentar un código de relaciones con la industria, y lo hemos hecho teniendo bastante en cuenta los modelos que rigen esa relación en las sociedades europea y americana de Hematología. Yo he estado siete años en el Comité Ejecutivo de la europea y es una de las cuestiones a las que se daba más importancia.

¿Considera que las plantillas de los hospitales responden a las necesidades actuales?

No responden a las necesidades para trabajar bien; los hematólogos tienen mucha presión asistencial y han de visitar a sus pacientes en menos tiempo de lo que desearían. Y no hablemos ya de las condiciones laborales. Si bien no es algo propio solo de ellos, es cierto que trabajan en unas condiciones de remuneración que no son comparables a las de la inmensa mayoría de países de nuestro entorno, lo cual favorece la fuga de profesionales, que son muy bien considerados en países como Inglaterra, Francia, Suiza o Alemania. Es un tema que hay que resolver en la sanidad pública.

La Hematología es una de las especialidades médicas que más se ha desarrollado por la incorporación de nuevas técnicas y de conocimientos. ¿Cuáles considera que son los principales avances en el tratamiento de las enfermedades hematológicas?

Este ha sido el año de la inmunoterapia, particularmente, de la terapia CAR, y también el de la presentación de nuevos fármacos frente a dianas moleculares, pero ya no solos, sino en combinación con otros también eficaces. El desarrollo de estos nuevos fármacos está llegando a enfermedades a las que antes no se llegaba, como la leucemia mieloide aguda. Destaca, por otro lado, el avance en la caracterización molecular de las enfermedades hematológicas, ya por secuenciación masiva, y que no para de crecer. Pero, sin duda, la terapia CAR está revolucionando el campo del cáncer hematológico.

¿Es, entonces, la terapia CAR la gran esperanza frente al cáncer de la sangre?

En este momento es una esperanza para los pacientes en situación avanzada con leucemia linfoblástica aguda y linfomas de línea B, que se está extendiendo a otras enfermedades, como por ejemplo el mieloma múltiple. Realmente, los resultados son muy prometedores en pacientes que tenían unas perspectivas de vida de meses. Es pronto para saber a largo plazo qué va a pasar, pero ya hay seguimiento de cinco o más años, sobre todo en el caso de la leucemia linfoblástica aguda, y existe una proporción importante de pacientes que no ha recaído, a pesar de que eran enfermos que habían fracasado a todos los tratamientos. Realmente, es una esperanza, pero hay que esperar más seguimiento.

Pero, está el problema de la sostenibilidad. El tratamiento hematológico es costoso. ¿Estas nuevas terapias, como las CAR, pueden tensionar el sistema sanitario?

Toda introducción de fármacos que tienen un alto coste tensionan el sistema sanitario. Por eso, hay que dedicarle más presupuesto. Por otro lado, la aparición de genéricos y biosimilares hace que se ahorre mucho dinero y ese ahorro ha de repercutir en financiar terapias innovadoras.

Aunque los cánceres hematológicos son minoritarios comparados con los tumores sólidos, cada año se diagnostican cerca de 200.000 personas de enfermedad hematológica maligna en la UE. Por enfermedades, ¿dónde están hoy en día las mayores tasas de curación en Hematología?

En la leucemia linfoblástica aguda, la tasa de curación en niños es del 90 por ciento y en adolescentes del 70 por ciento, en la enfermedad de Hodgkin del 85 por ciento, y, por ejemplo, en algunas leucemias de adultos ahora se curan alrededor del 50 por ciento de los enfermos. Es el caso de la leucemia linfoblástica tipo Burkitt y de la leucemia linfoblástica aguda Philadelphia positiva. Además, hemos doblado la supervivencia mediana de los pacientes con mieloma y mejorado el pronóstico de los linfomas. Hay muchos avances. También en trombosis, para la que se dispone de tratamientos mucho más cómodos y fáciles de controlar como los anticoagulantes orales de acción directa, o en el campo de la hemofilia, con grandes progresos, y del trasplante, en el que se ha avanzado muchísimo y hay prácticamente donantes para todos los pacientes que lo necesitan, o la terapia celular, gracias a la inmunoterapia con células CAR…

¿Se produce, como ocurre con algunas patologías, diferencia en el acceso a las terapias en función de la Comunidad Autónoma, centros…?

Yo pienso que sí. Creo que el acceso no es igual en todas las CC. AA, y dentro de ellas tampoco en los diferentes hospitales; depende del modelo sanitario de cada una. Hay hospitales que van a presupuestos, otros que no tienen déficit porque son de la propia Consejería y, por tanto, del gobierno autonómico, otros van a presupuesto pero son en parte empresas públicas de la Consejería… Hay muchos modelos y la percepción es que no hay equidad. Según una encuesta llevada a cabo entre los hematólogos de la SEHH para conocer su percepción sobre el acceso a los nuevos fármacos de alto coste, se constató que para los especialistas no existe equidad, ni a nivel de CC. AA. ni tampoco dentro de ellas.

Recientemente, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se ha suscrito un pacto por el cual la financiación de las terapias CAR-T será compartida entre Comunidades Autónomas y Ministerio (el Fondo de Cohesión se hará cargo de desplazamiento, hospitalización, etc. y la Comunidad de origen del tratamiento) ¿Qué opina de este acuerdo?

Creo que hace falta una partida especial y, si las CC. AA han de costear el tratamiento, necesitarán más presupuesto, que deberá provenir del gobierno central. Con los recursos actuales difícilmente podrán cubrirlo. El presupuesto medio de una terapia CAR está entre los 300.000 y los 400.000 euros, pero se trata de una terapia con intención curativa. Sin embargo, tenemos fármacos presupuestados en esa misma cantidad al año, pero de por vida, como los utilizados en la hemoglobinuria paroxística nocturna, algunos del mieloma o de la leucemia linfática crónica, en este último caso en torno a los 5.000 euros mensuales y a veces también por tiempo muy prolongado.

¿Está satisfecho de su gestión al frente de la SEHH durante estos dos años y medio en la presidencia? ¿Ha logrado los objetivos?

Yo estoy bastante satisfecho, aunque quedan cosas por hacer y vamos a intentar darle un gran impulso este año; además, han ido apareciendo otras nuevas, como la explosión de la terapia CAR. Creo que hemos trabajado mucho y, en la mayoría de los objetivos, o hemos avanzado o los hemos alcanzado, todo gracias al equipo de la Sociedad y al buen ambiente de trabajo en su seno.

¿Cómo piensa que debería ser la Hematología dentro de 15 o 20 años?

Debería ser una Hematología de precisión, que ajuste los tratamientos a las enfermedades y a cada paciente, facilitada por el desarrollo de plataformas de Big Data, y con acceso precoz a unos nuevos fármacos que sean sostenibles. Además, que se produzca una renovación generacional importante y al mismo nivel o mejor que el de los hematólogos que han colocado tan arriba la especialidad; también, que mejoren las condiciones de vida de los profesionales: más tiempo para trabajar y una clara mejora en la remuneración, más próxima a la de los países del centro y norte de Europa.

The post “La Hematología española tiene muchísimo prestigio a nivel internacional, pero no se conoce suficientemente la especialidad” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2I8UXcO

Sanidad financiará los tratamientos para dejar de fumar

La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha confirmado que los tratamientos para dejar de fumar van a ser financiados por el sistema sanitario público, y ha abierto la puerta a cambiar la Ley Antitabaco durante esta legislatura. “A lo mejor hay alguna modificación. Una nueva Ley ya veremos si es necesaria, teniendo en cuenta qué medidas hay que incorporar”, ha concretado en declaraciones a los medios antes de la jornada ‘Tabaco y relacionados: nuevos retos, la misma amenaza’, que se ha celebrado este viernes en la sede del Ministerio con motivo del Día Mundial Sin Tabaco.

Según ha avanzado la ministra, ya se han iniciado los expedientes para financiar los fármacos que ayudan a cesar el hábito tabáquico tras los trabajos realizados en la Comisión de Salud Pública y la Comisión Permanente de Farmacia. Sin embargo, aún no hay plazos para su implementación efectiva, ya que aún faltan aspectos por pulir con las comunidades autónomas y es necesario “negociar con la industria farmacéutica para analizar el coste de los fármacos al Sistema Nacional de Salud”. “Ni idea de plazos. Hay por medio muchos condicionantes, es muy prematuro”, ha insistido.

Preguntada acerca de la posibilidad de que se apruebe una nueva Ley Antitabaco durante la legislatura que acaba de comenzar, Carcedo no lo ha descartado, pero ha abogado por “poner el foco en el cumplimiento de la actual Ley y asegurar los espacios sin humo regulados”. En cualquier caso, ha defendido que la legislación “no está obsoleta”. “Hay que cumplirla. Completó algunos espacios sin humo y la Ley de 2005 fue un paso importantísimo en la lucha contra el tabaquismo”, ha añadido.

Carcedo ha indicado, por otra parte, que el Ministerio está trabajando en mejorar el cumplimiento de la Ley a través de acciones específicas de formación, sensibilización y refuerzo de la labor inspectora en áreas “donde se ha detectado un menor cumplimiento y mayor exposición al humo ambiental de tabaco, como las terrazas de hostelería y recintos de centros sanitarios”.

En este marco, el Ministerio va a actualizar el documento de consenso de aplicación de la norma de 2010. “Estamos observando cierto relajo en el cumplimiento. Esta nueva guía de abordaje se llevará en su día al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la idea es que todos aquellos espacios que la Ley decide que sean sin humo se asegure a la población que se mantengan así”, ha agregado. Junto a esto, ha apostado por “potenciar” las consultas de Atención Primaria en la deshabituación del tabaco, en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS.

The post Sanidad financiará los tratamientos para dejar de fumar appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2WfTTO4

El Sindicato Médico Andaluz avisa de que “no existen suficientes facultativos” para verano

El Sindicato Médico Andaluz ha avisado de que en Andalucía “no existen suficientes facultativos para poder completar la oferta y tener garantizada las sustituciones” durante el plan de vacaciones de verano, el cual también ha criticado por estar “muy poco detallado y sin datos concretos sobre centros de Atención Primaria (AP) y centros hospitalarios”.

Estas declaraciones se producen después de que este jueves se llevase a cabo  la Mesa Sectorial de Sanidad que ha tratado sobre el plan de verano 2019. En esta línea, el SMA ha señalado que “el problema que el personal facultativo tiene para ser sustituido no radica solo en la mayor o menor oferta de contratación, sino que depende en gran medida de la existencia de profesionales para ser contratados”.

En este sentido, el sindicato ha explicado que la oferta que ha lanzado Servicio Andaluz de Salud (SAS) supera en un 8 por ciento a la oferta lanzada el año anterior, “algo que siempre una buena noticia”; si bien han recordado que “no es suficiente y esta situación cada vez se agrava más”, ya que los datos de contratación que ha remitido el SAS sólo aumentan un 8 por ciento y, si ello se referencia al total de facultativos que trabajan en el SAS, comprueban que el porcentaje de sustitución está en torno al 10-12 por ciento.

Para combatir esta situación, la Administración andaluza ha propuesto un sistema de incentivos para que aquellos que voluntariamente accedan a doblar su turno puedan paliar la ausencia de sus compañeros de vacaciones. Al respecto, el SMA ha advertido de que “estos incentivos sean razonables y en todos los centros, ya que el problema que ha existido en años anteriores es que la oferta se realizaba de forma arbitraria y dependía de la voluntad del director del centro”.

En definitiva, el sindicato ha sostenido que se trata de “un plan de vacaciones muy poco detallado, sin datos concretos sobre centros de Atención Primaria y centros hospitalarios, con una oferta que si bien supera en un 8 por ciento la del año 2018, supone de nuevo una gran incertidumbre en cuanto a que pueda ser completada con los profesionales suficientes, sobre todo, en el caso de los facultativos”.

The post El Sindicato Médico Andaluz avisa de que “no existen suficientes facultativos” para verano appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/3119Uq3

Osakidetza contrata sin “discriminación” y tratando a todos los aspirantes “por igual”, según Nekane Murga

El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza gestiona sus procesos de contratación sin “discriminación” alguna y tratando a todos los aspirantes “por igual”, según ha defendido Nekane Murga, consejera de Salud del Gobierno Vasco. La titular de la Sanidad vasca ha respondido así en el Pleno de Control que celebra el Parlamento Vasco a una pregunta de EH Bildu sobre las irregularidades detectadas en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 de Osakidetza. Según esta formación política, se ha “blindado” un modelo de personal basado en el “chantaje” y las contrataciones “fraudulentas”.

En su intervención, Rebeka Ubera, parlamentaria de EH Bildu, ha reprochado a la actual consejera que haya optado por seguir la “senda” de su antecesor, Jon Darpón, quien presentó su dimisión en marzo tras conocerse el presunto fraude en la OPE del Servicio Vasco de Salud.

Ubera ha denunciado que el Departamento de Salud se dedica a “mentir y engañar” a los ciudadanos, con el fin de “mantener un modelo clientelar basado en el miedo, el engaño, el chantaje y la contratación fraudulenta”. La parlamentaria  ha recriminado a la consejera “la desvergüenza” del Servicio Vasco de Salud por tratar de personarse en la investigación judicial como parte “perjudicada” debido a las irregularidades.

Responsabilidad y compromiso

Nekane Murga, en su respuesta, ha alegado que Osakidetza “no ha eludido en ningún momento” sus responsabilidades en relación con los procesos de selección de personal. “Desde el primer momento se asumió la responsabilidad y el compromiso, valorando la competencia y capacidad de los candidatos en igualdad de condiciones”, ha comentado.

Asimismo, ha incidido en que el Servicio de Salud realiza sus procesos de contratación sin “discriminación” alguna y garantizando a “a todos por igual” las mismas oportunidades. Según ha informado, Osakidetza ha presentado un segundo recurso contra la decisión de la jueza que instruye este caso de rechazar la personación del Servicio Vasco de Salud en el proceso como parte perjudicada.

The post Osakidetza contrata sin “discriminación” y tratando a todos los aspirantes “por igual”, según Nekane Murga appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2Qy1mSD

El SAS contratará a más de 18.100 profesionales en verano, 14% más que en 2018

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) contratará este verano a más de 18.100 profesionales que ofrecerán asistencia sanitaria en los 49 hospitales y más de 1.500 centros de salud en Andalucía. Estas contrataciones suponen un 14 por ciento de incremento con respecto al año anterior en el que se realizaron 15.890 contratos.

Este Plan de Vacaciones ha sido presentado por el SAS a las organizaciones sindicales de Mesa Sectorial que “lo han aprobado por unanimidad”. De los más de 18.100 contratos previstos en el Plan de Vacaciones, cerca de 1.500 son para profesionales médicos, más de 6.500 para Enfermería, más de 1.100 de formación profesional técnico superior y más de 4.200 de formación profesional grado medio, cerca de un millar de personal de gestión, más de 500 profesionales de mantenimiento y más de 3.300 profesionales de hostelería, servicios y atención social.

Por provincias, en Almería, se prevé la contratación de 1.458 profesionales; en Cádiz, 3.118; en Córdoba, 1.186; en Granada, 2.589; en Huelva, 1.573; en Jaén, 1.166; en Málaga, 3.529 y, en Sevilla, 3.573.

Durante el Plan de Vacaciones, el SAS ha subrayado que la media de duración de los contratos será de dos meses y cubrirán especialmente las categorías con más dificultades para encontrar a personal como Medicina de Familia o Pediatría, entre otras.

Además, ha indicado que los contratos del Plan de Vacaciones se suman a los 479 nuevos profesionales médicos contratados, entre los meses de febrero y mayo, y con una duración mínima de seis meses, lo que supone un crecimiento del 2,4% en la plantilla de profesionales médicos.

El SAS ha manifestado que está realizando también una estrategia de captación de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, ya que es una de las especialidades con más déficit a nivel nacional. Ha recordado que se ha solicitado al Ministerio de Sanidad un incremento de plazas formativas para especialistas. Hasta el momento están acreditadas un total de 1.659 plazas y se ha solicitado la acreditación de 353 plazas más, por lo que se incrementaría hasta 2.012 plazas de formación las disponibles en los centros sanitarios andaluces.

The post El SAS contratará a más de 18.100 profesionales en verano, 14% más que en 2018 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2Iaqo6w

El sobrepeso en la adolescencia predispone a sufrir cardiomiopatías

Los hombres que tuvieron sobrepeso leve alrededor de los 18 años son más propensos a desarrollar en la edad adulta cardiomiopatía, una afección poco común del músculo cardiaco que puede causar insuficiencia cardiaca, según una nueva investigación publicada en la revista ‘Circulation’, editada por la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés).

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), examinó datos sobre la estatura, el peso y el estado físico general de un registro sueco de 1,67 millones de hombres que se alistaron en el servicio militar obligatorio entre 1969 y 2005, cuando tenían 18 o 19 años. Después, usaron otras dos bases de datos que rastrean las causas de todas las hospitalizaciones y muertes en Suecia para determinar si tenían enfermedad cardiaca grave a medida que envejecían, y les siguieron hasta durante 46 años.

Entre los hombres del estudio, 4.477 fueron diagnosticados con cardiomiopatía a una edad promedio de 45,5 años. Los hombres que eran delgados a los 18 años (con un índice de masa corporal inferior a 20) tenían un bajo riesgo de cardiomiopatía. Sin embargo, aumentaba constantemente a medida que aumentaba el peso, incluso entre los hombres que tenían un IMC normal (22,5-25).

Los hombres que tenían un IMC de 35 o más en su juventud eran ocho veces más propensos a desarrollar cardiomiopatía dilatada como adultos en comparación con los hombres que eran delgados en su juventud. No fue posible estimar un mayor riesgo de miocardiopatía hipertrófica en hombres con IMC de 35 porque hubo muy pocos casos para proporcionar un análisis significativo.

Existen varios tipos de miocardiopatía, pero las causas son poco conocidas. En una forma, llamada cardiomiopatía dilatada, el músculo cardíaco se debilita y no puede bombear sangre eficientemente. En otra, llamada cardiomiopatía hipertrófica, el músculo cardíaco se vuelve rígido y no puede llenarse de sangre adecuadamente. La miocardiopatía puede reducir la función cardíaca y provocar insuficiencia cardíaca, lo que significa que el corazón no es capaz de bombear la sangre adecuadamente.

The post El sobrepeso en la adolescencia predispone a sufrir cardiomiopatías appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2wweH4C

Descubren una posible vacuna contra la mayoría de cepas del estreptococo

Investigadores del Instituto Wellcome Sanger, la Universidad de Cambridge, el Instituto Peter Doherty para la Infección e Inmunidad (Instituto Doherty) en Australia y la Universidad de Queensland, Australia han identificado una posible vacuna contra la mayoría de cepas del estreptococo.

Publicado en ‘Nature Genetics’, el proyecto, que ha durado 10 años, ha encontrado que había algunas dianas moleculares presentes en cepas bacterianas de los 20 países, incluidos el Reino Unido, Australia y la India, que apuntan a la posibilidad de desarrollar una vacuna global eficaz contra el estreptococo A.

Las bacterias estreptococos del grupo A, comúnmente conocidas como estreptococo A, son una de las 10 causas principales de muerte por enfermedades infecciosas en todo el mundo. Se estima que causa más de medio millón de muertes por año, principalmente en regiones del mundo de bajos ingresos.

Asimismo, puede causar muchas infecciones diferentes, desde la faringitis estreptocócica, que se observa ampliamente en el mundo desarrollado, hasta la fiebre escarlata y la enfermedad cardíaca reumática, que están constantemente presentes y se consideran endémicas en las áreas de bajos ingresos del mundo.

Aún no existe una vacuna eficaz para la estreptococo A, y la búsqueda de una vacuna se ve obstaculizada por la variedad de cepas de estreptococo A. Hasta ahora, la mayor parte de la información proviene de áreas de altos ingresos como el Reino Unido y Estados Unidos, si bien se sabe muy poco acerca de la estreptococo A en las áreas de bajos ingresos del mundo donde causa más problemas. Esto significa que las vacunas candidatas actuales pueden no ser efectivas en todas las áreas.

Para remediar esto, los investigadores recolectaron más de 2.000 muestras de estreptococo A de 22 países de todo el mundo, incluidos países de África y el Pacífico, Nueva Zelanda y comunidades aborígenes australianas. Al secuenciar y analizar el ADN de cada muestra, pudieron determinar los genes presentes en cada cepa y ver la variedad de cepas en todo el mundo.

El proyecto descubrió que las principales vacunas actuales contra el estreptococo A tendrían una cobertura limitada en las áreas de bajos ingresos donde Strep A es endémica y la vacuna es la más necesaria. “Al utilizar la secuenciación genómica a gran escala, identificamos la existencia de más de 290 linajes genéticamente diferentes de estreptococo A clínicamente importante, destacando los desafíos del diseño. Una vacuna global efectiva. Sin embargo, al utilizar todos los datos que recopilamos, redujimos los genes comunes en casi todas las cepas de Strep A a nivel mundial. Este es un gran paso adelante en la identificación de lo que podría funcionar como una vacuna global candidata”, han dicho los expertos.

The post Descubren una posible vacuna contra la mayoría de cepas del estreptococo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2Z2j8Ap

Nuevos hallazgos del Proyecto del Microbioma Humano revelan cómo se interrumpe el microbioma durante las EII

Investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard y el Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y Harvard, en Estados Unidos, han observado el complejo conjunto de eventos químicos y moleculares que interrumpen el microbioma y desencadenan respuestas inmunitarias durante los brotes de enfermedades inflamatorias del intestino (EII), incluida la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Aunque estudios anteriores han catalogado los cambios microbianos durante la EII, los científicos de este trabajo desarrollaron una caja de herramientas de biotecnología única para comprender por qué los microbiomas cambian durante la EII y cómo esto provoca una reacción inflamatoria poco saludable. Estas herramientas les permitieron medir los cambios químicos microbianos y los cambios regulatorios de los genes humanos, lo que potencialmente permitiría nuevas terapias en el futuro.

El estudio, que incluyó a docenas de colaboradores, fue parte de la segunda fase del Proyecto del Microbioma Humano (HMP). El proyecto, cuya primera fase fue lanzada en 2007 por el Fondo Común de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) estadounidenses, tenía como objetivo caracterizar el microbioma en adultos sanos y en personas con enfermedades específicas asociadas a microbiomas. La fase más reciente del trabajo comenzó en 2013 con el apoyo de todos los NIH, y con el mandato de separar los mecanismos moleculares que subyacen a las funciones del microbioma en la enfermedad.

“El Proyecto del microbioma humano en general ha sido un esfuerzo emblemático para comprender las contribuciones del microbioma a la salud y para crear una comunidad de investigadores que puedan estudiar el microbioma para descubrir nuevos diagnósticos y terapias para la enfermedad”, afirma el autor principal del estudio, Curtis Huttenhower, profesor de Biología Computacional y Bioinformática en la Escuela TH Chan de Harvard y miembro asociado del Instituto Broad.

“Nuestros resultados de este estudio allanan el camino para la detección temprana de los futuros brotes en la actividad de la enfermedad, que luego pueden ser tratados agresivamente, o potencialmente para nuevas oportunidades terapéuticas bioquímicas para alentar la remisión completa de la EII”, agrega este investigador, cuyo trabajo se publica en la revista ‘Nature’.

El microbioma intestinal es una comunidad de billones de microbios, incluyendo bacterias, virus y hongos. Cada persona tiene un microbioma distinto, y las investigaciones indican que el microbioma desempeña un papel importante en numerosas enfermedades, incluida la EII, que afecta a más de 3,5 millones de personas en todo el mundo y está creciendo en prevalencia. La EII es una enfermedad crónica que se caracteriza por periodos de remisión seguidos por brotes en los que la enfermedad se vuelve activa.

Menos sustancias químicas del microbioma durante la actividad de la enfermedad

Para este estudio, los investigadores siguieron a 132 participantes durante un año y compararon a los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa con un grupo control de participantes que no tenían EII. Los participantes proporcionaron muestras de heces cada dos semanas, muestras de sangre aproximadamente una vez por trimestre y un conjunto de biopsias de colon al inicio del estudio para su análisis. En total, se analizaron 2.965 muestras de heces, biopsia y sangre con un conjunto sin precedentes de herramientas moleculares, celulares y clínicas para comprender la bioquímica detallada de la enfermedad.

En primer lugar, estas mediciones detalladas facilitaron la observación y confirmación de los resultados de estudios anteriores, como la reducción de la diversidad ecológica intestinal total y la ganancia y pérdida de microbios específicos “pro” y “antiinflamatorios” durante la enfermedad.

Más importante aún, el conjunto de herramientas implementadas para este estudio permitió a los investigadores determinar las razones de los cambios. Los resultados mostraron que, durante los periodos de actividad de la patología, las personas con EII tenían menos sustancias químicas derivadas de los microbios, lo que especulaban podría deberse a una combinación de factores, que incluyen un metabolismo microbiano menos beneficioso, una absorción de nutrientes más deficiente, mayores niveles de agua o de sangre en los intestinos, y movimientos intestinales más urgentes.

Estos factores disminuyeron la estabilidad general del ecosistema microbiano intestinal, lo que llevó a más episodios de respuestas inmunitarias inadecuadas y una reacción exagerada al microbioma intestinal normal entre los pacientes con EII. Específicamente, durante los periodos de actividad de la enfermedad, las personas con EII registraban niveles más altos de ácidos grasos poliinsaturados, incluido el adrenato y el araquidonato.

Los científicos también descubrieron que el ácido nicotinúrico se encontraba casi exclusivamente en las heces de los pacientes con EII y que los niveles de vitaminas B5 y B3 estaban particularmente agotados en el intestino de las personas con EII. Además, los ácidos biliares, un conjunto de compuestos fabricados por humanos pero modificados químicamente por microbios intestinales, también se alteraron durante la EII, junto con la regulación molecular en grupos de microbios. Estos incluían un grupo de bacterias relacionadas con el género ‘Subdoligranulum’ que son transportadas por casi todos, pero que se agotan durante la inflamación y que no han sido aisladas o caracterizadas previamente.

En general, los resultados proporcionan la instantánea más detallada hasta la fecha del microbioma en personas con EII, durante estados de enfermedad activos y no activos. Los hallazgos mostraron que diferentes formas de EII, la enfermedad de Crohn en comparación con la colitis ulcerosa, por ejemplo, tenían distintos efectos sobre la actividad y la composición del microbioma.

Los investigadores creen que los hallazgos proporcionan nuevos y prometedores objetivos para posibles tratamientos de la EII, incluidos los ácidos grasos poliinsaturados, los derivados de los ácidos biliares y las vías de respuesta inmunitaria humana, así como nuevos datos, herramientas y protocolos que permitirán futuras investigaciones sobre la EII y el microbioma.

“Dado lo estrechamente conectado que está el microbioma con nuestra salud y bienestar, estos resultados arrojan un poco de luz sobre cómo podemos evitar los problemas que surgen cuando esta relación va mal y cómo podríamos ser mejores administradores de estos compañeros de por vida”, afirma Jason Lloyd-Price, quien trabajó en el estudio mientras era investigador científico en la Escuela Chan de Harvard y en el Instituto Broad.

The post Nuevos hallazgos del Proyecto del Microbioma Humano revelan cómo se interrumpe el microbioma durante las EII appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2wwuctn

Un estudio describe cómo las células de cáncer de próstata imitan al hueso cuando producen metástasis

Investigadores del Instituto de Cáncer de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han descrito cómo las células cancerosas de la próstata desarrollan la capacidad de imitar a las células formadoras de hueso llamadas osteoblastos, permitiéndoles proliferar en el microentorno óseo.

El cáncer de próstata a menudo se vuelve letal a medida que se propaga a los huesos, y el proceso detrás de esta característica mortal podría potencialmente volverse en su contra como un blanco para la radiación que apunte a los huesos y nuevas terapias.

Atacar estas células con radio-233, un isótopo radioactivo que ataca selectivamente a las células de estas metástasis óseas, ha demostrado prolongar la vida de los pacientes. Pero se necesitaba una mejor comprensión de cómo funciona el radio en el hueso. El mapeo de este proceso de imitación podría llevar a un uso más efectivo del radio-233 y al desarrollo de nuevas terapias para tratar o prevenir la propagación del cáncer de próstata a los huesos, según explican los científicos en su trabajo, publicado en la revista ‘Plos One’.

“Dado que la mayoría de los hombres que mueren de cáncer de próstata tienen metástasis óseas, este trabajo es crítico para ayudar a entender este proceso”, comenta el autor principal, Andrew Armstrong, quien junto a su equipo reclutó a un pequeño grupo de 20 hombres con cáncer de próstata metastásico óseo sintomático.

Al analizar las células tumorales circulantes de los participantes, encontraron que las enzimas formadoras de hueso parecían expresarse con frecuencia, y que las alteraciones genéticas en las vías de formación ósea también eran comunes en estas células de cáncer de próstata. Después, validaron estos nuevos hallazgos genéticos en un ensayo multicéntrico separado que involucró a un grupo más grande de más de 40 hombres con cáncer de próstata y metástasis óseas.

Después del tratamiento con radio-223, los investigadores encontraron que el isótopo radioactivo estaba concentrado en metástasis óseas, pero las células tumorales aún circulaban y el cáncer progresaba dentro de los seis meses de terapia. También hallaron un rango de alteraciones genéticas complejas en estas células tumorales que probablemente les permitieron persistir y desarrollar resistencia a la radiación con el tiempo.

“La osteomímesis podría contribuir en parte a la propagación del cáncer de próstata a los huesos, pero también a la captación de radio-223 dentro de las metástasis óseas, lo que podría mejorar el beneficio terapéutico de la radioterapia dirigida a los huesos. Al mapear esta vía letal de metástasis ósea del cáncer de próstata, el estudio apunta a nuevos objetivos y, por lo tanto, a áreas críticas de investigación para diseñar mejores terapias dirigidas a los tumores”, concluye Armstrong.

The post Un estudio describe cómo las células de cáncer de próstata imitan al hueso cuando producen metástasis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2wufGCn

La SEC pone en marcha el primer Registro nacional de cardiopatías congénitas

Extrapolando los datos de países de nuestro entorno a la población adulta española, en España habría unos 115.000 pacientes adultos con cardiopatías congénitas. Sin embargo, son solo estimaciones, ya que nuestro país no dispone de datos sobre prevalencia al respecto.

Por eso, coincidiendo con la reunión anual que la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra este viernes y sábado en Valencia, se presentará el Registro Español de Cardiopatías Congénitas (RECC), “el primero a nivel nacional y que permitirá conocer la prevalencia de las cardiopatías congénitas en nuestro país”, explica Laura Dos Subirá, coordinadora del mismo.

Además de arrojar luz sobre el número de españoles que sufren cardiopatías congénitas, el registro permitirá llevar a cabo estudios epidemiológicos de calado y servirá como plataforma para investigaciones más exhaustivas sobre cardiopatías congénitas concretas. Recogeremos datos epidemiológicos bastante sencillos y concretos, pero que nos permitirán conocer no solo la prevalencia de las cardiopatías congénitas, sino el tipo de cardiopatía congénita y de intervención que se le practica al paciente”, indica la experta, quien confía en que los primeros datos de calidad extraídos del registro puedan estar disponibles el próximo año.

Fases

En una primera fase el registro está centrado en adultos con cardiopatías congénitas, pero está previsto extenderlo a la población pediátrica en el futuro.

Además, ya está en marcha como prueba piloto en tres hospitales de los que cuentan con una unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto: el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Ramón y Cajal, también de Madrid. “La idea es llegar a todos los hospitales que cuenten con una de estas unidades”, asegura su coordinadora.

The post La SEC pone en marcha el primer Registro nacional de cardiopatías congénitas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2Z3jgzJ

XVI Congreso de la SED: “El dolor es un proceso transversal que todo profesional sanitario debe comprender”

Durante la inauguración del XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), La consejera en funciones de Sanidad del Gobierno de Aragón, Pilar Ventura, ha recalcado que el dolor “es un proceso transveral, que todo profesional sanitario debe conocer y comprender”.

“En una medicina centrada en el paciente, en sus necesidades y en la preservación de la autonomía personal, el dolor es un proceso transversal, que todo profesional sanitario debe conocer, comprender y ofrecer el mejor abordaje en cada paciente”, ha detallado Ventura en un congreso que reúne a unos 800 profesionales sanitarios hasta este sábado.

Durante su intervención, Ventura también ha apuntado que el dolor crónico es “un problema de salud pública” que se ha convertido en “uno de los principales problemas de atención sanitaria”, tanto por el impacto en la calidad de vida de las personas que lo sufren como por el crecimiento en el consumo de fármacos analgésicos opioides.

Abordaje del dolor crónico no oncológico

Durante más de un año, un grupo de profesionales compuesto por médicos de familia, profesionales de las unidades del dolor, farmacéuticos y especialistas en psiquiatría, coordinados por personal de Uso Racional del Medicamento, han elaborado el documento ‘Uso de opioides en el dolor crónico no oncológico’, que recoge recomendaciones para el uso adecuado y seguro de estos fármacos, y entre cuyos autores está la presidenta del Comité Organizador del Congreso, María Dolores Rodrigo Royo, anestesista de la unidad del dolor del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

El objetivo de este documento es establecer una estrategia integral en el abordaje del dolor crónico no oncológico, definiendo el papel de estos fármacos a través de herramientas de ayuda a los profesionales de forma que se establezca una correcta indicación y selección de pacientes, permita detectar situaciones de abuso y ayude en la información y concienciación de los pacientes y profesionales sobre los riesgos y beneficios de los opioides.

The post XVI Congreso de la SED: “El dolor es un proceso transversal que todo profesional sanitario debe comprender” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2MgaKLV

147 mexicanos mueren al día por enfermedades asociadas al tabaquismo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 4 millones de personas en el mundo por enfermedades relacionadas al consumo del tabaco (esto equivale a una persona cada 10 segundos), y 147 mexicanos al día. El consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en todo el mundo, ningún otro producto es tan peligroso ni mata a tantas personas como esta sustancia.

Se estima que en 2020 el tabaco será la causa del 12% de todas las muertes a nivel mundial, para entonces este porcentaje será mayor que el de las muertes causadas por VIH/SIDA, tuberculosis, mortalidad materna, accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios en conjunto.

Por su parte, el Colegio Mexicano de Investigación del Cáncer destaca que el tabaco es la causa principal de cáncer y de muerte por cáncer. La gente que usa productos de tabaco o que está regularmente en contacto con el humo de tabaco tiene un mayor riesgo de cáncer, porque estos productos tienen muchos compuestos químicos que dañan el ADN.

El uso de tabaco causa muchos tipos de cáncer, incluso cáncer de pulmón, de laringe, de boca, esófago, garganta, vejiga, riñón, hígado, estómago, páncreas, colon y recto, y cérvix o cuello uterino, así como leucemia mieloide aguda. Las personas que usan tabaco sin humo (rapé o tabaco de mascar) tienen riesgos mayores de cánceres de boca, de esófago y de páncreas.
En México, el consumo de tabaco se está convirtiendo en un problema de salud pública, en menos de dos décadas el número de fumadores se incrementó de 9 a 13 millones de personas y las enfermedades asociadas al tabaquismo matan a más de 53 mil personas cada año, es decir, 147 cada día. Estas defunciones representan el 10% de las muertes en el país.

Además, la edad de inicio es cada vez menor y el consumo en las mujeres también se ha incrementado en las últimas décadas, tendiendo a ser igual o mayor que en los hombres. Adicionalmente, más de la tercera parte de los habitantes de México están expuestos al humo del tabaco y en la región centro del país, el porcentaje se acerca a la mitad.

El Colegio Mexicano de Investigación del Cáncer subraya que, si las personas buscan disminuir el riesgo de padecer cáncer, lo primero que deben hacer es dejar de fumar y evitar respirar humo de tabaco. Además, enfatiza que la investigación es fundamental para lograr un mejor manejo del cáncer en nuestro país.

En los últimos años, la investigación ha permitido identificar la existencia de factores ambientales y genéticos que propician el desarrollo de cáncer, de hecho, gracias a la evidencia que han brindado diferentes investigaciones en el mundo, actualmente contamos con leyes que aseguran espacios públicos libres de humo de tabaco. Evita los espacios para fumadores y promueve un estilo de vida libre de tabaco, especialmente en las nuevas generaciones.

The post 147 mexicanos mueren al día por enfermedades asociadas al tabaquismo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2HOi7X0

No discutas con una mujer embarazada: el bebé necesita calma

no discutas con una embarazada

Una mujer que está embarazada tiene más complicado controlar las hormonas y sus emociones, pero tú, que no tienes que soportar el embarazo durante 9 meses, ni tampoco aguantar las hormonas que parece que están en una montaña rusa… puedes poner de tu parte para no discutir con una mujer embarazada. Ella necesita estar tranquila […]

La entrada No discutas con una mujer embarazada: el bebé necesita calma se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil http://bit.ly/2WfJSAs

Una evaluación objetiva permitirá establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado para los STUI en la mujer

A la hora de hablar de los criterios para la detección de los STUI en mujeres, Pedro Blasco Hernández, de la Sociedad Iberoamericana de Neurología y Uroginecología (SINUG), comenta que el lenguaje común que deben usar todos los profesionales involucrados en la atención de estas pacientes es el conocimiento. Este conocimiento se articula de forma operativa en las guías clínicas de las distintas sociedades y es común para todos los profesionales. “Dado que la atención que realizamos desde las distintas especialidades tiene sus matices desde el punto de vista práctico, resulta fundamental para una adecuada atención a cualquier paciente que los criterios diagnósticos sean manejados de la misma forma por los distintos profesionales”.

Al hablar de síntomas del tracto urinario inferior (STUI), como en otros síntomas, se mencionan las referencias subjetivas que las pacientes refieren secundarias a alteraciones en el tracto urinario inferior: dificultad miccional, escozor, incontinencia, urgencia miccional, frecuencia miccional aumentada, etc.

Desde el punto de vista del profesional sanitario, trabajar con síntomas es lo más frecuente, pero, en la actualidad, cada vez más el diagnóstico se basa en el resultado de pruebas complementarias objetivas. “Dado que en enfermedades y alteraciones del tracto urinario inferior el número de pruebas complementarias diagnósticas objetivas útiles para el diagnóstico es muy limitado, los profesionales involucrados en la atención de estas pacientes debemos trabajar con las herramientas que nos permiten objetivar los síntomas y evaluar de forma objetiva el impacto de dichos síntomas en la calidad de vida de las pacientes”.

Elementos objetivos

Las herramientas con las que cuenta el profesional sanitario son la historia clínica completa, la exploración física, el diario miccional de tres días, los cuestionarios de calidad de vida y las pruebas complementarias de imagen y analíticas. “La función de todas estas herramientas es permitir objetivar los síntomas y el impacto sobre la calidad de vida de las pacientes de dichos síntomas. Únicamente una evaluación objetiva permitirá establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados y un seguimiento evolutivo de las pacientes”.

Según Pedro Blasco, existe un elemento fundamental a tener en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico de cualquier enfermedad: la paciente. La realización de un diagnóstico y el ofrecimiento de una alternativa terapéutica debe llevarse a cabo en el seno de una relación de igual a igual en la que el profesional sanitario, como técnico con la adecuada formación y conocimiento, es responsable de realizar las técnicas diagnósticas y terapéuticas con criterios de excelencia y la paciente es responsable de la toma de decisiones sobre su enfermedad.

De esta forma, un profesional puede identificar, por ejemplo, una incontinencia de esfuerzo y ofrecer como alternativa terapéutica una intervención quirúrgica y la paciente decidir si desea realizarse la intervención o no una vez informada de los pormenores asumiendo las consecuencias de su decisión.

Manejo multidisciplinar

En opinión del urólogo, la atención de las pacientes con STUI es multidisciplinar y se ven involucrados especialistas de atención primaria y comunitaria, urología, ginecología, enfermería, rehabilitación y fisioterapia. “El lenguaje común entre las distintas especialidades es el conocimiento plasmado de forma práctica en las guías clínicas de las distintas especialidades. Dicho conocimiento compartido debe articularse en una atención eficiente que solo puede lograrse mediante un abordaje integral de estas pacientes en la que se consensúen básicamente dos elementos: niveles asistenciales y perfiles de pacientes a atender en cada nivel y circuitos de pacientes entre los distintos niveles asistenciales”, puntualiza el especialista, quien añade que “en un modelo de trabajo actual los profesionales debemos aprender a trabajar de forma colaborativa entre nosotros incorporando a la paciente como un elemento más y crucial de la red de toma de decisiones”.

The post Una evaluación objetiva permitirá establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado para los STUI en la mujer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2Kgkp2C

La salud mental, la gran olvidada en los sistemas de vigilancia de salud pública

La salud mental tiene un papel secundario en los sistemas de vigilancia en salud pública, por lo que los expertos aseguran que es “la gran olvidada” y que falta la percepción de que es un desafío político con grandes implicaciones económicas. Así se ha puesto de manifiesto en la ‘Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública’ organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) con el apoyo de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), que se ha celebrado recientemente en Madrid.

Los expertos participantes en la mesa ‘Vigilancia de la salud mental: la gran ausente’ han manifestado que la sociedad española cada vez necesita más cuidados en salud mental por motivos como el envejecimiento de la población, los cambios en los roles familiares, la soledad no deseada, los problemas que conlleva la inmigración, el uso masivo de las tecnologías, entre otros.

Desde la SEE señalan también que la calidad de la información epidemiológica en salud mental es baja, por lo que solicitan una estrategia multisectorial para afrontar la enfermedad mental. Uno de sus objetivos debería ser identificar el suicidio como una de las prioridades para la vigilancia y la prevención.

Otra de las prioridades sería la atención a los trastornos que afectan a la infancia y la adolescencia, el consumo de sustancias, la depresión y los problemas psicogeriátricos. Los especialistas han puesto de manifiesto la necesidad “de identificar las bolsas de subdiagnóstico y tratamientos inadecuados de las enfermedades mentales”, y consideran que deben abordarse “de manera urgente”.

El Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública opina que la salud mental “lleva demasiado tiempo ocupando el último lugar de la sanidad en recursos y compromiso institucional” y recuerdan que estos problemas impactan en la morbimortalidad de la población, así como en su vida familiar y sociolaboral, por lo que “merecen otra atención y otros recursos”.

Prevención del suicidio

La prevención del suicidio ha sido el tema principal sobre el que ha versado la ponencia de Isabel Noguer, de la Escuela Nacional de Sanidad. Por su parte, Miguel Ángel González Torres ha desarrollado el tema de la estrategia y vigilancia, dos caminos que se cruzan. Finalmente, Enrique Baca, del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, se ha preguntado si sabemos cómo abordar hoy la vigilancia y prevención del suicidio.

La Sociedad Española de Epidemiología, que preside Pere Godoy, afirma que, a pesar de disponer de indicadores sobre enfermedad mental y su asistencia sanitaria, no existe un desarrollo de la vigilancia específica de este problema que integre también información sobre sus determinantes y que sea capaz de analizar la problemática real, proponer acciones específicas y evaluar las estrategias planteadas: “Queda un largo camino por recorrer: el enfoque integral y multisectorial de los planes de salud mental que inciden en todas las fases de su evolución natural, desde la prevención a la recuperación, debe plasmarse en los sistemas de información y vigilancia en salud pública. La epidemiología del siglo XXI, en su constante renovación y adaptación, debería dar un impulso como se merece a la vigilancia de la salud mental en el marco de las realidades sociales presentes y futuras”.

The post La salud mental, la gran olvidada en los sistemas de vigilancia de salud pública appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2XgyFMn

jueves, 30 de mayo de 2019

La SEOM se posiciona en contra de la recomendación del cigarrillo electrónico, con motivo del Día Mundial Sin Tabaquismo

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha recordado que “actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos, aunque no contengan nicotina”. Según esta sociedad científica, estos dispositivos “incitan al acto de fumar de la misma manera que el tabaco al realizar el mismo ritual en las mismas circunstancias sociales, por lo que pueden tener el efecto contrario impidiendo el cese definitivo de su consumo, manteniéndose la adicción psicológica, y evitando las restricciones establecidas por la Ley Antitabaco vigente en España”.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaquismo que se celebra este viernes 31 de mayo, la SEOM ha vuelto a publicar su posicionamiento al respecto en relación con que no se puede recomendar el uso de cigarrillos electrónicos, e insta a llevar a cabo investigación científica que permita conocer en profundidad su eficacia y seguridad, regulándose entonces de forma adecuada.

Concienciación

Para conmemorar este 31 de mayo, Ruth Vera, presidenta de SEOM, ha recordado que “pese a los importantes logros conseguidos en las últimas décadas con respecto a la concienciación sobre el efecto protumoral del tabaco, este sigue siendo responsable de casi ocho millones de muertes por cáncer en el mundo”. “Nueve de cada diez personas desconocen que beber o fumar aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer. Por ello, queremos insistir en que nunca es tarde para dejar el hábito tabáquico. Los beneficios de dejar de fumar empiezan desde el primer día y a los diez años de haber abandonado el tabaco el riesgo de morir por un cáncer de pulmón se reduce a la mitad. Dejar de fumar antes de los 40 años, reduce la probabilidad de muerte por enfermedades relacionadas con el tabaco en un 90 %”.

Principales medidas antitabaco

El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) proporciona un marco basado en pruebas para la acción gubernamental para reducir el consumo de tabaco. En 2016 entró en vigor en España la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y Productos Relacionados, aprobada por el Consejo de Ministros de la Unión de Europea. Las líneas fundamentales son, apoyadas por la SEOM, son:

  1. Prohibición de los cigarrillos y el tabaco de liar con aromas característicos.
  2. Obligación a la industria tabacalera a informar a los Estados miembros sobre los ingredientes utilizados en sus productos.
  3. Exigencia de que se incluyan advertencias sanitarias en los envases de los productos del tabaco y los productos relacionados. Estas alertas deben cubrir el 65 % del paquete.
  4. Prohibición de los elementos promocionales o engañosos sobre los productos del tabaco.
  5. Obligación a los fabricantes a notificar, con una antelación de seis meses, los nuevos productos de tabaco, antes de introducirlos en el mercado de la UE.
  6. Establecimiento de los requisitos de calidad y seguridad para los cigarrillos electrónicos. Obliga a que los paquetes contengan un etiquetado y envasado con información suficiente y adecuada. En el etiquetado se deben especificar todos los ingredientes, así como la cantidad de nicotina de cada cigarrillo.

 

Según ha manifestado Ruth Vera, “la aprobación de la Ley 28/2005 constituyó un avance importante en la dirección marcada por los organismos internacionales, y los diversos desarrollos que en este campo se están produciendo en todas las CCAA constituyen la garantía de que los progresos en el campo del tratamiento del tabaquismo se están acelerando, pero aún no son suficientes”.

The post La SEOM se posiciona en contra de la recomendación del cigarrillo electrónico, con motivo del Día Mundial Sin Tabaquismo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2HLXWsD

SEPAR reclama subir el precio del tabaco y financiar la terapia de cesación

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social el cumplimiento de cinco medidas concretas relacionadas con el tabaquismo, con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco este viernes 31 de mayo, que este año lleva como lema ‘El tabaco y la salud pulmonar’. Las cinco medidas propuestas por la SEPAR, en línea con la filosofía MPower de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son:

  1. Incrementar el precio del tabaco.
  2. Implantar el empaquetado genérico.
  3. Facilitar el abandono del consumo de tabaco a los fumadores, incluyendo las terapias de cesación tabáquica en la cartera de prestaciones financiadas por el Sistema Nacional de Salud.
  4. Extender la regulación del consumo de tabaco a otros espacios públicos.
  5. Vigilar y controlar el cumplimiento de la actual Ley Nacional del Consumo de Tabaco en lugares públicos.

Propuesta al Ministerio
Carlos Jiménez, presidente de SEPAR, ha explicado que esta sociedad científica ha propuesto recientemente al Ministerio de Sanidad estas cinco medidas concretas que deberían aplicarse en España “lo antes posible para poner coto al aumento del tabaquismo”. El Área de Tabaquismo y el Programa de Investigación integrada de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología han mantenido reuniones de trabajo con la Dirección General de Salud Pública y con la Dirección General de Cartera de Servicios y Farmacia para que se adopten las cinco medidas citadas. El Consejo Interterritorial y la Comisión de Salud Pública están trabajando en un documento de líneas de actuación 2019-2020 en el ámbito de la prevención del tabaquismo que ya recoge estas medidas, pero “es un documento muy incipiente y no las desarrolla adecuadamente”, ha lamentado Carlos Jiménez.

Por su parte, Jaime Signes-Costa, neumólogo y coordinador del Área de Tabaquismo, ha pedido seguir avanzando “en la lucha contra el tabaquismo”. “Cada año se registran en España 60.000 muertes relacionadas con el hábito tabáquico y es evidente que aún se pueden implementar más medidas para combatir este hábito tan nocivo para la salud. En concreto, la legislación contra el tabaco debería incluir medidas como el paquete genérico, el desarrollo de campañas poblacionales de información y concienciación sobre el tabaquismo o la financiación pública de las terapias de cesación tabáquica, así como potenciar el cumplimiento de la legislación actual que, lamentablemente, no siempre se cumple”.

Impacto del consumo del tabaco

Datos del Estudio Edades han revelado que en España el consumo de drogas se ha estabilizado, excepto en el caso del cánnabis y el tabaco. En 2017, el 69,7 % de la población de 15 a 64 años reconocía haber fumado alguna vez en la vida; el 40,9 %, en el último año; el 38,8 %, en el último mes, y el 34 %, diariamente en el último mes. Estos porcentajes indican que han aumentado 3,6 puntos con respecto a los datos registrados en 2011. La encuesta señala que dos de cada tres fumadores se había planteado dejar el tabaco y habían hecho un intento de abandono.

Financiación del tratamiento

Carlos Jiménez se ha mostrado favorable a la financiación del tratamiento para abandonar el tabaco: “Las razones que explican por qué es necesario que los neumólogos prescribamos de forma financiada el tratamiento farmacológico a nuestros fumadores son que la inmensa mayoría de patologías respiratorias están causadas por el consumo de tabaco, y muchas personas que las sufren lo siguen consumiendo”.

El presidente ha recordado que en España hay una red de más de 60 Unidades de Tabaquismo en todos los hospitales públicos, acreditadas por esta sociedad científica, que avala sus buenas prácticas de tratamiento del tabaquismo. Asimismo, SEPAR ha formado en tabaquismo a más de 1.000 profesionales de distintas especialidades y ha contribuido de forma importante a la investigación sobre el tratamiento del tabaquismo, con numerosos manuales, tratados y guías “con conclusiones relevantes para implementar la financiación del tratamiento tabáquico en España”, ha recalcado el Dr. Jiménez.

The post SEPAR reclama subir el precio del tabaco y financiar la terapia de cesación appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2KhV8oH

Vídeo: 9 meses de embarazo en 4 minutos

video embarazo

Se necesitan 9 meses en el cuerpo humano femenino para crear vida… 9 meses donde la mujer cambia tanto física como psicológicamente mientras en su cuerpo se crea la magia de la vida. Porque el poder crear vida desde un espermatozoide masculino que fecunda el óvulo en el cuerpo de la mujer… ¡es realmente un regalo […]

La entrada Vídeo: 9 meses de embarazo en 4 minutos se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil http://bit.ly/30WuQOM

10 años de cárcel por abusar sexualmente de su hija de 3 meses

carcel abusar sexualmente hija

Es imposible entender cómo unos padres (si es que se pueden llamar así), son capaces de abusar sexualmente de su bebé de tan solo 3 meses. Un ser indefenso, que no entiende, que en principio depende de sus padres, que los necesita para sobrevivir, que confía en ellos… En agosto de 2017 unos “padres” fueron […]

La entrada 10 años de cárcel por abusar sexualmente de su hija de 3 meses se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil http://bit.ly/2W5cAPL

El CNPT pide actualizar la Ley Antitabaco

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha reclamado actualizar la Ley Antitabaco de 2010, a la que califica como ‘obsoleta’, entre otras cosas por la aparición de nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos o de calentamiento de tabaco. Así lo ha manifestado su presidente, Andrés Zamorano Tapia, quien ha denunciado la poca actividad de las instituciones: “No ocupa el lugar que le corresponde en la agenda de los políticos. Nunca un problema tan grande se ha tratado de forma tan nimia. Por ejemplo, hace más de diez años que no se hace una campaña antitabaco seria en televisión, como sí ocurre en accidentes de tráfico”, ha lamentado.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), integra a 36 sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes y usuarios.

De forma similar se ha pronunciado Raquel Fernández Megina, presidenta de ‘Nofumadores.org’, integrada en el CNPT, al señalar la falta de voluntad política. En su opinión, “hay terrazas cerradas por tres partes, e incluso con puertas, donde se fuma. Las inspecciones de Sanidad no son suficientes”, por lo que reclama que cualquier tipo de inspector, e incluso los cuerpos de policía nacional o municipal, puedan actuar es esos casos. “Según un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares en 2016, el 80 por ciento de las terrazas madrileñas incumplen la Ley. Y en la Comunidad de Madrid hay tan solo 17 inspectores”.

Ante esta situación, considera llegado el momento de dar un paso hacia adelante a nivel legislativo, y aboga por una norma que establezca “una hostelería cien por cien libre de tabaco”, y se prohíba fumar en cualquier tipo de terrazas.

Por su parte, la directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ana Fernández Marcos, ha abogado por “continuar” con el espíritu de la Ley Antitabaco de 2010. Considera que, si se toman las medidas adecuadas, varias de las patologías asociadas con el tabaco, como el cáncer de pulmón, podrían ser en un futuro “enfermedades raras”, por lo que sugiere “reforzar la lucha contra la adicción: esto ahorra sufrimiento, que es lo más importante, y también costes”.

Medidas

A la hora de establecer medidas para disminuir la prevalencia al tabaco, los expertos se han remitido a la ‘Declaración de Madrid’, impulsada el año pasado desde el CNPT, entre cuyas principales propuestas está subir impuestos a todos los productos del tabaco, empaquetado genérico de todas las cajetillas, ampliar los espacios sin humo “eliminando las ambigüedades y haciendo cumplir la legislación vigente”, facilitar el acceso de la población fumadora a profesionales sanitarios entrenados en el abordaje del tabaquismo, o financiar los tratamientos efectivos y seguros para dejar de fumar.

The post El CNPT pide actualizar la Ley Antitabaco appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2Mg4AM1

“En España hay decenas de plazas libres en los hospitales para médicos de Patología Digestiva”

El doctor Javier Crespo, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), sostiene, en la entrevista concedida a la revista EL MÉDICO, que en su especialidad la observación clínica debe ser corta, pero combinarse con una buena exploración física y, sobre todo, deben tener tiempo para poder mirar al paciente a la cara, “perder” minutos para que se exprese y les explique bien lo que le sucede. El patólogo, jefe de Servicio en el hospital Marqués de Valdecilla de Santander, es contundente al señalar que los servicios de Digestivo en los hospitales están mal posicionados, porque son considerados como Medicina Interna clásica y no lo son. “Esto en algunos centros deriva en listas de espera para una cita de Patología Digestiva de hasta doce meses. Una demora alarmante e inadmisible”, sentencia.

El presidente de la SEPD muestra su satisfacción porque la especialidad de Digestivo se encuentra entre las más solicitadas por los estudiantes de Medicina, no solo en España, sino también en EE.UU. y Europa. “Estamos bien situados”, afirma. De hecho, desde hace años en España no hay ningún médico de Digestivo en paro. “Todo lo contrario, tenemos decenas de plazas disponibles en los centros hospitalarios”, reconoce el doctor Crespo, que también preside la Comisión Nacional de Aparato Digestivo, cuya función es la de diseñar el programa formativo de los facultativos que opten por esta área. “Debemos prever las necesidades futuras de los especialistas y adaptar el programa de formación para los tiempos que vienen. En este sentido, pensamos que una formación de cuatro años es claramente insuficiente, por lo que demandamos ampliarla a cinco años; aquí tenemos una pequeña disputa con el Ministerio de Sanidad, una petición que seguiremos haciendo al próximo responsable de Sanidad, como la hemos venido haciendo con los tres ministros que ha habido en los últimos cuatro años”, explica.

¿La sociedad da la importancia que se merece a las patologías digestivas? ¿O se banalizan?

Claramente, las enfermedades digestivas a veces están infravaloradas, pero diría que solo las de una parte del aparato digestivo. Porque esta especialidad incluye tanto el tubo digestivo, como el hígado, el páncreas, esófago…; creo que ninguna persona en su sano juicio infravaloraría una cirrosis hepática, un cáncer de páncreas o de colon. Además, en mi opinión, los médicos de Digestivo tampoco estamos infravalorados.

El espectro de patología digestiva es muy amplio. ¿Qué repercusión tiene en nuestra sociedad en ingresos hospitalarios y en muertes de adultos?

La patología digestiva en su conjunto representa aproximadamente un tercio de la patología de Medicina Interna; por lo tanto, junto con la dolencia cardiológica y algo menos la respiratoria, son las enfermedades más prevalentes. En ingresos directos, un hospital tiene un número de hospitalizaciones por el aparato digestivo relativamente pequeñas, cerca de un 5 por ciento. Pero, si a eso sumáramos que un tercio de todos los tumores malignos del organismo dependen del aparato digestivo, nos hacemos una idea bastante mejor del asunto. Hay que tener en cuenta que algunos tumores digestivos, como el de páncreas, tienen una letalidad del cien por cien; el diagnóstico representa casi la muerte. Los tumores hepáticos cuentan también con una elevadísima letalidad. Por suerte, los de colon menos, pero los gástricos y los de esófago también provocan una destacada mortalidad.

¿Cómo destacaría en una clasificación las enfermedades digestivo-patológicas que más impactan en nuestra sociedad?

Dependiendo de lo que consideremos como impacto.  Si entendemos por frecuencia, por prevalencia, el reflujo gastroesofágico tiene un efecto terrible. El 20 por ciento de la población tendrá esta dolencia en algún momento de su vida; el 3 por ciento padecerá una enfermedad celíaca; el 10 por ciento una relacionada con la acidez; además, el 30 por ciento sufrirá algo similar a un colon irritable en algún período de su existencia. Son patologías con una extraordinaria prevalencia de impacto en la población, pero no son excesivamente graves para la supervivencia de la persona; complican la vida, pero no la acortan. Las otras enfermedades, las que reducen la vida, por suerte, son menos prevalentes, pero mucho más importantes. Como didáctica divulgativa diría que las  patologías del tubo digestivo hay que agruparlas en tres categorías: los trastornos funcionales que afectan a casi toda la población en el transcurso de su vida; las enfermedades relacionadas con la alimentación, especialmente por su acidez: reflujo gástrico, celiaquía…, que impactan negativamente en la calidad de vida del paciente, pero que no acortan su vida y, en tercer lugar, las patologías relacionadas con los tumores, que perjudican la calidad de vida del afectado y también la disminuyen. En otro apartado entran las inflamatorias, intestinales: colitis ulcerosa, Crohn…, que igualmente restan mucho a la calidad de vida pero que, por suerte, impactan poco en la cantidad.

En general, ¿cómo les llegan a los hospitales los enfermos de estas patologías, ya muy cribados en la AP, inespecíficos, en estadios primarios o avanzados de la enfermedad?

Nosotros, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), en Santander, vemos 32.000 enfermos cada año en la consulta sobre una población de referencia que nos toca de 300.000 pacientes de forma directa. Esto significa que, cada año, el 10 por ciento de la población viene al centro por algún problema digestivo. Es una barbaridad. ¿Cómo vienen? En algunos casos, como consecuencia de programas de cribados, como el de colon; como el de vigilancia de la hepatitis C. En otras ocasiones, como pacientes sintomáticos y, a veces, como la primera manifestación, sin cribado.

Cuando les llega un enfermo de patología digestiva, ¿resulta complicado, en tiempo, discernir si es un síntoma de otra patología (stress, mal hábito de vida…) o de una propia de digestivo?

Los especialistas estamos acostumbrados a cribar esta sintomatología; por lo tanto, enseguida sabemos si corresponde a una manifestación que no es real, sino que forma parte del espectro de la vida normal. A veces la población no lo distingue bien, por lo tanto, diferenciar síntomas que no son constitutivos de patología es relativamente sencillo. Otra cosa es atribuirles la dolencia determinada. Hay una parte de consultas que efectivamente están relacionadas con cosas que no son enfermedades digestivas en su mayor parte; por ejemplo, la halitosis, o la lengua sucia, las flatulencias… no son enfermedades digestivas; se tienen gases, pero no se está enfermo. En la sociedad occidental hay un exceso de consumo de servicios médicos que hace que gente con seudosíntomas acuda a buscar un remedio que en numerosas ocasiones no existe, porque lo que tienen es totalmente natural.

¿Está incidiendo esta realidad sociosanitaria, cronicidad y pluripatológica, en su especialidad?

Por suerte, la pluripatología y cronicidad son sinónimos de la prolongación de la vida. Afortunadamente, en España cada vez hay más pacientes pluripatológicos y crónicos que coinciden con edad avanzada. Una vez dicho esto, hay que poner solución y probablemente no deba ser en los hospitales. Estos centros son un lugar donde se resuelve la patología aguda; y la casa de uno, el hábitat de cada persona donde vive su ecosistema, es donde se deba resolver; no curar, porque la patología crónica se palía, se atenúa, se cuida, pero no se cura. En el futuro, deberá haber una extraordinaria coordinación entre los sistemas hospitalarios, donde se hace patología aguda, y los sistemas domiciliarios donde se atiende la dolencia crónica.

Para los especialistas de hospital, ¿es un reto, una oportunidad o una complicación añadida la existencia de tantos pacientes crónicos y pluripatológicos?

Siempre he creído que todos los problemas que se nos ponen por delante son una oportunidad; de no ser así no estaría en la Sociedad ni sería jefe de servicio. Si lo viera como un problema sería un problema para mí. Es una oportunidad de mejora. Lo que tenemos que hacer es perfeccionar la asistencia de los pacientes que tienen un brote agudo, intentando evitar que sufran más y que tengan que volver al hospital. Eso significa que nosotros tenemos que salir del hospital, coordinarnos con los agentes sociales, obviamente con los médicos y enfermeras de AP, pero del mismo modo con los servicios sociales. Esto, que está muy bien decirlo, significa lubricarse con dinero que, de momento, no nos dan.  Aquí, en el hospital de Valdecilla con pacientes cirróticos, que suelen ingresar por ascitis, hemos organizado un programa en el que se les asigna una enfermera de enlace que sigue el curso de su enfermedad; les pregunta sobre su situación y les recuerda que se pesen; si han engordado un par de kilos en una semana es por agua y se les anticipa la consulta. Vienen y les ajustamos el tratamiento y con eso se evitan los ingresos; con una llamada de teléfono y un metro.

La demanda de estudiantes MIR para prepararse como patólogos digestivos, ¿es alta? ¿Les gustaría que fuera mayor?

Las dos cosas. Tenemos alta demanda y nos gustaría que hubiera más.  En 2015 y 2016, la de Digestivo fue la cuarta especialidad en preferencias de los estudiantes; tras Cardiología, Dermatología y Cirugía Plástica. A veces está también en medio Traumatología, pero en el último año creo que ha sido la quinta en elección. Estamos muy bien situados. Esto es parecido en todo el mundo occidental. Hay varios motivos para ello: que por suerte trabajamos y no hay paro. En España no hay ningún digestivo desempleado desde hace años. Es más, hay plazas libres en muchos hospitales de España para especialistas de Digestivo; hay decenas de plazas libres. Segundo, yo que soy patólogo, considero que es una especialidad que tiene un cuerpo de doctrina tan amplio al que dedicarse, que es muy complicado que a lo largo de la vida profesional se aburra. Y la tercera, que combina muy bien la formación teórica con la práctica, el intelecto con el instrumento. Realizamos muchas técnicas complementarias, múltiples tratamientos auxiliados por máquinas, y esto hace que tengas una amplitud de trabajo enorme. Para nosotros es importante poder cambiar de vez en cuando.

Estrés, alcohol, obesidad…, ¿perciben ustedes que estos malos hábitos de vida están aumentando los trastornos pato-digestivos?

El estrés no existe, lo tenemos todos en nuestras actividades e influye en nuestra forma de ser y en nuestras enfermedades, en cualquier patología. El estrés es un condicionante más en una sociedad occidental que ha hecho que vaya todo un poco más deprisa cada día. El alcohol sí es un condicionante; ahora que hemos eliminado el virus de la hepatitis C como causa de enfermedad hepática, el alcohol es el motivo principal; el alcohol influye en el hígado, en el páncreas, en el tubo digestivo, en el colon. Además, el patrón de consumo de alcohol ha cambiado mucho en España; se ha pasado de uno clásico, del paciente que bebía unos vinos diarios, de excesivo consumo diario a otro de consumo a atracones. La gente joven se atiborra de alcohol, se coge una borrachera cada dos o tres fines de semana, y no sabemos si el atracón es más o menos perjudicial que la ingesta excesiva diaria. Creemos que para algunas patologías es más perjudicial que el consumo continuado.

¿Y la obesidad?

Es evidente que España es un país con mucha gente obesa; en el ranking, al tiempo que ganamos en lo malo, también en lo bueno; somos el país con mejor calidad de vida del mundo, de los que más vivimos, luego algo se hace bien. Al tiempo estamos aumentando mucho el número de personas con obesidad, aunque no sea exactamente igual que la americana. Quizá la dieta mediterránea, nuestros genes, nuestra forma de vida haga que la obesidad todavía no produzca tanto daño como en otros países, como en EE.UU. Dicho esto, en una conferencia sobre la prevalencia del hígado graso y la obesidad a lo largo de los últimos años comenté que estamos igual que EE.UU. hace 20 años. Por otro lado, recuerdo que la distancia del primer restaurante Mac McDonad que se abrió en EE.UU. y en España es también de 20 años. Por desgracia, si no hacemos algo nos vamos a parecer a los americanos en lo malo.

¿La gran utilización de fármacos está repercutiendo en la Patología Digestiva?

La Sanidad es un bien de consumo y es un problema; a los pacientes les resulta más fácil consumir determinados fármacos que les mejoran su calidad de vida que realizar un cambio de vida, que es mucho más difícil para ellos. Por ejemplo, si una persona afectada de hígado graso consigue bajar el 10 por ciento de su peso, que es bastante, pero no una barbaridad, su enfermedad mejora el 90 por ciento; pero solo un 10 por ciento consigue bajar ese 10 por ciento. La conclusión es clara: el 10 por ciento mejora el 90 por ciento, pero el 90 por ciento no cumple el 10 por ciento; y ese 90 por ciento busca la pastillita mágica de adelgazar, que, por cierto, está en camino.

¿Entre las acciones de la SEPD está la función educacional-formativa en hábitos adecuados de vida, deporte, alimentación, fármacos…?

En la Sociedad tenemos una parte que es la Fundación que está bastante separada, porque no puede tener ningún ánimo de lucro, ni estar dirigida a la formación profesional médica, sino encaminada fundamentalmente a la educación de médicos en formación y a la población en general. De hecho, hay toda una estructura dedicada a la información y formación de la población general. Cada mes tenemos un lema, un tema de salud digestiva, y disponemos de una página web con cientos de miles de entradas. Es una de las pocas webs de Sociedades científicas que está seleccionada por el Ministerio de Sanidad que recomienda a los usuarios que se conecten a ella.

Algunos especialistas consideran que la principal herramienta de diagnóstico sigue siendo la clínica, pero cada vez son más frecuentes las endoscopias, ecografías, TC … ¿Qué hace más falta?

A los pacientes hay que hacerles muchas cosas, pero sobre todo hay que hacer muchas cosas con los pacientes. Esto es muy importante. Con una Medicina cada vez más tecnificada se sustituye una buena entrevista y exploración clínica con pruebas complementarias y, muchas veces, eso es totalmente insuficiente. Si no sabes exactamente qué buscas y tienes que investigar en función de lo que te ha dicho el afectado, es difícil que encuentres el problema. Hay que combinar la entrevista clínica con una buena exploración física y estar con el paciente, mirarle a la cara, “perder” un poco de tiempo en que se exprese y nos diga lo que le pasa y después, por supuesto, hacer pruebas complementarias, que cada vez son más útiles. Pero sí, nuestra especialidad, como otras muchas, tiene el problema de que la entrevista clínica es inadecuada, demasiado corta.

Entre las patologías digestivas cabe destacar las oncogénicas. ¿Cómo es su situación actual en nuestro país?

La patología oncológica de digestivo representa un tercio de la dolencia oncológica global. Por lo tanto, es una enfermedad importantísima. El mensaje para la población es que la Oncología ha avanzado en los últimos años de forma extraordinaria, por ejemplo, en el cáncer de colon. Con los cribados actuales somos capaces de diagnosticar un 20-25 por ciento de estos tumores en un estadio en el que se curan prácticamente el 99 por ciento de los pacientes. Hasta hace poco esto no sucedía; así que el mensaje es positivo, aunque los avances vayan tan poco a poco que a veces no nos demos cuenta de ello. Pero si comparamos el tumor de colon hoy con el de hace 20 años, la supervivencia ha aumentado de forma espectacular. La quimioterapia de hoy y la de hace cinco años no tiene nada que ver; actualmente va dirigida a una diana bien definida, es más personalizada, más centrada en el enfermo, ha cambiado muchísimo. La clave, el consejo que podemos dar a los pacientes, es que hagan algo por ellos mismos, que se quieran un poco, que realicen deporte, que no beban mucho alcohol, aunque a pesar de esto puedan enfermar. Y que siempre que tengan un problema de salud acudan a un profesional y no consulten con quienes no lo son.

Como presidente de la SEPD ¿está preocupado por esta distorsión social-económica que se da, por ejemplo, en enfermedades como la celiaquía o en el uso de probióticos?

Sin ningún género de dudas, en la celiaca hay un impacto importantísimo de la industria alimentaria que mueve ingentes cantidades de dinero; las dietas sin gluten son más caras y, por tanto, la contestación es clara: sí, hay una injerencia clara del sector alimentario en esta enfermedad. Pero, también es cierto que la patología celiaca está aumentando su prevalencia, quizás también por el mejor y mayor diagnóstico; actualmente es más certero, pero sí existe una intromisión enorme en esta dolencia. También hay que decir que realizar una dieta celiaca de inicio es tan difícil que siempre tiene efecto placebo. Nosotros, cuando damos equivocadamente una dieta sin gluten a un no celíaco, mejora transitoriamente. Eso supone un notable efecto placebo que se pierde al poco tiempo en los no celiacos.

¿Cuáles son los desafíos que se plantea la Sociedad en formación-educación, número de especialistas, tecnología, etc.?

Si tuviera que elegir tres cosas a hacer en los próximos tres años empezaría por lo mío, que soy patólogo: eliminar la hepatitis C. Estamos a punto de conseguirlo, lo tenemos “chupado” si las autoridades nos ayudan un poquitín. En segundo lugar, llevar a cabo un cribado adecuado de cáncer de colon. España, con esto de las 17 Comunidades, es un país muy complicado y sigue habiendo inequidades claras. En Euskadi, por ejemplo, funciona muy bien, pero en otras CC.AA. todavía no se ha empezado; hay que lograr un cribado universal de verdad, que es un beneficio enorme para la salud. El tercer objetivo sería el de la formación, que nuestra especialidad tuviera cinco años de duración porque cuatro años son pocos para formarnos. Si, al acabar la presidencia de la SEPD, alguno de estos desafíos estuviera solucionado o casi, sería perfecto, me daría por satisfecho.

¿Qué se está haciendo para fomentar la investigación sobre estas patologías?

La investigación en España es una asignatura pendiente; no hay. Existen personas que investigan, pero no investigación estructurada. Están los Ciber, conjuntos de especialistas que se unen y tienen una financiación pequeñísima, y la mayor, la investigación que se puede dividir en dos grandes grupos -investigación clínica, básica- y lo que les une a las dos, la investigación traslacional, que es lo que se tiene que hacer en los hospitales y que básicamente es un clásico, lo que va del laboratorio a la cabecera del enfermo y viceversa. En España no se dedica nada, el dinero que se destina es marginal. Es una pena, porque somos un país productor de un talento enorme que tiene una formación biomédica -biólogos, químicos, médicos…- extraordinaria; sin embargo, la producción propia es malísima, estamos en el 10-12 puesto del mundo porque no retorna el talento, porque no se invierte.

En nuestro sistema público, la cita con un patólogo digestivo puede tardar meses. ¿Qué propone la SEPD al respecto?

Todos queremos más, pero básicamente, los servicios de Digestivo en su conjunto están mal posicionados en los hospitales porque están considerados como servicios de Medicina Interna clásica y no lo son.  Son un servicio que da prestaciones de digestivo a la sociedad en general, pero es un área estratégica para el hospital. Produce servicios a todo el resto del centro: en endoscopia, en pruebas funcionales, en hemodinámica portal… No se ha dimensionado bien el servicio central y, como no se ha hecho bien, todo el servicio de Digestivo sufre esta ausencia. En Valdecilla hemos crecido; somos 23 médicos de Digestivo que tiene que atender toda la endoscopia de la provincia de Cantabria: las pruebas funcionales, el trasplante hepático… Tienes que hacer muchas cosas y ver a nuestros 32.000 pacientes. Otros servicios, como Medicina Interna, solo atiende a los pacientes externos e ingresados, mientras nosotros tenemos a la mitad del servicio cubriendo prestaciones del resto del hospital. Eso hace que esté mal dimensionado y claramente ese es un problema grave. Las listas de espera derivan de esta falta de dimensionamiento. Pongo un ejemplo, la base del cribado de colon se hace en AP, pero la siguiente prueba nos llega a nosotros en la realización de miles de endoscopias. De ellas, diagnosticamos todos los cánceres, y de ellos curamos el 20 por ciento. El 60 por ciento adicional lo curan los cirujanos y los que parece que tienen un papel determinante son los oncólogos que curan, o no, al 20 por ciento restante. Se produce una paradoja muy intensa.

¿Cuál?

Que un tercio de la plantilla de Digestivo se dedica a hacer endoscopias para el cáncer de colon y un oncólogo ve el resultado. La estructura tiene que ser diferente y eso no se ha entendido bien. De ahí vienen las listas de espera en algunos servicios que pueden llegar a más de 12 meses, una auténtica barbaridad. Eso se produce por la ausencia de colonoscopias diagnósticas, porque ya no se llega. Significa que hay que poner más medios. Cuando Euskadi puso en marcha el programa de cribado de colon tuvo en cuenta que iban a aumentar extraordinariamente las colonoscopias y contrató a más especialistas. Es cierto que vale dinero, ¡Claro! Pero lo ahorras después. En un paciente en estadio cuatro que tenga la desgracia de tener metástasis hepática, que se tenga que operar de colon y del hígado, que fracase la primera línea terapéutica, puede valer 400.000 euros el tratamiento global. Con ese dinero se hacen 3.000 colonoscopias.

The post “En España hay decenas de plazas libres en los hospitales para médicos de Patología Digestiva” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo http://bit.ly/2Z2sUmd