Suscribete

miércoles, 16 de abril de 2025

Los colegios tendrán prohibidas la bollería industrial y las bebidas azucaradas

El Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros el real decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, por el que prohíbe servir bebidas azucaradas y bollería industria en los centros escolares. «Es una norma que va a impulsar el consumo diario de frutas y verduras frescas, de legumbres, de pescado, de carne de calidad, a la vez que limita los alimentos ultraprocesados, los preparados precocinados o el exceso de frituras, y elimina las bebidas azucaradas, las bebidas energéticas o la bollería industrial de las máquinas dispensadoras y de las cafeterías de los centros educativos».

Así lo ha explicado el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Todo ello, según ha precisado, independientemente «del nivel de renta y del código postal» en el que hayan nacido estos menores, y con el objetivo de garantizar una alimentación saludable y de reducir las desigualdades en salud.

«De lo que se trata es de lograr una alimentación mucho más nutritiva y variada para nuestros menores», ha remarcado la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El texto ha sido elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cuatro ministerios más como coproponentes (Educación, Formación Profesional y Deportes; Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad; y Juventud e Infancia).

Cinco comidas saludables

Según ha destacado Bustinduy, esta nueva normativa va a garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares. En concreto, en centros públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (2º ciclo), educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato o ciclos de formación profesional de grado básico o medio.

El real decreto indica que todos los centros escolares con comedor deben garantizar a los estudiantes un consumo diario de fruta y verdura fresca, especificando que al menos el 45 por ciento de la fruta y hortalizas que se sirvan sean de temporada. El objetivo de esta medida es fomentar modelos de comedores más «saludables» y más «sostenibles», y, al mismo tiempo, para reforzar la «producción local».

Además, ha asegurado que supondrá un beneficio a los agricultores y ganaderos españoles. «Se trata de apostar por un modelo más justo, que cuide no solo los derechos de la infancia, sino también el medio ambiente y los sectores estratégicos de nuestra economía», ha insistido.

Desde el Ministerio han explicado que ya se han probado los beneficios de esta propuesta sobre bebidas azucaradas y bollería industrial  en diversas experiencias que ya están en marcha con gran éxito en diferentes lugares del país. Es el caso del proyecto ‘Ecocomedores’ en Islas Canarias o el proyecto ‘Horta Cuina’, en la Comunidad Valenciana. En esta línea, la norma indica que al menos dos platos al mes o el 5 por ciento del gasto se destine a la producción ecológica.

Mejorar las raciones de pescado y legumbres

La norma también fija unas raciones semanales de pescados, legumbres y cereales integrales en los comedores, en base a las recomendaciones de organismos científicos y sanitarios como la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) o la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Con esta base, la norma establece servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, una frecuencia que supondrá un incremento notable del consumo de pescado a nivel nacional ya que, según estimaciones de Consumo, hay 1.200 comedores escolares en España en los que nunca se sirve pescado (partiendo de los datos del informe de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2021-2025).

En cuanto a las legumbres, en la actualidad, según los datos ofrecidos por las comunidades autónomas, hasta el 14 por ciento de los centros escolares incumplía la recomendación de servir este alimento al menos una vez a la semana. En el caso de los cereales, el real decreto estipula que semanalmente se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral, además de varias de pan integral.

Bebidas azucaradas y bollería industrial

Por otro lado, tampoco se va a permitir servir bebidas azucaradas en las comidas de los centros escolares, ni venderlas en las máquinas vending o en las cafeterías que hay en estos centros. Además, se van a eliminar las bebidas energéticas y los alimentos azucarados (la llamada bollería industrial) que se comercializan en estas máquinas vending y cafeterías. En concreto, no se podrán vender productos que superen un contenido máximo de 5 gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos como la OMS sobre los límites para la ingesta de grasas, azúcares y sal.

Así, el valor energético por porción envasada no debe superar las 200 kilocalorías. Esto se relaciona con la recomendación de repartir la energía necesaria a lo largo del día: el 25 por ciento en el desayuno (o bien, el 15 por ciento si es un desayuno ligero y se complementa con un 10 por ciento en el almuerzo), el 35 por ciento en la comida del mediodía, el 10 por ciento en la merienda y el 30 por ciento restante en la cena. Por ello, expone que la oferta de almuerzo de media mañana y merienda no debe proporcionar más del 10 por ciento del total de la energía diaria; 200 kilocalorías como máximo.

En cuanto a las kilocalorías que procedan de la grasa, estas no pueden superar el 35 por ciento. Esto se traduce en que el contenido máximo de grasas será de 7,8 gramos para una porción que no sobrepase las 200 kilocalorías. En el caso de las grasas saturadas, las kilocalorías con esta procedencia no pueden superar el 10 por ciento. Así, deben tener un máximo de 2,2 gramos de grasas saturadas para una porción limitada a 200 kilocalorías. Para los azúcares añadidos o libres, el mismo porcentaje, el 10 por ciento como máximo de las kilocalorías con esta procedencia, lo que supone un máximo de 5 gramos de azúcares añadidos para una porción de 200 kilocalorías. Finalmente, la sal, el máximo debe ser 0,5 grados (0,2 gramos de sodio) para la mencionada porción de 200 kilocalorías.

Limitar los platos precocinados

El ministro Bustinduy ha resaltado también que este real decreto, además de la bollería industrial,  va a limitar los platos precocinados a una ración al mes. En este sentido, comidas como pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas se podrán servir una vez al mes como máximo. Por otro lado, las frituras que se elaboren en el día (que no procedan de productos precocinados) podrán servirse una vez a la semana como máximo, indicándose que para elaborar estas frituras se use preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.

La norma aprobada este martes lleva el título de ‘Real decreto por el que se establecen normas de desarrollo de la ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria, para el fomento de un alimentación saludable y sostenible en centros educativos’ y desarrolla la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición del 2011, concretamente el artículo 40 en el que se hace mención expresamente a las medidas especiales dirigidas al ámbito escolar. Asimismo, este Real Decreto también permite avanzar en el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030.

The post Los colegios tendrán prohibidas la bollería industrial y las bebidas azucaradas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/bPBMUvm

martes, 15 de abril de 2025

Cambio conductual, efecto secundario de las enfermedades neurodegenerativas

El avance de las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, párkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras demencias representa un desafío creciente para la Salud Pública en México, impulsado principalmente por el envejecimiento de la población.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en 2023 se calculó que más de 1,3 millones de mexicanos mayores de 65 años padecen alzhéimer, lo que equivale a entre el 60 por ciento y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia en el país.

Un aspecto poco reconocido, pero de gran impacto en la vida de los pacientes y sus familias, son los cambios en la conducta y la personalidad.

Juan Manuel Escamilla Garza, neurólogo del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud, señala que las personas con alzhéimer o párkinson pueden manifestar síntomas como delirios, paranoia, agresividad, desinhibición e incluso hipersexualidad en alguna etapa de la enfermedad.

Estos comportamientos, que a menudo se interpretan erróneamente como reacciones emocionales pasajeras, son en realidad consecuencia del deterioro progresivo del sistema nervioso central.

Daño neurológico y su relación con el comportamiento

El especialista explica que el daño neurológico afecta principalmente las áreas frontales del cerebro, responsables de regular el comportamiento, el juicio, la memoria, el control de impulsos y la interacción social.

Añade que, con las enfermedades neurodegenerativas, las áreas frontales del cerebro, encargadas de regular el comportamiento humano, sufren una pérdida gradual en sus conexiones neuronales.

“Esto afecta el sistema motor, la capacidad para solucionar problemas, espontaneidad, memoria, lengua, juicio, control del impulso y el comportamiento social y sexual”, describe. Y destaca la importancia de la labor de los especialistas neurólogos sobre un diagnóstico oportuno. “Nuestro objetivo es identificar la enfermedad en sus primeras fases, ya que cuando se diagnostica, la pérdida neuronal suele superar el 40 por ciento, lo que limita las alternativas terapéuticas”, señala.

Estimulación cognitiva y social

En este contexto, considera que la atención en centros geriátricos y espacios especializados resulta fundamental, ya que promueve la estimulación cognitiva y social, clave para retrasar el deterioro.

Por el contrario, el aislamiento y la falta de actividad física o mental pueden acelerar el avance de la enfermedad y empeorar la calidad de vida de los pacientes.

Aunque no existe un factor único que desencadene estas enfermedades, se ha observado que en el caso del alzhéimer, antecedentes de depresión o episodios depresivos prolongados pueden aumentar el riesgo de desarrollarla.

Por ello, el especialista recomienda a pacientes y familiares explorar nuevas opciones terapéuticas y considerar la participación en estudios clínicos, con el fin de mejorar la calidad de vida tanto de los afectados como de las futuras generaciones.

Semblanza del experto

Juan Manuel Escamilla Garza es especialista en neurología por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y tiene la subespecialidad en neurología vascular por la misma institución.

Fue en el Hospital Central de Alta Especialidad Pemex Picacho, donde ejerció su práctica médica, así como también en la Secretaria de Salud, en los Servicios Coordinados de Salud Mental del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, en la Secretaría de Marina del Centro Médico Naval y en la Clínica Cuauhtémoc y Famosa.

Es autor de distintos artículos en revistas indexadas y ha participado como investigador en distintos estudios en temas concernientes a su especialidad.

Actualmente ejerce su práctica médica privada en el Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion y es profesor asociado de Neurología en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud TecSalud del Tecnológico de Monterrey.

The post Cambio conductual, efecto secundario de las enfermedades neurodegenerativas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/zyJhxuQ

¿Por qué España continúa sin especialidad MIR en enfermedades infecciosas?

La sección de enfermedades infecciosas de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS-ID) ha elaborado un estudio en el que advierte de que España continúa sin una especialidad MIR en enfermedades infecciosas para formar a los jóvenes médicos especialistas ante los nuevos desafíos en la materia.

Esta investigación se ha presentado en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID 2025). De esta forma, ha analizado la estructura de los programas de formación y evaluación de los jóvenes médicos internacionales para convertirse en especialistas en enfermedades infecciosas en 2024.

Como resultado, se desprende que 27 de los países europeos analizados reconocen el ámbito de las enfermedades infecciosas como una especialidad médica independiente y siete lo hacen como una subespecialidad, mientras que España no reconoce oficialmente la especialidad o subespecialidad.

Especialidad MIR en enfermedades infecciosas

De este modo, los investigadores indican que se trata de una realidad que contrasta con el alto volumen de producción científica en enfermedades infecciosas de los especialistas españoles, donde España alcanza el top 5 a nivel europeo y el top 10 a nivel mundial.

«Esta investigación muestra que es urgente impulsar una formación médica reglada para estar mejor preparados ante futuras pandemias y crisis sanitarias en España. Además, al no reconocerse oficialmente la especialidad, es difícil atraer a nuevos profesionales y garantizar el relevo generacional», ha explicado Jon Salmanton-García, investigador principal del estudio.

Por otro lado, el estudio sobre la especialidad MIR en enfermedades infecciosas resalta la importancia de unificar la formación y establecer unos criterios mínimos comunes.

No obstante, actualmente hay grandes diferencias en la duración de los programas. En este sentido, menos del 25 por ciento de los países ofrece los seis meses recomendados de formación en Microbiología Clínica, a pesar de ser clave para el manejo adecuado de las infecciones», destaca Salmanton-García.

Asimismo, el experto comenta que el próximo paso para alcanzar esta homogeneización formativa en enfermedades infecciosas será actualizar los requisitos europeos (European Training Requirements o ETR) e implantar, a lo largo de 2025, el primer examen europeo de certificación en la especialidad.

Valoración de los organismos internacionales

Diversos organismos internacionales -entre los que se incluyen, además de la UEMS y la ESCMID, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés)- vienen reclamando desde hace años la creación de la especialidad de enfermedades infecciosas en España.

En concreto, los resultados de esta investigación subrayan que la creación de la especialidad MIR en enfermedades infecciosas es esencial. Especialmente para que los pacientes con infecciones, especialmente aquellas graves y complejas, sean atendidos por un profesional que ha recibido una formación completa, mejorando así sus posibilidades de curación y supervivencia.

“Por ello, abogamos por una formación MIR de cinco años de duración, frente a la opción de un Área de Capacitación Específica (ACE) de dos años, que resultaría insuficiente para dotar a nuestros jóvenes especialistas de la formación requerida ante los nuevos retos infecciosos», ha afirmado José Miguel Cisneros, coordinador del Comité Profesional de SEIMC.

Por otro lado, continúa, «la creación de la especialidad sería muy eficiente, con un 40 por ciento menos de gasto por plaza en comparación con las ACE, ya que la estructura asistencial de las enfermedades infecciosas existe en todas las CC.AA. que han creado en sus hospitales Servicios y/o Unidades de Enfermedades Infecciosas».

 

The post ¿Por qué España continúa sin especialidad MIR en enfermedades infecciosas? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/uD9m28Q

El 73 por ciento de centros de Atención Primaria madrileños tiene sus plantillas incompletas

Unas 775.000 personas en la Comunidad, el 11,22 por ciento del total, no tiene a día de hoy asignado un Médico de Familia o Pediatra, con un déficit en Atención Primaria de 329 profesionales de estas categorías para poder atender de manera adecuada a la población de la región (272 Médicos de Familia y 57 Pediatras). Todo ello derivado de que el 73 por ciento de centros de Atención Primaria madrileños tiene sus plantillas incompletas.

Así se desprende de un informe sobre «la situación real» de la Atención Primaria en Madrid realizado por el sindicato médico Amyts y la plataforma APSeMueve, que reúne a médicos y pediatras de este primer nivel asistencial, en base a datos obtenidos en 267 centros de salud y sus consultorios, el 100 por ciento de la región.

En el estudio se analizan las plazas de en Medicina de Familia y Pediatría en la Comunidad de Madrid, los centros de salud con plantilla médica incompleta o los centros de difícil cobertura (entendidos como aquellos que tienen vacantes estructurales y ausencias no cubiertas de larga duración (2 o más meses), iguales o superiores al 20 por ciento de la plantilla).

También se ofrecen datos sobre la población de la Comunidad de Madrid sin médico de familia o pediatra, los centros obligados a compartir médicos con otros y la estimación de la plantilla total necesaria para cubrir las necesidades de médicos de familia y pediatras en los centros de salud.

Plantillas incompletas

Según estos datos, recogidos durante el mes de marzo por los propios profesionales, del total de 3.812 plazas de Medicina de la Familia ofertadas en la región, el 11,1 por ciento está sin cubrir, es decir, 424. Esto supone que el 73 por ciento de centros de Atención Primaria madrileños tiene sus plantillas incompletas.

Estas plazas son de tres tipos: vacantes (plazas sin titular, en las que la población no tiene asignado a ningún médico); ausencias no cubiertas (plazas con un médico asignado, que por algún motivo no está y no se suple durante dos o más meses); y reducciones de jornada de los profesionales titulares sin cubrir.

Así, del total de 424 sin cubrir el 4,38 por ciento corresponde a vacantes (167 profesionales); un 5,94 por ciento son por ausencias de larga duración (226 médicos de familia); y otras 31 serían por equivalencia a las 3.100 horas de reducciones sin cubrir.

Plantillas incompletas en Pediatría

En el caso de las plazas de Pediatría, con un total de 963 en el conjunto de la Comunidad, hay 139 sin cubrir, el 14,5 por ciento. De ellas, 64 son por vacantes (6,65 por ciento del total) y 71 por ausencias de larga duración (7,37 por ciento). Finalmente, las 394 horas reducidas sin cubrir equivaldrían a la actividad completa de 4 pediatras.

En este caso, la media de ausencias está alrededor del 15 por ciento exceptuando las Dirección Asistencial Este, con un 21 por ciento, y Centro, con casi 18 por ciento por encima de la media.

Igualmente, el informe resulta los llamativos resultados de la Dirección Asistencial Centro en Pediatría, donde las vacantes estructurales doblan a las ausencias no cubiertas, y de la Dirección Asistencial Noroeste en el caso de Medicina de Familia, donde resalta la práctica ausencia de vacantes estructurales, «dentro de las pocas ausencias en general en esta» zona.

Centros de difícil cobertura

En el estudio se apunta además que existen 194 centros de salud sin plantilla de Medicina de Familia completa (con una o varias plazas de medicina no cubiertas), el 72,7 por ciento, frente a los 73, el 27,3 por ciento, que sí la tiene.

También se analizan los centros denominados de «difícil cobertura», con 124 en la región que deberían ser considerados como tal al contar con una plantilla médica en ambas categorías inferior al 80 por ciento. En detalle, son 43 centros de salud en Medicina de Familia (frente a 22 del año pasado) y 81 en Pediatría, según el informe.

A ellos se sumaría, según estos datos, una treintena de centros de salud que «comparten» profesionales: 27 en el caso de Medicina de Familia (10,11 por ciento) y tres en el de Pediatría (1,12 por ciento). Una «insólita y novedosa» forma de contratación en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) en el que profesionales que trabajan varios días en un centro son «obligados» a acudir el resto de jornadas a otros centros.

Según las conclusiones del estudio, 775.000 pacientes, el 11,22 por ciento de la población de la Comunidad de Madrid, no tienen a día de hoy seguimiento por un Médico de Familia (636.000 personas) o Pediatra (139.000) con la calidad que debe ofrecer la Atención Primaria.

Respuesta de la Consejería

La Consejería de Sanidad ha respondido que este informe «no responde a la realidad» de la Atención Primaria en Madrid. Recalcan así que en los dos últimos años se ha registrado un incremento de los recursos humanos en el primer nivel asistencial del 7 por ciento, con un 4 por ciento en Medicina de Familia. Además, ha bajado un 4,6 por ciento el número de plazas sin cubrir, según los datos facilitados por el departamento de Fátima Matute.

También han insistido en que llevan reclamando desde hace casi dos años a la ministra de Sanidad, Mónica García, un Plan Nacional de Recursos Humanos, «al que se comprometió la ministra y del que hasta la fecha no hay absolutamente nada», así como los esfuerzos para que de los 22 centros de difícil cobertura identificados como tales el pasado año, «en todos se haya mejorado la cobertura estable».

Igualmente, han indicado que todos los usuarios son atendidos en su centro de salud y Madrid es la región que ofrece mayor amplitud horaria, de 8 a 21 horas, pese al déficit de profesionales», con agendas de Medicina de Familia y Pediatría diarias de 3.600 y 900 huecos, respectivamente.

 

The post El 73 por ciento de centros de Atención Primaria madrileños tiene sus plantillas incompletas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aKondbC

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias promociona hábitos saludables entre los profesionales

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, centro público de la Comunidad de Madrid ubicado en Alcalá de Henares destaca con su iniciativa pionera de fomentar hábitos de vida saludables y favorecer el bienestar de los profesionales del centro. Con motivo de la pasada Semana de la Salud, más de 100 profesionales  colaboraron en casi 250 actividades, destacando aquellas centradas en aportar herramientas para cuidar de la salud mental.

Cabe recordar que según estudios recientes, el 92 por ciento de los profesionales médicos en España experimentó al menos un problema de Salud Mental en 2023. Igualmente, según los datos del  informe PAIME de 2023, en total 1711 médicos y médicas han sido atendidos en este programa en los dos últimos años; de los cuales un 24 por ciento padecía trastornos del estado del ánimo, entre ellos, la depresión.

Hábitos saludables entre los profesionales

Tras el éxito de años anteriores, se han mantenido actividades como los talleres para la mejora del sueño, de la salud pélvica o del cuidado de la espalda, así como otros más enfocados a la meditación, a la gestión del estrés o al manejo de situaciones de conflicto laboral. Asimismo, también continúan la clase de pilates aéreo y la charla sobre deshabituación tabáquica.

Una importante novedad este año es el foco en la adopción de unos buenos hábitos de alimentación. Así, se han organizado dos talleres enfocados a aprender a elaborar un plato saludable. En esta edición, además, se han incorporado además dos nuevas actividades: taichi y fisioyoga.

Otro de los temas que ha centrado esta iniciativa ha sido precisamente la menopausia. En este sentido, la actividad “Preguntando al experto” cuenta este año con una entrevista a Marina Martí, adjunta del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Príncipe de Asturias, que habla sobre la menopausia y sobre hábitos de vida que pueden adoptar las profesionales sanitarias del hospital para mantener una buena calidad de vida.

Aunque organizada y coordinada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, en esta iniciativa colaboran muchos otros servicios del hospital como son Endocrinología y Nutrición, Ginecología, Psiquiatría, Rehabilitación, Urgencias y Cocina. Además, también colaboran la Universidad de Alcalá de Henares, la Asociación Española contra el Cáncer y la cafetería del hospital

 

 

 

 

The post El Hospital Universitario Príncipe de Asturias promociona hábitos saludables entre los profesionales appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rLJXHWT

lunes, 14 de abril de 2025

Un medicamento para controlar el colesterol se relaciona con una mayor supervivencia en cáncer de ovario

Un estudio internacional muestra que las pacientes con cáncer de ovario avanzado tratadas con niraparib y que toman estatinas para el control del colesterol tienen una mayor supervivencia en cáncer de ovario.  Antonio González, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), ha formado parte del equipo investigador de este estudio cuyos resultados han sido publicados en la revista Cancer Research Communications.

El niraparib es un medicamento inhibidor de PARP que bloquea la acción de las células cancerosas. Se emplea como tratamiento de mantenimiento después de la quimioterapia de primera línea en cáncer de ovario para prolongar el tiempo libre de progresión de la enfermedad. “En este análisis retrospectivo hemos visto que las pacientes que, además del niraparib, tomaban estatinas para el control del colesterol, conseguían una mayor supervivencia que aquellas que formaban parte del grupo de control y también tomaban estatinas. Además, los resultados de niraparib al añadir estatinas son mejores que los de la población general. Pensamos que debe haber algún efecto sinérgico que ahora tenemos que investigar con más profundidad”, subraya  Antonio González.

Mejora de la supervivencia en cáncer de ovario

Como se ha visto en las conclusiones de este estudio, no se puede descartar una interacción del metabolismo de las grasas con una mayor agresividad de la enfermedad o resistencia al tratamiento. En esta línea, en el Grupo de Investigación en Oncología Traslacional del Cima Universidad de Navarra están llevando a cabo una investigación para identificar estos mecanismos y desarrollar biomarcadores de resistencia a inhibidores de PARP.   Todo ello para mejorar la supervivencia en cáncer de ovario.

Como indica el director del CCUN, “hemos desarrollado unas líneas celulares con resistencia a inhibidor de PARP en la que se ve que el metabolismo de la grasa está sobrerregulado. Es una hipótesis que parece coincidir con las conclusiones del estudio y que queremos probar desde el punto de vista biológico en modelo in vitro para conocer si realmente existe una interacción y si se puede revertir dicha resistencia”.

The post Un medicamento para controlar el colesterol se relaciona con una mayor supervivencia en cáncer de ovario appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/yKcjXbN

¿Qué aporta la Medicina electrónica bioabsorbible a día de hoy?

Hay que remontarse a octubre de 2010 para encontrar la publicación de uno de los primeros ejemplos de Medicina electrónica bioreabsorbible:  un dispositivo inalámbrico implantable y biodegradable que aceleraba la regeneración nerviosa y mejora la curación de un nervio dañado.

En concreto, tal y como se publicaba en Nature Medicine, investigadores de la Universidad Northwestern y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis habían logrado desarrollar un dispositivo que administraba pulsos regulares de electricidad a los nervios periféricos dañados de ratas tras una reparación quirúrgica, acelerando la regeneración nerviosa de sus patas y mejorando la recuperación definitiva de la fuerza y ​​el control muscular. Con el tamaño de una moneda de diez centavos y el grosor de una hoja de papel, el dispositivo inalámbrico funcionaba durante aproximadamente dos semanas antes de absorberse de forma natural en el cuerpo.

Esta nueva tecnología llevó a los científicos ya entonces a augurar que este tipo de tecnologías podrían complementar o sustituir algún día los tratamientos farmacéuticos para diversas afecciones médicas en humanos. No obstante, ofrecía la posibilidad de proporcionar terapia y tratamiento durante un período clínicamente relevante y directamente en el lugar donde se necesita, reduciendo así los efectos secundarios o los riesgos asociados con los implantes permanentes convencionales.

Dispositivos reabsorbibles

Actualmente, entendemos que la clave de esta Medicina electrónica bioabsorbible está en que estos dispositivos que están fabricados con materiales que se disuelven completamente, como polímeros, metales y semiconductores inorgánicos. Además, están diseñados para funcionar durante un tiempo determinado y luego desaparecer de forma natural sin necesidad de cirugía para su extracción. Tanto es así, que incluso pueden programarse para disolverse a una velocidad específica tras su inserción en el cuerpo.

Por norma general, están fabricados con materiales que se disuelven completamente in vivo con subproductos biológicamente benignos tras estimulación externa. El objetivo final es diseñar estos componentes para crear sistemas implantables transitorios que interactúen directamente con órganos, tejidos y biofluidos en tiempo real, recuperen parámetros clínicos y proporcionen acciones terapéuticas adaptadas a la enfermedad y la evolución clínica del paciente, y posteriormente se biodegraden sin necesidad de cirugía para la extracción del dispositivo, que podría causar lesiones o infecciones tisulares.

De esta forma,  aportan grandes diversos beneficios, como la reducción de los efectos secundarios o los riesgos asociados con los implantes permanentes. También eliminan los costes y riesgos asociados con la cirugía secundaria para su extracción. Igualmente, permiten aplicar un tratamiento directamente en el lugar donde se necesitan.

Actualmente, gracias a los mismos, ya es posible ofrecer una amplia gama de opciones de detección, transmisión inalámbrica de datos, suministro de energía y accionamiento en dispositivos que muestran una excelente biocompatibilidad en estudios de toxicidad a nivel celular y ensayos con animales.

De esta forma, como ponen de ejemplo los ingenieros de Northwestern entre los sistemas con utilidad demostrada en modelos animales se incluyen los electrocéuticos para eliminar infecciones del sitio quirúrgico, los marcapasos temporales para mejorar la recuperación tras cirugías cardíacas, los estimuladores del crecimiento nervioso y óseo para acelerar la cicatrización y los sensores intracraneales para la monitorización de pacientes con traumatismo craneoencefálico.

Según recoge la actual evidencia científica, en estos y otros casos, los dispositivos ofrecen un alto rendimiento y un funcionamiento estable durante un período clínicamente relevante.

Últimos avances y retos pendientes

En cunado a los últimos avances en materiales biorreabsorbibles, una publicación reciente de Advanced recogía que uno de los retos actuales es avanzar en técnicas químicas que permitan un dominio preciso de los mecanismos y la velocidad de la biorreabsorción. No obstante, según los investigadores, si bien los materiales existentes admiten aplicaciones que pueden funcionar durante días o varias semanas, lograr la estabilidad duradera necesaria para aplicaciones crónicas sigue siendo inalcanzable.

Para superar esta limitación, los materiales avanzados deben actuar como escudos eficaces contra la infiltración de biofluidos y disolverse gradualmente, principalmente mediante mecanismos de erosión superficial. Según esta misma publicación, además de los materiales utilizados para la encapsulación, es imperativo desarrollar técnicas para unir eficazmente los materiales de barrera para biofluidos y sellar de forma segura los componentes electrónicos biorreabsorbibles.

Por otra parte, también se señala que la naturaleza flexible de muchos dispositivos implantables y portátiles presenta otro desafío relacionado con los materiales, en particular al trabajar con componentes como antenas y bobinas. La flexibilidad puede provocar cambios en la frecuencia de resonancia, lo que afecta la eficiencia y la estabilidad de la comunicación inalámbrica. Sin embargo, los avances en materiales de sustrato, como los elastómeros dielectroelásticos, que presentan propiedades dieléctricas ajustables, ofrecen una solución prometedora para mantener frecuencias de operación estables.

Papel de los profesionales

En otro orden de cosas, los expertos en esta área también puntualizan que comprender las perspectivas de pacientes y profesionales sanitarios también es crucial para comercializar con éxito estos implantes. Para ello, proponen recopilar opiniones mediante encuestas o grupos focales puede ayudar a evaluar las inquietudes de los pacientes sobre la comodidad, la seguridad y la experiencia general con los dispositivos.

Por otro lado, los profesionales sanitarios deben evaluar la facilidad de uso, incluyendo la ergonomía de la implantación y cualquier requisito de formación adicional. También es necesaria una evaluación económica exhaustiva para comprender el impacto general en los costes sanitarios, garantizando así que la tecnología sea práctica y económicamente viable para su adopción generalizada.

Al abordar estos desafíos con una hoja de ruta clara que incluye pruebas rigurosas, planificación regulatoria, fabricación escalable y evaluaciones económicas, los implantes electrónicos biodegradables tienen el potencial de transformar la atención médica en diversas aplicaciones y, al mismo tiempo, satisfacer las expectativas tanto de los pacientes como del mercado.

Igualmente, otro reto a destacar es que si bien actualmente, la mayoría de las evaluaciones de microdispositivos implantables se realizan utilizando fluidos corporales artificiales o durante experimentos in vivo en modelos animales pequeños, se requiere más investigación, especialmente empleando modelos animales grandes durante experimentos in vivo para caracterizar el mecanismo de degradación y cualquier posible efecto biológico.

La conclusión así es que tras superar importantes obstáculos tecnológicos, se anticipa con optimismo la adopción generalizada de plataformas activas, biodegradables e implantables en la atención médica humana. Su exitosa integración en la práctica clínica podría mejorar drásticamente los resultados de salud del paciente.

Ejemplos recientes

Entre algunos ejemplos recientes de lo que la Medicina electrónica bioabsorbible está el pasado mes de abril, también en Nature se publicaba un nuevo avance de ingenieros de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) que desarrollaban un marcapasos tan pequeño que puede caber dentro de la punta de una jeringa y ser inyectado en el cuerpo de forma no invasiva.

Más pequeño que un grano de arroz, el marcapasos se acopla a un dispositivo portátil pequeño, suave, flexible e inalámbrico que se coloca sobre el pecho del paciente para controlar la estimulación. Cuando el dispositivo portátil detecta un latido irregular, emite automáticamente un pulso de luz para activar el marcapasos. Estos pulsos cortos, que penetran la piel, el esternón y los músculos del paciente, controlan la estimulación.

Aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños, este el marcapasos es especialmente adecuado para los corazones pequeños y frágiles de los recién nacidos con defectos cardíacos congénitos. Así, diseñado para pacientes que solo necesitan un marcapasos temporal, el marcapasos se disuelve fácilmente al dejar de ser necesario. Todos sus componentes son biocompatibles, por lo que se disuelven de forma natural en los biofluidos corporales, evitando así la extracción quirúrgica.

También en Nature, presentaban una interfaz neuronal biodegradable y restauradora para el seguimiento y la recuperación inalámbricos en tiempo real de lesiones nerviosas de larga distancia. Mediante técnicas de aprendizaje automático, esta plataforma electrónica descifra el estado de recuperación nerviosa e identifica la formación de neuromas traumáticos en una fase temprana, lo que permite una intervención oportuna y una mejora significativa de los resultados terapéuticos.La naturaleza biodegradable del dispositivo elimina la necesidad de procedimientos de extracción, lo que reduce el riesgo de infección y el daño tisular secundario.

 

The post ¿Qué aporta la Medicina electrónica bioabsorbible a día de hoy? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/PQog2Un

¿Se materializará el Plan Nacional contra las agresiones a los sanitarios en el SNS?

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a materializar un Plan Nacional contra las agresiones a los profesionales sanitarios en el Sistema Nacional de Salud (SNS), además de revisar y mejorar la legislación actual respecto a esta cuestión.

En concreto, se ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) del Partido Popular, para implementar el mencionado plan para incrementar la seguridad de los propios profesionales en el desempeño de sus funciones, así como procurar avances «reales y tangibles» en la prevención y en la reducción al máximo de las agresiones en todo el sistema. Esta se ha aprobado con 17 votos a favor, 15 abstenciones y una enmienda presentada por Vox.

Plan Nacional contra las agresiones

Según esta PNL, el futuro Plan Nacional contra las agresiones deberá ser aprobado «en un plazo máximo de seis meses» por parte de los ministerios de Sanidad, Interior, Justicia, Educación y la Fiscalía General del Estado.

El mismo deberá incluir la definición de protocolos de actuación con los que reforzar la prevención y la investigación sobre las agresiones. Asimismo, el Gobierno deberá consensuar las medidas con las administraciones autonómicas, provinciales y locales, desde la coordinación con los representantes de los sanitarios.

Del mismo modo, deberá destinar los recursos humanos, económicos y tecnológicos que sean necesarios, contando en todo momento con las propuestas y aportaciones que realicen los representantes de los pacientes y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Otra de las medidas a seguir es el desarrollo de programas de formación específicos dirigidos a los profesionales sanitarios para mejorar la comunicación con los ciudadanos, y poder afrontar así mejor las situaciones de riesgo. Además, se deberá reforzar las campañas de concienciación a la sociedad, en las que se promueva el respeto a los profesionales sanitarios.

El Congreso de los Diputados a favor

El diputado popular Antonio Román Jasanada ha señalado que se trata de una iniciativa «necesaria, urgente y rigurosa», y es que en 2024 se registraron un total de 16.558 agresiones a profesionales sanitarios, lo que supone una cifra récord, según datos del Ministerio de Sanidad.  Tras ello, ha recalcado que las agresiones no son solo físicas, pues existen amenazas, coacciones, insultos e intimidaciones, lo que provoca un «deterioro moral» en los profesionales sanitarios, que ven «minada» su vocación y confianza.

«El problema que tenemos es que no somos capaces de atajar un problema que se está conquistando, que va aumentando y que está provocando que nuestros sanitarios se vean completamente abandonados. En los debates previos que hemos tenido esta PNL, sí que se ha reflejado que parte del Gobierno se ha intentado avanzar en esta posición, pero son movimientos que se han mostrado o bien insuficientes o bien ineficaces», ha afirmado el diputado de Vox David García Gomis.

Por su parte, la diputada socialista Emilia Almodóvar Sánchez, quien ha presentado una enmienda que ha sido rechazada, ha considerado que esta PNL está «vacía de autocrítica, de coherencia y de honestidad», pues ha recordado que en Gobierno del Partido Popular de Extremadura no se ha implementado ninguna de las medidas incluidas en este documento, tras lo que ha recordado las diferentes medidas que el Gobierno nacional ha puesto en marcha para hacer frente a esta situación, como la creación de la figura del interlocutor policial en el territorio sanitario, o un alertoscopio para coordinarse con las autonomías.

The post ¿Se materializará el Plan Nacional contra las agresiones a los sanitarios en el SNS? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2W79gYL

Reclaman mayor visibilidad de la sarcoidosis para mejorar el diagnóstico precoz

En el marco del ‘Día Mundial de concienciación de la sarcoidosis’, que se ha celebrado este 13 de abril, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis (ANES) reclaman un mayor conocimiento y sensibilización sobre esta enfermedad con el objetivo de mejorar la detección precoz.

“Aunque se desconoce su causa, algunas personas parecen tener una predisposición genética a desarrollar la enfermedad, que puede ser desencadenada por agentes ambientales, como algunas bacterias o sustancias químicas. Por ello, es fundamental un diagnóstico diferencial con infecciones, enfermedades ocupacionales y ambientales”, según explica Beatriz Rodríguez Lozano, reumatóloga del Hospital Universitario de Canarias, quien también hace mención a los órganos más afectados: pulmones, ganglios linfáticos, piel, ojos, sistema musculoesquelético, sistema nervioso central e hígado.

Abordaje multidisciplinar de la sarcoidosis

Cabe recordar que la sarcoidosis es una enfermedad autoinmune sistémica de origen desconocido que se caracteriza por una inflamación crónica que genera granulomas (nódulos inflamatorios que pueden alterar la función de los órganos en los que se asientan). Debido a su condición de patología “rara”, con una frecuencia de entre 10 y 20 casos por 100.000 habitantes, en ocasiones puede producirse un retraso en su diagnóstico por sus particularidades y su carácter sistémico (afecta a diferentes órganos).

La sarcoidosis requiere un manejo multidisciplinar debido a su cuadro clínico y a sus manifestaciones multisistémicas, en ocasiones, muy complejas. Según la especialista del Hospital Universitario de Canarias: “En algunos casos hay resolución del cuadro clínico agudo pasado un tiempo, pero hasta en un tercio de los pacientes, se cronifica”.

Claves en su abordaje

Además de los tratamientos farmacológicos, a las personas con sarcoidosis se les recomienda recurrir a la fisioterapia y a terapia psicológica, en caso de necesitarlo, acompañado siempre de hábitos de vida saludables (dieta mediterránea, ejercicio físico y descanso) y, sobre todo, acudir a las asociaciones de pacientes, que ofrecen una labor y apoyo fundamental.

Por su parte, la presidenta de la Asociación ANES, Patricia Nogueira, insiste en “la necesidad de mejorar la visibilidad de esta patología y aboga por aumentar la investigación en beneficio de la mejora de la calidad de vida de los afectados. También considera importante instaurar equipos multidisciplinares en los hospitales y mejorar la información que se les ofrece a los afectados”.

 

 

 

 

The post Reclaman mayor visibilidad de la sarcoidosis para mejorar el diagnóstico precoz appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/KaB6YiT

sábado, 12 de abril de 2025

El racismo, un determinante de la salud

«El racismo existe en todas las sociedades y tiene un gran impacto causando mayor morbilidad y mortalidad prematura en las poblaciones racializadas. El sistema sanitario es una de las instituciones en las que el racismo se sustantiviza suponiendo una barrera fundamental para una asistencia sanitaria equitativa, operando desde el nivel estructural hasta el interpersonal”, sostuvieron los participantes en la Jornada sobre “Racismo y atención sanitaria” celebrada en la Universidad del País Vasco en Leioa.

Primera mesa jornadas racismo y salud

Profesionales sanitarios, médicos y enfermeras, en la primera mesa redonda.

Un encuentro que tuvo como finalidad visibilizar que “el racismo es un determinante de la salud central con un gran impacto tanto en la salud como en el acceso al sistema sanitaria”.

La jornada, enmarcada en el proyecto Racismhealthcare sobre racismo y atención sanitaria en el País Vasco financiado por la Universidad vasca (UPV-EHU), incluyó también la presentación de los resultados de una revisión bibliográfica realizada en Europa.

Límites

En el contexto europeo, tal y como dejaron patente los ponentes, la evidencia científica sobre las prácticas de discriminación racial en la atención sanitaria es limitada y, además, faltan espacios de reflexión e intercambio del conocimiento al respecto, desde una óptica interdisciplinar que combine las aportaciones desde el ámbito clínico, como también desde organizaciones del tercer sector que trabajan por la mejora de la atención a la población racializada.

Se celebraron dos mesas redondas. En la primera intervinieron sanitarios tanto en el ámbito de la medicina como de la enfermería. Desde sus perspectivas, se abordaron las carencias que presenta el sistema sanitario a la hora de atender a pacientes racializados, así como las consecuencias que estas deficiencias generan tanto en la calidad de la atención como en la salud de estas personas.

Sesgos

Además, se discutieron los posibles sesgos que pueden influir en la práctica profesional, tanto aquellos de carácter individual como los que se derivan de procesos institucionales y protocolos establecidos, los cuales reproducen estereotipos hacia las personas racializadas.

Durante la tarde se presentaron los resultados de un estudio sobre los daos del Centro de Atención Sociosanitaria a Personas Inmigrantes (Cassin) que gestiona Médicos del Mundo Euskadi en Bilbao, pero que son extrapolables a otros centros del Estado.

Representantes de entidades del tercer sector en la segunda mesa-coloquio.

El análisis evidenció el perfil de alta vulnerabilidad de las personas atendidas, así como diversas vulneraciones del derecho a la salud.

“A pesar de que este derecho está formalmente reconocido, en la práctica muchas de estas personas enfrentan obstáculos cotidianos al intentar acceder a la atención sanitaria que necesitan”, subrayaron. 

Decreto 

En la segunda mesa coloquio, con la participación de entidades del tercer sector, desde una perspectiva crítica se abordó la evolución de la situación, concretamente aludiendo a los impactos que aún sigue teniendo el Real Decreto 16/2012 -que supuso la exclusión sanitaria de ciertos colectivos- tanto a efectos prácticos como en el imaginario colectivo.

Se reflexionó sobre cómo este decreto transformó la idea de quién puede ejercer su derecho a la salud y quién queda excluido de él, cómo estos procesos de otredad han calado en el imaginario de profesionales sanitarios y personal administrativo, dificultando en la práctica cotidiana el acceso de personas racializadas al sistema sanitario.

Se puso en valor la necesidad de transformar progresivamente nuestra mirada sobre estas cuestiones, promoviendo un enfoque centrado no en la caridad o la solidaridad, sino en los derechos y en el análisis de las estructuras de poder que sostienen un sistema sanitario racista sobre las personas racializadas.

Formación

La profesora de la UPV, Yolanda González, alma mater de la Jornada abogó por mejoras institucionales para que las personas racializadas sean atendidas con pleno derecho en una sanidad pública, universal y gratuita. “En el imaginario popular se piensa que todas las personas son atendidas en Osakidetza y en el resto de los sistemas del Estado; la realidad, como han puesto de manifiesto los ponentes, no es así”.

Yolanda González, alma mater de la Jornada, con un ponente.

Yolanda González, alma mater de la Jornada, con Pedro Gullón.

Por ello, muchos recurren a las urgencias sanitarias, “cuando la opción tendría que ser acudir al centro de salud, que es la puerta de entrada al sistema. En muchas ocasiones, al no disponer de tarjeta sanitaria, no poder justificar su empadronamiento no son atendidos y cuando lo logran suele ser porque han coincido con profesionales que están concienciados con el tema”, recalca.

González quiere dejar claro la buena disponibilidad de médicos, enfermeras, administrativos y del reto de personal de los centros de salud de Osakidetza.

“No se les puede culpabilizar por situaciones provocadas por el Decreto 16/2012”, explica, al tiempo que hace hincapié en la necesidad de formar a los profesionales en los derechos que tienen todas las personas a la asistencia sanitaria.

The post El racismo, un determinante de la salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/KkYUuQL

viernes, 11 de abril de 2025

"Reformar la Atención Primaria significa apostar por nuestra salud"

Año tras año, y ya llevamos más de una década, nos reunimos con otras entidades y organizaciones para celebrar, el 12 de abril, el Día Mundial de la Atención Primaria. Nuestra AP bien merece ser celebrada para reconocer el trabajo que se realiza en este ámbito, pilar fundamental en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

La ciudadanía de nuestro país valora el esfuerzo de los cerca de 100.000 profesionales que la componen —entre especialistas en medicina, personal de enfermería, técnicas sanitarias, personal administrativo y de mantenimiento— pero valora todavía más el poder contar con una asistencia sanitaria pública, universal, referente en calidad, con visión integral, con continuidad y longitudinal.

El vínculo en continuidad médico-paciente que las personas establecen con su médica o médico de familia, uno de esos 30.000 especialistas que estamos en AP, mejora las expectativas de esperanza de vida, impulsa la pluripotencialidad de una medicina de Familia que en España resuelve hasta el 90 por ciento de las necesidades de asistencia y reduce agravamientos, contribuyendo a extender la calidad de vida entre la ciudadanía.

Pero no solo eso: una Atención Primaria fuerte y una Medicina Familiar y Comunitaria impulsada hasta su máximo competencial, beneficia de forma directa a los demás niveles asistenciales, como el hospitalario y el sociosanitario, gracias al trabajo de las profesionales en materia de prevención y promoción de la salud y en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades crónicas y agudas.

El debilitamiento de Atención Primaria generaría una sobrecarga en otros servicios, lo que resalta su papel crucial en el equilibrio del sistema sanitario, y, sobre todo, tendría efectos directos en la salud de la ciudadanía.

Gracias al trabajo de la Atención Primaria, España, en comparación con Europa, registra la tasa más baja de ingresos por patologías previsibles como pueden ser el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la insuficiencia cardíaca, entre otros. Este hecho hace que nuestro país se encuentre en los primeros puestos de los rankings europeos y mundiales en cuanto a sistema sanitario, calidad asistencial y Atención Primaria, contando con una cartera de servicios máxima que permite abordar de forma integral las necesidades de la población, si bien pensamos que aún es necesario seguir redoblando los esfuerzos en ofrecer una cartera de servicios de excelencia, con una orientación a la clínica compleja en consulta de Medicina de Familia.

Es cierto que en los últimos años el sistema ha tenido que hacer frente a la escasez de recursos y una insuficiente renovación de equipos, lo que se evidenció aún más ante el desafío que supuso la pandemia de la COVID-19. A pesar de ello, los profesionales del primer nivel demostraron una capacidad excepcional, atendiendo tanto la infección aguda como el seguimiento de los pacientes crónicos. Sin embargo, cinco años después de aquel reto, creemos que sigue siendo necesario impulsar un cambio estructural y organizativo que garantice a las especialistas de Medicina de Familia —y a todos los equipos que forman parte de Atención Primaria— la posibilidad de desarrollar profesionalmente sus competencias aprovechando al máximo su potencial para ofrecer la mejor asistencia posible. La reforma del primer nivel es, en definitiva, una apuesta por la salud de toda la sociedad.

Desde la semFYC apostamos por una atención integral, con una visión salutogénica, accesible y equitativa, y desde una perspectiva de género. Para ello, necesitamos equipos multidisciplinarios, y reorganizar las tareas y roles para evitar saturar a los clínicos con tareas burocráticas que se traducen en un menor tiempo en las consultas. Además, debemos adaptarnos a fenómenos como la multimorbilidad, el envejecimiento de la población, el aumento de las patologías crónicas o los problemas de salud mental. En este sentido, otro reto a tener en cuenta es la digitalización de las consultas y una implantación prudente de la inteligencia artificial, ya que pueden ser herramientas esenciales para mantener una atención cercana, de calidad y en línea con la evolución tecnológica.

Por otro lado, se vuelve vital cuidar a quienes cuidan de los demás. Si consideramos que la Atención Primaria es el pilar de nuestra Sanidad Pública, debemos ofrecer la mejor formación posible a las nuevas generaciones de médicas y médicos de Familia. No olvidemos que los residentes de hoy son los médicos del futuro. En este contexto, el nuevo programa oficial de la especialidad debe ser un impulsor del desarrollo profesional de las especialistas. Eso sí, una vez formadas, el sistema debe proporcionar las condiciones laborales adecuadas e incentivos para que estos médicos y médicas se establezcan en nuestros centros de salud, incluyendo medidas que faciliten la conciliación entre la vida personal y profesional y de fidelización.

El Plan de Acción de Atención Primaria 2025-2027, aprobado el año pasado, supone una oportunidad para avanzar en esta dirección, con propuestas históricamente defendidas por la semFYC. Este documento debe traducirse en mejoras reales que noten los ciudadanos y los profesionales. Esto no solo implica un aumento presupuestario y una financiación finalista que permitan la planificación a largo plazo y mecanismos de control financiero, sino también y especialmente una evaluación transparente de impacto de las medidas adoptadas para beneficio de todos.

La Atención Primaria de nuestro país es un referente en todo el mundo y debemos cuidarla, por eso, desde la semFYC defendemos y tenderemos la mano a aquellos que ejerzan activismo transformador que apueste todos los días -y no solo el 12 de abril de cada año- por la salud de todos.

The post "Reformar la Atención Primaria significa apostar por nuestra salud" appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3Z2GHeV

Desafíos que enfrentan los médicos ante el creciente padecimiento del párkinson en México y en el mundo

En México más de 500.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson, lo que la convierte en la tercera causa de consulta neurológica en el país, de acuerdo con datos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

Investigadores de este Centro como Rodrigo Ramos Zúñiga estimaron que, para el año 2040 se duplicarán los casos en la población mundial, debido a condiciones hereditarias, malos hábitos de vida y exposición cada vez más creciente al consumo de drogas o tóxicos.

De hecho, la incidencia es mayor en personas mayores de 60 años, afectando a 50 de cada 100.000 individuos en este grupo etario.

Tratamientos disponibles

Si bien el párkinson no tiene cura, existen diversas opciones terapéuticas para controlar sus síntomas, entre las que se encuentran:

La farmacoterapia: Los medicamentos más comunes son aquellos que imitan o aumentan los niveles de dopamina en el cerebro, como la levodopa y los agonistas dopaminérgicos. Estos tratamientos ayudan a mitigar temblores, rigidez y lentitud motriz.

Estimulación Cerebral Profunda (DBS): Este procedimiento quirúrgico consiste en implantar electrodos en áreas específicas del cerebro. Es particularmente efectivo para pacientes con síntomas avanzados y puede reducir hasta un 50 por ciento la necesidad de medicación. Recientemente se han introducido tecnologías innovadoras como electrodos bidireccionales que ajustan la estimulación cerebral en tiempo real.

Enfoque Multidisciplinario: Incluye fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología y grupos de apoyo para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Rehabilitación Integral: Instituciones como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) ofrecen programas transdisciplinarios que combinan atención médica, psicológica y social.

Retos para los médicos

Sin duda, el mayor reto que actualmente tienen los médicos para enfrentar este padecimiento es el diagnóstico clínico, que es complejo, debido a la similitud de los síntomas iniciales con otras enfermedades neurológicas. Estudios como resonancias magnéticas o tomografías PET son útiles pero no siempre accesibles. También el acceso limitado a tratamientos avanzados. Aunque técnicas como la DBS están disponibles en centros especializados como TecSalud, su alto costo y la necesidad de equipos multidisciplinarios limitan su alcance.

Además, muchos pacientes enfrentan dificultades económicas para adquirir medicamentos o acceder a terapias complementarias.

Es fundamental que los médicos se mantengan actualizados sobre innovaciones terapéuticas para ofrecer mejores opciones a sus pacientes.

Facilidad de acceso

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece tratamientos farmacológicos y quirúrgicos como parte de su cobertura médica para derechohabientes.

En el sector privado, centros como TecSalud lideran avances tecnológicos con terapias innovadoras que posicionan a México al nivel de otros países desarrollados.

Sin embargo, las disparidades entre el acceso público y privado siguen siendo un desafío importante.

“El Día Mundial del Parkinson nos recuerda la importancia de continuar investigando y mejorando las estrategias diagnósticas y terapéuticas. Para los profesionales de la salud, este es un llamado a fortalecer el enfoque multidisciplinario y garantizar un acceso equitativo a tratamientos efectivos”, recuerda Rodrigo Ramos Zúñiga.

En este sentido, insiste en que con un abordaje integral y colaborativo es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con párkinson en México.

The post Desafíos que enfrentan los médicos ante el creciente padecimiento del párkinson en México y en el mundo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/BcV5Jnm

Nuevo caso clínico disponible en la serie sobre el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico

Ya puedes acceder al quinto caso clínico de nuestra nueva sección de casos clínicos sobre el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico, publicada en EL MÉDICO INTERACTIVO.

En esta serie, los expertos en Oncología abordan enfoques innovadores y estrategias personalizadas para el manejo de esta enfermedad en diversos contextos clínicos. Cada caso clínico se publica cada tres semanas, ofreciendo una perspectiva práctica y actualizada orientada a mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes.

The post Nuevo caso clínico disponible en la serie sobre el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/8R5FrBE

jueves, 10 de abril de 2025

El Grupo Parlamentario Socialista también se compromete a mediar en el conflicto por el Estatuto Marco

La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) siguen adelante con el calendario de acciones emprendidas para mostrar el rechazo de la profesión al borrador de Estatuto Marco. Así, los últimos en recibirlos han sido los representantes del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso.

Tras la reunión, Carmen Martínez, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, ha trasladado a los responsables sindicales su compromiso para trasladar esta problemática al ministerio y para establecer un calendario de próximas reuniones que permitan seguir avanzando en las posibles acciones conjuntas que se puedan llevar a cabo. Además, admitían que el contexto actual de déficit de profesionales debe combatirse buscando las medidas necesarias para fidelizar el talento en el Sistema Nacional de Salud.

Esta reunión forma parte de la solicitud que ambas organizaciones registraron para todos los grupos parlamentarios con el fin de explicar el conflicto generado por el borrador de Estatuto Marco, y es la tercera que se produce después de haber sido recibidos tanto por el Grupo Parlamentario Popular como por el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso.

Cuestiones expuestas al Grupo Parlamentario Socialista

En una reunión en tono cordial, los representantes de ambos sindicatos han trasladado a las responsables sanitarias del grupo político el retroceso que supone el texto ministerial para las condiciones laborales de los médicos, especialmente en lo referente a la clasificación profesional, el régimen de incompatibilidades y la jornada laboral. Así, han recordado los especiales requisitos de formación y responsabilidad de los profesionales y la necesidad de diferenciarlos del resto de categorías profesionales con requisitos inferiores, han afeado que mientras el actual Gobierno ha trabajado para reducir la jornada laboral de todos los trabajadores a 35 horas a los médicos se les impone una de hasta 48 horas en cómputo cuatrimestral y han alertado del peligro que supone establecer una incompatibilidad tanto para jefes de Servicio y Sección como para especialistas en los cinco años siguientes al fin de su Formación Sanitaria Especializada.

“El Sistema Nacional de Salud necesita una reestructuración importante para poder seguir ofreciendo la mejor asistencia sanitaria posible a los pacientes, que son el fin último de los profesionales, y todo eso pasa por una mejora de las condiciones laborales de los médicos que permita fidelizarlos para que permanezcan en el SNS y no decidan optar por países de nuestro entorno o por la sanidad privada. La fuga de profesionales va en aumento y se deben articular las medidas necesarias no sólo para fidelizar a los que están, sino también para atraer a los que se han marchado o lo barajan. Lo que propone el borrador del ministerio sólo agrava la situación”, explicaban los responsables sindicales.

 

The post El Grupo Parlamentario Socialista también se compromete a mediar en el conflicto por el Estatuto Marco appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/r6SXHIu

miércoles, 9 de abril de 2025

Aneurisma aórtico abdominal, una amenaza silenciosa para la salud que exige capacitación e innovación médica continua

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una condición potencialmente mortal que cobra más de 175.000 vidas al año en todo el mundo. En México, no es la excepción, y representa un problema de Salud Pública.

Es un padecimiento caracterizado por la dilatación anormal de la arteria principal del cuerpo en su segmento abdominal, afecta principalmente a hombres mayores de 60 años, siendo de cuatro a seis veces más frecuente que en mujeres. Sin embargo, su naturaleza asintomática lo convierte en una amenaza silenciosa para la salud.

Enrique López Ochoa, angiólogo y cirujano vascular del Centro Médico Dr. Ignacio Chávez en Hermosillo, Sonora, explica que esta enfermedad ocurre cuando las paredes de la aorta se debilitan, provocando “un ensanchamiento o abultamiento que, si no es identificado a tiempo, puede romperse y causar una hemorragia interna grave con consecuencias fatales”.

López Ochoa también dirige la Clínica Veintec de Hermosillo, especializada en el tratamiento de varices y enfermedades vasculares, donde ofrece tratamientos innovadores para estas afecciones.

Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito médico, pues realizó la especialidad de Cirugía General en el Hospital Español de México y la subespecialidad de Angiología y Cirugía Vascular en el Centro Médico de Occidente IMSS en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Además, se especializó en el uso de láser para el tratamiento de varices en la Academia Synus Laser en Argentina.

Innovación médica en Sonora

Sonora se ha consolidado como un referente nacional en el tratamiento del aneurisma aórtico abdominal gracias a la implementación de técnicas avanzadas como la Reparación Endovascular del Aneurisma Aórtico Abdominal (EVAR).

Este procedimiento mínimamente invasivo consiste en introducir un catéter a través de pequeñas incisiones en la ingle para colocar un stent-injerto que refuerza las paredes arteriales y reduce significativamente el riesgo de ruptura.

En este ámbito destaca el uso del dispositivo Aorfix, una prótesis diseñada específicamente para pacientes con anatomías complejas como aortas tortuosas o con angulaciones pronunciadas. Su diseño flexible no solo minimiza las complicaciones durante su colocación, sino que también permite una recuperación más rápida para los pacientes.

Factores de riesgo y detección temprana

Aunque algunos aneurismas permanecen pequeños y estables, otros crecen con el tiempo y presentan síntomas como dolor abdominal constante, molestias en la espalda, sensación de latidos cerca del ombligo e incomodidad al caminar.

Entre los principales factores de riesgo para desarrollar un AAA se encuentran la hipertensión arterial, el tabaquismo, niveles elevados de colesterol, obesidad y antecedentes familiares.

Ante este panorama, López Ochoa enfatiza la importancia de realizar estudios preventivos como el ultrasonido abdominal en pacientes con estos factores predisponentes.

“La detección temprana es fundamental para evitar complicaciones graves como la ruptura del aneurisma”, señaló.

El manejo inicial incluye el control farmacológico de los factores de riesgo. Sin embargo, en casos donde el aneurisma presenta un tamaño considerable o un crecimiento acelerado, se evalúa la necesidad de intervención quirúrgica para prevenir su ruptura.

Un llamado a los profesionales de la salud

López Ochoa dijo que la prevención y el diagnóstico oportuno son pilares fundamentales para cambiar el curso del aneurisma aórtico abdominal. Subrayó además que, el acceso a tratamientos avanzados puede marcar una diferencia significativa en los resultados clínicos.

Para los profesionales de la salud, este escenario presenta una oportunidad invaluable para fomentar la concientización sobre esta enfermedad silenciosa y fortalecer las estrategias preventivas y terapéuticas disponibles.

The post Aneurisma aórtico abdominal, una amenaza silenciosa para la salud que exige capacitación e innovación médica continua appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/MneCL5K

La investigación en salud mental continúa en Ucrania, pese a la guerra

La investigación, la formación y la docencia prosiguen en Ucrania, tras tres años de guerra. En una emotiva sesión en el congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría, que acaba de celebrarse en Madrid, Irina Pinchuk, presidenta de la Asociación Ucraniana de Psiquiatría, ha detallado la situación en la actualidad.

El balance es que Rusia controla el 18 % del territorio, con más de 13.000 civiles muertos y 25.000 heridos, casi siete millones de refugiados ucranianos por todo el mundo, otros 3,7 millones de desplazados por todo el país y una severa crisis demográfica.

“La tasa de inflación fue dos veces mayor en 2024 que la de 2022, con 7,1 millones de personas por debajo del umbral de la pobreza y 7,3 millones con inseguridad alimentaria media o grave, 250.000 edificios destruidos y 1.938 hospitales dañados”, ha enumerado.

En cuanto a la salud mental, las cifras son si cabe más estremecedoras: 10 millones de personas en riesgo de desarrollar enfermedad mental, siendo el primer país del mundo con mayor tasa de depresión, con un 6,3 %. Además, el 30 % tiene trastorno de estrés post-traumático, el 47 % tiene problemas de sueño y un 11,5 % tiene problemas relacionados con el alcohol.

En psiquiatría pediátrica, el 30 % de niños en zonas de conflicto tienen síntomas de trastorno de estrés post-traumático, el 60 % de los niños desplazados se enfrentan a desórdenes de ansiedad y solo uno de cada cinco que necesitan ayuda psicológica la reciben a tiempo.

En el ámbito militar, el 29 % de los soldados con desórdenes neurológicos están diagnosticados con trastorno de estrés post-traumático, con un abuso de alcohol 2,3 veces mayor comparado con los civiles.

Estudios

Respecto a la investigación, en octubre de 2024 un número especial de The Lancet Psychiatry puso de manifiesto los esfuerzos de Ucrania “de mantenerse enfocada en trabajar en un mejor futuro a pesar de las extraordinarias adversidades de los últimos diez años”. Los estudios en 2023 se han centrado en sueño, investigación de la resiliencia y la creación de estrategias, modelos y programas para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la recuperación en salud mental. Otras líneas se centran en trastorno de estrés post-traumático en militares y en suicidio.
En 2024 se han potenciado varios de estos estudios y se ha puesto en marcha un estudio de salud mental pediátrica, otro de aprendizaje en estudiantes y de síntomas de ansiedad y su impacto en el trauma, entre otros.

“Además, ha continuado la educación, con un total de 490 estudiantes que han completado el doctorado. Y 66 de ellos son estudiantes extranjeros”, ha detallado Irina Pinchuk, que ha finalizado su ponencia mostrando un estremecedor vídeo sobre el día a día del instituto de Psiquiatría que dirige.

Por su parte, Norbert Skokauskas, profesor de Psiquiatría Infantil y Adolescente en el Centro para la Salud Mental y Adolescente y Protección del Menor de Noruega, repasó diferentes estudios que ya finalizados o que se están realizando sobre la salud mental de los adolescentes expuestos a la guerra en Ucrania.

Entre ellos, destaca el realizado en 2.766 adolescentes de la región de Donetsk y la zona de Kirovograd (en el centro del país), entre septiembre de 2016 y enero de 2017. La principal conclusión es que los adolescentes en la zona de guerra mostraron un mayor trauma de guerra y estrés diario. Además, el 60,2 % vio ataques armados, el 13,9 % fueron víctimas de violencia y el 27,9 % fueron obligados a abandonar sus hogares.

El trabajo ha evidenciado también el mayor riesgo que sufren las niñas de ideación suicida, de intentos de suicidio, de episodios autolíticos y de acoso.

Otro trabajo, la cohorte AUDRI (Adolescentes en Ucrania durante la Invasión Rusa, en sus siglas en inglés) ha publicado sus resultados preliminares en JAMA Pediatrics: un total de 12.522 adolescentes respondieron y más del 90 % han indicado que se han visto expuestos a cualquier trauma psicológico.

Por último, un estudio longitudinal de seis meses publicado en World Psychiatry en junio de 2024 ha confirmado que tanto los adolescentes desplazados como los no desplazados mostraron tasas significativas de trastorno de estrés post-traumático.

Ingrid Agartz, de la universidad de Oslo, ha explicado las iniciativas que está impulsando Noruega para preservar y desarrollar el conocimiento ucraniano en la reconstrucción tras la guerra, con el compromiso de la ministra de Investigación y Educación Avanzada, Sigrun Aasland. Un ejemplo es la beca concedida a apoyar a jóvenes investigadores ucranianos en salud mental y adicción, que les ayuda a asistir a congresos internacionales.

Finalmente, Violetta Seleznova, estudiante de doctorado en Económicas en la Universidad Nacional Taras Shevchenko en Kiev, ha presentado los resultados de un estudio de salud mental en 1,398 estudiantes universitarios, con alta prevalencia de problemas de salud mental: el 65 % describió su propia salud mental como mala y el 68,5 % indicó que la guerra había supuesto un evento traumático.

Otros datos destacados fueron un 85,8 % de depresión, un 66,1 % de ansiedad, un 48,1 % de trastorno de estrés post-traumático y un 56,9 % de problemas de sueño. En su opinión, estos resultados muestran la necesidad de desarrollar una estrategia efectiva de protección de la salud mental para los estudiantes, tanto desde el gobierno como desde los niveles universitarios.

Conflictos de intereses:

Irina Pinchuk, Norbert Skokauskas, Ingrid Agartz y Violetta Seleznova declararon no tener conflictos de interés.

The post La investigación en salud mental continúa en Ucrania, pese a la guerra appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/AuyvwrN

martes, 8 de abril de 2025

Reconocen a investigadores y médicos por colaborar en el diseño de políticas a favor de la salud comunitaria

En el marco del Día Mundial de la Salud, el secretario de Salud, David Kershenobich, encabezó la entrega de la «Condecoración Eduardo Liceaga» y los premios de Salud Pública 2025, en una ceremonia que destacó la labor de once profesionales comprometidos con la transformación del sistema de salud en México.

Durante el evento que celebró su séptima edición conmemorativa, se reconoció a seis hombres y cinco mujeres por sus contribuciones en áreas como Epidemiología, Atención Primaria, Investigación Clínica y Salud Comunitaria.

El funcionario destacó que los galardonados representan el esfuerzo, conocimiento y compromiso que contribuyen a transformar el sistema de salud del país.

Asímismo, expresó que la Salud Pública es un trabajo de gran importancia que, a menudo, pasa desapercibido pero que es fundamental para prevenir enfermedades, diseñar políticas de salud accesibles para todos y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

«Hoy, cada una de las personas galardonadas representa una historia de esfuerzo, conocimiento y compromiso. Son los rostros de la Salud Pública, la Epidemiología, la promoción de la salud, la investigación, la docencia, la vacunación, la gestión de programas comunitarios, la innovación en políticas públicas, la Atención Primaria y tantas otras acciones que, articuladas, hacen posible un país más saludable», manifestó.

Avances en la equidad de género

Este balance refleja avances significativos hacia la equidad de género en el ámbito de la salud, agregó Patricia Clark Peralta, secretaria del Consejo de Salubridad General, quien también destacó el lema de este año propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

«La equidad de género no es solo un tema clave, sino una prioridad fundamental en la Salud Pública. Hoy, con orgullo, vemos cómo las mujeres están asumiendo un papel protagonista en este ámbito, lo que refleja los avances decisivos que estamos logrando para construir un sistema de salud verdaderamente inclusivo y justo para todos”, dijo.

En su turno, el secretario Kershenobich subrayó que los galardonados representan el esfuerzo y compromiso necesarios para transformar el sistema sanitario del país, pues consideró que son los rostros de la Salud Pública, la investigación, la docencia y tantas otras acciones que hacen posible un México “más saludable”.

Distinciones y categorías

Entre los distinguidos se encuentran destacados profesionales que han contribuido significativamente al desarrollo del sistema de salud del país:

Carlos Pineda Villaseñor (INRLGII): Condecoración Eduardo Liceaga por su investigación en enfermedades musculoesqueléticas.

Dra. Rosa Esther Moo Puc (Hospital Regional Yucatán): Premio Martín de la Cruz por su desempeño profesional.

Dra. Lizbeth Teresita López Carrillo (INSP): Premio Dr. Gerardo Varela por sus aportes a la epidemiología ambiental.

Fleury Agnes Odile Marie (UNAM/INNN): Premio Dr. Manuel Velasco Suárez por su trabajo sobre cisticercosis.

Dra. Gloria Adriana Martínez Macías (Hospital Pediátrico León): Premio Dr. Guillermo Soberón Acevedo por atención a niños con hipoacusia.

Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz (UAM): Premio Dr. Ignacio Chávez por sus contribuciones en bioética.

Luis Alfredo Dorante Álvarez (Sinaloa): Premio Dr. Miguel Francisco Jiménez por atención primaria.

Federico Humberto Barceló Santana (UNAM): Premio Dra. Margarita Chorné y Salazar por investigación en materiales dentales.

Adrián González Gamboa (SEMAR): Premio Refugio Esteves Reyes por servicios en zonas afectadas por desastres.

Dra. Rosa María Ostiguín Meléndez (UNAM): Premio Isabel Cendala y Gómez por enfermería materno-neonatal.

Regina Pérez Juárez (IMSS Bienestar Puebla): Premio Lucía Salcido por su contribución a la salud comunitaria.

La ceremonia contó con la presencia de destacadas figuras del sector salud, entre ellas Zoé Robledo Aburto (IMSS), Martí Batres Guadarrama (ISSSTE), Alejandro Svarch Pérez (IMSS Bienestar) y Marta Margarita Zapata Tarrés (Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud).

Este evento no solo celebró los logros individuales, sino también reafirmó el compromiso colectivo hacia un sistema sanitario más justo y accesible para todos los mexicanos.

The post Reconocen a investigadores y médicos por colaborar en el diseño de políticas a favor de la salud comunitaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/58IRVud

La extracción prenatal de calostro mejora la asistencia ante partos complejos

La extracción prenatal del calostro permite a las madres con riesgo de un parto complejo adelantarse y generar un banco de calostro previo al nacimiento. Esta medida, que requiere la formación de las familias y el asesoramiento de matronas expertas, favorece la continuidad de la lactancia materna en situaciones en las que, tanto la madre como el recién nacido puedan necesitar ingreso en la UCI.  Así lo aseguran expertos de la Clínica Universidad de Navarra.

En concreto, recuerdan las ventajas de la extracción prenatal de calostro con motivo del Día Mundial de la Salud, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, este año se centra en la promoción de la campaña ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’, poniendo el foco en la calidad asistencial de madres e hijos durante la gestación y el parto.

Extracción prenatal de calostro

Como explica Ainhoa Gallego, matrona de la Clínica, alrededor de la semana 34 de embarazo ya es posible la extracción prenatal de calostro de forma manual. Esta es la primera leche materna, que desempeña una función fundamental en la inmunoprotección neonatal debido a su elevada concentración de proteínas, inmunoglobulinas y factores bioactivos. “Su indicación está sujeta a recomendación especializada, ya que se aconseja en casos en los que, por la situación clínica del bebé o los factores de riesgo de la madre, se prevé un alto riesgo de complicaciones durante el parto”.

La madre podrá realizar esta extracción de forma diaria desde su hogar, siguiendo estrictas medidas higiénicas. “Es importante ser consciente de que la cantidad extraída puede ser pequeña y sería normal que los primeros días no observáramos nada. Para ello, se anima a la extracción manual, unas dos veces al día, durante no más de 10-15 minutos, y recoger después las gotas con jeringas de un mililitro que se guardarán en el congelador, dentro de una bolsita bien identificada con la fecha de la extracción. Posteriormente, el día del parto, podrán acudir al hospital con esas provisiones, que se entregarán a la Unidad de Neonatología del Departamento de Pediatría”, añade.

Piel con piel tras la cesárea

Otra medida que resulta clave aplicar tras partos complicados es el protocolo piel con piel tras la cesárea. “El piel con piel contribuye al apego y proporciona múltiples beneficios, como la regulación del ritmo cardiaco y la respiración del bebé. Por ello, en casos de cesárea, asistimos a las familias para que la madre pueda apoyar a su hijo en el pecho desde el primer momento en el quirófano. Si esto no es posible, ayudamos a que sea el padre quien lo realice», apunta Mónica Riaza, responsable de la UCI Pediátrica y Neonatal de la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona.

La comunicación constante entre los profesionales implicados en un nacimiento, desde el obstetra en consulta hasta el pediatra en el alta, es fundamental para lograr “normalizar” al máximo los embarazos de riesgo o complejos.

 

 

The post La extracción prenatal de calostro mejora la asistencia ante partos complejos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/YUKtIS0

Estos son los principales retos en la implantación de las terapias avanzadas en España

En el marco de un convenio de colaboración, el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y los laboratorios Pierre Fabre han publicado el documento de consenso Retos y oportunidades en la era de las terapias avanzadas en España.

Este proyecto se inició en 2024, constituyendo un grupo de expertos procedentes de distintas Comunidades Autónomas para analizar los mecanismos, estrategias y acciones para la incorporación de estas innovaciones terapéuticas. La iniciativa ha permitido analizar el estado actual de las terapias avanzadas en el país y proponer diferentes líneas de acción, tanto específicas como escalables, orientadas a acelerar su aplicación en el sistema de salud.

El informe señala que estandarizar procesos y protocolos de acceso, optimizar los procesos de evaluación y financiación, mejorar la colaboración público-privada y promover la capacitación específica de los profesionales sanitarios son algunos de los principales desafíos que presenta la implantación de las terapias avanzadas en España.

Terapias avanzadas en España

El documento concluye que las terapias avanzadas en España se encuentran en un momento crucial con avances significativos y desafíos por delante y que el país se ha consolidado como un referente internacional en este ámbito. Concretamente, España ocupa la quinta posición a nivel mundial en producción científica sobre terapia celular en relación con su producto interno bruto (PIB) y, además, destaca por su liderazgo en el número de ensayos clínicos en desarrollo.

En palabras de  Josep M. Guiu Segura, director del Área de Farmacia y del Medicamento del CSC:   “Cuando hablamos de terapias avanzadas, estamos hablando de un grupo heterogéneo de medicamentos con una característica común: la complejidad que suponen a nivel gestor y asistencial, con un elevado coste por paciente y con la necesidad de involucrar a múltiples profesionales sanitarios en su gestión”.

Retos prioritarios

De esta forma, el documento detalla los seis retos prioritarios para la implementación de las terapias avanzadas: optimizar los modelos de evaluación existentes y/o generar nuevos modelos de evaluación; optimizar el proceso de financiación y entrada al mercado de las nuevas terapias; garantizar la sostenibilidad en la financiación de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud; adaptar el marco normativo al contexto actual y las características propias de las terapias avanzadas; agilizar el proceso de evaluación de las terapias avanzadas, y reducir la heterogeneidad e inequidad en el acceso de las terapias avanzadas entre Comunidades Autónomas.

Además, para cada uno de estos desafíos, el grupo de expertos identifica cuáles son las acciones específicas para dar respuesta al reto planteado, los aceleradores del proceso y las barreras u obstáculos.

 

The post Estos son los principales retos en la implantación de las terapias avanzadas en España appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/B7hmLUv

“La patología urgente siempre despierta el interés del MIR de familia”

“La patología urgente siempre despierta el interés del médico interno residente (MIR) de Medicina de Familia y Comunitaria”, según ha destacado Asunción Gracia Aznar, vicepresidenta tercera de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y una de las principales organizadoras de las V Jornadas de Médicos Residentes y Tutores, celebradas recientemente en Zaragoza.

Durante las jornadas de Zaragoza, los MIR de SEMG han recibido formación relacionada con la investigación en Atención Primaria, cómo realizar una comunicación científica y cómo exponer en público, entre otros temas.

Han sido unas jornadas con un balance muy positivo para todos. En esta quinta edición hemos contado con residentes y tutores muy comprometidos.

El porcentaje de mujeres es claramente superior.

Sí, es algo ya habitual desde hace 20-30 años. La feminización había llegado a todos los grupos sanitarios, pero especialmente a enfermería. En el ámbito de la Medicina poco a poco la sociedad ha ido cambiando y, desde luego, la profesión médica se ha feminizado completamente. Podemos decir que cerca del 90 % somos mujeres, y las universidades también están llenas de mujeres.

Antes, el médico varón se desplazaba para trabajar y llevaba a su familia. Como ahora la médica es ella, las condiciones han cambiado y apostamos más por la conciliación de la vida personal y familiar. Por tanto, estamos más sujetas a la ciudad en la que tenemos la familia.

Uno de los temas abordados en Zaragoza ha sido la comunicación.

Debemos perfeccionar nuestra comunicación para llegar al paciente, ser cercanos y empáticos para mantener una buena relación. De nada sirve tener los mejores conocimientos y las mejores técnicas diagnósticas a nuestra mano si nos falla esa relación personal médico-paciente.

En la carrera, en la formación continuada, ¿se trabaja la comunicación con el paciente?

Generalmente, siempre es un desarrollo personal. Trabajamos la comunicación en congresos y en jornadas donde se potencian este tipo de talleres. Es verdad que en el grado o la licenciatura, la comunicación tanto científica como la comunicación interpersonal brilla por su ausencia.

¿Qué herramientas o qué estrategias de comunicación destacaría para mejorar la relación médico-paciente?

Habría que destacar las técnicas de escucha activa, respetar los tiempos, mirar a los ojos del paciente, evitar teclear y mirar la pantalla del ordenador mientras el paciente habla. Debemos mostrar siempre una actitud corporal de escucha, un poco inclinados hacia adelante, que siempre demuestra más cercanía. Además, es importante adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del paciente. Estas técnicas básicas nos pueden ayudar en el día a día.

¿Qué temas se han planteado para futuras ediciones de estas jornadas?

Lo que más interesa siempre a los residentes son todos los temas relacionados con la patología urgente. El residente en su día a día muchas veces se enfrenta solo a las guardias, así que la patología urgente es la que más le preocupa y en la que más interés muestra, siempre en todas las jornadas.

¿Y qué otros temas?

Desde luego, temas de salud mental, que ahora mismo están en auge porque en las consultas vemos muchísima patología psiquiátrica. Además, a los MIR les interesan mucho los temas de investigación, el desarrollo de actividades comunitarias, etc.

Respecto al médico residente, ¿cuáles son sus principales preocupaciones?

Creo que la principal preocupación del MIR son las guardias, porque se encuentra solos con patologías urgentes, no hay descansos y tienen una sobrecarga asistencial brutal. En muchas ocasiones, resultan mano de obra barata que carga con mucha responsabilidad.

Por ejemplo, ¿cómo valora el MIR la negociación del Estatuto Marco con el Ministerio de Sanidad?

Todavía está en proceso de negociación con las organizaciones sindicales implicadas. Los médicos jóvenes quieren mejorar, saben que tienen mucho recorrido laboral por delante y es gente implicada.

Se habla mucho del protagonismo de la Atención Primaria en el sistema sanitario, pero, ¿hay mejoras?

Si las hay, desde luego, son mínimas. El papel lo soporta todo, y es verdad que muchas veces somos el centro de atención de los consejos interterritoriales y de las reuniones de altos cargos, pero, después, en el día a día, la verdad es que no vemos las mejoras.

Por ejemplo, en esas guardias, ¿el médico residente necesita más apoyo?

Depende del hospital o de la ubicación en la que se encuentre cada residente, y depende también del tutor que tenga a su cargo, de la sobrecarga asistencial del centro, etc. Tampoco quiero generalizar. Hay tutores súper implicados que no dejan solo a un residente. En otros lugares, aunque el tutor esté muy implicado, desde luego la sobrecarga asistencial no permite tutorizar como se debería. Esa sensación sí la tienen los residentes, que no se debería considerar plantilla. En muchos casos, la figura del residente resulta indispensable para sacar adelante el trabajo de la urgencia hospitalaria.

Respecto a las negociaciones del estatuto marco, CESM reclama una normativa propia para el médico, ¿qué le parece?

Mi opinión a título personal es que el médico debe tener un estatuto propio, algo que ya teníamos hace unos años. La reivindicación es justa, porque una normativa propia incide más en las necesidades de la categoría a la que se dirige.

¿Cree que debe regularse la exclusividad?

La verdad es que pocos médicos de familia compaginan la Sanidad pública con la privada. Es un tema más de compañeros del hospital. Debería ser una cuestión con carácter voluntario, desde luego. Si la Sanidad pública remunera mejor la exclusividad, probablemente los compañeros del hospital no irían a trabajar a la sanidad privada; pero el incentivo económico es tan poquito que, obviamente, buscan otra salida laboral.

En cuanto al futuro de la especialidad, ¿qué cambios espera que se produzcan en los próximos años?

Soy pesimista respecto al futuro de la Atención Primaria, al menos a corto y medio plazo. Soy bastante pesimista, porque actualmente no tenemos relevo generacional. Se va a jubilar en los próximos años más de un tercio de la plantilla, y no tenemos el mismo número de residentes que vaya a entrar en el sistema. Hay mucho trabajo para menos personal, algo de lo que ya se viene avisando desde hace una década, y estamos prácticamente en la cresta del problema.

En los próximos cinco años va a haber muchísimas jubilaciones, y estamos viendo en las últimas convocatorias del MIR que no sólo los residentes que hacen la especialidad no eligen la Medicina de Familia como opción, sino que ahora aún estamos en una peor situación, y es que las plazas de Medicina de familia no se cubren.

¿Cómo se puede mejorar esta situación?

Tendría que haber una mayor inversión en Atención Primaria, reducir toda la carga burocrática que existe, con agendas limitadas, y mejorar mucho las condiciones laborales.

Todavía se escucha eso de Atención Primaria y Atención Especializada.

Nosotros también somos especialistas, igual que los compañeros del hospital. Tenemos una especialidad de cuatro años de duración, exactamente igual que los compañeros de Atención Hospitalaria, excepto algunas ramas quirúrgicas, que son de cinco años.

The post “La patología urgente siempre despierta el interés del MIR de familia” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/PWLRVox