Suscribete

jueves, 29 de febrero de 2024

La mitad de las enfermedades raras afecta al pronóstico vital de los pacientes

Se considera que una enfermedad es rara cuando afecta a menos de 1 de cada 2.000 personas. Sin embargo, más del 80 por ciento de las enfermedades raras que se han registrado en la base de datos europea sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos (Orphanet) afectan a menos de 1 persona por cada millón de habitantes. Si bien estos son los datos conocidos que vuelven a recordarse en el Día Mundial de las Enfermedades raras, lo que no todo el mundo conoce es que la mitad de las enfermedades raras afecta al pronóstico vital de los pacientes. Además, en el 85 por ciento de los casos son enfermedades crónicas y en el 65 por ciento son graves e invalidantes.

En la actualidad se han descrito más 7.000 enfermedades raras, de las que casi el 50 por ciento son enfermedades neurológicas y, entre aquellas que no lo son, es común que se desarrolle algún tipo de sintomatología de carácter neurológico, explica Ángel Aledo Serrano, Coordinador del Grupo de Estudio de Neurogenética y Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Neurología. “Las enfermedades neurológicas raras, son enfermedades poco comunes que afectan el sistema nervioso y generalmente son genéticas, degenerativas y, al igual que ocurre con el resto de enfermedades raras suelen ser crónicas, graves, incapacitantes o incluso ponen en riesgo la vida de los pacientes”.

Pronóstico vital

En cuanto al impacto en el pronóstico vital, un dato de relevancia es que el 35 por ciento de las personas con enfermedades raras muestran los primeros síntomas de su enfermedad en la infancia o la adolescencia. Además, se estima que el 90 por ciento de las enfermedades raras pediátricas tienen manifestaciones neurológicas relevantes. Asimismo, las enfermedades raras son las responsables del 35 por ciento de los fallecimientos de niños menores de un año y de más del 10 por ciento de las muertes de 1 a 15 años.

“Junto con su alta mortalidad, las enfermedades neurológicas raras también suelen tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Las limitaciones físicas, cognitivas y emocionales pueden afectar las actividades diarias, pero también las relaciones personales y la capacidad para trabajar. En España, el 75 por ciento de los afectados por una enfermedad rara tienen algún grado de dependencia y más del 50 por ciento de los afectados precisan apoyo en su vida diaria”, concluye Ángel Aledo.

 

The post La mitad de las enfermedades raras afecta al pronóstico vital de los pacientes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nkFiLRc

Campaña Tiktobesity: Concienciación de la obesidad

Cifras de la obesidad

Causas de la obesidad

Estigma de la obesidad en profesionales de la salud

Frustración doble en obesidad: médico y paciente

¿Obesidad como enfermedad o comorbilidad?

¿Existe la obesidad metabólicamente sana?

5 as para una conversación sobre obesidad con los pacientes

Abordaje psicológico y emocional del paciente con obesidad

Obesidad en la mujer

Manejo higiénico y dietético y mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo

Rol del ejercicio físico en la obesidad

 

The post Campaña Tiktobesity: Concienciación de la obesidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Do7FJpj

miércoles, 28 de febrero de 2024

La SETH celebra su 50 aniversario con las asociaciones de pacientes

La SETH celebra su 50 aniversario con las asociaciones de pacientes. La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) ha concedido un protagonismo especial a las asociaciones de pacientes durante la celebración del 50 aniversario de la sociedad científica, organizada este martes en el Colegio de Médicos de Madrid. Así, las principales entidades asociativas han recibido el reconocimiento de la SETH, en forma de una placa conmemorativa entregada por Joan Carles Reverter, actual presidente de la SETH.

En la presentación de la jornada, Reverter ha recordado a otros presidentes que le han precedido, así como a los socios de la entidad, y, también “a los pacientes”. “No debemos olvidar que nuestro objetivo final es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, ha dicho.

El presidente ha reivindicado la idea de «individualizar cuál de las opciones terapéuticas disponibles es la mejor para cada tipo de paciente». También ha hablado del compromiso de la SETH con la excelencia mediante el desarrollo de procesos de acreditación, con un enfoque inicial en las unidades de tratamiento anticoagulante.

A continuación se ha celebrado un coloquio moderado por Pilar Llamas, vicepresidenta de la SETH. Han participado en el debate María Victoria Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); Olga Gavín, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza; Ramón Lecumberri, de la Clínica Universidad de Navarra, y Santiago Bonanad, del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.

Pilar Llamas ha comentado a los pacientes presentes en el Colegio de Médicos de Madrid que en el ámbito de la hemostasis «las expectativas son de esperanza», si bien es necesario seguir avanzando en la investigación y la formación.

SETH celebra su 50 aniversario

María Victoria Mateos, presidenta de la SEHH, ha hablado de “sociedades hermanas”. “La trombosis y la hemostasia forman parte del programa de formación de cualquier hematólogo, y creo que es bueno que haya dos sociedades científicas”, ha comentado.

Mateos ha reconocido y ha agradecido a los especialistas en trombosis y hemostasia que sus teléfonos siempre estén disponibles para atender a los hematólogos.

“Nuestra frustración llega cuando no podemos conseguir la mejor terapia posible para los pacientes. No podemos ofrecerles la innovación disponible, a pesar de toda la investigación que se hace en España”, ha apuntado.

Terapia génica

Entre las principales novedades en el sector, ha recalcado los avances en terapia génica para la hemofilia como algo totalmente revolucionario, pero probablemente de difícil acceso por su precio y porque, seguramente, se recurra a “otras opciones terapéuticas”.

También se ha referido a la aprobación de la IPT de todos los anticoagulantes de acción directa con muchas más indicaciones, algo que beneficiará a muchísimos pacientes hematológicos y a personas con otras patologías.

Medicina personalizada

Por su lado, Ramón Lecumberri ha hablado de la tendencia de la especialidad hacia la Medicina personalizada. En concreto, se ha referido al manejo del riesgo trombótico en el paciente con cáncer. Según ha dicho, la inteligencia artificial será de gran ayuda para detectar con anticipación al paciente con riesgo trombótico.

A continuación, Olga Gavín ha comentado las características de la trombosis y la hemostasia en las diferentes fases de la vida de la mujer, desde su nacimiento hasta la menopausia. “En cada una de estas etapas el riesgo trombótico puede variar, y nos falta información. Desde la SETH tenemos una gran labor para dar a conocer los factores de riesgo trombótico”.

El valor de la investigación

Durante su intervención, Santiago Bonanad ha destacado el valor de la investigación en el ámbito de la especialidad, con una mención especial a la industria farmacéutica, “que permite avanzar en el manejo de la enfermedad y mejorar las expectativas y la calidad de vida de los pacientes”.

El experto del Clínico de Valencia ha comentado, por ejemplo, las novedades presentadas en el ámbito de la hemofilia, que han conseguido grandes avances, “si bien todavía hay margen de mejora”.

The post La SETH celebra su 50 aniversario con las asociaciones de pacientes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/zPvHrAM

384 médicos terminan los cursos de especialidad en el Hospital General de México

La Secretaría de Salud ha informado que un total de 384 médicas y médicos han terminado los cursos de especialidad o subespecialidad en Medicina interna, Pediatría, Ginecoobstetricia y Oftalmología, entre otras, en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL).

El fin de curso de los médicos se ha celebrado con la realización de una ceremonia realizada en el auditorio “Abraham Ayala González” del HGMEL.

Mujeres, la mayoría de las egresadas

La directora general del Hospital General de México, Alma Rosa Sánchez Conejo, ha resaltado el hecho de que 68% de las y los egresados sean mujeres, ya que considera que es “un enorme reto ser mujer y tener muchas situaciones que vencer”.

Por otro lado, ha recordado que las y los nuevos especialistas han completado alguno de los 40 programas que se imparten en el HGMEL.

Entre estos cursos se encuentran:
– Anatomía patológica.
– Anestesiología.
– Cirugía general.
– Medicina interna.

Los de alta especialidad incluyen 43 áreas como Cirugía endocrina, Algología, Medicina del dolor y paliativa, y Cirugía articular.

Un impulso para el sistema de salud

Por otro lado, la directiva ha detallado que de los médicos y médicas, 322 son mexicanas y mexicanos y 64 de otros países.

Lo anterior demuestra, según la directora, el prestigio nacional e internacional del HGMEL. Además, menciona que terminar la especialidad no solo representa un logro personal, sino un impulso para el sistema de salud, al contar con más profesionales altamente capacitados.

“No es tema fácil formarse como médico, considérense especiales. Ustedes se atrevieron a abrir una puerta que los trajo hoy a formarse como médicos del Hospital General de México, el más emblemático del país, el semillero de talentos”, concluyó durante la ceremonia.

Persisten retos en capacitación médica

Actualmente, México cuenta con 2,4 médicos por cada 1.000 habitantes, esta cifra se encuentra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 3,5.

Sin embargo, la cifra de México es equivalente a lo que se encuentra en países como Corea, Japón, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las entidades federativas con el mayor número de médicos generales, y familiares son Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco.

No obstante, esta cifra resulta insuficiente para atender las necesidades de toda la población a nivel nacional, además de que resulta centralizada la atención médica en los mencionados Estados.

The post 384 médicos terminan los cursos de especialidad en el Hospital General de México appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/vXR12Yl

martes, 27 de febrero de 2024

Más de 5.000 enfermedades raras afectan a millones de personas en el mundo

El Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el último día de febrero de cada año, tiene el objetivo de visibilizar a las enfermedades poco comunes que afectan a millones de pacientes en todo el mundo.

Esta fecha no solo tiene un significado simbólico, sino que representa una iniciativa para eliminar la perspectiva desfavorable hacia la palabra “raros” que tienen estos padecimientos.

Víctor Roa, cardiólogo y miembro de la Fundación de Familias con Amiloidosis, refiere que el término de “enfermedades raras” se debe a que se presentan en un porcentaje menor de las población, en comparación con otras afecciones muy frecuentes como la diabetes, la hipertensión o el cáncer.

Por lo anterior, se hace más retador tanto el diagnóstico como el tratamiento. “A menudo se requieren de varios especialistas para llegar a un veredicto final y a una atención integral”, según Roa.

Origen genético

De acuerdo con un reporte de la Fundación de Familias con Amiloidosis, existen en México al menos diez millones de personas con una enfermedad rara, de ellas más del 80% tienen un origen genético.

Asimismo, se explica que a pesar de que frecuentemente estas enfermedades se asocian con la infancia, más de la mitad de los casos comienzan a manifestarse durante la edad adulta.

Entre estos padecimientos está la amiloidosis, que daña el funcionamiento del cuerpo al afectar múltiples órganos. Lo que provoca que su diagnóstico sea tardío, pues suele confundirse con otros trastornos, demorando así el diagnóstico hasta más de un año y consultando en promedio a cinco especialistas.

“El diagnóstico tardío está relacionado con los signos, que suelen ser los mismos de otras enfermedades más comunes. Por ello, es crucial trabajar de la mano para atender de manera temprana estas patologías y aminorar el impacto significativo que tiene en el aspecto emocional, económico y social”, explica el experto.

Urgen capacitación médica

En junio de 2023, el Consejo de Salubridad reconoció las 5.500 enfermedades poco frecuentes que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de los esfuerzos para fortalecer esquemas y mecanismos de información y capacitación.

También la Fundación de Familias con Amiloidosis en México realiza esfuerzos para crear conciencia sobre este padecimiento y la importancia de la capacitación médica, con el fin de lograr un diagnóstico oportuno. “La FFAM funciona como una red de apoyo para los pacientes con amiloidosis hereditaria por transtiretina”, comenta Roa.

Lo anterior significa, dijo, desde lograr una concientización y sensibilización en la sociedad civil, hasta incidir en la ejecución y evaluación de políticas públicas para reconocer la enfermedad y ser un referente para pacientes, así como sus familias en el diagnóstico oportuno y atención médica mediante un equipo multidisciplinario de especialistas.

El especialista en amiloidosis recordó que, en conjunto, estas patologías afectan a millones de personas en todo el mundo, por lo que llamó a seguir promoviendo la visibilidad de estas condiciones y sensibilizar a la población a través de distintos medios para unir esfuerzos y mejorar la vida de quienes las enfrentan.

The post Más de 5.000 enfermedades raras afectan a millones de personas en el mundo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/9DfKTQG

La importancia de los programas de rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC

Los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tienen una capacidad disminuida de la tolerancia al ejercicio, lo que repercute en sus actividades de la vida diaria, así como limitaciones en su actividad laboral. El ejercicio físico constituye uno de los pilares del tratamiento, ya que reduce de forma significativa la progresión de la enfermedad y aumenta la supervivencia.

La rehabilitación pulmonar es una intervención integral en base a una evaluación exhaustiva del paciente, seguida de la aplicación de terapias diseñadas e individualizadas. El objetivo es mejorar la condición física y psicológica del paciente y promover conductas orientadas a mejorar su estado de salud.

Según Mónica Patricia Carrión Maroto, del Centro de Salud de Pinos Puente (Granada), esta rehabilitación está conformada por un entrenamiento muscular cuyo objetivo es lograr una mayor tolerancia al ejercicio y resistencia a la fatiga muscular, aunque también se aconseja la terapia ocupacional, el soporte psicosocial y la intervención nutricional.

Beneficios de la rehabilitación

“Esta terapia respiratoria ha demostrado mejorar la tolerancia al ejercicio optimizando la función muscular, la disnea, la capacidad pulmonar y la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con EPOC”, explica la doctora Rosa Lina Martínez Milena, del Centro de Salud Las Flores, Granada.

Además, reduce el número de exacerbaciones, así como las recidivas y la mortalidad asociada. Y, además, disminuye el uso de recursos sanitarios, argumenta la doctora Carrión.

La especialista reconoce que la eficacia de esta intervención no solo se ha demostrado en la EPOC, sino también en otras enfermedades respiratorias como el asma bronquial, bronquiectasias, enfermedad intersticial, hipertensión pulmonar, etcétera.

“Cuanto antes se inicie más eficaz será”, incide. El periodo mínimo para lograr los efectos deseados se considera de al menos entre cuatro y doce semanas en sesiones de 20-40 minutos y con una media de 3-5 días a la semana, asegura la experta. “Lo ideal sería motivar al paciente para mantener el entrenamiento durante toda la vida”.

A nivel cardio-pulmonar, agrega la doctora Tania Ortiz Puertas, del Centro de Salud de Armilla (Granada), los beneficios también están demostrados. Tanto el ejercicio aeróbico como el entrenamiento de la fuerza son componentes importantes del entrenamiento físico en personas con trastornos pulmonares. “Ejercitar las piernas es la piedra angular del ejercicio físico siendo importante que la elección del ejercicio vaya unida a la comodidad y satisfacción del paciente con el fin de conseguir una adherencia al ejercicio prolongada”, explica.

Los ejercicios para los brazos son también beneficiosos para las personas con EPOC que presentan disnea u otros síntomas durante la realización de sus actividades rutinarias. No hay que olvidar que la EPOC puede causar la pérdida de masa muscular, incluyendo la de los músculos respiratorios, continúa la especialista.

Cómo ponerla en marcha

Iñigo Martín Salazar, del Centro de Salud de Loja (Granada), considera que la mejor manera para realizar un entrenamiento al ejercicio es dentro de un programa de rehabilitación respiratoria donde se pueda realizar un tratamiento individualizado. “También un sencillo programa domiciliario puede obtener buenos resultados y es de gran importancia para mantener las mejorías, haciendo que los pacientes se acostumbren a integrar el ejercicio en su vida cotidiana”, dice.

Para ello, explica que se recomienda elegir un ejercicio que le guste al paciente. “Lo más sencillo es empezar con actividades cotidianas. Además, realizarlas en grupo fortalece psicológicamente al paciente al sentirse menos aislado socialmente al tiempo que mejora su bienestar”, comenta.

La doctora Sonia Cobo Burgos, del UGC de Baza (Granada), destaca que la rehabilitación pulmonar puede iniciarse durante el ingreso hospitalario o dentro de las cuatro semanas posteriores al alta hospitalaria. “Se ha demostrado que se trata de una intervención segura que consigue una reducción del número de días en el hospital, del número de reingresos y de la mortalidad”, indica.

No obstante, la disminución de reingresos únicamente es significativa para programas iniciados tras cuatro semanas del alta hospitalaria. En el caso de los programas de rehabilitación domiciliaria con una mínima supervisión, se ha demostrado lograr una eficacia superponible a la convencional realizada en el hospital, destaca la experta.

Para quién está indicada

Teniendo en cuenta que la rehabilitación respiratoria está orientada a mejorar la función pulmonar y, por lo tanto, a mejorar la progresión de la enfermedad y la calidad de vida estaría indicado en cualquier tipo de paciente independientemente del estadio en el que se encuentren, argumenta el doctor Enrique Rodríguez López, del UGC Adra, en Almería.

Para el doctor Antonio García Pedrosa, del Centro de Salud Motril Este, en Motril (Granada), la rehabilitación respiratoria debería ofertarse a la mayor parte de los pacientes que, tras un tratamiento farmacológico óptimo, sigan limitados por los síntomas, especialmente si presentan una enfermedad de moderada a grave.

“Actualmente, todas las guías de práctica clínica recomiendan el ejercicio como tratamiento básico inicial en estos pacientes. En general, cualquier ejercicio es bueno siempre teniendo en cuenta las limitaciones que la enfermedad impone en cuanto a frecuencia, intensidad y duración del ejercicio. Sin duda, es el tratamiento no farmacológico más recomendable en pacientes con EPOC”, asegura.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Antonio García Pedrosa, Enrique Rodríguez López, Íñigo Martín Salazar, José Miguel Fernández Rodríguez, Mónica Patricia Carrión Maroto, Rosa Lina Martínez Milena, María Rosario Granados Valverde , Sonia Cobo Burgos y Tania Ortiz Puertas.

Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.

Referencia:

Güell M R, Díaz S, Rodríguez G, Morante F, San Miguel M, Cejudo P, et al. Rehabilitación respiratoria. Archivos de Bronconeumología. 2014;50(8):332-44.

The post La importancia de los programas de rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/jpFKnsl

Marcadores de alto riesgo cardiovascular en el síndrome coronario agudo reciente

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha analizado las novedades relacionadas con los marcadores de alto riesgo cardiovascular en el paciente con síndrome coronario agudo reciente. El moderador del webinar Cardio TV, organizado con la colaboración de Amarin, ha sido José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Los expertos han analizado las principales conclusiones del estudio REDUCE-IT, que ha demostrado los beneficios cardiovasculares de la molécula icosapento de etilo en pacientes con alto riesgo cardiovascular en tratamiento óptimo con estatinas. El paciente candidato ideal, según la ficha técnica, es el que tiene LDL por debajo de 100, colesterol por encima de 150 y un síndrome coronario agudo de menos de 12 meses. También son candidatos a recibir este nuevo tratamiento pacientes de alto riesgo ya tratados con estatinas y con triglicéridos por encima de 150, con especial interés en los pacientes postinfarto. Un 20-30 % de los pacientes con síndrome coronario agudo podrían beneficiarse de los efectos de esta nueva opción terapéutica.

Como ha resumido José Luis Zamorano, icosapento de etilo es “antiinflamatorio, antitrombótico y con posible efecto de regresión de la placa”.

Triglicéridos como marcador de riesgo

Ha intervenido en el encuentro Sergio Raposeiras Roubín, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo, quien ha respondido a la pregunta ‘¿Son los triglicéridos un marcador de riesgo cardiovascular?’. Según ha dicho, el factor lipídico no se debe analizar como una cifra aislada, sino dentro de un conjunto de síntomas.

La relación entre triglicéridos y el HDL es un medio sencillo y no invasivo de predecir la presencia y extensión de la aterosclerosis coronaria. Niveles altos de triglicéridos y niveles bajos de colesterol HDL contribuyen de manera fuerte y sinérgica a sufrir enfermedad coronaria cuando el colesterol LDL está bien controlado. “Incluso con LDL normal, los triglicéridos se asocian con aterosclerosis”, ha apuntado tras mencionar un estudio publicado recientemente.

La misma investigación ha apuntado que niveles altos de triglicéridos se asocian con presencia de placas ateroscleróticas con alto grado de inflamación. Según otras investigaciones, diversos tratamientos hipolipemiantes para bajar triglicéridos no han demostrado beneficios cardiovasculares

En cuanto al ácido graso omega-3 ácido eicosapentaenoico (EPA), ha apuntado que bloquea la propagación de los radicales libres en la monocapa de fosfolípidos; de esta forma, evita la oxidación de los lípidos y los cambios perjudiciales de su estructura. “El EPA puede tener efectos beneficiosos en múltiples procesos ateroscleróticos”, ha dicho.

Icosapento de etilo

Sergio Raposeiras también ha hablado de una serie de estudios que han demostrado los efectos antiinflamatorios marcados de dosis altas de icosapento de etilo. Esta molécula mejora el perfil de las lipoproteínas mediante la supresión de las enzimas sintetizadoreas del colesterol, los ácidos grasos y los triglicéridos. Esto aumenta la beta-oxidación de los ácidos grasos y reduce la proteína de transferencia de triglicéridos microsomal. En concreto, un estudio ha demostrado también la regresión de placa con dosis altas de icosapento de etilo.

Paciente REDUCE-IT

A continuación, Mar Martínez Quesada, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, ha hablado del ‘paciente REDUCE-IT’. En una conferencia grabada, esta especialista ha hablado del perfil lipídico de paciente que se puede beneficiar de este nuevo tratamiento. En concreto, se trata de un paciente con obesidad abdominal, hipertensión, prediabético, y con un metabolismo que “empieza a funcionar mal”.

Las conclusiones del estudio REDUCE-IT han explicado “los beneficios cardiovasculares del icosapento de etilo en pacientes con alto riesgo cardiovascular en tratamiento óptimo con estatinas. El icosapento de etilo abre una nueva e importante vía de reducción del riesgo cardiovascular residual”.

Según la especialista, el perfil lipídico del paciente tras acudir al programa de rehabilitación cardiaca mejora de forma considerable, gracias al cambio de hábitos y a la optimización del tratamiento, si bien todavía hay “mucho margen de mejora”.

Reducir el riesgo de eventos CV

La tercera intervención ha sido la de Xavier García-Moll Marimon, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que ha explicado ‘Cómo reducir el riesgo de eventos cardiovasculares en el paciente con síndrome coronario agudo’.

En su intervención, también se ha referido a las conclusiones del estudio REDUCE-IT, y ha apuntado que en pacientes tratados con estatinas con incremento del riesgo cardiovascular y triglicéridos elevados, icosapento de etilo 4 g/día redujo de forma significativa el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM), en general, y en todo el espectro de tipos de infarto. No se observó un incremento significativo en sangrado importante, a pesar del tratamiento antiagregante de base. Icosapento de etilo redujo IAM de todos los tamaños, especialmente los extensos, aproximadamente un 50 %.

Resultados más que significativos

Por tanto, su valoración de esta molécula ha sido muy positiva: “Se han conseguido unos resultados más que significativos”, ha comentado, por lo que ha sugerido la necesidad de comenzar un tratamiento precoz con esta molécula.

Otra conclusión destacada del estudio ha sido que la molécula icosapento de etilo 4 g/día ha conseguido reducir de forma significativa el primer episodio isquémico y el total en este subgrupo de alto riesgo tratado con estatinas con triglicéridos elevados y síndrome coronario agudo reciente, de menos de 12 meses. En este grupo de alto riesgo, icosapento de etilo produce una gran reducción del riesgo absoluto de eventos cercano al 9 %.

Las tasas de fibrilación auricular/flutter auricular fueron más elevadas con icosapento de etilo que con placebo, si bien no se relacionaron con un incremento de ictus.

En cuanto a efectos no deseados, García-Moll ha destacado que, “a pesar del amplio uso de tratamiento antitrombótico basal, icosapento de etilo no incrementó el sangrado. Por ello, se recomienda el inicio precoz de icosapento de etilo tras síndrome coronario agudo en pacientes elegibles.

The post Marcadores de alto riesgo cardiovascular en el síndrome coronario agudo reciente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Bj3NTIO

lunes, 26 de febrero de 2024

Hacia la aplicación de las terapias regenerativas con células madre en México

La estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, Dinorah Hernández Melchor, tiene entre sus principales temas de investigación las terapias con células madre. De estos trabajos con células madre ha publicado los resultados en conferencias internacionales, artículos científicos e informes especializados.

Logros y objetivos

Este año, Hernández Melchor obtuvo la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer por su proyecto titulado “Establishment of CRISPR/Cas9 methodology to introduce genetic modifications in stem cells”. En dicho trabajo, la investigadora del Cinvestav plantea desarrollar una metodología para la generación de linajes funcionales a partir de células troncales por vía CRISPR/Cas9.

El sistema de CRISPR/Cas9 se utiliza para edición genética, ya sea para quitar o insertar uno o más genes. Esta técnica es costosa y difícil de aprender, por lo que Hernández Melchor busca adquirir este conocimiento en un lugar en el cual ya se tenga desarrollada y estandarizada.

Sus antecedentes

Hernández Melchor recuerda que fue en la preparatoria cuando inició su interés en la ciencia. “En esa época mi mamá escuchó en la radio acerca del ‘Taller de ciencia para jóvenes’, el cual era impartido en el campus de la UNAM Juriquilla, en Querétaro. Asistí y me fascinó todo lo que conocí en ese momento; entonces, decidí dedicarme a la investigación”, explica.

A partir de ahí estudió la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional. Durante esta etapa se hizo acreedora a una beca al mérito académico por parte de dicha institución, para cursar algunas materias en el programa de la Universidad Politécnica de Madrid en Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, en España.

Otros estudios

Su trabajo de titulación a nivel de licenciatura consistió en evaluar, en un modelo in vivo, un biomaterial que actúa como andamio para el crecimiento celular y posterior remplazo de tejido urotelial.

Tiempo después, Hernández Melchor trabajó en una clínica privada especializada en reproducción asistida, en donde conoció a la doctora Esther López Bayghen Patiño, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav.

Actualmente, López Bayghen Patiño ahora es una de sus codirectoras de tesis, junto con América Padilla Viveros, adscrita al Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS).

Beca para estudiar en Alemania

Al buscar opciones para hacer un posgrado, Hernández Melchor se decidió por el programa de doctorado del Cinvestav, donde ahora estudia terapias con células madre.

Durante este doctorado, se ha enfocado en el área de las terapias avanzadas (basadas en el uso de genes, células o tejidos), concretamente en conocer el panorama internacional de éstas, incluido el marco regulatorio y la aplicación de dichas técnicas en México.

Con el fin de continuar con este tema, Hernández Melchor aplicó a la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer para realizar una estancia en el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones, ubicado en Alemania, bajo la supervisión del doctor Arturo Zychlinsky.

En esta ocasión la convocatoria estuvo enfocada en alternativas terapéuticas basadas en células troncales o terapias génicas que fueran proyectos relacionados con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas; además de colaborativos e interdisciplinarios.

El objetivo a cumplir durante la estancia en Alemania es comprender cómo se realiza esta técnica de edición genética, identificar las condiciones más adecuadas para llevar a cabo el procedimiento.

Así como sus ventajas y desventajas, de modo que sea posible adecuar la tecnología y hacerla económica, rápida y factible de realizar en México.

En el laboratorio, en el cual Hernández Melchor hará la estancia, se estudian los neutrófilos, glóbulos blancos que tras salir de la médula ósea viven de seis a 12 horas, lo cual limita su estudio in vitro.

Por lo tanto, se está desarrollando un sistema a partir de un tipo de células, conocidas como troncales hematopoyéticas, la cuales tienen el potencial de transformarse en todos los tipos de células sanguíneas.

The post Hacia la aplicación de las terapias regenerativas con células madre en México appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/kf9ZKbx

La EPOC es un factor de riesgo para el desarrollo de otras afecciones respiratorias

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) sigue siendo un desafío médico considerable ya no solo como patología única, sino como un factor de riesgo para el desarrollo de otras dolencias respiratorias. La EPOC se considera la tercera causa de muerte a nivel global, imponiendo una carga significativa de años perdidos y comorbilidades. La conexión entre esta enfermedad y otras complicaciones respiratorias es profunda, especialmente en el cáncer de pulmón. Según datos de la doctora Blanca Rodríguez-Borlado, desde el Centro de Salud Valdemoro, en Madrid, “entre los pacientes fumadores con EPOC, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se triplica respecto a los EPOC”.

“Ambas patologías están asociadas con un factor de riesgo crucial que es el tabaquismo. De ahí que, entre los pacientes fumadores con EPOC, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón sea mayor”.

Esta experta considera que la relación entre EPOC y cáncer de pulmón es más que el resultado del tabaquismo. Se ha observado que la EPOC en sí misma actúa como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de cáncer de pulmón, siendo esta asociación más prominente en los casos de enfisema, dice la especialista. Esto sugiere la existencia de mecanismos fisiopatológicos específicos que van más allá de la influencia del tabaco.

No obstante, la principal medida que se debe abordar para prevenir ambas enfermedades es abandonar el hábito tabáquico, asegura Isabel Lagunas, del Centro de Salud de Valdemoro, en Madrid. “Si no hay voluntad por parte del paciente, hay pocas tasas de éxito. Debemos recordar siempre que la medida principal para no desarrollar EPOC es dejar el tabaco y desde la Atención Primaria podemos contribuir en gran medida a lograr este objetivo”, apunta.

Riesgo de hipertensión pulmonar

Por otro lado, la EPOC se caracteriza por obstrucción al flujo aéreo que resulta de un proceso inflamatorio de las vías respiratorias y el parénquima pulmonar. Junto a las importantes anomalías que tienen lugar en las estructuras bronquiales y alveolares, los cambios en los vasos pulmonares representan un componente importante de la enfermedad.

“Esas anomalías estructurales son muy prevalentes y estas alteraciones pueden repercutir en su función, afectando al intercambio de gases y desencadenando finalmente una hipertensión pulmonar (HP)”, explica la doctora Rodríguez-Borlado. Otra patología que termina condicionando un peor curso clínico y una reducción de la supervivencia del paciente.

Por tanto, la EPOC no solo compromete la función respiratoria, sino que también afecta los vasos sanguíneos, llevando a alteraciones estructurales significativas. Estos cambios contribuyen al desarrollo de la hipertensión pulmonar, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad. Y la hipertensión pulmonar, a su vez, se asocia con insuficiencia respiratoria, hipoxemia severa y complicaciones cardiacas, creando un círculo vicioso que agrava la condición del paciente.

Si bien es cierto, según la doctora Ana Reclusa, del Centro de Salud Villa de Vallecas, en Madrid, que por lo general esa hipertensión pulmonar es de leve a moderada intensidad y progresa lentamente. “Sólo un subgrupo reducido de pacientes (3-5 %) presenta una HP grave, con PAP>35 mmHg y/o índice cardiaco bajo”, asevera. “Los pacientes que presentan síntomas mayores de los esperados por el deterioro del flujo aéreo deben ser evaluados mediante ecocardiografía, aunque el rendimiento diagnóstico de ésta es menor que en otras formas de HP; y su confirmación requiere un cateterismo derecho”, explica.

Alteraciones inmunológicas

Ahondando en las complicaciones asociadas a la EPOC, esta médica de Atención Primaria advierte que “en los pacientes con la enfermedad, los mecanismos de defensa locales, así como la respuesta inmune a nivel pulmonar se encuentran alterados. Debido a esto, los microorganismos bacterianos en estos pacientes son eliminados de las vías aéreas con dificultad, por lo que pueden multiplicarse en la luz bronquial”.

Eso significa que estamos ante una patología respiratoria que compromete la función pulmonar y debilita las defensas inmunológicas locales. Esto hace que los pacientes sean más propensos a infecciones respiratorias, especialmente neumonías, que pueden progresar con mayor frecuencia y gravedad en comparación con la población general.

En esa misma línea, la doctora Reclusa señala que la presencia de bacterias provoca una respuesta inflamatoria, actuando sobre macrófagos y células epiteliales, induciendo la producción de IL-1 y de TNF-α, mediadores que determinan la liberación de IL-8, considerada como la principal quimiotaxina de los neutrófilos hacia los bronquios.

“Un reclutamiento exagerado de neutrófilos es perjudicial al liberar el contenido de sus lisosomas, proteasas y radicales libres, que producen daño celular e inflamación. Igualmente, se ha podido comprobar el aumento del número de eosinófilos en la agudización bacteriana de la EPOC”, añade.

Desarrollo de cor pulmonale

Volviendo a la relación entre EPOC e hipertensión pulmonar, esta última va a ocasionar un aumento de la poscarga del ventrículo derecho, con aumento de la presión venosa central e hipertrofia y dilatación ventricular. Esta situación puede verse agravada con el aumento de la viscosidad de la sangre, por la poliglobulia ocasionada por la hipoxia propia de la EPOC, expone el doctor Zoilo Rodríguez, del Centro de Salud Ponferrada II, en León.

“En el cor pulmonale, nos vamos a encontrar con la hipertrofia y la dilatación del ventrículo derecho como resultado de esa hipertensión pulmonar. A continuación, se va a originar una insuficiencia del ventrículo derecho”, indica.  En los pacientes con EPOC, una exacerbación aguda o una infección pulmonar pueden provocar una sobrecarga del ventrículo derecho. Y en la cardiopatía pulmonar crónica, aumenta el riesgo de tromboembolia venosa.

La doctora María Pilar Moreno, del Centro de Salud El Molar, en Madrid, estima que hasta el 20 – 30 % de los pacientes con EPOC (prevalencia en España del 10,2 %) tienen cor pulmonale. “La gravedad del cor pulmonale se correlaciona con la magnitud de la hipoxemia, hipercapnia y obstrucción en la vía aérea y en la mayoría de los pacientes con EPOC, el cor pulmonale se acompaña de hipertensión pulmonar moderada <= 40 mmHG”.

El cor pulmonale suele ser una patología crónica y se instaura de forma progresiva, aunque puede presentarse de forma aguda en alguna exacerbación respiratoria, manifestándose con síntomas de insuficiencia cardiaca derecha. “Es la causa más frecuente de hospitalización en los pacientes con hipertensión pulmonar y un factor de riesgo independiente de aumento de mortalidad que puede llegar al 45 – 50 %, así como una disminución de la supervivencia en pacientes EPOC a los 4 años, de un 75 % a un 50 %”, argumenta.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Blanca Rodríguez-Borlado Díaz, Ana Reclusa Gutiérrez, Celia Plaza Coya, Gema Izquierdo Enríquez, Lidia de Prado Prieto, María del Pilar Moreno Cno, Sergio Martín-Salas Echarte, Zoilo Rodríguez Ávila e Isabel Lagunas Molina.

Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.

Referencias:

  • Tockman MS,Anthonisen NR, Wrigth EC, Donithan MG. Airways obstruction and the risk for lung cancer. Ann Intern Med. 1987 Apr;106(4):512-8.
  • De Torres JP, Bastarrika G, Wisnivesky JP, Alcaide AB, Campo A, Seijo LM, Pueyo JC, Villanueva A, Lozano MD, Montes U, Montuerga L, Zulueta JJ. Assessing the relationship between lung cancer risk and emphysema detected on low-dose CT of the chest. Chest.2007 Dec;132(6):1932-8.
  • Hernández Simón, M. Lázaro Salvador, J.E. Alcalá López y C. Maicas Bellido. Cor pulmonale. Medicine. 2017;12(35):2116-26.
  • Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez JT, Trigero JA y col. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Archivos de bronconeumología. 2022;58(1):69-81.
  • Park HY, Kang D, Shin SH, et al. Chronic obstructive pulmonary disease and lung cancer incidence in never smokers: a cohort study. Thorax. 2020 Jun;75(6):506-9.
  • Yang M, Du Y, Chen H, et al. Inhaled corticosteroids and risk of pneumonia in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a meta-analysis of randomized controlled trials. Int Immunopharmacol. 2019 Dec;77:105950.
  • Singh S, Amin AV, Loke YK. Long-term use of inhaled corticosteroids and the risk of pneumonia in chronic obstructive pulmonary disease: a meta-analysis. Arch Intern Med. 2009 Feb 9;169(3):219-29.
  • Dai J, Yang P, Cox A, Jiang G. Lung cancer and chronic obstructive pulmonary disease: From a clinical perspective. Oncotarget. 2017 Mar 14;8(11):18513-18524. doi: 10.18632/oncotarget.14505. PMID: 28061470; PMCID: PMC5392346.

 

The post La EPOC es un factor de riesgo para el desarrollo de otras afecciones respiratorias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/AJuSe8l

viernes, 23 de febrero de 2024

Investigadores sanitarios desarrollan un software para predecir enfermedades

Investigadores sanitarios de Rutgers Health (EE.UU.) han desarrollado un programa informático pionero, ‘IntelliGenes’, que combina la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático para medir la importancia de biomarcadores genómicos específicos y ayudar a predecir enfermedades individuales.

Un estudio publicado en ‘Bioinformatics’ explica cómo ‘IntelliGenes’ puede ser utilizado por una amplia gama de usuarios para analizar datos multigenómicos y clínicos.

El autor principal del estudio y profesor del Instituto de Investigación sobre Salud, Política Sanitaria y Envejecimiento (IFH) de Rutgers, Zeeshan Ahmed, ha afirmado que en la actualidad no existen herramientas de IA o aprendizaje automático para investigar e interpretar el genoma humano completo, especialmente para los no expertos.

Ahmed y los miembros de su laboratorio de Rutgers diseñaron ‘IntelliGenes’ para que cualquiera pueda utilizar la plataforma, incluidos estudiantes o personas sin grandes conocimientos de técnicas bioinformáticas ni acceso a ordenadores de alto rendimiento.

Combinar métodos estadísticos convencionales con algoritmos de aprendizaje automático

El software combina métodos estadísticos convencionales con algoritmos de aprendizaje automático de vanguardia para producir predicciones personalizadas de pacientes y una representación visual de los biomarcadores significativos para la predicción de enfermedades.

En otro estudio, publicado en ‘Scientific Reports’, los investigadores aplicaron ‘IntelliGenes’ para descubrir nuevos biomarcadores y predecir enfermedades cardiovasculares con gran precisión.

«La convergencia de conjuntos de datos y los asombrosos avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático encierran un enorme potencial», ha manifestado Ahmed, que también es profesor adjunto de Medicina en la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson (EEUU).

«‘IntelliGenes’ puede apoyar la detección precoz personalizada de enfermedades comunes y raras en los individuos, así como abrir vías para una investigación más amplia que en última instancia conduzca a nuevas intervenciones y tratamientos», ha añadido Ahmed.

Además, los investigadores probaron el software utilizando ‘Amarel’, el ‘clúster’ de computación de alto rendimiento gestionado por la Oficina de Computación de Investigación Avanzada de Rutgers. Esta oficina proporciona un entorno informático y de datos de investigación a los investigadores de Rutgers que participan en proyectos complejos de cálculo y de uso intensivo de datos.

The post Investigadores sanitarios desarrollan un software para predecir enfermedades appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/6qPNLf0

jueves, 22 de febrero de 2024

Reconocimiento a Sanofi por su impacto ambiental y social positivo en Hispanoamérica

La farmacéutica Sanofi ha anunciado que, tras una rigurosa evaluación, su división de Consumo en Hispanoamérica ha obtenido la Certificación B Corp, que determina que tiene un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

A través de un comunicado, la compañía ha destacado que se trata de la primera certificación de este tipo concedida a una gran empresa de consumo en el ámbito de la salud.

Asimismo, ha agregado que esta división en Hispanoamérica ha obtenido la mencionada certificación tan solo unos meses después de la Certificación B Corp que obtuvo la Región de América del Norte, que incluye a los Estados Unidos y Canadá.

Importancia de la certificación B Corp.

Sanofi ha señalado que las empresas certificadas por B Lab, una organización sin ánimo de lucro, son líderes del movimiento mundial en favor de una economía equitativa y sostenible. “B Lab mide el impacto social y medioambiental total de una empresa. La obtención de la certificación B Corp significa que una compañía cumple altos estándares de impacto social y medioambiental, responsabilidad y transparencia”, aseguran en el comunicado.

Los productos de la división de Consumo de Sanofi en Hispanoamérica están presentes en cerca de 40 millones de hogares, incluyendo México. Algunos de estos productos son: Consumer Healthcare Sanofiscapina®, Enterogermina®, Histiacil®, Pharmaton ®, Sinuberase® Neomelubrina ®, Pulmonarom ® y Gelicart®.

Los motivos

Sanofi asegura que la división de Consumoen Hispanoamérica ha obtenivo la Certificación B Corp debido a su compromiso permanente con el impacto social y la sostenibilidad. Algunas de sus acciones son:

  • Refuerzo del compromiso de Enterogermina® para acabar con la mortalidad infantil causada por la diarrea. Junto con ONG’s regionales y globales como Save the Children, Yanapaqui, Glasswing y Agua Segura, sus acciones han beneficiado directamente a 235.000 personas en más de 80 comunidades vulnerables en los países de Hispanoaméroca durante 2022. La iniciativa incluye la donación de más de 300 filtros de agua, alrededor de 150.000 en donaciones en efectivo y unos 175.000 euros (más de tres millones de pesos) en una campaña de «compra y dona».
  • Alimentar la planta de fabricación y distribución de México con electricidad 100% renovable desde 2020, como parte del objetivo de alcanzar este punto de referencia para todas las operaciones de fabricación globales en 2025.
  • Reducir en un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero de la planta de fabricación de México desde 2019.
  • Reducir 31% el consumo de agua en el sitio de fabricación de México, desde 2019, como parte de un objetivo global para reducir 20% las extracciones de agua para 2030 a nivel mundial.
  • Implementar materiales reciclables.
  • Alcanzar una representación del 37,5% de mujeres en puestos directivos.


Buscan un cambio social y ambiental

La vicepresidenta ejecutiva y de Consumer Healthcare de Sanofi, Julie Van Ongevalle, considera que “ampliar su participación en el movimiento B Corp junto con otras compañías y crear un cambio social y ambiental a través de prácticas empresariales positivas es un progreso para avanzar en un mejor autocuidado para la sociedad». Por ello, considera “honorífico” recibir la certificación B Corp para los negocios de la unidad de Consumo en Alemania, Italia y Hispanoamérica.

Matías Caride, director general de la División de Consumo de Sanofi México, añade que la empresa tiene un fuerte compromiso con sus consumidores, así como con las comunidades donde opera y el medio ambiente. “La certificación B Corp es un incentivo para continuar este camino, empatando con el centro de nuestro propósito, ser una empresa sustentable y regenerativa que mejora el acceso a la salud con productos innovadores, basados en la ciencia y con la más alta calidad para reforzar el autocuidado como una tendencia de salud”, afirma.

The post Reconocimiento a Sanofi por su impacto ambiental y social positivo en Hispanoamérica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/W4Cu8Kv

Reducir el peso en pacientes diabéticos también reduce el riesgo de enfermedad renal y cardiovascular

Si bien varios ensayos han demostrado que una pérdida sustancial de peso mediante la dieta y el estilo de vida puede revertir la diabetes tipo 2, una nueva investigación publicada en ‘Diabetología’ se encuentra entre las primeras en demostrar el impacto posterior de remisión de los resultados cardiovasculares.

El estudio fue realizado por el profesor Edward Gregg, director de la Escuela de Salud de la Población de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI, Dublín, Irlanda, y sus colegas.

Así, el trabajo demuestra que en los pacientes que participaron en el estudio Look AHEAD, aquellos con alguna evidencia de remisión tenían una tasa un 40% menor de enfermedad cardiovascular (ECV) y una tasa un 33% menor de enfermedad renal crónica (ERC).

Estudio Look AHEAD

Cabe citar que el estudio Look AHEAD comparó el efecto de una intervención intensiva en el estilo de vida durante 12 años con el de apoyo y educación sobre la diabetes sobre las enfermedades cardiovasculares y otras afecciones de salud a largo plazo. El estudio, realizado entre 2001 y 2016, reclutó y aleatorizó a 5.145 adultos con sobrepeso u obesidad de entre 45 y 76 años con diabetes tipo 2.

Los autores realizaron un análisis observacional ‘post hoc’ de los participantes en ambos grupos, los clasificaron según el estado de remisión y luego compararon los resultados a largo plazo (descritos a continuación) según cualquier remisión y la duración de la remisión, durante un período de 12 años. Compararon la incidencia de ECV y ERC entre más de 4.000 participantes, respectivamente, según el logro y la duración de la remisión de la diabetes.

El 58% de los participantes eran mujeres y tenían una edad media de 59 años, una duración media de la diabetes de 6 años y un IMC medio de 35,8 kg/m 2 (en el rango de obesidad grave). Los autores aplicaron una definición epidemiológica de remisión: no tomar medicamentos para la diabetes y tener una hemoglobina glucosilada (HbA 1c , una medida del control del azúcar en sangre) de <48 mmol/mol (6,5%) en un único momento.

El equipo definió la ERC de alto riesgo o muy alto riesgo según los criterios de mejora de los resultados globales de la enfermedad renal (KDIGO), y la incidencia de ECV como cualquier aparición de ataque cardíaco agudo no fatal, accidente cerebrovascular, ingreso por angina o muerte por ECV.

Resultados del estudio

Los participantes con evidencia de alguna remisión de la diabetes durante el seguimiento tuvieron una tasa 33% menor de ERC y una tasa 40% menor de ECV en los análisis que ajustaban la HbA 1c , la presión arterial, las grasas en la sangre, los antecedentes de ECV, la duración de la diabetes y el grupo de intervención, en comparación con a los participantes sin remisión. La magnitud de la reducción del riesgo fue mayor para los participantes con evidencia de remisión a más largo plazo.

Los autores afirman que observaron tres hallazgos principales relacionados con las implicaciones de lograr la remisión de la diabetes. En primer lugar, aunque el 18% de los participantes alcanzó la remisión en algún momento durante el seguimiento, el porcentaje de participantes con remisión actual había disminuido al 3% en el octavo año del estudio, lo que subraya los desafíos de mantener el peso mediante intervenciones en el estilo de vida.

En segundo lugar, a pesar de la duración relativamente corta de la mayoría de los episodios de remisión, encontraron que cualquier logro de la remisión se asociaba con tasas 33% y 40% más bajas de ERC y ECV, respectivamente, en comparación con los participantes que no lograron la remisión, y el riesgo la reducción fue aún mayor (55 % y 49 %, respectivamente) entre aquellos que tenían evidencia de al menos 4 años de remisión (consulte la tabla 2 y la figura 2 del artículo completo).

En tercer lugar, los participantes con una diabetes de corta duración, HbA 1c inicial baja y una pérdida de peso de gran magnitud tenía más probabilidades de experimentar una remisión. Los autores concluyen que las asociaciones que encontraron «pueden explicarse por mejoras posteriores al inicio en el peso, la condición física, la HbA 1c y el colesterol LDL (malo)».

Finalmente, los autores concluyen que al ser el primer estudio de intervención que asocia la remisión con la reducción de las complicaciones relacionadas con la diabetes, esta es una noticia alentadora para quienes pueden lograr la remisión de la diabetes tipo 2. Si bien el estudio también es un recordatorio de que mantener la pérdida de peso y la remisión es difícil, estos hallazgos sugieren que cualquier éxito con la remisión se asocia con beneficios posteriores para la salud.

The post Reducir el peso en pacientes diabéticos también reduce el riesgo de enfermedad renal y cardiovascular appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/z8m1Kls

La voz del paciente en su día a día con encefalitis

CaixaForum+, la plataforma online gratuita de la Fundación ”la Caixa”, orientada a la cultura y la divulgación científica, estrena en su catálogo audiovisual el documental ‘Mirar al miedo’.  Coincidiendo con el Día Mundial de la Encefalitis, que se celebra el 22 de febrero, el documental resume la trayectoria de la vida de Marta y su familia, caracterizada por la recuperación de la normalidad, vinculada en parte con la visibilidad obtenida.

La principal finalidad de esta película es mostrar un caso paradigmático de superación, valentía y coraje, de amargura, desamparo e incomprensión. Pero también reivindicar la falta de recursos, elogiar a los profesionales sanitarios y llamar la atención sobre la necesaria inversión en ciencia e investigación en nuestro país.

Gracias a la exposición de su caso, varias familias que viven situaciones similares se han puesto en contacto con el entorno de Marta, a los que han podido orientar y animar. Además, se ha proyectado el documental en el último Congreso Nacional de Neurología (en Valencia), ante neurólogos y asociaciones de pacientes.

El día a día con encefalitis

Marta, actualmente, sigue un tratamiento neurorehabilitador en la Clínica Uner de Alicante, a petición suya, para mejorar día a día de su encealitis. La directora del centro, la neuropsicóloga María Jesús Gómez, informa que la joven pasa por una situación muy controlada, “pero sufre pequeñas crisis que impiden conseguir una normalidad completa”. Sin embargo, el cambio observado en los últimos años ha sido extraordinario y ha influido positivamente en muchas personas. María Jesús Gómez asegura que “este caso fue todo un reto, que se ha podido superar gracias a ilusión, ganas, sorpresas, fuerza, equipo y coordinación”.

En la encefalitis por el virus herpes simple, antes se creía que tras la infección viral toda la inflamación terminaba, y si había nuevos síntomas, eran secundarios a secuelas de lo que había ocurrido. Casos como el de Marta han ayudado a conocer que hasta un 25 por ciento de pacientes que sufren encefalitis por este virus presentan una grave encefalitis autoinmune posterior, que es la responsable de estos nuevos síntomas y que puede responder bien a tratamientos dirigidos. Actualmente, en todos los pacientes con encefalitis por herpes se vigila esta complicación para identificarla y tratarla de forma precoz.

 

 

The post La voz del paciente en su día a día con encefalitis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/h3tZI0b

La evidencia señala que la contaminación del aire compromete la salud cardiovascular de los pacientes con EPOC

La relación entre la contaminación del aire y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se ha ido haciendo evidente a lo largo de los años. EL MÉDICO INTERACTIVO ha reunido a un grupo de médicos de Atención Primaria para ahondar en la conexión entre ambas y su impacto en la salud pulmonar y cardiovascular de los pacientes, así como las implicaciones para la práctica médica diaria.

La Guía Española para el Manejo de la EPOC (GesEPOC) y otras guías internacionales como la GOLD reconocen que la exposición a contaminantes ambientales pueden contribuir al empeoramiento de enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC y a su desarrollo. Asimismo, aumentan el riesgo de exacerbaciones, agudizaciones e incluso  ingresos hospitalarios en pacientes con EPOC, existiendo una clara asociación entre los dos.

Entendemos por contaminación ambiental la presencia en el aire de cualquier agente, en cantidad suficiente como para inferir nocivamente en la seguridad de los pacientes. Por tanto, es potencialmente nociva. Cada vez mas son conocidos los efectos procedentes del tráfico sobre el aparato respiratorio, ya que es la puerta de entrada de contaminantes aéreos, siendo el pulmón el primer órgano afectado, indica la doctora Ana Morán, del Centro de Salud Juncal, en Torrejón de Ardoz (Madrid).

Desde el Centro de Salud Mar Báltico, en Madrid, la doctora Viviana Rocío Oscullo añade que, aunque el tabaco y el déficit de alfa-1 antitripsina son factores patológicos conocidos en la EPOC, la contaminación ambiental ha ganado protagonismo en los últimos años.

Especial impacto en la infancia

Morán subraya que cada vez hay  mas evidencia científica que revela que los niños son especialmente sensibles a la contaminación ambiental. “Es bien sabido que dada su fragilidad, las concentraciones tóxicas en la infancia son menores que en la edad adulta”, dice. También, agrega, “hay mucha evidencia sobre la relación de los contaminantes ambientales con el desarrollo de diversas enfermedades pulmonares crónicas en el período prenatal y postnatal”.

La doctora María del Mar Matute, del Centro de Salud Jazmín, resalta que la EPOC no solo está vinculada a la contaminación atmosférica en la adultez o la infancia, sino también a la exposición prenatal. La contaminación del aire durante el embarazo aumenta el riesgo de que los niños desarrollen enfermedades respiratorias crónicas, incluida la EPOC, añade.

“La vigilancia y control de la calidad del aire son fundamentales para prevenir enfermedades respiratorias en la población. Reducir la exposición a la contaminación ambiental puede tener un impacto significativo en la prevención de la EPOC y otras enfermedades respiratorias”, concluye.

Impacto en la salud cardiovascular

En lo que se refiere a los adultos, existe una conexión directa entre la contaminación ambiental y los problemas cardiovasculares. La exposición a partículas finas y gases tóxicos presentes en el aire puede contribuir al desarrollo y agravamiento de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial y las enfermedades coronarias.

Numerosos estudios han evidenciado que la contaminación atmosférica está asociada a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, incluyendo infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. La inhalación de contaminantes puede desencadenar respuestas inflamatorias y oxidativas en el sistema cardiovascular, contribuyendo así a la progresión de enfermedades cardíacas.

La doctora María Agustina García Pascual, del Centro de Salud Gamazo, en Valladolid, subraya la importancia de la contaminación atmosférica, tanto en entornos exteriores como interiores, especialmente en los meses más fríos. Citando estudios relevantes, la experta argumenta que existe una asociación significativa entre la exposición a diversos contaminantes, como partículas PM10, monóxido de carbono (CO), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), y un aumento notable en las exacerbaciones y hospitalizaciones de estos pacientes.

Incide en la importancia de los meses de invierno, donde la exposición a contaminantes como partículas PM10, CO, O3, NO2, y las bajas temperaturas se asociaron significativamente con un aumento en las exacerbaciones y hospitalizaciones de los pacientes con EPOC. Datos que maneja de un estudio realizado en España que analizó a más de 160.000 pacientes durante 10 años, respaldan estas afirmaciones.

Partículas de menos de 2,5 micras

Ahondando en la materia, las partículas PM de menos de 10 micras, responsables de la contaminación ambiental, son responsables de las exacerbaciones en EPOC, son parte de su etiología y también del déficit de crecimiento del sistema respiratorio, explica Matute. “Pero estas partículas no solo llegan al alveolo, sino que también atraviesan la barrera pulmonar y llegan al torrente sanguíneo. De este modo pueden originar enfermedades cardiovasculares”.

De hecho, la presencia de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y las partículas PM 2,5 se ha asociado a la activación de mecanismos que promueven la aterosclerosis y la formación de coágulos sanguíneos. No en vano, la Sociedad Española de Cardiología ha mostrado preocupación en aquellas ciudades donde el aire ambiental contiene partículas PM 2,5 por encima de niveles recomendados. Estas partículas PM 2,5 ya son el cuarto factor  de riesgo de muerte cardiovascular mundial, sostiene la especialista.

Infartos, arritmias y muerte cardíaca

Por su parte, la doctora Andreina Casanova, de Centro de Salud Los Jardincillos, en Palencia, sostiene que las partículas PM 2,5 han sido identificadas como factor de riesgo ambiental crucial en la aparición de Infartos Agudos de Miocardio (IAM), arritmias e, incluso, la muerte cardíaca.

“La American Heart Association y la European Society of Cardiology reconocen formalmente las partículas PM 2,5 como el factor de riesgo ambiental más importante que contribuye a la mortalidad y discapacidad cardiovascular global”, enfatiza. “En 34 estudios revisados, la exposición a corto plazo a PM 2,5 aumentó el riesgo relativo de IAM en un 2.5 % por cada 10 mg/m3, lo que representa hasta el 5 % de los casos de IAM en todo el mundo”, asevera.

En resumen, la contaminación del aire, en particular las partículas PM 2,5, emerge como un factor de riesgo ambiental clave en la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con EPOC. Los expertos médicos enfatizan la necesidad de abordar de manera integral la contaminación ambiental, implementando políticas y acciones que reduzcan la exposición a estos contaminantes y protejan la salud respiratoria de la población. En este sentido, la concientización pública y la colaboración entre entidades gubernamentales y profesionales de la salud son fundamentales para enfrentar este desafío creciente y mejorar la calidad de vida de quienes padecen EPOC y otras enfermedades respiratorias.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Andreina Casanova Ferrando, Ana Morán Escudero, Viviana Rocío Oscullo Yepez, María del Mar Matute Mielgo, María Agustina García Pascual, Luis Sánchez Escalada, Eugenio Fernández Escalada, Ángel Gamo Ruiz y Carmen Paola Tovar García.

Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.

Referencias:

  • Schikowski, I. Mills, H.R. Anderson, A. Cohen, A. Hansell, F. Kauffmann, et al. Ambient air pollution–a cause for COPD?. Eur Respir J, 43(1) (2014), pp. 250-263.
  • Song Q, Christiani DC, XiaorongWang, Ren J. The global contribution of outdoor air pollution to the incidence, prevalence, mortality and hospital admission for chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review and meta-analysis. Int J Environ Res Public Health. 2014 Nov 14;11(11):11822-32. doi: 10.3390/ijerph111111822. PMID: 25405599; PMCID: PMC4245645.
  • Santurtún A, Rasilla DF, Riancho L, Zarrabeitia MT. Relationship Between Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Air Pollutants Depending on the Origin and Trajectory of Air Masses in the North of Spain. Arch Bronconeumol. 2017 Nov;53(11):616-621. English, Spanish.
  • Ortiz C., Linaes C, Carmona R, Díaz J. Evaluation of short-term mortality attributable to particulate matter pollution in Spain.Environ Pllut.2017 May;224:541-551.Doi: 101016/j.envpol.2017.02.037.Epub 2017 Feb 23. PMID: 28237303.
  • Kelly FJ, Fussell JC. Air pollution and airway disease. Clin Exp Allergy. 2011 Aug;41(8):1059-71.
  • Ubillaa,  k. Yohannessenb. Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria en el niñooutdoor air pollution respiratory health effects in children. Revista médica clínica las condes. volumen 28, número 1, enero–febrero de 2017 , páginas 111 118.
  • Montserrat-Capdevila y col. Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en no fumadores. atención primaria. Volumen 51, Número 10, Diciembre 2019 , Páginas 602-609.
  • Lopez M, Mongilardi N, Checkley W. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por exposición al humo de biomasa. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(1):94-9.
  • Saavedra. (2020). Contaminación del aire y enfermedades cardiovasculares. Sociedad interamericana de cardiología. https://ift.tt/2hpN6TD

 

The post La evidencia señala que la contaminación del aire compromete la salud cardiovascular de los pacientes con EPOC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/K0FwibU

miércoles, 21 de febrero de 2024

Los exámenes rectales no mejoran la eficacia del cribado del cáncer de próstata

Un estudio del Centro Oncológico Integral de Viena de la MedUni de Viena y del Hospital General de Viena, en Austria, ha examinado más de cerca la eficacia de los métodos de examen habituales para la detección precoz del cáncer de próstata, y su principal conclusión es que el examen rectal no tiene ventajas sobre el análisis de sangre PSA para detectar el cáncer de próstata.

El estudio, publicado recientemente en ‘European Urology Oncology’, analiza más de cerca estudios específicos, concretamente analizó y combinó datos de ocho estudios diferentes con un total de 85.738 participantes.

El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes en los hombres en todo el mundo. Los métodos de detección convencionales incluyen el tacto rectal (DRE) y la prueba del antígeno prostático específico (PSA). Sin embargo, muchos hombres no se someten a exámenes rectales e investigaciones anteriores han sugerido que el DRE como método de detección independiente o en combinación con PSA puede ser menos efectivo de lo que se pensaba.

Los resultados sugieren que el DRE solo o en combinación con PSA puede no ser más eficaz en la detección temprana del cáncer de próstata en comparación con la prueba de PSA sola. En particular, el DRE solo mostró una tasa de detección de cáncer (CDR) más baja en comparación con la prueba de PSA.

Tacto rectal puede no ser tan efectivo

Estos hallazgos pueden indicar que el tacto rectal puede no ser tan efectivo como se esperaba en la detección de rutina del cáncer de próstata, especialmente en ausencia de síntomas o signos específicos.

«La validez del examen rectal para detectar el cáncer de próstata no es particularmente impresionante, lo que sugiere que puede no ser necesario realizar este examen de forma rutinaria como parte del cribado en ausencia de síntomas y signos clínicos», explica Shahrokh Shariat, jefe del Departamento de Urología en MedUni Viena y Hospital Universitario de Viena y líder del estudio internacional.

Esto abre una discusión sobre la efectividad y beneficios del tacto rectal en la detección temprana del cáncer de próstata. Shahrokh Shariat enfatiza la importancia de seguir investigando para identificar los mejores métodos para la detección temprana del cáncer de próstata.

«La mejora continua de los métodos de detección del cáncer de próstata sigue siendo de suma importancia para proteger la salud y el bienestar de los hombres en todo el mundo. Sin duda, esperamos que Al eliminar esta barrera, más hombres acudirán a las pruebas de detección del cáncer de próstata», advierte.

The post Los exámenes rectales no mejoran la eficacia del cribado del cáncer de próstata appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/pt1FR3M

martes, 20 de febrero de 2024

Analizan el papel de las terapias dirigidas en el abordaje de la leucemia linfocítica crónica

Hematólogos del noreste de España se han reunido para abordar los últimos avances en el campo de la Hematología, en la tercera edición de las ‘Jornadas Eje del Ebro. Avances en Síndromes Linfoproliferativos’, organizadas con la colaboración de Johnson & Johnson.  En esta ocasión, uno de los grandes temas han sido el papel de las terapias dirigidas.

Este evento constituye año tras año un destacado punto de encuentro para especialistas en Oncohematología de Aragón y Cataluña, que durante dos días tienen la oportunidad de compartir actualizaciones y novedades, así como los últimos avances científicos relacionados con los cánceres hematológicos; además de intercambiar proyectos y experiencias.

En los últimos años, las terapias dirigidas han supuesto un “cambio en el paradigma terapéutico de muchas hemopatías», como el linfoma de células del manto (LCM) y la leucemia linfocítica crónica (LLC), tal y como ha explicado Luis Palomera Bernal, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza.

Papel de las terapias dirigidas

En cuanto al papel de las terapias dirigidas en los últimos años, se ha destacado el papel de estos tratamientos “han reemplazado a otros tratamientos tradicionales, como la quimioterapia e inmunoquimioterapia”; al tiempo que ha destacado que estas terapias dirigidas son “más eficaces, están mejor toleradas y cuentan con un perfil de toxicidades más seguro”, según Palomera.

Entre estas terapias avanzadas, los especialistas reunidos en la jornada han destacado los inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) como “el inicio del cambio de paradigma en esta enfermedad”. Tras 10 años de ensayos clínicos, “han demostrado mejoría en la supervivencia libre de progresión y en la supervivencia global, especialmente en pacientes de alto riesgo citogenético.

Por otra parte, el uso de tratamientos de duración finita como un avance significativo en el campo de la LLC. En este sentido, el especialista afirma que los tratamientos combinados con fármacos con distintos mecanismos de acción aportan sinergia, producen respuestas más profundas -incluyendo enfermedades mínimas residuales negativas- y duraderas. Además, estas nuevas modalidades finitas aportan menor exposición a los fármacos, con menor toxicidad, tiempos libres de tratamiento y un menor gasto farmacéutico.

 

 

The post Analizan el papel de las terapias dirigidas en el abordaje de la leucemia linfocítica crónica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aTEx9Dz

Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos

¿Qué evidencia científica tenemos en la actualidad sobre la seguridad de la anticoagulación en la vida real? Me gustaría reflexionar sobre los avances logrados y los retos que aún se nos plantean en el manejo de los pacientes anticoagulados y que abordamos recientemente en un CardioTV de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Para poner en contexto la importancia de una correcta anticoagulación de los pacientes, quisiera recordar que un mal control de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K hace que 32.000 personas mueran al año en España, cifra similar a todas las muertes causadas por la COVID-19 en el año 2022. En este sentido, tenemos opciones terapéuticas que son capaces de disminuir esos 32.000 fallecimientos en la práctica clínica. Igual que usamos la mascarilla cuando hay picos epidémicos para evitar contagios y prevenir la COVID, no se entiende que no podamos utilizar estrategias efectivas para el tratamiento de los pacientes que necesitan ser anticoagulados.

Fibrilación auricular

Cabe destacar que hemos avanzado mucho en la seguridad de los pacientes con Fibrilación Auricular (FA) y, gracias a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), se reducen tanto el número de hemorragias como de eventos isquémicos. En este sentido, el estudio pivotal ENGAGE AF-TIMI 48 de edoxabán, que cumple 10 años desde su publicación, demostró la seguridad del mismo por la reducción de hemorragias.

Además, ahora, estudios en vida real, como ETNA AF Europa, que se presentaron en el último Congreso Europeo de Cardiología, de carácter prospectivo y con un tamaño muestral relevante (13.000 pacientes proveniente de 776 centros de 10 países diferentes), confirman la seguridad de este tratamiento para los pacientes en vida real que se vio en los ensayos clínicos con este fármaco. Con estos datos de seguimiento a cuatro años de ETNA-AF, se subraya el perfil de seguridad de edoxabán con bajas tasas de hemorragias graves, especialmente hemorragia intracraneal y GI grave.

Los ACOD

Cuando decidimos tratar a un paciente con un ACOD, el tratamiento en la dosis adecuada y la adherencia son criterios importantes que pueden influir en la seguridad y la protección del paciente. Varios estudios indican que la baja adherencia y/o persistencia en el tratamiento se asocian con un mayor riesgo de ictus isquémico.

Los ACOD son fármacos cómodos, con dosis fija y algunos con ajustes de dosis sencillos, con grandes ventajas en comparación con otros tratamientos. Para el paciente, tienen escasas interacciones farmacológicas y con los alimentos, lo que era un problema con los antagonistas de la vitamina K. No requieren monitorización de la anticoagulación y favorecen la adherencia de los pacientes. En definitiva, podemos decir que los ACOD han supuesto una mejora integral de todo el manejo del paciente anticoagulado desde su aparición en 2010.

Infradosificación

Pero, más allá de todo esto, ¿estamos tratando correctamente a los pacientes anticoagulados? Durante el encuentro comentamos que la mitad de los pacientes que inician un tratamiento con ACOD no lo realiza de manera apropiada, por causas atribuibles a dosis o seguimiento. Resulta preocupante que en entre un 12% y un 40% de los casos en la consulta no se acierta con la dosis adecuada, y que un 25-30% de los pacientes no realizan un cumplimiento adecuado.

El problema principal es la infradosificación, pues el paciente está menos protegido, no se asocia a menos sangrados y sí a una mayor mortalidad total. Existe evidencia de que el uso de dosis no recomendadas de ACOD conlleva mayor riesgo de muerte por todas las causas en los pacientes anticoagulados. Por tanto, debemos apostar por dosis estudiadas y aprobadas, teniendo siempre muy claros los criterios de dosificación. Y, en lo relativo al cumplimiento, está demostrado que solo el hecho de elegir un ACOD de una sola toma diaria ya podría mejorar un 10% la adherencia terapéutica por parte del paciente, aportando una mayor seguridad al paciente y contribuyendo a un menor riesgo de ictus.

Ante los retos y nuevas evidencias disponibles, abordamos 2024 con la confianza de seguir avanzando en una anticoagulación más segura para nuestros pacientes con riesgo tromboembólico.

The post Seguridad de la anticoagulación en la vida real. Avances y retos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/cbwTZin

La incontinencia urinaria podría indicar una futura discapacidad

Una nueva investigación del Centro Médico de la Universidad de Rush (Estados Unidos) ha sugerido que la incontinencia urinaria podría convertirse en un problema de salud mayor ya que se asocia con mayores probabilidades de discapacidad.

«A menudo los síntomas de la incontinencia urinaria se ignoran hasta que se vuelven molestos o limitan las actividades físicas o sociales. Debido a que este estudio sugiere que la incontinencia urinaria está asociada con la discapacidad, explorar opciones de tratamiento en las primeras etapas puede ayudar a disminuir este resultado en las mujeres de mediana edad», señala la presidenta del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de RUSH, Sheila Dugan.

La incontinencia urinaria afecta a muchas mujeres en algún momento de su vida y algunas mujeres pierden orina cuando estornudan o tosen, lo que se denomina incontinencia de esfuerzo. «Cuando estornudas o toses, hay una presión mecánica desde tu abdomen que sobrepasa el esfínter y provocas fugas», explica.

Otras sufren de incontinencia urgente, que es una necesidad abrumadora de orinar, como cuando se acercan al baño. Las mujeres que experimentan ambos tienen lo que se llama incontinencia urinaria mixta, apunta Dugan.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores consideraron la cantidad y frecuencia de la incontinencia y si el participante del estudio tenía incontinencia de esfuerzo, incontinencia de urgencia o ambas. Luego, los investigadores midieron la discapacidad mediante la escala de evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud como resultado de interés.

«Encontramos que la incontinencia mixta era la que tenía mayor correlación con la discapacidad, junto con la incontinencia diaria y mayores cantidades de incontinencia», afirma Dugan.

Programa de Salud Abdominal y Pélvica de RUSH

Dugan ayudó a crear el Programa de Salud Abdominal y Pélvica de RUSH, que trata varios tipos de afecciones, incluida la incontinencia urinaria. Cada paciente es examinado para determinar las causas y las opciones de tratamiento. Por ejemplo, se evalúan los músculos para descubrir si las bandas apretadas en los músculos están causando incontinencia o si los culpables son los músculos débiles.

«En un caso de músculos tensos, una mujer puede intentar tensarlos aún más con más ejercicio, sin saber que eso puede empeorar la incontinencia», apunta Dugan. «Los músculos del suelo pélvico sostienen los órganos pélvicos y los problemas de órganos pueden provocar problemas musculares o viceversa. Una paciente puede tener incontinencia por artritis de cadera, otra por un parto difícil o puede ser causada por un tratamiento contra el cáncer, por ejemplo, radiación en la zona pélvica», detalla.

Los datos utilizados procedían de un ensayo clínico más amplio llamado SWAN (el estudio de mujeres en todo el país) que incluyó a más de 1.800 participantes. SWAN se inició en 1994 con siete sitios en Estados Unidos para identificar los cambios que ocurren durante la transición a la menopausia en mujeres de mediana edad y sus efectos en la salud posterior y el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.

No obstante, el investigador señala que «se necesitan más estudios para mostrar qué causa esta asociación, centrándose en la prevención».

The post La incontinencia urinaria podría indicar una futura discapacidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/KmvqWgc

La salud del microbioma del semen puede influir en la fertilidad masculina

Según investigadores del Departamento de Urología de la Universidad de California, en Los Ángeles (Estados Unidos), la microbiota del semen podría desempeñar un papel crucial a la hora de influir en los parámetros espermáticos y mejorar la fertilidad masculina, lo que podría abrir la puerta a nuevos tratamientos.

Teniendo en cuenta estudios recientes que destacan la importancia del microbioma en la salud humana en general, los investigadores estudiaron el microbioma del semen para comprender su posible impacto en la infertilidad masculina.

Explorar las funciones de estos microorganismos en el semen podría allanar el camino para desarrollar tratamientos dirigidos a rectificar cualquier problema con los parámetros espermáticos.

El ‘Lactobacillus iners’ puede tener un impacto negativo en la fertilidad masculina

El estudio descubrió que un microbio en particular, el ‘Lactobacillus iners’, puede tener un impacto negativo directo en la fertilidad masculina. Los investigadores descubrieron que los hombres con más cantidad de este microbio eran más propensos a tener problemas de movilidad espermática.

Investigaciones anteriores revelaron que el ‘Lactobacillus iners’ puede producir preferentemente ácido L-láctico, lo que podría dar lugar a un entorno proinflamatorio a nivel local, que podría afectar negativamente a la motilidad de los espermatozoides.

Los autores del estudio señalan que las investigaciones existentes han insinuado la relación entre este microbio y la fertilidad, pero la mayor parte de la bibliografía se refiere al microbioma vaginal y a factores femeninos. Este es el primer estudio que señala una asociación negativa entre el microbioma y la fertilidad masculina.

Los investigadores también descubrieron que tres tipos de bacterias del grupo de las ‘Pseudomonas’ estaban presentes en pacientes con concentraciones de esperma tanto normales como anormales. Los microbios denominados ‘Pseudomonas fluorescens’ y ‘Pseudomonas stutzeri’ eran más comunes en pacientes con concentraciones anormales de esperma, mientras que ‘Pseudomonas putida’ era menos común en muestras con concentraciones anormales de esperma.

Sin embargo, los resultados indican que no todos los miembros de un mismo grupo estrechamente relacionado pueden afectar a la fertilidad de la misma manera, ya sea positiva o negativamente. En otras palabras, incluso los microbios estrechamente relacionados pueden no tener siempre la misma correlación directa con la fertilidad.

«Queda mucho por explorar en relación con el microbioma y su conexión con la infertilidad masculina», afirma Vadim Osadchiy, residente del Departamento de Urología de la UCLA y autor principal del estudio.

«Sin embargo, estos hallazgos aportan valiosas ideas que pueden conducirnos en la dirección correcta para una comprensión más profunda de esta correlación. Nuestra investigación se alinea con la evidencia de estudios más pequeños y allanará el camino para futuras investigaciones más exhaustivas para desentrañar la compleja relación entre el microbioma del semen y la fertilidad», ha afirmado.

The post La salud del microbioma del semen puede influir en la fertilidad masculina appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Dj89XUl

lunes, 19 de febrero de 2024

La enfermedad autoinmune sistémica tiene rostro de mujer

Las mujeres con enfermedad reumática autoinmune sistémica (ERAS) sufren más depresión, cansancio y dolor que los varones. También perciben con mayor intensidad diferentes síntomas de la enfermedad y informan mayor número de acontecimientos adversos. En definitiva que las ERAS tienen nombre de mujer

Así se ha puesto de manifiesto en el marco del IX Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se acaba de celebrar en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Según ha advertido la doctora. Blanca Hernández, reumatóloga del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Las patologías reumáticas en general y, más en concreto, las ERAS son más frecuentes entre las mujeres.

Se estima que aproximadamente un 4% (2.5% hasta 8%) de la población mundial tiene alguna ERAS y, de ese total, el 75% son mujeres, lo que hace una proporción de 10 mujeres versus 1 hombre.

Además, “lo más relevante es que en los países desarrollados son la principal causa de mortalidad en mujeres menores de 65 años y ocasionan gran morbilidad”, ha remarcado.

El Congreso de Bilbao aglutino a más de 350 especialistas de la SER

Blanca Hernández, reumatóloga del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

 

Sexos

La especialista ha reconocido  que también hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la aparición de los síntomas de las ERAS. Sin embargo, ha puntualizado que “la investigación al respecto acaba de comenzar y, a menudo, se ve confundida por otros determinantes como la raza, la edad y el nivel sociocultural e, incluso, aún por sesgos de género en la propia investigación”.

Donde se ven claras diferencias entre ambos sexos es en el ámbito de las espondiloartritis, en el cual la afectación axial y la artritis destructiva periférica es más común en los varones, mientras que las mujeres cursan con peor función física y calidad de vida.

Por otra parte, los hombres con síndrome de Sjögren primario tienen una enfermedad extra glandular más grave; y una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome antifosfolípido se da exclusivamente en mujeres al sufrir abortos o muertes fetales.

Diferencias

Otra sintomatología característica es que la afectación ocular grave es poco común en mujeres con espondiloartritis, mientras que es severa y grave en sarcoidosis en este grupo. Además, las mujeres tienen mayor afectación extracraneal cuando padecen arteritis de células gigantes.

En el caso del lupus eritematoso sistémico en varones caucásicos se ha observado un inicio a edades más tardías y una mayor proporción de daño; mientras que en hombres latinoamericanos se han encontrado diferencias en manifestaciones clínicas como una mayor frecuencia de artritis, fiebre y afectación renal, “pero que no han sido claras en caucásicos o pacientes de Norteamérica, por lo que en este caso la asociación esta confundida con la etnia”, ha detallado.

Cifras

Según estudios actuales, el síndrome de Sjögren primario afecta a 10 mujeres por cada hombre, en el lupus eritematoso sistémico (LES) y la colangitis biliar primaria la proporción es 10 a 2, en el síndrome de antifosfolípido la cifra es de 9 a 1, mientras que para la enfermedad tiroidea autoinmune (enfermedad de Graves y enfermedad de Hashimoto) es de 10 mujeres por cada 3 hombres y la proporción en esclerosis sistémica y miastenia gravis es 6 a 1.

Para a artritis reumatoide esta proporción es de 4 a 6 mujeres frente a 1 varón, pero con la edad la presencia de la enfermedad aumenta en hombres. En el caso de la polimialgia reumática y las miopatías inflamatorias, la frecuencia es de 2 mujeres por cada 1 hombre (excepto por la miopatía por cuerpos de inclusión que es más frecuente en hombres 3 hombres por 1 mujer).

Congreso de la SER celebrado en Bilbao.

El inicio del lupus en varones caucásicos se ha observado en edades más tardías.

Variedad

Dentro de las vasculitis hay una gran variabilidad. En la arteritis de células gigantes se cifra de 2 a 4 mujeres por cada hombre, la enfermedad de Takayasu afecta 8 mujeres por cada hombre, en la vasculitis ANCA+ y la granulomatosis con eosinofilia la proporción es similar entre hombres y mujeres, y lo mismo ocurre en la artritis psoriásica, donde la frecuencia es igual entre hombres y mujeres.

Sólo las espondiloartritis y la enfermedad de Behçet son más frecuentes en varones, “pero en el caso de las espondiloartritis hay un infradiagnóstico en las mujeres”, ha matizado la especialista.

La doctora Hernández ha destacado durante su ponencia que “se empiezan a definir diferencias en la farmacocinética y la farmacodinámica de, por ejemplo, los fármacos biológicos tipo TNFI y otras inmunoterapias, que en algunos estudios tienen tasas de respuesta menores en mujeres.

También se han observado diferencias en la presencia de comorbilidades. La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca se diagnostican y tratan menos en mujeres que en hombres y, a la inversa, la osteoporosis se diagnostica y trata menos en los hombres”.

Retraso

Respecto a la detección, la reumatóloga ha asegurado que “hay retraso en el diagnóstico siempre en aquellas enfermedades que predominan en las mujeres y se presentan en los hombres y viceversa. Por ejemplo, el diagnóstico de esclerodermia, lupus o vasculitis de Takayasu se retrasa en los hombres y el de espondiloartritis en mujeres. Esto es porque los sanitarios tenemos ciertos patrones establecidos de la enfermedad”.

En cuanto a la evolución, parece que este tipo de enfermedades cursan de forma diferente, “sin embargo, los estudios para identificar estas diferencias a menudo se ven confundidos por otras variables como el nivel sociocultural, el acceso a un adecuado diagnóstico, el tratamiento, etc.”. Asimismo, el pronóstico en algunas patologías, como el LES, es peor en hombres, mientras que, en otras, como la artritis reumatoide, es peor en las mujeres.

“Afortunadamente la visión de perspectiva de sexo/género, tan interconectadas en la biología de la enfermedad empieza a investigarse y a tenerse en cuenta. Esto sin duda hará que nuestras herramientas clínicas mejoren al tener presentes las diferencias y nos acercará al reto del siglo XXI: la Medicina personalizada”, ha recalcado la doctora Hernández.

La presidenta de la SER explicó el trabajo del Observatorio de la Igualdad puesto en marcha por la Sociedad Científica

La doctora Sagrario Bustabad, presidenta de la SER.

 SER

La Sociedad Española de Reumatología (SER) puso en marcha el año pasado el ‘Observatorio de Igualdad’ en el marco del proyecto ‘Legado SER’, una iniciativa que tiene el compromiso de dejar una huella positiva en todas sus actividades y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030.

“Este Observatorio contempla trabajar en la igualdad, no solo en el ámbito profesional detectando y evitando sesgos de género en la Reumatología española, sino también en el área de investigación y manejo de las enfermedades reumáticas, ya que muchas de estas patologías tienen mayor prevalencia en las mujeres y, por ende, están directamente relacionadas con un determinante social de la salud como es el género”, según explica la doctora Sagrario Bustabad, presidenta de la SER.

Mujeres

Como ha subrayado la doctora Bustabad, las enfermedades reumáticas afectan a 1 de cada 4 adultos en España (más de 11 millones de personas) y están íntimamente ligadas a determinantes sociales de la salud, como el género, produciendo en ocasiones situaciones de inequidad.

“En nuestro país es 1,5 veces más probable que las mujeres vean limitada su actividad a causa de una enfermedad reumática en comparación a los hombres. Por ello, conviene recordar que las mujeres siguen asumiendo mayor carga de trabajo doméstico y continúan ostentando en el 90% de los casos el rol de cuidadoras de menores de edad o familiares en situación de dependencia,”.

“Esto repercute aún más negativamente en el caso de las mujeres con enfermedades reumáticas, además de en su entorno social y laboral. A pesar de ello hasta ahora no se ha llevado a cabo un abordaje terapéutico diferenciado por sexo y género que pueda suponer una mayor efectividad en el abordaje terapéutico de estas enfermedades”, ha sentenciado la presidenta de la SER.

 

 

 

 

 

 

The post La enfermedad autoinmune sistémica tiene rostro de mujer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/tT5k7AX