Las artes de curar y narrar comparten algo más que la sensibilidad humana: requieren escucha, empatía y una comprensión profunda del sufrimiento. Muchos médicos también son escritores, y, además, la lectura, cada vez más, se considera una herramienta terapéutica. Este 23 de abril, Día del Libro, hablamos de médicos escritores y del factor terapéutico de la lectura.
Médicos escritores y artistas
En la historia de la Medicina muchos profesionales también han brillado en la Literatura. Pedro Laín Entralgo, Gregorio Marañón, Luis Martín-Santos o Pío Baroja han compartido esa doble vocación. En la actualidad, muchos médicos continúan esta tradición. Entre otros, Salvador Macip, oncólogo e investigador, o Robin Cook.
En este punto hay que destacar la Asociación de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya), que actualmente preside la oftalmóloga María del Carmen Fernández Jacob, y de la que forman parte, por poner algunos ejemplos, el alergólogo Roberto Pelta y la dermatóloga Aurora Guerra.
Impacto positivo
Diversos estudios han confirmado que leer tiene un impacto positivo en la salud física y mental. Las personas que leen habitualmente tienen una esperanza de vida superior a quienes no lo hacen. La lectura activa conexiones neuronales complejas, mejora la memoria, la concentración y la capacidad de empatía.
En salud mental, leer ayuda a gestionar el estrés y puede reducir los síntomas de ansiedad y depresión. La biblioterapia o empleo de libros con fines terapéuticos se utiliza en instituciones como el servicio de salud británico. En España, los libros de Psiquiatría y de apoyo emocional, escritos por prestigiosos especialistas, suelen estar entre los más vendidos. Un ejemplo en 2024 ha sido el libro ‘Recupera tu mente, reconquista tu vida’, de la psiquiatra Marian Rojas Estapé.
Prescripción de libros y lectura
En este ámbito, Enrique González Morales, médico de formación, ha creado la marca DoctorArte&Medicina, que precisamente incluye la literatura como uno de los factores humanísticos de la Medicina. “Desde muy joven, la lectura ha sido una pasión que ha acompañado cada etapa de mi vida, tanto personal como profesional. Esta pasión es heredada de mi padre, también médico, y ejemplo de muchos otros médicos que, históricamente, han destacado como escritores y humanistas”.
“Libros y Medicina constituyen un binomio indisoluble, trascienden la faceta puramente clínica que ofrecen las innumerables publicaciones y libros que forman parte de la formación de todo médico”, ha comentado González Morales, asiduo a la Feria del Libro de Frankfurt y socio activo de la Asociación Soy de la Cuesta, que reivindica la labor de los libreros de la Cuesta de Moyano de Madrid.
“Como médico, prescribo libros, ya que estoy plenamente convencido de que la lectura reduce el estrés, mejora la calidad del sueño y enlentece el deterioro cognitivo asociado a la edad”, ha añadido.
Menos estrés y más concentración
Estas percepciones, efectivamente, están corroboradas por diversos proyectos de investigación. El periódico ‘Psychology Today’ publicó el artículo ‘¿Leer mejora la salud?’, en el que los propios autores ofrecen la respuesta: “Sí, mejora la salud mental, la salud física y la salud cerebral”.
En este campo, especialistas en Neurología del Hospital CIMA Sanitas de Barcelona han destacado el papel de los libros en la reducción del estrés, la mejora de la concentración y el fomento de la plasticidad cerebral.
Antonio Donaire, jefe de Neurología y director de la Unidad de Epilepsia de este centro hospitalario, ha destacado entre los múltiples beneficios de la lectura “su impacto en la plasticidad cerebral, así como la capacidad del cerebro para crear y fortalecer conexiones neuronales. La lectura es un entrenamiento mental que potencia el desarrollo de nuevas conexiones neuronales, lo que contribuye a una mayor agilidad cognitiva incluso en la edad adulta”.
“A medida que leemos, ejercitamos nuestra capacidad de abstracción y análisis, lo que tiene un efecto positivo en la prevención del deterioro cognitivo”, ha añadido. Frente a los contenidos digitales, los libros “favorecen la concentración sostenida y la memoria de trabajo, aspectos clave para el rendimiento intelectual y el bienestar mental”, según ha comentado Antonio Donaire, quien nos invita a celebrar este 23 de abril con la compañía de un buen libro.
The post Día del Libro: médicos escritores y el factor terapéutico de la lectura appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/wVq6J3L
0 comentarios:
Publicar un comentario