Suscribete

miércoles, 5 de febrero de 2025

Pacientes y expertos piden soluciones ante la falta de tratamientos para colangitis biliar primaria

Las personas con colangitis biliar primaria (CBP), una enfermedad rara que afecta al hígado y que puede llegar a provocar daños de gravedad para quienes la sufren, junto con la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) quieren transmitir a las autoridades sanitarias la necesidad urgente que existe en la actualidad de garantizar nuevas opciones terapéuticas a los pacientes. Esta necesidad se ha incrementado tras la retirada del único fármaco de segunda línea para tratar esta patología que había disponible en España.  Esto ha supuesto una situación de falta de tratamientos para la colangitis biliar primaria.

Tratamientos para colangitis biliar primaria

Aunque existe un tratamiento de primera línea para la CBP, el ácido ursodesoxicólico (UDCA), en el 40 por ciento de los pacientes no se logra el control de la enfermedad, por lo que necesitan un tratamiento de segunda línea.

El pasado mes de diciembre, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, según sus siglas en inglés) revocó la autorización del único medicamento de segunda línea que se encontraba disponible en España, lo que dejó a los pacientes sin una opción terapéutica aprobada para el tratamiento de la CBP.

“El control de la enfermedad es fundamental para nosotros y esta situación nos genera mucha incertidumbre”, afirma la presidenta de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Biliares Inflamatorias Albi España, Elena Arcega. “Agradecemos el esfuerzo que se ha realizado para tratar de garantizar el tratamiento a quienes lo necesitamos en este momento excepcional, pero hay una situación de inequidad entre los pacientes y necesitamos que se agilice la aprobación y el acceso a los nuevos medicamentos para que todos los pacientes que lo necesitan puedan recibir tratamiento médico”, añade.

Situación en Europa

Europa ya cuenta con una terapia aprobada por la EMA desde septiembre del año pasado. Esta cuenta con un Informe de Posicionamiento Terapéutico favorable por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Sin embargo, pese a la ausencia de otra alternativa, inexplicablemente este fármaco aún no está disponible entre los tratamientos para la colangitis biliar primaria.

“En los ensayos clínicos, este fármaco ha demostrado ser efectivo para el control de la colangitis biliar primaria y es capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes, para quienes el tratamiento es clave para frenar la progresión de la enfermedad y poder controlar sus síntomas”, afirma señala el presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEHH), Manuel Romero “Es urgente que los pacientes cuenten con una opción terapéutica que logre este control”, añade.

Argumentos de los pacientes

“Actualmente existe una nueva terapia aprobada por las autoridades sanitarias europeas que podría ser una alternativa a esta situación de excepcionalidad en la que nos encontramos, pero aún no está disponible en España. Necesitamos que esta aprobación se agilice y que su disponibilidad sea una prioridad para las autoridades españolas, al igual que lo ha sido para las europeas”, añade.

En el mismo sentido se pronuncia Eva Pérez, presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), que recuerda que “estamos en un escenario incierto y necesitamos una solución, y que llegue esa alternativa. Ahora nos preguntamos qué decir a los pacientes sobre los próximos meses o años”, concluye.

The post Pacientes y expertos piden soluciones ante la falta de tratamientos para colangitis biliar primaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/RmtJC2W

martes, 4 de febrero de 2025

Dupilumab reduce exacerbaciones en EPOC con inflamación tipo 2

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección progresiva caracterizada por limitación del flujo aéreo y exacerbaciones recurrentes. Un estudio publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine evaluó la eficacia de dupilumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea los receptores de IL-4 e IL-13, en pacientes con EPOC e inflamación tipo 2.

Metodología del estudio

Los datos provienen de los ensayos clínicos fase 3 BOREAS y NOTUS, que incluyeron 423 hospitales y clínicas en 38 países. Los participantes eran fumadores o exfumadores con un historial de al menos 10 paquetes-año, diagnóstico médico de EPOC durante al menos 12 meses y evidencia de exacerbaciones previas. Se excluyeron pacientes con antecedentes de asma u otras enfermedades pulmonares asociadas a eosinofilia. Los participantes recibieron 300 mg de dupilumab subcutáneo o placebo cada dos semanas durante 52 semanas, además del tratamiento convencional con corticosteroides inhalados, agonistas beta2 de acción prolongada y antagonistas muscarínicos de acción prolongada. El criterio principal fue la tasa anualizada de exacerbaciones moderadas o graves.

Resultados principales

El estudio incluyó a 1874 pacientes, con una edad media de 65,1 años. Durante el período de tratamiento, el grupo de dupilumab tuvo 559 exacerbaciones moderadas o graves en 338 pacientes, mientras que el grupo placebo registró 774 exacerbaciones en 394 pacientes. La tasa anualizada de exacerbaciones fue menor en el grupo de dupilumab en comparación con placebo (0,794 vs. 1,156), con una reducción del 31,3 %. El tiempo hasta la primera exacerbación grave fue mayor en el grupo de dupilumab, aunque no se observó una reducción significativa en la tasa de exacerbaciones graves. Los eventos adversos fueron similares en ambos grupos.

Implicaciones clínicas

Estos hallazgos sugieren que dupilumab podría representar una opción terapéutica adicional para pacientes con EPOC e inflamación tipo 2, especialmente aquellos con exacerbaciones frecuentes a pesar del tratamiento convencional. Su efecto en la reducción de exacerbaciones moderadas o graves podría mejorar el control de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.

Limitaciones y próximos pasos

Aunque los resultados son prometedores, la falta de impacto en las exacerbaciones graves sugiere la necesidad de estudios adicionales. Será fundamental evaluar la eficacia y seguridad a largo plazo de dupilumab en esta población, así como identificar los subgrupos de pacientes que podrían beneficiarse más de esta terapia. Además, será importante analizar su costo-efectividad en comparación con otros tratamientos biológicos en desarrollo.

Conclusión

Dupilumab, en combinación con la terapia triple estándar, redujo la tasa de exacerbaciones moderadas o graves en pacientes con EPOC e inflamación tipo 2. Este estudio refuerza la importancia de la estratificación biológica en la EPOC y abre la puerta a estrategias terapéuticas personalizadas basadas en endotipos inflamatorios.

The post Dupilumab reduce exacerbaciones en EPOC con inflamación tipo 2 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Kflm3XM

ESPECIAL ELECCIÓN MIR ’25. Por qué elegir Oncología

Con motivo del 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César A. Rodríguez Sánchez, explica a los futuros médicos residentes por qué elegir la especialidad de Oncología.

Algunos de los aspectos de interés que destaca son:

  • aúna la capacidad de investigar, las habilidades asistenciales y el cuidado del paciente
  • ser una especialidad referente por el gran trabajo en equipo multidisciplinar
  • ser el paradigma de especialidad que trabaja con Medicina de Precisión, centrada en el paciente y el lado humano

 

“Si tuviera que volver a hacer Oncología, hoy en día, lo volvería a hacer, pero lo volvería a hacer, incluso, con mucho más criterio, porque he descubierto una especialidad apasionante y en constante crecimiento”, añade el presidente de la SEOM.

The post ESPECIAL ELECCIÓN MIR ’25. Por qué elegir Oncología appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nedoZDI

lunes, 3 de febrero de 2025

La acumulación de beta amiloide por sí sola puede provocar la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau.

Este hallazgo, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Acumulación de beta amiloide

Hasta ahora, se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro, una región esencial para la función de la memoria, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau. Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo. Todos ellos voluntarios de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”. De esta forma, se pudo analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad. Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.

Intervenir en etapas tempranas

“En los últimos años, se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer. Este avance sugiere que intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad.

La beta amiloide parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”, asegura Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio.

Datos cotejados

El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa” y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.

Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau. El descubrimiento de que la beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro subraya la importancia de la detección temprana y la prevención. Además, refuerza la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.

 

The post La acumulación de beta amiloide por sí sola puede provocar la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/i3eQ1gq

Mounjaro para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2

Resultados superiores en reducción de HbA1c y peso.

 

Conoce la eficacia de Mounjaro con la Dra. Virginia Bellido y el Dr. Fernando Gómez-Peralta

The post Mounjaro para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/8fezMip

Poca formación y acceso para abordar el impacto emocional del cáncer

Todavía hay poca formación y acceso para abordar el impacto emocional del cáncer. Así lo han indicado los expertos participantes en la presentación de la segunda edición del proyecto ‘Historias de Vida’, impulsado por la compañía MSD.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, precisamente esta edición se ha centrado en el impacto emocional del cáncer en el paciente, pero también en su entorno y en los profesionales que les atienden. Además, estos cuidados deben extenderse desde el diagnóstico, el tratamiento o las recaídas hasta la esperanzadora ‘larga supervivencia’.

Junto con MSD, forman parte de este proyecto la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología), la Fundación Más que Ideas, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica). El moderador de la presentación ha sido Joaquín Mateos, director médico de MSD en España.

Entre otros objetivos, la campaña busca “eliminar el estigma de la enfermedad, así como reforzar los vínculos entre todas las personas y entidades que abordan desde diferentes ámbitos la Oncología, desde la investigación, los pacientes y su entorno, los médicos y otros profesionales”.

Impacto emocional del cáncer

La visión médica también la ha aportado Pedro Pérez Segura, secretario de la Fundación ECO y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. En su intervención, ha hablado de la necesidad de “integrar la experiencia subjetiva del paciente, como el dolor y su estado emocional”. Además, es fundamental “favorecer una comunicación fluida” con las personas afectadas.

Respecto a la formación del personal sanitario para gestionar el impacto emocional del cáncer, Pérez Segura ha reconocido que no es suficiente. “Tenemos formación, pero no toda la que deberíamos tener”, ha dicho textualmente. “Realmente es un trabajo que debería comenzar en pregrado. Los médicos deben tener una buena formación en comunicación. De hecho, intentamos formar a los residentes en el día a día, pero también a través de cursos y talleres específicos”, ha comentado. En todo caso, según ha señalado, “la oferta de este tipo de formación claramente es escasa para la demanda existente”.

En cuanto a la formación del personal sanitario, se ha referido a la labor de los comités multidisciplinares, en los que la comunicación debe ocupar un lugar destacado. “Entre todos, debemos llegar a una decisión de consenso para ofrecer al paciente las mejores alternativas”. En dichos comités, ha añadido, también debe tener voz el propio paciente.

Investigación oncológica

La doble visión de científica y paciente ha sido aportada por Marisol Soengas, de Aseica. Según ha indicado, “los equipos de Oncología están muy preparados”; no obstante, muchas veces el paciente se siente abrumado después de la consulta y necesita contactar con el especialista para resolver dudas. “¿Puedo volver a llamar a mi oncólogo?, ¿con quién puedo hablar para hacer todas estas preguntas?”, se ha cuestionado.

El gran problema, como ha dicho Marisol Soengas, suele ser la sobresaturación de los servicios de Oncología, igual que el resto de especialidades. “Es muy complicado conseguir una cita con el especialista en Psicooncología”, ha dicho. Y, frente a esta problemática, ha elogiado la labor de las asociaciones de pacientes.

Enfermería oncológica

Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), ha reivindicado la labor de la enfermera experta. “Una enfermera oncológica tienen entre sus funciones la de administrar tratamientos, pero también conocer las necesidades y los cuidados específicos de cada paciente. También debe hacer el seguimiento de los efectos secundarios y valorar el estado emocional del paciente y su familia”.

Con toda esta información, ha dicho Ángeles Peñuelas, la enfermera oncológica tiene que hacer planes de cuidados individualizados e integrales. El objetivo es prevenir complicaciones y, en definitiva, mejorar la calidad de vida del paciente con cáncer.

En cuanto a la formación para abordar el impacto emocional del cáncer, ha apuntado la necesidad de incorporar a los equipos multidisciplinares las figuras del experto en Psicooncología, Trabajo Social, nutrición, rehabilitación, etc. “Las enfermeras no tenemos formación, pero sí podemos escuchar y apoyar al paciente. Incluso gracias a nuestra experiencia previa, las enfermeras podemos más o menos orientar y canalizar las emociones”.

Antes del diagnóstico

Por su parte, Teresa Terrén, cofundadora de la Fundación Más que Ideas, ha comentado que “el impacto emocional comienza incluso antes del diagnóstico, con las pruebas médicas. Y también continúa tras la remisión o el alta”. Así, Teresa Terrén ha reclamado “recursos de apoyo psicológico e información relativa al proceso para poder facilitar la toma de decisiones compartidas”

Visibilizar las emociones

El proyecto ‘Historias de Vida’ comprende un ciclo de cinco diálogos por parejas de diez personas vinculadas a la Oncología. Los vídeos testimoniales pueden consultarse en www.msd.es/historias-de-vida.

The post Poca formación y acceso para abordar el impacto emocional del cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/mYf7enV

Los médicos no descartan ir a una huelga nacional si el Estatuto Marco no se echa atrás

Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz y Alfonso Carmona Martínez presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos han celebrado una rueda de prensa conjunta sobre la situación actual ante la reforma del Estatuto Marco. Lo hacían juntos con el objetivo de mostrar la necesidad de unir a todos los médicos en este objetivo común, que es defender a la profesión médica. Para ello ya preparan movilizaciones e incluso no descartan una futura huelga nacional.

Y es que ambos coincidían en que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado y reconocido en varias ocasiones las malas condiciones en las que trabajan los profesionales médicos en la actualidad con la promesa de trabajar al respecto. Sin embargo, la reforma del Estatuto Marco, para ambos, supone no solo mejorar la situación actual, sino empeorarla. Un texto que además se ha realizado “casi con secretismo” y sin contar con la colaboración de sindicatos y expertos.

Por ello, hacían un llamamiento a todos los médicos de España, no solo de Andalucía, para parar esta reforma antes de que sea tarde, puesto que insisten en que hasta el 80 por ciento del texto sería modificable.

Sin descartar la huelga nacional

La idea que ha querido recalcar Rafael Ojeda es que la opinión de todos los sindicatos es unánime a nivel nacional, y por ello, ante la situación de crisis no se descarta ninguna medida. Incluso la posibilidad de una huelga nacional.

Por el momento, a nivel Andaluz, lo que hay convocado es una reunión el 6 se febrero a las 19:30h, que se retransmitirá online, para que todos los médicos andaluces puedan informarse. Posteriormente, el día 10 habrá movilizaciones de una media hora frente a los centros de Salud de toda Andalucía.

Asimismo, recordaban que el 13 de febrero hay convocada a nivel nacional una manifestación a las 12 de la mañana frente al Ministerio de Sanidad.

Respecto a la asistencia a las mismas, insistía especialmente a los MIR y a los estudiantes de Medicina, ya que lo que está en juego es el futuro de la profesión.

Puntos calientes

En cuanto a los puntos más críticos, durante la rueda de prensa, si bien los portavoces se mostraban en contra de la exclusividad, insistían en que en realidad este es un debate ficticio. “Se quiere transmitir la idea de que el problema de la Sanidad Pública es que se va a trabajar a la privada, pero creemos que es un debate ficticio para  desprestigiar nuestras reivindicaciones”, aclaraba Ojeda.

En cambio, se ponía el foco en cuestiones como la jornada laboral, las guardias médicas y la clasificación profesional. “Las guardias siguen siendo iguales, siguen siendo obligatorias y sin cotizar de cara a la jubilación”. Igualmente, la jornada del médico sigue siendo de 48 horas, cuando se está luchando por las 37,5, además sin un límite semanal, lo que lleva a situaciones de “auténtica explotación”.

Por su parte, Carmona señalaba que no hay propuestas para la Medicina rural, y es que gran parte del problema está en las plazas de difícil cobertura y en esos médicos lejos de las ciudades que tiene problemas tanto de acceso a la población como de acceso a pruebas médicas.

Posibles consecuencias

Durante la rueda de prensa se insistía en que la situación de las condiciones de los médicos ha llevado a enfermar a muchos profesionales. Esto unido a las medidas coercitivas, como es la posibilidad de la exclusividad, pueden llevar a agravar la situación de la Sanidad Pública lejos de mejorarla. Por ello, los expertos auguraban que de aplicarse estas medidas habrá muchos más médicos jóvenes que opten directamente por la Sanidad Privada o por irse al extranjero, agravando la actual falta de médicos en un momento en el que se aproxima un número importante de jubilaciones.

“Lo que hacen falta son incentivos, en forma de carrera profesional, de condiciones laborales, de formación, no solo dinero, que ayuda, pero no lo es todo”, incidía Carmona. “En Europa los médicos trabajan con libertad, dónde quieren, no hay motivo para que en España sea diferente”.

Principales reclamos

De esta forma, el principal reclamo es la creación de una medida exclusiva para la profesión médica. “Las condiciones y  las necesidades específicas son tan peculiares, que cuando se somete a la profesión médica en una normativa para regular la totalidad de la Sanidad se generan disfunciones”, defendía Ojeda en rueda de prensa.

Con esta idea coinciden de hecho, la mayoría de los sindicatos. Así, desde Comisiones Obreras se emitía igualmente un nuevo comunicado al respecto en el que defienden la reclasificación profesional, la jornada de 35 horas en el SNS o la jubilación parcial y anticipada como algunas de las exigencias irrenunciables del sindicato en el nuevo Estatuto Marco.

Reclamos y líneas rojas del resto de sindicatos

Así, en el comunicado de CC.OO se expone como principales reclamos:

  • Reclasificación de las diferentes profesiones sanitarias y no sanitarias, dentro del Marco Europeo de Cualificaciones, que garantice un nivel de clasificación acorde con la formación, competencias y funciones de nuestras y nuestros profesionales, partiendo previamente del cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI en lo que se refiere a la culminación de la Disposición transitoria 3ª del TREBEP, que impedía la plena aplicación del artículo 76, lo que ha supuesto la discriminación de algunos colectivos, singularmente personal técnico medio y superior del SNS.
  • Jornada máxima de 35 horas semanales en todo el SNS.
  • La suma de todas las horas realizadas, en cualquiera de las modalidades de jornada, ha de garantizar descansos adecuados semanales, así como la conciliación de la vida laboral y familiar, reduciendo su compensación a cómputo bimensual.
  • El descanso tras la guardia ha de computarse como jornada ordinaria y no recuperable.
  • Desarrollo de la jubilación parcial y de la jubilación anticipada con coeficientes reductores.
  • Abono completo de la paga extra, al igual que el resto de los funcionarios públicos.
  • Actualización de funciones, las cuales siguen siendo establecidas, en muchos casos, por normativas preconstitucionales.
  • Reconocimiento económico de los niveles de carrera profesional para todos los colectivos, independientemente de su vinculación contractual, y en condiciones de igualdad entre las diferentes CCAA.
  • Concursos de Traslados abiertos y permanentes

No obstante, el nuevo borrador incluye capítulos nunca tratados en estos meses de negociación, como jornada, horarios, régimen de descansos, clasificación y evaluación del desempeño, entre otros.  Al respecto, CC.OO. considera que muchos de los aspectos propuestos en estos nuevos capítulos necesitan de una amplia negociación entre la Administración y los/as representantes de las y los trabajadores, y que es necesario desarrollar un texto comprensible para nuestros y nuestras profesionales exento de ambigüedades que den lugar a diversas interpretaciones.

 

The post Los médicos no descartan ir a una huelga nacional si el Estatuto Marco no se echa atrás appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/NcMys7W

viernes, 31 de enero de 2025

La AEMPS informa del fin del periodo de transición al nuevo sistema europeo para los ensayos clínicos

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa de que el 31 de enero se cumplen los tres años de transición que marca el Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos para que todos los ensayos clínicos con medicamentos que continúen activos después de esta fecha se adapten al Sistema de Información CTIS (Clinical Trial Information System). Esto implica que todos los ensayos en curso que fueron aprobados de conformidad con la antigua Directiva 2001/20/CE han debido transicionar para acogerse al nuevo reglamento.

Durante estos tres años, la AEMPS ha recibido más de 1.800 solicitudes de transición, siendo 2024 el año en el que se produjeron la mayoría de dichas solicitudes. La Agencia ha realizado un gran esfuerzo durante los últimos meses para contactar con los responsables de todos los ensayos que aún se encontraban en marcha y no se habían adaptado al reglamento, con el objetivo de ayudarles a realizar la transición antes de la fecha indicada y que el ensayo no quedara en suspenso.

Transición al nuevo sistema europeo

Aquellos ensayos clínicos que continúen activos y no hayan realizado la transición al nuevo sistema de información estarán actuando fuera del ámbito del marco regulatorio. Esto significa que quedarán formalmente suspendidos, y podrían por tanto ser objeto de medidas correctoras e inspecciones por parte de la AEMPS. Asimismo, los incumplimientos graves de los ensayos que hayan sido transicionados y estén autorizados bajo el reglamento, deberán notificarse a través del sistema CTIS, no pudiéndose utilizar para ello el antiguo formulario de notificaciones ni remitirse a los buzones corporativos.

Asimismo, la AEMPS recuerda que todos los ensayos clínicos autorizados a través de CTIS se publicarán tanto en el Portal Público Europeo de Ensayos Clínicos, como en el Registro Español de Estudios Clínicos (REec) de la AEMPS.

 

The post La AEMPS informa del fin del periodo de transición al nuevo sistema europeo para los ensayos clínicos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/CxhyIZA

Las propuestas de mínimos de las centrales para el Estatuto Marco

El Sindicato Médico de Euskadi (SME), Metges de Catalunya (MC) y la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) debatieron el miércoles con la ministra de Sanidad, Mónica García, la situación creada en torno a la modificación del Estatuto Marco. En la reunión plantearon las medidas que debería incluir para que el colectivo médico “encuentre acomodo y se sienta valorado”, y a su vez, para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) mantenga su elevado nivel de calidad asistencial y un grado de satisfacción relevante por parte de la ciudadanía.

Por su parte, según han adelantado a EL MÉDICO INTERACTIVO, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que aglutina al resto de las centrales, mantendrán el próximo 13 de febrero el Ámbito de Negociación, donde seguirán trabajando sobre las propuestas que volverán a llevar a la ministra de Sanidad en su próximo encuentro.

A juicio de los sindicatos, el calado de la propuesta y su especificidad justifican la necesidad de que las condiciones laborales, profesionales y retributivas del personal facultativo se regulen en un espacio propio de negociación.

La proposición de SME, MC y AMYTS ya fue trasladada en junio del año pasado, por vía telemática, a representantes del Ministerio de Sanidad. En este sentido era importante para las tres organizaciones conocer la postura del ministerio que dirige Mónica García, ya que consideran que dicho documento, en el contexto actual, se ha convertido en una “propuesta de mínimos” a partir de cual se deberían iniciar las conversaciones.

Cambios

El documento dado a conocer por las centrales consta de nueve puntos, donde detallan de forma pormenorizada los cambios que buscan realizar en el actual y los apartados que añadirían. Entre ellos destacan el nuevo término de la jornada “supraordinaria”, una jornada añadida a la ordinaria que posibilite la cobertura asistencial del SNS. En esta misma línea indican que esta jornada sirve para recalcar que son horas de trabajo por encima de la norma, de tal modo que deben ser consideradas a efectos retributivos como horas extraordinarias.

En estos requisitos de mínimos apuntan igualmente que los descansos contemplados en los artículos 51, 52 y 53 del estatuto actual tendrán que adaptarse a la jurisprudencia europea, al tiempo que se establecerán en varios niveles con descanso diario de 12 horas y semanal d 36 horas.

En otro apartado hacen especial hincapié en que el nuevo modelo retributivo del personal sanitario tendrá que incluir la totalidad de los complementos fijos y periódicos en las pagas extras de los meses de junio y septiembre. Por otro lado, han fijado que el complemento de atención continuada, a todos los efectos retributivos, debe pasar a considerarse como fijo.

Como sindicatos médicos mayoritarios de tres comunidades autónomas que reúnen alrededor de 120.000 profesionales facultativos, más del 40% del total del Estado, esperan que el Ministerio “priorice que la Sanidad pública sea atractiva a nivel laboral y ofrezca las mejores condiciones de trabajo para captar y retener a los mejores profesionales médicos”.

El documento

En un ejercicio de transparencia, los representantes de SME, MC y AMYTS hacen público el documento de mínimos que está en manos de Sanidad y que se centra en dos pilares básicos. Por un lado, que el personal médico y los titulados superiores sanitarios reciban un trato igualitario respecto al resto de trabajadores públicos en los conceptos de jornada, tiempos de trabajo y descansos, de manera que puedan conciliar su vida personal y laboral. Por otro, asegurar que el SNS mantiene su funcionalidad como servicio público esencial en los parámetros básicos del Estado de bienestar: un sistema universal, público, accesible y de calidad.

Los tres sindicatos esperan que el Ministerio de Sanidad esté dispuesto a avanzar en esta línea y recoja en el anteproyecto del Estatuto Marco sus aportaciones, que “son las demandas mínimas de un colectivo imprescindible que se ha sentido profundamente decepcionado, agraviado y menospreciado por el trato recibido históricamente desde la Administración”.

Así las cosas, SME, MC y AMYTS desean seguir progresando en la mejora de las condiciones de ejercicio de la profesión médica y titulados superiores con todas aquellas organizaciones que compartan este objetivo.

The post Las propuestas de mínimos de las centrales para el Estatuto Marco appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/yAp1aGh

jueves, 30 de enero de 2025

ESPECIAL ELECCIÓN MIR ’25. Por qué elegir Cardiología

El presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Luis Rodríguez Padial, comenta varios motivos para que los futuros MIR elijan Cardiología:

  • Ofrecer gran beneficio a la sociedad, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y enfermedad en los países desarrollados
  • Gran desarrollo tecnológico en la especialidad
  • Diferentes subespecialidades
  • Importante campo para la investigación

 

Como consecuencia de todo esto «es una especialidad que produce gran satisfacción personal puesto que podemos aportar bastante a la población, tenemos bastantes herramientas para actuar y se puede adaptar muy bien a las inquietudes de cada profesional«.

The post ESPECIAL ELECCIÓN MIR ’25. Por qué elegir Cardiología appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/TQScEt5

miércoles, 29 de enero de 2025

Mónica García: “La salud digital es la palanca de cambio que nos permite construir un sistema más equitativo y eficaz”

La Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) ha organizado este martes la XXX edición de sus Premios Nacionales de Informática y Salud 2024. El acto, presidido por Mónica García, ministra de Sanidad, ha reconocido la labor de instituciones, organizaciones y profesionales que impulsan la transformación digital del sector salud.

En su intervención, la ministra ha elogiado la labor de la SEIS en la transformación digital. “Cambiar la manera en la que concebimos el futuro de nuestro Sistema Nacional de Salud ha sido clave para avanzar en eficiencia, eficacia y en accesibilidad. Por eso, desde el Ministerio de Sanidad valoramos profundamente este trabajo que refuerza las bases de un sistema perfectamente adaptado”.

“La salud digital es la palanca de cambio que nos va a permitir construir un sistema sanitario más equitativo, más eficaz y más capaz de responder a todos los retos actuales y de futuro”, ha dicho Mónica García.

Protagonistas de la transformación digital

Luciano Sáez Ayerra, presidente de la SEIS, ha destacado que el objetivo de esta 30 edición de los Premios Nacionales de Informática y Salud es “resaltar, agradecer y felicitar a protagonistas de la transformación digital en el ámbito de la salud”. “Queremos que estos galardones sirvan de referente y estímulo para seguir trabajando por una sanidad de más calidad, más eficiente y más cercana al ciudadano gracias al uso de las tecnologías de la información y comunicaciones”.

Respecto a la SEIS, ha defendido su labor en relación con la transformación de los procesos, en la formación de sus profesionales, en la disponibilidad y calidad de los datos, en el conocimiento científico, en la accesibilidad de los ciudadanos y en la construcción de nuevas infraestructuras tecnológicas.

Premiados de la XXX edición

En la categoría de ‘Premio Especial’, han sido galardonados la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Faustino Blanco González y Jesús Rubí Navarrete.

Asimismo, la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria han recibido ex aequo el Premio a la Entidad Pública o Privada que ha destacado en proyectos de Transformación Digital en el ámbito sanitario.

Por su lado, el Premio a la Organización que ha realizado un mayor esfuerzo tecnológico para desarrollar soluciones en el sector sanitario ha recaído en MINSAIT.

Reconocimiento a Merche Alfaro

Con un reconocimiento muy especial por parte de la ministra Mónica García, el Premio al Profesional que, por su trayectoria y dedicación, ha colaborado especialmente en promover la Transformación Digital en el entorno sanitario ha sido para Mercedes Alfaro Latorre, con una larga trayectoria en la Dirección General de SSII del Ministerio de Sanidad.

El Premio al CIO del sector Salud que ha destacado por sus logros en la implantación de proyectos de Transformación Digital ha sido para Rocío Montalbán Carrasco, subdirectora general de Transformación Digital y Relaciones de la Consejería de Salud de Cantabria.

Premio al Directivo

A continuación, Manel del Castillo Rey, gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha recibido el Premio al Directivo que ha destacado por su apuesta por la implantación de las TIC en el sector salud.

El Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid ha ganado el Premio al Esfuerzo institucional o personal en investigación o innovación en proyectos para la utilización de las TIC en Salud o en la internacionalización de la actividad Informática de la Salud desarrollada en España. En esta categoría, la mención honorífica ha sido para el Hospital Universitario So Llàtzer de Mallorca.

Reconocimiento a los farmacéuticos

A continuación, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, ha recogido el Premio al Proyecto realizado con la aplicación de las TIC en el sector Salud o en el ámbito sociosanitario que haya destacado por la aportación de valor a los ciudadanos. También ha habido una mención honorífica, que en esta ocasión ha recaído en el Proyecto Tartaglia.

Ciberseguridad y protección de datos

El Premio ex aequo a la Mejor iniciativa en materia de Ciberseguridad, Privacidad y Protección de datos en el ámbito sanitario ha sido para el Servicio de Salud del País Vasco-Osakidetza y la Agencia de Transformación Digital de Castilla-la Mancha.

Finalmente, Pilar Llamas, Verónica Jiménez y Marta Pavón han recogido el Premio a la Aportación más relevante presentada en las actividades de la SEIS durante los últimos 12 meses.

The post Mónica García: “La salud digital es la palanca de cambio que nos permite construir un sistema más equitativo y eficaz” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/fn1lpNm

martes, 28 de enero de 2025

Inauguramos la sección con el doctor Alcántara, que nos cuenta en qué consiste el “dolor mixto”

El Médico Interactivo inaugura la sección Clinical Records con el doctor Antonio Alcántara Montero. En esta sección podrás escuchar y ver a profesionales sanitarios a nivel nacional tratar cuestiones relacionadas con su especialidad, actualidad sanitaria, nuevos estudios, etc. ¡Comenzamos!

Actualmente, el doctor Alcántara es médico de familia en el Centro de Salud Trujillo; Consultorios Herguijuela/Conquista de la Sierra, Cáceres. Y está especializado en Dolor y Urología desde la perspectiva de Atención Primaria.

Hoy, en Clinical Records, hablamos sobre “dolor mixto”, un concepto que no es desconocido por el profesional sanitario, sin embargo, hasta hace poco no ha sido definido y contextualizado. Consciente de la necesidad de abordar esta variedad de dolor, el doctor Alcántara nos explica en qué consiste y las diferencias con otros tipos de dolor.

No te pierdas al doctor Alcántara hablando sobre “dolor mixto”:

Sobre el dolor

El dolor es una de las causas más comunes de consulta clínica. Y afecta a seis de cada diez personas que presentan algún tipo de malestar corporal.

Es importante lograr un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado para cualquier tipo de dolor. Sin embargo, no hay herramientas formales de detección o diagnóstico para el dolor mixto. Esto se ha convertido en un reto para los médicos de atención primaria.

Amplía la información y descárgate el artículo que ha escrito recientemente el doctor Alcántara para SEMERGEN aquí: «Dolor mixto»: conceptualización actual y aproximación para Atención Primaria.

 

The post Inauguramos la sección con el doctor Alcántara, que nos cuenta en qué consiste el “dolor mixto” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wbHuTLl

Más de 120.000 españoles sufren demencia con cuerpos de Lewy

Más de 120.000 españoles sufren demencia con cuerpos de Lewy (DCLW), una enfermedad neurodegenerativa poco conocida, que representa un 20 % del total de las demencias degenerativas. Este trastorno afecta principalmente a las personas de edad avanzada, aunque los síntomas pueden aparecer desde los 50 años.

Demencia con cuerpos de Lewy

Los principales síntomas son la pérdida de memoria, el movimiento, el comportamiento y el estado de ánimo, por lo que suele confundirse con el Parkinson y el Alzheimer.

Coincidiendo con la celebración por segundo año, el Día Mundial de la enfermedad, que tendrá lugar este martes, 28 de enero, la Asociación Lewy Body España, entidad fundada en 2022 por familiares afectados por la enfermedad, lanza la campaña ‘Ayúdanos a dar luz a esta enfermedad invisible. No es Parkinson, Ni Alzheimer, es Lewy’.

José Gigante, presidente de la asociación, ha explicado que “la demencia con cuerpos de Lewy sigue siendo una gran desconocida tanto para la sociedad como para muchos profesionales sanitarios”. Por ello, ha considerado fundamental visibilizar la patología para mejorar su diagnóstico. También ha pedido apoyo para las familias y, especialmente, fomentar la investigación centrada en el paciente y su entorno.

“Cada paso que demos hacia la sensibilización es un paso hacia una mejor calidad de vida para quienes conviven con ella”, ha manifestado.

Evolución de la enfermedad

La evolución de la enfermedad es diferente en cada persona, según distintos factores. Así, afecta el estado general de la salud, la edad y la intensidad de los síntomas, como ha indicado Carla Abdelanou, neuróloga e investigadora de la Universidad de Stanford en California, especializada en enfermedades neurodegenerativas.

“Desde un punto de vista cognitivo, la enfermedad de Lewy presenta alteraciones en la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. Se trata de un trastorno cerebral complejo que afecta muchas partes del cerebro y que los científicos aún están tratando de comprender. Al igual que con otras formas de demencia, sus síntomas dificultan que el paciente realice las tareas cotidianas que antes le resultaban fáciles” ha recalcado

Apoyo psicológico

Por su parte, Belén Cruz, psicóloga sanitaria, neuropsicóloga y fundadora en Neurodemfa, ha explicado que “la demencia con cuerpos de Lewy va mucho más allá de los síntomas físicos. Es necesario priorizar los recursos que acompañen a los pacientes no solo en su pronóstico clínico, sino también en su bienestar emocional, psicológico y social. El apoyo integral puede mejorar la calidad de vida de los afectados”.

The post Más de 120.000 españoles sufren demencia con cuerpos de Lewy appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/v75pQKJ

Insomnio y depresión, factores de riesgo para herpes zóster

Un estudio de 2024 confirma la relación del insomnio y la depresión como condiciones que deprimen el sistema inmune y aumentan el riesgo de desarrollar herpes zóster (HZ) en un 62% y un 50% respectivamente.

Aunque el virus tiene una mayor incidencia en personas mayores de 50 años, se ha demostrado que, en etapas etarias menores, existen factores de riesgo que permiten que el virus se reactive y provoque la sintomatología típica del HZ como presencia de vesículas que provocan dolor nervioso intenso, salpullido entre otros.

Depresión e insomnio

De acuerdo con Gloria Huerta García, infectóloga, en México se estima que hay 3,6 millones de personas adultas diagnosticadas con depresión, de las cuales solo hay un registro de tratamiento del 1,6% en tratamiento con antidepresivos.

Hasta el 80% de los pacientes que cursan con depresión presentan síntomas de insomnio, lo que además de agravar su condición, incrementa la vulnerabilidad del cuerpo ante enfermedades como el herpes zóster.

Según los datos del estudio El Efecto Sinérgico del Insomnio y la Depresión en el Riesgo de Herpes Zóster, aquellas personas que presentan insomnio o depresión tienen un riesgo casi cinco veces mayor de desarrollar HZ en comparación con las personas sin estas condiciones.

El estudio incluyó a 47.256 participantes, con un grupo de control de 31.504 pacientes emparejados de los cuales aquellos que presentaban insomnio de menos de cuatro años, de cuatro a seis años y más de seis años tuvieron un riesgo mayor, presentando los siguientes datos: AHR: 6.69, IC 95% 4.44–9.39; AHR: 4.42, IC 95% 3.07–6.36; AHR: 1.38, IC 95% 1.14–1.87, respectivamente.

‘Inmunofitness’, nuevo enfoque de cuidado

De acuerdo con la especialista, hay nuevas teorías que pueden ayudar a mejora la calidad de vida y preservar la calidad del sueño y la salud mental, como, por ejemplo, el estilo de vida denominado ‘inmunofitness’.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), estima que este nuevo enfoque de cuidado incluye hacer ejercicio de forma regular, dormir lo suficiente, llevar una dieta equilibrada, cuidar la salud mental y recibir todas las vacunas indicadas a lo largo de la vida.

La inmunización es una de las estrategias con mayor evidencia costo-efectiva para hacer frente a enfermedades infecciosas como el herpes zóster, ya que reduce el riesgo de desarrollar esta enfermedad en más del 90% y persiste con una eficacia del 87,7% por lo menos 11 años después de recibir el esquema completo.

The post Insomnio y depresión, factores de riesgo para herpes zóster appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/YVGBCiP

lunes, 27 de enero de 2025

Los beneficios de los iSGLT2 se recogen en las guías de práctica clínica para el manejo de la insuficiencia cardiaca

Los iSGLT2 están indicados en pacientes con insuficiencia cardiaca, independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. La evidencia ha demostrado que los iSGLT2 reducen el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca y la mortalidad cardiovascular en estos pacientes, con mejoría de la calidad de vida independientemente de la fracción de eyección ventrículo izquierdo.

“Estos fármacos están indicados en pacientes con insuficiencia cardiaca independientemente de si tienen diabetes, aunque en personas con diabetes tipo 2 y pacientes mayores los beneficios son más evidentes”, ha explicado a EL MÉDICO INTERACTIVO José Pérez Silvestre, coordinador del Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna, a raíz del estudio SGLT-2 inhibitors and mortality among patients with heart failure with reduced ejection fraction: linked database study, que se ha publicado en British Medical Journal.

Beneficios

Los beneficios de los iSGLT2 se centran en la reducción de la sobrecarga de volumen por efecto diurético, ya que aumentan la excreción de sodio y agua a nivel del túbulo contorneado proximal de los riñones, mejorando la congestión, lo que conlleva mejoría los síntomas como la disnea. También aportan beneficios sobre la función renal y protegen los riñones al reducir la inflamación y la presión glomerular, ayudando a prevenir la progresión de la enfermedad renal.

En cuanto a la modulación de la función cardiaca, los beneficios se centran en la utilización de energía en el miocardio, lo que incrementa la contractilidad y la eficiencia del corazón.

A esto hay que añadir los efectos antiinflamatorios y antioxidantes, con lo que se reduce la inflamación y el estrés oxidativo, que contribuyen a la progresión de la insuficiencia cardiaca; ayudan al metabolismo, al favorecer el uso de ácidos grasos y cuerpos cetónicos como fuente de energía, fomentando o la función miocárdica y la autofagia de sustancias tóxicas a nivel del citosol, especialmente de la mitocondria y del miocardiocito. También son de utilidad para reducir la rigidez arterial y de la presión arterial, ya que actúan como vasodilatadores.

Seguimiento de los pacientes

El internista ha destacado varios puntos clave en el seguimiento de pacientes tratados con iSGLT2 en insuficiencia cardiaca. Es importante monitorizar la función renal, especialmente en las primeras semanas de tratamiento, sobre todo en las personas con enfermedad renal crónica, ya que los iSGLT2 pueden causar una disminución modesta inicial en el filtrado glomerular como mecanismo protector para evitar la hiperfiltración que ocurre en la enfermedad renal crónica. A largo plazo, son fármacos que han demostrado protección y enlentecimiento del deterioro del filtrado glomerular, por lo que el seguimiento no sería tan intenso”.

Es necesario evaluar a los pacientes regularmente, sobre todo los que están tomando diuréticos de asa concomitantemente, puede ser necesario ajustar la dosis de los diuréticos de asa, para evitar importantes depleciones de volumen, y la sintomatología asociada a esa depleción.

“Hay que tener en cuenta que los iSGLT2 aumentan el riesgo de micosis, se recomienda a los pacientes mantener una buena higiene de las zonas genitales y aunque es un efecto secundario poco frecuente, debemos alertar a los pacientes de la cetoacidosis euglucémica”, ha añadido el especialista.

Aplicación clínica

Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) tienen una amplia aplicabilidad en la práctica clínica rutinaria dentro de la Medicina Interna, especialmente en el manejo de la insuficiencia cardiaca, la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad renal crónica.

Pérez Silvestre ha recordado que han demostrado beneficios significativos en la reducción de la progresión de la enfermedad renal crónica, la hospitalización por insuficiencia cardiaca y los eventos cardiovasculares. La American Diabetes Association (ADA) y Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) recomienda su uso en la mayoría de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica con una tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) ≥20 ml/min/1.73 m², independientemente del control glucémico.

Además, las guías de práctica clínica para el manejo de la insuficiencia cardiaca recomiendan los iSGLT2 para pacientes con insuficiencia cardiaca independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la presencia o no de diabetes, debido a su capacidad para reducir la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca.

En la práctica clínica diaria, los iSGLT2 se administran vía oral una vez al día, sin necesidad de titulación, y son una opción de tratamiento importante, especialmente debido a su perfil de seguridad y la eficacia comprobada en estudios clínicos. Su uso está bien establecido en las guías de tratamiento para insuficiencia cardiaca, y su inclusión en el tratamiento es un paso clave para mejorar la calidad de vida y reducir las hospitalizaciones en estos pacientes, con más efecto beneficioso en los pacientes mayores.

 

·       SGLT-2 inhibitors and mortality among patients with heart failure with reduced ejection fraction: linked database study. Henrik Svanström, George Frederick Mkoma, Anders Hviid and Björn Pasternak. BMJ 2024;387:e080925.

The post Los beneficios de los iSGLT2 se recogen en las guías de práctica clínica para el manejo de la insuficiencia cardiaca appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/OvmPRHf

viernes, 24 de enero de 2025

Gracias a los nuevos cuatro cribados neonatales ya son 23 las enfermedades incluidas en la cartera común

El Ministerio de Sanidad ha comunicado que la Comisión de Salud Pública ha aprobado cuatro nuevos cribados neonatales. En concreto de acidemia isovalérica, inmunodeficiencia combinada grave, atrofia muscular espinal y aciduria 3-hidroxi-3-metilglutárica.

«La cartera común pasa de incluir 7 a 23 enfermedades en un año. Y seguiremos ampliando», ha celebrado la ministra de Sanidad, Mónica García, a través de un mensaje en la red ‘Bluesky’. De este modo, se alcanzan las 23 enfermedades, un objetivo que se marcó García el pasado mes de abril, cuando aseguró que en el primer trimestre de 2025 se llegaría a esta cifra.

Cribados neonatales

Según el Ministerio, el programa de cribados neonatales es una actividad preventiva-asistencial clave en el Sistema Nacional de Salud. El objetivo es detectar de forma precoz una determinada enfermedad congénita para poder tratar antes de la aparición de síntomas en el recién nacido con el fin de evitar mortalidad prematura o prevenir discapacidades físicas o psíquicas asociadas; poder mejorar el pronóstico y aumentar la calidad de vida.

Dentro de este programa de cribado neonatal se incluye: el programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas en prueba de talón; el programa de cribado neonatal de hipoacusia y el programa de cribado neonatal de cardiopatías congénitas críticas (aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en enero de 2024, actualmente se encuentra en fase inicial de tramitación normativa.

Población beneficiada

Estos programas son universales y van dirigidos a todos los recién nacidos en España tanto en ámbito hospitalario como en domicilio. El cribado de enfermedades endocrino-metabólicas se realiza mediante una prueba de una muestra de sangre obtenida del talón en las primeras 24-72 horas de vida del recién nacido para la determinación de determinados parámetros bioquímicos o moleculares. En el cribado de hipoacusia se realiza una prueba auditiva en los primeros días de vida.

 

The post Gracias a los nuevos cuatro cribados neonatales ya son 23 las enfermedades incluidas en la cartera común appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rb8kHSG

Entre el 20 y el 30 % de tumores neuroendocrinos se relaciona con “tormentas hormonales”

Los tumores neuroendocrinos (TNE) son un tipo de tumores que se originan en las células neuroendocrinas, un grupo especial de células presentes en diversos órganos del cuerpo. Un porcentaje significativo de pacientes padece tumores neuroendocrinos funcionales. Los tumores neuroendocrinos funcionales suponen el 20-30 por ciento de pacientes y son aquellos que son capaces de producir y liberar un exceso de hormonas en el torrente sanguíneo, generando una especie de tormentas hormonales que impactan de forma significativa en su calidad de vida. Esta patología representa un desafío importante tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios debido a su diversidad clínica, dificultad diagnóstica y necesidad de tratamientos especializados.

Tormentas hormonales imprevisibles

A este respecto, Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten y responsable de Investigación Clínica de la Fundación MD Anderson España subraya que estos tumores no liberan hormonas de forma constante, sino en episodios puntuales, desencadenando una cascada de síntomas que pueden aparecer en cuestión de segundos.

Además, la imprevisibilidad de estas tormentas hormonales genera un importante impacto psicológico en los pacientes. «No es solo el malestar físico, sino la constante incertidumbre de pensar “y si me pasara” lo que deteriora significativamente su calidad de vida», afirma Grande, quien subraya que esta situación puede conducir al aislamiento social e incluso a la restricción de actividades cotidianas por temor a experimentar una crisis en público.

Dificultad diagnóstica

El desconocimiento sobre los tumores neuroendocrinos representa otro importante desafío que afecta tanto al diagnóstico temprano como al manejo inicial de la enfermedad. Blanca Guarás, presidenta de la Asociación de Pacientes con Tumores Neuroendocrinos (NET-España), subraya la falta de información sobre este tipo de cáncer en la sociedad: “Lo habitual es que la primera vez que oímos la palabra ‘neuroendocrino’ sea al recibir un diagnóstico de este tipo de tumor. Es una experiencia desconcertante que provoca una gran ansiedad y una profunda sensación de soledad”.

En cuanto al diagnóstico, Guarás recuerda que aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes se diagnostica con la presencia de enfermedad localmente avanzada o metastásica desde el inicio, lo que complica el tratamiento.

“En el caso del cáncer neuroendocrino, el retraso en el diagnóstico es considerable debido a que suele tardarse mucho en sospechar de esta enfermedad. Los pacientes pasan largo tiempo buscando respuestas y consultando a varios especialistas, por lo que el diagnóstico temprano sigue siendo un reto. Superar el desconocimiento es clave para avanzar en la detección temprana, el tratamiento eficaz y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con tumores neuroendocrinos”, finaliza Guarás.

 

 

The post Entre el 20 y el 30 % de tumores neuroendocrinos se relaciona con “tormentas hormonales” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/mtoZTAl

jueves, 23 de enero de 2025

Según un estudio español la salud intestinal puede influir en patologías inflamatorias o cardiovasculares

Una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) describe cómo la salud intestinal puede influir en el desarrollo de enfermedades inflamatorias o cardiovasculares. La investigación publicada en la revista Immunity destaca el papel clave de una proteína llamada Mincle y expresada por las células de la inmunidad innata en este proceso.

En concreto detalla cómo el aumento de la permeabilidad intestinal permite a las obacterias de la microbiota atravesar la barrera intestinal y llegar a la médula ósea. Allí inducen cambios en las células madre que generan las células inmunitarias. Las bacterias provocan cambios epigenéticos en las células inmunitarias, que son modificaciones que controlan la actividad de los genes sin alterar su secuencia de ADN. Estos cambios epigenéticos generan células inmunitarias «entrenadas», capaces de responder con mayor eficacia frente a infecciones futuras. Sin embargo, esta misma capacidad para una respuesta exacerbada puede también contribuir al mayor desarrollo de enfermedades inflamatorias, como problemas cardiovasculares o neurodegenerativos.

El estudio se ha realizado en colaboración con los equipos de investigación de José Luis Subiza (Inmunotek S.L., Alcalá de Henares), Carlos del Fresno (IdiPaz, Madrid), Salvador Iborra (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Duarte (Universidad de Granada).

Papel de la salud intestinal en la inmunidad

Según David Sancho, líder del Laboratorio de Inmunobiología del CNIC, la inmunidad entrenada permite a las células del sistema inmunitario innato, como los macrófagos, responder de manera más eficaz a futuros encuentros con bacterias, hongos o virus. “Este mecanismo protege frente a infecciones virales y fúngicas, como han demostrado los experimentos en modelos animales con mayor permeabilidad intestinal, que mostraron una respuesta inflamatoria más potente y una mayor resistencia a estas infecciones”.

Hasta hace muy pocos años se creía que la inmunidad específica (adaptativa) era la única que poseía memoria (capacidad de ‘recordar’ patógenos previos –virus, bacterias, entre otros- y desencadenar la respuesta para defender el organismo), mientras que la inmunidad innata (no específica para un patógeno concreto) no la tenía. “Hoy se sabe que se puede ‘entrenar’ la inmunidad innata para conseguir una mejor respuesta frente a infecciones posteriores no relacionadas. Además, dicho entrenamiento perdura en el tiempo”, explica  Sancho.

Añade Iñaki Robles, primer autor del estudio, que “la principal bacteria que encontramos que alcanza la médula ósea es Enterococcus faecalis. Esta bacteria interactúa con el receptor Mincle en los precursores hematopoyéticos, lo que produce cambios epigenéticos y genera células inmunitarias más inflamatorias”. [Enterococcus faecalis es una bacteria Gram-positiva que habita el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos y puede causar infecciones comprometidas en humanos, especialmente en ambiente de hospital].

Desarrollo de enfermedades inflamatorias

Aunque la inmunidad entrenada puede ser beneficiosa para combatir infecciones, también podría contribuir al desarrollo de enfermedades inflamatorias. David Sancho alerta: “algunas enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis, o trastornos neurodegenerativos están relacionadas con la inmunidad entrenada, de modo que podrían empeorar cuando la mayor permeabilidad intestinal intensifica esta respuesta”.

En modelos animales, el aumento de permeabilidad intestinal provocó inflamación del colon (colitis). Esta inflamación se evita en ratones sin el receptor Mincle, sugiriendo que la detección de bacterias diseminadas por Mincle desempeña un papel clave en la inflamación inducida por la inmunidad entrenada. Estrategias dirigidas a bloquear Mincle podrían ser así protectoras en el contexto de estas enfermedades inflamatorias sistémicas.

Mejorar la salud intestinal

Se sabe que una dieta inadecuada, consumo excesivo de alcohol, alimentos procesados, estrés crónico o el uso de ciertos medicamentos pueden debilitar la salud intestinal y favorecer la diseminación bacteriana. En contrapartida, mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, ayuda a preservar la salud intestinal. Y con ello, reducir la inflamación sistémica y prevenir enfermedades crónicas.

Este hallazgo abre nuevas vías para comprender la relación entre la salud intestinal y las enfermedades sistémicas, subrayando la importancia de una alimentación saludable y el equilibrio de la microbiota como herramientas clave para la prevención.

 

The post Según un estudio español la salud intestinal puede influir en patologías inflamatorias o cardiovasculares appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/dpVLvxc

Innovaciones médicas para enfermedades gastrointestinales y de la piel durante el invierno

Los médicos en México enfrentan importantes retos para prevenir y tratar enfermedades gastrointestinales y de la piel durante la época invernal. Estas condiciones son particularmente prevalentes en esta temporada debido a factores climáticos y cambios en los hábitos alimenticios de la población.

Sin embargo, las innovaciones médicas y una buena capacitación de los médicos generales y especialistas son la clave para sobrellevar estos padecimientos que han ido en incremento durante los últimos años, aseguró Armando González Sánchez, gerente médico en Grupo Farmacéutico SOMAR.

En entrevista con El Médico Interactivo, el especialista comenta que las enfermedades gastrointestinales, como la gastroenteritis o las intoxicaciones son un problema de salud pública que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Su incidencia aumenta durante el invierno, cuando las infecciones virales, especialmente por rotavirus, son más comunes.

“La temporada invernal puede desatar algunas infecciones gastrointestinales y también se relaciona con el tema de alimentos contaminados o la falta de higiene cuando se preparan, pero la exploración clínica y la solicitud de algunos estudios de laboratorio o gabinete adicionales pueden ser el complemento ideal para un diagnóstico adecuado. En México se cuenta con una adecuada formación de los médicos, tanto generales como especialistas para resolver estos padecimientos”, destaca.

Panorama de las enfermedades gastrointestinales y de la piel

En México, las enfermedades gastrointestinales y de la piel representan un desafío importante para la salud pública.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2021-2023, el porcentaje de enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años fue del 7,8%.

En 2022, se estimó que las infecciones intestinales fueron el tercer tipo más común de enfermedad en México, afectando a aproximadamente 3,2 millones de personas. Además, se han registrado 8.325 casos de EDA en niños menores de cinco años a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Por otro lado, durante el invierno, las enfermedades dermatológicas también tienden a aumentar. El frío y la sequedad del ambiente pueden provocar o exacerbar condiciones como dermatitis atópica y eczema.

González Sánchez resaltó que los médicos deben educar a los pacientes sobre el cuidado adecuado de la piel y la importancia de mantenerla hidratada para prevenir brotes.

“La temporada invernal puede tener un impacto significativo en la piel, puede aumentar el riesgo de padecer diferentes padecimientos dermatológicos como la dermatitis atópica, dermatitis seborreica, la descamación de la piel o enrojecimiento. Lo importante para reducir el riesgo de esto es utilizar cremas hidratantes y humectantes, evitar el uso excesivo de jabones y detergentes, utilizar prendas con telas suaves y transpirables”, cuenta.

Innovaciones médicas

En cuanto a innovaciones médicas, el especialista recuerda que se están desarrollando nuevas estrategias de prevención y tratamiento, entre las que se encuentran:

Vacunas: Aunque no existen vacunas ampliamente disponibles para todas las infecciones gastrointestinales, se ha avanzado en la vacunación contra el rotavirus, lo que ha mostrado una reducción en los casos severos de gastroenteritis en niños.

Terapias de rehidratación: Se han mejorado las formulaciones de soluciones de rehidratación oral que son más efectivas y accesibles para tratar la deshidratación causada por enfermedades gastrointestinales.

Telemedicina: La telemedicina ha cobrado relevancia, permitiendo a los médicos realizar consultas virtuales para evaluar síntomas y proporcionar orientación sin necesidad de que los pacientes se desplacen a clínicas, lo cual es crucial durante épocas frías donde el transporte puede ser complicado.

Tratamientos biológicos: Enfocados para enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Estos tratamientos han mostrado una eficacia notable en el control de estas enfermedades, donde anteriormente había opciones limitadas.

Terapias para hepatitis C: Estos tratamientos han evolucionado, pasando de una eficacia del 50% a eliminar el virus en aproximadamente el 95% de los casos con menos efectos secundarios.

Endoscopia avanzada: Las tecnologías en endoscopia han mejorado, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos menos invasivos. Por ejemplo, el uso de ultrasonido endoscópico permite guiar procedimientos terapéuticos en tiempo real, lo que mejora la efectividad del tratamiento para hemorragias gastrointestinales. Además, se han desarrollado técnicas como el argón híbrido, que combina coagulación con inyección submucosa para tratar lesiones vasculares con mayor eficacia y seguridad.

Cápsula colónica: La cual ha sido introducida como una herramienta diagnóstica no invasiva para evaluar el colon. Esta cápsula tiene un mayor ángulo de visión y puede capturar imágenes en movimiento, lo que mejora la detección de lesiones.

“Las innovaciones médicas recientes en México están transformando el panorama del tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Con avances en biológicos, endoscopia avanzada y nuevas tecnologías diagnósticas, los médicos ahora cuentan con herramientas más efectivas para ofrecer una atención de calidad a sus pacientes”, concluye el experto.

The post Innovaciones médicas para enfermedades gastrointestinales y de la piel durante el invierno appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/p5aFfK0

miércoles, 22 de enero de 2025

La deshumanización y la fascinación tecnológica a veces ponen en riesgo la relación médico-paciente

El Foro de la Profesión Médica ha presentado la segunda edición, revisada y ampliada, del ‘Manual de la relación médico-paciente’, editado con la colaboración de la Fundación ASISA. En la jornada, celebrada en el Ateneo de Madrid, han intervenido Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); Patricio Martínez, exsecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Miguel Ángel García, de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts); la psicóloga María Rodríguez Domínguez y María Tormo, de la Fundación ASISA. El moderador del coloquio ha sido Juan José Rodríguez Sendín, expresidente de la Organización Médica Colegial (OMC).

Entre los asistentes a la jornada del Ateneo, han intervenido diversos representantes de las organizaciones del Foro de la Profesión. Igualmente, han asistido, entre otros, Cristina Avendaño Solá, recientemente nombrada presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), Miguel Lázaro, presidente de CESM, y María Luisa Carcedo, exministra de Sanidad.

Relación médico-paciente

Los participantes han recordado el papel protagonista desempeñado por Patricio Martínez, que comenzó en su momento la campaña para proponer la relación médico-paciente como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. En concreto, Tomás Cobo le ha agradecido su labor incansable en defensa de la profesión desde su etapa como sindicalista hasta la actualidad.

Asimismo, el presidente del Consejo ha comentado que “no podía haber una mejor primera intervención” tras su reelección como presidente del CGCOM, que la presentación de este manual. En cuanto al tema de la jornada, y como ha expuesto en el prólogo del libro, ha señalado que “la relación médico-paciente es mucho más que un vínculo profesional”. Según ha lamentado, “este vínculo a veces está en riesgo por la deshumanización y la fascinación tecnológica”.

Protagonismo de los pacientes

Respecto a la actualidad, Tomás Cobo se ha referido al debate suscitado en torno a Muface, una controversia en la que, a su juicio, no se tiene en cuenta al paciente. También ha hablado de la inteligencia artificial, una herramienta que ya es útil para el profesional sanitario, pero que nunca podrá sustituir la relación con el paciente.

Igualmente, se ha referido a la actualidad la exministra María Luisa Carcedo (2018-2020), quien se ha referido al anuncio de Donald Trump de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Es un día triste para la Sanidad y para todos los profesionales”, ha apuntado. También ha mostrado su pesar por el clima de “negacionismo” en el que se ha envuelto el anuncio del recientemente renombrado presidente de Estados Unidos.

El impacto de la pandemia

El ‘Manual de la relación médico-paciente’, que tiene 632 páginas, está dividido en seis ‘marcos’: general humanístico, histórico, ético, comunicacional, legal y sociocultural y tecnológico. La primera edición se presentó en junio de 2019. Más de cinco años después, y con una pandemia por medio, ha sido necesario realizar una revisión del manual, como ha apuntado Patricio Martínez.

El autor del prólogo de esta segunda edición ha señalado que la COVID-19 “ha supuesto un impacto significativo en la relación médico-paciente. Ha planteado nuevos retos y ha demandado cambios en la forma en que los facultativos interactúan con sus pacientes”. Sin duda, a juicio de los asistentes, las circunstancias en las que se produjo la pandemia han impulsado la utilización de tecnologías, telemedicina y la inteligencia artificial.

The post La deshumanización y la fascinación tecnológica a veces ponen en riesgo la relación médico-paciente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/LK1n7RU

Determinantes digitales de la salud o cómo medir el impacto de la digitalización

A la luz de la aparición de determinantes digitales de la salud y las transformaciones digitales de los determinantes sociales, políticos, comerciales y económicos, la Organización Mundial de la Salud ha publicado el informe ‘Addressing health determinants in a digital age: project report’, el cual ofrece una descripción general integral de los determinantes, que abarca decisiones políticas, comportamientos individuales y factores en los dominios digitales, sociales, comerciales, económicos y políticos que influyen en la salud en la era digital.

Impacto de los determinantes de salud

Cabe recordar que los determinantes sociales de la salud se refieren a los factores no médicos que influyen en los resultados de salud, que abarcan las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, así como el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que configuran estas condiciones.

Por su parte, los determinantes digitales de la salud se refieren a cualquier factor arraigado, contingente o inextricablemente vinculado al mundo digital que pueda influir directa o indirectamente en la salud o el bienestar. Los determinantes digitales de la salud pueden alterar la forma en que se brinda atención médica para mejorar la salud, modificar una relación existente entre los determinantes sociales, políticos o comerciales y la salud, o crear formas completamente nuevas de influir en la salud individual o de la población.

En este contexto, si bien los impactos de la digitalización en los sectores de la salud y sociales se han estudiado ampliamente, todavía están surgiendo investigaciones centradas en cómo el mundo digital en sí está asociado directa e indirectamente con la salud individual y de la población

Principales conclusiones

Para profundizar en esta cuestión, se realizó una revisión exploratoria en MEDLINE, Embase, Web of Science y Google Scholar. Se extrajeron datos relevantes y se agruparon mediante un análisis temático. Las áreas prioritarias se identificaron a través de discusiones internas guiadas por métodos de consenso. La búsqueda en MEDLINE, Embase y Web of Science arrojó 10 788 registros y las búsquedas no sistemáticas 2923.

La revisión de la literatura y las consultas con expertos identificaron 127 determinantes de la salud que se manifestaron o cambiaron en una era digital.

Estos se dividieron en:

 

  • Determinantes específicos de la persona, incluidas las opiniones, percepciones, comportamientos, recursos y características personales.

 

  • Determinantes comunitarios, que comprenden determinantes localizados que afectan la salud y se encuentran dentro de una aldea, ciudad u otra forma de comunidad local.

 

  • Determinantes relacionados con la tecnología, que abarcan determinantes relacionados con dispositivos digitales, software y otras tecnologías.

 

  • Determinantes de políticas, que reflejan políticas en áreas o temas específicos (como atención de salud, transporte, educación y empleo).

 

  • Determinantes políticos, económicos, sociales y culturales, que abarcan el clima socioeconómico y político general, incluidos los entornos culturales de uno o más países.

 

De esta forma, el informe destaca el efecto transformador de la digitalización en los determinantes de la salud, haciendo hincapié en la necesidad de un acceso y una alfabetización digitales equitativos. También destaca la importancia de políticas sólidas de gobernanza de datos y la necesidad urgente de abordar la desinformación y el contenido nocivo en línea. Los hallazgos del proyecto sugieren que las transformaciones digitales pueden afectar tanto positiva como negativamente a la salud, lo que requiere un seguimiento y una adaptación continuos de las políticas para abordar las brechas digitales en evolución.

Determinantes digitales y alfabetización digital

En esta línea, el artículo ‘La alfabetización digital como elemento claveen la transformación digital de las organizaciones en salud’ publicado en el número de junio de la Revista de ‘Atención Primaria’ de la semFYC también recordaba que la transformación digital en el ámbito de la salud requiere ampliar el modelo de determinantes de la salud con los llamados determinantes digitales en salud (DDS). “Al igual que los clásicos, los DDS pueden producir diferencias en la salud de las personas y comunidades”.

A este respecto, señalaban que “en consecuencia, se debería incluir la alfabetización digital como eje adicional de desigualdad, junto con la clase social, género, edad, etnia y territorio”.

Igualmente, destacaba que “en este sentido, la forma en que los individuos utilizan o no las herramientas electrónicas, como apps y wearables, se traduce en una motivación de la actividad física gracias a los estímulos positivos de aplicaciones de salud instaladas en algunos relojes inteligentes, o bien, el no uso de estas puede asociarse a un aumento de la inactividad física y el aislamiento social. Por tanto, la alfabetización digital, refiriéndose a las habilidades y destrezas necesarias para el acceso electrónico, incluida la comprensión del lenguaje, el hardware y el software necesarios para navegar con éxito en la tecnología, serán determinantes para la equidad en el acceso y uso de las herramientas electrónicas en salud”

Un impacto también en la Medicina personalizada

Asimismo, también desde la Fundación del Instituto Roche analizaban cómo los determinantes digitales son un nuevo concepto emergente que hace referencia a cómo y en qué medida las personas tienen acceso y capacidad para usar las tecnologías digitales en la gestión de la salud. A este respecto, reseñaban que “la adopción asimétrica de las tecnologías, relacionada con las barreras socioeconómicas, puede conducir a disparidades en los resultados en salud. Por ello, abordar los determinantes digitales de la salud, así como la brecha digital, es esencial para garantizar que todas las personas tengan acceso a los beneficios de la tecnología digital para su salud y bienestar”.

En este sentido, la Medicina Personalizada de Precisión se presenta como una herramienta fundamental para contribuir a la transformación digital del sistema sanitario. Según la Fundación del Instituto Roche, esta será fundamental  para “evitar desigualdades y poder integrar toda esta información para diseñar iniciativas de prevención de enfermedades concretas o formular recomendaciones de manera individualizada”.

Una mirada al futuro

Finalmente, el informe de la OMS hace en su parte final una proyección a futuro. En la misma, plantea una descripción general transversal de los determinantes digitales y digitalizados de la salud que puede utilizarse para fundamentar futuras investigaciones sobre las interrelaciones entre los factores digitales, sociales, comerciales y políticos a fin de desentrañar aún más sus efectos multifacéticos sobre la salud.

No obstante, señala que el concepto de determinantes de la salud en una era digital, especialmente los determinantes digitales de la salud, probablemente seguirá evolucionando hasta adoptar patrones que no son predecibles por ahora, lo que significa que los determinantes digitales de la salud presentados en este informe tal vez deban redefinirse a medida que pasa el tiempo. Así, adelanta que se realizarán más investigaciones y las tecnologías emergentes que pueden arraigarse en los sistemas sociales y de salud y este informe podrá servir como punto de partida para futuras investigaciones.

 

 

The post Determinantes digitales de la salud o cómo medir el impacto de la digitalización appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/xdZSGH4

martes, 21 de enero de 2025

“APDAY actualiza las competencias del médico de familia cada tres años”

El proyecto formativo APDAY de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) comienza una nueva edición en 2025, como explican José María Molero y David de la Rosa, directores académicos de la jornada, en esta entrevista para EL MÉDICO INTERACTIVO.

Precisamente, EL MÉDICO INTERACTIVO Canal Pódcast ha publicado durante 2024 diversas entrevistas con los responsables de los principales temas. La sección APDAY de semFYC comenzó el año pasado con el capítulo ‘Riesgo cardiovascular. No solo cosa de hombres’, con María José Muñoz Ballester, del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC).

El objetivo del programa APDAY es «actualizar las competencias de los médicos de familia cada tres años. No puede haber continuidad sin renovación», comentan los responsables de la formación.

¿Qué valoración general hacen del proyecto APDAY durante 2024?

El proyecto APDAY ha sido valorado muy positivamente durante 2024. Se ha consolidado como una actividad formativa de referencia para médicos de familia en España. La actividad se caracteriza por un elevado rigor científico y práctico. La combinación de sesiones formativas presenciales y contenido científico para desarrollar a través de la plataforma de formación online ha permitido cubrir temas relevantes para la práctica clínica diaria de los médicos de familia.

Dan prioridad a los temas actuales y prácticos.

Los contenidos están diseñados para ser directamente aplicables en la consulta, lo que ha facilitado la integración del conocimiento adquirido en la práctica diaria. La selección de temas y ponentes se ha realizado bajo estrictos criterios de calidad. Nuestro objetivo es asegurar que los contenidos sean útiles para los médicos de familia y estén respaldados por la evidencia más reciente disponible.

¿Cómo ha sido la experiencia presencial durante el último año?

En la actividad presencial se han abordado problemas clínicos de alta prevalencia en Atención Primaria, desde enfermedades cardiovasculares hasta temas emergentes como la salud planetaria. Los temas seleccionados responden a necesidades reales de los médicos de familia, lo que ha reforzado la utilidad del programa. La implementación del programa presencial en distintas localizaciones ha permitido llegar a un amplio número de médicos, así como fomentar una visión compartida y adaptada a las realidades locales.

¿Con qué apoyo cuentan?

Las sesiones presenciales cuentan con el aval de los servicios de salud de las comunidades autónomas. Dicho aval, indudablemente, refuerza la credibilidad del proyecto, y lo consolida como una referencia en formación continuada en Primaria. El proyecto ha sido diseñado y desarrollado bajo los principios éticos y de transparencia de semFYC. En algunos de los contenidos de la actividad presencial se ha mantenido una relación abierta y responsable con algunas compañías vinculadas a la industria farmacéutica. Este enfoque ha garantizado que la colaboración con estas entidades se realice de manera rigurosa e independiente.

En conjunto, el proyecto APDAY es una herramienta imprescindible para la actualización profesional de los médicos de familia en Atención Primaria.

En general, ¿cómo valoran la respuesta de los médicos participantes?

Han mostrado un alto grado de satisfacción, especialmente por la relevancia de los temas, la aplicabilidad práctica de los contenidos y la calidad científica del contenido y de los ponentes. Destacamos la alta participación tanto en la actividad presencial como en la formación online. Se trata de una evidencia del interés en este tipo de formación. Las encuestas realizadas a los participantes en las sesiones presenciales posteriores al evento reflejan un alto nivel de satisfacción. Han otorgado puntuaciones destacadas a la calidad de los ponentes y la pertinencia de los temas tratados. Los médicos participantes han valorado especialmente la oportunidad de estar al día con las últimas evidencias.

¿Qué esperan los médicos que acuden a las jornadas?

Las sesiones presenciales permiten resolver dudas y establecer diálogos constructivos entre los médicos asistentes y los ponentes, lo que refuerza el aprendizaje colaborativo. Esta dinámica participativa y la oportunidad de intercambiar experiencias han sido especialmente apreciadas por los médicos participantes.

Una vez más, destacamos que el apoyo institucional ha sido clave para fomentar la confianza y garantizar una elevada participación en los seminarios. Este respaldo no sólo ha fomentado la confianza de los participantes, sino que ha contribuido a una elevada participación en los seminarios. Se trata de un reflejo del compromiso de semFYC con la formación de excelencia.

¿Cuáles han sido los temas que más han interesado?

El proyecto APDAY ha captado el interés de los médicos participantes gracias a la amplitud y profundidad de los contenidos abordados, tanto en la parte online como presencial. La parte online permite abordar de manera exhaustiva el contenido competencial del programa de formación MIR de los médicos de familia, a lo largo de un ciclo de tres años.

Esto garantiza que los participantes puedan acceder a una actualización continua en las áreas fundamentales de su especialidad, cubriendo desde temas clínicos hasta competencias transversales esenciales. Cada año se actualizan aproximadamente 30 temas nuevos y el interés es elevado para la mayoría de ellos al formar parte de la formación esencial del médico de familia.

La formación está dividida en diez temas.

Así es; en relación con los diez temas abordados este año en la formación, diseñados para tratar temas específicos de alto interés práctico, entre los temas más destacados por su interés se incluye el abordaje de ‘Nuevos retos en enfermedad cardiovascular’, con énfasis en el control lipídico, el uso de iSGLT2 en enfermedad renal crónica y la optimización de anticoagulantes.

También ha suscitado un especial interés el abordaje de los ‘Problemas de nutrición y endocrinometabólicos’, centrados en la obesidad y la diabetes.

El ‘Abordaje del tabaquismo’ también ha despertado gran interés debido a su alta prevalencia en la población atendida y la necesidad de estrategias efectivas para su tratamiento. Por último, el enfoque innovador de la ‘Salud planetaria’ ha generado un gran impacto al mostrar cómo los médicos de familia pueden integrar la sostenibilidad en su práctica clínica diaria.

¿Cómo ha sido el seguimiento en el formato digital?

En 2024, el programa de formación APDAY de la semFYC registró una participación significativa en la modalidad online. Aproximadamente, 6.000 médicos de familia se inscribieron en la modalidad online. Accedieron a más de 30 temas elaborados por los Grupos de Trabajo de la semFYC y otros expertos. La mayoría completó las evaluaciones formativas, obteniendo los créditos de formación continuada acreditados por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

¿Se mantiene el formato?

Sí, la estructura del programa en cuatro bloques acreditados facilita un seguimiento estructurado. También permite a los médicos participantes organizar su aprendizaje de manera eficiente.

¿Y qué balance hacen de las jornadas presenciales?

Más de 3.500 médicos de familia asistieron a las jornadas presenciales organizadas en diversas localidades. Estas jornadas también contaron con la acreditación correspondiente, lo que asegura la calidad y relevancia de los contenidos impartidos.

El programa APDAY está vinculado al proceso de la futura recertificación profesional. La acreditación de todos los bloques en un ciclo de tres años contribuye significativamente a la obtención de los créditos necesarios para estar futura recertificación. Fortalece las competencias de los médicos de familia y mejora la calidad de la atención primaria en nuestro país.

¿Qué ha sido lo mejor de las reuniones presenciales?

Las reuniones presenciales son uno de los pilares fundamentales del programa APDAY, complementando a la perfección su amplio contenido formativo. Una de las ventajas más valoradas es la posibilidad de actualizar en una sola jornada un gran número de competencias esenciales para la práctica diaria de los médicos de familia. La oportunidad de actualizarse de manera dinámica, centrada en las principales novedades y cambios recientes, y de clarificar las actualizaciones más importantes para aplicar en la consulta, todo en un solo día, es altamente apreciada.

Los temas elegidos siempre son de gran interés para el médico.

El hecho de que los ponentes sean médicos de familia en activo garantiza que el contenido sea relevante y aplicable a nuestra realidad clínica. Estos expertos no solo dominan la materia, sino que también ejercen como médicos de familia, lo que les permite conocer a fondo el entorno en el que se deben aplicar las actualizaciones.

Los asistentes a la jornada pueden interactuar con los ponentes y reencontrarse con compañeros, muchos de los cuales trabajan en el mismo entorno o han compartido centro de trabajo. Esto refuerza las relaciones profesionales y crea una red de contactos que facilita la resolución de dudas, el intercambio de buenas prácticas y el mantenimiento al día en los avances de nuestra especialidad. La formación presencial complementa y refuerza el trabajo de formación diaria que realizan los especialistas en Medicina de Familia.

¿Qué nos pueden avanzar de APDAY en 2025?

APDAY es una novedad constante. El objetivo de nuestro programa es actualizar las competencias de los médicos de familia cada tres años. Por ello, en cada ciclo revisamos los temas que forman parte de las competencias de los médicos de familia. Cada año, presentamos casi 30 temas novedosos que son actualizados con las últimas evidencias disponibles en la materia. Debido a la filosofía de APDAY, no puede haber continuidad sin renovación. El alumno que complete el programa debe haber actualizado su conocimiento.

¿Habrá muchas novedades o más continuidad?

Este año, en la jornada presencial, más del 50 % de los temas son nuevos respecto al año 2024. Además, el resto de temas han sido revisados y actualizados, ya que el objetivo de APDAY es que los asistentes conozcan las últimas evidencias disponibles y puedan aplicarlas en su práctica asistencial.

Todas las personas que trabajan en APDAY, así como los autores de las ponencias y de los contenidos online, se esfuerzan para que los participantes en esta formación conecten con las últimas evidencias de calidad publicadas y sepan aplicarlas en su día a día. Gracias a ello, cada año los contenidos de APDAY son novedosos y el programa se renueva ampliamente año tras año.

¿Ya hay calendario de las ciudades que van a visitar?

Además de mantener formados y actualizados a los médicos de familia, APDAY quiere acercar la formación a todos los profesionales. Por este motivo, realizamos el programa en varias sedes a lo largo de la geografía española. Las sedes que formarán parte del programa APDAY 2025 están prácticamente cerradas, y volvemos a cubrir un gran número de regiones.

¿En qué ciudades se celebrarán las jornadas formativas?

Mantenemos la tradición de iniciar el programa en Madrid y de llegar a comunidades como Valencia, Andalucía y Cataluña. Intentamos cubrir la mayor parte del territorio y llegar a aquellas regiones en las que no hemos podido estar en años previos. Hay un gran trabajo y mucha anticipación por parte de los compañeros encargados de preparar los contenidos, contactar con autores y ponentes y de cerrar los espacios y las sedes para cada año, con una planificación que se realiza incluso con más de un año de antelación. Todo esto para que el proyecto siga la senda del éxito vivido en años anteriores.

The post “APDAY actualiza las competencias del médico de familia cada tres años” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rJWhQHM