Suscribete

viernes, 4 de abril de 2025

“La AP está igual o peor que antes de la pandemia”

Susana Martín Benavides, vocal por Euskadi de la Junta de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y médica de familia en el centro de salud de Basauri-Ariz en Bizkaia, cuenta con una dilatada experiencia en gestión en AP. Fue coordinadora para la Estrategia de Atención Primaria en Euskadi. Además, pertenece a la junta directiva de la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria (OSATZEN). En la entrevista con EL MÉDICO INTERACTIVO, Martín Benavides reconoce que de cara a la galería “vende más la compra de un nuevo aparato que el refuerzo de la plantilla de AP”. Además, sostiene que la AP está igual o peor que antes de la pandemia y que el liderazgo en Salud sigue siendo la asignatura pendiente.

No hay responsable de Sanidad que no enfatice sobre la importancia de AP. ¿Recuerdan sus loas cuando votan los presupuestos sanitarios?

La verdad es que no. Entendemos que sea difícil apostar por un presupuesto cada vez más elevado para la atención de los/las pacientes en su ámbito más cercano, pero es la única manera de que nuestro sistema sanitario sea sostenible. En AP abordamos principalmente la prevención y promoción, y no es fácil medir esos resultados con impacto en salud. Son procesos complejos, de una duración extensa en el tiempo, y sabemos bien que todo presupuesto busca estrategias que proporcionen resultados a corto plazo, porque nuestros responsables sanitarios tienen cuatro años de legislatura. Y ciertamente, estos plazos tan cortos no casan bien con AP.

En el hospital es fácil contabilizar que se han realizado 500 angioplastias más que el año anterior y que se necesita más personal, o nuevo aparataje. Pero en AP, ¿cómo justificamos a corto plazo la necesidad de un presupuesto mayor?, ¿por infartos evitados?, ¿por infecciones no expandidas?, ¿porque la población está más sana un mayor tiempo? Esto es más complicado de medir, y más complicado aún que nuestros políticos se lo crean de verdad, por no hablar del impacto mediático. De cara a la ciudadanía vende más y mejor la compra de un nuevo aparato o la creación de una nueva unidad superespecializada que el refuerzo de la plantilla en AP.

Tras la epidemia de COVID, ¿la AP está mejor/peor/igual de preparada para hacer frente a las necesidades de la atención sanitaria de base?

La pandemia ha dejado claro que necesitamos una estructura de Salud Pública más potente y una AP en primera línea bien dotada en personal, infraestructuras y material. La AP demostró que sabe organizarse y dar respuesta a los millones de consultas que se atendieron en los centros y dispositivos habilitados, y que, por ende, no llegaron a pisar el Hospital, pero sufrimos mucho. En la pandemia se elaboraron planes de contingencia, se reforzaron en cada comunidad de manera específica los dispositivos en la medida que fue posible, con nuevas incorporaciones de forma temporal para dar la respuesta que se necesitaba en ese momento.

Pero en la mayoría de los casos, esas contrataciones temporales no se han traducido en nuevos códigos de plaza, por lo que, a nivel estructural, la AP se ha quedado igual o peor que antes de la pandemia. Lo que sí ha tenido impacto son las estrategias para su fortalecimiento, que se desarrollaron previas a la pandemia y se retomaron posteriormente y han desplegadas de manera heterogénea. Básicamente trataban de reforzar los equipos con la incorporación de nuevos perfiles, nuevos modelos organizativos y la apuesta por la digitalización en AP.

Los datos sociosanitarios son claros: envejecimiento, cronicidad, salud mental muy tocada, pluripatológicos y plurimedicados creciendo … ¿El modelo organizativo de la AP actual va a poder abarcar este tsunami de necesidades?

La AP se adaptará, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, a las nuevas necesidades de la población sin perder de vista los pilares que la definen: equidad en la atención integral e integrada, accesible, con continuidad y longitudinalidad en la atención, pero no podrá dar respuesta a los retos que señalas con el modelo actual. Desde la SEDAP apostamos por modelos organizativos más flexibles que se adapten a las características de cada zona. No es lo mismo trabajar en el ámbito rural que en el urbano, e incluso dentro del urbano también existen diferencias que debieran tenerse en cuenta en la organización del centro.

No obstante, el modelo actual tiene mejoras que deben acometerse independientemente de que vayamos hacia modelos organizativos diferentes al actual. Para dar respuesta a las nuevas necesidades es clave que la AP deje de hacer aquello que no aporta valor. Por ejemplo, en el ámbito administrativo, certificados de aptitud derivados de diferentes áreas tanto públicas (educación, empleo…)  como privadas (compañías eléctricas, universidades extranjeras…); y en el ámbito asistencial, pruebas que en muchos casos se duplican, parámetros analíticos como controles con HbA1c en pacientes prediabéticos de manera semestral o realización de ECG anuales en pacientes con diabetes o hipertensión.

Susana Martín, vocal de la SEDAP en el País Vasco

Susana Martín Benavides, vocal de la SEDAP en el País Vasco, en su despacho.

Es necesario que se centre en la atención de los/las pacientes con enfermedades crónicas como eje principal de su trabajo en diferentes modelos organizativos. Que apueste por la atención domiciliaria, porque no hay Atención Primaria sin atención domiciliaria. Que garantice y proteja de la sobrecarga a nuestros profesionales mejorando la coordinación entre servicios, desarrollando a su máxima capacidad las competencias de cada colectivo, potenciando el trabajo en equipo y adecuando las plantillas a las necesidades. Hemos de buscar un equilibrio entre las demandas de la ciudadanía, su responsabilidad en su salud y la coordinación y cuidado de nuestros profesionales sanitarios.

¿Hay otros posibles modelos organizativos de AP? ¿Cuáles proponen desde la SEDAP?

Desde la SEDAP apostamos por modelos de trabajo en equipo, coordinados dentro del centro de salud;  y también con otros niveles asistenciales. El abordaje debe ser integral e integrado en cada atención y ese es el reto.

Ahora bien, no apostamos por la incorporación infinita de nuevos perfiles profesionales, porque eso no es fortalecer la AP. Reino Unido, que nos lleva años de ventaja en la innovación, ha incorporado hasta 18 nuevos roles y ya hay estudios que señalan que no es del todo favorable porque no reduce la carga en AP, ya que aumenta el tiempo de supervisión de tareas para los médicos, empeora la satisfacción laboral de profesionales y ralentiza también la accesibilidad de pacientes pues se complejiza mucho la citación. Así que mejor pocos perfiles, pero bien ordenados.

Modelos donde cada profesional lleve al máximo sus competencias. De ahí la necesidad de avanzar hacia la figura del administrativo sanitario, revisar sus competencias y remuneración; ir a nuevas competencias en el ámbito de la enfermería en la gestión de la demanda y asentar nuevas competencias en Medicina de Familia de manera homogénea, como en la ecografía de AP, infiltraciones, cirugía menor etc.

Desde luego, modelos donde se apueste por la atención centrada en la persona y longitudinalidad, que ha demostrado ser un factor protector en las diferentes sistemáticas que se han realizado en los últimos 20 años. Modelos con financiación adecuada, para avanzar en la inversión de RRHH, infraestructuras y nuevas tecnologías.

Además de los “dineros”, también es necesario un liderazgo en salud, ¿lo ejercen los directivos de AP? ¿cómo podría mejorarse la eficacia de su liderazgo?

El liderazgo es una asignatura pendiente. Desde la SEDAP apostamos por un liderazgo compasivo basado en la confianza, comunicación abierta, respeto, apoyo, humildad y flexibilidad. Las políticas de RRHH no nos ayudan en la gestión del día a día porque son muy rígidas, pero debemos aprender a interpretar y flexibilizar la norma para poder adecuarnos a necesidades de los/las profesionales y también de la ciudadanía. Y para eso, debemos formarnos y dar el salto de la dirección autoritaria a la compasiva. Los profesionales pueden que no se acuerden de lo que les dijiste, pero no olvidarán cómo se sintieron. Esta es clave para que los sistemas sanitarios cambien su actitud.

¿Cómo es la relación AP-Hospital? ¿se organiza tomando al paciente como centro de la atención?

La relación entre AP-Hospital es mejorable. Es cierto que se ha ido trabajando a lo largo del tiempo, pero debemos conocernos mejor y no perder de vista que la persona debe encontrarse en el centro de la atención. Las OSI –modelo de integración que se lideró desde Euskadi– facilitó en tiempo récord la integración de las estructuras, pero no de los profesionales. La integración en el conocimiento de las necesidades de las personas es otro tema y el planteamiento de objetivos comunes desde cualquier ámbito entendiendo que el paciente circula por diferentes estaciones, consensuado y compartidos por todos los profesionales que prestan la atención es otro. Aun así, desde la SEDAP, con toda la mejora que puedan tener, pensamos que es un modelo a evaluar.

Al citar los retos crecientes, muchos de ellos son sociosanitarios. ¿Cuál es y cómo debiera ser la relación de la AP con los servicios sociosanitarios de la zona?

Es prioritario la existencia de una estrategia sociosanitaria que facilite la comunicación entre ambos sistemas. Esto ya se hace en AP de manera heterogénea. Es más sencillo en una zona rural con el ayuntamiento de base, que en las zonas urbanas como Madrid. Por eso en necesario una estrategia que marque las directrices de esa relación y desde luego impulsar la interoperabilidad entre sistemas, evitando sobrecargar y duplicar trabajo de un ámbito y de otro y dejar de marear a nuestros pacientes.

¿Qué medidas propone la SEDAP para la coberturas de plazas en el ámbito rural?

Personalmente me cuesta entender que las plazas en la zona rural no se cubran. Hoy en día es donde todavía se puede trabajar en equipo y con la comunidad. Es cierto que, como contrapartida, en muchas ocasiones solo están un médico, una enfermera y si hay suerte un profesional del AA y que el hospital está más lejos y las distancias para visitar a nuestros pacientes son mayores, pero se trabaja mano a mano con la comunidad. Desde la SEDAP apostamos por su identificación y por el reconocimiento y estímulo por esas plazas, con una mejora de sus condiciones para que puedan resultar más atractivas, como flexibilidad en el horario, remuneración de los desplazamientos, facilidades para obtener una plaza en propiedad. Algunas comunidades ya han puesto medidas en marcha y en otras se está trabajando en ello.

The post “La AP está igual o peor que antes de la pandemia” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Isbzwv0

México destaca en estudio clínico de fibrosis pulmonar idiopática y progresiva

México ha participado en estudios clínicos sobre fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y progresiva (FPP), a través del programa FIBRONEER, destacándose como uno de los países más relevantes en Latinoamérica en cuanto a la participación de pacientes con estos padecimientos.

Este esfuerzo se logró gracias a la colaboración de siete centros expertos en investigación clínica distribuidos en diferentes estados del país.

El Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en Monterrey, Nuevo León, ha sido clave en este éxito, ya que el 42% de los pacientes mexicanos participantes en el programa se han inscrito en este centro.

El programa se ha llevado a cabo entre julio de 2023 y marzo de 2025, logrando un aumento del 196% en la participación de pacientes mexicanos en el desarrollo de estas terapias innovadoras.

¿Qué es la Fibrosis Pulmonar Idiopática?

La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad pulmonar intersticial fibrosante progresiva, caracterizada por una fibrosis pulmonar crónica e irreversible de causa desconocida.

Sus síntomas principales incluyen dificultad para respirar durante actividades físicas, tos seca, fatiga y debilidad. Aunque se clasifica como rara, afecta a aproximadamente tres millones de personas en el mundo, principalmente a hombres mayores de 50 años.

Esta condición se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas respiratorios, un deterioro de la función pulmonar y cambios visibles en las pruebas fisiológicas y radiológicas de la enfermedad. La Fibrosis Pulmonar Progresiva puede causar daños irreversibles en los pulmones y provocar une mortalidad precoz.

Resultados del Estudio FIBRONEER-ILD

El estudio FIBRONEER-ILD es un ensayo clínico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de Nerandomilast, una molécula en investigación en pacientes con fibrosis pulmonar progresiva.

Este estudio, que duró al menos 52 semanas, incluyó un enfoque doble ciego y aleatorio, comparando Nerandomilast en dos dosis (9 mg. y 18 mg.) dos veces al día contra placebo.

Además, Nerandomilast mostró un perfil de seguridad y tolerancia consistente con estudios anteriores, con efectos secundarios similares a los del placebo.

El criterio de valoración primario fue medir los cambios en la capacidad pulmonar (CVF) a lo largo del tiempo, mientras que el criterio de valoración secundario fue analizar eventos como exacerbaciones pulmonares graves, hospitalizaciones por causa respiratoria o fallecimiento durante la realización del ensayo.

El estudio incluyó a 1.178 pacientes de más de 40 países en más de 400 centros médicos, destacando su alcance global.

Boehringer Ingelheim ha anunciado que su estudio FIBRONEER-ILD ha alcanzado su criterio de valoración principal, al demostrar que la molécula Nerandomilast ofrece mejoría en la capacidad pulmonar al reportar el cambio sustancial respecto al valor basal en la capacidad vital forzada (CVF) en la semana 52 comparado con placebo.

La CVF es una medida clave para determinar la función pulmonar y nerandomilast es un tratamiento oral en investigación que actúa como inhibidor de la enzima PDE4B.

Estos resultados positivos sugieren que Nerandomilast tiene un gran potencial para mejorar el tratamiento de la FPP, una condición que puede causar daños irreversibles en los pulmones y mortalidad prematura.

Boehringer Ingelheim planea presentar una solicitud de aprobación para Nerandomilast ante la FDA de Estados Unidos y otras autoridades sanitarias internacionales para su uso en el tratamiento de la FPP.

The post México destaca en estudio clínico de fibrosis pulmonar idiopática y progresiva appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/IbiOl2L

jueves, 3 de abril de 2025

Un videojuego puede detectar precozmente el deterioro cognitivo

The Mind Guardian es una herramienta digital gamificada que funciona como un videojuego de autoevaluación cognitiva.  A través de misiones y ejercicios dentro de una ciudad virtual 3D, permite al usuario entrenar y medir diferentes funciones cognitivas, especialmente la memoria. Tal y como explica a EL MÉDICO INTERACTIVO Carlos Alberto Villarón, profesor de Fisioterapia Neurológica en la Universidad Europea de Valencia, el videojuego ha sido desarrollado por Samsung junto con el Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y se centra en la evaluación de tres tipos de memoria.

La primera es la memoria episódica. En este caso, el jugador, durante la misión, debe recordar objetos, personas o lugares. La segunda es la memoria procedimental, donde se evalúa con pruebas de coordinación visomotora, como seguir con el dedo un círculo en movimiento. Y la tercera se refiere a la memoria semántica, que se mide a través de asociaciones entre imágenes y conceptos.

Alteraciones cognitivas

Según indica el investigador, aunque el objetivo principal de este videojuego es la detección temprana del deterioro cognitivo, que puede ser síntoma inicial del alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas, la herramienta también puede alertar de posibles alteraciones cognitivas asociadas a otras patologías. Sin embargo, no realiza diagnósticos, solo sugiere si puede existir deterioro y es necesario acudir a un especialista.

En opinión de Villarón, el videojuego está diseñado para personas mayores de 55 años, incluso aunque no presenten síntomas. Además, “la intención es que lo usen como prueba preventiva en casa y luego compartan los resultados con su médico si algo les llama la atención”.

Sobrediagnóstico

Con respecto a si puede haber un sobrediagnóstico de las neurodegeneraciones, el especialista insiste en que la herramienta no pretende sustituir al diagnóstico clínico, sino ser una alerta inicial. Por tanto, no diagnostica enfermedades, lo que reduce el riesgo de sobrediagnóstico. “Siempre se recomienda que los resultados sean interpretados por un profesional”, añade.

Si el videojuego detecta indicios de deterioro, Villarón indica que “el paso siguiente sería solicitar una evaluación más profunda y detallada por un profesional, ya sea por un neurólogo o cualquier otro profesional capacitado para emitir un diagnóstico certero. Existen una gran variedad de pruebas que podrían realizarse, la elección de una u otra dependerá del criterio del profesional que esté evaluando los signos y síntomas”.

En este contexto, explica que aunque por ahora no forma parte del protocolo oficial clínico, sí se considera una herramienta útil de cribado digital en el hogar, lo que puede servir como complemento. Es probable que en el futuro se incorpore como apoyo a la consulta médica, sobre todo en Atención Primaria y en Neurología.

The post Un videojuego puede detectar precozmente el deterioro cognitivo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/HtRe3vL

“La sintomatología del cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma es inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico”

Actualmente, el virus del papiloma humano (VPH) es el responsable del aumento de la incidencia cáncer orofaríngeo en los países con altos ingresos, como es el caso de Estados Unidos. Por lo que, esta situación ha marcado un cambio epidemiológico significativo en esta enfermedad.

El cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma es el tema que abordamos en el Clinical Record de hoy. Y lo hacemos de la mano del doctor Manuel Mozota Núñez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Noáin. El doctor Mozota es, demás, profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Pública de Navarra.

No te pierdas al doctor Mozota hablando sobre el cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma:

El especialista en Medicina Familiar y Comunitaria apunta que la sintomatología de esta enfermedad es inespecífica e, incluso, puede haber pacientes asintomáticos. De ahí la dificultad de establecer un diagnóstico temprano.

Sobre el tratamiento de esta patología, los principales son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. En algunos casos, se está investigando el uso de inmunoterapia, que estimula el sistema inmunológico para atacar las células cancerígenas. Como siempre, el tratamiento se adapta a cada paciente según sus necesidades específicas y el avance de la enfermedad.

The post “La sintomatología del cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma es inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3pNwzYi

Edad dorada de la transformación digital en el SNS, gracias a los fondos europeos

La Sanidad española vive una edad dorada en su transformación digital, gracias a los fondos provenientes de la Unión Europea. Así se ha puesto de manifiesto durante el XXVIII Congreso Nacional de Informática de la Salud, que se celebra del 1 al 3 de abril en Madrid, y que en esta edición tiene como lema ‘Salud Digital para impulsar un nuevo sistema asistencial’.

Representantes del Ministerio de Sanidad, portavoces de varios servicios autonómicos de salud, de empresas privadas, entre otros organismos, han participado en la mesa ‘¿Gestión del cambio: formación y capacitación en competencias digitales para profesionales de la salud?’.

Entre otros temas, han hablado de las necesidades de formación digital en el personal sanitario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, los nuevos perfiles profesionales también han sido tema de debate, especialmente por la falta de planificación en el ámbito de los recursos humanos.

Necesidades digitales

La moderadora de la mesa ha sido Natalia Lobato Mosquera, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. A modo de introducción, ha hablado de la necesidad de seguir abordando las necesidades digitales del sistema sanitario “para que el mensaje permee”, con el objetivo final de mejorar la atención a la población.

En su intervención, Íñigo Cortázar Neira, director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha hablado de los diversos desafíos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.

Barreras de la transformación digital

“Los retos tienen varias vertientes; por un lado, integrar los datos al área gestora, incluidos los recursos humanos, el ámbito financiero y el campo de las infraestructuras y elementos materiales”. En segundo lugar, Íñigo Cortázar ha hablado de la transformación digital, asociada en Castilla-La Mancha a los Recursos Humanos.

Respecto a la formación, ha analizado la capacitación del personal que ya pertenece al sistema; y, por otro lado, la colaboración con las entidades académicas como las universidades. “Debemos diseñar e incluir todas las capacidades digitales en todas las profesiones sanitarias”.

Inversión para mejorar la transformación digital

A continuación, Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha destacado la inversión procedente de la Unión Europea para avanzar en la transformación digital. En el ámbito sanitario, ha mencionado tres vertientes: la práctica clínica, la organización de los servicios sanitarios y la relación con los pacientes. “La pandemia nos empujó y demostró que había más formas de relacionarnos entre los profesionales y también con los pacientes”.

Según ha dicho, la formación y la capacitación del personal sanitario es clave para implementar la transformación digital. Eso sí, la velocidad del avance tecnológico es tan alta, que resulta complicado que la formación vaya de forma paralela.

Brecha generacional

En cuanto a la brecha generacional como barrera, ha comentado que “siempre ha existido”. “Ocurrió lo mismo con la implantación de la historia clínica digital, hace 30 años. Los cambios deben ser flexibles”.

La directora general de Ordenación Profesional ha puesto en una balanza, por una parte, el desarrollo del acceso a la información, las plataformas online, la simulación, la IA… y, por otro, la sostenibilidad del sistema. “Al principio, supone un esfuerzo, una inversión, pero posteriormente siempre se recogen los frutos”.

Celia Gómez se ha referido a los fondos europeos destinados a la formación continua y a la realización de diversos cursos. “Un elemento clave es aprender a aprender, por las novedades relacionadas con la profesión y las herramientas transversales en el ámbito digital y tecnológico”.

Formación y capacitación

De formación y capacitación para avanzar en la transformación digital también ha hablado Iñaki Imaz Iglesia, director de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. Ha recordado que la digitalización ha sido uno de los pilares fundamentales en los que se han depositado los fondos europeos, en línea con lo comentado por el resto de los ponentes.

“Vivimos una época de vacas gordas, y debemos aprovecharla, porque llega otra etapa donde el presupuesto probablemente se destine a otras partidas. No quiero ser agorero, pero vacas tan gordas no las tendremos en los próximos años”, ha apuntado.

Dispositivos y fármacos

Por su lado, Sonia Antón, responsable de Innovación en Educación Clínica en Dexcom España, ha reivindicado el valor de los dispositivos, por ejemplo, empleados por las personas con diabetes.

“Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y facilitar la labor del profesional. No hemos sabido transmitir que esta inversión en dispositivos es un beneficio, al igual que ocurre cuando se pauta un fármaco. Debemos conocer las necesidades para ofrecer soluciones”.

Formación en competencias digitales

Con una perspectiva optimista, Diego Llorente Pardo, subdirector de Profesionales del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), ha hablado de la formación del personal sanitario en competencias digitales. “Debemos definir las necesidades del sistema sanitario. Es relevante la gestión de la información, sobre todo por la cantidad y, especialmente, por el tipo de datos que se manejan”.

Por tanto, la seguridad es un elemento fundamental, un concepto que los profesionales sanitarios deben adoptar como una prioridad, junto con el trabajo en equipo.

Medicina del siglo XX

De forma irónica, Alejandro Pazos Sierra, catedrático del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidade de A Coruña, ha dicho que “el personal sanitario está muy bien formado en la Medicina del siglo XX”. A modo de ejemplo, ha dicho que en el último examen MIR “no ha habido ni una sola pregunta de inteligencia artificial, y sólo una de datos”.

Asimismo, Verónica Segura Robles, subdirectora de Relaciones Laborales del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut), ha puesto el foco en el papel de los departamentos de Recursos Humanos en la transformación digital. “Diseñamos los programas formativos y fomentamos la cultura digital en nuestras organizaciones”, ha señalado.

“Debemos definir el modelo sanitario para afrontar los retos del futuro, donde la tecnología más que un desafío sea una aliada”, ha añadido.

Ingeniero interno residente

Un comentario que ha despertado interés ha sido la propuesta de Íñigo Cortázar de incorporar al ingeniero biomédico al sector del personal sanitario, incluso con la figura del ingeniero interno residente (IIR). En este punto, Celia Gómez ha dicho que no se puede convertir cualquier profesión en sanitaria. Eso sí, ha avanzado que se tendrán que incorporar nuevas figuras laborales relacionadas con la ingeniería, la informática, la genética, etc. “No todo tiene que pasar por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS); ni tiene, ni debe”, ha dicho la portavoz del Ministerio de Sanidad.

The post Edad dorada de la transformación digital en el SNS, gracias a los fondos europeos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/sTnOJuf

Convocan a investigación colectiva para analizar los efectos de la microbiota intestinal en los adultos mayores

La microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en la salud durante el envejecimiento, aunque su equilibrio puede verse comprometido por factores como el uso de antibióticos, dietas inadecuadas y cambios fisiológicos propios de la edad.

Este desbalance, conocido como disbiosis, se asocia con enfermedades inflamatorias, metabólicas y neurodegenerativas que afectan la calidad de vida de los adultos mayores.

Sin embargo, estrategias como la modulación dietética y el uso de probióticos emergen como herramientas clave para promover un envejecimiento saludable.

Impacto de la disbiosis en el adulto mayor

La disbiosis provoca que la microbiota intestinal pierda diversidad y abundancia con la edad, especialmente después de los 60. Esta alteración se vincula también con enfermedades neurodegenerativas.

De acuerdo con estudios realizados por Claudia Pérez Cruz, investigadora del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), se ha demostrado una correlación entre la disbiosis y desarrollo de alzhéimer, particularmente en mujeres posmenopáusicas.

“En la investigación quisimos establecer si existe una relación entre la microbiota intestinal y las hormonas sexuales femeninas, como el extradiol, con el objetivo de mostrar si la microbiota, al modular los niveles de estrógenos, pudiera tener un impacto en el inicio del alzhéimer en mujeres”, explicó Pérez Cruz.

Su hipótesis se basa en que en el alzhéimer hay una alteración en la composición de la microbiota intestinal, aunque no se ha demostrado qué alteraciones se presentan específicamente en las mujeres.

Por ello, todavía está vigente en el Cinvestav la línea de investigación donde se usan análisis preclínicos para evaluar el efecto de un antibiótico o un tratamiento contra la disbiosis con el objetivo de demostrar la relación intestino-cerebro y mejorar la salud de los pacientes con esta condición.

Factores de riesgo

Otros de los factores de riesgo al padecer una disbiosis son la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular relacionada con cambios en la composición bacteriana intestinal, así como una inflamación crónica derivada de dietas bajas en fibra y altas en proteínas animales.

Las intervenciones basadas en evidencia pueden ser una de las estrategias para modular la microbiota, sumadas a una dieta a base de fibra que promueva las bacterias productoras de ácido butírico con efecto antiinflamatorio.

La suplementación con probióticos ayuda también a restaurar el equilibrio microbiano tras tratamientos con antibióticos. Además, se debe limitar el uso innecesario de antibióticos que reducen bacterias beneficiosas.

Convocatoria de investigación en México

La microbiota es altamente adaptable y puede modularse a través de la alimentación y del estilo de vida, convirtiéndose en una herramienta clave para promover un envejecimiento saludable.

Por lo anterior, es fundamental que profesionales de la salud consideren la importancia de la microbiota intestinal en el bienestar de los adultos mayores.

Sumado al esfuerzo de los profesionales de la salud, Biocodex Microbiota Foundation también colabora a través del financiamiento de proyectos de investigación relacionados con la microbiota intestinal en todo el mundo.

Este año, México tiene la oportunidad de participar y presentar proyectos de investigación relacionados con el tema: el papel de la microbiota en la salud y enfermedad del adulto mayor.

La convocatoria está dirigida a profesionales especialistas en Gastroenterología, Medicina Interna, Geriatría, Infectología, Microbiología, Biotecnología y otros profesionales con interés en el tema.

El investigador principal debe contar con un grado de estudios mínimos de licenciatura terminada. El financiamiento que se otorgará será de 25.000 euros.

El proceso de evaluación y selección de trabajos se realizará por un jurado integrado por reconocidos expertos en las áreas de investigación. La convocatoria se realizará en dos etapas: en la primera, los aspirantes interesados deberán enviar su currículo del investigador principal, resumen del proyecto en un máximo de dos cuartillas, los investigadores responsables del trabajo deberán contar con el soporte científico y administrativo de una institución académica o científica.

La fecha límite de entrega de los resúmenes será el 3 de junio del 2025, por vía electrónica al correo fundacionmx@biocodex.mx. Se seleccionarán los cinco trabajos que obtengan mayor puntaje, que serán notificados el día 15 de julio de 2025 a través del correo fundacionmx@biocodex.mx.

En la segunda etapa, se solicitará a los investigadores responsables de los trabajos seleccionados, enviar la siguiente documentación: descripción del trabajo que incluya al objetivo general de la investigación y objetivos específicos, marco teórico, metodología, integración de los grupos de trabajo, y razones fundamentales para la solicitud de financiamiento.

Además contar con la carta de Aceptación del Comité de Ética de la institución académica o científica que da soporte al proyecto. La fecha límite de entrega de los trabajos seleccionados es el 26 de agosto del 2025, por vía electrónica al correo fundacionmx@biocodex.mx

The post Convocan a investigación colectiva para analizar los efectos de la microbiota intestinal en los adultos mayores appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Gfg3jm0

miércoles, 2 de abril de 2025

Los bastones de ‘trekking’ hacen que se trabajen más músculos y ofrecen mayor seguridad

En el contexto de personas mayores, el uso de palos o bastones de trekking, también conocidos como bastones de marcha nórdica, ofrece ciertos beneficios clínicos en comparación con los bastones tradicionales. Estos beneficios se centran principalmente en la mejora de la condición física general, la adherencia al ejercicio y el impacto psicosocial, tal y como explica a EL MÉDICO INTERACTIVO Rodrigo Aispuru, médico de Familia en el Centro de Salud Pola de Siero, Asturias, y coordinador nacional del Grupo de Trabajo Aparato Locomotor SEMERGEN.

A nivel biomecánico, los bastones de trekking se utilizan en pares, lo que proporciona cuatro puntos de contacto con el suelo, mientras que los bastones tradicionales se usan generalmente de uno en uno, ofreciendo solo dos puntos de contacto. Esta diferencia es crucial para la estabilidad y el equilibrio, especialmente en superficies irregulares o resbalosas. Además, los bastones de trekking involucran más músculos del cuerpo, incluyendo los de la parte superior, lo que puede mejorar la postura y distribuir el esfuerzo físico de manera más equilibrada entre el cuerpo superior e inferior.

Ventajas

Para el especialista, el uso de bastones de trekking puede ofrecer ventajas significativas en términos de gasto energético y condición física general. Al involucrar más músculos, especialmente del brazo y hombro, “estos bastones permiten un ejercicio más integral que puede aumentar el gasto calórico y mejorar la resistencia cardiovascular. Además, al distribuir el esfuerzo físico entre el cuerpo superior e inferior, se reduce la fatiga en las piernas, lo que permite caminar más rápido y durante más tiempo sin cansarse tan fácilmente”, asegura Aispuru, quien añade que “el uso de bastones de trekking ha demostrado aumentar la adherencia a los programas de ejercicio debido a su novedad y al disfrute psicológico que proporcionan, lo que puede ser particularmente beneficioso para personas mayores que buscan mantener un régimen de actividad física”.

Aunque ambos tipos de dispositivos pueden mejorar la función física, los bastones de trekking tienen evidencia de que ofrecen beneficios adicionales en términos de fuerza del tren superior y flexibilidad. Por su parte, los estudios no encontraron diferencias significativas en el balance estático y dinámico entre los usuarios de palos de trekking y los que no los usan, aunque los palos pueden proporcionar una sensación de mayor estabilidad.

Prevención de caídas

En su opinión, la evidencia sugiere que los bastones de trekking proporcionan una mayor estabilidad y reducen el riesgo de caídas en comparación con un bastón tradicional. Al ofrecer cuatro puntos de contacto con el suelo, estos bastones mejoran significativamente el equilibrio y la confianza al caminar, especialmente en superficies desafiantes como grava, nieve o barro.

Alivio de la carga en articulaciones

Para personas mayores con afecciones articulares como la artrosis de rodilla o cadera, los bastones de trekking pueden ser particularmente beneficiosos. Al distribuir parte del peso corporal a los brazos y hombros, estos bastones reducen la carga en las articulaciones de las piernas, lo que puede aliviar el dolor y la incomodidad asociados con estas condiciones. “En comparación con los bastones tradicionales, que solo ofrecen soporte en un lado del cuerpo, los bastones de trekking proporcionan un soporte más equilibrado y eficaz para aliviar la presión en las articulaciones afectadas”, añade el médico de familia.

Precauciones para personas mayores

Antes de comenzar a usar bastones de trekking, especialmente si ya se utiliza un bastón tradicional, es recomendable consultar con un médico o fisioterapeuta para asegurarse de que los bastones de trekking sean adecuados para las necesidades individuales y no interfieran con otras condiciones de salud. También se debe establecer un ajuste correcto para permitir un ángulo de codo de aproximadamente 90 grados, lo que facilita un uso eficiente y reduce el riesgo de lesiones.

Es importante aprender la técnica correcta de caminar con bastones de trekking, moviendo el polo opuesto a la pierna que avanza, para mantener un ritmo natural y maximizar los beneficios.

Mayor seguridad para personas ancianas

Los bastones de trekking ofrecen mayor seguridad que los bastones tradicionales debido a su capacidad para mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas. Sin embargo, es importante que las personas mayores consideren su condición física y necesidades específicas antes de adoptar su uso.

Recomendaciones para el uso de bastones de ‘trekking’

Aispuru recomienda el uso de bastones de trekking sobre bastones tradicionales para personas mayores que buscan mejorar su condición física, reducir el riesgo de caídas y aliviar la carga en las articulaciones. Son especialmente útiles para aquellos con afecciones articulares o que desean un ejercicio más integral. Para maximizar los beneficios y minimizar las molestias, es crucial elegir bastones de trekking con una longitud adecuada, y un tipo de empuñadura cómoda y ergonómica para reducir la fatiga y el estrés en las manos.

Contraindicaciones

No hay contraindicaciones generales para el uso de bastones de trekking, pero es importante que las personas mayores consulten con un profesional de la salud antes de comenzar su uso, especialmente si tienen condiciones médicas específicas o problemas de equilibrio. Los bastones de trekking pueden no ser adecuados para personas con ciertas limitaciones físicas que requieran un soporte más específico o personalizado.

The post Los bastones de ‘trekking’ hacen que se trabajen más músculos y ofrecen mayor seguridad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/e7tQWAq

Tecnología médica para la salud femenina: desde monitoreo del embarazo hasta detección del cáncer

La salud femenina en México y América Latina enfrenta desafíos significativos, como el acceso a servicios médicos de calidad, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres, mientras que los tipos de cáncer como el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar es la principal causa de defunción.

En este contexto, la tecnología se ha convertido en un aliado fundamental para mejorar la calidad de vida y la atención médica de las mujeres. Desde el monitoreo del embarazo hasta la detección de enfermedades, las innovaciones tecnológicas han transformado el panorama de la salud femenina en la región.

Ecografías para complicaciones en el embarazo

Melissa Kuriki, líder en el área de Salud de la Mujer de GE HealthCare para América Latina, refiere que, entre los principales avances en el monitoreo de la salud de la mujer se encuentra el uso de ecografías avanzadas, que permiten a los médicos seguir de cerca el desarrollo del embarazo y detectar posibles complicaciones.

En América Latina, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 8.400 mujeres pierden la vida cada año a causa de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, mientras que nueve de cada 10 muertes maternas son evitables.

En el caso de México, datos de la Secretaría de Salud señala que, en 2023, la mortalidad materna fue de 25,6 defunciones por cada 100.000 nacimientos, lo que representa una disminución de 18,7% con respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior, y de 46,4% con respecto a 2011.

En cuanto a las causas de defunción, las principales fueron hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva y aborto.

Detección temprana en tipos de cáncer

Además del embarazo, la detección temprana de cánceres como el de mama y el cuello uterino es un área crítica donde la tecnología ha demostrado ser invaluable.

A nivel mundial, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres. En 2022, hubo más de 220.000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 60.000 muertes, según datos de la OPS.

Por su parte, la mamografía digital, junto con tecnologías como la resonancia magnética, ha permitido a los radiólogos obtener imágenes más claras y precisas, mejorando la capacidad de detectar tumores en etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo.

Por ello, no es de sorprender que esta tecnología se emplea en proyectos enfocados a la prevención. Además, tecnologías como el ultrasonido de alta resolución y los dispositivos portátiles de monitoreo de salud han ganado relevancia en la atención primaria.

“Estas herramientas permiten que las mujeres, incluso en áreas rurales, tengan acceso a diagnóstico remoto, optimizando el tiempo de los médicos y reduciendo la necesidad de desplazamientos”, declara Kuriki .

También, gracias a la innovación tecnológica, hoy existen herramientas con Inteligencia Artificial que son capaces de analizar imágenes médicas de manera más rápida y precisa que el ojo humano, lo que ayuda a los radiólogos a identificar patrones sutiles y mejorar la rapidez del diagnóstico.

“Esto es vital en países de Latinoamérica, donde los recursos médicos son limitados, pero el acceso a nuevas tecnologías es fundamental para mejorar la atención a las mujeres”, recuerda la especialista.

Desafíos y retos de la tecnología

A pesar de los avances tecnológicos en la medicina, persisten disparidades en su acceso, especialmente en áreas rurales y remotas. Esto limita la equidad en la atención materna.

Asimismo, la falta de inversión en infraestructura digital y la necesidad de políticas sostenibles son cruciales para mantener y expandir los avances tecnológicos en salud materna.

Por otro lado, la adopción de nuevas tecnologías en la medicina siempre requiere de capacitación por parte de los profesionales de la salud. En muchos casos esto depende de que tengan los recursos para esta capacitación y el tiempo que puedan dedicarle a ello.

The post Tecnología médica para la salud femenina: desde monitoreo del embarazo hasta detección del cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/s0iqVSw

martes, 1 de abril de 2025

El algoritmo de DM2, en constante actualización, ayuda a elegir el mejor tratamiento según la situación clínica

El algoritmo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), que está en constante actualización, ayuda a elegir el mejor tratamiento en función de la situación clínica del paciente. La cuestión es que los pacientes puedan acceder a las novedades terapéuticas, según indica José María Fernández Rodríguez, de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Esta Unidad, que depende del Servicio de Medicina Interna del hospital ovetense, forma parte desde 2018 del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Este grupo de trabajo ha diseñado el algoritmo ‘Actualización 2025 para el tratamiento de la DM2’, presentado en la XIX Reunión del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la SEMI, celebrada recientemente en Zaragoza. Chema Fernández ha participado en este encuentro, concretamente en la mesa ‘Corazón. Insuficiencia cardiaca vs. Cardiopatía Metabólica’. En la reunión, se ha analizado la nueva definición de obesidad y su relación con otras patologías, como la enfermedad metabólica renal, la enfermedad metabólica hepática o la cardiopatía metabólica.

El algoritmo de DM2

“Hemos diseñado un algoritmo de diabetes muy práctico no sólo para Medicina Interna, sino también para otras especialidades como Atención Primaria”, ha explicado el internista del HUCA, quien ha recalcado la necesidad de reforzar las terapias farmacológicas, pero también las no farmacológicas.

El algoritmo de diabetes tiene en cuenta las circunstancias clínicas del paciente, como el posible riesgo cardiovascular, la enfermedad renal, el sobrepeso, o la obesidad, que son muy habituales en las personas con diabetes.

Estos criterios se van actualizando, como ha explicado Chema Fernández. “Por ejemplo, este año a un paciente con muy alto riesgo cardiovascular, aparte de los análogos de GLP-1 subcutáneo y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) orales, le damos también la semaglutida oral, ya que el estudio SOUL indica que este fármaco reduce un 14 % los eventos cardiovasculares”.

Situaciones clínicas

Respecto a la insuficiencia cardiaca, ha explicado que, por un lado, se da prioridad, independientemente del tipo de IC, a fármacos como empaglifozina y dapagliflozina. Además, en 2025 se han publicado dos estudios de pacientes con IC con fracción de eyección reservada y con obesidad, de los que la mitad también tenían diabetes. Según estas investigaciones, semaglutida subcutánea a dosis altas (2,4), y tirzepatida subcutáneo, un coagonista análogo de GLP-1 y GIP, reducen eventos muy importantes en estas personas con IC.

Enfermedad renal diabética

En pacientes con enfermedad renal diabética, aparte del papel principal que tienen los iSGLT2, que ya venían reseñados, dentro de los análogos de GLP-1 se da principalmente semaglutida, que es el único análogo GLP-1 subcutáneo que tiene un estudio específico en pacientes con enfermedad renal, según el experto.

En cuanto a la obesidad y el sobrepeso, tirzepatida y semaglutida subcutáneo obtienen los mejores resultados, con diferencia. Entre las novedades, el especialista de la SEMI ha mencionado los resultados en disfunción metabólica asociada al hígado graso, bien con esteatopatitis o bien sin esteatopatitis.

Los pacientes sin esteatopatitis, que es lo más habitual, en primer lugar toman semaglutida, después tirzepatida y a continuación, los iSGLT2. En caso de que tengan esteatopatitis, exactamente lo mismo, pero como tercer fármaco se opta por la pioglitazona.

En definitiva, el especialista puede recurrir al algoritmo de diabetes, sobre todo, para abordar determinadas situaciones clínicas. “Buscamos respuestas a los distintos problemas que van a presentar las personas con diabetes. La idea es que el clínico sepa identificar al paciente con alguna o algunas de esas situaciones clínicas, de tal forma que la elección del tratamiento mejore el pronóstico del paciente”.

IC y cardiopatía metabólica

En España el 13,8 % de la población tiene diabetes, mientras que en Europa la media es del 7-9 %. De los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca en los servicios de Medicina Interna, casi la mitad son diabéticos. “Sabemos que aproximadamente el paciente con diabetes tiene cinco veces más riesgo de ingresar por insuficiencia cardiaca respecto a una persona sin diabetes. Por tanto, debemos tener en cuenta qué terapias pueden favorecer a estos pacientes con diabetes que tienen un alto riesgo de ingreso por motivos cardiovasculares”.

Obesidad sin diabetes

Respecto a los medicamentos para la diabetes que se emplean para reducir el peso de personas con obesidad, Chema Fernández ha recordado que “realmente hay fármacos que ya tienen estudios favorables también para las personas sin diabetes con obesidad o, incluso, simplemente con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada”.

A pesar de estas novedades terapéuticas, tres fármacos todavía no han modificado su ficha técnica. En España, uno de ellos requiere visado u otras indicaciones, mientras que los otros dos se los tiene que pagar el usuario, según el especialista del HUCA. “Tenemos muchas evidencias de que las novedades terapéuticas no siempre son accesibles a toda la población que nosotros quisiéramos”, ha lamentado.

Una auténtica revolución

“Los resultados de los fármacos tanto actuales como los que llegarán a corto-medio plazo son espectaculares. Vivimos una auténtica revolución, ya que realmente están cambiando la vida de nuestros pacientes; al menos, la de aquellos que se los pueden permitir”, ha dicho el internista.

Este comentario se refiere a que los fármacos específicamente de la obesidad o las dosis que se dan en obesidad, en la mayoría de las situaciones no están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ocurre lo mismo para otros supuestos en los que estos fármacos, según el especialista, pueden ser beneficiosos, como la IC, el dolor articular, e, incluso, patologías como la apnea obstructiva del sueño, la enfermedad renal y la patología cardiovascular, en general.

Próximos avances

La investigación continúa en este ámbito, así que los expertos confían en próximos avances que sigan revolucionando el cuidado de los pacientes con diabetes y/o obesidad. “Esto es sólo la punta inicial de lo que viene”, ha comentado Chema Fernández, en referencia al agonista triple retatrutida y al agonista dual survodutida, entre otros.

“Llegarán muchas más moléculas, porque estamos en el principio de un nuevo camino. Si los fármacos que tenemos ahora ya son muy potentes, lo que está por venir es espectacular. El futuro es muy halagüeño”, ha recalcado el experto.

Su preocupación es que “la mayoría de la población pueda acceder a todos estos fármacos”. Además, no se debe descuidar el mensaje de que la gente cambie el estilo de vida, que haga ejercicio de fuerza y ejercicio aeróbico. “De lo contrario, es pan para hoy y hambre para mañana. Debemos establecer una buena base para que la reducción ponderal se mantenga en el tiempo”, ha concluido.

The post El algoritmo de DM2, en constante actualización, ayuda a elegir el mejor tratamiento según la situación clínica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aSikM9c

Cada vez estamos más cerca de la curación de la psoriasis

“Cada día estamos más cerca de la curación de la psoriasis”, así lo ha asegurado Álvaro González Cantero, dermatólogo e investigador dedicado a la psoriasis, en a tercera edición de la reunión ‘The Psoriasis Revolution’, que ha congregado a expertos de referencia mundial. “Los avances más recientes indican que nos aproximamos cada vez más y de manera más rápida a una solución satisfactoria para la enfermedad”; sin duda, añade, “estamos ante una verdadera revolución, avanzando a un ritmo cada vez mayor”, ha añadido el experto.

La psoriasis es una enfermedad que en España padece entre el 2-3 por ciento de la población y que no sólo plantea problemas estéticos y de calidad de vida, sino que supone un gran incomodidad para el paciente y se asocia con el riesgo de aparición de importantes complicaciones.

Complicaciones reumatológicas y cardiovasculares

De esta forma, la parte científica de la reunión ha estado marcada por las presentaciones efectuadas por expertos de la talla de Joel Gelfand, referente mundial en psoriasis y que actualmente dirige el Centro de Psoriasis y Fototerapia en la Universidad de Pennsylvania (Filadelfia, EE.UU.). Entre sus aportaciones, han resaltado ideas básicas que el paciente con psoriasis debe conocer sobre otras especialidades. No obstante, se estima que el 20-30 por ciento de las personas con psoriasis podrían desarrollar complicaciones, gran parte de ellas de tipo cardiovascular o reumatológico.

Y es que, aunque las primeras manifestaciones de la psoriasis son dermatológicas, los expertos recalcan la importancia de estar atentos a otros signos o síntomas que pueden alarmar sobre el desarrollo de complicaciones. Como remarca González Cantero, “a nivel cardiovascular, es fundamental en estos pacientes controlar los factores de riesgo clásicos, como los niveles de colesterol, hipertensión, diabetes,…”.

En cuanto al aspecto reumatológico, hay que indagar sobre los síntomas del paciente, es decir, observar si tiene inflamación en los dedos, si estos síntomas suelen aparecer por la mañana y mejoran a lo largo del día, etc.

Curación de la psoriasis

Respecto a la futura curación de la psoriasis, González Cantero insistía en que “estamos formando una comunidad de pacientes y profesionales de la salud que buscamos soluciones innovadoras para el tratamiento de la psoriasis”. Por ello, al respecto de este encuentro, señalaba que “identificamos que hay avances, pero que no llegan a los pacientes. Y de ahí la importancia de comunicarlos, y de hacerlo a través de grandes profesionales, pero también de otros pacientes y de personajes reconocidos socialmente, ya que esto motiva a los pacientes que estaban desanimados, aislados y temerosos de mostrar sus lesiones”.

Así, a modo de conclusión, el mentor de esta reunión agrega: “Hemos resumido algunos de los hallazgos más sobresalientes que se han dado a conocer en el recientemente celebrado Congreso Americano de Dermatología, donde se ha puesto de relieve la posibilidad de modificar la enfermedad y que ésta no represente un inconveniente importante para los pacientes, así como la forma de reducir o mitigar todos los problemas de salud asociados”. Desde la perspectiva terapéutica, el futuro podría estar marcado por “el empleo de terapias avanzadas, que incluyen el uso de células mesenquimatosas, es decir, la edición del ARN y su relación con las células CAR-T”.

 

The post Cada vez estamos más cerca de la curación de la psoriasis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/x2fZDdI

Dapagliflozina reduce la mortalidad tras TAVI en pacientes añosos

Los pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con dapagliflozina, un inhibidor del cotransportador 2 de sodio-glucosa (SGLT-2), tras someterse a una sustitución percutánea de la válvula aórtica (TAVI) presentan menos probabilidades de morir o de sufrir un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca al cabo de un año, en comparación con los pacientes de que no tomaron el fármaco, según un estudio presentado por Sergio Raposeiras-Roubin, cardiólogo del Hospital Álvaro Cunqueiro, en Vigo, en la Sesión Científica Anual del American College of Cardiology (ACC2025). Los resultados de este trabajo se han publicado en The New England Journal of Medicine de forma simultánea a la presentación en dicha reunión.

Con el estudio DapaTAVI se ha demostrado que los inhibidores de la SGLT-2 reducen las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, aunque se desconocía hasta ahora qué ocurría en los pacientes sometidos a TAVI.

Pacientes seleccionados

En el ensayo participaron 1.257 pacientes sometidos a TAVI en 39 hospitales españoles con una media de edad de 82 años, de los que la mitad eran mujeres. Todos los participantes habían sido hospitalizados previamente por insuficiencia cardiaca, tenían una estenosis aórtica grave y alguna otra patología, como diabetes, función renal deficiente o una fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja.

La mitad de los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tomar dapagliflozina a diario a partir de las dos semanas siguientes al TAVI y la otra mitad no.

Criterio de valoración

Al cabo de un año, la tasa del criterio de valoración principal del estudio, compuesta por muerte por cualquier causa o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca y definida como hospitalización por insuficiencia cardiaca o visita hospitalaria de urgencia, era un 28% inferior en los pacientes que tomaban dapagliflozina.

Esta mejoría fue estadísticamente significativa y se atribuyó a una reducción del 37% en el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca entre los que tomaban dapagliflozina. Los dos grupos del estudio no observaron diferencias significativas en la tasa de mortalidad por cualquier causa.

Efectos adversos similares

Los participantes que tomaron dapagliflozina presentararon los mismos efectos secundarios del fármaco que se han encontrado en ensayos clínicos anteriores, incluida la presión arterial baja. No hubo diferencias entre los grupos del estudio en cuanto a la tasa de infecciones del tracto urinario, otro efecto secundario asociado a los inhibidores de SGLT-2.

Sin embargo, los pacientes que tomaron dapagliflozina registraron una mayor tasa de infecciones genitales. La tasa de acontecimientos adversos fue relativamente alta en ambos grupos debido a la edad avanzada y las comorbilidades de los participantes en el estudio. “Descubrimos que estos fármacos son seguros incluso en nuestra población de edad avanzada, que suele quedar excluida de los ensayos clínicos”, ha indicado Raposeiras-Roubin, primer autor del trabajo.

Calidad de vida

Para el cardiólogo español es importante disponer de pruebas en este grupo de pacientes. Es bueno para la ciencia y bueno para los médicos disponer de un ensayo independiente que demuestre que el efecto beneficioso de los inhibidores de SGLT-2 es también consistente en subgrupos de pacientes en los que hasta ahora no disponíamos de pruebas, debido a la edad”, ha asegurado el investigador, quien ha señalado que tiene previsto seguir estudiando si existen diferencias en función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. “Se están realizando otros subestudios para evaluar la calidad de vida”.

The post Dapagliflozina reduce la mortalidad tras TAVI en pacientes añosos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/EkVbK41

Instituciones médicas, científicas, educativas y de salud firman un convenio histórico para el desarrollo de prótesis y órtesis

En un evento que marca un hito en la colaboración interinstitucional, las Secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de Salud, la UNAM, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) firmaron un convenio para impulsar el diseño, desarrollo e innovación en endoprótesis, exoprótesis y órtesis.

Este acuerdo busca abordar las necesidades reales de los pacientes y fortalecer la industria nacional de dispositivos médicos. Además, tiene por objetivo superar las barreras que limitan la innovación en el sector salud.

“Este convenio refleja un modelo interinstitucional e interdisciplinario que fomenta la coordinación entre instituciones educativas, centros de investigación y los sectores público y privado. Además, se inscribe dentro del esfuerzo por alcanzar la soberanía tecnológica y mejorar la calidad de atención médica en México”, destacó la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Impacto social: devolver autonomía y esperanza a pacientes

Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó que los dispositivos médicos como prótesis y órtesis son fundamentales para devolver autonomía y bienestar a quienes los necesitan.

En este sentido, el funcionario refirió que, en México se realizan alrededor de 27.000 amputaciones anuales, pero la capacidad de producción de prótesis en instituciones públicas es limitada, con apenas 1.500 unidades al año.

“Este convenio busca cerrar esa brecha mediante soluciones accesibles y adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente”, dijo.

En tanto, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, enfatizó que solo una de cada diez personas que requieren ayudas técnicas prioritarias puede acceder a ellas.

“La UNAM ha tomado un papel proactivo al crear la licenciatura en órtesis y prótesis en 2019 y establecer una Unidad de Investigación en esta área en 2022. Estas iniciativas refuerzan el compromiso universitario con la responsabilidad social y la excelencia académica”, aseguró.

Innovación tecnológica al servicio de la salud

El convenio contempla actividades académicas como talleres, seminarios y diplomados para capacitar a profesionales del sector salud. Además, fomenta el intercambio de información y buenas prácticas entre las instituciones participantes.

La colaboración también incluye el reconocimiento de derechos sobre patentes y diseños industriales, lo que asegura un marco legal sólido para el desarrollo tecnológico.

Carlos Pineda Villaseñor, director del INRLGII, destacó que esta sinergia multidisciplinaria reúne experiencia clínica, biomédica e ingenieril para fortalecer capacidades nacionales en diseño y fabricación de dispositivos médicos.

Este esfuerzo conjunto no solo transformará vidas individuales sino también impulsará un México más inclusivo y próspero.

“Este convenio representa una oportunidad única para integrar ciencia, tecnología y atención clínica con un enfoque centrado en las personas. Para los médicos y profesionales de la salud, este acuerdo es una invitación a ser parte activa del cambio hacia un sistema más justo y eficiente”, declaró Pineda Villaseñor.

The post Instituciones médicas, científicas, educativas y de salud firman un convenio histórico para el desarrollo de prótesis y órtesis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/DNKmqwC