Suscribete

lunes, 3 de febrero de 2025

La acumulación de beta amiloide por sí sola puede provocar la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau.

Este hallazgo, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Acumulación de beta amiloide

Hasta ahora, se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro, una región esencial para la función de la memoria, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau. Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo. Todos ellos voluntarios de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”. De esta forma, se pudo analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad. Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.

Intervenir en etapas tempranas

“En los últimos años, se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer. Este avance sugiere que intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad.

La beta amiloide parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”, asegura Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio.

Datos cotejados

El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa” y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.

Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau. El descubrimiento de que la beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro subraya la importancia de la detección temprana y la prevención. Además, refuerza la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.

 

The post La acumulación de beta amiloide por sí sola puede provocar la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/i3eQ1gq

Mounjaro para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2

Resultados superiores en reducción de HbA1c y peso.

 

Conoce la eficacia de Mounjaro con la Dra. Virginia Bellido y el Dr. Fernando Gómez-Peralta

The post Mounjaro para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/8fezMip

Poca formación y acceso para abordar el impacto emocional del cáncer

Todavía hay poca formación y acceso para abordar el impacto emocional del cáncer. Así lo han indicado los expertos participantes en la presentación de la segunda edición del proyecto ‘Historias de Vida’, impulsado por la compañía MSD.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, precisamente esta edición se ha centrado en el impacto emocional del cáncer en el paciente, pero también en su entorno y en los profesionales que les atienden. Además, estos cuidados deben extenderse desde el diagnóstico, el tratamiento o las recaídas hasta la esperanzadora ‘larga supervivencia’.

Junto con MSD, forman parte de este proyecto la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología), la Fundación Más que Ideas, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica). El moderador de la presentación ha sido Joaquín Mateos, director médico de MSD en España.

Entre otros objetivos, la campaña busca “eliminar el estigma de la enfermedad, así como reforzar los vínculos entre todas las personas y entidades que abordan desde diferentes ámbitos la Oncología, desde la investigación, los pacientes y su entorno, los médicos y otros profesionales”.

Impacto emocional del cáncer

La visión médica también la ha aportado Pedro Pérez Segura, secretario de la Fundación ECO y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. En su intervención, ha hablado de la necesidad de “integrar la experiencia subjetiva del paciente, como el dolor y su estado emocional”. Además, es fundamental “favorecer una comunicación fluida” con las personas afectadas.

Respecto a la formación del personal sanitario para gestionar el impacto emocional del cáncer, Pérez Segura ha reconocido que no es suficiente. “Tenemos formación, pero no toda la que deberíamos tener”, ha dicho textualmente. “Realmente es un trabajo que debería comenzar en pregrado. Los médicos deben tener una buena formación en comunicación. De hecho, intentamos formar a los residentes en el día a día, pero también a través de cursos y talleres específicos”, ha comentado. En todo caso, según ha señalado, “la oferta de este tipo de formación claramente es escasa para la demanda existente”.

En cuanto a la formación del personal sanitario, se ha referido a la labor de los comités multidisciplinares, en los que la comunicación debe ocupar un lugar destacado. “Entre todos, debemos llegar a una decisión de consenso para ofrecer al paciente las mejores alternativas”. En dichos comités, ha añadido, también debe tener voz el propio paciente.

Investigación oncológica

La doble visión de científica y paciente ha sido aportada por Marisol Soengas, de Aseica. Según ha indicado, “los equipos de Oncología están muy preparados”; no obstante, muchas veces el paciente se siente abrumado después de la consulta y necesita contactar con el especialista para resolver dudas. “¿Puedo volver a llamar a mi oncólogo?, ¿con quién puedo hablar para hacer todas estas preguntas?”, se ha cuestionado.

El gran problema, como ha dicho Marisol Soengas, suele ser la sobresaturación de los servicios de Oncología, igual que el resto de especialidades. “Es muy complicado conseguir una cita con el especialista en Psicooncología”, ha dicho. Y, frente a esta problemática, ha elogiado la labor de las asociaciones de pacientes.

Enfermería oncológica

Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), ha reivindicado la labor de la enfermera experta. “Una enfermera oncológica tienen entre sus funciones la de administrar tratamientos, pero también conocer las necesidades y los cuidados específicos de cada paciente. También debe hacer el seguimiento de los efectos secundarios y valorar el estado emocional del paciente y su familia”.

Con toda esta información, ha dicho Ángeles Peñuelas, la enfermera oncológica tiene que hacer planes de cuidados individualizados e integrales. El objetivo es prevenir complicaciones y, en definitiva, mejorar la calidad de vida del paciente con cáncer.

En cuanto a la formación para abordar el impacto emocional del cáncer, ha apuntado la necesidad de incorporar a los equipos multidisciplinares las figuras del experto en Psicooncología, Trabajo Social, nutrición, rehabilitación, etc. “Las enfermeras no tenemos formación, pero sí podemos escuchar y apoyar al paciente. Incluso gracias a nuestra experiencia previa, las enfermeras podemos más o menos orientar y canalizar las emociones”.

Antes del diagnóstico

Por su parte, Teresa Terrén, cofundadora de la Fundación Más que Ideas, ha comentado que “el impacto emocional comienza incluso antes del diagnóstico, con las pruebas médicas. Y también continúa tras la remisión o el alta”. Así, Teresa Terrén ha reclamado “recursos de apoyo psicológico e información relativa al proceso para poder facilitar la toma de decisiones compartidas”

Visibilizar las emociones

El proyecto ‘Historias de Vida’ comprende un ciclo de cinco diálogos por parejas de diez personas vinculadas a la Oncología. Los vídeos testimoniales pueden consultarse en www.msd.es/historias-de-vida.

The post Poca formación y acceso para abordar el impacto emocional del cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/mYf7enV

Los médicos no descartan ir a una huelga nacional si el Estatuto Marco no se echa atrás

Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz y Alfonso Carmona Martínez presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos han celebrado una rueda de prensa conjunta sobre la situación actual ante la reforma del Estatuto Marco. Lo hacían juntos con el objetivo de mostrar la necesidad de unir a todos los médicos en este objetivo común, que es defender a la profesión médica. Para ello ya preparan movilizaciones e incluso no descartan una futura huelga nacional.

Y es que ambos coincidían en que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado y reconocido en varias ocasiones las malas condiciones en las que trabajan los profesionales médicos en la actualidad con la promesa de trabajar al respecto. Sin embargo, la reforma del Estatuto Marco, para ambos, supone no solo mejorar la situación actual, sino empeorarla. Un texto que además se ha realizado “casi con secretismo” y sin contar con la colaboración de sindicatos y expertos.

Por ello, hacían un llamamiento a todos los médicos de España, no solo de Andalucía, para parar esta reforma antes de que sea tarde, puesto que insisten en que hasta el 80 por ciento del texto sería modificable.

Sin descartar la huelga nacional

La idea que ha querido recalcar Rafael Ojeda es que la opinión de todos los sindicatos es unánime a nivel nacional, y por ello, ante la situación de crisis no se descarta ninguna medida. Incluso la posibilidad de una huelga nacional.

Por el momento, a nivel Andaluz, lo que hay convocado es una reunión el 6 se febrero a las 19:30h, que se retransmitirá online, para que todos los médicos andaluces puedan informarse. Posteriormente, el día 10 habrá movilizaciones de una media hora frente a los centros de Salud de toda Andalucía.

Asimismo, recordaban que el 13 de febrero hay convocada a nivel nacional una manifestación a las 12 de la mañana frente al Ministerio de Sanidad.

Respecto a la asistencia a las mismas, insistía especialmente a los MIR y a los estudiantes de Medicina, ya que lo que está en juego es el futuro de la profesión.

Puntos calientes

En cuanto a los puntos más críticos, durante la rueda de prensa, si bien los portavoces se mostraban en contra de la exclusividad, insistían en que en realidad este es un debate ficticio. “Se quiere transmitir la idea de que el problema de la Sanidad Pública es que se va a trabajar a la privada, pero creemos que es un debate ficticio para  desprestigiar nuestras reivindicaciones”, aclaraba Ojeda.

En cambio, se ponía el foco en cuestiones como la jornada laboral, las guardias médicas y la clasificación profesional. “Las guardias siguen siendo iguales, siguen siendo obligatorias y sin cotizar de cara a la jubilación”. Igualmente, la jornada del médico sigue siendo de 48 horas, cuando se está luchando por las 37,5, además sin un límite semanal, lo que lleva a situaciones de “auténtica explotación”.

Por su parte, Carmona señalaba que no hay propuestas para la Medicina rural, y es que gran parte del problema está en las plazas de difícil cobertura y en esos médicos lejos de las ciudades que tiene problemas tanto de acceso a la población como de acceso a pruebas médicas.

Posibles consecuencias

Durante la rueda de prensa se insistía en que la situación de las condiciones de los médicos ha llevado a enfermar a muchos profesionales. Esto unido a las medidas coercitivas, como es la posibilidad de la exclusividad, pueden llevar a agravar la situación de la Sanidad Pública lejos de mejorarla. Por ello, los expertos auguraban que de aplicarse estas medidas habrá muchos más médicos jóvenes que opten directamente por la Sanidad Privada o por irse al extranjero, agravando la actual falta de médicos en un momento en el que se aproxima un número importante de jubilaciones.

“Lo que hacen falta son incentivos, en forma de carrera profesional, de condiciones laborales, de formación, no solo dinero, que ayuda, pero no lo es todo”, incidía Carmona. “En Europa los médicos trabajan con libertad, dónde quieren, no hay motivo para que en España sea diferente”.

Principales reclamos

De esta forma, el principal reclamo es la creación de una medida exclusiva para la profesión médica. “Las condiciones y  las necesidades específicas son tan peculiares, que cuando se somete a la profesión médica en una normativa para regular la totalidad de la Sanidad se generan disfunciones”, defendía Ojeda en rueda de prensa.

Con esta idea coinciden de hecho, la mayoría de los sindicatos. Así, desde Comisiones Obreras se emitía igualmente un nuevo comunicado al respecto en el que defienden la reclasificación profesional, la jornada de 35 horas en el SNS o la jubilación parcial y anticipada como algunas de las exigencias irrenunciables del sindicato en el nuevo Estatuto Marco.

Reclamos y líneas rojas del resto de sindicatos

Así, en el comunicado de CC.OO se expone como principales reclamos:

  • Reclasificación de las diferentes profesiones sanitarias y no sanitarias, dentro del Marco Europeo de Cualificaciones, que garantice un nivel de clasificación acorde con la formación, competencias y funciones de nuestras y nuestros profesionales, partiendo previamente del cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI en lo que se refiere a la culminación de la Disposición transitoria 3ª del TREBEP, que impedía la plena aplicación del artículo 76, lo que ha supuesto la discriminación de algunos colectivos, singularmente personal técnico medio y superior del SNS.
  • Jornada máxima de 35 horas semanales en todo el SNS.
  • La suma de todas las horas realizadas, en cualquiera de las modalidades de jornada, ha de garantizar descansos adecuados semanales, así como la conciliación de la vida laboral y familiar, reduciendo su compensación a cómputo bimensual.
  • El descanso tras la guardia ha de computarse como jornada ordinaria y no recuperable.
  • Desarrollo de la jubilación parcial y de la jubilación anticipada con coeficientes reductores.
  • Abono completo de la paga extra, al igual que el resto de los funcionarios públicos.
  • Actualización de funciones, las cuales siguen siendo establecidas, en muchos casos, por normativas preconstitucionales.
  • Reconocimiento económico de los niveles de carrera profesional para todos los colectivos, independientemente de su vinculación contractual, y en condiciones de igualdad entre las diferentes CCAA.
  • Concursos de Traslados abiertos y permanentes

No obstante, el nuevo borrador incluye capítulos nunca tratados en estos meses de negociación, como jornada, horarios, régimen de descansos, clasificación y evaluación del desempeño, entre otros.  Al respecto, CC.OO. considera que muchos de los aspectos propuestos en estos nuevos capítulos necesitan de una amplia negociación entre la Administración y los/as representantes de las y los trabajadores, y que es necesario desarrollar un texto comprensible para nuestros y nuestras profesionales exento de ambigüedades que den lugar a diversas interpretaciones.

 

The post Los médicos no descartan ir a una huelga nacional si el Estatuto Marco no se echa atrás appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/NcMys7W