Suscribete

viernes, 31 de marzo de 2023

Tecnología 3D para reducir las complicaciones en cirugías

Según datos de Cella Medical Solutions, compañía española especializada en soluciones tecnológicas 3D para cirugías complejas, en el último año han sido realizadas más de 100 extirpaciones de tumores colorrectales en hospitales con la ayuda de tecnología 3D. De hecho, cuyo uso se ha duplicado en los dos últimos años.

No obstante, según un estudio piloto reciente llevado a cabo por investigadores españoles la tecnología 3D podría ayudar a disminuir las complicaciones intraoperatorias en la cirugía de cáncer de colon. Por ello, cada vez más cirujanos oncológicos están utilizando reconstrucciones 3D de alta precisión como apoyo para planificar sus intervenciones.

Así lo atestigua Álvaro García Granero, coordinador del estudio y cirujano oncológico del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca). “Gracias a una estrategia adecuada, en algunos casos, la ayuda de la tecnología 3D permite conseguir la resección completa de tumores con cirugía mínimamente invasiva”. Asimismo, insiste en que “la tecnología 3D podría contribuir al aumento de la supervivencia de los pacientes que se someten a cirugía de cáncer de colon. No obstante, ayuda a la estrategia operatoria oncológica y así disminuir las probabilidades de complicaciones”.

Evidencia de la tecnología 3D

El estudio publicado en la revista especializada Cirugía española muestra la experiencia inicial de un sistema de procesamiento de imagen y reconstrucción 3D en la planificación de las escisiones completas de mesocolon y linfadenectomía en cáncer de colon. Los autores del trabajo detallan la utilidad de la tecnología 3D en la delimitación de un margen intestinal seguro para la intervención y en delimitar la vascularización correspondiente a la tumoración, dos elementos clave de la planificación en este tipo de operaciones.

Además, otros trabajos internacionales, como una revisión de 16 estudios publicada en la revista World Journal of Gastrointestinal Surgery, sostienen que las reconstrucciones anatómicas del paciente en 3D tienen potencial para ser utilizada en numerosos aspectos de la cirugía de cáncer colorrectal.

 

The post Tecnología 3D para reducir las complicaciones en cirugías appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/XkoZwRd

Nuevos datos del ‘Observatorio de la Obesidad Infantil’

En el contexto de la ‘Cátedra Farmacoeconomía de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular’ de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y Novo Nordisk, uno de sus principales exponentes la creación del ‘Observatorio de la Obesidad Infantil’. El mismo ha logrado monitorizar en tres meses más de 50.000 registros y ha hecho públicos sus resultados. Estos revelan que que el 23 por ciento de la población infantil y adolescente analizada sufre sobrepeso y además un 8 por ciento padece obesidad. Estas alarmantes cifras ponen de relieve una problemática real que tiene graves consecuencias en la salud de este colectivo.

En concreto, La muestra analizada entre el 31 de noviembre de 2021 y el 1 de febrero de 2023, se obtuvieron 51.508 registros, correspondientes a 36.774 pacientes únicos. Estos provenían de los centros asistenciales de HM Hospitales en la Comunidad de Madrid, Galicia, Cataluña, Castilla y León y Castilla La Mancha, en los servicios de Pediatría. Endocrinología y Cardiología. El 23 por ciento que sufre sobrepeso con valores superiores en la mujer a partir de los 13 años y de forma ascendente hasta los 17 años. Se observaron el 8 por ciento de índice de sobrepeso respectivamente en niños y niñas, pero sin presentar diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones del Observatorio de la Obesidad Infantil

“Resulta llamativo que sean las mujeres a partir de los 13 años y de forma ascendente hasta los 17 años, que es nuestro límite de edad estudiada, la población con más tendencia al sobrepeso por encima de los varones”, explica Álvaro Díaz Conradi, jefe de Pediatría del Hospital HM Nens de Barcelona y director del Observatorio de la Obesidad Infantil.

Según el experto, además del sedentarismo y ‘la comida basura’, probablemente exista un componente psicológico emocional añadido por la pandemia que se ha cebado más en las adolescentes.

Otras de las conclusiones que se extraen reside en que el Índice de Masa Corporal (IMC) aumenta a partir de los siete años de edad. Esto se repite independientemente del sexo, lo que marca un punto de inflexión a tener en cuenta sobre el momento exacto en que la población infantil con sobre peso y obesidad dan los primeros síntomas.

Ante estos datos, el Observatorio de la Obesidad Infantil expone algunas claves. Para empezar, que abordar la obesidad infantil se debe tener en cuenta su complejidad. No solo por sus múltiples consecuencias, también porque tiene muchas causas. Por ello, para garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes, se tiene que actuar de forma integral.

 

The post Nuevos datos del ‘Observatorio de la Obesidad Infantil’ appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2jeXTzk

Llega la vacuna de HIPRA, la primera vacuna española frente a la COVID-19

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado hoy que se otorgue una autorización de comercialización condicional a la vacuna de HIPRA frente a la COVID-19 Bimervax. Así, se convierte  en la primera vacuna española frente a la COVID-19. En concreto, estará indicada como dosis de refuerzo o ‘booster’ para aquellas personas a partir de 16 años que hayan recibido la pauta de primovacunación con una vacuna de ARNm. Estará pautada al menos 6 meses después de la última dosis de una vacuna recibida.

La vacuna de HIPRA pertenece a la segunda generación de vacunas frente a la Covid-19. Es la tercera autorizada de las elaboradas con tecnología de vacunas recombinantes o de subunidades proteicas.  Es decir, que se trata de una vacuna de un grupo muy conocido por parte de los profesionales sanitarios y la población general, puesto que se utilizan desde hace 40 años en el calendario vacunal contra la hepatitis B, el papiloma y, ahora también, el herpes zóster.

El Gobierno de España ha apoyado al desarrollo de la vacuna de HIPRA. Para ello ha aportado financiación para el desarrollo de capacidades industriales y desarrollo de ensayos clínicos. También ha aportado asesoría científica y regulatoria a nivel nacional y europeo. En contrapartida al apoyo del Gobierno, HIPRA garantiza el abastecimiento de dosis a un precio más barato.

En concreto, el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, aprobó una ayuda parcialmente reembolsable de 2,9 millones de euros para la fase de diseño de la vacuna. También una ayuda de cerca de 15 millones de euros para cubrir la producción de los lotes clínicos de la vacuna y los ensayos en fase IIb y III.

Reacciones a la llegada dela vacuna de HIPRA

El ministro de Sanidad, José Miñones, ha valorado la reciente aprobación de la recomendación de la vacuna de HIPRA  como un hito científico y sanitario sin precedentes. Así, insiste en que este muestra el compromiso de nuestro país con la mejora de la salud de las personas, sin dejar a nadie atrás.

Asimismo, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que España ha entrado hoy a formar parte del podio de los siete únicos países del mundo que han diseñado y desarrollado una vacuna contra la COVID-19.

Por su parte, la Asociación Española de Vacunología (AEV) destaca el buen perfil de seguridad de esta nueva vacuna. También su robusta respuesta de anticuerpos y su temperatura de conservación, de entre 2 y 8ºC, lo que facilita su logística y distribución . “Esperamos que esto marque un antes y un después con respecto a lo que hemos tenido hasta ahora, que han sido vacunas -no solo para la Covid-19 sino para otras enfermedades- investigadas y producidas en otros países”, apunta Jaime Pérez, presidente de la AEV.

 

The post Llega la vacuna de HIPRA, la primera vacuna española frente a la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/46idlZy

Dieta mediterránea y riesgo cardiovascular

Los programas de dieta mediterránea y baja en grasas reducen la probabilidad de muerte e infarto de miocardio en pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular, según la primera revisión comparativa basada en ensayos aleatorizados de siete programas dietéticos populares publicada por ‘The BMJ’.

Los programas dietéticos son dietas con o sin ejercicio y otras medidas de apoyo a la salud (por ejemplo, para dejar de fumar).

También es probable que los programas de dieta mediterránea reduzcan el riesgo de ictus, pero otros programas dietéticos mostraron poco o ningún beneficio en comparación con la intervención mínima (por ejemplo, dieta habitual o consejo dietético breve de un profesional sanitario).

Las directrices actuales recomiendan diversos programas dietéticos para pacientes con mayor riesgo cardiovascular, pero normalmente se han basado en pruebas de baja certeza procedentes de estudios no aleatorizados.

Varios análisis de ensayos controlados aleatorizados han sugerido que algunas dietas y programas dietéticos pueden reducir los episodios cardiovasculares graves, como los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares, pero cualquier efecto beneficioso sobre la muerte sigue siendo incierto.

Para abordar esta cuestión, los investigadores buscaron en las bases de datos ensayos aleatorios sobre el impacto de los programas dietéticos en la prevención de la muerte y los episodios cardiovasculares graves en pacientes con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

Ensayos clínicos utilizados

Se identificaron 40 ensayos elegibles con 35 548 participantes que fueron seguidos durante una media de tres años en siete programas dietéticos denominados (bajo en grasas, 18 ensayos; mediterráneo, 12; muy bajo en grasas, 6; grasas modificadas, 4; combinado bajo en grasas y bajo en sodio, 3; Ornish, 3; Pritikin, 1). Algunos ensayos compararon dos dietas diferentes (por ejemplo, mediterránea frente a baja en grasas).

Los investigadores evaluaron la calidad metodológica de cada ensayo y consideraron que 13 tenían un riesgo general de sesgo bajo y 27, un riesgo alto.

Basándose en pruebas de certeza moderada, los programas de dieta mediterránea fueron mejores que la intervención mínima para prevenir la mortalidad por todas las causas (17 muertes menos por 1.000 en cinco años), el infarto de miocardio no mortal (17 muertes menos por 1.000) y el accidente cerebrovascular (7 muertes menos por 1.000) en pacientes con riesgo intermedio de enfermedad cardiovascular.

Los programas bajos en grasas también fueron superiores a la intervención mínima con una certeza moderada para la prevención de la mortalidad por todas las causas (9 muertes menos por 1.000) y el infarto de miocardio no mortal (7 muertes menos por 1.000).

Cuando se compararon entre sí, no hubo diferencias convincentes entre los programas mediterráneos y los de bajo contenido en grasas para la mortalidad o el infarto de miocardio no mortal.

Los efectos absolutos de ambos programas dietéticos fueron más pronunciados en los pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular (36 menos muertes por cualquier causa por cada 1.000 y 39 menos muertes cardiovasculares por cada 1.000 entre los que siguieron el programa dietético mediterráneo durante 5 años).

Los otros cinco programas dietéticos tuvieron, en general, un beneficio escaso o nulo en comparación con la intervención mínima basada habitualmente en pruebas de certeza baja a moderada.

Como tal, concluyen que los programas de dieta mediterránea y baja en grasas «probablemente reducen el riesgo de mortalidad e infarto de miocardio no mortal en personas con mayor riesgo cardiovascular«.

También es probable que los programas de dieta mediterránea reduzcan el riesgo de ictus, mientras que otros programas dietéticos mencionados no fueron, en general, superiores a la intervención mínima, añaden.

The post Dieta mediterránea y riesgo cardiovascular appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/tqDvBJf

Más de dos mil mexicanos han usado la detección gratuita de cáncer colorrectal

El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) destaca los logros del programa de detección gratuita de cáncer colorrectal, el cual está dirigido a personas de 45 a 76 años.

En el marco del Día Nacional contra el Cáncer Colorrectal, que se celebra el 31 de marzo, el INCan refirió que desde el inicio del programa en 2017, se han examinado dos mil 400 personas.

El propósito del programa es detectar la enfermedad en personas sin antecedentes familiares de cáncer de colon y recto, que no tengan síntomas. Así lo informó la jefa del Servicio de Endoscopía del INCan, Angélica Hernández Guerrero.

¿Qué es y cómo se aplica?

Consiste en que a las personas se les realiza la prueba Fecal Inmunology Test (FIT), un examen no invasivo para identificar la presencia de sangre en heces, que a simple vista es imperceptible.

La especialista comentó que de esta forma es posible detectar el cáncer colorrectal en la primera etapa. “Es una técnica de alta especificidad en la que se utiliza un método cuantitativo. Para su aplicación no se requiere que el paciente tenga que seguir alguna dieta especial ni consumir medicamentos”, dijo.

Asimismo, indicó que a las personas con prueba FIT positiva se les realiza una colonoscopia para confirmar el diagnóstico.

Este estudio se lleva a cabo de forma obligada, sobre todo si tienen antecedentes familiares oncológicos y síntomas como dolor abdominal, cambios en las deposiciones o pérdida de peso.

Hernández Guerrero señaló que de cada 100 personas con prueba FIT, 12 tienen sospecha de cáncer, a quienes se practica colonoscopia. La mitad de estas últimas presentan alguna lesión premaligna.

Combate al cáncer de colon

La jefa del Servicio de Endoscopia explicó que este programa inició en 2017 y fue dirigido al personal que labora en el instituto; en ese año participaron 270 personas.

Expuso que en México se registran 14 mil 500 casos nuevos de cáncer de colon al año, 75 por ciento se detecta en etapas tres y cuatro, y es más frecuente en hombres.

La especialista precisó que existen factores asociados con el desarrollo de este padecimiento como la dieta baja en fibra, sedentarismo, tabaquismo, obesidad, consumo de alimentos con conservadores y refinados. De igual manera, inciden los antecedentes familiares de poliposis adenomatosa familiar y síndrome de Lynch.

Además, recomendó aumentar la ingesta de frutas y verduras, consumir alimentos con fibras para mejorar el tránsito intestinal, realizar ejercicio y mantener el peso corporal adecuado.

Hernández Guerrero indicó que el cáncer de colon ocasiona cambio de hábitos en las evacuaciones, sangrado en las heces, pérdida de peso, anemia y presencia de masa abdominal. Ante esos síntomas, las personas deben solicitar atención médica.

The post Más de dos mil mexicanos han usado la detección gratuita de cáncer colorrectal appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZkyMSGx

jueves, 30 de marzo de 2023

Aquaticum Debrecen Strand, diversión a raudales en el parque acuático mas grande de Europa

Aquaticum Debrecen Strand

A 240 kilómetros de Budapest, en Hungría, se encuentra el parque acuático más grande de Europa: el Aquaticum Debrecen Strand. Inaugurado en el verano del 2020, este espacio rodeado de diferentes zonas naturales cuenta con numerosas instalaciones, tan variadas como completas, en las que tanto los pequeños de casa como los adultos podrán disfrutar de […]

Sigue leyendo: Aquaticum Debrecen Strand, diversión a raudales en el parque acuático mas grande de Europa



from Etapa Infantil https://ift.tt/lLqC69p

El Sermas anuncia el abono de la productividad variable de 2022

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha informado en la Mesa Sectorial de Sanidad del abono en concepto de productividad variable del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), relativo al año 2022.

Este se incluirá en la nómina del mes de abril. En concreto, la media del porcentaje a abonar será del 89,5 por ciento en Atención Primaria, del 86,5 por ciento en Atención Hospitalaria y del 97,5 por ciento en el Summa 112. El montante total será de 73,2 millones de euros, es decir, 1,5 millones más respecto al año anterior.

Cifras del abono de la productividad

Este concepto para personal estatutario supondrá un abono de la productividad en la nómina de abril de entre 300 y 500 euros para el 80 por ciento de la plantilla del Sermas, que cuenta en total con más de 78.000 profesionales. No obstante, en el caso de otras categorías, como la de médico, sobrepasa los 2.000 euros, han explicado desde CC.OO.

Pese a ello, la mayoría de las organizaciones sindicales han reclamado que se negocie un nuevo sistema de reparto. En concreto, piden que no haya una diferencia económica tan desproporcionada entre las distintas categorías.

«Es un acuerdo antiguo que merece renegociación. Cuatro de los sindicatos de Mesa consideramos que debe renegociarse», han indicado, por su parte, UGT. Para CSIT Unión Profesional, se producen injusticias como el caso de los profesionales que se han incorporado por traslados a Atención Primaria y que por lo tanto han cambiado de centro gestor. «Han trabajado todo el año pero pierden tres meses de productividad porque llevan de alta en Atención Primaria 88 días», ha explicado.

Debates de la Mesa Sectorial

Otro de los temas tratados en Mesa Sectorial ha sido la jornada de 35 horas. Cabe recordar que desde 2012 se ha extendido a 37,5 en el Sermas. Por ello, los sindicatos ven “imperativo” un plan de conciliación para el personal del Sermas, Algo que es “tan urgente como en el resto de las Comunidades”.

En cuanto a la propuesta de modificación del Plan Integral de Atención Primaria, desde la Consejería de Sanidad se ha explicado que, aunque se elimina el complemento por TSA (Tarjeta Sanitaria Atendida) para médicos y pediatras, se amplía el de productividad fija por TSA para nuevas categorías como matronas, fisioterapeutas, trabajadores sociales, higienistas bucodental y odontólogos.

Falta de soluciones a la temporalidad

Por otra parte, la Plataforma de Médicos y FEAs No Fijos de Madrid ha amenazado con convocar una huelga tras las vacaciones de Semana Santa. La misma estaría dirigida para los médicos y facultativos de no fijos de los hospitales públicos madrileños. El problema es la falta de soluciones por parte de la Consejería de Sanidad para poner fin «al abuso de temporalidad» que afecta a más de 3.500 de estos profesionales en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

De esta forma, han indicado que se plantea un calendario de acciones de huelga en los hospitales. Igualmente, ha avanzado trasladará la situación de «precariedad» en la que se encuentran a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma recientemente ha pedido un informe sobre la situación de los médicos de Atención Primaria.

 

The post El Sermas anuncia el abono de la productividad variable de 2022 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/uO0XmIE

Radiofrecuencia en la ciática

Los investigadores han descubierto que un procedimiento mínimamente invasivo combinado con un tratamiento de inyección epidural de esteroides conduce a una reducción superior del dolor y a una mejora de la discapacidad durante un año en pacientes con ciática, según publican en ‘Radiology’, revista de la Sociedad Radiológica de Norteamérica. El tratamiento combinado dio mejores resultados que las inyecciones de esteroides solas.

La ciática es un dolor que se origina a lo largo del nervio ciático, que se extiende desde la parte posterior de la pelvis hasta la parte posterior del muslo. El nervio ciático es el mayor del cuerpo.

Los tratamientos para aliviar el dolor incluyen antiinflamatorios no esteroideos, aplicar calor o frío y hacer ejercicio para ayudar a minimizar la inflamación. Cuando el dolor está causado por una hernia discal lumbar, la cirugía suele ser la opción de tratamiento para aliviar el dolor.

«El objetivo de los cuidados no quirúrgicos es proporcionar los medios más eficaces para resolver los síntomas, evitando al mismo tiempo la necesidad de una intervención quirúrgica –afirma el autor principal del estudio, el doctor Alessandro Napoli, profesor asociado de radiología y radiología intervencionista del Policlínico Umberto I de la Universidad Sapienza de Roma (Italia)–. Sin embargo, en muchos casos los enfoques convencionales son ineficaces».

La terapia intervencionista mínimamente invasiva se ha hecho cada vez más popular en pacientes con ciática que se han vuelto resistentes a los tratamientos conservadores. Entre las opciones disponibles, la inyección transforaminal epidural de esteroides (ITEE) es el único procedimiento intervencionista recomendado en las guías clínicas. Sin embargo, la duración de los beneficios suele ser breve y a menudo son necesarios tratamientos adicionales.

Otro tratamiento que los investigadores han estudiado para aliviar el dolor ciático es la radiofrecuencia pulsátil, un procedimiento mínimamente invasivo en el que se aplican pulsos de energía de una sonda directamente a las raíces nerviosas cercanas a la columna vertebral.

Ensayo aleatorizado multicéntrico

Para el ensayo aleatorizado multicéntrico, los investigadores querían determinar la diferencia de eficacia entre la radiofrecuencia pulsada combinada con ITEE frente a la inyección de esteroides sola para el dolor de ciática que dura 12 semanas o más y no responde al tratamiento conservador en pacientes con debido a hernia discal lumbar.

Un total de 351 participantes (223 hombres) con ciática fueron asignados aleatoriamente a recibir un único tratamiento de radiofrecuencia pulsada guiada por TC combinada con ITEE (174 pacientes) o ITEE sola (177 pacientes). Los participantes fueron reclutados en dos hospitales universitarios de tercer nivel y una clínica de columna vertebral. Todos los procedimientos se llevaron a cabo en una clínica ambulatoria, duraron sólo 10 minutos y se realizaron sin anestesia general.

A las cuatro, 12 y 52 semanas se observó una mayor reducción del dolor en las piernas y una mayor mejoría de la discapacidad en los participantes que recibieron radiofrecuencia pulsada combinada con ITEE en comparación con los participantes que sólo recibieron la inyección de esteroides.

«Los resultados de nuestro ensayo demuestran que un tratamiento combinado de radiofrecuencia pulsada y ITEE conduce a mejores resultados al año después de un único procedimiento de 10 minutos», destaca Napoli.

The post Radiofrecuencia en la ciática appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/BbiQfyN

La relación entre salud bucal y cesación tabáquica

La colaboración de algunos de los profesionales sanitarios más directamente implicados en la prevención y el abordaje del tabaquismo. Esta es clave para conseguir reducir el impacto de este problema de salud y mejorar las cifras de cesación tabáquica. Así se ha puesto de relieve en la II Jornada de Salud Bucal y Cesación Tabáquica.  Se trata de un evento promovido por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que ha contado con el respaldo de Johnson&Johnson y se ha celebradado en la Casa de las Encías (Madrid).

Entre otros mensajes, en este foro se ha recalcado que “fumar es una enfermedad y lo normal es no fumar”. Así lo ha destacado Francisco Rodríguez Lozano, del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). Asimismo, Regina Izquierdo, coordinadora del Grupo de Trabajo SEPA-Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha puesto el foco en el papel que puede desempeñar en este ámbito la consulta dental, al poner en valor su papel “como centro de promoción de la salud y prevención de la enfermedad periodontal y sistémica”.

Consula dental y cesación tabáquica

En este contexto, destaca la iniciativa Promosalud de SEPA. Se trata de un programa para facilitar la detección precoz en la consulta dental de la hipertensión y diabetes oculta. En el mismo, se incluyen también los consejos necesarios que pueden aportarse desde la consulta dental para controlar factores de riesgo implicados, como es el tabaco. De esta forma, podrá ser de gran utilidad para contribuir a la cesación tabáquica. Próximamente se presentará el portal www.quierodejardefumar.es, auspiciado por SEPA.

A este respecto, Regina Izquierdo añadía que “es esencial que la población sepa de todas repercusiones del tabaco, “más allá de las sistémicas y ya bien conocidas”. Por ejemplo, como es la afectación sobre la salud bucal. En esta línea, se aconseja impulsar la información y formación de los pacientes sobre la disponibilidad de nuevas herramientas y recursos muy útiles para la cesación tabáquica, como es la terapia cognitiva y los tratamientos farmacológicos.

The post La relación entre salud bucal y cesación tabáquica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/o9fEjrT

Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM mantiene a su directora

María Imelda López Villaseñor tomó posesión como directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) para un segundo periodo (2023-2027). Entre sus objetivos, está el de mantener una política de puertas abiertas en la dirección del IIBO de la UNAM. Lo anterior mediante la comunicación fluida entre trabajadores, investigadores y autoridades para fortalecer a una de las entidades más grandes del Subsistema de la Investigación Científica.

El IIBO realiza investigación experimental, razón por la cual continuará siendo prioridad para la Coordinación de la Investigación Científica. Así lo dijo su titular William Lee Alardín, quien subrayó que se respaldará la infraestructura física.

López Villaseñor expresó que el nombramiento es un honor y una gran responsabilidad que asume con entusiasmo. “En los últimos cuatro años trabajamos por hacer del Instituto una entidad digna de la Universidad y ahora incrementaremos la comunicación y tomaremos en cuenta las propuestas de los otros candidatos y de la comunidad”.

Ante integrantes del IIBO reunidos en el auditorio Alfonso Escobar Izquierdo, la directora llamó a sus colegas a trabajar con nuevos bríos, continuar la investigación, además de aumentar las labores conjuntas con las unidades periféricas en diferentes institutos nacionales de salud, al igual que con el sector Salud.

Trayectoria

María Imelda López Villaseñor es Químico-Farmacobióloga, egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Maestra y Doctora en Ciencias Químicas (Bioquímica) por la Facultad de Química de la UNAM. Realizó una estancia de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tokio, y una a nivel posdoctoral en el Royal Holloway, Universidad de Londres. A partir de 1995 es investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, actualmente Investigadora Titular B de Tiempo Completo, nivel C del PRIDE y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

Su formación académica ha sido multidisciplinaria, relacionada con aspectos básicos de biología molecular en diversos sistemas modelo. Su área de investigación actual es el estudio de la transcripción y procesamiento del RNA en protozoarios parásitos de divergencia evolutiva temprana como son Trichomonas vaginalis y Trypanosoma cruzi.

Se destaca el haber propuesto por primera vez el motivo molecular primigenio que pudo haber dado lugar a la señal para el procesamiento del RNA mensajero en células eucariontes.

En 2012 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz y en 2014 la Medalla al Mérito Universitario por la UNAM. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Es directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas desde 2019.

The post Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM mantiene a su directora appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Ml8UIv4

2023 es un año clave para la industria biofarmacéutica

Las compañías biofarmacéuticas se han convertido en un activo estratégico para los países y su fortalecimiento redundará en una mejor atención sanitaria. Además, en una mayor prosperidad económica y social. Este ha sido el principal mensaje lanzado durante la jornada ‘La industria biofarmacéutica innovadora, palanca del bienestar económico y social. Un abordaje integral’, celebrada este miércoles en Barcelona e impulsada por Foment del Treball, Farmaindustria y la consultora KREAB.

No obstante, la pandemia ha mostrado la estrecha relación entre medicamentos y la investigación que los hace posibles con la salud, la economía y el bienestar social. De esta forma, se han abierto nuevos debates en Europa y España sobre aspectos como el papel de la investigación biomédica. También sobre la excesiva dependencia de países asiáticos en producción de medicamentos y la importancia de contar con una industria farmacéutica sólida.

De esta forma, en este foro se han debatido cuestiones como la sostenibilidad del sistema de salud o la fabricación nacional de medicamentos como medida de seguridad estratégica. Los mismos han sido abordados por representantes de las autoridades sanitarias, centros de investigación, profesionales sanitarios, pacientes, start-ups y compañías biofarmacéuticas en la jornada, con el objetivo de crear un diálogo constructivo entre los principales actores del sector.

La industria biofarmacéutica en 2023

2023 es un año clave para la industria biofarmacéutica, que ya trabaja con el Gobierno en el desarrollo del Plan Estratégico para la Industria Farmacéutica. Se espera que el Ejecutivo lo anuncie en el primer semestre del año. Previsiblemente, se asentará sobre tres pilares: el impulso de marcos de colaboración público-privada y un ecosistema de innovación sólido; el establecimiento de cadenas de suministro de medicamentos resilientes, y la creación de un modelo de evaluación y financiación de la innovación para que los pacientes tengan acceso rápido y equitativo a los nuevos medicamentos, mediante una inversión sostenible en Sanidad.

Este nuevo plan sectorial coincide en el tiempo con una revisión de la legislación farmacéutica en el seno de la UE. Será la primera en 20 años y dará como resultado final una Estrategia Farmacéutica Europea. La misma supone una oportunidad única de recuperar la competitividad perdida por el continente en materia de I+D biomédica frente a otros territorios como Asia y Estados Unidos.

 

The post 2023 es un año clave para la industria biofarmacéutica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aBIg1n7

miércoles, 29 de marzo de 2023

Campings Capfun en Las Landas, unas vacaciones únicas para toda la familia en el sur de Francia

camping las landas capfun francia

Si estáis buscando un lugar mágico donde pasar unas vacaciones en familia, Landas podría ser ese sitio. Con 106 kilómetros de playas de arena fina, tiene espacios para todos los gustos, desde los más aventureros hasta quienes solo quieren relajarse. Sus pueblos costeros harán vuestras delicias, sobre todo gastronómicamente ya que la zona es la […]

Sigue leyendo: Campings Capfun en Las Landas, unas vacaciones únicas para toda la familia en el sur de Francia



from Etapa Infantil https://ift.tt/qX1dkUS

Mueren más mujeres que hombres por enfermedades del sistema circulatorio

Uno de los grandes falsos mitos alrededor de la salud cardiovascular es que los hombres son mucho más susceptibles de padecer la enfermedad. Sin embargo,  realidad es que el riesgo es mucho mayor para la población femenina, de hecho, mueren más mujeres que hombres por enfermedades del sistema circulatorio. Es cierto que en la edad fértil la mujer está más protegida, pero una vez que llega la menopausia la probabilidad asciende y el riesgo se equipara al del hombre.

Como insiste José Abellán Huerta, cardiólogo clínico e intervencionista en el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena y avalado por datos del INE, las enfermedades cardiovasculares en España son la primera causa de muerte. De hecho, 1 de cada 3 personas morirá de un problema del sistema circulatorio.

En el caso de la mujer, hay factores que son clave a la hora evaluar el riesgo cardivascular. Por ello, es importante prestarles atención. El experto distingue aquello que se dan en la etapa fértil. En concreto, haber tenido abortos de repetición, partos pretérminos, diabetes gestacional, hipertensión durante el embarazo o haber tomado anticonceptivos orales. Por otra vez, una vez llegada la menopausia, hay que vigilar la obesidad abdominal, la resistencia a insulina, el colesterol o la hipertensión.

sistema circulatorio

Cuidar el sistema circulatorio en la mujer

Según Abellán Huerta, para mejorar la salud del sistema circulatorio, hay que vigilar aspectos de la vida cotidiana femenina como el nivel de estrés, la alimentación, el descanso y la actividad física. Pero la realidad, es que un cambio en el estilo de vida no siempre es suficiente. Por ello es habitual que se prescriban estatinas a las personas con el nivel de colesterol alto.

El experto explica que pese a los probados beneficios, este tratamiento también tiene otros efectos colaterales, como la disminución del coenzima Q10. Esta se asocia con la aparición de dolores musculares o la sensación de agujetas.

En este sentido, el especialista recomienda otras opciones a base de ingredientes naturales. Es el caso de la levadura roja de arroz, los policosanoles, el extracto de ajo negro y enriquecidas con Coenzima Q10. Todo ello, en las proporciones adecuadas y respaldadas por laboratorios reconocidos de prescripción farmacéutica.

Para ello, Arkopharma ha lanzado Arkosterol Plus, una solución natural para ayudar a controlar el colesterol y cuidar el corazón. Se trata de un complemento alimenticio 100 por cien vegetal que ayuda disminuir el colesterol LDL y refuerza la protección cardiovascular.

 

The post Mueren más mujeres que hombres por enfermedades del sistema circulatorio appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/5DcrKzx

La insulina glargina presenta un perfil más plano, lo que reduce el riesgo de hipoglucemias

La insulina glargina es un análogo de insulina de acción lenta y prolongada que se emplea como insulina basal 

Presenta un perfil más plano en comparación con otras insulinas y una disminución del riesgo de hipoglucemias respecto a la insulina NPH.

Su posología es de una vez al día por su acción prolongada, a diferencia de otras insulinas basales, como detemir. La insulina glargina es de elección, junto a degludec, en pacientes que presenta múltiples hipoglucemias, debido a su perfil ultraplano y a que disminuye el riesgo de hipoglucemias.

La insulina glargina se puede administrar en cualquier momento del día, cada 24horas. Dado que es una insulina basal no precisa de ingesta inmediatamente anterior a su administración.

Pauta de inicio

Al principio del tratamiento, se inicia la dosis en función del peso del paciente, siendo diferente las necesidades en diabetes tipo 1, ya que precisará de inicio tanto insulina basal como prandial y suele requerirse al menos 0.5 Ul insulina/kg de peso, y diabetes tipo 2, donde inicialmente la insulinización se suele comenzar solo con insulina basal y con dosis menores (0,2-0,3UI/kg de peso).

Es fundamental, especialmente los primeros días o semanas tras el inicio de la insulinoterapia, la realización de perfiles glucémicos y la monitorización glucémica para titular dosis en función del control glucémico y de los requerimientos del paciente.

Cambios de tratamiento

Hay que tener en cuenta que si se va a pasar de insulina NPH dos veces al día a glargina UI100 hay que disminuir la dosis un 20-30 %. Por su parte, el cambio de insulina degludec a insulina glargina UI100 requiere aumentar dosis un 20 %.

Los pacientes que se puede beneficiar del uso de insulina glargina son todos que precisen insulinoterapia con insulina basal para adecuado control glucémico ya sea por diabetes tipo 1, tipo 2, tipo 3C o la asociada a tratamiento con glucocorticoides.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de las doctoras especialistas en Endocrinología Macarena Alpañes Buesa, Raquel Mateo Lobo y Elvira Ramos Carral, del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid.

The post La insulina glargina presenta un perfil más plano, lo que reduce el riesgo de hipoglucemias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/H4cyRuq

La detección precoz es clave en el manejo de la depresión en niños, adolescentes y ancianos

Los trastornos depresivos en niños y adolescentes constituyen una cuestión inquietante para los profesionales de la salud mental. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud, la prevalencia del trastorno depresivo mayor (TDM) se estima del 1,8 por ciento en niños de 9 años, del 2,3 por ciento en adolescentes de 13 y 14 años y del 3,4 por ciento en jóvenes de 18 años.

Es fundamental identificar de forma precoz el cuadro clínico, cuyos síntomas incluyen el estado de ánimo deprimido o irritable, la pérdida de interés en actividades previamente cautivadoras para el menor, las dificultades de concentración y motivación, la irritabilidad, el insomnio, los síntomas físicos como dolores de cabeza o de estómago, y, en ciertas ocasiones, pensamientos suicidas.

En relación con los adolescentes, además pueden surgir conductas oposicionistas, mal humor y retraimiento en actividades sociales.

Presentación clínica

No obstante, hay que tener en cuenta que la presentación clínica varía según el nivel de desarrollo del niño. En los niños pequeños (0-6 años), se suele observar un malestar y decaimiento, pérdida o no ganancia de peso, trastornos del sueño y retraso en el neurodesarrollo.

En pre-púberes es más frecuente la irritabilidad, la anhedonia (quejas de aburrimiento), agitación psicomotriz, quejas somáticas (como cefaleas o abdominalgias), síntomas de ansiedad (ansiedad de separación, miedos y fobias) y trastornos de conducta.

En los adolescentes es más probable encontrar ánimo triste e ideas de suicidio, irritabilidad, trastornos de la conducta y conductas de riesgo.

Con frecuencia, los adolescentes deprimidos presentan síntomas depresivos atípicos, como hipersomnia, aumento de apetito, indiferencia y aplanamiento emocional y letargia. Así, cualquier trastorno emocional que se manifieste a través de síntomas en la conducta o en los aprendizajes puede ser debido a una depresión y cualquier cambio de conducta puede ser un signo de dicha enfermedad.

Depresión en el anciano

Los cuadros depresivos en ancianos suelen ser  infradiagnosticados por manifestarse con síntomas muy parecidos a patologías neurodegenerativas con marcadas dificultades en área cognitiva y memoria.

La apatía y anhedonia son fáciles de confundir  con cuadros de deterioro cognitivo propio de la edad, con síntomas de fallo multiorgánico y con las secuelas de enfermedades crónicas, en especial, con presencia de dolor crónico.

A veces, los síntomas de depresión en anciano son percibidos como conductas propias de llamadas de atención.

La depresión es, junto con la demencia, la enfermedad mental más frecuente en los ancianos. Sin embargo, los ancianos suelen explicar sus síntomas, más que la sensación de tristeza y anhedonia, como falta de energía, apatía, pérdida de iniciativa y de fuerza física.

Es común que la depresión en anciano se correlacione con trastornos de sueño y del apetito. Suele tener una presentación somatoforme y se asocia a disforia, irritabilidad, hipoprosexia, fallos mnésicos.

Es importante destacar la necesidad de tratar la depresión en tercera edad siempre con antidepresivos, sin olvidar el abordaje bio-psico-social, proporcionando estimulación ambiental según tolerancia de cada persona.

Riesgo de suicidio

Los especialistas destacan el alto riesgo de suicidio detectado en los enfermos con depresión senil, estimado en cuatro veces mayor que en individuos deprimidos de menor edad.

La alta prevalencia de enfermedad depresiva en los ancianos con tentativas suicidas, en comparación con otras enfermedades, justifica el compromiso de los profesionales de la salud para detectar la posible presencia de conducta autolítica y proceder al tratamiento y a la vigilancia estrecha a cargo de los familiares del enfermo.

Los factores que se asocian con un alto riesgo suicida son la ausencia de apoyo familiar, mala salud física, alcoholismo asociado, sentimiento de culpa, historia de anteriores intentos suicidas y presencia de anestesia afectiva, es decir, el sentimiento de falta de sentimiento.

También hay que recordar que las enfermedades neurodegenerativas producen clínica depresiva, como en el tercio en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, siendo más  frecuente en las de origen vascular y subcortical. Además, hay que incluir a las personas con enfermedad de Parkinson. Por eso, los factores de riesgo para depresión deben ser conocidos por los clínicos, porque puede que exista la posibilidad de intervenir sobre ellos para mejorar o prevenir cuadros, que pueden tener un impacto pronóstico importante.

Pauta terapéutica

En general, las consecuencias de una depresión no tratada y su gravedad varían en función del tiempo que ha pasado entre el inicio del episodio depresivo y el inicio de un tratamiento.

El riesgo de recurrencia es mayor en los pacientes que tienen episodios graves, que son más jóvenes o que han tenido múltiples episodios. La persistencia de los síntomas depresivos leves, incluso durante la remisión, es un fuerte predictor de recurrencia.

En los adolescentes, la depresión mayor es un factor de riesgo de fracaso académico, abuso de sustancias y comportamiento suicida. Mientras están deprimidos, los niños y los adolescentes tienden a atrasarse académicamente y pierden relaciones con sus compañeros. En la depresión muy grave pueden surgir síntomas psicóticos. A veces se requiere hospitalización breve, en especial cuando se detecta comportamiento suicida.

Duración del tratamiento

En líneas generales, los niños y los adolescentes deben permanecer en tratamiento durante no menos de un año tras la remisión de los síntomas. La mayoría de los expertos recomiendan tratamiento indefinido en los niños que han tenido dos o más episodios de depresión mayor.

Si la depresión en el anciano no se diagnostica ni se trata causa un sufrimiento innecesario para el anciano y para su familia.

Es importante tener presente que el suicidio en el anciano depresivo aumenta en frecuencia respecto a otras etapas de la vida, puesto que se multiplica por dos o tres la tasa general. La proporción de suicidios consumados es mucho mayor frente a los intentos.

En las personas mayores también hay que tener en cuenta el riesgo de interacciones farmacológicas y la tolerancia a la medicación antidepresiva. El tratamiento de la depresión en el anciano incluye psicoterapia, farmacoterapia o la utilización de ambas. La elección del tratamiento dependerá de la gravedad, el tipo y la cronicidad del episodio depresivo, las contraindicaciones de la medicación, las preferencias del paciente, y el acceso al tratamiento.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Psiquiatría Francisco Verjano Díaz, de la Unidad de Salud Mental de Badia del Vallès, Barcelona; Elena Abramova Stoliar, del CAS Fontsanta, en Cornellá de Llobregat, Barcelona; Rafael Rodríguez Calzada, del Hospital Río Hortega, Valladolid; Estíbaliz Lauzurica Martínez, del Hospital Universitario La Paz y Centro de Salud Mental Colmenar Viejo, Madrid; Antonio L. Galbis Olivares, de Alzira, Valencia; Yurena María Rodríguez Hernández, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y Unidad de Salud Mental Hospital del Sur,Tenerife; Leonardo Moyano Castro, USMC Córdoba Centro, y Carla López Martínez, de la Unidad Salud Mental Mislata, Departamento Salud Mental Hospital Manises, Valencia.

The post La detección precoz es clave en el manejo de la depresión en niños, adolescentes y ancianos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rMoL0dx

Cómo romper el hielo y hablar con tus hijos sobre temas difíciles

Cómo hablar de temas difíciles con los niños

Todo padre quisiera poder proteger a sus hijos de los avatares de la vida y ahorrarles cualquier sufrimiento. Sin embargo, antes o después tanto los adultos como los niños tendrán que lidiar con las situaciones difíciles de la vida que tocan a la puerta cuando menos lo esperan. Ya sea un cambio de colegio, una […]

Sigue leyendo: Cómo romper el hielo y hablar con tus hijos sobre temas difíciles



from Etapa Infantil https://ift.tt/Xyz3isd

Confirman reducción lenta pero estable en contagios de COVID-19

México vive “una meseta de reducción lenta pero estable” en contagios de COVID-19, lo que reduce las probabilidades de fallecimiento, aseguró el secretario de Salud, Jorge Alcocer.

Al dar a conocer su reporte técnico semanal COVID-19 con corte al 28 de marzo de 2023, el funcionario explicó que la pandemia sigue a la baja en el país, al mostrar una tendencia de reducción en los contagios, muertes y niveles mínimos de ocupación hospitalaria.

En el periodo del 14 al 27 de marzo de 2023, se tienen registrados 18,994 casos activos de COVID-19 con una tasa de incidencia de 14.5 por 100 mil habitantes.

A su vez, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, detalló que la pandemia del COVID-19 ya hila siete semanas de reducción, mientras que la ocupación hospitalaria se encuentra en niveles mínimos de 5 y 1 por ciento, respectivamente, para las camas generales y camas con ventilador.

Hombres, los que más fallecen por COVID

Respecto a los niveles de mortalidad, mencionó que se mantiene debajo de dos dígitos.

La distribución por sexo en las defunciones confirmadas muestra un predomino del 62 por ciento en hombres. La mediana de edad en los decesos es de 64 años, según el reporte de la Secretaría de Salud.

En México, hasta el día de hoy se han confirmado 7,527,885 casos totales y 333,449 defunciones totales por COVID-19.

Las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de  México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Tabasco, y Sonora. En conjunto conforman el 64 por ciento de todos los casos acumulados registrados en el país.

Vacunas disponibles

Por otro lado, la Secretaría de Salud informó que todavía hay disponibilidad de la vacuna para refuerzo de grupos vulnerables conformado por adultos mayores, así como dosis para las personas que nunca se hayan aplicado la vacuna.

Además, reiteró que para evitar contagios se deben de mantener las medidas preventivas como: el lavado constante de manos, ventilación de espacios, y el uso de cubrebocas.

The post Confirman reducción lenta pero estable en contagios de COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/VlxTgrF

martes, 28 de marzo de 2023

El desarrollo del bebé de 10 meses de edad

Bebé de 10 meses

A los diez meses el bebé está muy cerca de cumplir su primer añito de vida y se nota a ojos vista. Es capaz de dar sus primeros pasos con ayuda, se sienta y levanta solo y está en movimiento la mayor parte del día. Ya hace el agarre de la pinza con sus dedos […]

Sigue leyendo: El desarrollo del bebé de 10 meses de edad



from Etapa Infantil https://ift.tt/B1qxUTj

¿Cómo ayudar a tu hijo a dormir mejor? 5 consejos para padres

Cómo ayudar a mi hijo a dormir mejor

Son muchísimos los niños que tienen problemas a la hora de acostarse, además de poder sufrir episodios de “pesadillas” y “terrores nocturnos” a lo largo de la noche. Mientras que solucionar estos problemas, a veces, puede requerir ayuda psicológica, en la mayoría de los casos se soluciona con una buena higiene del sueño. ¿Por qué […]

Sigue leyendo: ¿Cómo ayudar a tu hijo a dormir mejor? 5 consejos para padres



from Etapa Infantil https://ift.tt/oAjcF1a

Las mujeres con síntomas graves que no concilian tardan más en ir al médico

La compañía Organon ha presentado los resultados de la encuesta ‘Las mujeres y la salud’, realizada durante la pandemia por vía online. María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, ha dirigido este proyecto que ha contado con el apoyo de esta Universidad. Una de las conclusiones más destacadas ha sido que las mujeres que no concilian tienen una peor percepción de su salud. También tardan más en acudir al médico cuando presentan síntomas graves.

Manuel Anxo Blanco, director ejecutivo de Relaciones Institucionales de Organon, ha comentado que la encuesta se trata de “una foto fija de lo que expresan las mujeres”. “Así conocemos sus necesidades de salud para buscar respuestas. Nuestro objetivo es ayudar a las mujeres a estar y sentirse mejor, en colaboración con ellas mismas y los profesionales sanitarios, expertos en salud pública, autoridades e industria”.

Mujeres con síntomas graves

Según los resultados de la encuesta, el 57 % de las mujeres que no concilian esperan a tener síntomas graves para acudir al médico. En contraste, este porcentaje es del 45 % entre las que han indicado que sí pueden conciliar.

Los autores de la encuesta también han preguntado por la autopercepción del estado de salud de las mujeres según la conciliación. Así, el 72 % de las mujeres que concilian han respondido que tienen una salud muy buena o buena. Esta cifra desciende hasta cerca del 60 % en el caso de mujeres que concilian solo en ocasiones o nunca.

“Conciliar contribuye al beneficio de nuestra salud en la medida en que aumenta nuestro tiempo para hacer ejercicio”, ha indicado María Teresa Ruiz. Igualmente, las mujeres que concilian tienen más tiempo para ir al médico, un dato que se ha corroborado en otras encuestas similares, según la responsable del proyecto. “Nos parece grave que la mujer espere para ir al médico cuando ya se encuentra mal e, incluso, muy mal. Las mujeres que no concilian son las que más tardan en demandar asistencia sanitaria cuando tienen problemas de salud. Es una cuestión de roles de género, básicamente”.

Datos de la encuesta

María Teresa Ruiz, investigadora especializada en prevención y salud pública con perspectiva de género, ha dirigido este proyecto realizado por la compañía Psyma Ibérica. La encuesta se ha realizado entre junio y julio de 2022 a 1.504 mujeres residentes en España con edades comprendidas entre los 18 y los 75 años.

“Los múltiples roles sociales que desempeñan las mujeres influyen en la autopercepción de su salud, y también en el reparto de su tiempo y en la prioridad que le dan a su propio cuidado. La perspectiva de género en Medicina y salud pública contribuye a explicar los motivos, como el de la conciliación, que inducen desigualdades en salud evitables entre hombres y mujeres, pero también entre distintos grupos de mujeres”, ha dicho la experta.

En este sentido Miguel Anxo Blanco ha considerado “imprescindible” impulsar una salud con perspectiva que tenga en cuenta todos los factores que afectan a la mujer. Para ello, ha destacado la utilidad de herramientas como la encuesta presentada. Según ha dicho, próximamente está prevista la publicación de datos relacionados con otros factores como la violencia de género o la salud mental de la mujer.

The post Las mujeres con síntomas graves que no concilian tardan más en ir al médico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/T1mnEFO

Certificado responsable del ciudadano para las incapacidades transitorias de tres días o menos

La incapacidad transitoria (IT) que se deriva de una consulta médica en la que se prescribe el reposo es una de las actividades burocráticas necesarias. Sin embargo, numerosos certificados de IT se producen a demanda del paciente. En concreto, tras haber guardado reposo en su domicilio durante tres días o menos. En estos casos, no existe método científico-técnico alguno para poder verificar si existe causa médica que justifique la IT. Esto genera inseguridad jurídica para el médico que certifica la IT a petición del ciudadano basándose exclusivamente en su declaración. De esta forma, los profesionales consideran que la certificación de estas IT es una actividad burocrática innecesaria. En este sentido, proponen la implantación de un certificado responsable del ciudadano para las incapacidades transitorias de tres días o menos.

Certificado responsable del ciudadano

En concreto, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, y el presidente de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España (FACME), Javier García Alegría, han escrito una carta con este fin a la Directora General del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Carmela Armesto.

Así, trasladan esta propuesta, explicando que la solicitud de expedición de estos certificados genera millones de consultas de carácter burocrático para los médicos de atención primaria en toda España. Asimismo, argumentan que algunos países como el Reino Unido y recientemente Portugal han implantado el certificado responsable para las IT de corta duración y en España se realizó una prueba piloto con resultados positivos para su implantación.

“Cabe señalar que, además de evitar consultas burocráticas innecesarias, disminuir la inseguridad jurídica para los médicos y, ocasionalmente, situaciones de tensión entre médico y paciente, esta medida evitaría desplazamientos de los ciudadanos a los centros de salud, contribuyendo a reducir la huella de carbono en aquellos que realizan el desplazamiento en vehículo motorizado, así como beneficiaría especialmente a las mujeres trabajadoras”, aseguran.

 

The post Certificado responsable del ciudadano para las incapacidades transitorias de tres días o menos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/a1ne8xy

La insulina de acción prolongada es necesaria para pacientes con diabetes tipo 2 no controlada con tratamiento oral

El objetivo principal en los pacientes con diabetes es mantener la glucemia en rangos normales y de la forma más fisiológica posible, con el menor riesgo de hipoglucemias. La insulina se muestra como el fármaco más potente y efectivo en el control de la diabetes. La aparición de la insulina de acción prolongada y de administración cada 24 horas se convierte en una herramienta fundamental para pacientes con diabetes tipo 2 no controlada con tratamiento oral.

El papel de la insulina no sólo es el ajuste de la glicada en casos en los que no se han agotado las opciones orales, sino también en los inicios de tratamiento en los que existe una insulinopenia o una insulinorresistencia tan elevada que han aparecido síntomas cardinales de diabetes.

A la hora de iniciar la insulinoterapia hay que educar tanto al paciente como a su cuidador para que lo haga de forma correcta: ajustes de dosis, dispositivo, técnica de administración así como nociones nutricionales básicas. Es necesario que conozcan cómo actuar ante una hipoglucemia.

En este contexto, cabe destacar la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes, que tratan de aumentar el control, la calidad de vida y la seguridad de estos pacientes. Entre estos elementos destacan la utilización del monitor continuo de glucosa y la implementación de sistemas multimedia con sistemas de alarma interconectados con el médico o educador de referencia.

Perfil de pacientes

Los pacientes con diabetes tipo 2 susceptibles de iniciar la pauta con insulina son los que manteniendo el tratamiento con metformina y valorando de forma personalizada el control con dos o tres fármacos no consiguen el objetivo de glicada. A este grupo se pueden sumar los pacientes diabéticos con enfermedad renal y filtrados <30% en donde ciertos fármacos, como metformina y algunos iDPP4, están contraindicados.

También se deben tener en cuenta a los ancianos no controlados con metfomina más un iDPP4 y los muy sintomáticos con glicadas >10%.

Pauta combinada

El uso combinado de arGLP1, ISGLT2 o iDPP4 junto con la insulina basal frente a la utilización de varias dosis de insulina postpandrial tiene la ventaja de asociar pérdida de peso y menor riesgos de hipoglucemias. Al inicio, se deben realizar controles más frecuentes y si es preciso disminuir dosis de insulina.

Hay que tener en cuenta que, en líneas generales, los pacientes asumen que el inicio de la insulinización es por un estado avanzado de su diabetes, por malos controles, por una dieta o un sobrepeso que no han controlado bien, y del que se culpabilizan.

Inicio

La insulinización debe iniciarse cuando con modificaciones de estilo de vida más antidiabéticos no insulínicos no se alcanza el objetivo de control glucémico. También se puede plantear al comienzo de la enfermedad, si aparece pérdida de peso inexplicable por otra causa, cetonuria intensa o síntomas cardinales de diabetes. En estos casos, debe sospecharse un déficit de insulina grave, especialmente con hemoglobina glucosilada (HbA1c) > 9 %.

Durante el seguimiento puede ser necesaria la insulinización transitoria ante determinadas circunstancias o episodios intercurrentes, como puede ser la aparición de fiebre, traumatismos graves, tratamiento con corticoides, cirugía mayor, embarazo, hospitalizaciones…, o la insulinización permanente, cuando con fármacos no insulínicos no se consiga el control glucémico adecuado para las características individuales del paciente.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Atención Primaria Marta Llaudes Soler, María del Mar Pérez Beixer, Daniel Emil Bandila Bandila, Isabel Herrero Giménez y el endocrinólogo Francisco José Rodríguez Selles, de Alicante, y los médicos generales Alfonso Domenech Irles, Fernando Navarro Ros y la médico de Familia Marina Botella, de Valencia.

The post La insulina de acción prolongada es necesaria para pacientes con diabetes tipo 2 no controlada con tratamiento oral appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/oOZmHVR

José Manuel Miñones, quinto ministro de Sanidad de la legislatura

José Manuel Miñones ha prometido su cargo como ministro de Sanidad esta mañana en el Palacio de la Zarzuela, en un acto presidido por el Rey Felipe VI. También han asistido Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Carolina Darias, exministra de Sanidad y próxima candidata a la Alcaldía de Las Palmas por el PSOE en las elecciones municipales del 28 de mayo. Igualmente, ha prometido su cargo Héctor Gómez como ministro de Industria, Comercio y Turismo.

Asimismo, el Palacio de La Zarzuela ha confirmado la asistencia de Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados; Ander Gil, presidente del Senado; Cándido Conde-Pumpido, presidente del Tribunal Constitucional; Rafael Mozo, presidente del Consejo General del Poder Judicial, y Pilar Llop, ministra de Justicia. Sofía Puente Santiago, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, ha intervenido como notaria mayor del Reino.

Después de este acto protocolario, los nuevos ministros y el presidente del Gobierno han participado en la reunión del Consejo de Ministros en el Palacio de La Moncloa.

Perfil de José Manuel Miñones

El ya ministro de Sanidad ocupaba anteriormente el cargo de delegado del Gobierno en Galicia. José Manuel Miñones Conde, nacido en 1972 en Santiago de Compostela, es licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago en 1997. Posteriormente, obtuvo el Premio Extraordinario por su tesis, entre otros reconocimientos. También ha sido investigador del programa autonómico Parga Pondal entre 2005 y 2011 y alcalde de la localidad coruñesa de Ames.

Actualmente es profesor contratado doctor en excedencia en el Departamento de Química y Física de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela.

Quinto ministro de la legislatura

Carmen Montón, Luisa Carcedo, Salvador Illa y Carolina Darias han sido los antecesores de Miñones en el cargo durante esta legislatura. Entre los retos que debe afrontar José Manuel Miñones destacan la crisis de Atención Primaria, el déficit de profesionales sanitarios o la reforma de la Ley del Medicamento, entre otros. Durante la jornada del lunes, después del anuncio de la remodelación realizada por Pedro Sánchez, se han emitido múltiples mensajes de bienvenida al nuevo ministro.

The post José Manuel Miñones, quinto ministro de Sanidad de la legislatura appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/09ytx8z

lunes, 27 de marzo de 2023

El desarrollo del bebé de 9 meses de edad

Bebé de 9 meses

A los nueve meses el bebé es mucho más independiente. Ya puede desplazarse por sí solo y se sienta sin ayuda, por lo que no necesitará a los padres para descubrir su entorno. Su motricidad está mucho más desarrollada, de manera que es capaz de hacer movimientos intencionados con mucha más precisión, lo cual le […]

Sigue leyendo: El desarrollo del bebé de 9 meses de edad



from Etapa Infantil https://ift.tt/zUd5x6u

Seis comunidades autónomas no han recuperado la jornada laboral de 35 horas

El sindicato de enfermería, SATSE, ha denunciado que seis comunidades autónomas no han implementado todavía la jornada laboral de 35 horas. Cabe recordar que el Gobierno permitió en marzo de 2018 este horario.

Estas seis comunidades son las de Aragón, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Ninguna de ellas ha puesto en marcha la jornada laboral de 35 horas. Como insisten desde Satse, se trata de un dato crítico, ya que “han transcurrido cinco años desde que se posibilitó recuperar este derecho laboral suprimido en 2012”.

Es por ello que asumen que este problema se debe a una “falta de interés e irresponsabilidad” de las administraciones mencionadas.

La jornada laboral de 35 horas

Desde Satse argumentan que mantener una jornada laboral superior a las 35 horas es “perjudicial” para los empleados públicos y “claramente discriminatoria”.

El sindicato considera que la jornada laboral de 35 horas supone una mejora de disponibilidad de los profesionales para atender a los pacientes y una generación de empleo. Por ello, pide a los gobiernos autonómicos que recuperen este derecho antes del fin de la legislatura.

Hay que contextualizar que, en el año 2012, los profesionales que ejercen en estas comunidades, además de los de Ceuta y Melilla, ampliaron su jornada laboral a 37,5 horas semanales. Esta medida se tomó en base a la crisis económica de aquel momento. Por ello desde Satse entienden que fue una “una medida temporal”. El problema es que se ha implantado en el tiempo.

En caso de que no se consiga instaurar de nuevo el horario de 35 horas antes del fin de la actual legislatura, Satse cree que deberá ser una de las prioridades del Gobierno entrante en las elecciones de mayo.

 

 

The post Seis comunidades autónomas no han recuperado la jornada laboral de 35 horas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wnSzoZ8

Principales causas de hospitalización en 2021

Las enfermedades del aparato circulatorio (12,9 por ciento), las enfermedades del aparato digestivo (12,3 por ciento) y los tumores (9,7 por ciento) fueron las principales causas de hospitalización a lo largo del año 2021. Así se desprende de la ‘Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Año 2021’, que acaba de ser publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).  Analizando el número de altas y comparándolas con 2020, las enfermedades del aparato circulatorio aumentaron un 11,2 por ciento, las de aparato digestivo un 11,9 por ciento y los tumores un 7,1 por ciento.

Cabe tener en cuenta que hay matices entre hospitales públicos y privados. Así, si nos fijamos solo en las causas de hospitalización en centros públicos, las enfermedades circulatorias supondrían un 14,5 por ciento, las del aparato digestivo un 12,2 por ciento y los tumores un 10,4 por ciento.

En el caso de causas de hospitalización en centros privados, destacan las enfermedades del aparato músculo-esquelético y del tejido conectivo (13,1 por ciento del total), las del aparato digestivo (12,4 por ciento) y las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,4 por ciento).

Morbimortalidad de las principales causas de hospitalización

Por grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad de los hombres correspondieron a las enfermedades del aparato circulatorio (1.416 por 100.000 hombres) y a las del aparato digestivo (1.315). Por otra parte, en las mujeres se dieron en los episodios del embarazo, parto y puerperio (1.552 por 100.000 mujeres) y en las enfermedades del aparato circulatorio (1.053).

En relación a los fallecimientos, en el año 2021 fallecieron 222.653 personas en los hospitales españoles. Esto es un 0,8 por ciento menos que en 2020, siendo los diagnósticos principales las enfermedades infecciosas y parasitarias, que incluye la infección por Covid-19, (20,9 por ciento del total), las del aparato circulatorio (18,8 por ciento) y los tumores (17,1 por ciento).

Las estancias totales ascendieron a 37,6 millones, un 1,2 por ciento más que en 2020, y el 69,2 por ciento del total correspondieron a la red pública. Los grupos de diagnósticos que causaron más estancias hospitalarias fueron los trastornos mentales y del comportamiento (16,1 por ciento), las enfermedades del aparato circulatorio (13,2 por ciento) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (10,4 por ciento).

En este sentido, según el informe del INE, el «elevado» porcentaje de estancias hospitalarias por trastornos mentales y de comportamiento frente al escaso número de altas con dicho diagnóstico (2,5 por ciento) se debió al mayor periodo de internamiento hospitalario en los enfermos con esta patología.

Altas hospitalarias

Respecto a las altas, a nivel global, en el año 2021 se produjeron 4.513.640 altas hospitalarias. Esto es un 6,1 por ciento más que en 2020. Destaca que se produjeron especialmente en mujeres (6,2 por ciento). No obstante, si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio, el aumento en el caso de las mujeres fue del 7,8 por ciento.

Por comunidades autónomas y por tipo de hospital, los mayores porcentajes de altas en hospitales públicos se dieron en Castilla-La Mancha (92 por ciento), Extremadura (91,5 por ciento) y La Rioja (89,4 por ciento), además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la totalidad de las altas fueron en centros públicos. Por el contrario, las comunidades con mayor porcentaje de altas hospitalarias en la red privada fueron Cataluña (48,5 por ciento), Baleares (35,9 por ciento) y Comunidad de Madrid (34,6 por ciento).

The post Principales causas de hospitalización en 2021 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/jF7E2XH

Correcta suplementación en el embarazo evita malformaciones congénitas

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud cada año nacen ocho millones de niños con algún defecto congénito grave de origen genético, infeccioso o medioambiental.

De acuerdo con algunos estudios del Instituto Nacional de Pediatría, la suplementación correcta en las mujeres embarazadas ayuda a prevenir malformaciones congénitas.

Situación nutricional en América Latina y México

Por su parte, la OPS asegura que, en América Latina, los defectos congénitos representan la segunda causa de muerte neonatal debido a diferentes factores cómo malas prácticas de salud durante la gestación o carencias nutricionales.

En América Latina, las principales malformaciones son: las enfermedades del corazón con 28,4 %; defectos de la pared abdominal, 8.5 %; anencefalia y malformaciones congénitas similares, 7,7 %; malformaciones congénitas del pulmón, 5,2 %; hidrocéfalo congénito y espina bífida, 2,6 % y síndrome de Down, 1,0 %.

El informe nacional de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles de 2021 reveló que únicamente el 7.2 % de las madres consumió ácido fólico antes de la gestación, el 86.2 % de los padres dijo no consumir ácido fólico y sólo el 2.1% señaló la ingesta previa al embarazo de su pareja.

Aportes vitamínicos reducen en un 70 % el riesgo

Especialistas en salud materna recomiendan la ingesta de polivitamínico en mujeres que desean embarazarse, en mujeres embarazadas y durante la lactancia que optimice el pleno desarrollo físico, neurológico, y visual de los bebés y su ingesta antes y durante el embarazo es fundamental.

De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Nacional del Pediatría de la Ciudad de México, aportes vitamínicos suplementarios con ácido fólico en las mujeres embarazadas reducen en un 70 % el riesgo de defectos del tubo neural (DFT). Razón por la que se recomienda el suplemento a dosis de 0.4 mg diarios a mujeres en edad fértil con probabilidades de embarazarse y de 4.0 mg por día a mujeres en las mismas condiciones.

Exceso de vitamina A provoca malformaciones

Actualmente, no todos los polivitamínicos que existen en el mercado cuentan con los nutrimentos y cantidades recomendadas, ya que algunos productos contienen exceso de vitamina A, cuyo consumo excesivo puede producir malformaciones en el feto debido a que es una sustancia considerada teratogénica.

Es decir que todo suplemento vitamínico que se consuma durante el embarazo debe ser consultado por un especialista. Para mayor información entre a la página https://www.facebook.com/elpoderdelomega/

The post Correcta suplementación en el embarazo evita malformaciones congénitas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/scl6EiN

5 técnicas de evocación para optimizar el aprendizaje infantil

tecnicas evocación

La memoria desempeña un papel clave en el aprendizaje. Aunque es importante que los niños comprendan el contenido y entiendan su por qué, también es fundamental que sean capaces de retener determinados datos en su memoria, los cuales se convertirán en los “ladrillos” sobre los cuales seguirán construyendo conocimientos. Sin embargo, a muchos niños y […]

Sigue leyendo: 5 técnicas de evocación para optimizar el aprendizaje infantil



from Etapa Infantil https://ift.tt/a3s98SC

Trabajar 55 o más horas a la semana eleva riesgo de derrame cerebral

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las largas horas de trabajo provocaron 745,000 muertes por accidente cerebrovascular y cardiopatías isquémicas en 2016.

El estudio concluyó que las personas que trabajan 55 o más horas a la semana tienen un 35 por ciento más de riesgo de sufrir un derrame cerebral. Además de un 17 por ciento más de riesgo de morir por una enfermedad cardíaca, en comparación con las que trabajan de 35 a 40 horas a la semana.

Ante este panorama, algunas empresas empiezan a tomar conciencia de la importancia de involucrarse en la salud de sus colaboradores, generando así iniciativas o invirtiendo en medidas que pueden generar un ambiente de trabajo sano y cuidar la salud del corazón de las personas.

“Hay muchas iniciativas que las empresas podrían estar adoptando para fomentar hábitos saludables y promover la salud del corazón para sus colaboradores, que son el pulso de la fuerza laboral”. Así lo expresó el Dr. Sergio Ahumada, director médico de Ever Health.

La primera causa de muerte en México

La salud del corazón es indispensable para el bienestar, particularmente cuando las enfermedades cardíacas son la causa de más de 18 millones de muertes alrededor del mundo.

La prevención y la atención oportuna son la mejor forma de cuidar la salud del corazón y reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

En México hasta junio de 2022, las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105,864 casos.

Las enfermedades cardiovasculares abarcan un amplio término de problemas que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, causados por una combinación de diversos factores de riesgo, incluido el estrés.

Aunado a lo anterior, el exceso de trabajo y el ritmo de vida acelerado se ha vinculado de forma más reciente con las enfermedades del corazón.

Lo anterior sumado a personas que trabajan muchas horas y experimentan mayores niveles de estrés, se ejercitan menos, tienen hábitos alimenticios poco saludables, o no duermen adecuadamente.

¿Qué pueden hacer las empresas?

Ever Health México, empresa que ofrece servicios de telemedicina, trabaja de la mano con las empresas para que tengan la oportunidad de fomentar el bienestar de sus colaboradores.

Por ello, comparte algunas de las iniciativas que los empleadores pueden adoptar para promover la salud del corazón de las personas en su organización:

– Crear un cultura del cuidado de la salud: Crear conciencia en los centros de trabajo sobre la importancia de reducir los factores de riesgo de enfermedades del corazón, y hacer de la prevención parte de la cultura de las empresas.
– Generar programas de bienestar: Integrar un programa de bienestar para los colaboradores enfocado en la telemedicina, que les alienta a dar un seguimiento continuo a su estado de salud.
– Brindar herramientas para apoyar la salud del corazón en el trabajo: Brindarles herramientas que les permitan tener una atención médica de rutina.
– Promover un ambiente de trabajo flexible y de bajo estrés: El estrés crónico, así como la falta de flexibilidad laboral ocasiona un desequilibrio en el estilo vida, y puede conducir a una mala alimentación o falta de tiempo para ejercitarse.

Implementar este tipo de iniciativas, además de contribuir a cuidar la salud cardíaca de sus colaboradores, contribuye a crear sentido de pertenencia en las empresas que consideran el cuidado de su pulso laboral.

The post Trabajar 55 o más horas a la semana eleva riesgo de derrame cerebral appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/kjCFsBc

sábado, 25 de marzo de 2023

Besos diferentes, pero muy divertidos para decirles a los niños cuánto los quieres

Besos

Los besos son una de las muestras más claras de amor hacia los niños. Les besamos para darles los buenos días o las buenas noches, para recibirlos cuando llegan a casa del colegio o para despedirlos al salir. También les damos besos cuando queremos mimarles, cuando han hecho algo bonito que nos resulta muy tierno […]

Sigue leyendo: Besos diferentes, pero muy divertidos para decirles a los niños cuánto los quieres



from Etapa Infantil https://ift.tt/2Mfcgye

viernes, 24 de marzo de 2023

Más de 3 millones para la formación continuada de los profesionales sanitarios

El Ministerio de Sanidad distribuye 3,5 millones de euros entre las comunidades autónomas para la ‘Formación de profesionales sanitarios en el ámbito de los planes de formación continuada’.

Estos 3,5 millones de euros, cuyo reparto se aprobó en el último pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, están destinados a financiar la formación de al menos 30.000 profesionales sanitarios. En concreto, estos habrán completado un total de 120.000 créditos de formación continuada.

Formación continuada de los profesionales sanitarios

Cabe reseñar que este programa está incluido dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así, desde 2021, ha supuesto el reparto total de 10 millones de euros para este fin. En concreto, el objetivo es que al menos 90.000 profesionales sanitarios completen un total de 360.000 créditos de formación continuada. Esto equivale a un total de 3,6 millones de horas de formación en el marco de planes de educación continuada.

Las acciones formativas van desde la utilización de tecnologías sanitarias y sistemas de información, a la detección precoz del cáncer, de violencia de género o del maltrato infantil, la bioética o la atención al final de la vida, entre otros muchos aspectos.

The post Más de 3 millones para la formación continuada de los profesionales sanitarios appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ieUjQ0b

La dieta del bebé de 0 a 12 meses: pautas alimentarias

dieta bebe

La alimentación durante el primer año del bebé suele ser uno de los temas que más preocupan a los padres, sobre todo a los primerizos. Y es completamente comprensible ya que durante los primeros meses la dieta del bebé cambia notablemente para adaptarse a su desarrollo. En los primeros seis meses la leche materna es […]

Sigue leyendo: La dieta del bebé de 0 a 12 meses: pautas alimentarias



from Etapa Infantil https://ift.tt/uijCISE

Cómo afrontar los nuevos retos de la AP en el SNS

La Atención Primaria (AP) ha sido clave en la atención a la pandemia por COVID-19 en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), al ser responsable de la ejecución de la vigilancia epidemiológica con la detección y seguimiento de los casos. Todo, sin olvidar la asistencia a los pacientes crónicos y la atención en el domicilio. Ello ha demostrado la cohesión social que aporta este nivel asistencial. Sin embargo, nos encontramos en un momento clave de la AP. Por ello, la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y el MÉDICO INTERACTIVO, con el patrocinio de Sanofi, pusieron en marcha una encuesta dirigida a los profesionales sanitarios, en la que les ofrecían la posibilidad de expresar su opinión sobre el funcionamiento de este primer nivel de atención sanitaria.

Con los principales resultados se ha generado un informe que permite a los equipos directivos de los diferentes Servicios de Salud llevar a cabo las decisiones que consideren para la mejora de la AP en base a la información aportada por todos los colectivos integrantes de la Atención Primaria española.

Los mayores problemas detectados entre los sanitarios son la falta de financiación (una de las distintas causas de la falta de profesionales y de recursos sanitarios), en opinión de la mayoría de los encuestados, y los problemas organizativos, relativos a la rigidez administrativa, falta de autogestión y de trabajo en equipo.

Teniendo en cuenta las evidentes fallas en la administración sanitaria, a tenor de la encuesta, los profesionales consideran que existe un amplio margen de mejora, no solo inyectando más presupuesto en la AP, sino mejorando la organización de este primer nivel asistencial. “Unos cambios que no precisan de mayor inversión económica, ya que están relacionados con la reorganización de roles, ampliación de competencias y optimización de la coordinación de la atención mediante la implantación de rutas asistenciales”. La inversión económica y la reorganización deben ir parejas en este momento tan complicado.

Creen que, para que ocurra la transformación de la AP, se tienen que dar mejoras en el ejercicio profesional, citando una adecuada dimensión de plazas, cupos y agendas, así como mejoras de las condiciones laborales y retributivas, y la consecución de un auténtico liderazgo y autonomía en la gestión de los equipos.

“La medición de indicadores debe centrarse en medir la satisfacción de profesionales y pacientes y en la medición de resultados en salud y no solo en la medición de la actividad”, han añadido.

Sobre las situaciones que más provocan burnout, uno de los temas que más han sufrido los sanitarios de AP durante la pandemia, en la encuesta, la mayoría de los profesionales (el 72 por ciento) citan la sobrecarga de trabajo, la falta de recursos, de reconocimiento profesional y el exceso de burocracia.

Inversión

“Nuevamente, la falta de inversión ha contribuido a estas situaciones, acompañada de los procesos organizativos y el ‘desprecio’ de la AP”, por lo que inciden en la necesidad de disponer de una mayor capacidad de presupuesto, autogestión y mejorar las condiciones laborales.

Esta cuestión debe ser, en opinión de Rita Tristancho Ajamil, directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, y directiva de la SEDAP, prioritarias en su abordaje.

“Por mucho esfuerzo que hagamos en mejorar los recursos en AP, si los profesionales, e incluso estudiantes y futuros profesionales, no lo consideran un nivel fundamental y resolutivo, y si los usuarios no le dan el uso y el valor adecuado, no conseguiremos que el sistema sanitario sea sostenible, puesto que la AP es fundamental para ello”.

Respecto a los problemas de financiación, Tristancho Ajamil piensa que no están tanto en la falta de personal, sino en la precariedad laboral, “que a su vez es la que produce falta de personal. Esto deriva en una fuga de trabajadores y sensación de frustración. Además, es imprescindible incorporar perfiles técnicos y tecnológicos que nos permitan avanzar en dar respuesta a una sociedad digitalizada y demandante, a través de herramientas que permitan dar tiempo a los profesionales de calidad para la relación médico-paciente y evitarle tareas repetitivas y burocráticas”.

En una línea similar se expresa María del Rocío Hernández Soto, presidenta de la SEDAP, quien incide en la necesidad de una “reorganización imperiosa de la AP”, al tiempo que aliviar la carga laboral de los sanitarios. “Hay que salir de los centros de salud para trabajar con la comunidad en actividades de promoción de la salud y prevención, visitar a los mayores en sus domicilios, residencias”, sostiene.

Mientras, Cristina Ibarrola, directiva de la SEDAP desde Navarra, sostiene, en plena coincidencia con sus compañeras de Junta y con la mayoría de los profesionales encuestados, que hay que “empezar por prestigiar la AP y empoderarla a todos los niveles. No podemos cerrar los ojos a lo que está sucediendo, ya que la AP es el eje vertebrador del sistema”.

Mejoras laborales

Si solo pudieran cambiar un aspecto de la AP, los encuestados se decantan por mejorar las circunstancias del ejercicio profesional. “Esto incluye desde decisiones a nivel de mesogestión, como adecuar los cupos médicos, hasta decisiones que debe tomar el profesional en la gestión de la demanda de su cupo. Además, es esencial la educación sanitaria y la información y formación del paciente sobre su salud”, explica la presidenta de SEDAP.

Para Hernández Soto, “la medicina paternalista que se ha llevado a cabo durante muchos años ha hecho al paciente muy dependiente de su médico”.

Sin reorganización de tareas, inclusión de nuevos perfiles profesionales y el uso de herramientas que disminuyan la burocracia en las consultas no se podrá transformar la AP. Esta es la opinión de Tristancho Ajamil, para quien todos los indicadores son imprescindibles para evaluar correctamente el cambio.

A la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud le llama la atención que “en la encuesta los indicadores de calidad asistencial sean los menos considerados por la mayoría, ya que el propósito debería ser obtener buenos resultados en salud, pero con calidad asistencial y, por supuesto, con una alta satisfacción de profesionales y usuarios”.

Satisfacción de los pacientes

La satisfacción de los pacientes es la segunda iniciativa para tener en cuenta por los encuestados. En este sentido, para Hernández Soto esta cuestión siempre le genera dudas. “La satisfacción va ligada a las expectativas del paciente y, en ocasiones, son exageradas y no puede resolverlas el médico; más que de satisfacción quizás debíamos plantearnos si podemos resolver sus demandas”, recalca.

En esta misma línea se sitúa Tristancho Ajamil. “La satisfacción de los pacientes sería discutible si hemos de responder a todo lo que ellos esperan o hemos de trabajar por hacerles más corresponsables de su salud y del mejor uso de los recursos”.

El paciente tiene que estar en el centro del sistema, asevera Cristina Ibarrola, pero tenemos que concienciarle y empoderarle, “porque hacer sostenible el sistema no es una cuestión solo de los directivos, sino también de las personas que acuden a él”, dice con vehemencia la representante de SEDAP en Navarra.

Liderazgo gerencial

Sobre la formación que precisan los gerentes de la AP, la creencia de los encuestados es la misma: debe ser excelente, “pero para todos. Además de conocimientos técnicos elevados, hacen falta otras cualidades y habilidades, entre las que el liderazgo es esencial, pero no la gestión de personas, las personas se lideran, no se gestionan. Una diferencia entre un profesional y un gerente es la competencia de tomar decisiones de calado, a veces en situaciones muy apremiantes por no decir estresantes”, recalca la presidenta de SEDAP.

“Porque el profesional adopta decisiones en su nivel de responsabilidad, pero el gerente tiene que saber que, cuando toma una decisión, va a tener profesionales a su lado y otros enfrentados, y por ello, deben ser decisiones basadas en información veraz, velando por los intereses, en primer lugar, de la población a la que atendemos, y cuidando a los profesionales, y en segundo lugar, buscando la eficiencia y la sostenibilidad”, puntualiza Hernández Soto.

Tristancho muestra su sorpresa por lo poco valorada que está en la encuesta la gestión en innovación y en gestión 3.0 “que considero fundamental”. Por otro lado, opina que un gestor tiene que ser conocedor de la AP. “Hemos de trabajar por la profesionalización de la Gestión en cualquier nivel asistencial”, remarca.

Historia clínica

Los sanitarios de AP proponen una inversión prioritaria en tecnología, dando respuesta a las necesidades y contacto con los actores implicados: profesionales y pacientes. A juicio de Tristancho Ajamil, para mejorar la capacidad de resolución en AP es imprescindible una historia clínica única como herramienta fundamental.

Reconoce que sí es mejorable el uso de nuevas tecnologías, como herramientas de Inteligencia Artificial (IA), pero para ello se ha de invertir también en la formación para su uso. “La telemedicina también se presenta como una de las herramientas fundamentales para el manejo de los pacientes crónicos, lo que permitirá mejorar el uso de los recursos en las consultas”.

Una opinión similar es la de Hernández Soto, quien insiste en que la “AP debe ser resolutiva, para lo que no se necesitan equipamientos tan complejos como en hospitales, pero sí es esencial que los médicos estén formados en realización de determinadas pruebas como la ecografía. También sería clave una inversión en historia digital interconectada, monitorización en domicilio de los pacientes crónicos complejos, o dotar a las residencias de mayores de la tecnología que permita videollamadas con los profesionales de los centros de salud”.

Una tecnología que, tal y como apunta Cristina Ibarrola, avanza a velocidad de vértigo. “La innovación diagnóstica o de tratamiento hay que ir incorporándola para que aporte valor al sistema; todo ello, además, para que seamos más resolutivos”.

Aunque la mayoría de los profesionales indican que sería necesario e importante que cambiara el modelo de atención a las urgencias de AP, sobre todo de pacientes crónicos complejos, no hacen referencia a cuál sería el cambio.

Gestión integrada

“Lo que considero es que los pacientes crónicos complejos no deberían pasar por el circuito habitual de urgencias, sino que deberían definirse otras rutas o mecanismos urgentes para ellos”, sostiene Tristancho Ajamil.

Para la presidenta de SEDAP, no solo tendría que llevarse a cabo un cambio en estas urgencias. “La AP tiene que reorganizarse y la población asumir la parte de las responsabilidades que le corresponde; no hay que confundir urgencia con ‘conveniencia’ de acudir a un punto de urgencias porque es cuando mejor cuadra con la agenda personal”.

De la encuesta se desprende que solo el 22 por ciento de los profesionales conoce experiencias de gestión integrada, percibiendo en más de la mitad de los casos un impacto negativo. “En mi Comunidad, Canarias, compartimos el modelo de gestión integrada en las islas no capitalinas con el no integrado en las capitalinas. A pesar de que la respuesta de que el impacto de la gestión integrada es negativo en el sistema sanitario, yo no estoy de acuerdo con ello”, explica Tristancho Ajamil.

De hecho, considera que la experiencia es muy útil en áreas no muy grandes, y más compleja cuando hablamos de áreas extensas con más de un hospital, “pero si se trabajara profundamente creo que la integración mejoraría la calidad de atención, sobre todo de los pacientes crónicos”, remarca.

Del mismo modo opina Cristina Ibarrola, firme defensora de la gestión integrada.  “Los resultados de los centros que cuentan con ella tienen mejores resultados que van en beneficio del paciente. Soy una entusiasta de la financiación basada en valor”, explica la directiva de la SEDAP en Navarra.

En cuanto a la fragmentación de la atención y la poca coordinación entre niveles asistenciales por profesionales, apuntan al incremento de comunicación entre Primaria y Hospitalaria.

Camino por recorrer

Esta comunicación, como añade Tristancho Ajamil es esencial, pero es imposible de llevar a cabo sin una Historia Clínica única, “por lo que me llama la atención que en la encuesta no sea más votada. Por supuesto que la comunicación entre niveles y las rutas deben existir para que el ‘viaje’ del paciente en su proceso de enfermedad se lleve a cabo con una actuación de la mayor calidad, eficiencia y teniendo en cuenta sus prioridades y decisiones, pero sin un sistema de información unificado las cosas se complejizan bastante”, remarca la experta, en perfecta sintonía con Hernández Soto y Cristina Ibarrola.

Por último, el 75 por ciento de los encuestados piensa que los servicios de salud deberían tener más en cuenta a la Atención Primaria. “Aunque las autoridades sanitarias de todas las Comunidades Autonómicas se están esforzando mucho en mejorar la AP, lo cierto es que aún queda mucho por hacer”, coinciden.

 


LA ENCUESTA 

Elaborada por la SEDAP y el MÉDICO INTERACTIVO y dirigida a los profesionales de AP. Su cuestionario consta de 12 preguntas centradas en cuestiones relevantes de la profesión como cuáles son sus principales problemas, necesidades formativas, lo positivo o mejorable de la gestión sanitaria, la atención a los pacientes o las carencias en materia tecnológica, entre otras.

Las preguntas eran de respuesta libre, permitiendo al consultado expresar sus comentarios sin limitaciones. Han participado en el estudio 117 profesionales sanitarios: 21 directivos, 16 mandos intermedios, 52 médicos, 14 miembros del colectivo de enfermería, 2 de administración y 12 de otros colectivos sanitarios.

La muestra ha tenido representación de todas las CC. AA., excepto del Principado de Asturias, con la siguiente distribución: Andalucía (19), Aragón (2), Islas Baleares (2), Comunidad Valenciana (10), Canarias (3), Cantabria (1), Cataluña (12), Castilla y León (21), Castilla-La Mancha (6), Extremadura (4), Galicia (4), Comunidad de Madrid (19), Región de Murcia (9), Navarra (2) y País Vasco (3).

 

The post Cómo afrontar los nuevos retos de la AP en el SNS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/8BxCrt2