Suscribete

lunes, 30 de diciembre de 2024

La SEQCML recuerda la importancia de las POCT en momentos de emergencia

El papel que juegan estos dispositivos en la Medicina de Laboratorio ha ido creciendo de manera exponencial, especialmente desde la pandemia de COVID del año 2020. En ese entonces, tal y como asevera la presidenta de la Comisión de Pruebas de Laboratorio en el Lugar de Asistencia (POCT) de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), María Fernández Tagarro, se puso de manifiesto la necesidad de unas pruebas con resultados fiables en tiempo real, que permitieran la descongestión de los sistemas de salud. Ahora, con lo acaecido en Valencia, se ha vuelto a demostrar que las POCT permitieron ofrecer resultados fiables a tiempo real ante catástrofes como la DANA.

Una de los requerimientos para considerar qué son pruebas POCT, además de que se hacen fuera del laboratorio y cerca del punto de atención al paciente, es que sean realizadas por personal ajeno al laboratorio. Así, son pruebas realizadas normalmente por personal facultativo, de enfermería e incluso por un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Por su parte, los pacientes pueden realizar en sus hogares algunas de estas pruebas, como las glucemias en el caso de las personas con diabetes o de pruebas de coagulación como el INR, además de los test de embarazo, los tests de SARS-CoV-2 o de VIH. “La inmediatez del resultado se convierte en la principal ventaja para los pacientes”, apunta Fernández Tagarro.

Ventajas de las POCT

En esta línea, la experta destaca que les ofrece una mayor autonomía en el caso de las patologías crónicas, además de reducir el estrés y la ansiedad, “a la vez que permiten la detección temprana y proporcionan un ahorro económico al sistema sanitario, dado que se reducen pruebas y el número de visitas médicas”. No obstante, Fernández Tagarro aclara que los pacientes deben tener siempre en cuenta que estos dispositivos deben adquirirse en establecimientos sanitarios autorizados. Sin olvidar que, una vez adquirido el producto, “el asesoramiento del personal sanitario es fundamental”.

Además, los avances tecnológicos y de la nanotecnología ha permitido la aparición de POCT de pequeño tamaño, transportables y de fácil manejo. Entre ellas, destacan las glucemias y las gasometrías, seguidas por la hemoglobina glicada (HBA1c), para el control del tratamiento en las consultas de endocrinología, los hemogramas POCT para el control de anemias o neutropenias en consultas de hematología o psiquiatría; así como las troponinas cardiacas, claves para la identificación del Síndrome Coronario Agudo (SCA) en la Atención Urgente de Primaria.

 

The post La SEQCML recuerda la importancia de las POCT en momentos de emergencia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/K3BMWfe

Cómo se vive la guardia de Fin de Año en Urgencias

Lorena Bembibre, del Grupo de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española Medicina de Urgencias y Emergencias (ICA SEMES), lleva ya más de 20 años haciendo guardias en Navidad. “Me he tocado muchas veces trabajar el día de Fin de Año, es algo que al principio lo ves como algo terrible y luego, la verdad, es que te acostumbras: te lo planteas como que el día de Nochebuena toca con una familia y el día de Fin de Año toca con otra familia, que es la del trabajo. Porque, al final, pasamos tantas horas juntos y pasamos tantos momentos difíciles juntos que se convierten en una familia más. Yo cada vez lo vivo con menos dramatismo, asumiendo que unas veces toca una cosa y otras veces toca otra”, explica.

Desde el punto de vista del trabajo, en la guardia de Fin de Año, en concreto, que ha cubierto varias veces, “uno se imagina que las urgencias que vienen a las doce de la noche son casos de riesgo vital o infarto, porque ¿quién va a ir a las doce de la noche del día de fin de año a la urgencia? Es sorprendente ver que el último paciente que yo vi a las doce menos dos minutos era un esguince de tobillo: ese día, a esa hora, puedes ver desde lo más grave a lo más banal, no hay una pauta. Es cierto que alrededor de la hora de la cena suele disminuir muchísimo la afluencia. Y luego, a partir de cierta hora de la madrugada, ya las urgencias típicas de cualquier fin de semana, pero multiplicadas: intoxicaciones variadas, agresiones, accidentes…” Pero, como admite, las primeras veces le sorprendió “tener que estar vendando un tobillo a las doce de la noche en lugar de tomarte las uvas”.

La hora de entrada y la duración de la guardia depende del hospital y de cómo tenga establecidos los turnos. “En nuestro caso, en el Hospital Universitario de Coruña, si coincide fin de semana, entramos a las ocho de la mañana y salimos a las ocho de la mañana, en guardias de veinticuatro horas. Si es un día entre semana, como toca este año, entramos a las tres de la tarde y salimos a las ocho de la mañana del día siguiente. Y solo toca trabajar una fecha de las señaladas, aunque voluntariamente hay gente que hace una segunda fecha. También a veces, por necesidades del servicio, sí que ha llegado a tocar obligatoriamente hacer dos días, pero en nuestro caso es excepcional. Incluso puede que no te toque hacer ninguno si no quieres porque puede ser que haya alguien voluntario que la haga”, detalla.

Alcohol y drogas, protagonistas

Pero si hay dos protagonistas en las Urgencias de estas fechas son “el alcohol y, cada vez más otras drogas. Yo diría que el alcohol es el responsable del ochenta por ciento de las urgencias que atendemos: desde la madrugada, es el responsable directo con intoxicaciones etílicas graves o por otras drogas. O responsable indirecto detrás de agresiones u otro tipo de accidentes”. Los excesos alimenticios son otros de los grandes protagonistas, especialmente el día uno de enero.

En cuanto a la seguridad, el hospital cuenta siempre con un servicio de seguridad que está presente las veinticuatro horas “y no precisamos un refuerzo especial esa noche. Sí que están más atentos”.

Paciente muy agradecido

Desde su punto de vista, el trato con el paciente “es muy variable. Pero muchas veces el paciente que va porque realmente lo necesita, y que ve que le atiendes, suele ser muy agradecido. En general, sí que se nota que en estas fechas -tanto en fin de año como en todas las fechas alrededor de la Navidad- que suele haber un poquito más de conciencia de la labor que hacemos y nos da las gracias por estar trabajando ese día. Solemos recibir un poco más de cariño”.

Uno de los momentos más esperados de la noche es la cena que organiza el servicio de Urgencias, que intenta que sea especial. “El hospital pone una cena, pero habitualmente por servicios suele organizarse. Nosotros, en Urgencias, nos organizamos para poder cenar todos juntos, con enfermería, aunque hace turnos más breves que nosotros. Algunas veces sí nos da tiempo a cenar y otras veces te quedas con el langostino a medias. Pero bueno, eso es nuestro trabajo: estamos muy acostumbrados a que uno hace planes, pero luego la urgencia es la que dispone”, recalca.

La noche más complicada de Fin de Año que recuerda “fue hace ya unos cuantos años: un accidente de tráfico muy grave, con dos chicos jóvenes. Curiosamente uno de ellos, el que yo atendí, me lo volví a encontrar muchos años después: había sufrido unas lesiones muy características y cuando me tocó volver a atender a este paciente pensé que tenía que ser este chico de este accidente de tráfico. Efectivamente le pregunté y le dije que fui yo la que te atendí. La verdad es que fue muy gracioso volver a encontrarme con ese paciente, que tanto trabajo nos había dado. Ojalá no haya una tercera ocasión”.

The post Cómo se vive la guardia de Fin de Año en Urgencias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aAcUkof

domingo, 29 de diciembre de 2024

El Colegio de Médicos de Málaga comienza su campaña electoral

La campaña electoral por la presidencia del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) comenzó el viernes, 27 de diciembre, y finalizará el viernes 10 de enero.

Las dos candidaturas que se han presentado y han resultado elegidas como definitivas por parte de la Junta Electoral son las lideradas por el doctor Navarro Merino y por el doctor González-Chamorro Ladrón de Guevara, han indicado en un comunicado.

Los 10.500 colegiados y colegiadas del Commálaga podrán acudir presencialmente a ejercer el voto el 13 de enero. Las urnas estarán ubicadas en la sede principal en el número 1 de calle Curtidores de 08.00 a 20.00 horas de forma ininterrumpida.

También se podrá votar por correo, tal y como establecen los Estatutos del Colegio de Médicos de Málaga, según han manifestado desde el colegio que ha habilitado un menú específico en la página web donde se informa de forma detallada del proceso electoral.

Repetición de la campaña electoral

Las elecciones que se celebrarán el 13 de enero de 2025 se pusieron en marcha por parte del Pleno de la actual Junta Directiva, actualmente en funciones, el pasado mes de noviembre para cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Dicho dictamen ratificó la resolución del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Málaga, de junio de 2023, que solicitaba la repetición del proceso electoral iniciado en el año 2021.

 

The post El Colegio de Médicos de Málaga comienza su campaña electoral appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/1ZILtRu

viernes, 27 de diciembre de 2024

Una nueva investigación sobre los macrófagos revela cómo el reloj corporal regula la inflamación

Una nueva investigación de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI (Irlanda) ha explicado en ‘The FASEB Journal’ cómo influye el reloj interno del cuerpo en el proceso inflamatorio del sistema inmunitario. Los hallazgos describen cómo las células inmunitarias, llamadas macrófagos, funcionan de forma diferente a distintas horas del día y podrían allanar el camino para tratamientos dirigidos a la hora de tratar enfermedades inflamatorias como la artritis.

De esta forma, los investigadores estudiaron la relación entre el sistema inmunitario y el ritmo circadiano del organismo, conocido como reloj corporal. Los macrófagos, células inmunitarias que detectan y responden a sustancias nocivas, son capaces de desencadenar la inflamación como mecanismo de defensa mediante el ensamblaje de grandes complejos conocidos como inflamasomas. Los inflamasomas podrían compararse con detectores de humo que alertan al sistema inmunitario del peligro.

Papel de los macrófagos

Se descubrió que la activación de un inflamasoma llamado NLRP3 no era constante a lo largo del día, sino que estaba regulada por el reloj circadiano de 24 horas del organismo. Este ritmo diario determina cuándo los macrófagos son más eficientes a la hora de detectar amenazas y cuándo alcanzan sus niveles máximos de energía para organizar una respuesta. La investigación también destaca el papel clave de las mitocondrias, productoras de energía de la célula, en la conducción de estos cambios diarios en la actividad inmunitaria.

«Cuando los macrófagos creen que es por la mañana, su activación del inflamasoma es más rápida y potente«, ha explicado la profesora Annie Curtis, investigadora principal del estudio en la Facultad de Farmacia y Ciencias Biomoleculares del RCSI.

«Esto significa que la respuesta inmunitaria se intensifica durante las primeras horas del día, un momento en el que estamos despiertos y es más probable que nos encontremos con desafíos ambientales, como lesiones o infecciones», ha añadido.

Relevancia de la investigación

El estudio tiene importantes implicaciones para la comprensión y el tratamiento de enfermedades inflamatorias, como la artritis, en las que los inflamasomas hiperactivos desempeñan un papel clave. Los síntomas de estas enfermedades suelen empeorar por la mañana, algo que esta investigación podría ayudar a explicar.

Estos hallazgos pueden ayudar a perfeccionar los tratamientos de las enfermedades inflamatorias. Por ejemplo, las nuevas terapias dirigidas a los inflamasomas podrían ser más eficaces si se administraran en momentos específicos del día, cuando la actividad de los macrófagos alcanza su punto máximo», ha finalizado James O’Siorain, autor principal del estudio.

 

The post Una nueva investigación sobre los macrófagos revela cómo el reloj corporal regula la inflamación appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/tOp4rXC

jueves, 26 de diciembre de 2024

Identifican el papel de las microglias para impulsar la enfermedad de alzheimer

Investigadores del Centro de Investigación Científica Avanzada del Centro de Posgrado de la CUNY (CUNY ASRC), en Estados Unidos, han revelado un mecanismo crítico que vincula el estrés celular en el cerebro con la progresión de la enfermedad de Alzheimer (EA). El estudio, publicado en la revista ‘Neuron’, destaca las microglias, las células inmunitarias primarias del cerebro, como actores centrales tanto en las respuestas protectoras como en las dañinas asociadas con la enfermedad.

Las microglias, a menudo denominadas las primeras células que responden al tratamiento del cerebro, ahora se reconocen como un tipo de célula causal importante en la patología del alzheimer. Sin embargo, estas células desempeñan un papel de doble filo: algunas protegen la salud cerebral, mientras que otras empeoran la neurodegeneración. Comprender las diferencias funcionales entre estas poblaciones de microglia ha sido un objetivo de investigación para Pinar Ayata investigadora principal del estudio y profesora de la Iniciativa de Neurociencia del ASRC de CUNY y de los programas de Biología y Bioquímica del Centro de Posgrado de CUNY.

«Nos propusimos averiguar qué son las microglias dañinas en la enfermedad de Alzheimer y cómo podemos atacarlas terapéuticamente», declara Ayata. «Identificamos un nuevo fenotipo de microglia neurodegenerativa en la enfermedad de alzheimer que se caracteriza por una vía de señalización relacionada con el estrés«.

Papel de las microglias

El equipo de investigación descubrió que la activación de esta vía de respuesta al estrés, conocida como respuesta integrada al estrés (ISR), hace que las microglias produzcan y liberen lípidos tóxicos. Estos lípidos dañan las neuronas y las células progenitoras de oligodendrocitos, dos tipos de células esenciales para el funcionamiento cerebral y las más afectadas en la enfermedad de alzheimer. El bloqueo de esta respuesta al estrés o la vía de síntesis de lípidos revirtió los síntomas de la enfermedad de Alzheimer en modelos preclínicos.

«Estos hallazgos revelan un vínculo crítico entre el estrés celular y los efectos neurotóxicos de la microglía en la enfermedad de alzheimer», destaca la coautora principal del estudio, Anna Flury, miembro del laboratorio de Ayata y estudiante de doctorado en el Programa de Biología del Centro de Posgrado de CUNY. «Abordar esta vía puede abrir nuevas vías de tratamiento, ya sea deteniendo la producción de lípidos tóxicos o previniendo la activación de fenotipos microgliales dañinos».

Siendo así, esta investigación subraya el potencial de desarrollar medicamentos que se dirijan a poblaciones microgliales específicas o a sus mecanismos inducidos por el estrés. «Estos tratamientos podrían ralentizar significativamente o incluso revertir la progresión de la enfermedad de alzheimer, ofreciendo esperanza a millones de pacientes y sus familias», agrega el coautor principal Leen Aljayousi, miembro del laboratorio de Ayata y estudiante de doctorado en el Programa de Biología del Centro de Posgrado de CUNY.

 

The post Identifican el papel de las microglias para impulsar la enfermedad de alzheimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/DZkVJSX

La SEMG recomienda preparar planes de contingencias ante los efectos de la gripe y del VRS

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recomienda a los servicios de Salud «tener preparados planes de contingencias» frente a un aumento en las próximas semanas de la actividad de la gripe y del VRS. En concreto, el Grupo de Trabajo de Salud Pública de la SEMG ha preparado un informe de recomendaciones en el que aconseja adoptar medidas de prevención y control de infecciones para reducir la transmisión en los centros de atención sanitaria, incluidos los centros residenciales, así como considerar la posibilidad de rebasar la capacidad del sistema de Atención Primaria y Secundaria.

Además, recomienda aumentar las coberturas de vacunación frente a virus respiratorios (gripe, Covid-19 y el VRS), «particularmente en aquellas personas con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave e Inmunoprofilaxis contra el VRS en lactantes», añade en el documento.

Igualmente, se aconseja la notificación de los grupos de casos atípicos o particularmente graves de influenza (o influenza aviar zoonótica sospechosa), VRS y SARS-CoV-2.

Aumento de la gripe y del VRS

El motivo de la publicación de este informe, según la SEMG es el «marcado aumento» de los indicadores de actividad de la gripe como del virus respiratorio sincitial (VRS). Así, la Sociedad señala que durante la primera semana de diciembre, en el ámbito de la Atención Primaria, el porcentaje de positividad fue de 6,2 por ciento para gripe, y 9,6 por ciento para VRS (6,4 por ciento en la semana previa). Mientras que, en el ámbito hospitalario, el porcentaje de positividad fue de 2,5 por ciento para gripe (2 por ciento en la semana previa), y 19,7 por ciento para VRS (17,5 por ciento en la semana previa).

En este punto, la SEMG advierte de que la co-circulación de los virus de la gripe y del VRS en el contexto actual de transmisión continuada y relativamente baja del SARS-CoV-2 «puede afectar sustancialmente a los servicios de atención de la salud». Por ello, «las hospitalizaciones pueden darse en todos los grupos de edad debido a VRS, y afectar sobre todo a niños muy pequeños y adultos mayores», agregan.

Por último, señala que «la temporada festiva navideña, asociada tradicionalmente con reuniones, compras y viajes, pueden suponer un aumento de riesgos para intensificar la transmisión del virus respiratorio».

The post La SEMG recomienda preparar planes de contingencias ante los efectos de la gripe y del VRS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/L62eDqV

lunes, 23 de diciembre de 2024

SERAM valora la retribución de los profesionales

¿Cómo valora el sistema retributivo vigente?

El sistema no tiene en cuenta las singularidades y potencialidades de la Radiología. Sigue anclado en una gran parte a la actividad de guardia presencial y no contempla nuevas formas de remuneración por atención en remoto, situación que sería de gran utilidad ante la nueva realidad de centros de difícil cobertura y de cobertura entre centros, especialmente cuando la compensación por desplazamientos en las administraciones públicas no es sencilla de articular.

¿La diferencia de retribución entre las comunidades autónomas hace que haya trasvase de profesionales?

No es factor decisorio a nivel global para el traslado de los profesionales, en los que a lo mejor pesa más el coste y calidad de vida de distintas comunidades, pero sí se observan estos fenómenos en las zonas limítrofes.

Las condiciones económicas en el extranjero son mejores, ¿contribuye también a que se vayan muchos profesionales?

Sin duda la remuneración, la ordenación de la carga de trabajo y la conciliación son factores claves para que los facultativos consideren trasladarse al extranjero.

Además de los incentivos económicos, ¿cuáles son los que más priman a la hora de optar por un puesto?

Previamente, el desarrollo profesional y la investigación podían ser factores principales. Con las nuevas generaciones de radiólogos aparecen nuevos elementos clave como la posibilidad de especialización en un área de la Radiología, la conciliación familiar y la calidad de vida, especialmente relacionada con el número e intensidad de las guardias a realizar.

¿Cómo está la situación de cara a la jubilación?

La Radiología es deficitaria en profesionales, porque al relevo generacional suma el constante incremento de la demanda que hace que apenas se puedan cubrir, en el momento actual, todos los reemplazos y existan vacantes en el sistema tanto en el sistema público como el privado. En otros países se empieza a observar un retardo en la jubilación con persistencia de actividad parcial en el sector privado sobrepasada la edad de jubilación en el sistema público.

The post SERAM valora la retribución de los profesionales appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/7KcOS8v

domingo, 22 de diciembre de 2024

¿Llegarán las mejoras del convenio MUFACE a los médicos en ejercicio privado?

El nuevo convenio MUFACE ofrecido por el Ministerio de Sanidad ha vuelto a avivar el debate sobre la situación de los médicos en ejercicio privado. Así, desde el Foro Nacional de Médicos en Ejercicio Privado (FONMEP) conformado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), la Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) y la Federación de Asociaciones Profesionales Médicas de carácter nacional, valoran positivamente el esfuerzo realizado en mejorar la financiación del sistema con un incremento de la prima del 33,5 por ciento en tres años.

No obstante, recuerdan que si los incrementos no se trasladan también a los médicos, las compañías aseguradoras pueden hallar serias dificultades para encontrar profesionales que presten la asistencia, puesto que en la mayoría de las ocasiones supone trabajar a pérdidas.

Médicos en Ejercicio Privado y MUFACE

A este respecto,  el FONMEP recuerda que ya trasladó al Ministerio de Transformación Digital y de Función Pública y a MUFACE en una misiva, su preocupación por que las posibles mejoras de la financiación no llegaran a los prestadores de servicios. En especial a los médicos/as. Por ello, se solicitó que entre las condiciones del convenio a firmar se incluyan varias cuestiones. Por un lado, contratos de prestación de servicios que respeten el equilibrio entre las partes. Por otro, que el incremento en la financiación del modelo tenga una obligada repercusión en los honorarios de los profesionales sanitarios.

De esta forma, destacan que estos honorarios, “deberían de ser fijados en base a un ‘nomenclátor’ técnico-asistencial”, lo cual permitiría “el establecimiento de un sistema que respetase el principio de seguridad asistencial, jurídico y económico- tanto para los pacientes como para los profesionales y para las compañías y gestoras del sistema”. Además, estas medidas deberían “responder a la exclusiva y excluyente función que desarrollan”, y se insiste en la necesidad de una “subida obligada del IPC” para los honorarios, ya que “lleva más de 30 años sin aplicarse”.

 

 

The post ¿Llegarán las mejoras del convenio MUFACE a los médicos en ejercicio privado? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/klq7yv9

viernes, 20 de diciembre de 2024

2024 cierra con un total de 29 pagas extraordinarias recortadas para los médicos

Son ya un total de 29 las pagas extraordinarias recortadas que enfermeras, médicos, fisioterapeutas y resto de personal facultativo que trabajan en la sanidad pública no vienen cobrando en su totalidad. De esta forma, en 2024 han vuelto a perder más de 377 millones de euros. Por ello, SATSE y CESM encaran el nuevo año con la intención de generar confrontación y movilizaciones hasta que se solucione esta deuda histórica.

Ambas organizaciones llevan meses abanderando la lucha sindical para acabar con las pagas extraordinarias recortadas. De esta forma,  siguen realizando gestiones y manteniendo contactos para que “en los próximos Presupuestos Generales del Estado se recupere un derecho laboral recortado sin justificación y mantenido en el tiempo sin ninguna razón”, resaltan en un comunicado conjunto.

29 pagas extraordinarias recortadas

Al respecto de las pagas extraordinarias recortadas SATSE y CESM subrayan que las cifras son claras. Cada médico pierde de media cada año 1.200 euros y una enfermera o fisioterapeuta en torno a 700 euros. De esta forma, añaden, estos profesionales sanitarios siguen perdiendo poder adquisitivo mientras que el coste de la vida lleva años “disparado”.

De hecho, el conjunto de recortes que se vienen aplicando a los empleados públicos han afectado muy especialmente en el ámbito sanitario a médicos, enfermeras y fisioterapeutas. Así, según las estimaciones realizadas por ambas organizaciones sindicales, la pérdida de poder adquisitivo es del 24,43 por ciento en el caso los médicos y un 20,10 por ciento en lo que respecta a enfermeras y fisioterapeutas.

“Sin razones ni argumentos, el Gobierno se está enrocando en perpetuar un recorte salarial que discrimina, minusvalora y empobrece a los profesionales que mantienen con vida un sistema sanitario que, sin su trabajo, no existiría”, apuntan CESM y SATSE.

Finalmente, insisten en que el presidente del Gobierno, los ministerios competentes y los partidos políticos en el Congreso de los Diputados conocen de primera mano la demanda de CESM y SATSE. Siendo así, si no se produce cambio alguno, “el malestar de los profesionales sanitarios se escuchará en las calles y en los centros sanitarios, sin descartar otro tipo de movilizaciones como la huelga”, concluyen.

 

 

 

 

The post 2024 cierra con un total de 29 pagas extraordinarias recortadas para los médicos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/jUWAx8H

¿Cómo se hacen los menús navideños en los hospitales?

Los pacientes hospitalizados viven estas fechas de manera especial. Y los responsables de la nutrición hospitalaria lo saben, por lo que intentan añadir a los menús navideños detalles especiales que ayuden a la recuperación y al tratamiento y mejoren el ánimo.

Mari Lourdes de Torras Aured ha trabajado en este campo durante 40 años, en los que durante 26 de ellos ha sido supervisora de la unidad funcional de dietética y nutrición del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, cargo en el que acaba de jubilarse. Como gran conocedora del tema, es tajante ante el lugar común de que en los hospitales se comen mal. “Cuando hay una persona a la cabeza de la Hostelería y a la cabeza de la Dietética que creen que el paciente de verdad es el centro del sistema, el paciente come bien en el hospital, como en el mío. Y así lo confirmaban las encuestas que hacíamos en invierno y en verano”, asegura.

Además, desde hace 15 años, es vocal de cuidados nutricionales del Consejo General de Enfermería. En su opinión, la base “es que hay pacientes en el hospital en los que el coadyuvante para su curación no es la alimentación, sino una alimentación sana, sabrosa y sostenible. O sea, lo que tenemos que hacer todos. Sin embargo, hay otros pacientes en los que, aparte el coadyuvante principal de su curación y de su progreso, además de ser la medicación, es la alimentación, la dietoterapia. Y con ellos no nos podemos pasar en navidades”.

En su opinión, un primer aspecto clave es trabajar en equipo con el jefe de hostelería, para cumplir con las normativas de gasto “pero, si en algún momento hay que pasarse del presupuesto, la Navidad es uno de los mejores días para hacerlo”.

Menú tradicional aragonés

En la dieta basal, se opta por un menú típico aragonés, “porque estamos en Zaragoza. En el Miguel Servet teníamos 42 dietas e intentábamos no tener que hacer 42 platos diferentes de primero: nos basábamos en uno e íbamos diseñando los demás. Y con el segundo plato lo mismo. El menú, con cardo y ternasco, no ha cambiado en los 26 años que he trabajado en el hospital, porque las encuestas de los pacientes nos lo valoraban muy bien”.

Como recuerda, el día 25 de diciembre acudía al hospital junto al jefe de Hostelería “para estar ahí pendientes y ver la cara de alegría que tiene un paciente que está comiendo los cardos que le recuerdan a los que ha comido con su abuela. Eso no se puede pagar con dinero. Y más cuando te dice que el ternasco está gustoso y, que, al estar está blando, lo ha podido masticar bien. Todas estas cosas es lo que ratifican que estás trabajando para el paciente, que está disfrutando de ese mimo”.

Hábitos saludables en niños

En cuanto a los niños, el menú basal era adaptado “para que fuera divertido. Los cocineros se entretenían en hacer flores con zanahorias o con patatas o calabacines como guarnición del ternasco al horno. Así vamos haciendo hábitos saludables y cultura alimentaria en los niños, que no mienten cuando se les pregunta si les ha gustado o no y acaba pidiendo un calabacín en forma de flor y antes decían que no le gustaba. Es un trabajo muy bonito porque es muy entregado, pero hay que dedicarle tiempo y gana porque las personas que están ingresadas tienen un olfato y una sensibilidad muchísimo más fuerte que cuando están en su casa, porque el único contacto que tienen con el exterior es la comida y las visitas de la familia”.

Los desayunos en estas fiestas también son especiales en las personas que no tienen estrictas restricciones, con bizcochos o trenzas navideñas típicas de Aragón o con roscón de reyes. Los dulces navideños también están presentes en los pacientes que no tienen restricción de azúcar, con bandejas para los niños. El alcohol no se sirve, hay que brindar con agua o con zumo de piña. En el día de Año Nuevo se sirven langostinos o ensaladilla rusa.

Humanizar el hospital

Otro detalle muy valorado por los pacientes es que el menú se entregaba escrito, decorado con temas típicos de las fechas, como acebos y con pinos. “La gente que iba a comer lo leía, se emocionaba muchísimo, se lo guardaba y se lo llevaba a casa”, recuerda. Además, se pide por escrito que los familiares acudan vestidos de fiesta a visitar a sus familiares lo que, en su opinión, contribuye a la humanización del hospital. “Y dábamos también de comer a los acompañantes, si son ancianos para que no se perdieran por el hospital buscando la cafetería. Eso es humanizar”, añade.

Otro momento que no puede olvidar es un 2 de enero en el que un paciente le pidió un abrazo y le dijo que había sido “la peor Nochevieja de mi vida porque no me pude comer la cena tan buena, con ese consomé con tropezones, como lo hacíamos en mi casa de siempre. El hombre me lo contaba y lloraba y yo también acabé llorando, claro”.

Espíritu navideño en las bandejas de comida

Javier Hernández Elía es jefe de sección de hostelería del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y aporta su visión como responsable de cocinas del centro. “En fechas tan señaladas como Nochebuena o Navidad -que son días para estar en familia- intentamos, desde el área de hostelería, hacerles la vida mejor y que, cuando abran la bandeja, vean un poquito de espíritu navideño”.

En su caso, los menús cambian cada año. Como detalla, “hacemos un testeo para ver si gustan o no gustan: tenemos unas normas establecidas y, normalmente, las cenas suelen ir con pescado y la comida de Navidad, la de Año Nuevo y la de Reyes suelen ir con carne. Aunque en la cena de Nochebuena tiene que haber un poquito de marisco y ponemos cinco o seis piezas de gamba de Huelva cocida. Luego servimos una crema de boletus con esencia de trufa, lomo de rape a la bilbaína con un asadillo de pimientos y, como postre, piña natural. Y dulces navideños. Es un menú un poco fuerte para la noche, pero es una noche especial: nuestro objetivo, aunque no se la coman, es que cuando levanten la bandeja vean una cosa distinta, manteniendo las restricciones dietéticas de todos los enfermos”.

Curiosamente, la noche de Nochebuena es uno de los días de menos trabajo. El motivo, como explica es que, salvo que sea absolutamente necesario, se suele dar el alta a los pacientes para que estén en casa. “Cualquier día de comienzos de diciembre, por ejemplo, cenarán en el hospital unas 700 personas y seguramente el día de Nochebuena estarán unas 350-400. Y estaremos unas 70-80 personas trabajando para ellas”, precisa.

La coordinación de los menús se realiza con un mes de antelación y son supervisados por los departamentos de Dietética y de Nutrición, ya que cuentan “con 56 tipos de dietas distintas y la complejidad es grande ya que partimos de un menú basal. En el caso de las dietas muy específicas, la restricción la hace Dietética”.

Uvas para personas con disfagia

Las uvas no pueden faltar en la cena del 31 y Javier recalca su ya famoso plato de uvas para la dieta de disfagia, que son texturizadas y trituradas. El menú de ese día, de cinco platos, comienza con lombarda segoviana, un clásico del hospital. Después se sirve jamón ibérico y rodaballo grillé con patatas y champiñones, helado de turrón de postre y las uvas de la suerte, en tres formatos: uvas clásicas metidas en bolsitas, uvas de bote sin azúcar y las ya citadas uvas texturizadas.

Hospital mejor valorado en Madrid

Para observar el grado de satisfacción, cuentan con una encuesta “muy, muy especial, que es el desbarasado de la cena. Además, en las encuestas que publica la Comunidad de Madrid, somos el hospital de nivel 3 mejor valorado de todos los de Madrid en el área de cocina, algo que nos orgullece”.

Para acabar, Javier destaca el esfuerzo del personal, “tanto de Enfermería como de Dietética y, por supuesto, de la gente de cocina. Normalmente intentamos hacer las cosas con cariño, porque tenemos la premisa de que mañana podemos estar nosotros allí o nuestro familiar. Y, en estos días especiales, le ponemos un poquito más de mimo al emplatar, al cocinar y que, realmente, cuando la gente abra la bandeja se lleve una sorpresa. Esa sonrisa es importante, es uno de los pilares primeros de la curación y poder hacerle la estancia más agradable es muy importante para nosotros. Como parte de la sanación o de la curación, creo que somos un pequeñito grano de arena, pero importante. Es muy importante el confort dentro del hospital, tanto a nivel de lencería como a nivel de cocina y la hostelería en general, que es lo que yo llevo”.

El personal de cocina normalmente no suele cenar en el hospital esos días y acude a sus casas a hacerlo. “Creo que esto también es importante porque son fechas muy señaladas y críticas en un centro como este y en cualquier hospital”, concluye.

The post ¿Cómo se hacen los menús navideños en los hospitales? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/st9dQPb

jueves, 19 de diciembre de 2024

SpadaHC mejora el conocimiento de la base genética del cáncer hereditario

SpadaHC es una base de datos nacional de variantes genéticas en cáncer hereditario coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Oncología (CiberONC). El objetivo de compartir datos entre los laboratorios de cáncer familiar “permitirá homogenizar y mejorar la clasificación de variantes en nuestra población”, según han comentado Conxi Lázaro, directora de Servicio Asistencial – Cáncer Hereditario del ICO-IDIBELL, en esta entrevista concedida a EL MÉDICO INTERACTIVO.

Las claves de este proyecto que depende del Instituto de Salud Carlos III se han recogido en el artículo ‘SpadaHC: a database to improve the classification of variants in hereditary cancer genes in the Spanish population’, publicado en Database, The Journal of Biological Databases and Curation.

Base de datos SpadaHC

La base de datos SpadaHC comparte variantes genéticas en genes de cáncer hereditario y su interpretación por parte de laboratorios de diagnóstico genético y grupos de expertos españoles. Además, proporciona frecuencias poblacionales de variantes en individuos españoles en función de su sospecha clínica de predisposición al cáncer.

Según Conxi Lázaro, la versión actual de la base de datos almacena 17.219 clasificaciones de variantes y cerca de 1,2 millones de variantes encontradas en más de 4.500 personas.

“A medida que vamos secuenciando, encontramos variantes que no se han descrito anteriormente y que no sabemos, a veces, cómo clasificar porque no existe suficiente evidencia”, ha comentado la investigadora.

Análisis de datos

Por tanto, el análisis de los datos “mejora el diagnóstico, la evaluación de riesgos, la prevención y el tratamiento del cáncer de los portadores y sus familias”. Aparte del CiberONC y el Ministerio de Ciencia e Innovación, con los fondos europeos FEDER, también participan en este proyecto IDIBELL, ICO y más de 20 centros activos.

Registro de laboratorios y usuarios

Los laboratorios españoles interesados en participar en SpadaHC deben firmar un contrato de transferencia de datos (DTA) junto con el CIBER. Además, los laboratorios que quieren presentar conjuntos de datos con variantes de individuos tienen que obtener una evaluación favorable de su comité de ética. Igualmente, deben obtener el consentimiento informado firmado de los pacientes.

Según Conxi Lázaro, “la idea es que SpadaHC siga creciendo con el tiempo, con más laboratorios y más variantes volcadas. De esta forma, se pueden hacer estudios longitudinales de cualquier tipo a nivel genético”.

The post SpadaHC mejora el conocimiento de la base genética del cáncer hereditario appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZSpil1M

“Hay que seguir avanzando en la renovación urgente de los programas formativos de las especialidades médicas”

Javier García Alegría, expresidente de FACME, hace balance de este último año y reivindica el papel de las sociedades científicas como los asesores adecuados por su conocimiento. En esta entrevista habla, entre otras cosas, del déficit de médicos, y señala que hay que seguir avanzando en la renovación urgente de los programas formativos de las especialidades médicas.

¿Cuáles son los mayores logros de FACME en este último año?

A lo largo del año, la Federación ha tenido iniciativas importantes para las sociedades científico médicas españolas. A través de diversos encuentros con representantes del Ministerio de Sanidad se ha insistido en la necesidad urgente de abordar cuestiones como la renovación de los programas formativos de las especialidades médicas y las comisiones nacionales, la situación actual y futura de las plantillas de profesionales del Sistema Nacional de Salud, la aplicación de la directiva del Parlamento Europeo de reconocimiento de cualificaciones profesionales que implica la recertificación de profesionales o el desarrollo del Decreto de las Áreas de Capacitación Específica (ACE) y los Diplomas de Acreditación Avanzada (DAA).

¿Cómo se han llevado a cabo?

Se ha establecido una línea de colaboración con el ministerio con el fin de avanzar en estas cuestiones, situando a los médicos especialistas y a las sociedades científicas como una fuente fiable de conocimiento y asesoría. Además, FACME ha elaborado diversas aportaciones a normativas de especial calado como el nuevo sistema europeo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios o el sistema de elección y adjudicación de plazas de formación sanitaria. También hemos aportado experiencias de las sociedades científicas y de sus miembros ante un elemento disruptivo y totalmente revolucionario como es la aplicación de la inteligencia artificial en Medicina.

¿Cuáles han sido los desafíos a los que se ha enfrentado?

El desafío de FACME es dar protagonismo y relevancia las sociedades científico-médicas para el diseño de las políticas sanitarias, de manera que las autoridades se apoyen ellas, pues en estas organizaciones es donde reside el conocimiento científico y la experiencia profesional para proponer medidas que redunden en una mejora del sistema sanitario.

¿Cuáles se han resuelto?

Un ejemplo sería la creación de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico y la figura de asesor científico en el gabinete de cada ministerio. Desde FACME nos congratulamos de esta iniciativa, ya que es imprescindible que los responsables de las decisiones en materia de salud, y en otros ámbitos políticos, cuenten con el asesoramiento de los expertos de las sociedades científicas. La federación es una del comité asesor de la citada oficina.

Y, ¿cuáles quedan por resolver?

Hay aspectos científico-profesionales que son cruciales y que deben impulsarse para mejorar el Sistema Nacional de Salud. Entre estos se encuentra la completa y urgente renovación de las comisiones nacionales y de los programas formativos de las especialidades médicas; la implantación de la recertificación profesional; el desarrollo de Áreas de Capacitación Específica (ACE) y de los Diplomas de Acreditación Avanzada (DAA); la actualización del Registro de Profesionales y la adecuación de la oferta MIR a las necesidades reales de especialistas. Aunque estos últimos meses se han dado algunos pasos, nos gustaría que se progresará con mayor celeridad en estos temas de interés compartido para la profesión médica, para las sociedades científicas y para el sistema sanitario.

¿Cómo se va a trabajar para resolverlos?

Insistiendo de nuevo a las autoridades sanitarias en la importancia y la prioridad de estos aspectos en un mundo altamente cambiante. No podemos perder tiempo. También ofrecemos nuestra ayuda y colaboración para sacar adelante estos proyectos con premura. Como país, no nos podemos permitir unos procesos tan prolongados en comparación con otros de nuestro entorno.

¿Cómo valora la incorporación de la inteligencia artificial a la práctica de la Medicina y de la investigación?

La IA es una tecnología completamente disruptiva que está cambiando la humanidad y de manera muy especial la Medicina y la asistencia sanitaria. Las herramientas actuales de IA cubren toda la vida de los humanos y es una realidad incontestable e irreversible que tenemos que afrontar. Los médicos y las sociedades científicas debemos contribuir a su desarrollo e implantación, y ayudar a contestar los numerosos interrogantes que se han abierto. Entre los ellos, cabe mencionar su evaluación previa a la incorporación a los centros sanitarios; los aspectos éticos y la regulación legal, y el impacto en la relación médico-enfermo en cada una de las especialidades médicas, en los cambios necesarios para adaptar la formación médica y el desarrollo profesional continuado a este escenario tan novedoso. Vamos a garantizar la equidad y cómo se va a financiar.

¿En qué momento nos encontramos en su aplicación?

En algunas especialidades médicas las aplicaciones prácticas han sido espectaculares. Depende de la posibilidad de estandarización de la información, aunque creo que ninguna disciplina va a quedar al margen de la IA.

¿Es necesaria una mayor formación de los profesionales para utilizarla correctamente?

La ventaja que tenemos es que estamos empezando un camino que tenemos que recorrer juntos, algo impensable hace poco tiempo. Afrontar esto tiene dos caras. La primera, es el indudable atractivo intelectual que supone este cambio revolucionario. La segunda, es el reto de actualización personal y su implantación en las distintas organizaciones sanitarias. El papel de las sociedades científicas, como ha sido siempre, es crucial para la formación y actualización de los profesionales.

¿Cómo es la relación de FACME con la Administración en materia de formación y colaboración?

En general, las relaciones son con las autoridades del Ministerio de Sanidad, aunque hemos tenido reuniones puntuales con diversas consejerías de Salud para abordar algunos asuntos concretos. También hemos tenido reuniones con diversos grupos parlamentarios para informar y defender nuestras propuestas que tratan de mejorar el SNS.

¿Qué pasos se han dado en este año?

Tras un tiempo de estancamiento como consecuencia de varias circunstancias como la pandemia, los avatares políticos de los últimos años y los cambios en los responsables de la administración sanitaria, el Ministerio de Sanidad tiene que recuperar el liderazgo en todos sus ámbitos de competencia. En las diversas reuniones mantenidas con Sanidad hemos encontrado una muy buena predisposición y un compromiso de abordar estos asuntos con premura.

¿Qué le pide a la Administración para el futuro?

Que cuente con FACME y con las sociedades científicas, que nos escuchen y que tengan en consideración nuestras recomendaciones técnicas. Todos queremos tener el mejor sistema sanitario posible y reforzarlo tras los tremendos desafíos y riesgos a los que ha sido sometido estos últimos años. Tenemos que mantener y mejorar lo que se ha construido con el esfuerzo colectivo durante décadas. Basta mirar lo que está sucediendo en el NHS británico, un espejo en el que nos hemos mirado mucho tiempo, que está sometido a una tremenda crisis reconocida por su propio Gobierno y Parlamento. Han llegado tarde pese a unas señales premonitorias y así estiman que revertir la situación actual en las demoras asistenciales va a requerir al menos cinco años. En 2021, FACME hizo una propuesta de intervenciones para afrontar las consecuencias de la pandemia que sabíamos que iban a ser tremendas en distintos ámbitos asistenciales. Muchas de las predicciones del documento se han cumplido.

En cuanto a la formación, ¿se ha avanzado en los programas formativos actualizados de las especialidades médicas?

Debemos seguir avanzando en la renovación urgente de las comisiones nacionales de la especialidad y de los programas formativos de las especialidades médicas. Sanidad ya han puesto en marcha la actualización de los programas formativos, algunos datan de hace más de 25 años, pero se debe seguir avanzando con celeridad y establecer un cronograma de actualización para aportar mayor certidumbre tanto a las sociedades científico-médicas como a las comisiones nacionales. Hay pocas razones operativas para que las comisiones no vayan trabajando en paralelo. De esta forma, se fortalecerá la calidad formativa y la práctica médica en España y nos adecuaremos a los estándares europeos. En algunas especialidades están bastante alejados de esta referencia.

Y, ¿en la recertificación de los médicos especialistas en ejercicio?

FACME le ha trasmitido a Sanidad todo el trabajo que han desarrollado las sociedades científico-médicas con la elaboración del Modelo de Recertificación FACME y se ha puesto a su disposición el propio modelo, el procedimiento de trabajo, la estructura de profesionales, el programa e incluso las plataformas que ya tienen activas algunas sociedades. Hay una demanda real por implantarlo, pero estamos esperando a los avances por parte del ministerio.

¿Qué pasos se han dado en la relación con la industria farmacéutica?

La industria farmacéutica y de tecnológica médica es estratégica en un país. En España, la relación de los profesionales, de las sociedades científicas y de FACME con ella está sometida a códigos éticos y a una política de transparencia. La investigación biomédica en nuestro país, en múltiples campos del conocimiento, ha tenido un crecimiento muy importante en los últimos años. Por ejemplo, en 2023 la Agencia Española del Medicamento aprobó la realización de casi mil ensayos clínicos y en un tercio de los realizados en la Unión Europea hubo participación española. Hay diversas características que favorecen e incentivan este liderazgo y nos hacen ser optimistas: unos profesionales con una muy alta cualificación, una extensa red de centros, tanto públicos como privados, unos procedimientos estandarizados y actualizados de aprobación de estudios, y una cooperación fluida con la industria farmacéutica y tecnológica con una estricta regulación. La investigación clínica genera beneficios para los pacientes, mejora la excelencia clínica y la calidad asistencial, permite incorporar y entrenar a los profesionales más jóvenes en metodología de investigación y es un claro incentivo para los profesionales y para las instituciones en las que se realiza.

¿Hacia dónde van los nuevos proyectos formativos?

Tenemos una iniciativa formativa muy interesante con Fondos de Reconstrucción Europeos del Ministerio de Sanidad. Esta iniciativa se está desarrollando en conjunto con múltiples sociedades científicas de FACME con un catálogo muy amplio de temas de formación acreditada de interés transversal para distintas especialidades. Esperamos dar docencia gratuita para los miembros de las sociedades científicas, a unos 25.000 médicos especialistas y residentes en formación en los dos próximos años.

La falta de médicos, ¿es una preocupación para FACME?

Los datos globales no apoyan que haya un déficit generalizado de médicos si tenemos en cuenta su número por población en comparación con otros países de nuestro ámbito y su evolución temporal en la última década. Por otra parte, es cierto que faltan algunos especialistas determinados y en algunas zonas. La demografía médica se concentra en ciudades de gran tamaño, lo que genera una gran heterogeneidad territorial. Es esencial tener el mapa exacto de la distribución actual de recursos para abordar los déficits de ciertos médicos especialistas y hacer predicciones para los próximos años. Esta foto fidedigna de la actual plantilla del SNS se puede lograr con la actualización del registro de profesionales y contando con los datos de las sociedades científicas, entre otras fuentes conocidas.

¿Qué medidas se han tomado?

El problema de determinadas carencias tiene un origen multifactorial y, más que hablar del número de especialistas, tendríamos que hablar del tiempo médico disponible. Hay que tratar de reducir las labores administrativas o rutinarias que no aportan un valor añadido a la toma de decisiones médicas y, desde luego, mejorar las condiciones laborales que incrementen el tiempo médico disponible. Por el momento, ha sido aumentar la oferta de plazas del grado y el número de las facultades de Medicina, medida tomada con la anuencia de las consejerías de salud. Estas medidas son de dudosa eficacia y diferidas en el tiempo, tomadas por la urgencia política, de las que no conocemos las consecuencias futuras. Los problemas complejos no tienen soluciones sencillas.

¿Cómo se encuentra la situación con respecto a hace unos años?

Los datos de colegiación en España indican un crecimiento marcado en los últimos años. Sin embargo, no conocemos con precisión su distribución y su tiempo de trabajo en la Sanidad pública y/o privada. Esta carencia de información hay que solventarla cuanto antes para tomar medidas fundamentadas en una realidad precisa.

 

Nota de redacción:

Esta entrevista se realizó cuando Javier García Alegría era aún presidente de FACME.

The post “Hay que seguir avanzando en la renovación urgente de los programas formativos de las especialidades médicas” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/4fEZkve

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Objetivo 2025: Impulsar el asociacionismo en obesidad

La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que son las principales entidades promotoras del “Día de Lucha contra la Obesidad”, al que se han unido otras  entidades como SED, SEMERGEN, Alianza por la Obesidad y el Foro Español de Pacientes. Todas ellas se han marcado como propósito impulsar el asociacionismo en obesidad.

El objetivo de esta celebración es ayudar a concienciar sobre la importancia de la obesidad, escogiéndose cada año un lema para resaltar determinados aspectos relacionados con esta enfermedad que son menos conocidos. En esta ocasión se pone el foco en la aparente paradoja que acompaña a esta enfermedad, tratando de potenciar el asociacionismo de pacientes bajo el lema genérico “En la obesidad, juntos más fuertes”.

“La obesidad es una enfermedad que se debe abordar con la participación de distintos actores: desde la clínica, desde la administración y desde la ciudadanía, entre otros. Por eso, este año llamamos la atención sobre la importancia de trabajar todos conjuntamente y de promover la participación de las asociaciones de pacientes, que juegan un papel muy relevante”, destaca Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN .

Asociacionismo en obesidad

En la lucha contra la obesidad, las asociaciones de pacientes juegan un papel fundamental, como representación frente a la administración, las instituciones, los medios de comunicación y el entorno clínico. “Tienen mucho que aportar, y los pacientes deben estar en el centro y deben participar en la toma de decisiones que afectan directamente a su salud”, según demanda Irene Bretón.

De esta forma, el asociacionismo en obesidad es clave para mejorar la concienciación social, pero también para romper estigmas.  Igualmente, para ejercer mayor impacto en la administración. “Es muy importante aumentar la concienciación de la Administración sobre el problema que supone la obesidad, para que trabaje en campañas de concienciación prevención y sensibilización”, resalta el presidente del FEP,  Andoni Lorenzo, que demanda “una política de salud pública centrada en este problema”. Como indica Lorenzo, “un esfuerzo colectivo y colaborativo no sólo visibiliza la magnitud del problema, sino que también fomenta soluciones más efectivas, inclusivas y sostenibles”.

En el caso de España, como informa la FEP, solo constan dos asociaciones de pacientes con enfoque exclusivamente en la obesidad, aunque hay otras asociaciones (como las de diabetes o cáncer de tiroides) que guardan una relación con esta enfermedad. “Sería muy conveniente que el número de asociaciones centradas específicamente en obesidad creciese en nuestro país, ya que esto permitiría tener cada vez más fuerza como colectivo, asegurando que las necesidades y derechos sean considerados en la toma de decisiones políticas y sanitarias”, finaliza  Andoni Lorenzo.

The post Objetivo 2025: Impulsar el asociacionismo en obesidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ngY4HCM

martes, 17 de diciembre de 2024

Un umbral silencioso: ¿puede el grosor del melanoma cambiar el destino de los pacientes?

Melanomas delgados y su aparente seguridad

Los melanomas cutáneos primarios delgados, definidos como aquellos con un grosor de Breslow de 1,0 mm o menos, suelen asociarse con un pronóstico favorable. Sin embargo, un nuevo estudio desafía esta percepción y revela cómo incluso pequeñas diferencias en el grosor pueden tener un impacto significativo en la supervivencia.

Un estudio exhaustivo de 30 años

Publicado en JAMA Dermatología, este análisis incluye datos de 144 447 pacientes australianos diagnosticados entre 1982 y 2014. La investigación se centró en los tumores clasificados como primarios invasivos delgados, obteniendo información sobre las tasas de mortalidad relacionadas y no relacionadas con el melanoma.

¿Por qué es importante el grosor de 0,8 mm?

El grosor de 0,8 mm emerge como un umbral crítico. Mientras que los tumores menores a este valor mostraron una tasa de mortalidad relacionada con melanoma del 6,0 % a 20 años, los tumores de entre 0,8 y 1,0 mm duplicaron el riesgo, con una incidencia del 12,0 %. Estos resultados destacan la importancia de considerar este parámetro para estratificar el riesgo y guiar decisiones clínicas.

Supervivencia a 20 años: un escenario revelador

La tasa de supervivencia específica para melanoma fue del 94,2 % para tumores menores de 0,8 mm, mientras que para aquellos entre 0,8 y 1,0 mm disminuyó al 87,8 %. Esto subraya una disminución significativa en la supervivencia con un pequeño aumento en el grosor tumoral.

El impacto en la práctica clínica

Este estudio resalta la necesidad de ajustar las estrategias de manejo para melanomas delgados, particularmente aquellos que alcanzan el umbral de 0,8 mm. Los hallazgos sugieren:

  • Mayor vigilancia en pacientes con tumores entre 0,8 y 1,0 mm.
  • La inclusión del grosor de Breslow como parámetro esencial en los protocolos de seguimiento.
  • Potencial beneficio de estrategias terapéuticas adaptadas al grosor tumoral.

Conclusión: redefiniendo la seguridad en melanomas delgados

Aunque los melanomas delgados suelen considerarse de bajo riesgo, este estudio desafía dicha suposición y subraya la importancia de una evaluación precisa del grosor. La identificación de un umbral de 0,8 mm podría transformar el enfoque de la atención a pacientes, mejorando la predicción del riesgo y optimizando los resultados a largo plazo.

The post Un umbral silencioso: ¿puede el grosor del melanoma cambiar el destino de los pacientes? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Fbhovtk

lunes, 16 de diciembre de 2024

En la sumisión química hay que tener en cuenta los riesgos psicológicos y biológicos de la víctima

La mayoría de los casos de sumisión química que se atienden en Urgencias se presentan como un estado de vulnerabilidad química, es decir, alguien que después de consumir determinadas sustancias toma decisiones que igual no las hubiera tomado sin consumir dichas sustancias.

Después de eso, “aparece por la mañana en un lugar que no reconoce y le han robado o ha tenido unas relaciones sexuales que intencionalmente, a priori, no quería tener”, ha explicado Miguel Galicia Paredes, médico de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona, quien ha añadido que “tenemos dificultad para disponer de unos tratamientos homogéneos para las sustancias que se emplean para la sumisión química, ya que no todas son detectables o hay algunas que tienen una vida media muy corta”.

En este contexto, otro problema con el que se encuentran los urgenciólogos es que cuando atienden a la víctima, el tiempo que ha pasado entre la agresión y que la víctima solicita asistencia es demasiado largo y, normalmente, las sustancias clásicas son difíciles de detectar. “Es verdad que no las podemos detectar en todos los servicios de Urgencias en cualquier momento del día y de la noche, pero sí que se pueden determinar en bastantes laboratorios toxicológicos avanzados”.

Riesgos psicológicos

Es importante tener muy en cuenta los riesgos psicológicos que estas personas tienen a largo plazo, “ya que presentan una especie de estrés postraumático, porque muchas veces se despiertan con una amnesia absoluta de lo que ha pasado, les faltan horas de una noche y tienen la sensación de que han sufrido algo desagradable, pero no lo pueden focalizar”.

Además de la seguridad sexual, en la sumisión química hay que tener en cuenta los riesgos biológicos, porque puede haber sido víctima de un contagio de una hepatitis.

En todo el proceso es importante, ha indicado el urgenciólogo, “organizar la asistencia y los procedimientos de acuerdo con la Policía, con el forense y con el juzgado de guardia, porque si no hacemos esto bien, al final cualquier tipo de muestra o de lo que encontremos en el paciente no tiene validez en la investigación policial”.

Miel loca

Miguel Galicia Paredes también ha hablado de la miel loca. Se llama así porque es un producto que tiene una gran concentración de unas toxinas. “Cuando uno consume esa miel, adquiere unos porcentajes elevados de estas toxinas que generan cuadros de vómitos, de diarrea y, fundamentalmente, mucho mareo y arritmias cardiacas. También puede aparecer un poco de confusión y de delirio, que en determinados ambientes es lo que se busca.

Por el momento, el especialista no ha visto ningún caso de intoxicación por miel loca, pero al estar en el mercado y venderse en la web, los profesionales sanitarios deben conocer sus efectos para dar la alarma si algún día se presenta alguien en Urgencias con un cuadro intestinal y con arritmias, se pueda sospechar el consumo de miel loca.

The post En la sumisión química hay que tener en cuenta los riesgos psicológicos y biológicos de la víctima appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/QSV94zh

Nuevo caso clínico disponible en la serie sobre el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico

Ya puedes acceder al segundo caso clínico de nuestra nueva sección de casos clínicos sobre el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico, publicada en EL MÉDICO INTERACTIVO.

En esta serie, los expertos en Oncología abordan enfoques innovadores y estrategias personalizadas para el manejo de esta enfermedad en diversos contextos clínicos. Cada caso clínico se publica cada tres semanas, ofreciendo una perspectiva práctica y actualizada orientada a mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes.

The post Nuevo caso clínico disponible en la serie sobre el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/WflqU9D

viernes, 13 de diciembre de 2024

Apoyos a la Ley de Ratios Enfermeras

El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude el apoyo del Congreso de los Diputados a la toma en consideración del proyecto de la conocida como Ley de Ratios Enfermeras. El proyecto, que nace de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), ha sido aprobado con 316 votos a favor, 5 en contra y 21 abstenciones y, por tanto, empieza el proceso de trámite parlamentario para poder materializarse.

Cabe recordar que, en la actualidad, en España hay una ratio de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes. A nivel europeo esa media es de 8,83 enfermeras por cada mil habitantes, lo que supone que hay países como Noruega o Austria que llegan a triplicar el número de enfermeros que tenemos en nuestro país.

El proyecto de Ley de Ratios Enfermeras, ya había llegado al Pleno durante la denominada ‘época de la pandemia’. Desde que se abrió el plazo de presentación de enmiendas, en enero de 2021, la ILP ha experimentado 83 prórrogas de ampliación del plazo de presentación de enmiendas.

Ley de Ratios Enfermeras

El texto que ha sido aprobado por el Pleno propone, en las unidades de hospitalización, que se pueda asignar un máximo de seis pacientes por enfermera. En cuanto a las UCI,  propone dos por enfermera y, en unidades de reanimación postquirúrgicas, tres.

Por su parte, en Atención Primaria, la Ley de Ratios Enfermera propone la pauta de que la asignación de población por enfermera no debe superar los 1.500 ciudadanos. En el caso de la Atención Sociosanitaria, la ratio se establecerá, en el plazo de un año, a través de la creación de una Comisión de Ratios Enfermeras.

La opinión del CGE

«Las ratios enfermeras españolas son muy deficientes y, como ya hemos reiterado en múltiples ocasiones, es un problema acuciante que requiere el trabajo de todos. La votación de este martes en el Congreso es una buena noticia, pero desde la Organización Colegial vamos a estar muy pendientes de que este respaldo se haga realidad en el futuro y llegue a ser una ley de verdad. De momento es un primer paso, pero queda mucho por hacer”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

No obstante, Pérez Raya aprovecha la ocasión para poner el foco no solo en la necesidad de mejorar la seguridad del paciente y su experiencia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), sino de aliviar la presión asistencial a la que se enfrentan estas profesionales en el día a día. “Más del 95 por ciento de las enfermeras de nuestro país considera que tiene una carga de trabajo excesiva. Nuestro sistema necesita 123.000 enfermeras más para poder acercarnos a unas ratios más ajustadas a la media europea, poder atender de forma óptima de los pacientes y, también, velar por la salud de nuestras enfermeras. Esperamos que este proyecto se materialice y pueda ser un acercamiento a ese escenario tan necesario para la profesión”, apostilla  el presidente del CGE.

 

The post Apoyos a la Ley de Ratios Enfermeras appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/oQNJFXu

Se da a conocer el Orden del Día del próximo Pleno del CISNS

El Ministerio de Sanidad ha hecho público el Orden del día Pleno del CISNS 289, que se celebrará el próximo 16 de diciembre a las 10:30 horas. En el mismo destaca la aprobación de varios reales decretos y acuerdos del propio Consejo Internacional del Sistema Nacional de Salud.

Así, en primer lugar, se señala la aprobación, en su caso, del acta nº 288, correspondiente a la sesión celebrada el 11 de noviembre de 2024. También de la propuesta de designación por el Pleno del CISNS del representante de las comunidades autónomas para las reuniones del Consejo de empleo, política social, sanidad y consumidores (EPSCO) de la Unión Europea.

Proyectos normativos

En cuanto a proyectos normativos, en el próximo Pleno del CISNS se debatirán los siguientes:

  • Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las condiciones para la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales a base de preparados estandarizados de cannabis.
  • Proyecto de Real Decreto por el que se crea y regula el Sistema de Información en Vacunaciones e Inmunizaciones (SIVAIN).
  • Modificación del Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados.
  • Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, por el que se regulan la formación transversal de las especialidades en ciencias de la salud, el procedimiento y criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en ciencias de la salud o diploma de área de capacitación específica, y la revisión de los establecidos, y el acceso y la formación de las áreas de capacitación específica; y se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación en especialidades en ciencias de la salud.

Aprobación de acuerdos por el Pleno del CISNS

En cuanto a la aprobación de acuerdos por el Pleno del CISNS, la orden del día recoge los siguientes:

  • Acuerdo por el que se aprueba el Plan de Atención Primaria y Comunitaria 2025- 2027.
  • Acuerdo por el que se aprueba el Protocolo para la creación del Registro de Personas Objetoras de Conciencia establecido en la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Orden del día Pleno del CISNS 289 /16-12-2024
  • Acuerdo por el que se aprueba el cuarto Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antimicrobianos. PRAN 2025-2027. d. Acuerdo de designación y redesignación de centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del SNS.
  • Acuerdo para la reordenación del sistema de atención de alta complejidad en patologías y procedimientos que no requieren centros de referencia: reordenación de la Protonterapia en el SNS.
  • Acuerdo sobre el dispositivo de cierre (oclusor) de la orejuela auricular izquierda en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.
  • Acuerdo para la colaboración de las Comunidades Autónomas en la realización de la Encuesta de Salud de España (Plan Estadístico Nacional y Reglamento Europeo).
  • Acuerdo por el que se aprueba el Calendario Común de Vacunación e Inmunización a lo largo de toda la vida 2025 y el Calendario de Vacunación para grupos de riesgo 2025 para la población infantil y adulta.

Otros temas a abordar en el orden del día

Por otra parte, también se recogen otras cuestiones como la presentación del informe preceptivo del Pleno del CISNS sobre el  Manual de procedimientos del Registro Estatal de Enfermedades Raras.

Asimismo, se aportará información sobre distintas iniciativas: Entre ellas:

  • Información sobre la marcha del proceso de acceso extraordinario al título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias.
  • Situación de las negociaciones para la elaboración de un nuevo Estatuto Marco del Personal Estatutario.
  • Información de los trabajos de grupo de análisis de la especialización en ciencias de la salud.
  • Informe anual del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antimicrobianos. PRAN 2022-2023.
  • Necesidades de información derivadas del Reglamento (UE) 2022/123 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de enero de 2022 relativo al papel reforzado de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en la preparación y gestión de crisis con respecto a los medicamentos y los productos sanitarios.
  • Información sobre aplicación web para la comunicación previa de inicio de actividad de fabricación de productos sanitarios in house en hospitales. g. Informe de avance de la Estrategia de Salud Digital del SNS.
  • Información sobre implicaciones de la eventual incorporación al SNS de mutualistas de MUFACE.

The post Se da a conocer el Orden del Día del próximo Pleno del CISNS appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/9wYbrFn

Nuevas estrategias para combatir el VIH: simplificación y equidad

El impacto de los avances en la terapia antirretroviral

Los avances en la terapia antirretroviral (TAR) han transformado el VIH de una enfermedad mortal en una afección manejable. Estos progresos han proporcionado herramientas clave que podrían conducir al fin de la pandemia del VIH. Sin embargo, los retos persisten: en 2022, Estados Unidos registró aproximadamente 30 000 nuevas infecciones, mientras que menos del 70% de las personas con VIH lograron supresión virológica, y solo el 30% de las elegibles para la profilaxis previa a la exposición (PrEP) la recibían.

Simplificación de los tratamientos antirretrovirales

La Sociedad Internacional de Antivirales de EE. UU. ha actualizado sus directrices para el manejo del VIH, destacando la importancia de simplificar los regímenes terapéuticos. En el embarazo, el dolutegravir combinado con tenofovir alafenamida/emtricitabina sigue siendo la opción preferida por su eficacia y tolerabilidad. Además, el uso de regímenes de un solo comprimido, como el bictegravir/tenofovir alafenamida/emtricitabina, se considera una alternativa viable, facilitando la adherencia al tratamiento.

Nuevas opciones para el fracaso virológico

Para pacientes con resistencia a inhibidores de la transcriptasa inversa de nucleósidos (ITIN), el dolutegravir con 2 ITIN sigue siendo eficaz, siempre que los inhibidores de la transferencia de cadena de integrasa (InSTI) se mantengan activos. En casos complejos, se recomienda explorar combinaciones como dolutegravir con ITIN reciclados o bictegravir/tenofovir alafenamida/emtricitabina, enfocándose en estrategias que simplifiquen los regímenes.

Tratamientos de acción prolongada y acceso limitado

El panel respalda el uso de terapias como el cabotegravir/rilpivirina de acción prolongada para personas con supresión virológica, aunque reconoce las barreras de acceso en entornos con recursos limitados. Estas terapias también se proponen para pacientes con problemas de adherencia, con la recomendación de incluirlos en estudios clínicos para garantizar la equidad en el acceso.

Prevención y nuevos enfoques

En el ámbito de la prevención, el cabotegravir de acción prolongada y la PrEP oral siguen siendo pilares fundamentales. Además, se está evaluando la aprobación de la PrEP con lenacapavir, un tratamiento prometedor que podría transformar la prevención del VIH. Sin embargo, el panel enfatiza que estos avances solo tendrán impacto si se garantiza un acceso equitativo a nivel mundial.

Enfrentando las comorbilidades asociadas al VIH

El panel destaca la importancia de abordar las comorbilidades relacionadas con el VIH, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El ensayo ANCHOR subrayó la necesidad de realizar cribados regulares para prevenir la progresión de lesiones precancerosas a carcinoma anal. En el ámbito cardiovascular, el estudio REPRIEVE demostró que el uso de estatinas puede reducir en un tercio el riesgo de eventos cardiovasculares graves en personas con VIH.

Desafíos en la atención integral

Aunque las directrices eliminan secciones previas sobre el envejecimiento en personas con VIH, continúan incorporando recomendaciones clave, como pruebas para osteoporosis, deterioro neurocognitivo y fragilidad. Además, las recomendaciones para tratar infecciones como la tuberculosis latente se han actualizado para simplificar el uso de rifamicinas en combinación con antirretrovirales.

Perspectivas futuras

Las actualizaciones de 2024 representan un paso hacia una atención integral y equitativa para las personas que viven con VIH. La combinación de estrategias simplificadas y un enfoque en la farmacoequidad podría transformar la atención, acercando el objetivo de eliminar la pandemia del VIH.

The post Nuevas estrategias para combatir el VIH: simplificación y equidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nHPoaLR

Se confirma un descenso de las infecciones en la UCI española

Durante la Jornada Anual de Seguridad en el Paciente Crítico, se presentaron los últimos resultados de los Proyectos Zero: Neumonía Zero, Resistencia Zero, Bacteriemia Zero e ITU Zero. Así, se confirmó un descenso de las infecciones en la UCI española. Además, se expuso que el descenso se consolida en todos los programas de control: Neumonía, Resistencia, Bacteriemia y Tracto Urinario; consolidándose así la seguridad de los pacientes críticos

De esta forma, los líderes responsables de cada proyecto mostraron cómo las tasas de infecciones en la UCI española en cada una de las líneas de monitorización están prácticamente en niveles prepandémicos. Incluso algunas, como la de neumonías adquiridas por ventilación mecánica o la de bacteriemias relacionada con catéter, cerca de los mínimos históricos desde que hay registro.

“La Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud ha demostrado ser un pilar esencial para alinear objetivos entre Comunidades Autónomas, garantizar recursos y facilitar la difusión de buenas prácticas. Desde la SEMICYUC queremos seguir aprovechando y fortaleciendo estas sinergias para asegurar que cada servicio de Medicina Intensiva del país tenga las herramientas necesarias para cumplir con los más altos estándares de seguridad y de calidad”, comentó  en la inauguración del acto la doctora Carola Giménez-Esparza Vich, presidenta de la SEMICYUC.

Descenso de las infecciones en la UCI española

Las cifras de 2024 respecto al porcentaje de pacientes con colonización o infección por bacterias multirresistentes son bastante positivas. Como mostró el doctor José Garnacho, responsable del proyecto Resistencia Zero y vicepresidente de la SEMICYUC, se ha pasado de un 6,35 por ciento  de los pacientes en el periodo enero’21 – junio’22 a un 5,1% en el periodo enero’23-junio’24.

Garnacho indicó al presentar las cifras que, si bien el porcentaje de pacientes que adquieren la infección durante la estancia en la UCI se ha reducido casi a la mitad (de 3,21 por ciento en 2022 a 1,7 por ciento en 2024), ha aumentado el porcentaje de pacientes que ya llegan a los Servicios de Medicina Intensiva con colonización o infección: del 3,28 por ciento al 3,5 por ciento. Otros datos positivos son el descenso de los días de aislamiento y de los días que los pacientes son tratados con antibióticos.

Mejoras en todos los programas

José Garnacho informó además de la actualización del proyecto Resistencia Zero. “Se van a contemplar nuevos patógenos que no se pudieron incluir cuando nació el proyecto en 2014. Además, se va a definir en qué microorganismos multirresistente se debe hacer precaución de contacto, la duración de los aislamientos, el papel de las técnicas moleculares de diagnóstico microbiológico rápido y analizar el papel de los nuevos dispositivos y estrategias asistenciales para luchar contra brotes y endemias”, explicó el vicepresidente de la SEMICYUC

En cuanto a Neumonía Zero, España llegó a la pandemia con cifras de neumonías asociadas a la intubación por debajo de la media de Europa, llegando a pasar de una tasa de 18 en 2002 a apenas 5,4 en 2019 (tasa de casos por mil días de dispositivo). La COVID-19 disparó esas cifras, pero ya en 2024 volvemos a estar en 5,68, es decir, apenas dos décimas por encima del periodo prepandémico y más de un punto menos que hace un año (en 2023 la tasa era 6,7).

Respecto al proyecto Bacteriemia Zero, después de la subida de tasas durante el COVID-19, los datos de 2024 afianzan la bajada, con una densidad de incidencia que se sitúa en el 2,27 en el caso de la bacteriemia primaria y de 1,08 en el de la relacionada con catéter. Ambas cifras rozan las más bajas del histórico, las de 2012, cuando se marcó una tasa de 2,25 en el caso de la bacteriemia primaria y de 1,07 en el de la relacionada con catéter.

Finalmente,  sobre ITU Zero, el proyecto para la vigilancia de la infección del tracto urinario, se informaba de que en 2024 se logró bajar la tasa a 2,86, una cifra que contrasta con el 4,03 de 2022, pero aun por encima del 2,62 de 2019, que fue el único año en el que se logró el objetivo principal. Hay espacio para el optimismo, en tanto que la mitad de las Comunidades Autónomas lograron bajar del 2,7 en 2024.

 

 

 

 

The post Se confirma un descenso de las infecciones en la UCI española appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/0MDRSFb

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Un tratamiento inesperado: conexiones entre la disfunción eréctil y el riesgo de alzhéimer

Explorando el vínculo entre disfunción eréctil y alzhéimer

Un reciente estudio publicado en Neurology sugiere que los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5I), utilizados para tratar la disfunción eréctil (DE), podrían estar relacionados con una reducción en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer (EA). Este hallazgo abre una prometedora línea de investigación para reutilizar medicamentos existentes en la lucha contra la demencia.

Resultados clave del estudio de cohorte

El análisis incluyó a 269.725 hombres mayores de 40 años diagnosticados con DE entre 2000 y 2017. Durante un seguimiento promedio de 5,1 años, se identificaron 1.119 casos de EA. Los resultados muestran que los hombres que iniciaron el tratamiento con PDE5I tuvieron un 18% menos de riesgo de desarrollar Alzheimer (HR 0,82, IC del 95%: 0,72-0,93) en comparación con los no usuarios.

Efecto acumulativo y número de prescripciones

El impacto protector de los PDE5I fue más pronunciado en hombres que recibieron más de 20 recetas del medicamento:

  • Entre 21 y 50 recetas, el riesgo disminuyó un 44% (HR 0,56, IC del 95%: 0,43-0,73).
  • Más de 50 recetas resultaron en una reducción del 35% (HR 0,65, IC del 95%: 0,49-0,87).

Estos hallazgos sugieren que el efecto podría estar relacionado con un uso continuado y dosis acumulativas del medicamento.

Limitaciones y necesidad de estudios futuros

Aunque los resultados son prometedores, los análisis de sensibilidad revelaron diferencias según los períodos de retraso en el seguimiento, destacando la necesidad de determinar el tiempo óptimo de evaluación. Un período de retraso de 3 años mostró una asociación menos clara (HR 0,93, IC del 95%: 0,80-1,08).

Los investigadores advierten que para confirmar estos hallazgos es crucial realizar ensayos controlados aleatorizados que incluyan a mujeres y exploren diferentes dosis de PDE5I. Esto permitirá establecer una relación causal más robusta y generalizar los resultados a una población más amplia.

Cómo podrían los PDE5I reducir el riesgo de Alzheimer

Los mecanismos subyacentes no están completamente claros, pero se propone que los PDE5I podrían mejorar la función vascular cerebral y reducir la inflamación y el estrés oxidativo, factores implicados en el desarrollo del Alzheimer.

Implicaciones clínicas y terapéuticas

Este estudio ofrece una perspectiva innovadora en el tratamiento del Alzheimer, una enfermedad con opciones terapéuticas limitadas. Reutilizar medicamentos ya aprobados como los PDE5I podría acelerar la implementación de estrategias preventivas y terapéuticas, al tiempo que reduce los costos asociados a nuevos desarrollos farmacológicos.

Una nueva esperanza desde un tratamiento conocido

Aunque se necesitan más investigaciones para validar estos resultados, este estudio aporta una nueva luz sobre el potencial de los PDE5I como herramienta en la lucha contra el Alzheimer, cambiando la manera en que concebimos el uso de medicamentos ya existentes.

The post Un tratamiento inesperado: conexiones entre la disfunción eréctil y el riesgo de alzhéimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/F4jZAJP

Alerta por Klebsiella Oxytoca, añade supervisión por Enterobacter cloacae

Durante conferencia de prensa matutina dirigida por la presidenta Claudia Sheimbaum, se informa sobre una nueva Notificación del Brote de Enterobacterias en Unidades de Terapia Intensiva. El Dr. David Kershenobich, actual Secretario de Salud reitera la pronta identificación de Klebsiella Oxytoca y añade la Enterobacter cloacae, bacteria del tipo de las gramnegativas y con tendencia a la RAM.

En su participación el Dr. Kershenobich explica que se hizo un adecuado aislamiento para evitar el contagio de infecciones intrahospitalarias, que, de acuerdo con los hallazgos, se presume la contaminación de los insumos de la NPT, así como las vías invasivas de administración como la intravenosa.

La RPT, factor común del brote

En este sentido, se confirma la relación de la empresa y su central de mezclas de la Ciudad de Toluca en el Estado de México, lo que refuerza la hipótesis con relación a la NPT, elaborada por la empresa Productos Hospitalarios S.A. de C.V., cuya suspensión continuará.

El secretario detalló que se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de casos en todo el país, encontrando otros brotes similares en la investigación. Las muestras correspondientes de cada estado serán recibidas en el INDRE para realizar pruebas genotípicas y fenotípicas y aclarar su origen.

Para detener la proliferación, se aislaron los lotes de insumos de la NPT 38072925, 38073056, 38072627, 38072928, 30072627, 38072929 y 30072924.

Casos totales y fallecimientos por Klebsiella Oxytoca

Las investigaciones preliminares del INDRE tienen como resultado la presencia de Klebsiella oxytoca en 15 pacientes, falleciendo 13 de ellos en el Estado de México, siendo hallada también en dos bolsas de NPT, así como la presencia de la Enterobacter cloacae en 3 pacientes y 2 bolsas de NPT.

Los estados que han registrado casos relacionados con el brote son Michoacán con 9 casos de los cuales pertenecen 3 decesos y Guanajuato con 6 casos probables, más 1 deceso, viéndose afectados 8 centros hospitalarios. Al día de hoy se reportan 17 decesos en total. Cabe destacar que desde el día 3 de diciembre no se han presentado nuevos casos.

A través del estudio fenotípico se demostró que todos los casos son pertenecientes a la misma variante. Actualmente se realizan los análisis biomoleculares para determinar la confirmación del origen de la misma cepa.

De acuerdo a los protocolos de cultivo internacional, dos semanas serían suficientes para determinar como terminado este brote, sin embargo, para la seguridad de todos, se contempla extender una semana más dicho periodo, por lo cual se anunciará su finalización hasta el 16 de diciembre de 2024.

Sanciones administrativas y penales

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informa sobre la continuación de las medidas preventivas, las sanciones administrativas, la inspección de las centrales de mezclas por parte de Cofepris, así como las medidas penales a nivel estatal hasta llegar a las últimas instancias.

Por su parte COFEPRIS, esta llevando a cabo revisiones exhaustivas a diferentes centrales de mezclas en el país para asegurar que no haya más casos. El Dr. Kershenobich comunica su intención de reportar dicho brote a nivel internacional por su relevancia sobre la resistencia antimicrobiana.

The post Alerta por Klebsiella Oxytoca, añade supervisión por Enterobacter cloacae appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/apdJeI4

martes, 10 de diciembre de 2024

La obesidad, “una nueva enfermedad para Atención Primaria”

EL MÉDICO INTERACTIVO Canal Pódcast ha publicado el último programa del año poniendo el foco principal en la obesidad como la nueva enfermedad con la que se encuentran los profesionales de Atención Primaria. El tema se ha abordado dentro de la sección dedicada al proyecto formativo APDAY, realizada gracias al patrocinio de semFYC. Para ello, se ha contado con el doctor Gabriel Cuatrecasas Cambra, del Centro de Atención Primaria de Sarriá de Barcelona y coordinador del Grupo de Trabajo de Obesidad de la sociedad, quien señala que hay que tratarla como una enfermedad metabólica más.

No solo un problema de peso

“Hay que entender que la obesidad no es un problema de aumento de peso, sino un aumento del tejido adiposo y, en particular, en la cintura, que es un territorio que se considera peligroso, más que nada porque es donde se envuelven diferentes vísceras y los grandes vasos como la aorta. Eso es lo que la obesidad le configura su riesgo e importancia, por su correlación con eventos cardiovasculares”, comenta el doctor Cuatrecasas.

La Atención Primaria, como puerta de entrada del sistema de salud, necesita de herramientas para discernir donde hay riesgo. “El gran reto está en cómo clasificar bien aquellas obesidades que a lo mejor no le habíamos dado importancia durante mucho tiempo y resulta que sí tenían cierto riesgo”, apunta el facultativo.

La finalidad de corregir una obesidad no es hacer una dieta, sino ayudar o apoyar un cambio de conducta de hábitos y que se pueda sostener en el tiempo. Para ello, Cuatrecasas apuesta por la labor en equipo y la coordinación entre todos los profesionales sanitarios relacionados con el cuidado del paciente con obesidad.

Congreso Nacional de semFYC

El tema del mes se ha dedicado al Congreso Nacional de semFYC, recientemente celebrado en Barcelona, que ha llevado como lema “Somos la esencia, lideremos el futuro”. Con relación a la Estrategia de Atención Primaria que ha impulsado el Ministerio de Sanidad, Remedios Martín, presidenta de la sociedad, aprovechó la ocasión para pedir “una cartera de servicios ampliada y máxima, que permita resolver el 90 % de los problemas de salud de la población”. Asimismo, reclamaba “incentivar al médico joven para que se quede en Primaria y no prefiera los servicios de urgencias”.

Programa disponible

El episodio 2×10 está publicado en la sección de pódcast de EL MÉDICO INTERACTIVO (https://elmedicointeractivo.com/podcast/) y en los principales agregadores de audio (Spotify, Ivoox y Spreaker).

The post La obesidad, “una nueva enfermedad para Atención Primaria” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/WCFskQj

Esclerosis múltiple: abordaje individualizado y multidisciplinar para una vida plena

2,8 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la esclerosis múltiple (EM), de las cuales 55.000 viven en España. Esta patología neurológica que afecta al sistema nervioso central es conocida también como “la enfermedad de las mil caras” debido a que sus síntomas varían ampliamente entre los pacientes..

Gracias a la innovación farmacéutica, que ha traído consigo la incorporación de opciones terapéuticas de vanguardia, y a la apertura de nuevas líneas de investigación se ha conseguido evolucionar en el abordaje de la EM. Así, en las últimas décadas, se ha podido cambiar el curso natural de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Al hilo de la celebración del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple (18 de diciembre), es crucial reflexionar sobre algunos de los retos asociados a la enfermedad:

  • Abordaje personalizado: debido a la gran heterogeneidad de síntomas que presenta la patología, una de las claves en el manejo se encuentra en el abordaje individualizado de cada paciente, en función del tipo de EM presente (remitente-recurrente, secundaria-progresiva, primaria-progresiva), en función del nivel de actividad (paciente leve, moderado o de alta actividad) y también se deben tener en cuenta aspectos sociales, los deseos y objetivos vitales del paciente.
  • Edad de debut en la EM: hay que tener presente, por otra parte, que la mayoría de los casos se diagnostican en personas jóvenes de entre 20 y 40 años, afectando a más mujeres que hombres. Se trata, por tanto, de un periodo en sus vidas con importantes objetivos personales y de desarrollo profesional que deben ser también tenidos en cuenta como el deseo de ser madre o la necesidad de realizar frecuentes viajes por trabajo.
  • Diagnóstico temprano: el diagnóstico precoz es uno de los mayores desafíos, dado que los tratamientos disponibles en la actualidad son principalmente antiinflamatorios y son especialmente eficaces en las primeras fases de la patología. En este sentido, el tratamiento temprano ayuda a retrasar la progresión de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de quienes la padecen y de su entorno, al tiempo que reduce el uso de recursos sanitarios.
  • No dejar a ningún paciente atrás: no debemos de olvidarnos de aquellos pacientes que viven con signos avanzados de la enfermedad. El mayor reto clínico de la patología en este momento es poder revertir los efectos de la enfermedad en aquellos pacientes que viven con importantes secuelas como aquellos que hacen uso de silla de ruedas.

 

Hablamos así de un escenario que requiere de un abordaje individualizado y multidisciplinar, donde intervienen especialidades claves como Neurología, Digestivo, Psicología, Fisioterapia, entre otras. Es así como, la comunicación fluida entre los distintos profesionales sanitarios y la implicación activa del paciente en la toma de decisiones son pilares fundamentales de este enfoque. Por todo ello, la EM presenta un desafío complejo que trasciende los avances médicos y exige una mayor protección social para estos.

Investigación y la protección social

Al igual que lo venimos haciendo desde hace más de 20 años, nuestro compromiso desde Biogen con la comunidad de esclerosis múltiple va más allá de la ciencia. Junto con Esclerosis Múltiple España (EME), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y el IESE Business School lanzamos la iniciativa ImpulsEMos.. ImpulsEMos es un estudio que identifica los principales obstáculos a los que se enfrentan las personas con EM como: la pérdida de oportunidad laboral y/o académica, la falta de espacios adaptados, el acceso limitado a los recursos de psicología y psiquiatría, y los retos económicos asumidos, entre otros. Enfermedad que impacta negativamente también en la calidad de vida de sus familiares.

Es vital, por tanto, seguir visibilizando la esclerosis múltiple y concienciar a la sociedad acerca de su impacto. También a las administraciones sobre la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la atención asistencial, así como la situación laboral de las personas con EM y familiares a través del abordaje de cambios legislativos y normativos que mejoren la protección de este colectivo.

Por todo ello, continuamos invirtiendo nuestros esfuerzos en facilitar el acceso a soluciones que den respuesta a las necesidades aún no cubiertas de esta comunidad de pacientes. Lo hacemos también colaborando de forma estrecha con las asociaciones de pacientes, los profesionales sanitarios y todos los agentes involucrados en el abordaje de la esclerosis múltiple con el compromiso inquebrantable de mejorar sus vidas. Miramos hacia el futuro más próximo con el propósito de que los síntomas asociados a la EM no limiten las aspiraciones ni el potencial de quienes la padecen.

The post Esclerosis múltiple: abordaje individualizado y multidisciplinar para una vida plena appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/IyC9O6u