Suscribete

miércoles, 30 de abril de 2025

El tratamiento con placebo revela diferencias críticas en los principales trastornos psiquiátricos

La falta de efecto es el principal motivo de abandono bajo tratamiento con placebo

Un reciente metanálisis publicado en JAMA Psychiatry ha revelado diferencias significativas en los efectos negativos experimentados durante tratamientos con placebo en los principales trastornos psiquiátricos. El estudio analizó 86 ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo, con un total de 10.056 participantes, enfocándose en la tasa de abandonos debidos a falta de efecto y eventos adversos.

La esquizofrenia y la manía registraron las tasas más altas de abandono, principalmente por la falta de respuesta terapéutica. En contraste, el trastorno depresivo mayor y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad mostraron tasas de abandono significativamente menores. Esta variabilidad diagnóstica ofrece una perspectiva crucial sobre el potencial del placebo como tratamiento adyuvante en diversas condiciones psiquiátricas.

El análisis transdiagnóstico permite comprender el perfil nocebo del placebo

El estudio destaca la importancia de analizar sistemáticamente los efectos dentro de los grupos de placebo para comparar entre distintos trastornos. Hasta ahora, existía evidencia de que la respuesta positiva al placebo variaba entre diagnósticos, pero los efectos negativos no habían sido explorados exhaustivamente. Este trabajo proporciona una visión comparativa robusta sobre cómo el placebo puede generar abandono prematuro del tratamiento.

El objetivo principal fue comparar la tasa de deserción total en grupos de placebo de alta calidad en nueve trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, manía, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático, trastorno depresivo mayor, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, entre otros.

Resultados muestran que la esquizofrenia presenta el peor curso clínico con placebo

Los resultados evidenciaron que la esquizofrenia presentó la tasa más alta de abandono total (DR, 0,41; IC 95%, 0,35-0,48), seguida por el trastorno de pánico y la manía. Esto fue atribuido principalmente a la falta de efecto terapéutico percibido. Por el contrario, el trastorno depresivo mayor y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad mostraron tasas de abandono bajas (DR, 0,17; IC 95%, 0,11-0,25), lo que sugiere una mayor respuesta favorable al placebo en estos grupos.

Este hallazgo corrobora análisis previos que ya indicaban una mejor respuesta positiva al placebo en trastornos afectivos comparados con trastornos psicóticos.

Eventos adversos son más frecuentes en trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de pánico

El abandono debido a eventos adversos fue más común en estudios sobre trastorno obsesivo-compulsivo (DR, 0,07; IC 95%, 0,05-0,09) y trastorno de pánico. Por el contrario, en los ensayos de trastorno depresivo mayor y trastorno por déficit de atención con hiperactividad se registraron las menores tasas de abandono por esta causa.

Estos datos sugieren que, incluso en ausencia de un principio activo farmacológico, factores psicosociales y expectativas del paciente pueden inducir efectos adversos significativos.

El metanálisis no identifica factores de confusión adicionales en la tasa de abandono

A través de metarregresiones multivariantes, los investigadores analizaron potenciales factores de confusión, como diferencias metodológicas entre estudios, sin encontrar asociaciones significativas que explicaran las variaciones observadas. Esto refuerza la robustez de las conclusiones alcanzadas.

El estudio, realizado siguiendo el Manual Cochrane para la recolección y análisis de datos, forma parte de un proyecto preregistrado en la Open Science Foundation.

Conclusión resalta la importancia de considerar los efectos nocebo en la investigación clínica

Este metanálisis enfatiza que el tratamiento con placebo no es inerte y puede producir efectos negativos sustanciales, especialmente la falta de efecto terapéutico, con claras diferencias entre los distintos trastornos psiquiátricos. La esquizofrenia emerge como el diagnóstico más vulnerable a los efectos negativos del placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor muestra un perfil más favorable.

Estos hallazgos son fundamentales para interpretar adecuadamente los resultados de ensayos clínicos y subrayan la necesidad de estrategias diferenciadas para optimizar la respuesta en poblaciones psiquiátricas específicas.

The post El tratamiento con placebo revela diferencias críticas en los principales trastornos psiquiátricos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/b50T1WP

La SEI analiza la relación entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso

Con motivo del Día Internacional de la Inmunología, que se celebra el 29 de abril de 2025, la Sociedad Española de Inmunología (SEI) se une a la campaña internacional impulsada por la International Union of Immunological Societies (IUIS) y la European Federation of Immunological Societies (EFIS), dedicada este año a explorar la relación entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso.

Así, bajo el lema “Brain and Immunity: Immunological Insights into Neurological Disorders”, esta edición pone el foco en la Neuro-Inmunología. Se trata de una disciplina que está revolucionando la comprensión de enfermedades neurológicas de base inmunitaria.

Es el caso de las  enfermedades desmielinizantes (Esclerosis múltiple, Neuromielitis óptica), encefalitis autoinmunes (encefalitis anti-NMDA receptor,  encefalitis anti-LGI1, encefalitis anti-GABA-B), enfermedades neuromusculares autoinmunes (Miastenia gravis, dermatomiositis, polimiositis) y los síndromes paraneoplásicos neurológicos asociados a tumores y presencia de anticuerpos contra antígenos neuronales (anti-Hu, anti-Yo, anti-Ri, etc.).

Sistema inmunitario y el sistema nervioso

Para entender la relación entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso, hay que tener unas claves en cuenta. Desde la SEI recuerdan que si bien nuestro sistema inmunológico está diseñado para protegernos, en ocasiones, puede volverse en nuestra contra. Un ejemplo llamativo a la par que poco conocido, son los síndromes paraneoplásicos neurológicos autoinmunes, trastornos raros en los que el cáncer desencadena una respuesta inmunitaria que de manera colateral ataca al sistema nervioso.

Por otra parte, entender cómo el sistema inmunológico interactúa con el cáncer también revela los misterios de enfermedades poco frecuentes. Por ello, laa colaboración entre neurólogos, oncólogos e inmunólogos es clave para el diagnóstico y el avance en el conocimiento de estas enfermedades.

Síndromes paraneoplásicos neurológicos autoinmunes

Al respecto de los síndromes paraneoplásicos neurológicos autoinmunes aporta más detalles Raquel Ruiz García, facultativo especialista en Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora experta en este tema. “Estos síndromes ocurren cuando un tumor (generalmente cáncer de pulmón, ovario, mama o linfoma de Hodgkin) expresa proteínas anormales similares a las presentes en neuronas. El sistema inmunológico, las detecta como extrañas y genera anticuerpos y células específicas para eliminarlas, pero de manera no intencionada, éstas pueden atacar a diferentes estructuras del encéfalo, la médula espinal o los nervios periféricos. El resultado son síntomas neurológicos graves y en ocasiones altamente incapacitantes, como dificultad para caminar, pérdida de memoria, convulsiones, movimientos involuntarios o incluso alteraciones psiquiátricas y conductuales”.

Aunque son poco frecuentes (se estima que afectan a 1 de cada 10,000 pacientes con cáncer), su impacto es devastador. La inmunóloga miembro de la SEI detalla que muchos casos aparecen incluso antes de que el cáncer sea detectado, lo que convierte a estos síndromes en una señal de alerta temprana para buscar tumores ocultos. Sin embargo, su rareza y la variedad de síntomas suelen retrasar el diagnóstico, subrayando la necesidad de mayor conciencia entre profesionales y pacientes.

Papel de la Inmunología

Aquí es donde la Inmunología tiene un papel clave. Los anticuerpos asociados a estos síndromes (como anti-Hu, anti-Yo o anti-Ma2 entre otros), actúan como biomarcadores que los inmunólogos buscan para confirmar el diagnóstico. “Gracias a avances en Inmunología, hoy es posible identificar estos marcadores con pruebas especializadas, lo que permite un diagnóstico temprano y un tratamiento más efectivo”  concluye la experta.

El manejo de estos síndromes requiere un enfoque dual: tratar el cáncer (con cirugía, quimioterapia o radioterapia) y modular la respuesta inmunológica descontrolada. Terapias como los corticoides, inmunoglobulinas intravenosas o fármacos dirigidos a eliminar las células productoras de anticuerpos han demostrado ser útiles. Además, la investigación en inmuno-oncología está abriendo puertas a tratamientos más precisos y menos agresivos e incluso personalizados.

 

 

The post La SEI analiza la relación entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/CkZ2liR

“En Psiquiatría tenemos las innovaciones, pero falta el salto a la clínica”

Ana González-Pinto Arrillaga es catedrática de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco y jefa de Servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario de Álava, OSI-Araba. También es investigadora principal del CIBERSAM, donde ha sido responsable de calidad y del área de trastorno bipolar. En esta entrevista desgrana para EL MÉDICO tanto las innovaciones introducidas en la especialidad como los nuevos tratamientos en Salud Mental, aunque lamenta que, “a pesar de los grandes avances de los últimos años, aún falta dar el salto a la clínica”. Así y todo, se muestra esperanzada, porque “es un momento ideal para la innovación”, recalca.

De todos los problemas de salud, el 12,5 por ciento son trastornos mentales, por encima del cáncer y de las enfermedades cardiovasculares. ¿La investigación en diagnóstico y terapéutica está al nivel de esta realidad?

Es cierto que la inversión en Salud Mental está por debajo de la que se produce en otras enfermedades, y también es cierto que en Psiquiatría nos ha faltado tecnología para poner el foco donde era necesario. En España se hace investigación de calidad, pero es verdad que, al faltar la tecnología, la Psiquiatría ha quedado como la hermana pobre de la financiación. Ahora se está en un momento de desarrollo muy importante y, desde el punto social, también hay una llamada de toda la sociedad para que se invierta más en este campo. Es un momento crítico y a la vez una oportunidad para la innovación y, lógicamente, en un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) está en marcha veloz, es un momento muy bueno para la Psiquiatría.

¿Hacia dónde dirigen la innovación, al diagnóstico precoz, al tratamiento farmacológico o a terapias no-fármacos?

Hacia todo, pero de lo que has dicho, yo insistiría especialmente en la atención precoz. Esto es como cualquier enfermedad. No hay ninguna patología en la que cuanto antes se diagnostique no vaya a ser mejor el pronóstico. Es un principio de salud en general y, el problema de la Salud Mental es que, al estar acompañada de mucho estigma, muchas veces las personas esperan a ver si se les pasa con el tiempo y la enfermedad no se aborda todo lo rápido que debería abordarse, incluso a veces es exagerado el tiempo que llevan esperando los pacientes hasta que llegan al especialista. Si tengo que elegir uno de los temas, el diagnóstico precoz es el que me parece más relevante. Los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos también, porque tenemos muchos, pero creemos que todavía van a venir mejores.

¿Qué innovaciones recientes en diagnóstico y tratamiento considera que han tenido o están teniendo mayor impacto en Salud Mental?

Desde el punto de vista diagnóstico, todavía estamos encontrando los factores que pueden ser importantes e intentando que se trasladen a la clínica, un paso que falta por dar. Ya tenemos las innovaciones, pero nos falta la traslación a práctica diaria. Desde el punto de psicoterapias también. No todas han saltado a clínica, pero ya empieza a haber terapias digitales, que son más fáciles de trasladar a la práctica clínica. Farmacológicamente hablando, tenemos innovaciones para tratamientos como la depresión con moduladores del glutamato, como la ketamina. Esto ya ha llegado. Es un tratamiento para la depresión resistente, ya aplicándose también en la clínica. También ha llegado un tratamiento más tecnológico como es la estimulación magnética transcraneal, que se utiliza igualmente en otras enfermedades cerebrales como el párkinson. Esto ya es una realidad en depresión y en trastorno obsesivo compulsivo. Desde el punto de vista farmacológico hemos avanzado y tenemos innovaciones que se utilizan en clínica.

Usted es directora científica del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), donde trabajan investigadores básicos y clínicos. En la innovación biomédica un punto crítico es la traslación, como se ha comentado. ¿Es demasiado compleja y larga en esta especialidad?

Sí, creo que ocurre en todas las especialidades, pero quizás en algunas, como el cáncer, por su gravedad ‒y no digo que la enfermedad mental sea menos grave‒ y por ser más visual, las innovaciones han tenido mayor capacidad de traslado a la clínica. En nuestro caso ha sido más difícil. Además, hay más pacientes afectados y los costes siempre dan un poco de miedo, y esto es una dificultad. Es una barrera, en la medida en que los tratamientos tienen que demostrar que son eficaces. Si no lo son, se podían cuestionar y no ser financiados. En tanto que son eficaces, merece la pena, porque los costes indirectos de la enfermedad mental son muy superiores a los costes del tratamiento.

El 88 por ciento del cuidado en patologías mentales lo prestan no profesionales, ¿se investiga, se analiza si esta forma de cuidado es la más correcta en eficacia, en adhesión al tratamiento, etc.?

Sí, se hacen avances, se ha trabajado mucho en el cuidado del cuidador, porque es cierto que una parte del soporte siempre recae en las familias, no solo en la enfermedad mental, sino también en las patologías neurodegenerativas, como el alzhéimer. Realmente sabemos mucho sobre la necesidad de cuidar al cuidador y creo que los servicios sociales están ahí para ver cuáles son las herramientas más eficaces que tiene la sociedad para dar soporte a la enfermedad mental y a las enfermedades neurodegenerativas. Una de las soluciones que se plantea es que haya más centros de día y menos tratamientos residenciales, que son más costosos y tal vez no tan cercanos.

¿Es necesario investigar más sobre la importancia de las adicciones o la innovación es implementar más acciones contra ellas?

Creo que hay varios aspectos. No podemos centrarnos solo en el tratamiento de las adicciones, que también, porque hay que conocer cómo influyen las adicciones en los tratamientos que generan grandes resistencias con los productos farmacológicos y de otro tipo. Además, al mismo tiempo hay que trabajar mucho fuera del sistema sanitario. Que haya más o menos drogas no depende solo de que las personas quieran consumir, sino también de la oferta que haya, de la lucha legal y social contra ellas, de la educación sanitaria… Si no trabajamos con la policía y con los políticos que diseñan las estrategias contra las drogas no podremos avanzar. Si van saliendo drogas nuevas y hay un consumo social y están bien vistas, por mucho que nos pasemos el día trabajando e intentando sanar y tratar estos problemas tendremos detrás personas muy poderosas con grandes ganancias que van a hacer lo imposible para que esto no desparezca.

El 50 por ciento de los menores de 14 y hasta el 75 por ciento de los menores de 18 han sufrido algún episodio de trastorno mental. La ansiedad la padecen el doble las mujeres que los hombres. ¿En los ensayos clínicos de investigación e innovación se tienen en cuenta estos sesgos?

Cada vez más. Nosotros tenemos varias investigaciones sobre la importancia del nivel social de privación y la exclusión social en la Salud Mental, factores que, por diversas razones, duplican el riesgo. Hay muchísimo por hacer y me voy a centrar en el género, porque no hay mejor Medicina personalizada que la basada en el género. Es muy fácil hacer análisis por separado en grupos de hombres y mujeres. Hasta hace poco no se hacía, pero ahora es casi obligatorio. Para que te den un proyecto de investigación, uno de los requisitos es hacer investigación sobre este aspecto. Y eso es un gran avance para conseguir resultados mejores y más específicos.

Entre los factores de riesgo los hay genéticos, ambientales, familiares y laborales. ¿Qué se plantea para que las condiciones de trabajo no incidan en tan alto grado en estas patologías?

Tenemos que trabajar con otros estamentos, uno de ellos son las empresas. Hay que trabajar con ellas. He hecho alguna intervención en la Torre de Iberdrola con empresas y algunas hacen un esfuerzo por mejorar la Salud Mental de los trabajadores. Estoy segura de que vendrán otras detrás. Hay que salir de nuestro lugar, de los hospitales, de los centros de salud y conectar con otras personas y entidades. O, al menos, que algunos de nosotros lo podamos hacer para luego impulsar medidas preventivas que desarrollen la salud de la población.

Cada área de salud tiene su campo, pero la Salud Mental es holística. ¿Es causa o consecuencia de otras patologías? ¿O más bien un círculo vicioso que requiere mayor investigación sobre esta mutua relación?

Efectivamente, tenemos datos contundentes y cualquier trabajo de alto impacto así lo demuestra. Por ejemplo, uno publicado este verano en la revisa The Lancet sobre la demencia, decía que tener depresión duplica el riesgo de demencia. Esta relación es entre dos enfermedades del cerebro, pero si vamos a la conexión que hay entre el cerebro y los pacientes con un infarto agudo de miocardio y tienen un cuadro depresivo, sabemos que van a tener el doble de mortalidad que quien no lo tiene. Todo esto es fundamental, porque como decías, la relación es bidireccional. Por una parte, cuando tienes un infarto y tienes una depresión tienes peor pronóstico, pero, por otro lado, cuando tienes depresión tienes más riesgo de tener una enfermedad cardiovascular. Sin embargo, las personas que tienen enfermedad mental, por lo general, están peor atendidas por los servicios básicos de salud, porque los síntomas los atribuyen a la enfermedad mental. No siempre, pero en muchas ocasiones no se les asiste con la suficiente seguridad. Sus síntomas, que a veces son parecidos en algunas expresiones de la ansiedad con el dolor que se siente en una angina de pecho, no se estudian con suficientes garantías. Aunque creo que vamos avanzando, aún nos queda un largo trecho por recorrer.

Hablando del futuro, ¿hacia dónde va la investigación en Salud Mental y qué novedades nos deparará en los próximos años?

La verdad es que hay tanta investigación que podríamos hablar de cosas muy distintas. Quizás lo más importante es la detección precoz de las enfermedades, incluso la valoración de los estados de alto riesgo que pueden cambiar hasta los diagnósticos, porque los estados de alto riesgo como diagnóstico en sí mismos no existen, pero es posible que en el futuro sí existan, porque la detección precoz es fundamental para el pronóstico. Y luego, por supuesto, tenemos nuevos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y nuevas psicoterapias, y pienso que estas van a ser cada vez más breves, probablemente con un componente digital, para poder hacerlo desde casa, en el momento que vaya mejor. Y más holísticas, a lo mejor no tan focalizadas en “yo tengo un trastorno compulsivo” o “tengo una depresión” o un “trastorno de ansiedad”, sino que una parte por lo menos de esa psicoterapia podrá ser común a todas las enfermedades y tendrá más que ver con el bienestar y con aspectos positivos, más con reforzar las herramientas que la persona ya tiene o con las que vaya adquiriendo.

Ya no existe el investigador “lobo solitario”. ¿Cómo es el trabajo de investigación?, ¿hay colaboración a nivel nacional e internacional?

Ese es uno de los objetivos del CIBER, Centro de Investigación Biomédica en Red, que tiene diferentes áreas, como por ejemplo el área cardiovascular o el área de enfermedades raras. Uno de nuestros objetivos principales son las relaciones internacionales, porque creemos que tenemos nivel suficiente para investigar con personas de otros países y que somos más fuertes si trabajamos unidos. Y, por otro lado, es fundamental la colaboración con otras áreas del conocimiento, ya que es cierto que las enfermedades no vienen solas; cuando tienes una enfermedad de un tipo es más fácil que puedas adquirir una enfermedad de otro tipo. Y, por tanto, puede haber mecanismos comunes con fármacos que sirven para una enfermedad y que quizás sirvan también para otra, de modo que, si compartimos todo este conocimiento de forma interdisciplinar, seremos todos más fuertes y más sanos.

The post “En Psiquiatría tenemos las innovaciones, pero falta el salto a la clínica” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/hxJnVZW

martes, 29 de abril de 2025

“La Cardiología preventiva avanza hacia un modelo más digital, proactivo y personalizado”

Patricia Palau, presidenta de la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha analizado para EL MÉDICO INTERACTIVO las principales novedades de la especialidad. La última edición de la Reunión Anual de la Asociación, celebrada en Salamanca, “ha reflejado el compromiso colectivo por avanzar en la prevención cardiovascular en España”.

“El carácter multidisciplinar y la incorporación de jóvenes profesionales han permitido un equilibrio entre ciencia, investigación, práctica clínica e innovación tecnológica. Este es el camino para seguir creciendo como comunidad científica al servicio de la salud pública en España”, ha comentado.

¿Qué balance general hace del Congreso de la Asociación de Cardiología Preventiva celebrado en Salamanca?

El balance ha sido muy positivo. La reunión superó las expectativas tanto en el número de asistentes como en la calidad científica. Conseguimos reunir a profesionales de distintas disciplinas: cardiólogos, médicos de Atención Primaria, Enfermería, Fisioterapia, especialistas en Nutrición y también en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; es decir, un enfoque verdaderamente multidisciplinar.

Además, la interacción entre generaciones, con una notable participación de jóvenes cardiólogos y residentes, contribuyó a un ambiente dinámico, estimulante y orientado también al futuro próximo de la Cardiología.

Avances en Cardiología preventiva

¿Qué temas destacaría? ¿Cuáles son los principales avances en Cardiología preventiva?

Uno de los temas más destacados fue el abordaje moderno y actualizado de la obesidad, incluyendo el papel actual de los agonistas del receptor GLP-1 como herramienta terapéutica con impacto demostrado en la reducción del riesgo cardiovascular.

También se trataron desafíos clínicos en pacientes con enfermedad renal, insuficiencia cardiaca (IC) y sarcopenia, siempre con la Medicina de precisión como hilo conductor. Destaco también el manejo actual de las dislipemias. Disponemos de un gran arsenal terapéutico y se adelantaron estudios ya en marcha para el manejo de estas enfermedades.

¿De qué otros temas hablaron?

La rehabilitación cardiaca tuvo un papel destacado, especialmente en poblaciones vulnerables, mediante programas estructurados apoyados en telemedicina, y también en pacientes con IC.

Se hizo especial hincapié en la espirometría de esfuerzo como herramienta clave en el diagnóstico, manejo y optimización de los programas de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica o IC.

Novedades tecnológicas

¿Qué tecnologías o investigaciones están mostrando un mayor potencial para la prevención de enfermedades cardiovasculares?

Actualmente disponemos de tecnologías e investigaciones que están dando un buen empaque a la Cardiología preventiva. La tecnología se está posicionando como un facilitador clave. Se abordó con profundidad el uso clínico de la bioimpedancia para valorar la composición corporal, con aplicaciones en el diagnóstico de sarcopenia y en la prescripción de ejercicio en pacientes con IC.

Se presentaron investigaciones en telemedicina aplicadas a programas de ejercicio físico dirigidos a pacientes con obesidad o comorbilidades cardiovasculares. La ergoespirometría emergió como herramienta de gran valor para la estratificación funcional, diagnóstico y tratamiento de pacientes con síntomas inespecíficos o en situaciones clínicas complejas.

También se presentaron los proyectos ganadores de la última convocatoria de la SEC, entre ellos, programas de ejercicio físico para pacientes con obesidad, entrenamiento concurrente en mujeres mayores con IC y sarcopenia, y manejo de pacientes con esteatosis hepática.

Medicina de precisión

¿Cómo se están incorporando los enfoques personalizados o la Medicina de precisión en la prevención cardiovascular?

La Medicina de precisión fue el hilo conductor de muchos contenidos del Congreso. Está teniendo un papel creciente en el abordaje de pacientes con obesidad, IC, enfermedad renal o sarcopenia. Esto implica individualizar el riesgo y adaptar los tratamientos y programas de ejercicio o intervención, según la situación clínica, funcional y social de cada paciente.

¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta la Medicina preventiva cardiovascular en España en la actualidad?

Uno de los desafíos principales es la integración real de la prevención en todos los niveles asistenciales, desde la Atención Primaria hasta la Especializada. También la financiación adecuada de programas de rehabilitación cardiaca y cribado. Otro reto clave es fomentar una visión verdaderamente multidisciplinar, en la que profesionales de distintas áreas trabajen de forma coordinada para prevenir la enfermedad cardiovascular.

Carga asistencial

¿Cómo puede la Cardiología preventiva contribuir a reducir la carga asistencial de las enfermedades cardiovasculares en la población española?

La Cardiología preventiva es esencial para reducir la carga de la enfermedad cardiovascular, tanto desde el punto de vista clínico como económico. Se logra mediante programas de cribado, rehabilitación cardiaca, control de factores de riesgo y promoción de estilos de vida saludables. La detección precoz y el tratamiento adecuado previenen complicaciones y mejoran la calidad de vida.

¿Qué proyectos o estrategias está llevando a cabo la SEC para fomentar la Cardiología preventiva entre los profesionales de la salud?

La Asociación de Cardiología Preventiva, integrada en la SEC, impulsa mcoúltiples estrategias: programas formativos acreditativos dirigidos a Atención Primaria, Medicina Interna, fisioterapeutas y Enfermería. También organiza talleres presenciales, sesiones clínicas online y, en 2024 y 2025, ha ofrecido becas para proyectos de investigación clínica y formación continuada en guías de práctica clínica.

Campañas de concienciación

¿Qué importancia tienen las campañas de concienciación sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares para la población en general y para los profesionales médicos?

Son fundamentales. La prevención debe ser un eje vertebrador del sistema sanitario. Es esencial incorporar programas de cribado y rehabilitación cardiaca en la cartera de servicios sanitarios, asegurar su financiación y fomentar la colaboración entre especialidades. Además, la prevención debe estar presente en la agenda educativa, laboral y urbana, promoviendo el ejercicio físico, la alimentación saludable y el control del tabaquismo desde edades tempranas.

A medida que avanzan la investigación y las tecnologías, ¿cómo cree que evolucionará la Cardiología preventiva a medio y largo plazo?

Desde mi punto de vista, evolucionará hacia un modelo más proactivo, digital y personalizado. La monitorización continua, el uso de inteligencia artificial para estratificar el riesgo y la integración de datos genéticos, funcionales y conductuales transformarán la prevención. La prevención se integrará en todos los niveles asistenciales y el paciente asumirá un papel más activo en el cuidado de su salud. Además, se dará un salto cualitativo en la capacidad de anticiparnos, detectar y predecir el riesgo cardiovascular.

¿Puede dar algún ejemplo concreto sobre el uso de inteligencia artificial en la prevención cardiovascular?

Sí. En el Congreso se presentaron tecnologías que utilizan inteligencia artificial para el diagnóstico rápido mediante integración de datos de distintas fuentes, como el electrocardiograma, la ecocardiografía y biomarcadores. Estas herramientas permiten una toma de decisiones más rápida y precisa en la práctica clínica.

Políticas de futuro

¿Qué áreas del cuidado cardiovascular deben recibir más atención en términos de prevención en el futuro cercano?

Debemos prestar más atención al manejo integral de la obesidad, la detección precoz de la IC y la optimización de los programas de rehabilitación cardiaca. También es importante incorporar estrategias de prevención en mujeres, en personas mayores y en pacientes con enfermedades crónicas asociadas.

¿Qué programas educativos o formativos recomienda a los profesionales médicos para mantenerse actualizados en el campo de la Cardiología preventiva?

Recomiendo los programas formativos de la SEC, los cursos online, las sesiones clínicas, así como la participación en congresos nacionales e internacionales. También es importante acceder a las actualizaciones de las guías de práctica clínica y a publicaciones científicas de referencia.

¿Cuál es el papel de la formación continua en la adopción de nuevas estrategias de prevención cardiovascular en la práctica diaria?

La formación continua es clave. Permite que los profesionales integren en su práctica diaria los nuevos conocimientos, tecnologías y enfoques de tratamiento. Sin formación, es imposible aplicar con rigor las estrategias de prevención que realmente marcan la diferencia.

The post “La Cardiología preventiva avanza hacia un modelo más digital, proactivo y personalizado” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/iuR6D3r

ESPECIAL APAGÓN: La Sanidad española se recobra poco a poco del apagón nacional

Este pasado 28 de abril la Península Ibérica sufría un apagón general desde las 12:33 de la mañana. No obstante, los hospitales pudieron mantener toda la atención urgente gracias a que contaban con sus propios suministros eléctricos. Así, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicaba que los hospitales de todo el país habían funcionado sin incidencias por el apagón eléctrico gracias a los grupos electrógenos y a los profesionales sanitarios.

A última hora de la noche, cuando la electricidad iba llegando paulatinamente a todas las comunidades, el Ministerio de Sanidad informaba de que se mantenía en contacto con el conjunto de las Comunidades Autónomas y especialmente con aquellas que han pedido la declaración de emergencia.

«Muchos hospitales han recuperado el suministro eléctrico. El resto, siguen con electricidad gracias a los grupos electrógenos. Algunos de estos han sido repuestos por la UME sin que hayan reportado incidencias», añaden fuentes del ministerio. Asimismo recordaban que es «imprescindible» seguir las recomendaciones de los diferentes servicios de salud, que «de manera prudente están reorganizando la actividad asistencial para priorizar a los pacientes».

Nuevamente, a primera hora de la mañana, Mónica García compadecía e informaba de que «mientras España va recuperando poco a poco la normalidad», el sistema sanitario «sigue recuperando» su funcionamiento completo de manera «progresiva, con garantias y solvencia». Según Red Eléctrica, a las 7 horas estaba restablecido el 99,95 por ciento del suministro.

A lo largo de la mañana las comunidades empiezan a informar de cuál es la situación en sus centros sanitarios. Por el momento se conoce lo siguiente:

Madrid

Los hospitales madrileños no han registrado incidencias durante la noche y ya se ha recuperado en su totalidad el suministro eléctrico tras el apagón masivo que sufrió ayer toda España, ha informado la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Además, se está proveyendo de gasóleo suficiente a todos ellos, por si volviera a haber un apagón. Se va a restablecer la actividad con normalidad en todos los centros sanitarios. Si algún equipo de rayos no funciona, se derivará a otro hospital. Según informa la Consejería de Sanidad, no se han perdido vacunas ni otros tratamientos por ruptura de cadena del frío como consecuencia de la interrupción

Valencia

El ‘president’ de la Generalitat, Carlos Mazón, ha subrayado este lunes que todos los hospitales de la Comunitat Valenciana están funcionando «con casi total normalidad con luz» aunque hay cuatro que están precisando el uso de generadores: Vinaròs, La Pedrera (Dènia), Torrevieja y Requena.

Así lo ha indicado en un mensaje en su cuenta de X donde asegura que los pacientes con atención domiciliaria se están atendiendo y que este martes los centros de salud trabajarán «casi a pleno rendimiento» si no hay incidencias en las redes eléctricas o informáticas.

Castilla La Mancha

Castilla-La Mancha ha decidido suspender la actividad programada sanitaria en los hospitales de la Comunidad autónoma y desde la Consejería de Sanidad informarán cuando se pueda retomar debido al apagón. «Si tienen alguna actividad programada se la vamos a desprogramar, que no acuda que no podemos atenderles», ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, tras la reunión del Cecopi en el 112, que ha señalado que el objetivo es «mantener los electrógenos con la menor actividad posible para que el consumo aguante».

Asturias

La última información de Asturias llegaba durante la noche, cuando la Consejería de Salud del Gobierno asturiano publicaba en redes sociales que en las Áreas I (Jarrio), II (Cangas del Narcea), III (Avilés), IV (Oviedo), VI (Arriondas), VII (Mieres) y VIII (Langreo) la atención se mantendría en los dispositivos de Atención Primaria habituales y en los hospitales.En el área V (Gijón), la atención urgente se concentraba, durante la noche,  en los Hospitales de Jove y Cabueñes. Además, en los centros de Salud de Candás y Villaviciosa la atención urgente se mantendrá en los respectivos centros de salud.

Navarra

La comunidad foral anunciaba que para este martes en el ámbito sanitario se abrirán los centros de salud y se mantendrán las intervenciones no urgentes, si bien se desprograman las actuaciones de alta tecnología no urgentes. No obstante, el Gobierno de Navarra ha precisado que todo ello queda a expensas de dar respuesta en tiempo real a las incidencias que se pudieran producir.El gabinete de crisis activado por el Ejecutivo foral mantiene el Nivel 2 de alerta previsto en el Plan Territorial de Emergencias de Navarra (PLATENA).

Galicia

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informaba de que la sanidad pública sigue dando asistencia y que, además de los hospitales y los servicios de urgencia, la Atención Primaria prestará atención sanitaria el martes.Además, ha explicado que los gallegos que utilicen aparatos respiratorios podrán cargarlos en los Puntos de Atención Continuada (PAC) y que podrán informarse a través de los teléfonos del 061 y 112.

Cantabria

Por su parte, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, señalaba a última hora del lunes que la situación sanitaria en la comunidad autónoma “está controlada” tras el apagón eléctrico general que sufría todo el país. No obstante, durante el lunes se reprogramó la actividad de los hospitales de cara a reducir aquella extraordinaria que pueda sobrecargar la demanda eléctrica.

 

 

 

 

The post ESPECIAL APAGÓN: La Sanidad española se recobra poco a poco del apagón nacional appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZMdj1Sy

lunes, 28 de abril de 2025

El 23,3% de sanitarios necesita tomar medicación para lograr conciliar el sueño

El sueño de los profesionales sanitarios es un tema de preocupación cada vez mayor. Según los datos de un estudio publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine y presentado durante la XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES), que reunió la semana pasada a más de 300 expertos en Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia (Santiago de Compostela), el 22,7 por ciento de los trabajadores de la salud muestra síntomas de insomnio moderado y un 3 por ciento de insomnio grave. Estas cifras son mayores en el caso de quienes trabajan a turnos o realizan guardias. Además, casi tres de cada diez presentan depresión (28,4 por ciento) y/o ansiedad (33 por ciento). Esto supone que el 23,3 por ciento de sanitarios necesite tomar medicación para lograr conciliar el sueño.

“Estos datos son una llamada de atención para el sistema sanitario, que debería evaluar sistemáticamente la salud mental de sus profesionales, incluyendo los aspectos relacionados con el insomnio. No obstante, los problemas de sueño se pueden relacionar con mayores dificultades en el desempeño laboral”, explicó el Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) y uno de los autores del estudio.

Problemas para conciliar el sueño

Según este trabajo, el 23,3 por ciento de los trabajadores de la salud reconocieron tomar medicamentos al menos una vez al mes para conciliar el sueño, una cifra superior a la de la población general. En un 27 por ciento de los casos estos medicamentos son autoprescritos por los propios sanitarios, por lo que no existe un seguimiento.

El panorama es peor entre los médicos de guardia: según un estudio, estos profesionales presentan un peor descanso, casi uno de cada tres (32 por ciento) usa medicación para dormir durante las guardias, y ocho de cada diez reportan episodios sugestivos de parasomnias no REM durante las guardias.

Efectos de las guardias en el sueño

Cada vez hay más sensibilización con el impacto que las guardias médicas de 24 horas tienen sobre la salud, el rendimiento y la calidad de la atención de los profesionales médicos. La médica intensivista Tamara Contreras, de hecho, lleva recogidas más de 100.000 firmas para acabar con las guardias de 24 horas, una iniciativa que ha empujado a la ministra de Sanidad, Mónica García a comprometerse en acabar con este modelo y caminar hacia otro de un máximo de 17 horas.

En ese sentido, el investigador destacó la necesidad de contar con programas de detección y apoyo a los profesionales que sufran problemas de sueño; así como la importancia de desarrollar estrategias de regulación del estrés y formas de organización que minimicen el impacto de los turnos y de los sistemas de guardia. “Sabemos que estos factores no son eliminables y que el sistema sanitario tiene que funcionar 24 horas 7 días a la semana, pero se deben buscar formas de organización que afecten lo menos posible a la calidad del sueño y la salud mental de los sanitarios”, ha reclamado.

The post El 23,3% de sanitarios necesita tomar medicación para lograr conciliar el sueño appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/twSnG57

domingo, 27 de abril de 2025

La IA reduce en un 7% el tiempo para tener un bebé por reproducción asistida

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando cada vez más el campo de la medicina reproductiva, especialmente por lo que respecta a la selección de gametos (óvulos y espermatozoides) y de embriones.

En este sentido, el estudio “Predicting time to live Birth with Deep Learning embryo Ranking: a novel multiple imputation approach”, liderado por investigadores de IVI Valencia y presentado en el 11th International IVIRMA Congress, que ha tenido lugar estos días en Barcelona, muestra cómo gracias a la aplicación de la IA se puede reducir aproximadamente en un 7% el tiempo necesario para conseguir un bebé.

En el evento internacional han participado más de 1.400 profesionales, investigadores y académicos de 58 países para discutir los últimos avances alcanzados en el campo de la medicina reproductiva, las técnicas más innovadoras y los resultados de las últimas investigaciones en este campo. IA, genética, así como las novedades en microbiota, adenomiosis o o cómo reducir los abortos recurrentes

Garantías

El doctor Marcos Meseguer, director global de embriología de IVI RMA y coordinador del estudio ha reconocido que se trata de un estudio con una amplia muestra de más de 70.000 embriones transferidos que, gracias a estos resultados, “nos permite mejores resultados en el menor tiempo y con las mayores garantías. Definitivamente, en materia de tiempo y estrés emocional, es un gran avance para muchas pacientes”.

En el marco del Congreso, entre los más importantes en el mundo en esta área médica, se han presentado diferentes trabajos sobre cómo estas herramientas tecnológicas podrían mejorar la toma de decisiones en los tratamientos de reproducción asistida (TRA) al proporcionar un apoyo objetivo basado en datos: selección embrionaria, selección de gametos o estimulación ovárica son solo algunos de los campos en los que la IA puede tener un gran potencial.

Marcos Meseguer, director global de embriología de IVIR RMA y coordinador del estudio. (Fotos Nerea Garay)

Resultados

Como ha explicado el doctor Messeguer, los datos dados a conocer en Barcelona confirman que la IA aplicada a la selección embrionaria ha permitido aumentar también en un 5% la tasa de embarazo, llegando a un 7% cuando nos referimos a tasa acumulada (en varios intentos), según el estudio “Undisturbed culture: a clinical examination of this culture strategy on embryo in vitro development and clinical outcomes”, publicado en la revista Fertility and Sterility.

Este sentido, el investigador ha sostenido que “fruto de nuestras investigaciones, hemos podido deducir que en el 80% de los casos en los que el embriólogo selecciona los embriones, la IA ofrece una alternativa de mejor pronóstico. Este tipo de datos es una muestra más de que el impacto de la IA en reproducción asistida no ha hecho nada más que empezar”.

Estimulación ovárica

Dentro de esta revolución que ha supuesto la aplicación de la IA al campo de la medicina reproductiva, uno de sus usos más prometedores es en la estimulación ovárica, ya que la calidad y el número de ovocitos es la variable más importante y es la que contribuye en mayor medida al éxito reproductivo en los tratamientos de reproducción asistida.

Sin embargo, el ovocito es el único componente clave de los tratamientos de reproducción asistida para el que no se contaba con un método de evaluación estandarizado, lo que ha hecho que se trabaje en el desarrollo de herramientas basadas en IA para su evaluación.

En esta línea, enmarcado en IVIRMA Congress se presentó otra publicación titulada Machine learning tool for predicting mature oocyte yield and trigger day from start of stimulation: towards personalized treatment”, publicada en Reprod Biomed Online

Personalización

“Se trata de ofrecer al paciente información acerca del número de ovocitos que se espera obtener, la duración de su proceso de estimulación, así como cuándo es probable que se produzca la punción ovárica”.

Entre sus beneficios se encuentra la personalización del tratamiento, ya que la herramienta de IA utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para analizar datos de ciclos de estimulación ovárica anteriores y predecir resultados específicos para cada paciente.

“Esto permite a los médicos adaptar el tratamiento de estimulación ovárica según las características individuales de cada paciente, mejorando así las probabilidades de éxito. A su vez, reduce visitas innecesarias al predecir con precisión el día de desencadenamiento y el número de ovocitos, limitando así el número de citas a la clínica. Esto no solo ahorra tiempo y esfuerzo a las pacientes, sino que también reduce el estrés asociado con el tratamiento, explico la profesora Laura Rienzi, directora científica de IVIRMA Italia

Genoma

Las pruebas genéticas preimplantacionales se utilizan para detectar anomalías genéticas en embriones antes de su implantación en tratamientos de fecundación in vitro (FIV). Hasta ahora, el método más utilizado es la biopsia del trofectodermo, una técnica segura pero invasiva que permite analizar algunas células del embrión en la etapa de blastocisto.

Más de 1.400 investigadores y académicos de 58 países participaron en este Congreso internacional.

En este sentido, el estudio “WGS of human embryos: the next frontier in PGT”, presentado también en Barcelona, busca no solo aumentar las tasas de éxito en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), sino también avanzar en la comprensión de las enfermedades genéticas desde sus etapas más tempranas.

El Antonio Capalbo, director científico de Juno, director de investigación en genómica de IVIRMA Global Research Alliance y coordinador del estudio ha explicado que “a pesar de estos avances, aproximadamente el 50% de los embriones considerados genéticamente normales (euploides) no llegan a implantarse, y un 10% adicional acaba en aborto espontáneo”

Predecir el éxito

”Existe una brecha significativa en nuestra capacidad para predecir con precisión el éxito de la implantación y el desarrollo embrionario y por ello es tan importante explorar otras alternativas”.

La integración de la secuenciación clínica del genoma completo en las pruebas PGT se postula como un enfoque prometedor para superar las limitaciones de las metodologías actuales y permitir el análisis del exoma completo del embrión

Las secuenciación del genoma completo (WGS, por sus siglas en inglés)  es una técnica que permite leer todas las letras del ADN de un organismo-es decir, su genoma completo-. Los 3.200 millones de pares de bases humanos permiten identificar errores, variaciones o mutaciones que podrían estar relacionadas con enfermedades o con trastornos genéticos o la letalidad en el desarrollo embrionario si se aplica en el PGT

Cambio de paradigma

Como ha reconocido el doctor Capalbo estamos siendo testigos de un cambio de paradigma en la evaluación genética de embriones. La secuenciación genómica completa permite identificar de forma temprana factores de riesgo genéticos para el desarrollo embrionario antes de la transferencia, así como detectar variaciones patogénicas que pueden provocar enfermedades genéticas graves en la descendencia.

“Esto promete abrir nuevas posibilidades para una medicina reproductiva personalizada, mejorando las tasas de éxito por embrión analizado y reduciendo los actuales fallos de implantación y abortos espontáneos”.

Pero también es consciente de que, antes de pasar a su aplicación clínica, todavía se requieren varios estudios de investigación preclínica y clínica para evaluar cuidadosamente el beneficio clínico esperado y cómo manejar de la mejor manera esta nueva información genómica en el contexto del análisis embrionario”.

El doctor García Velasco abogó por más investigación para la ciencia.

Inversión en investigación

Durante el 11th International IVIRMA Congress que concluyó el sábado en Barcelona, el doctor Juan Antonio García Velasco, catedrático de Obstetricia y Ginecologia y director científico de IVIRMA destacó la necesidad de “invertir más en ciencia, porque la ciencia no para”.

En esta línea anunció el compromiso de IVIRMA Global en dirigir más de 60 millones de euros en investigación en seis años. Serán en áreas como la del diagnóstico, así como la automatización de los procesos. “Tenemos 600 proyectos en marcha y necesitamos financiación pública, privada y propia también, pero la ciencia no se detiene y hay que avanzar con ella”, concluyo.

The post La IA reduce en un 7% el tiempo para tener un bebé por reproducción asistida appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/OJytaA8

viernes, 25 de abril de 2025

Farmaindustria pide que la Estrategia de la Industria Farmacéutica sea la hoja de ruta de la normativa

La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha avanzado este jueves que la asociación está preparando alegaciones propositivas al anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Así, amparándose en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, defiende la necesidad de fomentar el concepto de autonomía estratégica abierta y lograr que la futura ley «ayude de igual modo a mejorar el acceso a la innovación terapéutica, simplificando procedimientos, concretando plazos y facilitando la compra pública de manera efectiva y pragmática».

De esta forma se posicionaba Lladós durante la Asamblea General Ordinaria de la asociación, donde se ha aprobado la Memoria Anual de actividades de la organización, las cuentas de 2024 y el presupuesto para este ejercicio 2025.

Apuesta por la Estrategia de la Industria Farmacéutica

La presidenta de Farmaindustria ha destacado la oportunidad que supone para el sector la aprobación en el mes de diciembre pasado de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028. «Este plan sitúa a esta industria como uno de los sectores estratégicos por los que apostar para mejorar el futuro del país», ha apuntado. Así ha insistido en que “tenemos ante nosotros una oportunidad única de transformar nuestra sanidad y prepararla para los próximos 20 años”, para lo que ha pedido que la Estrategia de la Industria Farmacéutica sea la hoja de ruta para los futuros desarrollos normativos.

“Debemos invertir más en salud y apostar por la innovación biofarmacéutica, las nuevas tecnologías y la producción de medicamentos en España y, a la vez, lograr que la sociedad española tenga a su alcance y a tiempo el mejor de los tratamientos innovadores”.

Un sector estratégico

Igualmente, Lladós, ha destacado que el actual contexto de incertidumbre geopolítica internacional abre también un escenario de oportunidad para el sector farmacéutico. En este sentido, ha recordado que la industria farmacéutica mantiene en España más de 100 plantas de producción de medicamentos de uso humano -un 70 por ciento de ellas fabrican medicamentos de marca-, lo que sitúa a España «como uno de los países europeos con mayor potencial de producción en un momento en el que los medicamentos han demostrado ser un bien estratégico y de seguridad para los países». Y en el terreno de la investigación: «Tenemos la oportunidad única de convertir a España en un referente mundial en innovación biomédica, incluyendo investigación básica, preclínica, traslacional y clínica».

Para finalizar, la presidenta de Farmaindustria animó a todos los asociados a seguir trabajando con el objetivo común “de recuperar la competitividad perdida y convertirnos de nuevo en un lugar de referencia para la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicamentos, para tener un mayor impacto positivo sobre la vida y el bienestar de las personas”, ha finalizado.

 

 

The post Farmaindustria pide que la Estrategia de la Industria Farmacéutica sea la hoja de ruta de la normativa appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wRD693a

Tolebrutinib reduce la progresión de la discapacidad en esclerosis múltiple progresiva

El tratamiento dirigido a células B y microglía reduce el avance sostenido de la enfermedad

Un ensayo clínico de fase 3, publicado en el New England Journal of Medicine, demostró que el tratamiento con tolebrutinib reduce significativamente el riesgo de progresión sostenida de la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple secundaria progresiva no recidivante. Esta forma de la enfermedad, caracterizada por un deterioro neurológico acumulativo en ausencia de brotes clínicos, carece hasta ahora de tratamientos aprobados que modifiquen de forma efectiva su curso.

El diseño del estudio incluyó más de mil participantes seguidos por más de dos años

El ensayo, doble ciego y controlado con placebo, incluyó a 1131 personas con diagnóstico confirmado de esclerosis múltiple secundaria progresiva no recidivante. Los participantes fueron aleatorizados en una proporción 2:1 para recibir tolebrutinib (60 mg diarios por vía oral) o placebo equivalente.

La mediana de seguimiento fue de 133 semanas. El criterio principal de valoración fue la progresión confirmada de la discapacidad sostenida durante al menos seis meses, evaluada como tiempo hasta el evento a lo largo del periodo del estudio.

Tolebrutinib mostró una reducción significativa en la progresión de la discapacidad

Al final del seguimiento, el 22,6 % de los pacientes tratados con tolebrutinib presentaron progresión confirmada de la discapacidad, en comparación con el 30,7 % en el grupo placebo. Esta diferencia fue estadísticamente significativa, con un cociente de riesgos instantáneos de 0,69 (IC 95 %: 0,55 a 0,88; P = 0,003), lo que representa una reducción relativa del 31 % en el riesgo de progresión sostenida.

Este resultado es especialmente relevante dado que la mayoría de los tratamientos modificadores de enfermedad existentes tienen escasa eficacia en la esclerosis múltiple progresiva sin recaídas, donde la inflamación crónica de bajo grado y la activación microglial parecen jugar un papel central en la acumulación de discapacidad.

El perfil de seguridad mostró eventos adversos relacionados con hepatotoxicidad

Los eventos adversos graves ocurrieron en el 15,0 % de los pacientes tratados con tolebrutinib frente al 10,4 % en el grupo placebo. De manera destacada, un 4,0 % de los participantes que recibieron tolebrutinib presentaron elevaciones de alanina aminotransferasa superiores a tres veces el límite normal, frente al 1,6 % del grupo control.

Este hallazgo sugiere que aunque tolebrutinib tiene un beneficio clínico claro en la progresión de la discapacidad, su uso requerirá una monitorización cuidadosa de la función hepática, especialmente durante las primeras fases del tratamiento.

El mecanismo de acción apunta a una modulación dual del sistema inmune periférico y central

Tolebrutinib es un inhibidor selectivo de la tirosina cinasa de Bruton (BTK), que se expresa en células B y células mieloides, incluyendo la microglía. A diferencia de otros agentes que actúan principalmente en la periferia, tolebrutinib penetra la barrera hematoencefálica, lo que permite actuar directamente sobre las células inflamatorias residentes del sistema nervioso central.

Esta capacidad de modular tanto la respuesta inmune periférica como la inflamación neuroglial local representa un enfoque terapéutico novedoso y prometedor para formas progresivas de esclerosis múltiple, donde el daño axonal acumulativo no suele estar asociado a actividad inflamatoria evidente.

Este avance podría modificar el abordaje terapéutico en pacientes sin recaídas clínicas

Los resultados del estudio respaldan el uso de tolebrutinib como una opción potencial para modificar la progresión de la discapacidad en una población con necesidades terapéuticas no cubiertas. Aunque se requieren estudios adicionales para consolidar su perfil de seguridad a largo plazo, su eficacia en la reducción de la progresión clínica ofrece una nueva esperanza en el tratamiento de la esclerosis múltiple secundaria progresiva sin recaídas.

La publicación en el New England Journal of Medicine marca un punto de inflexión en el desarrollo de terapias dirigidas para formas progresivas de esclerosis múltiple, con impacto potencial en la calidad de vida y pronóstico funcional de los pacientes afectados.

The post Tolebrutinib reduce la progresión de la discapacidad en esclerosis múltiple progresiva appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nCRcXe2

jueves, 24 de abril de 2025

La SEPAR celebra la ampliación del tratamiento de la fibrosis quística en la UE

En el marco del Día Nacional de la Fibrosis Quística, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) pone en valor el reciente anuncio de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que ha aprobado la ampliación de la indicación del tratamiento con triple terapia con elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor a niños a partir de los 2 años con al menos una mutación que no sea de clase I en el gen CFTR.

Esta medida supone un hito terapéutico en la historia de la enfermedad. Hasta ahora, la indicación estaba restringida a pacientes mayores de 6 años y con un número más limitado de mutaciones. Ahora, la indicación del tratamiento de la fibrosis quística  incluye 507 mutaciones, lo que representa un potencial beneficio para entre el 95 y el 97 por ciento de los pacientes con fibrosis quística en la Unión Europea.

Así, desde SEPAR se celebra el impacto del fármaco, pero se recuerda que la investigación no ha finalizado con su desarrollo ni con la ampliación de sus indicaciones, que ya alcanzan a la gran mayoría de pacientes con fibrosis quística. En la actualidad, están en marcha diversos ensayos clínicos centrados en nuevas terapias genéticas.

Ampliación del tratamiento de la fibrosis quística

Según los datos más recientes, actualmente en España hay 2.578 personas diagnosticadas con fibrosis quística y se estima que en Europa entre 1/3000 y 1/6000 recién nacidos van a sufrir la enfermedad, siendo en España de 1/4807, con variaciones entre las diferentes comunidades autónomas.

Por ello, la ampliación del tratamiento de la fibrosis quística representa una esperanza real para cientos de familias. “Poder tratar a niños desde los dos años con una terapia moduladora de la proteína CFTR nos acerca al objetivo de cronificar la enfermedad y reducir el impacto que la fibrosis quística tiene desde edades tantempranas”, afirma Esther Quintana, presidenta de la Sociedad Española de Fibrosis Quística y miembro de SEPAR.

Investigación en marcha

Por otra parte, desde la SEPAR recuerdan que Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Vall d’Hebron está liderando varios ensayos de vanguardia: uno con oligonucleótidos antisentido, que busca corregir determinadas mutaciones específicas; otro con terapia de ARN mensajero y, además, el primer ensayo clínico con terapia correctora del ADN promovido por Boehringer Ingelheim, que tiene como objetivo introducir en el núcleo de la célula una copia funcional del gen CFTR para restaurar su actividad.

De hecho, el día 23 de abril, coincidiendo con el Día Nacional de la Fibrosis Quística, el primer paciente en España y cuarto en el mundo recibirá este tratamiento innovador

 

 

 

 

The post La SEPAR celebra la ampliación del tratamiento de la fibrosis quística en la UE appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/xrEhTNz

Ante los retos del envejecimiento, expertos abogan por reforzar la cultura de la prevención

España avanza hacia una sociedad en la que el 20,1 por ciento de la población tiene 65 años o más y, según las últimas proyecciones, se prevé que para 2050 este grupo supere el 30,4 por ciento del total. Este cambio demográfico trae consigo nuevos retos del envejecimiento para la salud pública. Por ello, la prevención se convierte en un pilar fundamental para garantizar un envejecimiento saludable y evitar futuras complicaciones graves.

Así, en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, el VIII Seminario “Retos de la vacunación en tiempos de desinformación”, organizado por Pfizer y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ha abordado estos desafíos. En concreto, diferentes expertos han analizado el panorama actual de la vacunación en adultos, con especial atención a este grupo poblacional, y han presentado diversas estrategias para contrarrestar la desinformación que afecta a la salud pública.

Atención Primaria  y retos del envejecimiento

La sociedad ha cambiado y, con ella, el perfil del paciente adulto. Los mayores de hoy no son los mismos de hace 20 o 30 años. Actualmente, presentan un mayor acceso a la información —aproximadamente, el 33 por ciento de los mayores de 65 años en España utiliza Internet para informarse sobre posibles síntomas y otros datos de salud—, y esto desemboca en una mayor participación en cuanto a la toma de decisiones sobre su bienestar.

Por ello, el papel de la Atención Primaria es esencial para afrontar los retos del envejecimiento. Los profesionales de medicina de familia y enfermería son la primera línea de contacto y tienen la ventaja de crear una relación de confianza prolongada con sus pacientes. Su cercanía y continua presencia en la vida de estos les permite identificar y neutralizar bulos y posibles prejuicios.

Prevención y vacunas

Por otra parte, el envejecimiento del sistema inmunológico, combinado con la presencia de patologías crónicas (más del 90 por ciento de las personas mayores de 75 años padecen al menos una enfermedad crónica), afecta a la respuesta inmune en el adulto mayor.

Como explica Begoña Reyero, enfermera especialista EFyC en Servicio Canario de Salud y presidenta de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunas, “la generación adulta actual tiene facilidad de acceso a la información sobre vacunas y salud, pero también sigue teniendo dudas, miedos y desinformación porque no toda la información es válida y correcta. Además, la información por sí misma no cambia los comportamientos de las personas. Los profesionales sanitarios debemos adaptarnos a las nuevas necesidades e implementar habilidades comunicativas y educativas para poder generar cambios de actitudes. Tenemos que escuchar y comprender sus dudas. No basta con decir que deben vacunarse, se requiere crear la necesidad de que la vacunación es un valor en salud a través de una comunicación más horizontal, empática y adaptada a cada persona”.

 

The post Ante los retos del envejecimiento, expertos abogan por reforzar la cultura de la prevención appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/4P0sjwL

miércoles, 23 de abril de 2025

Día del Libro: médicos escritores y el factor terapéutico de la lectura

Las artes de curar y narrar comparten algo más que la sensibilidad humana: requieren escucha, empatía y una comprensión profunda del sufrimiento. Muchos médicos también son escritores, y, además, la lectura, cada vez más, se considera una herramienta terapéutica. Este 23 de abril, Día del Libro, hablamos de médicos escritores y del factor terapéutico de la lectura.

Médicos escritores y artistas

En la historia de la Medicina muchos profesionales también han brillado en la Literatura. Pedro Laín Entralgo, Gregorio Marañón, Luis Martín-Santos o Pío Baroja han compartido esa doble vocación. En la actualidad, muchos médicos continúan esta tradición. Entre otros, Salvador Macip, oncólogo e investigador, o Robin Cook.

En este punto hay que destacar la Asociación de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya), que actualmente preside la oftalmóloga María del Carmen Fernández Jacob, y de la que forman parte, por poner algunos ejemplos, el alergólogo Roberto Pelta y la dermatóloga Aurora Guerra.

Impacto positivo

Diversos estudios han confirmado que leer tiene un impacto positivo en la salud física y mental. Las personas que leen habitualmente tienen una esperanza de vida superior a quienes no lo hacen. La lectura activa conexiones neuronales complejas, mejora la memoria, la concentración y la capacidad de empatía.

En salud mental, leer ayuda a gestionar el estrés y puede reducir los síntomas de ansiedad y depresión. La biblioterapia o empleo de libros con fines terapéuticos se utiliza en instituciones como el servicio de salud británico. En España, los libros de Psiquiatría y de apoyo emocional, escritos por prestigiosos especialistas, suelen estar entre los más vendidos. Un ejemplo en 2024 ha sido el libro ‘Recupera tu mente, reconquista tu vida’, de la psiquiatra Marian Rojas Estapé.

Prescripción de libros y lectura

En este ámbito, Enrique González Morales, médico de formación, ha creado la marca DoctorArte&Medicina, que precisamente incluye la literatura como uno de los factores humanísticos de la Medicina. “Desde muy joven, la lectura ha sido una pasión que ha acompañado cada etapa de mi vida, tanto personal como profesional. Esta pasión es heredada de mi padre, también médico, y ejemplo de muchos otros médicos que, históricamente, han destacado como escritores y humanistas”.

“Libros y Medicina constituyen un binomio indisoluble, trascienden la faceta puramente clínica que ofrecen las innumerables publicaciones y libros que forman parte de la formación de todo médico”, ha comentado González Morales, asiduo a la Feria del Libro de Frankfurt y socio activo de la Asociación Soy de la Cuesta, que reivindica la labor de los libreros de la Cuesta de Moyano de Madrid.

“Como médico, prescribo libros, ya que estoy plenamente convencido de que la lectura reduce el estrés, mejora la calidad del sueño y enlentece el deterioro cognitivo asociado a la edad”, ha añadido.

Menos estrés y más concentración

Estas percepciones, efectivamente, están corroboradas por diversos proyectos de investigación. El periódico ‘Psychology Today’ publicó el artículo ‘¿Leer mejora la salud?’, en el que los propios autores ofrecen la respuesta: “Sí, mejora la salud mental, la salud física y la salud cerebral”.

En este campo, especialistas en Neurología del Hospital CIMA Sanitas de Barcelona han destacado el papel de los libros en la reducción del estrés, la mejora de la concentración y el fomento de la plasticidad cerebral.

Antonio Donaire, jefe de Neurología y director de la Unidad de Epilepsia de este centro hospitalario, ha destacado entre los múltiples beneficios de la lectura “su impacto en la plasticidad cerebral, así como la capacidad del cerebro para crear y fortalecer conexiones neuronales. La lectura es un entrenamiento mental que potencia el desarrollo de nuevas conexiones neuronales, lo que contribuye a una mayor agilidad cognitiva incluso en la edad adulta”.

“A medida que leemos, ejercitamos nuestra capacidad de abstracción y análisis, lo que tiene un efecto positivo en la prevención del deterioro cognitivo”, ha añadido. Frente a los contenidos digitales, los libros “favorecen la concentración sostenida y la memoria de trabajo, aspectos clave para el rendimiento intelectual y el bienestar mental”, según ha comentado Antonio Donaire, quien nos invita a celebrar este 23 de abril con la compañía de un buen libro.

The post Día del Libro: médicos escritores y el factor terapéutico de la lectura appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wVq6J3L

martes, 22 de abril de 2025

El aprendizaje automático mejora la predicción médica del riesgo de suicidio

Las evaluaciones médicas son útiles, pero su precisión mejora al incorporar múltiples variables clínicas

Una investigación publicada en JAMA Psychiatry evaluó la capacidad predictiva de las evaluaciones clínicas del riesgo de suicidio, comparándolas con modelos de aprendizaje automático basados en múltiples predictores clínicos. El estudio, que analizó más de 800.000 evaluaciones en el sistema de salud Mass General Brigham, muestra que aunque los médicos pueden estratificar el riesgo significativamente por encima del azar, la precisión se incrementa sustancialmente al integrar información estructurada mediante algoritmos.

El estudio abarcó múltiples contextos asistenciales y poblaciones diversas

Se incluyeron 89.957 pacientes de 5 años o más que fueron evaluados por 2.577 médicos entre julio de 2019 y febrero de 2023 en consultas ambulatorias, hospitalizaciones y servicios de urgencias en 12 hospitales. La evaluación clínica se basó en una herramienta estructurada de cinco pasos para el triaje del riesgo suicida, incorporada a los registros electrónicos de salud.

Las variables principales fueron los intentos de suicidio registrados a los 90 y 180 días tras la evaluación índice. Los autores calcularon el rendimiento predictivo tanto del juicio clínico resumido en un único ítem como de un modelo basado en 87 variables clínicas aplicadas mediante aprendizaje automático.

El juicio clínico mostró utilidad pero con precisión variable según el entorno

Los valores del área bajo la curva (AUC) para la predicción a 90 días utilizando solo la estimación general del médico fueron de 0,77 para encuentros ambulatorios, 0,64 para hospitalizaciones y 0,60 para servicios de urgencias. Estos resultados indican que la evaluación clínica es más efectiva en contextos ambulatorios, posiblemente por la mayor continuidad de la relación médico-paciente y el conocimiento contextual del caso.

No obstante, la precisión fue limitada en escenarios más agudos como hospitalizaciones o visitas a urgencias, donde las decisiones suelen tomarse bajo presión y con menos información longitudinal.

La incorporación de múltiples predictores elevó sustancialmente la precisión del modelo

Cuando se aplicó un modelo de aprendizaje automático que integraba todos los datos estructurados recogidos en las evaluaciones clínicas, la capacidad predictiva aumentó en todos los entornos. El AUC alcanzó 0,87 en atención ambulatoria, 0,79 en pacientes hospitalizados y 0,76 en urgencias, con mejoras estadísticamente significativas respecto al juicio clínico aislado.

Estos modelos utilizaron variables como historia de pensamientos suicidas, conductas previas, trastornos psiquiátricos, consumo de sustancias, redes de apoyo, factores de protección y variables sociodemográficas, lo que sugiere un valor añadido en la sistematización de la información que el clínico ya recoge durante la entrevista.

Los valores predictivos positivos se multiplicaron con los modelos avanzados

Con una especificidad del 95 %, los valores predictivos positivos del modelo de aprendizaje automático oscilaron entre 3,6 y 10,1 veces la prevalencia base del intento de suicidio en los distintos contextos clínicos. Este hallazgo tiene gran relevancia para la práctica, ya que permite priorizar intervenciones preventivas de forma más eficiente y dirigida, especialmente en entornos de alta carga asistencial.

El modelo también mostró estabilidad para predicciones a 180 días, lo que amplía su aplicabilidad en contextos de seguimiento prolongado o en la planificación de estrategias terapéuticas a medio plazo.

Los hallazgos apoyan una integración clínico-algorítmica en la evaluación del riesgo suicida

Los autores concluyen que los médicos aportan valor en la estratificación del riesgo, pero que esta capacidad puede ser sustancialmente potenciada mediante herramientas estadísticas que integren múltiples dimensiones del riesgo. La sinergia entre juicio clínico y apoyo algorítmico no solo optimiza la detección, sino que puede reducir el número de falsos negativos y mejorar la asignación de recursos.

La investigación en JAMA Psychiatry refuerza el papel de la inteligencia artificial como complemento de la evaluación médica, especialmente en escenarios donde la precisión diagnóstica es crucial para evitar desenlaces fatales. La implementación de estos sistemas deberá considerar aspectos éticos, de interpretación clínica y de interoperabilidad con los sistemas electrónicos de salud.

The post El aprendizaje automático mejora la predicción médica del riesgo de suicidio appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/vPmuRV7

Nueva evidencia sobre la relación entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual en mujeres

Un nuevo artículo, publicado en la revista International European Eating Disorders Review, presenta los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis de estudios realizados a mujeres con trastornos de la conducta alimentaria. El análisis se centra en los casos de anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN) concluyendo que existe una mayor prevalencia de disfunción sexual en mujeres que padecen estos trastornos, siendo más pronunciada en el caso de la anorexia.

En este estudio internacional han participado científicas de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de la Consejería de Salud y Consumo. Entre sus conclusiones, destaca la relevancia de seguir investigando en salud pública como vía fundamental para avanzar en el diagnóstico y la prevención de enfermedades que afectan de manera integral a la calidad de vida.

Impacto de la disfunción sexual en mujeres

Este trabajo, fruto del esfuerzo conjunto de un equipo internacional de investigación, se apoya en una metodología rigurosa que incluye el análisis de más de 2.600 estudios. Se los mismos, se seleccionaron siete por cumplir con criterios estrictos de calidad y comparabilidad. La metodología, basada en desviaciones medias estandarizadas y modelos de efectos aleatorios, permite una visión estadísticamente sólida de una problemática asociada a los trastornos alimentarios, que habitualmente está invisibilizada.

Los resultados revelan una asociación significativa entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual en mujeres. Esta evidencia pone de manifiesto la necesidad de incorporar el abordaje de la salud sexual en los tratamientos clínicos dirigidos a mujeres con estos trastornos.

Asimismo, se subraya la importancia de ampliar la investigación incluyendo otros perfiles clínicos como el trastorno por atracón (BED), que quedó excluido del metaanálisis por falta de datos suficientemente consistentes ya que este trastorno ha sido identificado como tal recientemente (DSM-5; CIE-11).

The post Nueva evidencia sobre la relación entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual en mujeres appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/NbKj51I

lunes, 21 de abril de 2025

¿Sabemos medir el dolor en los recién nacidos?

Una revisión Cochrane publicada recientemente revela que existen lagunas significativas en las escalas clínicas de valoración utilizadas para evaluar el dolor en recién nacidos, lo que destaca la necesidad urgente de mejores herramientas y colaboración global. A pesar de la importancia crítica de medir con exactitud el dolor en recién nacidos, la revisión observó que ninguna de las escalas disponibles está respaldada por la evidencia de alta calidad y las garantías metodológicas necesarias para confirmar su validez y fiabilidad en la práctica clínica.

En concreto, la revisión Cochrane analizó 79 estudios que implicaron a más de 7000 lactantes de 26 países, y que evaluaron 27 escalas clínicas de valoración distintas. Se observó que todas las escalas de valoración estaban respaldadas por evidencia de calidad muy baja, lo que indica importantes limitaciones de su efectividad y aplicabilidad clínica.

«Más del 70 por ciento de las escalas de valoración de esta revisión no evaluaron la validez estructural y del contenido, y ambos factores son esenciales a la hora de escoger un instrumento de medición», declara Kenneth Färnqvist, fisioterapeuta y estudiante de doctorado en el Departamento de Medicina Molecular y Cirugía del Instituto Karolinska en Suecia. «Sin una base sólida en estas áreas, no pueden medirse de manera exacta otras medidas necesarias como la fiabilidad. Los futuros estudios deben priorizar la valoración rigurosa para mejorar la evaluación del dolor en neonatos».

Medir el dolor en los recién nacidos

La evaluación y el control del dolor en reciñen nacidos es un desafío para el personal clínico en todo el mundo. Se han desarrollado y adaptado más de 40 escalas de valoración en todo el mundo que evalúan distintos parámetros y varios tipos de dolor. Entre un 6 y un 9 por ciento de todos los recién nacidos precisan ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) por enfermedades o por ser prematuros. Estos lactantes soportan múltiples procedimientos dolorosos cada día, lo cual puede conllevar efectos negativos a largo plazo. De ahí la gran importancia de contar con herramientas válidas para ayudar a evaluar el dolor.

Medir el dolor en recién nacidos es especialmente complejo en comparación con los adultos. Estas limitaciones podrían producir una sobrestimación o subestimación del dolor y dar lugar a sedación innecesaria o a un tratamiento de forma insuficiente, lo cual podría poner en peligro la seguridad del lactante por efectos secundarios del tratamiento, como síntomas de abstinencia o malestar prolongado. En lactantes prematuros se suelen complicar más las cosas, pues suelen tener poca capacidad para mostrar una fuerte conducta de dolor debido a su inmadurez. Esto mismo también se da en lactantes enfermos o sedados.

Problemas de las escalas actuales

«Cabe recordar que las escalas clínicas de valoración solo son mediciones indirectas del dolor», agrega Roger F. Soll, profesor de Neonatología de la Universidad de Vermont (Estados Unidos). «Dada la incertidumbre destacada en esta revisión, el personal clínico debe evitar confiar demasiado en las escalas de valoración en la práctica actual y en su lugar esforzarse por reducir al máximo los procedimientos dolorosos en esta población tan vulnerable».  Por todo ello, el informe destaca que la colaboración global es necesaria para mejorar la evaluación del dolor. A pesar de los decepcionantes resultados, esta revisión presenta una oportunidad para progresar en la evaluación del dolor en neonatos, especialmente a través de la colaboración e innovación globales.

Emma Persad, médica y estudiante de doctorado en el Departamento de Salud de la Mujer y el Niño del Instituto Karolinska, considera que esta es una oportunidad para la colaboración global y una llamada a la acción.
«Estamos ante la oportunidad de unir a médicos y metodólogos para desarrollar desde cero una escala rigurosamente validada, que cumpla con todos los controles necesarios antes de su implementación en la investigación y la práctica», afirma Emma Persad. «Tenemos ganas de empezar este proyecto que tendrá gran repercusión y de ver sus implicaciones en la evaluación y el control del dolor neonatal en todo el mundo».

The post ¿Sabemos medir el dolor en los recién nacidos? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/tsGYq3g

¿Qué causas de infertilidad pueden ser hereditarias?

Con motivo del Día Internacional del ADN, 25 de abril, expertos en reproducción asistida recuerdan que algunas de las causas de infertilidad pueden ser hereditarias.

Cabe destacar que aproximadamente el 30 por ciento de las enfermedades que afectan la fertilidad masculina cuentan con una base genética, de modo que algunas causas genéticas de infertilidad pueden acabar transmitiéndose a la descendencia. También existen ciertos genes mutados que pueden predisponer a problemas reproductivos tanto en hombres como en mujeres. Si bien cada vez se están identificando marcadores genéticos asociados a la infertilidad, uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la medicina reproductiva es que muchas de las causas genéticas de infertilidad aún no han sido completamente caracterizadas.

Asimismo, en cuanto a qué causas de infertilidad pueden ser hereditarias cabe recordar que el DNA es responsable de la producción de óvulos y espermatozoides e influye directamente sobre su calidad. En el caso de las mujeres, el material genético presente en los óvulos es el mismo durante toda la vida, pero su calidad va disminuyendo con el paso de los años. Por su parte, en el caso de los hombres hay que destacar la importancia del ADN espermático en relación a la fertilidad masculina.

Qué causas de infertilidad pueden ser hereditarias

“Gracias a los avances en genética y diagnóstico molecular, hoy en día es posible identificar este tipo de problemas y mejorar las probabilidades de éxito en la concepción y el embarazo a través de tratamientos de fertilidad personalizados”, explica José Mª Martín Vallejo, responsable médico de Ginemed Valencia.

No obstante, si bien cada vez se están identificando marcadores genéticos asociados a la infertilidad, uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la medicina reproductiva es que muchas de las causas genéticas de infertilidad aún no han sido completamente caracterizadas.

A este respecto interviene Casandra García Trinidad, embrióloga del laboratorio de reproducción de Ginemed Valencia. “Si nos encontramos con casos de pacientes con un historial familiar de infertilidad, como pueda ser hombres con bajo recuento de espermatozoides o mujeres con insuficiencia ovárica prematura, un genetista puede evaluar los riesgos de transmitir ciertas condiciones”. Así, Técnicas como la secuenciación masiva del ADN nos permiten detectar mutaciones en genes específicos asociados a problemas reproductivos, como el síndrome del X-frágil, asociado a fallo ovárico prematuro”, desarrolla la bióloga.

 

 

 

 

 

 

The post ¿Qué causas de infertilidad pueden ser hereditarias? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ufEtp6J

Se da a conocer la fecha límite para participar en la 23ª edición de los Premios Profesor Barea

La Fundación Signo ha abierto la convocatoria de la 23ª edición de los Premios Profesor Barea 2025, que reconocen a profesionales e instituciones por su labor en mejorar la gestión y evaluación en el sector salud.

El plazo para que las personas e instituciones interesadas presenten sus proyectos o experiencias permanecerá abierto hasta el 15 de mayo de 2025. Las propuestas deben enviarse a través del formulario disponible en el sitio web de Fundación Signo. Solo será necesario indicar los datos fundamentales del proyecto o experiencia −sin necesidad de incluir una memoria− y adjuntar la documentación pertinente.

Se aceptan trabajos inéditos y experiencias novedosas en desarrollo o concluidas, relacionados con alguna de las cinco modalidades del premio, incluyendo proyectos destinados a reducir el impacto medioambiental de las actividades sanitarias que contempla la quinta modalidad.

23ª edición de los Premios Profesor Barea

Las cinco modalidades de premio en la 23.ª edición de los Premios Profesor Barea son las siguientes:

  • Modalidad 1. Transformación de procesos y progreso tecnológico. Proyectos y experiencias relacionados con la transformación de procesos, asistenciales y no asistenciales, mediante la implantación exitosa de nuevas tecnologías o el buen uso de estas, que aporten una mejora relevante de la calidad y de la eficiencia.
  • Modalidad 2. Evaluación de resultados en el sector salud. Proyectos y experiencias relacionados con la utilización de los resultados en la práctica diaria, el diseño de sistemas que permitan evaluar los resultados del sector desde una perspectiva integral, incorporando evaluaciones de ganancias en salud y mejora de la eficiencia en el uso de los recursos.
  • Modalidad 3. Desarrollo profesional para la mejora de la atención sanitaria. Proyectos y experiencias centrados en cambios organizacionales o relacionales dentro de los equipos que deriven en mejoras asistenciales, retención de talento o mayor satisfacción e implicación de los profesionales de centros y servicios sanitarios y sociales.
  •  Modalidad 4. Experiencia del paciente. Proyectos que incorporan la experiencia del paciente, su perspectiva en la medición de resultados o su participación activa como elemento de mejora en la atención sanitaria y social.
  • Modalidad 5. Impacto medioambiental de los centros sanitarios. Iniciativas y proyectos alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, dirigidos a disminuir el impacto medioambiental de las actividades sanitarias (eficiencia energética, compra verde, reducción de emisiones, tratamiento de residuos sanitarios, etc.)

 

 

The post Se da a conocer la fecha límite para participar en la 23ª edición de los Premios Profesor Barea appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Zc5FjWf

miércoles, 16 de abril de 2025

Los colegios tendrán prohibidas la bollería industrial y las bebidas azucaradas

El Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros el real decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, por el que prohíbe servir bebidas azucaradas y bollería industria en los centros escolares. «Es una norma que va a impulsar el consumo diario de frutas y verduras frescas, de legumbres, de pescado, de carne de calidad, a la vez que limita los alimentos ultraprocesados, los preparados precocinados o el exceso de frituras, y elimina las bebidas azucaradas, las bebidas energéticas o la bollería industrial de las máquinas dispensadoras y de las cafeterías de los centros educativos».

Así lo ha explicado el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Todo ello, según ha precisado, independientemente «del nivel de renta y del código postal» en el que hayan nacido estos menores, y con el objetivo de garantizar una alimentación saludable y de reducir las desigualdades en salud.

«De lo que se trata es de lograr una alimentación mucho más nutritiva y variada para nuestros menores», ha remarcado la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El texto ha sido elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cuatro ministerios más como coproponentes (Educación, Formación Profesional y Deportes; Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad; y Juventud e Infancia).

Cinco comidas saludables

Según ha destacado Bustinduy, esta nueva normativa va a garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares. En concreto, en centros públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (2º ciclo), educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato o ciclos de formación profesional de grado básico o medio.

El real decreto indica que todos los centros escolares con comedor deben garantizar a los estudiantes un consumo diario de fruta y verdura fresca, especificando que al menos el 45 por ciento de la fruta y hortalizas que se sirvan sean de temporada. El objetivo de esta medida es fomentar modelos de comedores más «saludables» y más «sostenibles», y, al mismo tiempo, para reforzar la «producción local».

Además, ha asegurado que supondrá un beneficio a los agricultores y ganaderos españoles. «Se trata de apostar por un modelo más justo, que cuide no solo los derechos de la infancia, sino también el medio ambiente y los sectores estratégicos de nuestra economía», ha insistido.

Desde el Ministerio han explicado que ya se han probado los beneficios de esta propuesta sobre bebidas azucaradas y bollería industrial  en diversas experiencias que ya están en marcha con gran éxito en diferentes lugares del país. Es el caso del proyecto ‘Ecocomedores’ en Islas Canarias o el proyecto ‘Horta Cuina’, en la Comunidad Valenciana. En esta línea, la norma indica que al menos dos platos al mes o el 5 por ciento del gasto se destine a la producción ecológica.

Mejorar las raciones de pescado y legumbres

La norma también fija unas raciones semanales de pescados, legumbres y cereales integrales en los comedores, en base a las recomendaciones de organismos científicos y sanitarios como la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) o la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Con esta base, la norma establece servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, una frecuencia que supondrá un incremento notable del consumo de pescado a nivel nacional ya que, según estimaciones de Consumo, hay 1.200 comedores escolares en España en los que nunca se sirve pescado (partiendo de los datos del informe de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025).

En cuanto a las legumbres, en la actualidad, según los datos ofrecidos por las comunidades autónomas, hasta el 14 por ciento de los centros escolares incumplía la recomendación de servir este alimento al menos una vez a la semana. En el caso de los cereales, el real decreto estipula que semanalmente se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral, además de varias de pan integral.

Bebidas azucaradas y bollería industrial

Por otro lado, tampoco se va a permitir servir bebidas azucaradas en las comidas de los centros escolares, ni venderlas en las máquinas vending o en las cafeterías que hay en estos centros. Además, se van a eliminar las bebidas energéticas y los alimentos azucarados (la llamada bollería industrial) que se comercializan en estas máquinas vending y cafeterías. En concreto, no se podrán vender productos que superen un contenido máximo de 5 gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos como la OMS sobre los límites para la ingesta de grasas, azúcares y sal.

Así, el valor energético por porción envasada no debe superar las 200 kilocalorías. Esto se relaciona con la recomendación de repartir la energía necesaria a lo largo del día: el 25 por ciento en el desayuno (o bien, el 15 por ciento si es un desayuno ligero y se complementa con un 10 por ciento en el almuerzo), el 35 por ciento en la comida del mediodía, el 10 por ciento en la merienda y el 30 por ciento restante en la cena. Por ello, expone que la oferta de almuerzo de media mañana y merienda no debe proporcionar más del 10 por ciento del total de la energía diaria; 200 kilocalorías como máximo.

En cuanto a las kilocalorías que procedan de la grasa, estas no pueden superar el 35 por ciento. Esto se traduce en que el contenido máximo de grasas será de 7,8 gramos para una porción que no sobrepase las 200 kilocalorías. En el caso de las grasas saturadas, las kilocalorías con esta procedencia no pueden superar el 10 por ciento. Así, deben tener un máximo de 2,2 gramos de grasas saturadas para una porción limitada a 200 kilocalorías. Para los azúcares añadidos o libres, el mismo porcentaje, el 10 por ciento como máximo de las kilocalorías con esta procedencia, lo que supone un máximo de 5 gramos de azúcares añadidos para una porción de 200 kilocalorías. Finalmente, la sal, el máximo debe ser 0,5 grados (0,2 gramos de sodio) para la mencionada porción de 200 kilocalorías.

Limitar los platos precocinados

El ministro Bustinduy ha resaltado también que este real decreto, además de la bollería industrial,  va a limitar los platos precocinados a una ración al mes. En este sentido, comidas como pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas se podrán servir una vez al mes como máximo. Por otro lado, las frituras que se elaboren en el día (que no procedan de productos precocinados) podrán servirse una vez a la semana como máximo, indicándose que para elaborar estas frituras se use preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.

La norma aprobada este martes lleva el título de ‘Real decreto por el que se establecen normas de desarrollo de la ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria, para el fomento de un alimentación saludable y sostenible en centros educativos’ y desarrolla la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición del 2011, concretamente el artículo 40 en el que se hace mención expresamente a las medidas especiales dirigidas al ámbito escolar. Asimismo, este Real Decreto también permite avanzar en el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030.

The post Los colegios tendrán prohibidas la bollería industrial y las bebidas azucaradas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/bPBMUvm