Suscribete

miércoles, 30 de junio de 2021

El 70% de las decisiones clínicas se basan en diagnósticos in vitro

La pandemia ha sacado al descubierto la importancia del diagnóstico in vitro  en detección, prevención, tratamiento y seguimiento. El impulso tecnológico con tecnología innovadora que han tenido los laboratorios junto al conocimiento científico ha hecho que los análisis clínicos sean útiles para, cada vez, un mayor número de enfermedades.

En este escenario, el diagnóstico in vitro (DIV) se ha convertido en clave en los procesos asistenciales. Se calcula que el 70% de las determinaciones de los profesionales sanitarios se basan en los resultados de los análisis clínicos. Y el DIV se ha convertido en crucial en más de dos terceras partes de las decisiones clínicas.

Pero no hablamos solo de un mayor alcance, sino que se han hecho más accesibles, más fiables, con resultados más rápidos y menos costes. Para poner en valor la labor de los laboratorios de análisis clínicos, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha puesto en marcha el proyecto Espías de Laboratorio. Se trata de un viaje por el interior de uno de estos centros para conocer cómo se analizan las muestras, cómo se procesan y también como se desechan.

Óscar Barceló, presidente del sector de DIV en la federación intersectorial, ha destacado que la analítica, pese a ser un proceso que nos acompaña toda la vida, la sociedad desconoce su importancia y su papel en el manejo de la salud. En ese sentido, cree que la pandemia ha puesto de manifiesto que “contar con unos laboratorios clínicos preparados puede dar respuestas a necesidades que actualmente tiene el sistema sanitario”.

Diagnósticos in vitro en datos

El año pasado se realizaron en España, más de 700 millones de análisis clínicos. De éstos, 40 millones fueron de urgencias, pruebas que se realizan durante las 24 horas del día, todos los días del año. Según los datos extraídos del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario La Paz, cada día, se analizan 12.000 muestras diarias y se realizan 700 analíticas urgentes.

Además, a diario atiende a más de 3.500 pacientes y realiza unas 30.000 pruebas, 11 millones al año. Son datos que denotan que el diagnóstico in vitro se ha convertido en una tecnología de uso habitual para todo tipo de pacientes. En España, se calcula que se realizan 1,3 solicitudes de DIV por habitante, cada año.

Un tercio de los pacientes son ambulantes de las consultas de atención especializada del hospital o de centros dependientes. Otro tercio vienen de solicitudes de las consultas de Atención Primaria y de las residencias de mayores. Y otro tercio son pacientes hospitalizados, de las unidades de críticos o de los hospitales de día.

Revolución diagnóstica

La pandemia de la COVID ha puesto en primera línea el trabajo de los laboratorios de análisis. El doctor Julio García Rodríguez, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario la Paz de Madrid, ha subrayado que sus propios compañeros en el centro le reconocían la relevancia por los pasillos.

A su juicio es importante destacar la importancia que juega la tecnología en su labor diaria. “Gracias al desarrollo tecnológico hemos podido incorporar equipos que nos han permitido emitir diagnósticos certeros en 15/20 minutos”.

El doctor Antonio Buño, jefe de Servicio de Análisis Clínicos del mismo hospital, ha incidido en la importancia de la tecnología. “Los laboratorios en las últimas décadas se han tecnificado de una forma muy notable, es impensable trabajar sin la automatización y robotización que ahora tenemos”.

Son herramientas que -confiesa- les han permitido hacer más pruebas, incorporar nuevos biomarcadores, mejorar la calidad analítica y mejorar los tiempos de respuesta “no solo en el ámbito de Urgencias”.

El laboratorio durante la pandemia

A juicio del doctor García Rodríguez, ha sido precisamente la pandemia la que ha conseguido dar un empujón a la incorporación de la tecnología molecular para dar una respuesta muy rápida y muy fiable.

“Al inicio de la primera ola estábamos saturados haciendo 300 PCRs. En la segunda hacíamos 3.000 diarias, lo que da una idea de cómo nos hemos adaptado”. A día de hoy, en La Paz se han realizado más de 360.000 pruebas de este tipo.

El especialista ha destacado que “esta crisis va a generar una revolución en el campo diagnóstico”. “Vamos a poder aprender mucho más de las enfermedades infecciosas con estas nuevas herramientas más potentes”. Concluye reconociendo como asignatura pendiente contar con buenos sistemas de información que les permitan trabajar en red.

En este sentido, el doctor Bruño subraya que constituyen el área que mayor volumen de datos de información genera. Por tanto, “tenemos que liderar todo lo relacionado con las herramientas de BigData y estrategias de Business Intelligence. Esto nos permitirá establecer modelos predictivos y alcanzar lo que realmente entendemos por medicina personalizada”.

The post El 70% de las decisiones clínicas se basan en diagnósticos in vitro appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3yb4toc

COVID persistente, “una amenaza dentro de la amenaza”

“La COVID persistente o long covid es un tema de salud que se está convirtiendo en una amenaza dentro de la amenaza que supone la pandemia en sí misma”, advierte Juan Ruiz Manzano, especialista en Neumología y Medicina Interna, director del servicio de Neumología de Centro Médico Teknon.

Entre un 10 y un 30% de las personas que han sido diagnosticadas de COVID-19 continúa presentando algún síntoma relacionado con la infección después de la fase aguda, es decir, a partir de la tercera o la cuarta semana. “Pueden ser síntomas persistentes u oscilantes y su duración puede propagarse durante semanas o incluso meses”, concreta Ruiz Manzano.

Afectación de la COVID persistente

Las mujeres de edad media son las más afectadas por la COVID persistente, aunque los expertos advierten igualmente de COVID persistente en niños y adolescentes.

“La COVID persistente puede afectar a niños y adolescentes, tema poco estudiado, pero muy relevante ahora que aumentan los casos en ese grupo de edad”, asegura Miguel Marcos, jefe de Unidad del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca.

Impacto sanitario y social

Además de afectar a un gran número de personas, la COVID persistente está teniendo un gran impacto sanitario y social. “Las personas que padecen afecciones posteriores a la COVID-19 han informado de que se sienten estigmatizadas y han tenido dificultades para que sus casos se tomen en serio y se les dé un diagnóstico concreto, han recibido una atención desarticulada, y han comprobado que la atención especializada es en su mayor parte inaccesible y variable en los distintos países. Existen problemas reales de acceso a las prestaciones por enfermedad y discapacidad“, asegura el doctor Ruiz Manzano.

Según el especialista, “son necesarias unidades multidisciplinarias para el abordaje de la COVID persistente y para mejorar la calidad de vida de los pacientes”. En esta línea, en un estudio publicado la semana pasada en Nature Medicine, los expertos coinciden en que la atención a los pacientes con COVID-19 no se concluye en el momento del alta hospitalaria y que se necesita cooperación interdisciplinaria para la atención integral de los mismos.

¿Por qué persiste la COVID-19?

No se sabe. Existen tres teorías que podrían explicarlo, según Ruiz Manzano. La primera es la persistencia del virus en reservorios como el epitelio del intestino delgado desde donde continuaría activo. La segunda es la presencia de una respuesta inmune aberrante desregulada por exceso y el daño producido. La tercera, el efecto de la autoinmunidad.

Según una revisión publicada recientemente, podríamos estar hablando de 50 síntomas de la COVID persistente más o menos frecuentes. De ellos, los 14 más frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, trastorno de atención y memoria, pérdida de cabello, ageusia, disnea, polipnea, anosmia, dolor en las articulaciones, tos, sudoración, dolor en el pecho, náusea y pérdida de memoria. A largo plazo, puede afectar a cualquier órgano o sistema (cerebro, órganos vitales, los órganos de los sentidos, pulmones, corazón, intestino delgado, la piel…).

El neumólogo recuerda que “el pronóstico de la COVID persistente es incierto” y “que no existe tratamiento específico”. El experto señala la importancia de la rehabilitación en COVID persistente.

La COVID persistente mejora con la vacuna

En las últimas semanas se ha puesto sobre la mesa si la vacunación mejora la COVID persistente. Al respecto, la SEMG y el colectivo de afectados Long Covid ACts acaban de publicar una encuesta sobre los efectos de la vacunación contra el coronavirus en afectados de larga duración. Los resultados indican que, tras recibir la vacuna, el 55% se sintieron igual, el 26% mejor y un 18% peor.

The post COVID persistente, “una amenaza dentro de la amenaza” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3h3crdg

Sanidad pide prudencia ante al aumento de contagios en el CISNS

Ante el aumento de contagios de los últimos días, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha pedido prudencia. “Estamos cada vez más cerca pero no nos podemos confiar, tenemos que derrotar al virus”. Así lo ha comentado en su intervención al inicio del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En este sentido recordó los últimos datos de la campaña de vacunación. En concreto, España superó ayer las 17 millones de personas con pauta completa. También las 25 millones con al menos una dosis.

De hecho,  en la próxima reunión  del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud también se va a abordar el aumento de contagios. En concreto, en el CISNS van a abordar la situación epidemiológica y la vacunación frente a la COVID-19. También el Certificado COVID Digital de la UE, que entra mañana en vigor oficialmente en la Unión Europea.

Cuestiones a abordar en el CISNS

Asimismo, en el CISNS se va a abordar la regulación de la venta al público y la publicidad de los productos de autodiagnóstico para la COVID-19. Otro punto será el Comité de Evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud (SNS) durante la pandemia.

Al margen de la COVID-19,  en el pleno del CISNS van a conversar sobre el Plan de inversión en equipos de alta tecnología del SNS (Plan INVEAT). También la gestión del Fondo de cohesión sanitaria; la protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes; los Estatutos del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas; las normas de correcta preparación extemporánea de radiofármacos; o el catálogo común de prótesis externas de miembro superior y miembro inferior, ortoprótesis para agenesias, sillas de ruedas, órtesis y productos para la terapia del linfedema.

En el orden del día también está incluido el debate sobre los criterios sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis; los criterios de calidad en Medicina Nuclear; o la organización y funcionamiento de los registros nacionales en materia de reproducción humana asistida.

The post Sanidad pide prudencia ante al aumento de contagios en el CISNS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jtyF9R

La vacuna de Sinovac es segura en niños y adolescentes y provoca anticuerpos

Dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 ‘CoronaVac’, desarrollada por la compañía farmacéutica china Sinovac Biotech, son seguras y provocan una fuerte respuesta de anticuerpos entre los niños y adolescentes de 3 a 17 años, según un ensayo controlado aleatorizado con 550 jóvenes publicado en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases’.

Más del 96 por ciento de los niños y adolescentes que recibieron dos dosis de la vacuna desarrollaron anticuerpos contra el SRAS-CoV-2. La mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas, siendo el dolor en el lugar de la inyección el síntoma más comúnmente reportado.

“Los niños y adolescentes con COVID-19 suelen tener infecciones leves o asintomáticas en comparación con los adultos; sin embargo, un pequeño número puede correr el riesgo de padecer una enfermedad grave. Además, pueden transmitir el virus a otras personas, por lo que es vital probar la seguridad y la eficacia de las vacunas contra el COVID-19 en los grupos de edad más jóvenes.

Selección de la muestra

Los autores llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado de fase 1/2 de ‘CoronaVac’ en niños y adolescentes sanos de 3 a 17 años en el condado de Zanhuang (China). Entre el 31 de octubre y el 2 de diciembre de 2020, se inscribieron 72 participantes en la fase 1, y 480 participantes en la fase 2 entre el 12 y el 30 de diciembre de 2020.

Entre los 550 participantes que recibieron al menos una dosis de la vacuna o el control, se produjeron reacciones adversas en un plazo de 28 días en 56 (26%) de 219 participantes en el grupo que recibieron una dosis de 1,5ug, 63 (29%) de 217 en el grupo de 3ug y 27 (24%) de 114 en el grupo de control.

Reacciones adversas

La mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas, siendo el dolor en el lugar de la inyección (13%, 73/550 participantes) el síntoma más comúnmente notificado. Solo se notificó una reacción adversa grave (un caso de neumonía) en el grupo de control; sin embargo, no estaba relacionada con la vacunación con COVID-19.

En la fase 1, todos los participantes de los grupos de 1,5ug y 3ug (27/27 y 26/26 participantes, respectivamente) generaron anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Se detectaron respuestas inmunitarias más fuertes entre el grupo de 3ug en comparación con el grupo de 1,5ug (GMTs de 117 y 55, respectivamente).

En la fase 2, el 97 por ciento (180/186) de los participantes del grupo de 1,5ug produjeron anticuerpos contra el SARS-CoV-2, en comparación con el 100% (180/180 participantes) del grupo de 3ug. Los participantes del grupo de 3ug volvieron a producir una respuesta inmunitaria más fuerte que los del grupo de 1,5ug (GMTs de 142 y 86, respectivamente).

Respuesta inmunitaria

De forma similar a los hallazgos de otras vacunas que relacionan el aumento de la edad con la reducción de las respuestas inmunitarias, los autores señalan que las respuestas inmunitarias entre los niños y los adolescentes fueron mayores que las de los adultos de 18 a 59 años y los ancianos de 60 años o más.

No se detectaron diferencias significativas en la respuesta inmunitaria en un análisis por grupos de edad, ya que más del 93 por ciento de los integrantes de los grupos de 1,5ug y 3ug con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años, los 6 y los 11 años y los 12 y los 17 años produjeron anticuerpos contra el SARS-CoV-2 el día 28 después de la segunda dosis. En cada grupo de edad, hubo diferencias significativas entre los grupos de 1-5 ug y 3-0 ug después de la segunda dosis, excepto en el grupo de 12-17 años en la fase 1.

Basándose en sus resultados, los autores recomiendan dos dosis de 3ug de la vacuna para niños y adolescentes de 3 a 17 años. Los investigadores reconocen algunas limitaciones de su estudio. En el estudio no se evaluaron las respuestas de las células T, que desempeñan un papel importante en las infecciones por SARS-CoV-2, aunque se han investigado en estudios relacionados.

The post La vacuna de Sinovac es segura en niños y adolescentes y provoca anticuerpos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dw54Zx

SEMG reconoce la labor de la Medicina Rural

La SEMG surge en sus inicios en la Medicina Rural. Por lo tanto, siempre ha estado muy unida y ha defendido a esta parte fundamental de la Atención Primaria. Es por ello que,  una vez más,  ha querido hacer un reconocimiento a la misma y sus profesionales. Así, han destacado su trabajo “sacrificado, y poco reconocido”. Fundamentalmente dadas las condiciones geográficas de comunidades con gran dispersión de población.

Asimismo, desde SEMG insisten en que la pandemia ha hecho aflorar, aún más, las debilidades ya antiguas de la Medicina Rural. También de la Atención Primaria en general. A este respecto se pronunciaba Lorenzo Armenteros, portavoz de la SEMG. “En general, primer nivel que necesita ahora más que nunca el apoyo institucional. Una apuesta sin matices para mejorar y poder ejercer con dignidad en este arte de la medicina”.

Beca para la Medicina Rural

Con este objetivo nace la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. La misma representa el reconocimiento a estos profesionales. Esta demuestra la capacidad de sus profesionales de innovación y mejora continua. El trabajo premiado es el de Cristina Margusino. Según SEMG, “es un ejemplo de lo que significa la Atención Comunitaria, en mayúsculas”. En concreto, a través de una actuación coordinada y compartida de los agentes sanitarios y sociosanitarios, teniendo en su centro al paciente y su familia.

Cristina Margusino es médico de Familia . En concreto, ejerce como jefa de Servicio en el Centro de Salud Xinzo de Limia. Tras recibir el premio, la experta ha afirmado  que “el trabajo diario en las zonas del interior de Galicia en ocasiones resulta muy duro”. Por ejemplo, ha recordado, “la implicación en los cuidados paliativos, la atención domiciliaria, las emergencias, etc. en las zonas rurales donde trabajamos equipos pequeños, con medios escasos, y la soledad también repercute en nuestra tarea asistencial”.

The post SEMG reconoce la labor de la Medicina Rural appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jpMmXr

La vacuna de Moderna mantiene su efectividad contra las variantes emergentes, incluida la Delta

La vacuna contra la COVID-19 de Moderna mantiene su actividad neutralizante contra las variantes emergentes (Uganda, Nigeria y Angola) del SARS-CoV-2, así como contra la variante India, recientemente conocida como Delta.

En el estudio se probó con buenos resultados las versiones adicionales de la variante Beta (B.1.351, identificada por primera vez en Sudáfrica), tres variantes de linaje de B.1.617 (identificadas por primera vez en India), incluidas las variantes Kappa (B.1.617.1) y Delta (B.1.617.2); la variante Eta (B.1.525, identificada por primera vez en Nigeria); y las variantes A.23.1 y A.VOI.V2 identificadas por primera vez en Uganda y Angola, respectivamente.

Vacunar con una vacuna eficaz de la serie primaria

Moderna está llevando a cabo una estrategia de desarrollo clínico contra las variantes emergentes para hacer frente a la pandemia de manera proactiva, mientras el virus sigue evolucionando. La empresa también está estudiando el mRNA-1273.211, un candidato de refuerzo multivalente que combina una mezcla 50-50 de mRNA-1273, la vacuna autorizada de Moderna contra las cepas ancestrales, y mRNA-1273.351 en una sola vacuna a varios niveles de dosis en un estudio en curso.

“Mientras tratamos de vencer la pandemia, es imperativo que seamos proactivos a medida que el virus evoluciona. Seguimos comprometidos con el estudio de las variantes emergentes, generando datos y compartiéndolos a medida que están disponibles. Estos nuevos datos son alentadores y refuerzan nuestra confianza en que la Vacuna Moderna COVID-19 debería seguir protegiendo contra las nuevas variantes detectadas”, ha señalado Stéphane Bancel, Director General de Moderna.

En su opinión, “estos resultados refuerzan la importancia de seguir vacunando a las poblaciones con una vacuna eficaz de la serie primaria, al tiempo que se avanza en las vacunas de refuerzo modificadas para mantenerse por delante del virus”.

Más concretamente, se ha observado un impacto mínimo en los títulos de neutralización contra las variantes Alpha y A.23.1 en relación con los de la cepa ancestral (D614G), y una reducción moderada de los títulos de neutralización contra las variantes Delta (2,1 veces), Gamma (P.1, 3,2 veces), Kappa (3,3-3,4 veces) y Eta (4,2 veces) en relación con los títulos contra la cepa ancestral.

Además, se observó una reducción de 7,3 u 8,4 veces en los títulos de neutralización con las versiones adicionales de la variante Beta en relación con la cepa ancestral, en consonancia con los resultados anteriores; y una reducción de 8,0 veces en los títulos de neutralización en relación con la cepa ancestral con A.VOI.V2, la variante identificada por primera vez en Angola, pero que actualmente no está designada como Variante de Preocupación o Interés.

The post La vacuna de Moderna mantiene su efectividad contra las variantes emergentes, incluida la Delta appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Tp3u4N

La OMS certifica a China como libre de malaria, después de 70 años con casos de enfermedad

Después de un esfuerzo de 70 años, China recibió una certificación libre de malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una hazaña notable para un país que notificó 30 millones de casos de la enfermedad anualmente en la década de 1940.

China es el primer país de la Región del Pacífico Occidental de la OMS en recibir una certificación libre de malaria en más de 3 décadas. Otros países de la región que han alcanzado este estatus son Australia (1981), Singapur (1982) y Brunei Darussalam (1987).

A nivel mundial, 40 países y territorios han recibido una certificación libre de malaria de la OMS, incluidos, más recientemente, El Salvador (2021), Argelia (2019), Argentina (2019), Paraguay (2018) y Uzbekistán (2018).

Esfuerzo para reducir los criaderos de mosquitos

A partir de la década de 1950, las autoridades sanitarias de China trabajaron para localizar y detener la propagación de la malaria proporcionando medicamentos antipalúdicos preventivos para las personas en riesgo de contraer la enfermedad, así como tratamiento para quienes se habían enfermado. El país también hizo un gran esfuerzo para reducir los criaderos de mosquitos e intensificó el uso de la fumigación con insecticidas en los hogares en algunas áreas.

Proyecto 523

En 1967, el gobierno chino lanzó el ‘Proyecto 523’, un programa de investigación a nivel nacional destinado a encontrar nuevos tratamientos para la malaria. Este esfuerzo, que involucró a más de 500 científicos de 60 instituciones, condujo al descubrimiento en la década de 1970 de la artemisinina, el compuesto central de las terapias de combinación basadas en artemisinina (TCA), los medicamentos antipalúdicos más efectivos disponibles en la actualidad.

Uso de mosquiteras tratadas con insecticida

En la década de 1980, China fue uno de los primeros países del mundo en probar ampliamente el uso de mosquiteros tratados con insecticida (MTI) para la prevención del paludismo, mucho antes de que la OMS recomendara los mosquiteros para el control del paludismo. En 1988, se habían distribuido más de 2,4 millones de mosquiteros en todo el país. El uso de estos mosquiteros dio lugar a reducciones sustanciales de la incidencia del paludismo en las zonas donde se desplegaron.

A fines de 1990, el número de casos de malaria en China se había desplomado a 117.000 y las muertes se redujeron en un 95 por ciento. Con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, a partir de 2003, China intensificó la capacitación, la dotación de personal, el equipo de laboratorio, los medicamentos y el control de mosquitos, un esfuerzo que condujo a una mayor reducción de los casos; en diez años, el número de casos se redujo a unos 5.000 al año.

En 2020, después de informar 4 años consecutivos de cero casos autóctonos, China solicitó una certificación oficial de la OMS de eliminación de la malaria. Los miembros del Panel de Certificación de Eliminación de la Malaria independiente viajaron a China en mayo de 2021 para verificar el estado libre de malaria del país, así como su programa para prevenir el restablecimiento de la enfermedad.

The post La OMS certifica a China como libre de malaria, después de 70 años con casos de enfermedad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3y7Gd67

La actividad física puede contrarrestar los daños de un sueño deficiente

Los niveles de actividad física iguales o superiores a las cantidades semanales recomendadas pueden contrarrestar los graves daños para la salud asociados a la mala calidad del sueño, según sugiere un amplio estudio a largo plazo, publicado en línea en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’.

Tanto la inactividad física como la falta de sueño se asocian de forma independiente a un mayor riesgo de muerte y/o enfermedad cardiovascular y cáncer. Pero no está claro si pueden ejercer un efecto combinado sobre la salud.

Niveles de actividad física

Los participantes en el estudio proporcionaron información sobre sus niveles normales de actividad física semanal, que se midieron en minutos de Equivalente Metabólico de Tarea (MET). Estos equivalen aproximadamente a la cantidad de energía (calorías) gastada por minuto de actividad física.

Por ejemplo, 600 minutos MET a la semana equivalen a 150 minutos de actividad de intensidad moderada, o a más de 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa a la semana.

Los niveles de actividad física se clasificaron como: alto (1.200 o más minutos MET/semana); medio (de 600 a menos de 1.200); o bajo (de 1 a menos de 600); y sin actividad física de intensidad moderada a vigorosa, según las directrices de la Organización Mundial de la Salud.

La calidad del sueño se clasificó mediante una puntuación de 0 a 5 derivada del cronotipo (preferencia por “búho nocturno” o “alondra matutina”), la duración del sueño, el insomnio, los ronquidos y la somnolencia diurna: saludable (4+); intermedia (2-3); o mala (0-1).

Resultados del estudio

Los más jóvenes, las mujeres, los más delgados, los que tenían una mejor situación económica, los que comían más fruta y verdura, los que pasaban menos tiempo sentados, los que no tenían problemas de salud mental, los que nunca habían fumado, los que no trabajaban por turnos, los que bebían menos alcohol y los que eran más activos físicamente tendían a tener una puntuación de sueño más saludable.

Cuanto más baja era la puntuación de sueño, mayores eran los riesgos de muerte por cualquier causa, por todos los tipos de enfermedades cardiovasculares y por accidente cerebrovascular isquémico.

En comparación con los que tenían una combinación de actividad física elevada y una puntuación de sueño saludable, los que se encontraban en el otro extremo de la escala, con una combinación de actividad física de moderada a vigorosa y un sueño deficiente, tenían los mayores riesgos de muerte por cualquier causa (un 57% más).

También tenían el mayor riesgo de muerte por cualquier tipo de enfermedad cardiovascular (67% más), por cualquier tipo de cáncer (45% más) y por cáncer de pulmón (91% más).

Los niveles más bajos de actividad física amplificaron las asociaciones desfavorables entre la falta de sueño y todos los resultados de salud, con la excepción del accidente cerebrovascular.

Los hallazgos dan peso a los esfuerzos por centrarse tanto en la actividad física como en la calidad del sueño en un intento de mejorar la salud, afirman.

The post La actividad física puede contrarrestar los daños de un sueño deficiente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3y8EIEV

SATSE critica la falta de iniciativa de las administraciones tras la pandemia

El sindicato SATSE ha realizado un análisis del grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno y las comunidades autónomas a raíz de la pandemia de COVID-19.  En concreto, respecto a las propuestas para mejorar el sistema sanitario. La conclusión de este análisis es que existe una falta de iniciativa de las administraciones. No obstante, las propuestas siguen sin plasmarse en actuaciones concretas. La consecuencia es que la Sanidad sigue muy deteriorada y debilitada. Especialmente teniendo en cuenta el agotamiento de los profesionales, que sufren una situación de precariedad que no tiene límite.

Ante la falta de iniciativa de las administraciones, SATSE advierte de que el tiempo se está agotando. Por ello, la organización sindical estudiará y valorará, tras los meses de verano, el comportamiento del Ministerio de Sanidad y de las consejerías de Salud de las diferentes comunidades autónomas. De igual manera, asegura que estará “muy atento” a la evolución en el Congreso de los Diputados de la tramitación de la Proposición de Ley de Seguridad del Paciente.

Falta de iniciativa de las administraciones

“Una vez que empezamos a recuperar cierta normalidad después de 18 meses muy duros y difíciles para el conjunto de la sociedad existen dos alternativas”, advierten desde SATSE. Estas son dejar y abandonar a su suerte a nuestra sanidad pública para que se siga deteriorando o priorizar los recursos y medios necesarios. Todo ello para cimentar un futuro más sano y saludable para todos y todas gracias a una sanidad pública fortalecida y cohesionada.

Ante la falta de iniciativa de las administraciones, en el ámbito de las administraciones públicas, SATSE apunta algunas mejoras “urgentes y necesarias”. Entre ellas, propiciar “una inversión pública acorde con las necesidades reales del conjunto de la sociedad “. También garantizar mejores condiciones laborales a enfermeros y fisioterapeutas, así como al conjunto del personal sanitario. Para ello es necesario reducir de manera drástica el elevado índice de temporalidad existente en la actualidad.

De igual manera, consideran que “hay que propiciar entornos laborales más seguros”. Esto pasa por luchar de manera decidida contra las agresiones a los profesionales. Asimismo, por implementar nuevos espacios de actuación para los enfermeros, como los centros educativos o sociosanitarios.

The post SATSE critica la falta de iniciativa de las administraciones tras la pandemia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3qCTst9

Revelan los factores para una mayor adherencia en enfermedades crónicas inmunes

Una investigación llevada a cabo por clínicos de varios centros españoles describe los factores que se han relacionado con una mayor adherencia a los tratamientos con biológicos subcutáneos.

Este estudio está ya publicado en Immunotherapy. El mismo revisa la información disponible de 41 estudios diferentes. Estos evaluaban la adherencia a los productos biológicos subcutáneos en adultos con enfermedades reumáticas inflamatorias. También e enfermedad inflamatoria intestinal. Entre las conclusiones, se encontraron importantes diferencias en las tasas de adherencia publicadas en productos biológicos subcutáneos en estas patologías. Estas iban desde el 28,8 al 89,4 por ciento.

Según esta evidencia disponible argumentan que tener una mayor edad, contar con apoyo profesional o de la familia y la administración mensual del fármaco frente a la semanal, son factores clave.  El trabajo señala que algunos de estos aspectos claves pueden  potenciarse en la consulta a través de la comunicación eficaz.

La importancia de una mayor adherencia

Entre las conclusiones del trabajo destacan que una pobre adherencia en enfermedades crónicas puede comprometer la efectividad de la terapia. Además, hay  otros factores que contribuyen a tener en cuenta. Entre ellos está mejorar la experiencia de los pacientes con su cuidado,  y que comprendan mejor la necesidad de sus terapias para aliviar sus preocupaciones.

Juan Carlos Nieto, especialista del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, es uno de los firmantes del artículo. El experto subraya que, en efecto, “los resultados publicados son muy variables entre sí, influidos por las distintas formas de medir la adherencia y el diseño de los estudios”. Además, “pocos tenían la adherencia como objetivo principal del mismo”. Este estudio, en cambio, señala que “comprender las barreras para la adherencia y los factores que pueden influir en ella puede contribuir a prevenir efectos de salud adversos y exceso de costos en atención médica”.

The post Revelan los factores para una mayor adherencia en enfermedades crónicas inmunes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UbCA0y

El paciente post-infartado, frente al cambio de paradigma en antiagregación

The post El paciente post-infartado, frente al cambio de paradigma en antiagregación appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UhNl1q

Riesgo residual del paciente post-infarto

The post Riesgo residual del paciente post-infarto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jtRcD6

Adherencia al tratamiento del paciente post-infarto

The post Adherencia al tratamiento del paciente post-infarto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3qFu4mr

“El paciente post-infartado tiene un muy alto riesgo coronario en el futuro”

The post “El paciente post-infartado tiene un muy alto riesgo coronario en el futuro” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3xkzvKl

Beneficios de la rehabilitación cardiaca tras sufrir un infarto

The post Beneficios de la rehabilitación cardiaca tras sufrir un infarto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3Agr982

Perfil del paciente que ha sufrido un infarto

The post Perfil del paciente que ha sufrido un infarto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3x9GyoK

Vacunas españolas, listas para los ensayos de seguridad y eficacia

Desde el comienzo de la pandemia conocemos que, en España, varios laboratorios de investigación están trabajando en el desarrollo de vacunas contra la COVID-19. El proceso de vacunación comenzó a primeros de año con las vacunas basadas en adenovirus y en ARN mensajero, pero no serán las únicas. ¿Cómo son las vacunas made in Spain? ¿Son diferentes? ¿Son mejores? Los tres laboratorios dirigidos por investigadores del CSIC nos responden: tendremos vacunas españolas eficaces que contribuirán a mejorar el escenario actual de vacunas existentes.

Vicente Larraga, en el CIB Margarita Salas; Mariano Esteban y Luis Enjuanes, en el CNB, son investigadores ad honorem (cumplieron la edad de jubilación hace unos años) que lideran tres laboratorios dedicados a prototipos de vacunas contra el SARS-CoV-2. Junto a Enjuanes, Isabel Sola codirige el laboratorio de coronavirus. Los cuatro expertos contestan a nuestras preguntas sobre las vacunas en las que están trabajando.

¿Cómo funcionan vuestras vacunas y en qué difieren de las que están ahora en el mercado? 

La vacuna desarrollada por Vicente Larraga está basada en ADN recombinante. Según nos cuenta, su equipo tiene gran experiencia en este tipo de vacunas y han desarrollado ya una vacuna frente a la leishmaniasis canina que se encuentra en fase IV, la fase postvigilancia. Las vacunas genéticas de ADN utilizan dicha molécula como vehículo conductor del gen de la proteína S y de otras proteínas del virus SARS-CoV-2. Cuando la molécula de ADN se introduce en el organismo, este ADN se expresa para producir las proteínas del virus y nuestro organismo reconoce a estas proteínas como extrañas, generando la correspondiente inmunidad. “La molécula de ADN es más estable (a temperatura ambiente hasta un mes), y no requiere ultracongelación como las de ARN, facilitando tanto el transporte como la conservación de la vacuna. Además, la molécula de ADN es más “limpia”, no provoca efectos secundarios tales como fiebre o alteraciones de ningún tipo y será más barata. Es lo que hemos comprobado con la vacuna contra la leishmaniasis que ya se administra a los perros. Luis Enjuanes nos comenta que la vacuna diseñada por el equipo de coronavirus del CNB-CSIC está basada en un “replicón ARN” derivado del genoma del SARS-CoV-2. “Hemos cogido el genoma del virus y eliminado los genes de virulencia y propagación, es atenuado y además no se propaga de célula a célula. Pero mantiene la capacidad de auto amplificarse de 1.000 a 5.000 veces y con una dosis mínima se consigue un gran efecto en el sistema inmune, por eso es más efectiva y más económica”. Además de la proteína S del virus, incluye otras que son muy importantes para generar inmunidad celular y conseguir una inmunidad completa. Debido a su experiencia en MERS, están trabajando en la administración nasal que induce inmunidad también en mucosas y permite alcanzar inmunidad esterilizante, protegiendo de la enfermedad y, además, evitando la multiplicación del virus. De esta manera, se elimina la transmisión del virus y sería determinante para librarnos de esta pandemia. Mariano Esteban y su equipo trabajan con una variante de un virus altamente atenuado que no replica y actúa como vehículo transportador de la proteína S del coronavirus. “Es capaz de penetrar en nuestras células produciendo mucho ARN”. Además, nos describe que los componentes del virus transportador actúan de coadyuvante, atrayendo a los linfocitos del sistema inmune (células B, T, linfocitos T CD4 (TH1), CD8) de tal manera que produce células de memoria de modo más potente que las vacunas de ARN y adenovirus. Incide en que esta vacuna es más compleja que las de ARN y el mecanismo es distinto y más rápido que las basadas en adenovirus porque no necesita dirigirse al núcleo de las células, y desde que el virus entra en contacto con la célula activa la respuesta inmune. Esta podría ser una buena alternativa, en vista de la reciente hipótesis que postula que las vacunas de adenovirus podrían estar produciendo trombos precisamente por dirigirse al núcleo de la célula. Con respecto a las nuevas variantes que están apareciendo, las tres vacunas protegen porque, en el caso de la vacuna de ADN, utilizan varias proteínas del virus además de la proteína S de la espícula. Estas proteínas son más estables y mutan menos. Isabel Sola responde que aprovechando que el proyecto está en curso, el replicón se ha actualizado para que proteja frente a todas las variantes conocidas hasta ahora.

En este momento, ¿en qué paso del desarrollo de la vacuna estáis?

El desarrollo de estas vacunas españolas se encuentra en diferentes etapas. Larraga nos explica los estudios que están realizando en este momento. Por un lado, están viendo cual es la formulación adecuada para que la molécula de ADN entre en la célula. Los ensayos en ratones humanizados utilizan la técnica llamada electroporación, consistente en una pequeña corriente eléctrica para ayudar a que la vacuna entre en la célula. Han sido muy satisfactorios, demostrando una la eficacia del cien por cien. Esta técnica se utiliza como control positivo, ya que no se puede utilizar con los humanos, y, por lo tanto, hay que buscar otras vías que faciliten la entrada de la vacuna en las células. “Ahora estamos probando otras técnicas para facilitar la entrada de la vacuna en las células y obtener una eficacia alta”. Por otra parte, se están realizando experimentos para estudiar la forma de administración: intramuscular, intranasal e incluso intradérmica. Esta última forma sería muy interesante porque sería posible inocular la vacuna en forma de parches, un método muy sencillo y fácil de administrar, ya que no se necesitaría personal especializado. Larraga espera que para este verano se pueda hacer el primer ensayo con 10-20 voluntarios, para comprobar que la eficacia es del cien por cien y la EMA dé el visto bueno para comenzar las fases clínicas. Sola explica que, además de la construcción utilizando la técnica de manipulación genómica que el laboratorio ya aplicó en el año 2000 contra otros coronavirus, está siendo necesario llevar a cabo otros estudios y desarrollar otras tecnologías, como un vehículo para administrar el ARN. Estos estudios se están realizando en colaboración con otros laboratorios nacionales y extranjeros. Sola cree que en las próximas semanas la eficacia de la vacuna se evaluará en ratones humanizados. “Lo más probable es que la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) nos pida que se realice en hámster (no fallecen por la enfermedad, pero muestran síntomas) y después en macacos (consumiendo parte de este año), y muy probablemente a finales de año se comenzarán las fases clínicas”. La vacuna que está desarrollando el grupo de Mariano Esteban es la que va más adelantada. “Estamos preparando la documentación para enviar a la AEMPS para solicitar el inicio de los ensayos clínicos”. Esteban nos dice que en esta fase se trata de llegar a un acuerdo con la agencia para aprobar el protocolo que se seguirá durante los ensayos clínicos. En cuanto la AEMPS dé el visto bueno, ya se podrán comenzar los ensayos clínicos, dado que la vacuna para para los ensayos ya está producida.

Ya tenemos vacunas, ¿por qué es necesario desarrollar otras nuevas vacunas?

Larraga lo tiene claro, “se necesita tener a toda la población mundial vacunada, es necesario tener más vacunas. Además, se necesitan vacunas frente a las proteínas estables del virus, frente a las proteínas que no van a variar. Necesitamos vacunas más estables y más baratas para todos”. En la misma dirección va la respuesta de Mariano Esteban. Según el investigador, no podemos depender de una sola vacuna y hay que conseguir llegar a toda la población mundial. Interesan nuevas formas de vacunas y también más tradicionales. Pero, además, es importante seguir con los estudios y conocer el mecanismo de cómo funciona cada una e investigar complementariedad (administrar primera dosis de una vacuna y segunda de otra). Sola y Enjuanes coinciden en que las vacunas que se están administrando en la actualidad por supuesto que son eficaces y seguras, y que las nuevas son complementarias. Los investigadores explican que hay espacio para todas, cada una tiene sus ventajas con respecto a la producción, la facilidad para el transporte, etc. Por otra parte, en el aspecto biológico, la duración de la inmunidad es una incertidumbre y no se sabe si habrá que administrar más dosis porque disminuya la protección. “La ciencia consiste en intentarlo una y otra vez y tener el apoyo de mucha gente, es un estímulo constante”.

¿Tiene España capacidad para desarrollar las vacunas y que lleguen al mercado?

Los cuatro investigadores, aunque con matices, coinciden en que España tiene capacidad para el desarrollo de vacunas y que estas puedan llegar al mercado. Según Vicente Larraga, “tenemos doble capacidad, tanto la de desarrollo como la de producción. España solo tiene una fábrica que está autorizada y capacitada para el desarrollo y fabricación de las vacunas, que es el grupo Zendal. Esta empresa tiene capacidad, como mínimo, para cien millones de dosis iniciales, suficientes para España. Seguramente, incrementarán la producción según se vayan cumpliendo fases”. Larraga nos explica que, por un lado, dejamos de depender de multinacionales extranjeras, ya que podemos tener vacunada y protegida a la población española (a un precio más barato) y, por otra, se puede hacer una política de cooperación, como están haciendo Rusia o China, con el exceso de vacunas, vender o ceder a terceros países en vías de desarrollo que necesitan urgentemente vacunas. No debemos olvidar que la pandemia no se erradicará hasta que todos los países puedan disponer de vacunas suficientes para tener una inmunidad de grupo alta. Mariano Esteban es un poco más cauto. En España sólo había desarrollo de vacunas para Veterinaria. Pero en estos meses de pandemia se ha producido una gran movilización de la empresa española. Varias empresas se están metiendo en el tema para producción de vacunas españolas y extranjeras. Se deben aunar esfuerzos con otras empresas, incluso fuera de España. En esta misma línea, Luis Enjuanes cree que hay muchísimos laboratorios que ni siquiera se conocen y están en primera línea en Madrid, Barcelona, Oviedo, Sevilla, Santiago de Compostela, Salamanca o Valencia. Pero hay varios puntos débiles: falta conexión con la industria y en los proyectos de investigación, lamentablemente, no se aprovechan las empresas españolas. Enjuanes nos dice “si lo que desarrollas es interesante, hay que darlo a conocer fuera y nosotros lo hacemos. Si lo que haces es relevante y de calidad, las empresas extranjeras te buscan. De esta manera, nosotros colaboramos con empresas españolas, extranjeras y también con multinacionales”.

¿Por qué España va siempre “a la cola”? ¿Es solo por un tema de inversión?

Larraga comenta que “es un tema de inversión y de infraestructura. Falta inversión. Ahora estamos viviendo un impulso en la ciencia, hay más inversión, pero necesitamos que esto se mantenga”. Esteban va más allá con el tema de la financiación y apunta que, mientras otras vacunas que se están administrando han recibido cientos de millones de dólares de financiación, en España se han destinado 30 millones de euros a estudios de coronavirus en general y de ellos tan solo ocho millones para desarrollo de vacunas. También coincide con Larraga en que además falta infraestructura. Sin embargo, Enjuanes y Sola son más optimistas y destacan el alto nivel de la investigación en España, que resulta en muy buenos resultados a la hora de conseguir financiación europea. Sólo su grupo ha participado en más de 20 proyectos europeos, coordinando más de la mitad.

¿Qué opináis sobre la liberación de las patentes?

En este punto, tanto Enjuanes como Esteban son categóricos y afirman que la liberación de las patentes no es una solución para el problema de abastecimiento mundial. Ambos afirman que no sería una solución justa para las empresas que han dedicado un gran esfuerzo a desarrollar las vacunas y abogan por soluciones del tipo de la iniciativa COVAX. Enjuanes afirma que “la vacunación es una tarea universal y se debe llegar a acuerdos entre gobiernos, asociaciones, el Banco Mundial, la OMS y las empresas, de forma práctica y realista, costeando el posible problema de acceso a países con menos posibilidades”. Por su parte, Larraga sí considera que se podría establecer una moratoria temporal de las patentes que permitiera construir fábricas y que parte de las vacunas vayan a los países más necesitados. Pone el ejemplo de India: “la capacidad de fabricación de vacunas de la India es enorme, sin embargo, salen de allí las vacunas y no se queda ninguna”.

Sobre la polémica de los efectos secundarios en las vacunas de Janssen y AstraZeneca, ¿qué opinión os merece la comunicación sobre estos efectos y la reacción política e individual? 

Los cuatro investigadores coinciden en que ha existido un gran problema de comunicación respecto a los efectos secundarios de las vacunas de adenovirus, sobre todo, la de AstraZeneca. Quizá por ser una empresa que por primera vez desarrollaba una vacuna, según ellos, se ha creado una situación en la que los ciudadanos y los gobiernos han hecho más caso de los medios de comunicación que de las agencias reguladoras. Larraga pone un ejemplo: “se ha hablado de los trombos de AstraZeneca, sin embargo, nadie ha hablado de los shocks anafilácticos de Pfizer, que lo ha sabido manejar, no así AstraZeneca”.  Para Enjuanes y Sola “el problema es que todo se ha hecho en tiempo real y no es fácil comunicar lo que está pasando o sucediendo inmediatamente antes”. Esteban, por su parte, enfatiza que “no hay nada con riesgo cero” y que “hay que ver el factor riesgo/beneficio, guiarse por lo que digan las agencias reguladoras, la EMA y la FDA”.

El caso Vivotecnia ha generado un rechazo generalizado a las prácticas poco éticas en la experimentación animal. ¿Por qué no se puede prescindir de la experimentación en animales?

Los cuatro coinciden en que el caso Vivotecnia ha sido deplorable y están preocupados de que pueda acrecentar el rechazo a la experimentación animal. También coinciden en que este tipo de experimentación es fundamental, y más en el caso de las vacunas, ya que “no se puede ir de células en cultivo a personas, se necesita pasar por ratón, hámster, macaco”, en palabras de Esteban. El problema, según ellos, es que en este tipo de empresas ni el entrenamiento de los empleados ni las prácticas están tan reguladas y vigiladas como en otro tipo de organismos, como el CSIC. “Son experimentos inevitables y se deben realizar en las mejores condiciones, las más respetuosas y con el menor número de animales”, concluye Isabel Sola.

En definitiva, podemos asegurar que contaremos con vacunas españolas porque son necesarias y complementan las actualmente existentes. Más elaboradas y completas. También innovadoras. Vacunas con excelentes resultados experimentales a punto de comenzar los ensayos clínicos que deberían finalizar en menos de un año. Esfuerzos de la ciencia made in Spain cuyos frutos contribuirán a salir de esta pandemia tal y como se requiere, a nivel global.

The post Vacunas españolas, listas para los ensayos de seguridad y eficacia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3w1vAk5

Los trastornos del sueño pueden estar alertando de un posible Párkinson

Los trastornos del sueño pueden ser un síntoma precoz de la enfermedad de Parkinson. En algunos pacientes pueden desarrollarse antes que otros síntomas motores como los temblores o la rigidez, tradicionalmente más vinculados con la patología.  Esta evidencia está avalada por diferentes estudios internacionales. Los mismos confirman los problemas de sueño como uno de los indicadores tempranos de esta enfermedad neurodegenerativa.

Así lo ha puesto de manifiesto María Cerdán, neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Complejo Hospitalario Santa Lucía-Santa María Rosell de Murcia. En concreto, en el marco de una jornada formativa organizada por la Federación de Asociaciones de Párkinson de la Región de Murcia (FEPAMUR), con la colaboración de AbbVie.

La experta también matizaba que el confinamiento ha provocado que un 41 por ciento de pacientes de párkinson experimentase un empeoramiento de sus trastornos del sueño. Así lo concluía el estudio Covid & Parkinson. Cerdán aclara que este empeoramiento está vinculado con la falta de movilidad y ejercicio físico. No obstante, los trastornos del sueño se agravan a medida que avanzan los síntomas motores y que la enfermedad progresa.

La relación de los trastornos del sueño y el párkinson

En España, unas 150.000 personas padecen párkinson según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).  De los mismos, se calcula que 2 de cada 3 pacientes de párkinson sufren trastornos del sueño.

Entre los más habituales se encuentran el insomnio, la hipersomnolencia diurna y las parasomnias, dentro de las que se engloba el trastorno de conducta del sueño REM. Este último se caracteriza por “la presencia durante el sueño REM de conductas motoras vigorosas asociadas con sueños de contenido desagradable. Afecta en gran medida a la calidad del sueño tanto del paciente como del compañero de cama, quien nota que el afectado da patadas y hace movimientos como de lucha. Incluso puede llegar a recibir golpes involuntarios”, argumenta María Cerdán.

Es importante que los pacientes conozcan la relación entre los trastornos del sueño y el Párkinson. Esta información les va a permitir identificarlo de forma precoz y transmitirlo a su médico de referencia para buscar opciones terapéuticas adecuadas.

The post Los trastornos del sueño pueden estar alertando de un posible Párkinson appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3AneyAn

test

test

The post test appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3hdCjSk

Las TIC en salud unen a SEMI y SEIS en un nuevo acuerdo

Las TIC en salud han propiciado que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) suscriban un nuevo un acuerdo marco. El objetivo del mismo es contribuir a la adecuada transformación digital del Sistema Nacional de Salud (SNS). También al avance científico y técnico de la salud digital en España.

En palabras del presidente de SEMI, Jesús Díez Manglano: “el convenio suscrito supone una alianza estratégica entre ambas sociedades. Sin duda, permitirá trabajar y avanzar en acciones y estrategias que redunden en la mejora de los procesos de digitalización sanitaria. También en una mayor calidad e interoperabilidad de la información y documentación clínica digital”.

Para el presidente de SEIS, Luciano Sáez, “el acuerdo que acabamos de firmar supone un paso más en el impulso de la investigación en el campo de las TIC en salud.  El mismo permitirá poner en marcha acciones para la mejora, la difusión, la promoción y la innovación continua en el campo de la salud digital en España”.

Un compromiso por las TIC en salud

En concreto, las acciones que se desarrollen en el marco de este convenio persiguen siete objetivos fundamentales: la transformación digital de los procesos del SNS; la mejora de la calidad de la documentación clínica digital y de la información de salud de los ciudadanos; el desarrollo de actividades relacionadas con el buen uso de las TIC en salud y  la aportación de valor a los requerimientos.

Asimismo contempla la accesibilidad de la información de los profesionales para la toma de decisiones clínicas y el seguimiento de pacientes; facilitar el acceso y explotación de datos que precisen los profesionales en los campos clínico o investigador; el empoderamiento de los ciudadanos en relación con el uso de sus datos y las decisiones sobre su salud; y por el último,  y el avance científico técnico, en general, en el campo de la salud digital.

 

The post Las TIC en salud unen a SEMI y SEIS en un nuevo acuerdo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3yam53A

Seguridad en las vacunas contra la COVID-19 en embarazadas

Una revisión de datos recientemente llevada a cabo por el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación, perteneciente a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, muestra que más de 30,000 mujeres embarazadas recibieron sin peligro la vacuna contra la COVID-19. El estudio preliminar sobre la seguridad se realizó entre diciembre de 2020 y enero de 2021 y comparó a mujeres encinta y no embarazadas que recibieron las vacunas de Pfizer o de Moderna contra la COVID-19.

El Comité Asesor descubrió que al día siguiente de la vacuna, la reacción local fue similar en ambos grupos del estudio. En casi todos los casos, no hubo diferencias significativas en la reacción presentada, como dolor localizado, enrojecimiento, cansancio, dolor de cabeza o fiebre.

A fin de controlar los efectos adversos a largo plazo, las mujeres embarazadas que participan en el programa V-Safe, que controla la seguridad después de la vacuna y pertenece a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, reciben seguimiento en estas tres ocasiones:

  • Una vez por trimestre.
  • Después del parto.
  • Al tercer mes de vida del bebé.

Sin riesgos

Ahora, tenemos algunos datos que muestran que no hubo ningún aumento en el riesgo ni resultado malo para el embarazo. Los bebés de estas madres están tan sanos como los de aquellas que no se vacunaron, dijo la Dra. Melanie Swift, codirectora del Grupo de trabajo para la asignación y distribución de vacunas contra la COVID-19 en Mayo Clinic.

En el programa para control V-Safe, se inscribieron aproximadamente 2,000 pacientes encinta y casi 300 de ellas ya completaron sus embarazos. Los resultados obtenidos en los embarazos, como abortos espontáneos, mortinatos, complicaciones con la gestación y el estado de los recién nacidos, fueron iguales entre las participantes y las tasas generales de las mujeres embarazadas que no recibieron la vacuna contra la COVID-19.

La susceptibilidad al COVID-19 durante el embarazo

“Las mujeres embarazadas corren más riesgo de tener un mal resultado cuando contraen la COVID-19. Aunque estén sanas, el embarazo mismo las hace más susceptibles a algunas complicaciones de la enfermedad del coronavirus. Por ello, las embarazadas tienen más propensión a enfermar gravemente con la COVID-19 y más probabilidad de necesitar hospitalización. Además, cualquier enfermedad grave que se presenta durante el período de gestación hace peligrar más el resultado del embarazo. Esa es la razón por la que, pese a la falta de ensayos controlados en mujeres embarazadas, los expertos que las atienden recomiendan vacunarlas, pues realmente desean protegerlas contra las consecuencias graves que la COVID-19 podría tener sobre ellas”, añadió la Dra. Swift.

Los investigadores ahora están determinando si las mujeres embarazadas que ya se vacunaron contra la COVID-19 transmiten la inmunidad a los bebés que aún llevan en el vientre.

Algunos indicios de estudios pequeños muestran que los anticuerpos se transmiten al bebé, a través de la placenta. Pfizer actualmente inscribe a alrededor de 4000 mujeres en un gran estudio sobre la inmunidad que los bebés adquieren mientras aún son demasiado tiernos para recibir vacunas. ¿Les aporta la vacuna materna el beneficio suficiente para protegerlos contra la COVID-19 durante la infancia? Esta pregunta todavía no tiene respuesta, pero los primeros resultados son prometedores, explicó la Dra. Swift.

La Dra. Swift recomienda a las mujeres embarazadas hablar con sus ginecobstetras u otro proveedor de atención médica a fin de sopesar los pros y los contras de la vacunación contra la COVID-19. Mayo Clinic continúa siguiendo las pautas del Colegio Americano de Ginecobstetras y de la Sociedad de Medicina Materno Fetal para la atención de las pacientes embarazadas.

The post Seguridad en las vacunas contra la COVID-19 en embarazadas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3hAMvov

5 preguntas “incómodas” que nos hacen los hijos

preguntas incómodas niños

No se puede evitar, los hijos pueden hacernos preguntas incómodas delante de otras personas. No lo hacen con ningún tipo de maldad, simplemente tienen curiosidad por saber más sobre algunos temas que les generan inquietud en algún momento determinado. Por qué los hijos hacen preguntas “incómodas” Normalmente es a partir de los 3 años cuando […]

La entrada 5 preguntas “incómodas” que nos hacen los hijos se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3Ag5b54

martes, 29 de junio de 2021

Las farmacias podrán vender test de antígenos y test de anticuerpos

Sanidad publicó el 30 de abril en su web un borrador de Real Decreto que permitirá a las farmacias españolas vender test de antígenos y test de anticuerpos sin receta médica.

El documento se sometió a audiencia pública entre el 30 de abril y el 13 de mayo. A fecha de hoy, se encuentra a la espera de la entrada en vigor tras la publicación de la orden en el BOE.

Cuando entre en vigor, las farmacias podrán dispensar, sin necesidad de receta, test de antígenos y de anticuerpos para el coronavirus. Se permitirá también la publicidad de los mismos.

Test de antígenos en las farmacias

La disponibilidad de estos test en las farmacias permitirá a la población general la realización de las pruebas. Sanidad espera que esto pueda reducir, en cierta medida, la presión asistencial de los centros sanitarios. También, que permita la identificación rápida de sospechas de casos positivos.

Test de anticuerpos en las farmacias

Según se indica en el borrador de Real Decreto, existen en el mercado otro tipo de pruebas rápidas de autodiagnóstico, los test de anticuerpos. “Aunque no sirven para la detección de la infección activa, contribuirán a reducir igualmente la presión asistencial del sistema sanitario”.

Protocolo de coordinación epidemiológica

Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) se está ultimando una guía para la correcta dispensación y gestión de estos test de autodiagnóstico. Será propuesta al Ministerio de Sanidad y, a través de los Colegios de Farmacéuticos, a las Consejerías de Sanidad.

“Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios estratégicos en Salud Pública, queremos ser parte de la solución colaborando en la inmediata transmisión de los resultados de las pruebas rápidas en las que se intervenga, con el fin de aportar la información necesaria para la vigilancia epidemiológica”, asegura Jesús Aguilar, presidente del CGCOF.

Recuperar la vida social y laboral

La Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) asegura que esta medida es “muy positiva para la sociedad”, tanto en el ámbito social como laboral, “ya que permite recuperar las relaciones sociales y volver a los espacios de trabajo, al saber si una persona es o no contagiosa, y activar sectores de la economía ahora muy afectados”.

Test en las farmacias 

Cada vez son más los países europeos que permiten el acceso a los test para el autodiagnóstico de la COVID-19, como Reino Unido.

Alemania, Austria, Holanda y Portugal los venden sin receta. También en Francia están disponibles en farmacias desde el 12 de abril.

En Estados Unidos la FDA ha dado luz verde a la venta de nuevos test de autodiagnóstico.

The post Las farmacias podrán vender test de antígenos y test de anticuerpos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jqyPyW

El ISCIII confirma que el 30% de contagios en la primera ola fueron asintomáticos

Casi el 30 por ciento de las infecciones por SARS-CoV-2 en España durante la primera ola de la pandemia fueron de pacientes asintomáticos. Estas infecciones sin síntomas fueron más frecuentes en áreas en las que la circulación del virus era menor. Así lo ha concluido un trabajo desarrollado por el  Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Los resultados muestran que un 28,7 por ciento de las infecciones fueron de asintomáticos. La proporción es algo mayor en hombres (32 por ciento) que en mujeres (26 por ciento). Las infecciones asintomáticas fueron más frecuentes en las provincias menos afectadas por la pandemia (40 por ciento). Igualmente, entre los infectados sin contacto con casos conocidos (41 por ciento). Por grupos de edad, la ausencia de síntomas es mucho más frecuente en los niños y jóvenes (45 por ciento). Estos grupos estaban seguidos de las personas de mayor edad (36 por ciento).

Los autores han desarrollado un modelo predictivo del riesgo de infección por SARS-CoV-2 basado en síntomas. Esto puede facilitar la detección de casos en población general en momentos y zonas con circulación activa del virus. Este trabajo se basa en la información del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVIDD.

Análisis de los pacientes asintomáticos

De esta forma,  el estudio se centra inicialmente en las casi 3.000 personas infectadas entre los más de 61.000 participantes del estudio ENE-COVID. Los investigadores prestaron una especial atención a la presencia o no de síntomas. Además proporcionaron cifras de prevalencia de infección según las características de los participantes. Por ejemplo, según su índice de masa corporal o presencia de enfermedades crónicas como cáncer o patología cardiovascular.

Además, han comparado personas sintomáticas con y sin anticuerpos para desarrollar un modelo basa en puntuaciones capaz de predecir la presencia de infección por coronavirus. Este está basado en los síntomas más asociados a enfermedad de acuerdo con los datos del estudio de seroprevalencia.

Mediante un sencillo sistema de puntuación, el modelo permite detectar más del 70 por ciento de los casos de COVID-19 entre personas sintomáticas con una especificidad superior al 70 por ciento. Los autores señalan que esta herramienta puede ser especialmente útil en entornos comunitarios y en Atención Primaria.

 

The post El ISCIII confirma que el 30% de contagios en la primera ola fueron asintomáticos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3qzKCMT

Se confirma la baja probabilidad de que el SARS-CoV-2 en superficies de hospitales sea infeccioso

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la UC Davis (Estados Unidos) ha confirmado la escasa probabilidad de que la contaminación por el SARS-CoV-2 en las superficies de los hospitales sea infecciosa. El estudio, publicado en la revista científica ‘PLOS ONE’, es el primero sobre la recuperación de secuencias casi completas del genoma del SARS-CoV-2 directamente a partir de hisopos de superficie.

En abril de 2020, un brote de COVID-19 entre el personal del hospital llevó a un equipo interdisciplinar de investigadores de la UC Davis a investigar si existía contaminación por el virus en las superficies de uso frecuente en las zonas de la UCI que atienden a los pacientes y en las zonas de reunión del personal del Centro Médico de la UC Davis. En ese momento, el papel de los fómites (superficies) en la propagación de la enfermedad era muy debatido.

Los investigadores analizaron los hisopos de superficie para detectar el ARN del SARS-CoV-2 y la infectividad y evaluaron la idoneidad del ARN para la secuenciación. A pesar de un aumento significativo del número de pacientes del hospital con COVID-19 durante la segunda oleada, el equipo descubrió que solo el 2 por ciento de los hisopos dieron positivo en agosto, en comparación con el 11 por ciento de las muestras recogidas en abril.

“La reducción de la contaminación por el virus se debió probablemente a la mejora del manejo de los pacientes de la UCI y de los protocolos de limpieza“, apunta Haczku.

Secuencia del genoma del coronavirus encontrado en las superficies

El estudio demostró que, mediante la secuenciación del genoma, el SARS-CoV-2 podía detectarse incluso en muestras que, de otro modo, resultaban negativas (indetectables) mediante las pruebas de PCR utilizadas habitualmente. Los resultados también confirmaron que el ARN del SARS-CoV-2 recogido en una superficie, aunque contenía una secuencia genómica casi intacta, no era infeccioso. Este hallazgo apoya la hipótesis de que las superficies contaminadas pueden no ser una vía importante de propagación de la enfermedad COVID-19.

Según el investigador, la secuenciación del genoma realizada en las muestras de hisopos de superficie del hospital es muy importante. Al obtener secuencias genómicas virales precisas, los investigadores podrían rastrear la fuente y averiguar cómo se mueve una infección.

“Nuestros datos indicaron que las secuencias determinadas para el ARN viral de las superficies eran idénticas a las derivadas de los pacientes hospitalizados en la UCI en el momento de la recogida de las muestras. La capacidad de identificar las secuencias del genoma viral a partir de muestras ambientales puede tener una gran importancia para la salud pública en la vigilancia de brotes y el seguimiento de la propagación de nuevas variantes virales”, remacha Haczku.

The post Se confirma la baja probabilidad de que el SARS-CoV-2 en superficies de hospitales sea infeccioso appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dssBun

Un estudio explica cómo compensan las células cerebrales los daños causados por un ictus

Un estudio realizado por neurólogos de UCLA (Estados Unidos) pone en duda la idea de que el cerebro recluta las neuronas existentes para sustituir a las que se pierden por un ictus. En cambio, demuestra que, en modelos experimentales, las neuronas no dañadas no cambian su función tras un ictus para compensar las dañadas.

Una persona que sufre un ictus puede perder temporalmente la capacidad de hablar, caminar o mover los brazos. Pocos pacientes se recuperan por completo y la mayoría quedan con alguna discapacidad, pero la mayoría muestra algún grado de recuperación espontánea durante las primeras semanas después del ictus.

Los médicos y los científicos no entienden del todo cómo ocurre esto, porque el cerebro no produce nuevas células para reemplazar las dañadas por el ictus. Los neurólogos han asumido generalmente que el cerebro recluta las neuronas existentes para sustituir a las que se pierden.

Redistribución de funciones a nivel cerebral

Los estudios realizados en animales y seres humanos que registran la actividad de diferentes regiones del cerebro han descubierto que los patrones de actividad cambian después de un accidente cerebrovascular, lo que sugiere que el cerebro dañado puede “redistribuir” las funciones de una zona a otra. En los últimos años, nuevas e innovadoras herramientas han permitido a los investigadores empezar a observar la activación de cada neurona en tiempo real.

Mediante una técnica llamada microscopía de fluorescencia de dos fotones que hace que las neuronas se iluminen cuando se activan, los investigadores pueden observar qué neuronas del cerebro animal son llamadas durante ciertas actividades y determinar si las neuronas que sobrevivieron a un accidente cerebrovascular pueden asumir la función de las que se perdieron.

“Pensamos que, ahora que tenemos esta herramienta con la que podemos registrar la actividad de las neuronas en el cerebro, podríamos comprobar directamente esta cuestión”, explica William Zeiger, líder de este estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. Al conocer las funciones de las neuronas individuales, y luego provocar un accidente cerebrovascular dirigido, los investigadores podían utilizar la nueva técnica para observar cómo respondían las neuronas vecinas.

Serán necesarios más estudios para comprender plenamente lo que ocurre en el cerebro humano tras un ictus, incluida la razón por la que se produce la recuperación espontánea. Zeiger afirma que los estudios futuros también podrían explorar diversas formas de inducir a las células supervivientes a compensar las neuronas perdidas.

“Creo que esto da al campo una mayor orientación. En lugar de suponer que el cerebro puede remodelar por sí mismo, ahora sabemos que, para lograr una recuperación completa, vamos a necesitar una forma de hacer que las células hagan cosas que no están haciendo ya”, remacha el científico.

The post Un estudio explica cómo compensan las células cerebrales los daños causados por un ictus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3h9jaT7

Datos esperanzadores de la vacuna BCG para mejorar la diabetes tipo 1

Investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH) en EEUU han presentado, en una de las Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes celebrada recientemente, resultados positivos sobre sus ensayos de la vacuna del bacilo Calmette-Guérin (BCG) para reducir de manera segura y significativa los niveles de azúcar en sangre.

En trabajos anteriores, Denise Faustman, directora del Laboratorio de Inmunobiología del MGH, y sus colegas descubrieron que el BCG estimula una sustancia llamada TNF, que elimina las células T dañinas y ayuda al desarrollo de células beneficiosas llamadas células T reguladoras o Tregs.

Los hallazgos clave incluyen una nueva comprensión de cómo la respuesta a la vacunación con BCG difiere según la edad de inicio del paciente y un apoyo adicional para el papel de la vacunación con BCG para alterar el transporte de glucosa y cambiar las Treg.

Aprobación de la Agencia Norteamericana de Medicamento

Actualmente, 143 diabéticos tipo 1 han recibido al menos dos dosis de BCG, incluidos 25 pacientes inscritos en un ensayo recientemente lanzado en adultos con inicio pediátrico. A la espera de la aprobación de la Agencia Norteamericana de Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), MGH tiene como objetivo lanzar un ensayo pediátrico multicéntrico a finales de este año.

“Se informarán más datos de ensayos clínicos aleatorios doble ciego a medida que avancemos hacia una lectura adicional del ensayo de fase II. Tenemos evidencia continua de la capacidad de BCG para restablecer y restaurar el sistema inmunológico”, señala Faustman, investigador principal de ensayos clínicos de BCG en MGH.

Mejoría en los niveles de hemoglobina glicosilada

En 2018, MGH publicó los resultados del seguimiento del ensayo de fase I de participantes diabéticos a largo plazo tratados con BCG, que muestran caídas clínica y estadísticamente significativas duraderas en los valores de HbA1c que persistieron con ocho años de seguimiento.

Los nuevos datos presentados muestran que los diabéticos tipo 1 con una edad de inicio menor de 21 años tienen un tiempo de respuesta más rápido y un mayor cambio en la HbA1c que los diabéticos tipo 1 de inicio en la edad adulta. Además, durante un período de tres años, el BCG devuelve la expresión génica en Treg en los diabéticos tipo 1 a un patrón consistente con los sujetos de control que no son del tipo 1. Y la respuesta de HbA1c a los dos años en sujetos de inicio juvenil es consistente con la respuesta de tres años observada en el estudio de Fase 1.

The post Datos esperanzadores de la vacuna BCG para mejorar la diabetes tipo 1 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jpJUQL

El descubrimiento de un gen puede ser la clave para mejorar las terapias contra el TOC

En el primer análisis de este tipo, investigadores del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y de otras instituciones de Estados Unidos han vinculado distintos patrones de mutaciones genéticas con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en humanos. El trabajo, publicado en línea en la revista ‘Nature Neuroscience’, confirma la validez de dirigirse a genes específicos para desarrollar nuevos tratamientos para el TOC y apunta a nuevas vías para el estudio de esta afección a menudo debilitante.

Muchas enfermedades neurológicas están influidas por mutaciones que actúan fuertemente y que pueden causar la enfermedad por sí mismas. Estas mutaciones son individualmente muy raras, pero es importante encontrarlas porque pueden proporcionar un punto de partida para el desarrollo de terapias que se dirijan a las causas subyacentes precisas de la enfermedad.

Aunque se ha planteado la hipótesis de que existen mutaciones de fuerte acción en el TOC, ha sido difícil obtener pruebas estadísticamente fiables.

La mayoría de los estudios anteriores sobre la genética del TOC han utilizado un enfoque de “genes candidatos”, en el que los investigadores se centran en genes plausibles que podrían estar implicados en la patogénesis y buscan firmas genéticas de riesgo.

Secuenciación del exoma completo

“La solución al problema consiste en estudiar todos los genes del genoma al mismo tiempo y preguntar si alguno de ellos tiene indicios significativos de influir en el riesgo. Eso no se había hecho todavía a escala en el TOC”, apunta Goldstein.

Los investigadores examinaron los genes que codifican proteínas mediante la secuenciación del exoma completo en más de 1.300 pacientes con TOC y los compararon con grupos de control de tamaño similar.

El análisis, en el que también participaron científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, la Facultad de Medicina David Geffen de Los Ángeles, la Facultad de Medicina de Harvard y el Centro Médico SUNY Downstate de Brooklyn, mostró una fuerte correlación entre el TOC y las mutaciones raras, en particular en un gen llamado SLITRK5 que ya se había relacionado con el TOC en estudios de genes candidatos.

Goldstein espera que los nuevos datos sobre SLITRK5 animen a las empresas farmacéuticas y a los investigadores traslacionales a desarrollar fármacos dirigidos a este gen.

El estudio también identificó un patrón específico de variación en otros genes. “Cuando se observan los genes que no toleran la variación en la población humana, ésos son los que tienen más probabilidades de causar la enfermedad, y en el caso del TOC, vemos un aumento general de la carga de mutaciones perjudiciales en esos genes en comparación con los controles –subraya Goldstein–. Eso nos dice que hay más genes del TOC por encontrar y dónde encontrarlos”.

Para los pacientes que sufren el TOC y sus médicos, los nuevos tratamientos no pueden llegar demasiado pronto. El TOC provoca patrones de pensamiento y comportamientos incontrolables y recurrentes que interfieren en la vida diaria de los pacientes.

Tratamiento del TOC

“El TOC es un trastorno incapacitante que es dos veces más frecuente que la esquizofrenia”, afirma el doctor H. Blair Simpson, profesor de psiquiatría del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia y director del Centro de TOC y Trastornos Relacionados del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, que no participó en el nuevo estudio.

Dos tratamientos disponibles, los fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina y la terapia cognitivo-conductual, son muy eficaces, añade Simpson, pero sólo funcionan en aproximadamente la mitad de los pacientes. “Por lo tanto, estos hallazgos genéticos son muy emocionantes –resalta–; indican que la promesa de la medicina de precisión podría incluir el TOC, transformando en última instancia la forma en que diagnosticamos y tratamos este trastorno”.

The post El descubrimiento de un gen puede ser la clave para mejorar las terapias contra el TOC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3A9SuZA

Es necesario un cambio de paradigma en la formación sobre endoscopia

Es necesario un cambio de paradigma en la formación sobre endoscopia. Así se ha puesto de manifiesto en una mesa especializada en el LXXX Congreso de la La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

En concreto, los expertos opinan que esta formación debe estar alineada con las necesidades actuales de la profesión. Para ello es necesario desarrollar un sistema de educación basado en competencias. Este debe permitir acreditar y/o actualizar los conocimientos necesarios en materias específicas. Igualmente, deben incluir formación sobre endoscopia para formadores. También la posibilidad de capacitación específica en endoscopia avanzada y/o la realización de cursos.

Formación sobre endoscopia

Las experiencias apuntan a una formación sobre endoscopia muy desigual dentro, no solo del mismo país, sino dentro de la misma comunidad autónoma. Incluso dentro de cada provincia o dentro del mismo centro. “La falta de objetivos claros, de códigos, la adecuada gestión de expectativas o el feedback, entre otros, generan desigualdad dentro de la especialidad”, ha detallado el secretario de la SEPD, Eduardo Redondo Cerezo.

El cambio de paradigma propuesto persigue mejorar el nivel de desempeño endoscópico. Todo ello asegurando que toda la formación sea acreditable, homogénea, evaluable y de una elevada calidad.

Asimismo esta formación sobre endoscopia  debe estar dentro de una estructura nacional. Para ello ha de estructurarse en función de las necesidades de cada especialista. Es decir, teniendo en cuenta también la actualización y recertificación para los veteranos. Este sistema puede permitir el  asegurar la homogeneidad formativa. También el desarrollo de las capacidades necesarias de los especialistas en aparato digestivo expertos en endoscopia.

The post Es necesario un cambio de paradigma en la formación sobre endoscopia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3y3dkrH

El nivel de triglicéridos tiene un papel importante en el desarrollo de la aterosclerosis

Un estudio realizado por un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) afirma que el nivel de triglicéridos pueden ser factor de riesgo cardiovascular tan relevante como el colesterol elevado.  Hasta ahora, los triglicéridos habían quedado relegados a una posición secundaria en la génesis de la aterosclerosis. Generalmente encubiertos por el colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (conocido como LDL).

Ahora, este trabajo muestra, por primera vez, que en individuos con riesgo cardiovascular bajo a moderado, un alto nivel de triglicéridos se asoció con aterosclerosis subclínica e inflamación vascular. Este hallazgo se encontró incluso en personas con niveles normales de LDL-C o colesterol ‘bueno’. Además, en el trabajo ahora publicado en JACC, no solo se ha visto la asociación entre triglicéridos y aterosclerosis, sino también la relación con la inflamación vascular.

Según los investigadores, el punto de corte a partir del cual el riesgo de aterosclerosis se eleva de forma marcada es de 150 mg/dL. Así pues, parece razonable aconsejar a la población las medidas higiénico-dietéticas adecuadas para su consecución.

Niveles de triglicéridos

Los investigadores analizaron la asociación entre los niveles de triglicéridos con la presencia de placas ateroscleróticas silentes en diferentes territorios vasculares. Para ello se tuvieron en cuenta los datos del registro PESA que demostraron una relación muy marcada. Según los expertos estas son placas ateroscleróticas que aún no han producido eventos clínicos. De esta forma se puede actuar sobre ellas para su prevención.

El trabajo del CNIC tiene implicaciones importantes para modificar las guías de práctica clínica. En concreto,  haciendo hincapié en la necesidad de controlar no solo el colesterol-LDL sino también los niveles de triglicéridos. “La medición de los niveles de triglicéridos es algo habitual. Afortunadamente, disponemos de un arsenal terapéutico apropiado y eficaz para conseguir su control a niveles adecuados”, concluye el director del CNIC, Valentín Fuster.

The post El nivel de triglicéridos tiene un papel importante en el desarrollo de la aterosclerosis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3AcPPhI

Las tecnologías digitales resultarán claves para el diagnóstico en remoto

La pandemia ha evidenciado la necesidad del uso de tecnologías digitales. En concreto, el uso de la telemedicina combinando visitas virtuales, herramientas remotas de monitorización y sistemas de salud móviles. De esta forma, si antes las tecnologías digitales se necesitaban para recoger los datos de los pacientes, ahora se requieren para ayudar a diagnosticar y tomar decisiones sobre los tratamientos. Así se ha puesto de manifiesto en el II Curso de Big Data e Inteligencia Artificial, organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Lilly.

En el mismo ha intervenido Isabel Fernández Peñuelas, directora de la escuela de Estudios de Futuros.  “El uso de la Inteligencia Artificial, en concreto mediante técnicas de aprendizaje automático en diagnóstico clínico para la detección temprana de tumores ya es una realidad”, ha afirmado la experta. También lo es “el análisis de factores de riesgo de algunas enfermedades, incluso en el riesgo de fallecimiento”.

Otras tecnologías digitales

Fernández Peñuelas ha destacado también el futuro prometedor en salud de otras tecnologías digitales. Estas son algunas como la impresión 3D en prótesis, implantes, modelos anatómicos preoperatorios, impresión de fármacos o de órganos. También la edición genética o CRISPR y su posible aplicación en moléculas de edición genética. “Estas tecnologías combinadas nos ofrecen lo que puede ser la gran tendencia del futuro, el salto a la medicina personalizada”, ha precisado.

Por su parte, Fernando Irurzun, del Departamento de Litigación, Arbitraje y Derecho Público de Clifford Chance, ha coincidido en resaltar retos como las cuestiones legales. En concreto en el caso del Big Data. “Falta un marco legal específico. No hay suficientes certezas a la luz de la legislación de protección de datos. Todo ello genera un riesgo de inseguridad jurídica que puede obstaculizar el desarrollo de iniciativas útiles para la sociedad”, ha asegurado.

Por último, los expertos han precisado que en un futuro próximo, la inteligencia artificial mejorará la precisión de múltiples tareas en la práctica médica. También permitirá una mayor autonomía para los pacientes y mejorará su calidad de vida.

 

The post Las tecnologías digitales resultarán claves para el diagnóstico en remoto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3A7A3EV

La pandemia desvela importantes paradigmas de género en la Enfermería

Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México ha realizado diversas acciones por la igualdad de género en todas sus carreras, incluyendo a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), la más antigua formadora de profesionales de la Enfermería con una matricula aproximada de 5.000 alumnos por año.

Desde el 2019, con la gestión de la Mtra. Rosa Amarilis Zárate Grajales, se ha mantenido como eje rector la necesidad de actualizar a los docentes en temas de coyuntura y actualidad, capaces de enfrentar retos como el déficit del personal sanitario, sobre todo en la Enfermería.

La nueva normalidad ha obligado a los docentes y practicantes a pedir más información sobre el cuidado masculino y diversificar las fuentes de información y estructurar los procesos del cuidado, comentó en entrevista exclusiva para El Médico Interactivo México, la Dra. Rosa María Ostiguín Melendez, secretaria general de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como Alma Mater.

¿Por qué los hombres se interesan poco en la carrera?

El curso Varones Cuidadores, Identidades Masculinas, impartido por el doctor en Sociología, Rabin Amadeo Martínez Hernández, también profesor de asignatura en la ENEO, es una de las muestras más contundentes en la presentación de los nuevos paradigmas que la nueva normalidad hizo desvelar después de años de trabajo.

De acuerdo con el doctor Martínez, la matrícula de la carrera de Enfermería cada vez es más grande en el género masculino, hoy 3 de 10 alumnos son hombres, derribando año con año el tabú que le permeaba de ser una carrera dedicada al género femenino. Gracias al apoyo que la Rectoría de la universidad ha ejercido, ha sido de mayor facilidad la incursión de este tipo de cursos.

En la ramificación del cuidado como una de las principales enseñanzas, se ha identificado la diferencia entre los cuidados de cada género, ya que el 90% de la literatura está basada en el manual del cuidado femenino, aquí es donde surge la necesidad de analizar el cuidado desde lo masculino ubicando la diferencia desde su estructura.

¿Por qué los casos masculinos se complicaban con mayor frecuencia?

Uno de los fenómenos que hemos identificado es la tardanza que tiene el varón para asistir a las instituciones de salud, esto no ocurre hasta el hombre deja de ser funcional y se ha observado que el cuidado de la salud se considera femenino, lo que se considera un estigma por mandatos de las masculinidades.

La propuesta del curso va en pro de desestructurar la visión del estereotipo en las diferentes profesiones y buscar el interés de los investigadores para promover el análisis de las masculinidades, ya que en México, la oferta al respecto es escasa considerando que algunos países europeos nos llevan hasta 50 años de ventaja.

El día 28 de junio comenzó este curso que en su primera etapa estaba pensado para un cupo de 20 lugares, sin embargo, la demanda fue tan impactante que será necesario repetirse a la brevedad con una matrícula más basta, por lo que se invita a estar pendientes de las próximas convocatorias a través de las redes sociales de la ENEO. El curso tendrá una duración de 3 semanas divididas en 4 unidades temáticas que analizarán desde las teorías analíticas de género, el feminismo y sus principales exponentes para matizar la identidad masculina, el patriarcado y hasta la paternidad.

La Dra. Ostitiguín señaló que cursos como este deben ser un recordatorio de que la visión de género debe permear cada plan de estudios de la UNAM para mejora la respuesta práctica a los nuevos paradigmas de las carreras profesionales, sobre todo la de Enfermería.

The post La pandemia desvela importantes paradigmas de género en la Enfermería appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2TbrOHw