Suscribete

sábado, 31 de julio de 2021

Hoteles en Torremolinos para ir con niños

Hoteles en Torremolinos

Si estáis buscando un destino para tus próximas vacaciones familiares, este antiguo pueblecito de pescadores de playas paradisíacas es perfecto. Ubicado en Málaga, Torremolinos es famoso por ser escenario de películas como “Las Aventuras del Barbero de Sevilla” y “Torremolinos 73” y más recientemente, “Toro”. En sus calles y parajes naturales también se han rodado […]

La entrada Hoteles en Torremolinos para ir con niños se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3rKGUQP

viernes, 30 de julio de 2021

El manejo del cáncer de próstata metastásico hormonosensible incluye la supresión androgénica

La supresión androgénica ha sido el “standard of care” de pacientes con cáncer de próstata metastásico durante más de 50 años. No existe evidencia a favor de un tipo u otro de supresión andrógenica, con excepción de aquellos pacientes con riesgo inminente de compresión medular, en los que preferiblemente se deberían administrar antagonistas LHRH junto con un antiandrógeno o proponer una orquiectomía bilateral.

La supresión androgénica más extendida en nuestro medio se basa en el uso de análogos LHRH que se asocian a antagonistas de los receptores androgénicos durante el primer mes para evitar el efecto “flare up” y posibles complicaciones.

Recomendaciones

Las Guías Europeas de Urología recomiendan ofrecer tratamiento sistémico inmediato con supresión androgénica para paliar síntomas y reducir el riesgo de secuelas potencialmente graves de la enfermedad, como pueden ser la compresión medular, fracturas patológicas, obstrucción ureteral…, a pacientes M1 sintomáticos.

Además de la supresión androgénica, se puede ofrecer cirugía o radioterapia si hay evidencia de complicaciones inminentes, como compresión medular o fractura patológica.

Se puede ofrecer tratamiento de supresión androgénica inmediato a pacientes M1 asintomáticos o demorarlo para evitar efectos secundarios, siempre que se realice un seguimiento estrecho.

En los últimos años se ha aprobado el uso de otros agentes terapéuticos que, asociados a la supresión androgénica clásica, mejorarían la supervivencia global de pacientes con cáncer de próstata M1. De hecho, son pocos los casos que se tratan con supresión androgénica clásica en monoterapia.

En combinación con docetaxel

Entre los tratamientos añadidos a la supresión androgénica, se encuentra la quimioterapia con docetaxel. Se administra de forma combinada con la terapia de deprivación androgénica. Podría considerarse como un estándar en el tratamiento de pacientes con metástasis, siempre y cuando tengan una condición física suficiente para recibir el tratamiento. Normalmente, se combina con corticoides como premedicación.

Como efectos adversos más habituales destacan el cansancio o fatiga y el descenso en el recuento de glóbulos blancos, lo que provoca mayor susceptibilidad a las infecciones. La quimioterapia con docetaxel se debe recomendar a los pacientes con cáncer de próstata metastásico asociada al tratamiento inicial con análogos LHRH, especialmente a los pacientes con alto volumen tumoral según criterios CHAARTED (más de 4 focos de metástasis óseas almenos uno de ellos fuera de columna vertebral o pelvis y/o presencia de metástasis viscerales) y, sobre todo, en aquellos pacientes con enfermedad metastásica de inicio, siempre que tengan buen estado general, adecuada reserva medular y no presenten contraindicaciones para la misma.

Abiraterona

El acetato de abiraterona más prednisona se puede considerar como tratamiento estándar en pacientes con metástasis, ya que en los estudios STAMPEDE y LATITUDE se pone de manifiesto un aumento de la supervivencia.

La abiraterona se debe recomendar en combinación con la supresión androgénica clásica a los pacientes con cáncer de próstata metastásico de inicio que cumplan preferentemente ≥2 criterios de alto riesgo según Latitude (Gleason 8 o > y/o más de 3 focos de metástasis óseas y/o presencia de metástasis viscerales), siempre que tengan buen estado general y no presenten contraindicaciones para la misma.

Enzalutamida

Por su parte, dos estudios demuestran el beneficio de enzalutamida en combinación con la terapia de deprivación androgénica en pacientes con cáncer de próstata hormonosensible. El primero (ARCHER) demostró un beneficio en el tiempo a la progresión radiológica. El segundo, Enzamet, puso de manifiesto que los pacientes con cáncer de próstata metastásico que reciben enzalutamida 160 mg/día junto con la terapia de supresión androgénica consiguen un beneficio significativo en la supervivencia global y con un buen perfil de tolerancia. Como efectos adversos hay que destacar la hipertensión y la fatiga.

Apalutamida

El estudio TITAN muestra el beneficio de apalutamida (antiandrógeno de nueva generación) en combinación con la terapia de privación androgénica en tumores hormonosensibles. Se constató que los pacientes con cáncer de próstata metastásico que reciben apalutamida 240 mg/día junto con la terapia de supresión androgénica consiguen un beneficio significativo en supervivencia con un buen perfil de tolerancia. Como efectos adversos severos más habituales, destacaron el rash cutáneo (exantema generalizado) y cansancio.

Castración

En cáncer de próstata hormonosensible metastásico, cualquiera de las cuatro alternativas expuestas, añadida a la castración mejora la supervivencia global de los pacientes con un beneficio similar de todas ellas.

La quimioterapia con docetaxel es un tratamiento más corto, pero con mayor toxicidad aguda frente a la abiraterona, enzalutamida y apalutamida que, sin embargo, precisan una exposición crónica al fármaco, con mejor tolerancia a corto plazo, sin poder descartar efectos a largo plazo dada la exposición continuada. No se han comparado entre sí dichas estrategias.

Radioterapia

La radioterapia sobre el tumor primario ha demostrado beneficio en supervivencia global en pacientes seleccionados con bajo volumen tumoral metastásico, según criterios CHAARTED, si se combina con la terapia de supresión androgénica frente al tratamiento hormonal exclusivo.

En general, se podría recomendar dicha estrategia en pacientes con baja carga de metástasis óseas, definida como cuatro menos lesiones óseas y sin metástasis viscerales. Como menos de cuatro lesiones óseas y sin metástasis viscerales

Tratamiento de las metástasis en pacientes oligometastásicos

La terapia dirigida a las metástasis en pacientes oligometastásicos es una modalidad de radioterapia que permite tratar el tumor de una forma más dirigida y precisa con menos efectos secundarios al utilizar imágenes tridimensionales para localizarlo.

No obstante, no hay consenso para la definición de oligometastásico, pero los estudios apuntan un posible beneficio en aquellos que presenten menos de 4-6 lesiones. Las Guías Europeas de Urología no recomiendan su uso de la combinada con supresión androgénica fuera de ensayos clínicos.

The post El manejo del cáncer de próstata metastásico hormonosensible incluye la supresión androgénica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3BXB17K

Un fármaco que ralentiza la ELA puede también ser eficaz en el Alzheimer

Riluzol, un medicamento que se ha utilizado durante más de 20 años para retrasar la progresión de la ELA, disminuye y tienen un efecto positivo sobre el rendimiento cognitivo, en comparación con el placebo, en personas con enfermedad de Alzheimer leve, según un estudio piloto de fase 2 publicado en la revista ‘Brain’. La Alzheimer’s Drug Discovery Foundation (ADDF) proporcionó fondos y experiencia para los investigadores del estudio, lo que ayudó a llevar esta investigación a las pruebas clínicas de fase 2.

“Usando dos tipos de escáneres cerebrales como biomarcadores, este estudio pudo medir las mejoras en el metabolismo cerebral entre los pacientes tratados y correlacionar esas mejoras con los cambios cognitivos y la progresión de la enfermedad. El riluzol representa muchas de las prioridades de investigación de ADDF. Es un fármaco reutilizado, que ayuda a acelerar el proceso de investigación. Se dirige a un mecanismo biológico importante y poco estudiado que va mal con el envejecimiento, y el diseño riguroso de este ensayo midió tanto los biomarcadores como los resultados clínicos”, han dicho los expertos.

Modulando el glutamato

El ensayo asignó al azar a 50 pacientes de 50 a 90 años para recibir el fármaco activo o un placebo dos veces al día durante seis meses. El riluzol actúa modulando un neurotransmisor en el cerebro llamado glutamato, que juega un papel esencial en la capacidad de las células nerviosas para enviarse señales entre sí. Se cree que la desregulación del glutamato comienza un ciclo de toxicidad que subyace al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

El estudio alcanzó su principal resultado primario, confirmando una diferencia en los cambios metabólicos cerebrales entre los pacientes en tratamiento activo y placebo. Los cambios se midieron y analizaron mediante una exploración PET especializada que mide el metabolismo de la glucosa llamada FDG PET. Los cambios en las exploraciones PET con FDG se correlacionaron con el deterioro cognitivo y predijeron la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

En este ensayo, las puntuaciones de progresión de la PET con FDG también se correlacionaron con cambios en las funciones cognitivas de los pacientes, incluida la memoria, la atención, el lenguaje y las habilidades visoespaciales. También se alcanzaron resultados secundarios, incluidos cambios significativos en los niveles de glutamato medidos mediante espectroscopia de resonancia magnética, correlaciones entre las medidas cognitivas evaluadas mediante pruebas neuropsicológicas y biomarcadores de neuroimagen.

Otro criterio de valoración principal, el cambio en el N- acetilaspartato, un marcador de la salud de las neuronas, no se cumplió. Finalmente, varias regiones del cerebro mostraron un metabolismo de la glucosa conservado, pero lo más prominente fue una región llamada cingulado posterior, que es una red central para la enfermedad de Alzheimer.

El estudio no encontró diferencias en los eventos adversos entre los grupos de tratamiento y placebo. El uso de medicamentos reutilizados como el riluzol tiene el beneficio de tener, en este caso, dos décadas de experiencia que demuestran la seguridad del medicamento. Esto ayuda a acelerar y optimizar los costos del proceso de prueba de drogas.

The post Un fármaco que ralentiza la ELA puede también ser eficaz en el Alzheimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3rGSNrd

La PCR de muestras de lavado faríngeo es tan eficaz como los hisopos nasofaríngeos para detectar el COVID-19

La PCR de muestras de lavado con gárgaras es tan eficaz como los hisopos nasofaríngeos para detectar el COVID-19, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Konstanz (Alemania) y que ha sido publicada en la revista ‘Microbiology Spectrum’.

El frotis nasofaríngeo, actualmente el estándar de oro para recolectar muestras para las pruebas de COVID, tiene una baja tasa de aceptación debido a la incomodidad de tener un frotis de las vías nasales.

“Nuestros resultados muestran que en todos los casos, donde las personas fueron evaluadas positivamente con el hisopado nasal estándar de oro, también se podría detectar el virus en el lavado con gárgaras mediante el mismo método de RT-PCR”, han aseverado los expertos.

Este procedimiento de muestreo se puede realizar de forma segura en un centro de salud y sin equipo de protección adicional para el personal médico, ya que son los propios pacientes los que realizan el muestreo.

The post La PCR de muestras de lavado faríngeo es tan eficaz como los hisopos nasofaríngeos para detectar el COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3zQn2yD

Identifican nuevos marcadores genéticos para el cáncer testicular hereditario

Investigadores de la Escuela Perelman de Medicina en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) han identificado, tras analizar a unos 200.000 hombres, nuevas ubicaciones genéticas que podrían ser susceptibles a los tumores de células germinales testiculares heredados (TGCT).

Los nuevos hallazgos, publicados en la revista ‘Nature Communications’, podrían ayudar a los médicos a comprender qué hombres tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y señalarles que examinen a esos pacientes.

“Este último conjunto de ubicaciones genéticas se está sumando a nuestra comprensión de las causas heredadas del cáncer de testículo, ya que buscamos mejorar las pruebas de detección entre los hombres que pueden estar en alto riesgo. Aunque este cáncer es curable, identificar a estos hombres antes puede ayudarlos a evitar tener que someterse a ciertos tratamientos, como la quimioterapia, que pueden tener complicaciones tardías y no deseadas”, han dicho los expertos.

Variantes asociadas con el riesgo de cáncer

Los TGCT son el cáncer más común en los Estados Unidos y Europa en hombres blancos entre las edades de 20 y 39. El número de casos ha seguido aumentando durante los últimos 25 años en hombres blancos y más recientemente en hombres latinos.

A pesar de la evidencia significativa de que la susceptibilidad a estos tumores es hereditaria, CHEK2 es el único gen de penetrancia moderada en el que las variantes patogénicas se han asociado con el riesgo de cáncer.

Los resultados pueden explicar el 44 por ciento del riesgo familiar de cáncer de testículo de padre a hijo. De hecho, los hombres con una puntuación alta poligénica riesgo (en el 95 ° percentil) también tenían un 6,8 veces mayor riesgo de enfermedad, en comparación con los hombres en la mediana de la puntuación.

Asimismo, el trabajo también ha demostrado dos vías biológicas relevantes vinculadas a la susceptibilidad a enfermedades, el desarrollo de células germinales masculinas y la segregación cromosómica durante la división celular. Cuando estas vías fallan, conducen a la tumorigénesis de TGCT.

“Los resultados de nuestra investigación proporcionan una mayor comprensión de la arquitectura genética de TGCT, mejoran la comprensión de la biología del desarrollo de las células germinales masculinas y destacan las vías biológicas específicamente importantes para TGCT”, han apostillado los autores.

The post Identifican nuevos marcadores genéticos para el cáncer testicular hereditario appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3j7zkMe

El Ministerio actualiza la información sobre la duración de la inmunidad en COVID-19

Ante la evolución de los acontecimientos y el esfuerzo conjunto de la comunidad científica mundial, se está generando gran cantidad de información que se modifica rápidamente con nuevas evidencias.  Es por ello que el Ministerio ha publicado una nueva actualización sobre el desarrollo de vacunas COVID, pero también sobre la duración de la inmunidad.

El objetivo es hacer un resumen analítico de la evidencia científica disponible en torno a la respuesta inmune generada por el individuo frente a la infección por SARS-CoV-2. También respecto a los avances en el desarrollo de vacunas. Así, en esta actualización se ha  revisado el desarrollo de vacunas frente a SARS-CoV-2.

En concreto, en esta revisión, se analizan los datos disponibles de aquellas vacunas ya aprobadas o en desarrollo cuyas compañías han publicado resultados. Así se realiza una comparativa de los estudios existentes en cuanto a la evidencia de los ensayos respecto a los resultados en la práctica clínica real.

Duración de la inmunidad

Entre la información más destacada de este informe, se aporta evidencia sobre la duración de la inmunidad. En primer lugar, el documento aclara que se ha demostrado que la infección por SARS-CoV-2 produce una respuesta celular de CD4+ y CD8+ potente. Es decir, que está a favor de la inmunidad protectora tras la infección natural.

De esta forma, el documento plantea que para responder a la pregunta de si el SARS-CoV-2 induce la memoria inmunitaria, se necesitan datos de al menos 6 meses después de la infección. Actualmente se encuentran disponibles algunos estudios que han evaluado la memoria de las células T y B a los 6 meses o más después de la infección.

Al evaluar específicamente las células T a los 6 meses después de la infección en 95 sujetos, un estudio encontró células TCD4 + de memoria en el 90 por ciento de los casos. Asimismo, se encontraron células TCD8 + de memoria en el 70 por ciento de los casos. Las células B de memoria se han evaluado 6 meses después de COVID-19 en múltiples estudios.

Por otra parte, se ha demostrado que las células B de memoria aumentaron con el tiempo, con más células B de memoria RBD a los 6 meses que al mes de la infección. Además, a los 6 meses, las células no solo habían aumento en número, sino que habían experimentado una maduración por afinidad y expresaron anticuerpos neutralizantes de mayor potencia.

Así, a la espera de nuevos estudios, con los datos disponibles hasta ahora, es probable que la memoria de las células T, la memoria de las células B y los anticuerpos persistan durante años en la mayoría de las personas infectadas por el SARS-CoV-2.

The post El Ministerio actualiza la información sobre la duración de la inmunidad en COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3iXd2gg

Angelini Pharma y Lumira Ventures lanzan una cartera de inversiones para tratamientos de vanguardia

Angelini Pharma, parte del grupo privado Angelini Holding, y Lumira Ventures han anunciado el lanzamiento del Fondo Angelini Lumira Biosciences (ALBF). Se trata de una cartera de inversiones en compañías que desarrollan tratamientos de vanguardia en áreas con grandes necesidades médicas no cubiertas. En concreto, ALBF invertirá en compañías en fase inicial que desarrollan medicamentos para tratar trastornos del sistema nervioso central y enfermedades raras.

En concreto, Angelini Pharma invertirá 35 millones de dólares estadounidenses y será el único inversor en este innovador fondo. Así lo ha explicado Pierluigi Antonelli, CEO de Angelini Pharma. “La creación de ALBF representa un paso importante en la expansión de la estrategia de innovación y venturing corporativo de Angelini Pharma.  Nos dará acceso a algunas de las tecnologías más innovadoras en nuestras áreas de interés que se están desarrollando en EE. UU. y Canadá. Este proyecto, tras la adquisición de Arvelle Therapeutics y la inversión en el estudio europeo Argobio creado recientemente, es otro paso importante hacia nuestra ambición de ser un líder en innovación en Brain Health y enfermedades raras”.

Un enfoque innovador de Angelini Pharma y Lumira Ventures

Por su parte, Francesco Paolo di Giorgio, Director Global de I+D, Innovación Externa y Venturing Corporativo de Angelini Pharma comentó: “ALBF combina un enfoque innovador de venturing corporativo con una estructura de capital riesgo demostrada. Angelini Pharma utilizará su experiencia en tratamientos del SNC, el desarrollo de fármacos y su amplia red europea”. Todo para apoyar a Lumira Ventures en la identificación de los programas terapéuticos más prometedores. También para prestar apoyo y asesoramiento para ayudar a las compañías de su cartera de productos a alcanzar el éxito.

De esta forma, Lumira Venures gestionará el Fondo y utilizará su experiencia y su red para ayudar a Angelini Pharma a cumplir sus objetivos estratégicos. El objetivo es lograr un rendimiento financiero acorde con el riesgo de invertir en compañías de ciencias de la vida en fase inicial.

The post Angelini Pharma y Lumira Ventures lanzan una cartera de inversiones para tratamientos de vanguardia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3zQ17HR

La FDA amplía el uso de emergencia de baricitinib

Eli Lilly e Incyte han anunciado que la FDA ha ampliado la Autorización de Uso de Emergencia de baricitinib. En concreto, permitiendo su uso en monoterapia, sin la restricción previa de uso exclusivo en combinación con remdesivir. De acuerdo con esta nueva autorización, se permite el uso de baricitinib como tratamiento de la COVID-19 en pacientes hospitalizados, adultos o pediátricos a partir de los 2 años. Siempre y cuando requieran oxígeno suplementario, ventilación mecánica no invasiva, ventilación mecánica invasiva o ECMO.

Ilya Yuffa, vicepresidente sénior y presidente de Lilly Biomedicinas explica que  “la decisión de la FDA proporciona a los clínicos nuevas opciones de tratamiento con baricitinib”. El objetivo es continuar cubriendo las necesidades médicas surgidas durante esta pandemia. “La creciente evidencia sobre el efecto terapéutico de baricitinib, nos hace confiar en su potencial como tratamiento para pacientes hospitalizados por COVID-19 que requieran oxígeno suplementario”.

Uso de emergencia

El uso de emergencia de este fármaco en COVID-19 está disponible gracias a una autorización excepcional en Estados Unidos. La FDA concede esta autorización de uso de emergencia para proporcionar fármacos que puedan ayudar a diagnosticar, tratar o prevenir enfermedades mortales. Siempre y cuando no se encuentran alternativas aprobadas disponibles. El uso de baricitinib está autorizado solo durante la duración de las circunstancias que justifiquen la autorización de uso de emergencia. La autorización es temporal y no reemplaza el proceso formal de revisión y aprobación.  

La Autorización inicial de Uso de Emergencia se basó en los resultados del Ensayo Adaptativo COVID-19 (ACTT-2). En este estudio se demostró que la administración de baricitinib aceleró el tiempo a la recuperación y mejoró el estado clínico de los pacientes en comparación con placebo. La decisión de la FDA publicada en el día de hoy, se basa en los datos del ensayo clínico de fase 3 COV-BARRIER. Sus resultados se anunciaron en abril de 2021.

The post La FDA amplía el uso de emergencia de baricitinib appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3xdrNkb

El Gobierno valora positivamente la labor del CISNS este 2021

El ‘Informe de rendición de cuentas del Gobierno de España. Cumpliendo’ ha destacado el trabajo del primer semestre de 2021 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En concreto, la labor del CISNS en la lucha contra la pandemia y el proceso de vacunación frente a la COVID-19.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se ha reunido en 29 ocasiones durante el primer semestre de 2021. Además, se ha incluido en el componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia la creación del Centro Estatal de Salud Pública. El mismo forma parte del marco de la reforma del sistema de Salud Pública.

En este tiempo en la labor del CISNS también se ha detallado en un acuerdo las actividades que son incompatibles con el uso de la mascarilla. Igualmente, se han actualizado en las recomendaciones generales de higiene y prevención de la COVID-19 en las universidades. En esta línea, se ha aprobado el protocolo de medidas higiénico-sanitarias para un curso escolar seguro y plenamente presencial en 2021-2022. Este se podrá ir adaptando a la evolución de la pandemia.

Otra de las áreas de la labor del CISNS está la estrategia de vacunación. Así, se han aprobado hasta siete actualizaciones de la Estrategia de Vacunación en el marco del CISNS. De esta forma, se han distribuido 47 millones de dosis de vacunas a las comunidades autónomas en el primer semestre. Esto ha permitido administrar 44 millones de dosis.

También se ha realizado un ensayo clínico para evaluar una segunda dosis de la vacuna de Pfizer en personas ya vacunadas con una dosis de AstraZeneca; y se ha firmado un protocolo para facilitar que las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social faciliten sus medios personales y materiales en el proceso de vacunación.

La labor del CISNS sobre coronavirus

En concreto, y frente al coronavirus, a nivel general se ha mantenido el estado de alarma hasta las 00.00 horas del 9 de mayo. También se ha modificado la ley para que el Tribunal Supremo pueda conocer y establecer doctrina jurisprudencial sobre la legislación sanitaria. Esta permite a las autoridades establecer limitaciones o restricciones de derechos fundamentales sin la cobertura del estado de alarma.

Otras medidas destacadas en la labor del CISNS pasan por la aprobación del certificado COVID digital, acordado conjuntamente por la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo. Asimismo, la puesta en marcha de medidas de control sanitario de los pasajeros internacionales para prevenir la introducción de vectores de infección por SARS-CoV-2 y sus variantes. También otras para limitar la propagación y el contagio por la COVID-19 mediante la limitación de los vuelos directos y buques de pasaje entre Reino Unido y los aeropuertos y puertos españoles. Todo ello además de los vuelos entre la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles.

The post El Gobierno valora positivamente la labor del CISNS este 2021 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3zII2HE

Los 10 mejores ríos para bañarse con niños en España

Rios para bañarse

Uno de los planes que más disfrutan los niños en verano es darse un chapuzón. No importa si se trata de una playa, una piscina o un río, la mayoría de los peques no repara en el destino siempre que haya suficiente agua para zambullirse. Afortunadamente, en España existen playas paradisíacas donde organizar un viaje […]

La entrada Los 10 mejores ríos para bañarse con niños en España se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3rK79H2

Recomiendan la terapia cognitivo-conductual en primeros episodios psicóticos

Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador.

La intervención temprana basada en un tratamiento clínico combinado que incluye la terapia cognitivo-conductual, como complemento del tratamiento habitual, puede mejorar los resultados clínicos y funcionales en pacientes con primeros episodios psicóticos. Así lo han indicado investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).

Los principales resultados de la investigación se han recogido en el artículo A Multicentre, Randomised, Controlled Trial of a Combined Clinical Treatment for First-Episode Psychosis’, publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health.

Itxaso González-Ortega, primera autora de la publicación, forma parte del CIBERSAM y el grupo liderado por Ana González Pinto, del Hospital Universitario Araba-Instituto de Investigación Sanitaria BIOARABA.

En este proyecto también han participado Eduard Vieta, del Hospital Clínic de Barcelona; Vicent Balanzá-Martínez y Esther Lorente, de la Universidad de Valencia; José Manuel Crespo, del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona, y Carlos Matute, investigador del CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

Enfoque integrador

“Nuestros hallazgos ponen de manifiesto que los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro se reducen al inicio de la psicosis; una intervención psicológica podría restaurar las concentraciones plasmáticas de este factor neurotrófico”, ha explicado Itxaso González-Ortega.

Los investigadores han recordado que la intervención temprana contribuye a mejorar el pronóstico y la evolución de las personas con primer episodio de psicosis. En todo caso, han añadido también que se necesita realizar más ensayos clínicos en este ámbito.

Según este estudio clínico, la terapia cognitivo-conductual, junto con el tratamiento estándar, consigue una mejora clínica y funcional en los pacientes con primeros episodios psicóticos. En la práctica clínica también se han observado buenos resultados tras la actuación temprana basada en este enfoque integrador.

Método de la investigación

Los autores del proyecto han analizado la información de 177 personas a las que se les asignó por azar el tratamiento habitual para primeros episodios psicóticos y este mismo tratamiento con terapia cognitivo-conductual. El objetivo del estudio ha sido comparar la eficacia de ambas modalidades. Para ello, han diseñado un ensayo controlado aleatorio, simple ciego, multicéntrico.

Según las conclusiones de los investigadores, el grupo de pacientes que ha recibido el tratamiento combinado ha mostrado beneficios en diversos aspectos en comparación con los que solo recibieron la terapia estándar:

  1. Mejor funcionamiento general.
  2. Menos síntomas psicóticos negativos.
  3. Reducción de síntomas generales y depresivos.
  4. Mejor conciencia de enfermedad.
  5. Mayor adherencia al tratamiento.
  6. Incremento en los niveles de la proteína BDNF, relacionada con la memoria y el aprendizaje.

The post Recomiendan la terapia cognitivo-conductual en primeros episodios psicóticos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3lbL9nf

Método mamá canguro, ideal para reducir hospitalización del neonato

En entrevista exclusiva con Laura Gabriela Ramírez Nava, enfermera especializada en neonatología, habla con El Médico Interactivo México para poner en perspectiva los beneficios del Método Mamá Canguro. Una técnica creada en 1987 en Bogotá, Colombia, que aunque tiene múltiples bondades en el cuidado del neonato, no se aplica adecuadamente en muchos hospitales del país.

México ha disminuido, de forma importante, la tasa de mortalidad neonatal. En 1990, se encontraba en 22.1, mientras que en 2018 se obtuvo una tasa de 7.5. Acorde con un estudio efectuado en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, desde 1992 hasta 2007, observaron que la mayor parte de las enfermedades habían reducido su mortalidad y que los patrones epidemiológicos estaban cambiando.

Las principales  causas de mortalidad en los neonatales son de origen obstétrico, por una pobre salud materna, inadecuada atención a la embarazada, mal manejo de complicaciones durante el embarazo y parto, mala higiene durante el parto y en las primeras horas de vida, y ausencia de cuidados del recién nacido.

Método Mamá Canguro

¿En qué consiste el Método Mamá Canguro?

Es un conjunto de prácticas que tienen el objetivo de convertir a la madre en la principal fuente de cuidados del neonato, empoderándola para satisfacer de manera temprana los requerimientos físicos y emocionales. La práctica más común es retirar al neonato, lo que provoca una desvinculación madre e hijo.

¿Desde cuándo se conoce en Método Mamá Canguro en México?

Aproximadamente desde hace unos 17 años. Se ha utilizado en más de 38 países. Está recomendado por la Organización Mundial de la Salud al descubrir la evidencia de la reducción de la mortalidad neonatal al prevenir hipotermia e infecciones hospitalarias. Así como al promover el aumento de peso mediante la estimulación de la lactancia materna, un tema importante sobre todo cuando se aproxima la Semana Mundial de la Lactancia.

¿Cuáles son los beneficios por el uso de este método?

El principal beneficio es el ahorro de recursos de las instituciones. Por ejemplo de las incubadoras y las fórmulas especiales para el neonato. Lo más importante es que puede reducir la estadía del neonato del promedio de 62 días a 15 días, es decir en más de 24%.

En cuanto al pequeño, ayuda a regular la temperatura corporal puesto que se centra en el contacto piel con piel, reduce infecciones por iatrogenia, hace exitosa la lactancia, disminuye el estrés, promueve la estabilidad cardio-respiratoria y reduce el riesgo de estrés postraumático en la madre al establecer un fuerte vínculo madre e hijo, previene el reflujo y mejora los lapsos de sueño.

¿Cómo estimula el crecimiento del neonato?

Cuando la mamá tiene acceso 24/7 a su bebé, facilita la lactancia en cualquier horario. Se estima que un neonato de incubadora puede incrementar su peso de 17 a 20 gramos diarios. El MMC puede promover un incremento de 22.1 a 27.4 gramos al día.

Pandemia y formación

¿La pandemia ha afectado la aplicación de este método en los hospitales?

En el caso del Hospital General Doctor Gea González, hubo una interrupción en su aplicación de casi un año. Recientemente reactivamos esta práctica pues después de una larga observación se determinó que no hay riesgo si los padres o familiares acatan las indicaciones de higiene y limpieza previa antes de poder tocar a sus bebés.

¿Hay educación continua sobre el MMC para el personal de enfermería en México?

Originalmente el curso para aprender esta práctica era únicamente de manera presencial en Bogotá. Sin embargo, así como la pandemia nos limitó en algunas prácticas, también permitió abrir la posibilidad de capacitarnos en línea. Desafortunadamente sólo se acreditará a un integrante del cuerpo de enfermería por cada hospital, que a su vez nos compartirá la actualización. Antes de eso sólo contábamos con la Guía de Práctica Clínica.

A nivel nacional es necesario que las prácticas en los hospitales permitan una reestructura capaz de adaptarse al Método Mamá Canguro. Incluir detalles como sillas cómodas o sillones reclinables y una apertura de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de 24 horas, ya que actualmente hay un sistema de 6 a 8 horas diarias en horarios diferidos. Así como una capacitación general de todo el personal, incluyendo a los médicos especialistas y generales.

The post Método mamá canguro, ideal para reducir hospitalización del neonato appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2WB2LPn

jueves, 29 de julio de 2021

Las complicaciones graves de la diabetes tipo 2 en jóvenes surgen a los 15 años del diagnóstico

Los resultados son la culminación de un ensayo, el primero de su tipo, financiado en gran medida por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, y publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’.

A los 15 años del diagnóstico de diabetes tipo 2, el 60% de los participantes tuvo al menos una complicación relacionada con la diabetes, y casi un tercio de los participantes tuvo dos o más complicaciones, según los resultados del estudio de seguimiento Opciones de tratamiento para la diabetes tipo 2 en adolescentes y jóvenes (TODAY), denominado TODAY2.

“El estudio original TODAY demostró que la diabetes de tipo 2 de inicio en la juventud es distinta de la diabetes de inicio en la edad adulta: es más agresiva y más difícil de controlar –explica la doctora Barbara Linder, científica del proyecto NIDDK para TODAY–. Al seguir el curso de esta enfermedad única, TODAY2 muestra las complicaciones devastadoras que pueden desarrollarse en lo que debería ser la flor de la vida de estos jóvenes”.

Estudio TODAY2

Los participantes en TODAY2 fueron controlados anualmente para detectar signos de complicaciones de la diabetes, incluyendo enfermedades cardíacas, enfermedades renales, complicaciones del pie diabético, y para informar de otros eventos de salud. La enfermedad diabética del ojo se evaluó una vez durante el estudio, en la visita de los siete años.

En general, los investigadores observaron un descenso constante del control de la glucosa en sangre a lo largo de 15 años. Además, el 67% de los participantes tenía la tensión arterial alta; casi el 52% tenía dislipidemia, o niveles altos de grasa en la sangre; casi el 55% tenía una enfermedad renal; el 32% tenía evidencias de enfermedades nerviosas y el 51% tenía enfermedades oculares. Las tasas no difirieron en función de la asignación del grupo de tratamiento original del estudio TODAY.

“En comparación con lo que vemos en los adultos con diabetes de tipo 2, los participantes en TODAY2 desarrollaron complicaciones mucho antes en el curso de su enfermedad y a un ritmo mucho más rápido en el tiempo”, señala el presidente del estudio TODAY2, el doctor Philip Zeitler, profesor de pediatría-endocrinología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado.

“Este estudio muestra la importancia de tratar la diabetes tipo 2 de inicio juvenil de forma intensiva desde el principio y de utilizar todos los enfoques disponibles para controlar la glucosa en sangre y prevenir, retrasar o tratar agresivamente las complicaciones en desarrollo”, añade.

TODAY y TODAY2 han sido fundamentales para entender y tratar la diabetes tipo 2 en los jóvenes –apunta el director del NIDDK, el doctor Griffin P. Rodgers–. Además de encontrar mejores métodos de prevención, descubrir nuevas y mejores opciones de tratamiento para controlar la diabetes tipo 2 en los jóvenes será clave para asegurar su futuro saludable”.

The post Las complicaciones graves de la diabetes tipo 2 en jóvenes surgen a los 15 años del diagnóstico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fbTB22

Israel recomienda inocular una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus a personas de edad avanzada

El comité de expertos del Ministerio de Sanidad de Israel ha aprobado una recomendación para inocular una tercera dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer a personas de edad avanzada susceptibles de desarrollar una enfermedad grave a causa del coronavirus.

La decisión ha sido aprobada por mayoría absoluta, si bien hay diferencias en torno a la edad a partir de la cual se debe iniciar este refuerzo en la vacunación, con opiniones que van entre los 60 y los 70 años, según ha informado el diario ‘The Times of Israel’.

El primer ministro de Israel, Naftali Bennett, apuntó recientemente a la aprobación de esta tercera dosis, en medio de un repunte de los casos durante las últimas semanas. “Estamos muy cerca. Cuanto menos hablemos de ello, más posible será. Estoy en ello”, manifestó.

Resultados epidemiológicos

El Ministerio de Sanidad israelí ha confirmado este mismo jueves 2.165 casos durante las últimas 24 horas, lo que supone un tercer día consecutivo por encima de los 2.000 contagios, para un total de 868.045, con 6.463 muertos.

Asimismo, ha resaltado que en estos momentos hay 15.292 casos activos, incluidos 159 en estado grave –de los que 33 está n en estado crítico, incluidos 26 conectados a respiradores–, y ha situado la tasa de positividad en el 2,35 por ciento.

Por otra parte, ha manifestado que hasta la fecha 5.775.845 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las cuales 5.346.013 han sido inoculadas con la segunda y cuentan con la pauta completa.

The post Israel recomienda inocular una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus a personas de edad avanzada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3f5qfm0

La pareja colaboradora es clave en el tratamiento de la disfunción eréctil

La pareja juega un papel muy importante en la disfunción eréctil y es clave su reacción para consultar y tratar el problema. En la mayoría de los casos, la pareja suele ser comprensiva ante la disfunción eréctil y actúa como un apoyo importante en este tipo de temas.

Las causas de la disfunción eréctil son variadas y los pacientes no siempre acuden acompañados a consulta. Normalmente, las parejas suelen acompañar al paciente a consulta cuando la disfunción eréctil es una secuela de una cirugía oncológica, de manera que habitualmente se le resta importancia a esta afección, dado que lo prioritario es la curación de la neoplasia.

La pareja suele ser colaboradora en la consulta, intentando restar importancia al problema o estando abiertas a posibles soluciones.

No obstante, hay que recordar que la disfunción eréctil puede generar una situación de estrés que puede repercutir negativamente en el estado de ánimo del paciente y en su vida diaria, que se traduce en bajo estado de ánimo, tendencia depresiva, pesimismo,… lo que puede afectar negativamente a su pareja.

Por eso, todo lo que pueda hacer el varón para regular su ansiedad ayudará a solucionar la disfunción eréctil.

Vida de pareja

A veces el paciente muestra un interés acusado por la disfunción eréctil, superior a los problemas médicos más agudos, lo que puede generar conflictos con la pareja que prefiere resolver los problemas médicos agudos primero y dejar la disfunción para visitas posteriores.

También hay casos en los que el paciente insiste mucho en los tratamientos.

Actitud comprensiva

En este contexto, benefician las actitudes de confianza y comprensión de la pareja. Relativizar el problema y tratarlo abiertamente también supone una actitud adecuada al enfrentarse a los problemas de la disfunción eréctil.

Por su parte, no ayuda que se agobie, que insista, que genere estrés y no le de apoyo.

De hecho, las actitudes de la pareja que benefician el tratamiento vienen determinadas por su comprensión y por mostrar su apoyo en todo momento.

La buena relación en la pareja es un factor determinante, ya que el hecho que la relación en la pareja no sea buena influye, por el contrario, de manera muy negativa a la hora del tratamiento.

Consultas en pareja

Habitualmente, los pacientes suelen acudir solos a la consulta para tratar este tipo de temas, salvo en consulta de seguimiento de patología oncológica. La causa de la disfunción eréctil puede ser orgánica, originada por la toma de medicamentos y, otras veces, psicógena. Sobre todo, en la disfunción eréctil psicógena el paciente tiene que ganar confianza para superar la situación.

También hay que tener en cuenta que en ocasiones los problemas de pareja son secundarios a la disfunción eréctil. Sería importante que en todos los casos, pero sobre todo en estos, se realice terapia con el paciente y su pareja, en ocasiones acudiendo a profesionales especializados que les ayude a solucionar esta situación.

Implicar a la pareja

Es conveniente que cuando el paciente pregunta por la disfunción eréctil se explique la situación diagnóstica y terapéutica tanto a él como a su pareja, dirigiéndose a ella y preguntándola por su percepción, expectativas y anulando miedos.

La pareja colaboradora es un impulso importante en el cumplimiento y respuesta al tratamiento. Cuando se involucran y tienen una buena actitud, el éxito en la solución es muy alto.

Es importante que tengan claro que ambos atraviesan por un problema que les afecta a los dos, que tienen que dialogarlo, normalizarlo y tratar de visualizarlo como una patología que tiene solución. Para eso, tienen que consultar y pedir ayuda.

The post La pareja colaboradora es clave en el tratamiento de la disfunción eréctil appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3f7ivzU

Los trombos en COVID-19 grave se relacionan con una respuesta anormal de anticuerpos

Los coágulos de sangre en COVID-19 grave pueden estar relacionados con una respuesta anormal de anticuerpos, según han puesto de manifiesto investigadores de la Universidad de Reading (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista ‘Blood’.

En concreto, el trabajo releva cómo los anticuerpos producidos por nuestros los para proteger contra COVID-19 están desencadenando una mayor función de las plaquetas, que pueden estar causando coágulos de sangre fatales en pacientes con enfermedades graves.

Las plaquetas son células pequeñas que se encuentran en la sangre y que forman coágulos para detener o prevenir el sangrado, pero cuando las plaquetas no funcionan correctamente, esto puede provocar problemas de salud graves, como accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.

El estudio tomó anticuerpos producidos para combatir la proteína de pico del coronavirus, de personas con infecciones graves por COVID-19, y los clonó en un laboratorio para estudiarlos.

Aumento en la actividad plaquetaria

De esta forma, el equipo descubrió que los pequeños azúcares que se encuentran en la superficie de estos anticuerpos eran diferentes a los anticuerpos de individuos sanos, y cuando esos anticuerpos clonados se introdujeron en un laboratorio a las células sanguíneas extraídas de donantes sanos, se observó un aumento en la actividad plaquetaria.

Los expertos también observaron que era posible reducir o evitar que las plaquetas respondieran de esta manera en el laboratorio al tratar la sangre con ingredientes activos de diferentes medicamentos que se sabe que inhiben la función plaquetaria o la respuesta inmunitaria. Los hallazgos sugieren que es posible que los medicamentos que se utilizan actualmente para tratar problemas del sistema inmunológico reduzcan o impidan que las células produzcan una respuesta plaquetaria exagerada.

The post Los trombos en COVID-19 grave se relacionan con una respuesta anormal de anticuerpos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3f88D9b

José Soto: “la COVID-19 nos ha ayudado a comprender la importancia de una gestión excelente”

José Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), ha llevado a cabo la organización del 22 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. Este evento tiene una especial importancia este año. Según afirmaba Soto en una entrevista: “alguno de los aprendizajes más importantes de la crisis de la Covid-19 ha sido comprender cuál es la importancia de una gestión excelente”. Así,  el trabajo en equipo es fundamental para afrontar dificultades y facilitar la adaptación, como se ha comprobado en el sistema sanitario. En estos meses, ha quedado latente que los profesionales de la salud son un pilar imprescindible para la sociedad y su evolución”.

Es por ello que el presidente de SEDISA ve fundamental poder profesionalizar todos los ámbitos en los que trabajan los sanitarios de cualquier campo. Todo con el objetivo trasversal de transformar de fondo el sistema.

La importancia de una gestión excelente

Una de las mayores aspiraciones de los directivos de la salud, según ha afirmado el presidente de SEDISA, es poder hacer de motor de impulso. Todo ello a través de la Gestión Sanitaria profesionalizada, hacia la calidad y la eficiencia que el sistema sanitario necesita. Así plantea una gestión excelente en torno al compromiso de los Directivos de la Salud con los profesionales sanitarios, el sistema sanitario y los pacientes, la sociedad y la salud.

Tal y como ha comentado Soto, es importante que el modelo de Atención Sanitaria pueda evolucionar en una doble vía. Por una parte, implementando estratégicamente las TIC, para aportar eficiencia y mejorar la calidad del paciente. Pero también pudiendo dotar a los procesos asistenciales de un enfoque integral, multidisciplinar y estratégico. Esto es con un foco puesto en la humanización y el empoderamiento del paciente. “Para todo esto, es fundamental la profesionalización de los sanitarios”, concluye sobre este modelo de “gestión excelente”.

 

The post José Soto: “la COVID-19 nos ha ayudado a comprender la importancia de una gestión excelente” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3BSwzHc

Sanidad incrementa un 3,8% la oferta de plazas de formación especializada

El Ministerio de Sanidad incrementará un 3,8 por ciento la oferta de plazas de formación sanitaria especializada (FSE) para la convocatoria 2021/2022 respecto a la anterior, lo que supone “la mayor oferta de la historia por tercer año consecutivo”.

En total serán 10.634 plazas. Para la titulación de Medicina, 8.188 (+2,5%); para Enfermería, 1.822 (+8,3%); para Farmacia, 309 (+15,7%); para Psicología, 204 (+3%); para Biología, 46 (-8%); para Física, 43 (+7,5%) y, para Química, 22 (se mantiene igual).

Las plazas reservadas para personas con discapacidad serán 744, el 7% del total. Por su parte, el cupo para aspirantes extracomunitarios sin permiso de residencia, trabajo o estudios es de hasta 327 plazas en la titulación de Medicina (4%), nueve para Farmacia (3%) y 36 para Enfermería (2%).

Se incorporan por primera vez ocho plazas en el sistema formativo de residencia de la especialidad de Medicina Legal y Forense. Se trata de una especialidad que se va a requerir para el acceso al Cuerpo de Forenses.

The post Sanidad incrementa un 3,8% la oferta de plazas de formación especializada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3iSOSTW

La OMC, dispuesta a vertebrar la formación continuada

La Organización Médica Colegial ha elaborado una declaración que incide en la acuciante necesidad de revitalizar la formación continuada. Insisten en que la pandemia COVID-19 ha mostrado la importancia de que los médicos puedan tener un corpus de competencias compartidas. Es por ello que es necesaria una estrategia con este fin. Para ello, la OMC se ofrece a vertebrar la formación continuada.

En este documento, la Organización Médica Colegial insiste en que el núcleo esencial del profesionalismo médico se basa en el compromiso con la búsqueda de la excelencia del acto médico. Así pues, para ejercer su profesión, todo médico debe mantener y renovar permanentemente las competencias. Estas le permitirán la mejor actuación posible en cada lugar y en cada ocasión.

Vertebrar la formación continuada

Asimismo, la OMC ahonda en las principales preocupaciones de la profesión para vertebrar la formación continuada. Para empezar los conflictos de intereses; la importancia de articular e integrar competencias de la superespecialización con las de la Medicina como ámbito más amplio; o contar con un corpus de competencias compartidas.

El texto pone también de manifiesto que, para llevar a cabo este nuevo paradigma, se hace imprescindible establecer una fuerte alianza con las especialidades y las Asociaciones y Sociedades Científico Médicas. También con la Administración sanitaria, particularmente representada por la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOPS).

Finalmente, la OMC remarca que los Colegios de Médicos pueden y deben jugar ese papel para vertebrar la formación continuada. Estos son la casa común de todos para cuidar y armonizar la diversidad y complejidad de las competencias; para acreditar las actividades formativas y de desarrollo profesional. En definitiva, para otorgar garantías a la ciudadanía de que los médicos colegiados están al día y en condiciones de prestarles asistencia con la debida excelencia.

The post La OMC, dispuesta a vertebrar la formación continuada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3l8OsvB

La SEE centra su reunión anual en las evidencias actuales para pandemias

La Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) pone el foco en el conocimiento científico para dar respuesta a problemas de salud globales. Bajo el título “Evidencias para pandemias”, la misma se celebrará del 7 al 10 de septiembre en la Universidad de León.  Y es que la actual pandemia también es una oportunidad para visibilizar lo importante que es generar y aplicar conocimiento desde la epidemiología y la salud pública.

Desde la SEE destacan que esta Reunión Científica debe dar “una visión amplia”. En concreto el objetivo es poner de manifiesto que la salud de las poblaciones es mucho más que una sola enfermedad. Por ello es importante poner el mismo interés, esfuerzo y trabajo en la lucha contra otras pandemias. También contra otros problemas de salud globales como pueden ser las desigualdades sociales, las enfermedades crónicas o el cambio climático.

Este encuentro se realiza de manera conjunta con la Asociación Portuguesa de Epidemiología y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Ya cuenta con más de 500 inscritos y se han presentado 803 comunicaciones.

Más allá de las pandemias

La Covid-19, obviamente, tendrá un espacio destacado en el congreso. Entre otras comunicaciones, habrá una mesa sobre la gestión de la pandemia. También sobre lo que se esperaba y lo que pasó. Aunque desde la organización se insiste en que no será solo un  congreso de pandemias y se analizarán y abordarán otros temas.

Entre los mismos destacan la atención al final de la vida, la eutanasia y la salud pública. También las sindemias y la lógica de las causas múltiples. Asimismo, se abordará el envejecimiento saludable en tiempos de pandemia.

Por último, la mesa SESPAS estará dedicada al “Juego como problema de salud pública”. En la misma se hablará de los determinantes sociales del juego de apuestas, de la prevención, colectivos vulnerables, publicidad y el impacto de la pandemia. Una mesa que moderará Joan Ramón Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

The post La SEE centra su reunión anual en las evidencias actuales para pandemias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UZmt6V

SATSE pide soluciones para la sobrecarga laboral de las enfermeras

El sindicato SATSE insiste en que “no se puede prolongar por más tiempo” la situación de “precariedad absoluta” de las enfermeras. En concreto, denuncian la sobrecarga laboral que sufre este colectivo.  Así, denuncian las jornadas de trabajo “extenuantes”, doblajes de turnos, y ausencia de descansos. Incluso en los días libres, llegan a recibir llamadas telefónicas constantes para que se incorporen a trabajar en dichos días que legalmente les corresponden de descanso. Todo ello en un marco de contratos “inestables y precarios” y cambios permanentes de unidad y servicio en los hospitales.

Asimismo, esta sobrecarga laboral se traduce en asignaciones de hasta 20, 25 y 30 pacientes para una enfermera en hospitales. Incluso de hasta 200 personas residentes en los centros sociosanitarios. Todo ello sin olvidar que la mayoría de dichos centros sociosanitarios no disponen de enfermera las 24 horas del día. Por el contrario, el trabajo se centra sobre todo en el turno de mañana. Igualmente, SATSE matiza que esta sobrecarga laboral se lleva con “unas condiciones retributivas cuyo salario base es de unos 1.200 o 1.300 euros al mes”.

Soluciones a la sobrecarga laboral

Ante esta situación, SATSE ha exigido públicamente una “respuesta urgente” de las distintas administraciones públicas. También a las organizaciones políticas con presencia parlamentaria. Todo ello para resolver de “inmediato” la “grave” situación laboral, profesional y retributiva de las enfermeras.

“Está clara la responsabilidad directa de quienes han llevado a la Sanidad de nuestro país a una situación límite. Con altos índices de precariedad laboral y retributiva que la sitúan a la cola de Europa. Donde, por cierto, los ciudadanos de la mayoría de los países que la configuran disponen de más de nueve enfermeras por mil habitantes. Mientras, los ciudadanos de España solo cuentan para ser atendidos y cuidados con poco más de cinco enfermeras por mil habitantes”, han enfatizado.  Una situación y una sobrecarga laboral que es la responsable de que más de 8.000 enfermeros se hayan visto obligados a emigrar a Europa buscando una mejor oportunidad de trabajo.

The post SATSE pide soluciones para la sobrecarga laboral de las enfermeras appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3ye4zMb

Ya se conoce el umbral del marcador sanguíneo que predice el riesgo de trombos en COVID-19

Una investigación del Registro SEMI-COVID-19 ha determinado el umbral de valores de un marcador sanguíneo que predice el riesgo de trombos por COVID-19. En dicho estudio, se han analizado datos de 9.386 pacientes incluidos en dicho Registro. De los mismos, el 2,2 por ciento por ciento presentaba eventos trombóticos venosos. De ellos, el 1,6 por ciento, embolia pulmonar; el 0,4 por ciento, trombosis venosa profunda, y el 0,2 por ciento, ambas. En todos ellos, se analizaron más de 66 variables.

Se observó que los pacientes con este tipo de episodios tenían más prevalencia de taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales) que los que no tenían estos episodios. La relación era de 42,9 por ciento frente a 31,1 por ciento. También tenían un mayor índice de saturación de O2 basal inferior al 93 por ciento. Igualmente, mayores valores de Dímero D y mayor recuento sanguíneo de plaquetas. De eta forma,  se utilizaron estos valores como marcador sanguíneo. Los resultados acaban de ser publicados en Journal of General Internal Medicine (JGIM).

Datos del marcador sanguíneo

Así, para los pacientes con valores de Dímero D> 3,0 μg / ml, el grupo que recibió anticoagulación a dosis plena tuvo una mortalidad más baja que los grupos que recibieron anticoagulación menos intensiva. También se debe subrayar que los pacientes con niveles de Dímero D entre 2,0 y 3,0 μg / mL tuvieron mejores resultados con dosis intermedias de HBPM. Por otra parte, aquellos con niveles de Dímero D <2,0 μg / mL tuvieron una menor mortalidad con dosis profilácticas de HBPM. Es de destacar que la anticoagulación profiláctica se relacionó con una tasa de mortalidad global más baja en todos los pacientes y en todos los valores de Dímero D. En concreto, con una mortalidad global del 19,2 por ciento en pacientes sin anticoagulación y del 14,6 por ciento en aquellos con HBPM en dosis profilácticas.

En conclusión, para mejorar la especificidad del Dímero D como marcador sanguíneo de episodios trombóticos venosos en pacientes con COVID-19, deben usarse valores de corte> 1 μg / ml de Dímero D. El estudio también sugiere que valores de Dímero D> 3 μg / ml mejoran la especificidad y sensibilidad. Estos umbrales pueden ser útiles para el cribado de estos episodios en pacientes con COVID-19. También pueden utilizarse como ayuda para que el médico determine si es necesaria la confirmación radiológica y probablemente para iniciar la anticoagulación a dosis plena. Finalmente, “los resultados sugieren que la HBPM profiláctica debe aplicarse a todos los pacientes hospitalizados con COVID-19. También que los valores de Dímero D podrían ayudar a decidir la intensidad de anticoagulación a utilizar al ingreso en pacientes hospitalizados con COVID-19”.

The post Ya se conoce el umbral del marcador sanguíneo que predice el riesgo de trombos en COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/378Hyyk

España, el país con mayor porcentaje de pauta completa de la UE tras Malta

En la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado que España ya es, después de Malta, el país de la UE con mayor porcentaje de población con pauta completa de vacunación. Así, el 55,7 por ciento de la población (26.420.097 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y 31.315.140 personas una dosis.

“España no solo encabeza la vacunación en la UE sino también a nivel mundial”, insistía Darias. Todo ello “gracias al trabajo de los profesionales sanitarios, al trabajo de coordinación del Ministerio y las comunidades autónomas y el altísimo grado de cumplimiento de la ciudadanía española”, ha enfatizado la ministra de Sanidad.

Darias ha recordado que la vacunación no es obligatoria en España. Por ello, ha insistido en destacar la predisposición de los españoles para administrarse la vacuna. Dicho esto, ha recordado que un 5,5 por ciento de las personas con pauta completa de vacunación se han infectado.

Pauta completa en población de riesgo

Por otra parte, la ministra se ha preocupado porque esta pauta completa sea una realidad en grupos de especial riesgo. Así la ministra ha subrayado la importancia de que las embarazadas se vacunen contra el coronavirus.

De hecho, ha informado de que van a mantener reuniones con las sociedades de ginecología, matronas y comadronas. El objetivo es incidir en la importancia de que este colectivo se vacune. “Sabemos que las vacunas salvan vidas y de ahí la importancia que tienen para todo el conjunto de la población”, ha enfatizado.

The post España, el país con mayor porcentaje de pauta completa de la UE tras Malta appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2V1xO6j

Soy madre y estos son 3 de mis “yo nunca”

yo nunca maternidad

Cuando hablo de mis “yo nunca”, me refiero a todas esas cosas que juré que nunca haría antes de ser madre, pero que en mi maternidad real, cuando te enfrentas a lo que realmente significa en el día a día… ¡la cosa cambia! Soy de esas madres que antes de serlo decía que mis hijos […]

La entrada Soy madre y estos son 3 de mis “yo nunca” se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3yg4aca

Cae la tasa de vacunación infantil en México

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020, 23 millones de niños no recibieron las vacunas básicas a través de los servicios de inmunización sistemática. En este sentido, México está en el primer lugar en América y en el quinto lugar a nivel mundial entre los países con mayor caída en su tasa de vacunación infantil, en el contexto de pandemia de Covid-19.

En México, la Cartilla Nacional de Vacunación incluye desde 2018 en la vacuna hexavalente protección contra la hepatitis B difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis. Conforme al Esquema Nacional de Vacunación, todos los niños deben recibir la vacuna hexavalente, de forma gratuita en su centro de salud, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.

En palabras de la Dra. Carmen Espinosa Sotero, infectóloga, pediatra y coordinadora de internado médico de pregrado del Hospital General de México, las vacunas son el pilar de la prevención.

Interrupción de la vacunación en pandemia en México

En 2019 se llegó a una cobertura del 85% en la administración de las dosis de la vacuna contra la hepatitis B durante la infancia, un avance frente al 30% del año 2000. Sin embargo, claramente la pandemia de Covid-19 amenaza con obstaculizar los progresos logrados en la meta de eliminar el virus.

“Las interrupciones en los programas de vacunación podrían tener repercusiones importantes. Sugiriendo que millones de niños queden expuestos a enfermedades mortales que pueden ser prevenibles por vacunación”. Así lo destacó el Dr. Salvador Pineda, pediatra y gerente médico de vacunas pediátricas de Sanofi Pasteur México.

“La prevención de la hepatitis B y otras enfermedades como la poliomielitis o la difteria, el tétanos, la tos ferina y el sarampión, entre otras, es esencial, incluso durante la pandemia de Covid-19” afirmó.

“El llamado urgente es hacia los padres de familia para completar los esquemas de vacunación de rutina de sus hijos. Mientras la pandemia continúa, no podemos permitirnos retroceder en los logros y avances que ha tenido la humanidad con otras vacunas y dejar a más niños en peligro de contraer enfermedades que pueden ser devastadoras. Es de vital importancia acudir a vacunarlos lo antes posible siguiendo todas las medidas de seguridad”, concluyó.

Problema de salud pública

Actualmente, la hepatitis constituye un problema de salud pública a nivel mundial que afecta a millones de personas cada año causando discapacidad y muerte. Se estima que 57% de los casos de cirrosis hepática y 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.

En México, durante los últimos 11 años se han registrado 7.746 casos de hepatitis B, según datos de la Secretaría de Salud. Si bien las autoridades indican que existe una baja en el número de casos reportados en el 2020, en el informe destaca que las tasas de incidencia más altas fueron en los estados de Quintana Roo, Chihuahua y Tamaulipas.

En el marco del 28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis, profesionales en pediatría e infectología se reunieron en una conferencia de prensa virtual bajo el lema “Prevención de la Hepatitis B”. El objetivo ha sido destacar la importancia de sumar esfuerzos para evitar la transmisión materno infantil del virus de la hepatitis B (VHB).

En bebés y niños, el 80 a 90% de los lactantes infectados con Hepatitis B durante el primer año de vida desarrollan infecciones crónicas, la probabilidad de desarrollar esta etapa de daño se debe a la edad de infección, incluso puede causar enfermedades agudas en el hígado.

The post Cae la tasa de vacunación infantil en México appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3BRRASl

La tarjeta sanitaria europea, trámite gratuito de la Seguridad Social

Para viajar este verano fuera de España es necesario el certificado COVID Digital de la UE. Además, es también aconsejable disponer de la tarjeta sanitaria europea.

Tarjeta sanitaria europea: qué cubre

La tarjeta sanitaria europea permite acceder a la atención sanitaria pública durante la estancia temporal en cualquiera de los 27 estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, en las mismas condiciones y al mismo coste que las personas aseguradas en ese país. Las prestaciones cubiertas incluyen, por ejemplo, las dispensadas en relación con enfermedades crónicas o ya existentes, así como las relacionadas con un embarazo y un parto.

Tarjeta sanitaria o seguro de viaje

La tarjeta sanitaria europea no es una alternativa al seguro de viaje. Esto quiere decir que no cubre la asistencia sanitaria privada ni costes tales como el vuelo de regreso al país de origen o sustracción de pertenencias. Tampoco cubre gastos si se viaja con la finalidad expresa de recibir tratamiento médico. Tampoco garantiza la gratuidad del servicio (en algunos países se paga).

¿Hay que pagar por la tarjeta sanitaria europea?

La solicitud de la tarjeta es un trámite gratuito de la Seguridad Social. No obstante, en internet hay algunas páginas ajenas al Ministerio de Trabajo que actúan como gestorías online y que cobran por este trámite. El importe va de los 9,95 a los  59 euros.

Desde el Centro Europeo del Consumidor en España  advierten de la confusión que pueden crear estas webs al cobrar por la tarjeta, un trámite que es gratis.

Algunas de estas páginas acumulan varias denuncias, aunque ninguna de ellas se ha saldado con sentencia condenatoria. Los argumentos en contra de estas páginas se basan en que se trata de publicidad desleal y que, por ser engañosa, puede inducir al error en el usuario.

The post La tarjeta sanitaria europea, trámite gratuito de la Seguridad Social appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3BSqWJm

miércoles, 28 de julio de 2021

CSIF pide al Ministerio una inmediata planificación de la OPE

CSIF, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, ha pedido al Ministerio de Sanidad que planifique “de inmediato” la oferta pública de empleo (OPE), así como la estabilización laboral. Representantes sindicales se han reunido con portavoces ministeriales para “adaptar el acuerdo sobre temporalidad y el futuro decreto a la normativa específica del Estatuto Marco del Personal de la Sanidad”, según ha informado CSIF. También ha anunciado una próxima reunión para el mes de septiembre.

Fernando Hontangas, presidente del sector de Sanidad de CSIF, ha hecho una valoración del encuentro. “El Ministerio de Sanidad debe exigir a las CC. AA. que planifique cuanto antes las OPE de este año, además de la oferta adicional con las plazas temporales en fraude de ley que debemos estabilizar”.

Asimismo, Hontangas ha pedido a la Administración que actúe para “recuperar a los profesionales que están en el extranjero”. “Las plantillas están muy preocupadas porque no hay personal suficiente para atender la presión asistencial y cubrir los contratos de verano”, ha lamentado.

CSIF pide información a las CC. AA.

La petición de la Central Sindical ha coincidido con la aprobación de la oferta de empleo público para la Administración General del Estado. Durante el encuentro con el Ministerio, la Central Sindical ha pedido a las comunidades autónomas que faciliten un cronograma de las oposiciones realizadas durante 2017 y 2018. Estos años coinciden con el marco de los anteriores acuerdos de estabilización. Además, CSIF ha pedido información del estado de su ejecución para conocer qué ofertas de empleo público adicionales se celebrarán este año.

Se trata, por tanto, de establecer la oferta de empleo ordinaria para 2021 a la que se añadirían “las plazas en fraude de Ley”, que son, según la Central, “las ocupadas durante más de tres años antes del 31 de diciembre de 2020”. El objetivo sería reconvertirlas en plazas estructurales.

Calendario

CSIF ha planteado un calendario para transponer el mandato del Real Decreto al Estatuto Marco (artículo 9 relativo a la interinidad). De esta forma, se podría aprovechar esta modificación para introducir cambios en la normativa que “se ha quedado obsoleta”, y así favorecer concursos abiertos y permanentes en todo el territorio nacional.

Otras peticiones realizadas por CSIF han sido:

  • Supresión de la tasa de reposición en la Sanidad.
  • Homologación de baremos.
  • Procesos de movilidad vinculados a las oposiciones.
  • Introducir los contratos de relevo como un mecanismo para establecer la jubilación anticipada en el personal estatutario.

The post CSIF pide al Ministerio una inmediata planificación de la OPE appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3BOFwS2

La OMS asegura que la hepatitis viral se podrá eliminar en 2030

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que la hepatitis viral se va a poder eliminar como una amenaza para la salud pública de cara al año 2030 si los países que están más afectados “toman ya medidas”.

Por ello, la campaña del Día Mundial contra la Hepatitis impulsada este año por la OMS con el lema ‘La hepatitis no puede esperar’, insta a los líderes y responsables políticos a acelerar la respuesta a la hepatitis, alentando a las personas a obtener consejos sobre la prevención, las pruebas y el tratamiento de la hepatitis.

“Los países europeos se han comprometido a eliminar la hepatitis viral como una amenaza pública para 2030. Esto es posible incluso si el COVID-19 puede habernos retrasado. Conocemos la ciencia y tenemos las herramientas; con un compromiso político renovado, objetivos claros y financiación, podemos prevenir cientos de miles de muertes innecesarias”, ha dicho el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

Hepatitis B y C

En este sentido, el organismo de Naciones Unidas ha informado de que para lograr acabar con la hepatitis viral en los próximos nueve años es necesario mejorar el acceso al diagnóstico y al tratamiento, ya que hay 14 millones de personas en Europa que viven con hepatitis B crónica y 12 millones con hepatitis C, y la mayoría desconoce su infección.

“Las infecciones crónicas por hepatitis a menudo son asintomáticas y conducen lentamente a una enfermedad hepática avanzada: cirrosis y cáncer de hígado. Cuando aparecen los síntomas de estas afecciones, a menudo es demasiado tarde. Las personas que viven con hepatitis no deberían tener que esperar para las pruebas y el tratamiento hasta que su enfermedad hepática crónica alcance una etapa avanzada. Los diagnósticos de hepatitis deben ser accesibles ahora, para que las personas puedan estar vinculadas a la atención de manera oportuna y recibir un tratamiento que les salve la vida”, ha dicho la OMS.

Importancia de proporcionar la vacuna

Al mismo tiempo, ha subrayado la importancia de proporcionar la vacuna contra la hepatitis B a todos los niños y prevenir la transmisión de madre a hijo; poner fin al estigma y la discriminación porque crean barreras que impiden que las personas busquen pruebas y tratamiento; y se establezcan objetivos nacionales de eliminación de la hepatitis y financiar los servicios de hepatitis.

“Desde 2016, muchos países han adoptado planes nacionales de eliminación de la hepatitis y muchos también han dedicado fondos específicos para los servicios de la hepatitis, especialmente para el tratamiento. Sin embargo, todavía hay varios países rezagados principalmente debido a la falta de compromiso político. A menudo existe la percepción de que la implementación de programas de pruebas y tratamiento de la hepatitis es muy costosa, pero en realidad los costes pueden reducirse considerablemente reduciendo el precio de los medicamentos y simplificando la prestación de servicios para la hepatitis”, ha asegurado la OMS.

A su juicio, la prevención de la hepatitis viral puede integrarse con otros programas de salud nacionales, incluida la inmunización infantil universal, la mejora de la seguridad de la sangre y la prevención y el control de infecciones en el entorno sanitario, y la reducción de daños para las personas que consumen drogas. “Las herramientas simples permiten realizar pruebas y tratar a personas con hepatitis crónica, previniendo así la cirrosis hepática y el cáncer, cuyo tratamiento cuesta mucho más, tanto en términos económicos como en términos de vidas humanas”, ha zanjado la OMS.

The post La OMS asegura que la hepatitis viral se podrá eliminar en 2030 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3f7bQpr

La impronta inmunológica condiciona la respuesta al virus

Un estudio del Hospital de Bellvitge, el Instituto de Investigación de Bellvitge (Idibell) y la Icahn School of Medicine de Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos) ha demostrado por primera vez que el fenómeno de la impronta inmunológica –que se registra cuando la inmunidad preexistente contra otros coronavirus tiene influencia en la posible inmunidad contra el Sars-CoV-2– existe en el caso del COVID-19.

El estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, tiene interés dada la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2, además de la potencial interacción con la vacunación de la inmunidad preexistente.

¿Qué es la memoria inmunológica?

Muchas infecciones dejan una impronta inmunológica en las personas que las padecen, y en el caso de algunos virus esta memoria inmunológica tiene influencia y puede cambiar la respuesta inmunológica cuando se produce una infección posterior con un nuevo virus, pero de características algo parecidas al primero.

Este proceso es conocido como imprinting inmunológica y en algunas ocasiones la influencia puede ser protectora, pero en otras puede resultar dañina: el fenómeno está muy bien descrito en los virus de la gripe y tiene importancia también en las respuestas inmunológicas a las vacunas.

El estudio permite constatar que los pacientes más graves tardan más tiempo en producir anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 y observar qué infecciones previas de algunos coronavirus –los betacoronavirus OC43 y HKU1, pero no el alphacoronavirus como 229E– dejan una memoria inmunológica que condiciona la respuesta de anticuerpos contra el COVID-19.

Esta influencia parece ser negativa, ya que pacientes con más inmunidad previa contra los betacoronavirus OC43 y HKU1 tardaban más tiempo en desarrollar anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2.

Influencia que la inmunidad previa de otros coronavirus

Sin embargo, aún no es posible valorar con exactitud cuál es su importancia clínica, pero en la segunda fase del trabajo se han reclutado más pacientes con la intención de corroborar los primeros resultados e intentar constatar si existe una correlación clínica.

En el estudio se incluyó a 37 pacientes ingresados por COVID-19 durante la primera ola de la pandemia en el Hospital Universitario de Bellvitge, de los que se obtuvieron muestras sanguíneas después de las primeras 24 horas de su ingreso; a los tres días; a los siete y finalmente a los 46 días.

De esa forma se consiguió una caracterización dinámica de la respuesta inmunológica humoral en el COVID-19 –basada en anticuerpos–, y se logró evaluar la influencia que la inmunidad previa de otros coronavirus –que producen el resfriado común– pudiese tener sobre la inmunidad contra el COVID-19.

The post La impronta inmunológica condiciona la respuesta al virus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UUIzHy

Dejar de fumar tras el diagnóstico de cáncer de pulmón aumenta la esperanza de vida

Un estudio prospectivo de cohortes ha descubierto que dejar de fumar tras el diagnóstico de un cáncer de pulmón de células no pequeñas en fase inicial puede ralentizar la progresión de la enfermedad y reducir la mortalidad, según publican los investigadores en la revista ‘Annals of Internal Medicine’.

Más del 80% de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tienen antecedentes de tabaquismo, y aproximadamente la mitad son fumadores en el momento del diagnóstico. Hay pocas pruebas de que dejar de fumar pueda mejorar la supervivencia, por lo que muchos pacientes pueden pensar que es demasiado tarde para dejarlo una vez que se les ha diagnosticado el cáncer de pulmón.

Investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la agencia especializada en cáncer de la Organización Mundial de la Salud, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Médica de Oncología N.N. Blokhin de Rusia, reclutaron a 517 adultos que fumaban en el momento del diagnóstico de cáncer de pulmón de células no pequeñas en fase inicial en dos centros de Moscú (Rusia) para determinar si dejar de fumar después del diagnóstico afecta al riesgo de progresión de la enfermedad y a la mortalidad.

Resultados del estudio

De los 517 pacientes que fumaban cuando se les diagnosticó cáncer de pulmón, menos de la mitad dejó de fumar (44,5%) y muy pocos recayeron. Los pacientes que dejaron de fumar tenían más probabilidades de vivir más tiempo en general (6,6 años frente a 4,8. años), vivir más tiempo sin cáncer de pulmón (5,7 frente a 3,9 años) y tener un tiempo más largo hasta la muerte por cáncer de pulmón (7,9 frente a 6 años).

Según los autores, estos resultados demuestran que, incluso después de haber sido diagnosticado de cáncer de pulmón, sigue siendo muy beneficioso dejar de fumar. Los médicos deberían concienciar a sus pacientes con cáncer de pulmón de que dejar de fumar puede alargar la vida en general y prolongar la vida sin recidiva del cáncer, señalan los autores.

The post Dejar de fumar tras el diagnóstico de cáncer de pulmón aumenta la esperanza de vida appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3f5iRHe

Tecnología del ARN mensajero: ¿una nueva perspectiva terapéutica?

Introducción

La situación producida por la pandemia debida al virus SARS-CoV-2 (mejor dicho, por las distintas cepas del citado virus), podríamos calificarla de una guerra, en el más amplio sentido de la palabra.

Todos sabemos que durante las guerras se producen los mayores avances científicos. Así como que en los periodos entre guerras la tecnología militar sigue siendo la punta de lanza en la investigación aplicada de más alto nivel (junto con la relacionada con la investigación espacial). Mucho más allá de lo que nos podemos imaginar.

Siendo conscientes de la necesidad de dar una pronta respuesta a la situación pandémica por la enfermedad COVID-19, aparte de los múltiples y gravísimos errores de algunos dirigentes políticos y supuestos “especialistas”, ha sido unánime entre los expertos el considerar la inmunización como la mejor forma de poder controlar y, en un plazo adecuado, hacer remitir la pandemia.

La industria farmacéutica, con el apoyo gubernamental en algunos casos, se lanzó a una frenética carrera para obtener algún tipo de vacuna o tratamiento preventivo inmunizador. Lo que exigió emplear todas las tecnologías disponibles. Siendo una de ellas la llamada del ácido ribonucleico mensajero (ARNm), terapéutica que estaba “aparcada” por las dificultades y coste de su evaluación/desarrollo y riesgos en su posible empleo. Pero en esta situación de “conflicto bélico” contra este tipo de coronavirus se ha dado un paso de gigante en las armas farmacológicas disponibles.

Incluso el Gobierno de los Estados Unidos de América ha creado la llamada Operation Warp Speed (OWS). Que los trekkies, aficionados a la serie Viaje a las Estrellas, actualmente conocida también en España como Star Trek, traduciríamos como “velocidad de curvatura” (la velocidad “superior” a la de la luz que usa la nave Enterprise —y otras— en dicha serie, sus secuelas y precuelas y en las películas del género). En inglés, correctamente se traduciría como “máxima velocidad”, lo que nos indica la importancia que dicho Gobierno ha dado a este problema mundial.

Esta no es una operación, sino un consorcio. Operación financiada con alrededor de diez mil millones de dólares de la Ley CARES (Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 27 de marzo). Una asociación público-privada iniciada por el Gobierno citado, para facilitar y acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas, terapias y diagnósticos contra la COVID-19. Dicha asociación promueve la producción masiva de múltiples vacunas y diferentes tipos de tecnologías de vacunas/inmunización/tratamiento, basada en evidencia preliminar, lo que permite una distribución más rápida si los ensayos clínicos confirman que una de las vacunas es segura y efectiva.

El primer informe de noticias de la Operación Warp Speed fue el 29 de abril de 2020, y el programa se anunció oficialmente el 15 de mayo de 2020 por la Administración del presidente Donald Trump. Es un programa interagencias que incluye componentes del Departamento de Salud, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, la FDA (Food and Drug Administration), el Instituto Nacional de Salud (INH), la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), el Departamento de Defensa (a través del DARPA, agencia de investigación avanzada para la defensa) y otras agencias federales, incluido el Departamento de Agricultura, el Departamento de Energía y el Departamento de Asuntos de Veteranos. Demostrando cómo la colaboración público-privada es la llave en el campo de la terapéutica y prevención de enfermedades.
No entra dentro del objeto de este artículo la revisión de los tratamientos preventivos o vacunas que están en el mercado o lo estarán a corto plazo. Pero sí hay que tener en cuenta la confusión en los términos que se están produciendo, precisamente porque la tecnología del ARNm (y del ARN en general) es muy novedosa. Quizá por la prisa, por el desconocimiento o por espurios intereses. Usando una terminología, en muchos casos inadecuada, que lleva al público en general a una gran confusión.

La manía de crear y utilizar esa “neolengua” orwelliana (obviando nuestro rico español) o un casi  “nadsat” (la jerga juvenil inventada por el lingüista, novelista y compositor Anthony Burgess para su novela La naranja mecánica), que tanto gusta a los políticos, algunos tertulianos y pseudoinformadores. Utiliza conceptos que no son del todo correctos, y que intentaremos aclarar a lo largo de este artículo.

No hay más que, por ejemplo, leer la definición de vacuna que da la Real Academia Española (RAE): “Preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa”. Por tanto, un tratamiento que no consiste en un preparado de antígenos (si no de material genético, como luego veremos, con capacidad de ser traducido intracelularmente) no queda claro hasta qué punto es en realidad una vacuna sensu stricto.

Por eso hay que tener mucho cuidado con los conceptos a utilizar. Porque los referidos “amantes de la neolengua” ya anuncian a bombo y platillo “vacunas” contra el cáncer o contra la esclerosis múltiple, y un largo etcétera de patologías, basadas en esta tecnología del ARNm (u otros tipos de ARN). Lo que puede causar gran confusión, si no se ataja a tiempo este dislate. Por lo que usar correctamente los conceptos es fundamental.

Los tratamientos inmunizantes preventivos actuales (dejando aparte la aplicación directa de anticuerpos) frente a los virus son principalmente de dos tipos: basados en proteínas/estructuras virales (partes o todo el virus) o basados en material genético. En los primeros se incluye la vacuna de la gripe, la antipoliomielítica inactivada, las de subunidades (hepatitis B) y las de virus-like particles (papilomavirus), etc. Las otras, basadas en material genético, van por otro camino. Consisten en introducir en el organismo material genético que transporta las instrucciones para que las células del hospedador fabriquen el antígeno deseado.

Conceptos básicos

Simplemente un pequeño recordatorio sobre genética. La información genética se encuentra codificada en el ácido desoxirribonucleico (ADN) en el núcleo de la célula humana, en forma de una secuencia de nucleótidos. En el núcleo, se produce la transferencia de información del ADN a la molécula de ARN (ácido ribonucleico) en un proceso que se denomina transcripción: la secuencia de ADN se copia en forma de ARN.

La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN, y significa el paso de la información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la información del ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas de complementariedad de los nucleótidos, y es semejante al proceso de transcripción de textos, motivo por el que ha recibido este nombre. El ARN producto de la transcripción recibe el nombre de transcrito.

Este sería el ARN mensajero (ARNm). Puesto que el ADN normalmente no puede salir fuera del núcleo celular para ser traducido.

El ARNm sale del núcleo al citoplasma de la célula donde se encuentra con los ribosomas, que son los encargados de traducir la información en una proteína.

Así, la información genética del ADN acaba sirviendo para producir una proteína a través del ARNm, que actúa como una molécula intermedia, entre ambos. El ARNm no entra normalmente de nuevo en el núcleo celular, tiene una vida media muy corta y es rápidamente degradado. Por eso, para que la síntesis de proteínas continúe se debe producir ARNm de forma continua.

El ácido ribonucleico es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases: adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G) (en esto último se diferencia del ADN en que presenta timina en lugar de uracilo). En el cuadro 1 tenemos los tipos de ARN conocidos.

El ARN es creado en el proceso de la transcripción por la intervención de unas enzimas llamadas ARN polimerasas.

Las ARN polimerasas o transcriptasas, a diferencia de lo que ocurre con las ADN polimerasas, carecen de función “correctora de pruebas”. Esta diferencia se debe, en primer lugar, a que los transcritos son cortos y la probabilidad de que uno de los ARN posea una alteración es baja. Y, en segundo lugar, a que la vida media de los ARN es corta y pronto se vuelve a sintetizar otro ARN nuevo. Por tanto, el que exista un ARN con una alteración no es grave, ya que durará poco y será remplazado pronto por otro nuevo sin la alteración. Sin embargo, un error en la replicación del ADN puede transmitirse a todas las células que deriven por división de la célula afectada.

En eucariotas, los ARNm son monogénicos o monocistrónicos, de manera que un ARNm contiene información para sintetizar un solo polipéptido.

En la figura 1 tenemos una representación del proceso que implica los principales tipos de ARN.

El ARN fue descubierto junto al ADN en 1867, por Friedrich Mlescher, quien los llamó nucleína y los aisló del núcleo celular, aunque luego se comprobó su existencia también en células procariotas sin núcleo. El modo de síntesis del ARN en la célula fue descubierto posteriormente por el español Severo Ochoa Albornoz, ganador del Premio Nobel en Medicina en 1959.

La comprensión de cómo opera el ARN, y de su importancia para la vida y la evolución, posibilitó el surgimiento de tesis sobre el origen de la vida, como la que postuló en 2016 que las moléculas de este ácido nucleico fueron las primeras formas de vida en existir (en la hipótesis paleontológica del mundo de ARN, su capacidad funcional sin necesidad de transcripción mediada y, por tanto, ser un posible origen de la vida celular).

El uso del ARNm como herramienta terapéutica

Debido a la tecnología genética actual, es relativamente simple el poder sintetizar en el laboratorio, y a escala industrial, tanto ADN como ARN con una secuencia de nucleótidos específica. Así mismo, es posible conocer la función de determinados genes y las proteínas que codifican. Por tanto, también saber qué ARNm está implicado en la producción de dichas proteínas.

En los años 90 del siglo pasado una bioquímica húngara (Katalin Kariko), emigrada a los Estados Unidos de América, se obsesionó con la investigación de una sustancia para combatir enfermedades: el ARN mensajero. Pero las investigaciones de Kariko sobre el ARNm le costaron su puesto en la facultad. La Universidad de Pensilvania, para la que trabajaba, desechó la idea por las dificultades de utilizar una molécula tan lábil y los riesgos teóricos de emplear material genético que se expresa directamente para la formación de proteínas; sumado a su posible efecto antigénico; y, en caso de alterarse, la posibilidad de producir proteínas extrañas muy reactivas y/o inmunógenas. No fue hasta el año 2005 cuando, junto con su principal colaborador, Drew Weissman, resolvió algunos de los fallos de la tecnología del ARNm sintético. Y diez años después, ya en el 2015, descubrieron cómo estabilizar dicho material, para que pudiera acceder al interior de la célula.

La utilización de ARNm para producir una proteína específica en las células es una prometedora estrategia para el tratamiento de numerosas enfermedades. Para ejercer su efecto, no es necesario que el ARNm acceda al núcleo, uno de los pasos más limitantes en el proceso de transfección con ADN. Por lo que el empleo de ARNm es generalmente más rápido y más efectivo, aunque también menos duradero. Además, no se integra en el genoma de la célula hospedadora (lo que se asociaría con riesgo de mutagénesis), lo que le confiere una importante ventaja desde el punto de vista de la seguridad.

Otra diferencia con respecto al ADN es que el ARNm induce la expresión de la proteína tanto en células que se dividen como en células que no se dividen. Por todo ello, el ARNm se considera una estrategia terapéutica más potente y más segura que el ADN.

El ARNm puede ser sintetizado fácilmente, incluso a partir del ADN que codifica la proteína de interés. O, en el caso de ciertos virus, sintetizar un ARNm a partir del propio ARN vírico (como ha ocurrido en el caso del SARS-CoV-2).

Además, puede ser modificado para mejorar la estabilidad, incrementar la eficacia y reducir la inmunogenicidad. Sin embargo, su producción a gran escala con alta reproducibilidad bajo normas de correcta fabricación (NCF) es todavía muy complejo. Esta complejidad ha tenido que ser solventada con las limitaciones que conocemos para las “vacunas” disponibles contra la COVID-19 (como el tener que mantener a –80 °C, por ejemplo). Puesto que la estabilidad aún es un hándicap.

Sumado a lo anterior, en células eucariotas, el ARNm puede interaccionar con receptores relacionados con el sistema inmune (por ejemplo, los toll-like receptors 3), lo que le confiere propiedades inmunoadyuvantes. Así, el ARNm puede ser utilizado para expresar antígenos, lo que hace que pueda ser aplicado en preparados vacunales, por ejemplo. Asimismo, podría emplearse en inmunoterapia para el cáncer, tratamientos profilácticos o protocolos de inmunosensibilización. También puede ser utilizado para transfectar células dendríticas ex vivo para posteriormente ser reimplantadas en el paciente.

Así, en un ensayo clínico en fase I se demostró que células dendríticas maduras transfectadas mediante electroporación con un ARNm que codificaba un antígeno tumoral eran capaces de inducir respuesta inmune asociada al tumor (células T) en pacientes con mieloma.

La mayor limitación práctica (aparte de la labilidad de la molécula de ARNm y conseguir estabilizarla para hacerla viable en un uso terapéutico) era el conseguir que el ARNm sintético accediera al interior de la célula. Evitando que fuera degradado en el mismo torrente sanguíneo y también poder evitar el reconocimiento de la cadena de ARNm circulante como un antígeno, lo que pudiera tener graves consecuencias por una respuesta inmune exagerada. Aquí la galénica ha jugado un papel fundamental.

Para ello, lo que se ha realizado es vehiculizar este ARNm dentro de partículas lipídicas tipo liposomas (ver Figura 2), que consiguen que dicho ARNm penetre en el interior de la célula (recordemos que no es necesario que llegue al núcleo). Y una vez en el citoplasma, antes de ser degradado, poder codificar la producción de la proteína específica de interés. En el caso de la COVID-19, la proteína S (Spike, espícula) de la superficie del virus SARS CoV-2 (ver Cuadro 2).

El riesgo es que estos liposomas se rompan antes de contactar con la membrana celular (o incluso por una inadecuada manipulación y/o conservación del medicamento) y liberen el ARNm al torrente sanguíneo. Siendo reconocido por receptores de macrófagos, células dendríticas, etc.

Concretamente, el ARN es reconocido por los receptores de tipo TLR3, TLR7 y TLR8, los cuales se encuentran en los endosomas (donde normalmente el ARN natural perteneciente a los patógenos queda desnudo tras ser lisados). También en el citoplasma tenemos receptores RIG-I, MDA5, NLRP3 y NOD2 que interaccionan con ARN libre. Todo lo cual podría generar una respuesta inmune exacerbada, incluso mortal. Además, podrían ser reconocidos por inmunorreceptores, como los citados receptores tipo toll, que inducen la liberación de citoquinas y la alteración de la expresión génica.

Otro inconveniente es que pueden suprimir genes diferentes al gen diana debido a la similitud parcial de secuencias con otros ARNm diferentes al ARNm diana. Afectando a la síntesis de proteínas fundamentales. Respecto a la duda de que ese ARNm sintético pudiera llegar al núcleo celular (o ser retrotranscrito como ADN e integrarse en el genoma), es una posibilidad cierta, aunque muy remota.

Algunos ARN víricos pueden entrar al núcleo traspasando la membrana nuclear, como, por ejemplo, los del virus de la gripe. Esto es debido a que contienen una información genética determinada que permitiría la participación de proteínas muy específicas para esta entrada en el núcleo. Lo que no está presente en la secuencia genética en los ARN usados en los medicamentos.

El ARN mensajero sintético usado en los medicamentos que se diseñan no puede integrarse directamente en el genoma. En primer lugar, porque, como hemos visto en el párrafo anterior, no tienen la secuencia necesaria para la entrada en el núcleo. Y, aunque teóricamente pudieran entrar (por alguna anomalía celular), tendría que convertirse en ADN una vez dentro del núcleo. Lo cual solo es posible mediante una enzima especial denominada transcriptasa reversa. Esta enzima se encuentra principalmente en retrovirus como el virus de la inmunodeficiencia adquirida humana o VIH, retrotransposones (tramos autorreplicantes de nuestro genoma) o telomerasas (enzimas que replican el ADN en los extremos de nuestros cromosomas).

Sabiendo esto se podría pensar que existe la remota posibilidad de que el ARN del medicamento se convirtiera en ADN usando las herramientas de las que disponen elementos genéticos como los retrotransposones o incluso retrovirus endógenos (sí, también tenemos secuencias de retrovirus en nuestro genoma —retrovirus endógenos—). Sin embargo, esto no es posible porque para que la transcripción reversa tenga lugar hace falta un iniciador y unas secuencias específicas que tampoco encuentran en el ARN que conforma los medicamentos.

Aunque todavía queda mucho camino por investigar, es obvio que esta metodología puede ser una herramienta fundamental a corto/medio plazo en nuestro arsenal terapéutico.

Sin duda los primeros ejemplos ya los estamos viviendo. Y teóricamente las primeras enfermedades beneficiadas serían aquellas directamente relacionadas con errores en la propia traducción (ver Cuadro 3).

De hecho, algunos autores, quizá exagerando un tanto, dicen que esta terapia es “como si nuestro propio cuerpo produjera el medicamento” (sin duda cierto, en casos de falla de producción de determinadas proteínas).

Otros ARN de interés terapéutico

Dentro de los demás tipos de ARN existentes, una herramienta de estudios genéticos e investigación está también mostrando muchas posibilidades para, en un corto futuro, ser otra terapia disponible. Nos referimos al ARN interferente (ARNi).

La interferencia por ARN, ribointerferencia o ARNi es un proceso de silenciamiento génico por un mecanismo postranscripcional mediado por moléculas de ARN, característico de células eucariotas. Suprimir la expresión de genes específicos tiene gran importancia en procesos de desarrollo y diferenciación celular, cáncer y defensa frente a virus.

El ARNi fue descubierto por Fire y Mello, quienes publicaron sus trabajos en 1998 y recibieron el Premio Nobel de Medicina en el año 2006. Al ARNi se le han ido asignando funciones biológicas con importante repercusión en la regulación de la expresión génica y, por tanto, en el desarrollo, evolución y progresión de enfermedades. Con resultados esperanzadores en el tratamiento de infecciones virales, enfermedades neurodegenerativas y cáncer.

En teoría, el ARNi podría ser aplicado como tratamiento de cualquier enfermedad asociada a la expresión o sobreexpresión de un gen conocido. El efecto esperado es detener o disminuir el mecanismo patogénico de la enfermedad, con un buen perfil de seguridad.

Así pues, la investigación ha señalado como posibles dianas para terapia los ARNm productos de genes involucrados en el ciclo celular, apoptosis, motilidad celular, transducción de señales y estrés oxidativo.

Algunos ejemplos podrían ser:

•       Nuevas terapias antivirales: las estrategias en estudio se basan en degradar los ARN de genes virales o del huésped, necesarios para la replicación viral. En el primer caso, las dianas elegidas para silenciar son ARNm de polimerasas virales, de reguladores transcripcionales o de otros tipos de factores tempranos de gran importancia en el ciclo viral. En el segundo caso, se actúa sobre productos génicos implicados en codificar para receptores de membrana específicos del virus. Así tenemos:
•       Contra la hepatitis B: para reducir la progresión de la enfermedad fuera del tratamiento pueden ser útiles fármacos basados en ARNi, con moléculas que se dirijan específicamente hacia los tránscritos virales, incluyendo ARNm y ARN pregenómicos, y que disminuyan la permanencia del antígeno HBsAg en suero y así desaparezca la necesidad de terapia crónica.
•       Contra VIH: la interferencia por ARNi para silenciar la expresión génica específica se está aplicando tanto en factores del huésped (CCR5) como en genes virales implicados en la replicación del VIH-1. Multitud de estudios se están realizando al respecto, la mayoría en modelos animales, aunque ya hay un estudio piloto en humanos (Swamy et al.).
•       Cáncer: existe gran interés en utilizar la tecnología del ARNi en el tratamiento de tumores. La evidencia indica que muchos ARNm están altamente expresados en tejidos diferenciados, pero su expresión está reducida en tumores. Otro ejemplo lo cumplen los protooncogenes, los cuales son genes normales implicados en la regulación del ciclo celular que, al ser alterados (por sobreexpresión), se convierten en patológicos. Se puede lograr una mejor susceptibilidad de los tumores a fármacos suprimiendo mediante la tecnología de ARNi los genes encargados de otorgar posibles resistencias, y que codifican un sistema de bombeo que les permite expulsar los compuestos hacia el exterior (genes MDR o multidrug resistance).

Tecnologías de interferencia por ARN

Pero no solo este tipo de ARN tienen un gran interés. Podemos hablar de toda una tecnología basada en el ARN o, mejor dicho, en interferir con ARNm. No confundir con el propio ARNi de la célula.

Todo se inició en la década de 1980, con varios estudios realizados en plantas. Una serie de experimentos particularmente interesantes, cuyo fin era obtener petunias con colores más intensos.  El color de los pétalos de las petunias, como en todas las flores, depende de la actividad de ciertos genes que contienen las instrucciones para elaborar las proteínas necesarias para la producción de sustancias coloridas.

La idea que usaron los investigadores para aumentar el color de las petunias fue precisamente inducir la producción de grandes cantidades del ARN mensajero que contiene la información para producir una de las proteínas responsables del color. Su idea era, lógicamente, que si se tenían más “órdenes de fabricación” se podrían producir cantidades mayores de proteína y, por lo tanto, se obtendrían flores más coloridas. Pero para sorpresa de todos, lo que obtuvieron fueron flores prácticamente blancas. Es decir, ¡al aumentar la cantidad de ARN mensajero, se redujo la cantidad de proteína, en lugar de aumentar!

A este fenómeno, en que una molécula de ARN interfiere de alguna forma con la función de un determinado gen, se le llamó interferencia de ARN. Quedando como una rareza de laboratorio. Hasta que se comprobó en 1998 que también se podría afectar a la genética del gusano Caenorhabditis elegans.

La interferencia de ARN constituye una herramienta invaluable que nos permite bloquear selectivamente ARN mensajero que es producido dentro de una célula, y por tanto la producción específica de una determinada proteína. Y la producción de trozos de ARN sintético, y forzar su entrada en la célula, es relativamente sencillo, como hemos podido apreciar.

Ver en la figura 3 un ejemplo de esta interferencia.

El silenciamiento se puede producir con ARN equivalente al endógeno o micro-ARN (ARNmi o simplemente ARNi) o con ARN exógeno (ARN de doble cadena o ARNsi —del inglés, short interfering— y horquillas de ARN o ARNsh —del inglés, short hairpin—).

De hecho, en este año 2020, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha concedido una Mención de Honor a patisirán (Onpattro), del laboratorio Alnylam Netherlands, el primero basado en ARN pequeño de interferencia (ARNsi) autorizado para el uso en humanos. Designado como medicamento huérfano, ha sido autorizado para el tratamiento de la polineuropatía en pacientes adultos con amiloidosis familiar o hereditaria, una enfermedad rara para la que solo se disponía de una opción farmacológica.

De todas maneras, este sistema todavía tiene muchos posibles problemas por la posibilidad de afectar a ARNm contra los que no se quería interactuar y afectar a procesos fisiológicos de una manera patológica. Muchas compañías farmacéuticas hace años abandonaron estas líneas de investigación farmacológica, que ha vuelto a resurgir ante la irrupción de la tecnología del ARNm.

Uno de los obstáculos más notables que encara la investigación es que el ARN interferente sintético es tratado por el sistema inmunitario del paciente como un virus, generando una respuesta inmunitaria. Esta respuesta inmunitaria sería un efecto adverso en algunos casos, pero, en otros (p. ej., cáncer o infecciones), podría contribuir al tratamiento, si bien, en este caso, se hace difícil saber si el ARN interferente está actuando realmente. Por eso es necesario continuar profundos estudios de los posibles efectos a corto y largo plazo.

Aspectos legales

Ya hemos visto en la introducción cuál es la definición que la RAE acepta para el concepto de vacuna. También hemos revisado lo que es la terapéutica con ARN. Y que lo que se busca en el caso de la COVID-19 no es generar una respuesta inmune contra el ARNm inyectado, sino que este sea traducido intracelularmente para producir una proteína viral.

En nuestro ordenamiento jurídico existe lo que podemos denominar concepto legal de vacuna, recogido en el Artículo 2.19.a) del Real Decreto 1345/2007, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos fabricados industrialmente (última modificación del 2019). Definiendo como medicamento inmunológico: “todo medicamento consistente en vacunas sueros y alérgenos”.

a) Las vacunas, toxinas o sueros que comprenden en particular:

1.      Los agentes utilizados para provocar una inmunidad activa como la vacuna anticolérica, el BCG, la vacuna antipoliomelítica, la vacuna antivariólica.
2.      Los agentes utilizados para diagnosticar el estado de inmunidad, en particular la tuberculina y la tuberculina PPD, las toxinas utilizadas en los test de Schick y de Dick, la brucelina.
3.      Los agentes utilizados para provocar una inmunidad pasiva, como la antitoxina diftérica, la globulina antivariólica, la globulina antilinfocítica.

Vemos que el concepto legal puede ser más amplio que el etimológico, sin embargo, queda una duda razonable sobre que legalmente el empleo de ARNm no como antígeno (o inmunogéno), sino para actuar sobre los mecanismos celulares, pueda considerarse como un tipo de vacunación.

Esto conlleva un debate técnico-legal más allá del alcance de este artículo, pero que exige una clarificación normativa por parte de las autoridades sanitarias. Teniendo en cuenta que esta tecnología ha venido para quedarse (si se demuestra su eficacia clínicamente). No siendo aceptable una alegalidad o inseguridad jurídica en un producto medicamentoso de tanto impacto. Y menos permitir una confusión en los términos a la población, haciendo creer que es una vacuna, lo que en realidad pudiera ser un medicamento biológico o incluso una terapia relacionada con la terapia génica.

Porque extender el concepto del uso de esta tecnología de ARNm a otras patologías y querer dar a entender que son “vacunas” contra el cáncer u otras enfermedades es algo confuso y hasta peligroso, cuando no rechazable ética y científicamente.

Conclusiones

La tecnología basada en utilizar o afectar al ARN ya es una realidad hoy en día. Con unas perspectivas muy prometedoras, aunque no exentas de riesgos.
En estos momentos, la más avanzada, y que ha dado lugar a disponer de medicamentos para inmunización, sería la del ARNm sintético. Lo que permitiría diseñar medicamentos de una manera bastante rápida, si conocemos la proteína que nos interesa para codificar el ARNm sintético y que así la produzca la célula en que consigamos insertar dicho ARNm. Además, es posible galénicamente vehiculizar las moléculas de ARNm dentro de liposomas o estructuras soporte con afinidad específica con determinadas células del cuerpo, para que sean estas a las que llegue dicho material genético (y no de manera indiscriminada).
Es cierto que la aprobación de los medicamentos basados en esta tecnología se ha realizado por una vía de urgencia que aún compromete la evaluación a medio y largo plazo de los efectos de administrar ARNm y la producción celular de posibles proteínas anómalas reactivas inmunógenas por él codificadas.

Asimismo, es muy importante desde el punto de vista galénico, de preparación, conservación y transporte, el manipular adecuadamente medicamentos con estas moléculas, porque la ruptura de los liposomas (por mala manipulación, inadecuado mantenimiento de la cadena de frío o preparación incorrecta para su aplicación) podría suponer que se inyectara ARNm libre en el torrente sanguíneo con los graves problemas de posible inmunogenicidad que pudiera crear.

Aunque teóricamente sería posible que el ARNm sintético pudiera entrar dentro del núcleo celular y, caso que dicha célula dispusiera de las enzimas/mecanismos de retrotrascripción, se tradujera como ADN, esto es bastante improbable. Primero, porque es difícil que el ARNm entre en el núcleo; segundo, porque es una molécula muy lábil que se degrada rápidamente y, en tercer lugar, porque el ARNm sintético empleado en terapéutica y prevención debe llevar una secuencia de nucleótidos que impidan ser diana de las citadas enzimas de retrotrascripción.

Es completamente rechazable el aplicar el término de vacuna a terapias que puedan usar esta tecnología en ciertas patologías. Como hemos podido apreciar no son vacunas. Serían medicamentos basados en material genético. Y hemos de evitar la confusión a los pacientes y público en general, corrigiendo reiteradamente a quienes, bien por desconocimiento o por otros intereses, intenten insistir en que los medicamentos de este tipo son vacunas (mientras no se produzca un cambio legislativo que así los quiera calificar).

Asimismo, se deben exigir profundos estudios sobre los efectos a medio y largo plazo, teniendo en cuenta que usamos un material genético que afecta a los propios mecanismos intracelulares para producir proteínas alógenas.

Aparte de lo comentado con anterioridad, ante cualquier consulta los puntos fundamentales en que debemos incidir serían:

•       La tecnología de uso terapéutico de ARN sintético (en especial la de ARNm) es muy novedosa y reciente.
•       No se pueden considerar vacunas en general cualquier medicamento basado en ARN para tratar o prevenir ciertas enfermedades. Lo correcto es considerarlo una terapéutica que utiliza material genético sintético.
•       Sí entraña riesgos, en especial en lo relacionado con el sistema inmune. De hecho, las reacciones adversas leves son habituales (dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, náuseas, dolor de cabeza, dificultad para dormir, dolor muscular o en articulaciones, síntomas catarrales y fiebre). También las ha habido graves con los medicamentos basados en esta tecnología que se están aplicando (ganglios linfáticos inflamados, debilidad en los músculos en un lado de la cara —parálisis flácida aguda o parálisis bilateral— y un número de casos muy reducido mostró reacciones alérgicas severas —anafilaxia—).
•       Se desconocen a medio y largo plazo los posibles efectos adversos. Si bien es cierto que teóricamente los riesgos pueden no ser muy elevados (eso dependerá del tipo de ARN sintético utilizado y las proteínas que se quiera que este ARN codifique o sobre qué ARN celular interaccione caso de no ser ARNm sintético).
•       No todas las terapéuticas que usan ARN son iguales (ya hemos descrito diferentes posibilidades y otras que irán apareciendo). Sería un grave error equipararlas.
•       Por la complejidad galénica de estos medicamentos, su producción ha de cumplir las exigencias más estrictas desde el punto de vista de las normas de correcta fabricación (un error en la secuencia de nucleótidos o contaminación por otros ARN puede ser catastrófica). Incluyendo los estudios de estabilidad necesarios.
•       En todas las fases de producción, acondicionamiento, transporte, dispensación, preparación de la dosis y aplicación hay que ser muy cuidadosos. Teniendo en cuenta que son moléculas muy lábiles y que, además, están vehiculizadas en un formato galénico tipo liposoma, que exige una correcta manipulación para evitar que al aplicarlo el liposoma esté roto, queden restos del ARN sintético (bien completo o en trozos) y esto pueda suponer una reacción fisiológica grave. Y como la implicación del farmacéutico es fundamental en casi todas las fases (menos en la de aplicación de la dosis, por ahora), somos un agente sanitario básico que debe ser tenido en cuenta.
•       Colaborar activamente todo el personal sanitario en los estudios de seguridad posautorización realizados por los fabricantes y requeridos por los reguladores y del seguimiento de los efectos de estos medicamentos en los pacientes, por la importancia capital de la farmacovigilancia en este tipo de novedoso enfoque terapéutico

Bibliografía

•       Cooper TA. Molecular biology. Neutralizing toxic RNA. Science. 2009 Jul 17;325(5938):272-3.      PMID: 19608901
•       Deborah H. Fuller, Peter Berglund, Amplifying RNA Vaccine Development. N Engl J Med 2020; 382:2469-2471
•       Kreiter, S., Diken, M., Pascolo, S., Nair, S.K., Thielemans, K.M., Geall, A. (2016): RNA Vaccination Therapy: Advances in an Emerging Field. J Immunol Res. 2016; 2016: 9703914
•       Luna J, Scheel T, Danino T, Shaw K, Mele A, Fak J et al. Hepatitis C Virus RNA Functionally Sequesters miR-122. Cell. 2015;160(6):1099-1110.
•       Mello C, Conte D. Revealing the world of RNA interference. Nature. 2004;431(7006):338-342.
•       Real Decreto 1345/2007 por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos fabricados industrialmente. «BOE» núm. 267, de 07/11/2007
•       Sahin, U., Karikó, K., Türeci1, O. (2014): mRNA-based therapeutics —developing a new class of drugs. Nature Reviews, Drug Discovery, Volume 13, 759-780
•       Schmidt C. Vacunas de ADN o ARN contra el nuevo coronavirus. Investigación y Ciencia, junio 2020.
•       Swamy M, Wu H, Shankar P. Recent advances in RNAi-based strategies for therapy and prevention of HIV-1/AIDS. Advanced Drug Delivery Reviews. 2016;103:174-186.
•       Szabo, A., and Rajnavolgyi, E. (2013) Collaboration of Toll-like and RIG-I-like receptors in human dendritic cells: tRIGgering antiviral innate immune responses. Am. J. Clin. Exp. Immunol. 2, 195–207
•       Tavazoie SF, Alarcon C, Oskarsson T, Padua D, Wang Q, Bos PD, et al. Endogenous human microRNAs that suppress breast cancer metastasis. Nature. 2008; 451:147-52
•       Verbeke, Rein; Lentacker, Ine; De Smedt, Stefaan C.; Dewitte, Heleen. Three decades of messenger RNA vaccine development. Nano Today 28: oct. 2019. 100766

The post Tecnología del ARN mensajero: ¿una nueva perspectiva terapéutica? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3ycCVPs