Suscribete

miércoles, 26 de junio de 2024

La Fundación AMA entrega 75.000 euros en los XX Premios Científicos

Los Premios Científicos de la Fundación A.M.A. se conceden desde 1992, y figuran entre los más prestigiosos de la investigación sanitaria en España. En esta ocasión, Diego Murillo ha presidido la entrega de los XX Premios Científicos “Investigación y Ciencia en la Sanidad” que repartió 75.000 euros en premios.

El ganador de esta edición ha sido Pedro Aljama García, con un galardón dotado con 50.000 euros, por el estudio “Desarrollo de un modelo de bioingeniería regenerativa del riñón con armazón orgánico de sustento”.  Pedro Aljama ha sido jefe del Servicio de Nefrología, Diálisis y Trasplante Renal del Hospital Universitario Reina Sofía y Catedrático de Medicina y Nefrología de la Universidad de Córdoba, siendo en la actualidad Catedrático Emérito en activo como Catedrático-Director de la Cátedra de Emprendimiento e Innovación en Nefrología (CEIN) de la Universidad de Córdoba.

El accésit, dotado con 25.000 euros, se concedió al doctor José Oriol Solé Solanellas, por su trabajo “Desarrollo informático y validación clínica de una App con plataforma médica online de rehabilitación cardiaca domiciliaria. Aplicación, resultados y beneficios”. José Oriol Solé Solanellas es un cardiólogo especialista en Cirugía Cardiovascular que ha trabajado como jefe clínico del servicio de Cirugía Cardiaca del Centro cardiovascular Sant Jordi de Barcelona, jefe del departamento de Cirugía Cardiaca de la Clínica del Pilar/ Clínica Teknon (Grupo Quirón) de Barcelona y actualmente es director y presidente del Consejo de Administración de la sociedad e-medicalinscor (telecardiología).

XX Premios Científicos

En su intervención sobre el trabajo Scaffold Diego Murillo destacó “la buena planificación de la investigación” y sobre el objetivo resaltó que “el trasplante renal es el tratamiento habitual en la enfermedad crónica renal y que poder obtener un riñón bioartificial mediante técnicas basadas en el progreso de la investigación molecular facilitará el tratamiento de estos enfermos”. Por su parte, respecto al trabajo al trabajo APP, Diego Murillo destacó que este software de telemedicina en el campo de la telemedicina, “será de gran utilidad en áreas rurales de gran dispersión geográfica y que adiestra al paciente en una serie de ejercicios de rehabilitación”.

Finalmente, el presidente de la Fundación AMA clausuró el acto de entrega de los XX Premios Científicos felicitando a los vencedores y resaltando la importante labor de la Fundación en sus 14  años de vida, tanto en el campo de la investigación, mediante la convocatoria de sus premios científicos, como en el de la formación por la convocatoria de becas a los futuros profesionales de la Sanidad, y los convenios para actividades formativas con más de 170 Colegios Profesionales sanitarios y principales instituciones y sociedades científicas de toda España, y a través de distintos programas de ayudas sociales y humanitarias.

The post La Fundación AMA entrega 75.000 euros en los XX Premios Científicos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Ny1YOkK

Un método de análisis innovador mejora el conocimiento de la actividad de los genes

Científicos del Cima Universidad de Navarra han ideado un método de análisis innovador que mejora el conocimiento de la actividad de los genes y sus procesos biológicos. Este sistema ha demostrado su eficacia para estudiar la progresión del cáncer de próstata metastásico. Llamado NetActivity, esta técnica supone una novedad, pues permite estudiar diferencias entre funciones moleculares, en contraste con las herramientas ya existentes que estudian diferencias entre genes individuales.

NetActivity ha sido entrenado para definir la actividad de más de 1.500 procesos biológicos y ha sido optimizado para medir y combinar la expresión de los genes. “Nuestro sistema permite identificar características biológicas como la velocidad de división celular. Además, supera a métodos ya existentes por consistencia e interpretabilidad, como GSVA”, según los investigadores. Los resultados se han publicado en la revista científica Nucleic Acids Research.

Conocer la actividad de los genes

“Esta red neuronal está compuesta de capas que representan una función molecular concreta, lo que permite una interpretación más clara de los datos de expresión génica. Además, permite priorizar los genes biológicamente más relevantes para cada función, facilitando su posterior validación experimental”, explica Carlos Ruiz Arenas, primer autor del trabajo e investigador postdoctoral del Cima Universidad de Navarra.

Así, esta metodología define valores de actividad de las principales funciones moleculares a partir de los valores de expresión de genes individuales mediante una estructura de autoencoder, un tipo de red neuronal artificial que se utiliza para aprender representaciones eficientes de datos. “Se trata de un nuevo avance que da una visión más profunda para la comprensión de la actividad de los genes y sus procesos biológicos”, detalla Mikel Hernáez, director del grupo de investigación de Machine Learning en Biomedicina del Cima, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.

Este innovador enfoque ya se encuentra disponible públicamente en los repositorios Bioconductor y GitHub, ofreciendo nuevas posibilidades para la validación experimental de los resultados de la investigación científica y el análisis de datos en el campo de la biología molecular.

 

The post Un método de análisis innovador mejora el conocimiento de la actividad de los genes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/cTuhpxF

martes, 25 de junio de 2024

Inicia colaboración México-Colombia en donación, trasplante y banco de tejidos

Especialistas del Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra» (INRLGII) de la Secretaría de Salud y Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) de Colombia (homólogos en sus respectivos países) inicia colaboración en materia de donación, trasplante y banco de tejidos y células.

De manera conjunta el director general del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, y Bernardo Armando Camacho Rodríguez, director general del INRLGII, el director del IDCBIS de Colombia, se comprometieron a trabajar en el diseño de métodos eficientes y seguros para la gestión de tejidos y células.

IDCBIS de Colombia

Camacho Rodríguez precisó que el IDCBIS es un centro de investigación biomédica, con especial énfasis en terapias avanzadas como celular, génica, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos.

De acuerdo con Medscape, el IDCBIS es uno de los bancos de sangre de cordón umbilical públicos más reconocidos en la región (junto a Brasil, México, Argentina y Uruguay), pues desde 2014 se registra un incremento en las unidades útiles para realizar trasplantes, cuyas cifras llegan a 22 cada año, es decir 94 % de los trasplantes se han realizado con sangre de cordón umbilical.

De manera general, en 2023 se registró un aumento del 17 % en comparación con 2019 con 1.394 vs 1.303 respectivamente), lo que es significativo debido a que la cultura de la donación en Colombia no es una práctica común.

INRLGII como referente en trasplantes

Pineda Villaseñor menciona que de 2021 a 2024, la Dirección Quirúrgica realizó 31.152 cirugías, como resultado de la reapertura de los servicios después de la pandemia de COVID-19 y de la contratación de más profesionales, principalmente de anestesiología y enfermería.

Entre las estrategias de mejora se amplia el horario quirúrgico sabatino en los servicios de cirugía de mano y microcirugía; traumatología; tumores óseos; reemplazos articulares; oftalmología y otorrinolaringología.

Objetivos del convenio de colaboración

Además de trabajar en nuevos métodos de gestión, el convenio trae consigo acuerdos como capacitar al personal con programas de formación y actualización en trasplante y banco de tejidos y fomentar de manera regional la cultura de la donación.

También trabajan para consolidar al Banco de Piel y Tejidos del INRLGII como un referente en la materia para todos los Institutos Nacionales de Salud con el fin de incrementar la disponibilidad y calidad de tejidos y órganos para trasplante de forma gratuita.

Ambas instituciones cuentan con el apoyo de redes internacionales como a Asociación Latinoamericana de Bancos y Tejidos (Alabat).

Panorama de la donación en México

Según el registro del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), en 2022 se realizaron 6.033 trasplantes de órganos y tejidos, lo que representó un aumento del 40 % en comparación con 2021.

Estos se desglosan en:

  • 061 de córnea
  • 712 de riñón (1.987 de personas donadoras vivas y 725 de fallecidas)
  • 238 de hígado (20 de donadoras vivas y 218 de fallecidas)
  • 42 de corazón

The post Inicia colaboración México-Colombia en donación, trasplante y banco de tejidos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ew8fYUC

lunes, 24 de junio de 2024

Se necesitan más estrategias frente a la inercia terapéutica en asma

La inercia terapéutica en el manejo del asma sigue siendo un reto en la práctica clínica diaria. Estudios recientes destacan que una gran proporción de pacientes no recibe un tratamiento adecuado o ajustado a sus necesidades, lo que aumenta el riesgo de exacerbaciones y hospitalizaciones. La falta de ajuste en la terapia pone de manifiesto la necesidad de mejorar las estrategias de manejo y adherencia al tratamiento, con el fin de optimizar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.

“La inercia terapéutica es uno de los mayores problemas en el tratamiento del asma, considerándose a menudo que todos los tratamientos para el asma son similares”, dice la doctora Daura del Pino, del Centro de Salud Escaleritas en Las Palmas de Gran Canaria. “Aunque existen Guías de Práctica Clínica que orientan sobre el correcto manejo del asma, hay estudios que objetivan un pobre control de esta enfermedad”, añade.

Además de la persistencia de síntomas no controlados y el mayor riesgo de agudizaciones, el doctor Enrique García, del Centro de Salud Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, incide en el daño progresivo que sufren los pulmones. “El asma no controlada a largo plazo puede provocar daño crónico en los pulmones y contribuir al desarrollo de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC)”, asevera.

Para reducir el impacto del asma, la doctora Del Pino resalta la necesidad de instaurar tratamientos correctos y mejorar el manejo global de la enfermedad. “De lo contrario, esto podría afectar significativamente a la calidad de vida del paciente, además de suponer un mayor uso de servicios de salud con el coste asociado y la carga que esto supone para el sistema sanitario”, apunta.

Factores que influyen en la inercia terapéutica

El asma es una enfermedad caracterizada por una inflamación crónica de las vías respiratorias, cuyo sustrato fisiopatológico se manifiesta clínicamente con gran variabilidad. Alcanzar un control adecuado es el objetivo principal del tratamiento, sin embargo, diversos estudios indican que este control es insuficiente en todas las poblaciones analizadas. Esta insuficiencia no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también tiene repercusiones significativas en otros ámbitos, incluido el gasto sanitario.

La inercia terapéutica se basa en la falta de ajuste o intensificación del tratamiento en el paciente con asma cuando este es necesario. El control del asma está influenciado por múltiples factores, entre los que se incluyen los relacionados con el sistema de salud, los profesionales sanitarios y los propios pacientes. “El incumplimiento terapéutico por parte de los pacientes, que varía entre el 15 % y el 65 % según los estudios, es señalado como el principal factor responsable de este mal control”, indica la doctora María del Carmen Corrales, del Centro de Salud Doctor Trujillo en Palma del Río (Córdoba).

Por su parte, la doctora Ana Belén Gómez, del mismo Centro de Salud, destaca que “desde la perspectiva del médico, los factores que influyen en la inercia terapéutica incluyen el infradiagnóstico o sobrediagnóstico del asma, una formación deficiente y la falta de adherencia a las guías clínicas”.

Tratamientos inadecuados

También hay que considerar, añade la especialista: la prescripción de tratamientos inapropiados, la ausencia de planes de seguimiento, la incapacidad para manejar las comorbilidades, la insuficiente educación a los pacientes y la falta de individualización de las terapias.

En palabras del doctor José Enrique Rodríguez, del Centro de Salud de Hornachuelos, en Córdoba, “en el control del asma a menudo se confunden  los conceptos de control y gravedad de asma, considerando que el asma más grave está peor controlada y viceversa”. En este sentido, asegura que “el tratamiento sigue estando liderado por un sobreuso de agonistas β2 adrenérgicos de acción corta (SABA), a pesar de estar ampliamente demostrado por la literatura científica su correlación con una mayor mortalidad en asma”.

Este médico subraya que se ha objetivado que “la terapia MART, que combina un corticoide inhalado con el agonista beta-adrenérgico formoterol, está consolidada en asma leve. Teniendo en cuenta que la inercia terapéutica es uno de los mayores problemas en el tratamiento del asma, se debe de dejar de considerar que todos los tratamientos para el asma son similares”.

El paciente y el sistema también influyen

Por el lado que le toca al paciente, los factores que contribuyen son el miedo a los efectos secundarios de la medicación, los olvidos, el coste de los medicamentos, la negación de la enfermedad y de la necesidad de medicación. La ausencia de síntomas, la desconfianza hacia el médico, los estilos de vida y comorbilidades como la depresión, la ansiedad y el tabaquismo, también impactan. Además, la falta de colaboración en los autocuidados también juega un papel crucial.

Finalmente, en lo tocante al ámbito del sistema sanitario, la inercia terapéutica se ve favorecida por la falta de recursos como espirómetros y medidores de pico de flujo y el tiempo insuficiente para las consultas, principalmente. También se han identificado la ausencia de procesos asistenciales específicos para el asma, las deficiencias en la formación continuada sobre la patología y el registro inadecuado de las enfermedades en la historia clínica. Completan la lista la dificultad para planificar las consultas y la falta de apoyo en la toma de decisiones clínicas.

Evitar la inercia terapéutica requiere un esfuerzo conjunto. “Es fundamental la formación continua tanto de los profesionales como de los pacientes”, subraya la doctora Gómez. Los pacientes deben entender su enfermedad y la importancia de seguir consistentemente su tratamiento para evitar agudizaciones. Es crucial revisar al paciente cada uno o tres meses, dependiendo de sus necesidades, para evaluar su estado de salud, el uso correcto de los inhaladores, la calidad de vida y la frecuencia de exacerbaciones, agrega la especialista.

Protocolos a seguir en el manejo del asma

En la actualidad, no existen protocolos específicos para evitar la inercia terapéutica en pacientes con asma, pero las guías de práctica clínica como GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma) proporcionan pautas para un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Además, existen algoritmos de actuación y seguimiento desarrollados por grupos de trabajo y comités de expertos que facilitan un manejo adecuado, explica el doctor Raúl Rodríguez, del Centro de Salud de Montoro, provincia de Córdoba. “Aunque no constituyan un protocolo específico, seguir sus recomendaciones puede ayudar a evitarla”, asevera.

La GEMA, por ejemplo, destaca la importancia de la visita médica continuada para evaluar el control del asma. Durante estas visitas, se valoran el control actual y el riesgo futuro de exacerbaciones, la existencia de obstrucción fija del flujo aéreo, los posibles efectos adversos del tratamiento y la adherencia terapéutica.

Una vez diagnosticado el asma y estratificada su gravedad, se inicia el tratamiento y se evalúa al paciente en 3-6 meses. Si el asma está bien controlada, se programan visitas de control cada 3-6 meses, ajustando el tratamiento al nivel mínimo necesario para mantener el control y extendiendo las revisiones a cada 6-12 meses.

En caso de asma parcialmente o mal controlada, es necesario revisar el escalón terapéutico para incrementarlo si es necesario, evaluar la técnica de inhalación, la adherencia al tratamiento, vigilar las comorbilidades y evitar factores agravantes. Además, se debe realizar una valoración del control cada 3-6 meses para ajustar el manejo según sea necesario, concluye el especialista.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Daura del Pino Ramos Gutiérrez, Ana Belén Gómez Santos, Eloísa Mª Fernández Moreno, Enrique García Pastrana, José Enrique Rodríguez Camacho, María del Carmen Corrales Navarro, María Isabel Infante Ruiz, Raúl Rodríguez Muñoz y Silvia Álvarez Barbancho.

 

Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.

Referencias:

  • Martín-Pérez P, Quintano-Jiménez J, Hidalgo-Requena A, Ginel-Mendoza L. Inercia terapéutica en asma [Therapeutic inertia in asthma]. 2014 Jul-Aug;40(5):291-2. Spanish. doi: 10.1016/j.semerg.2014.02.005. Epub 2014 Apr 24. PMID: 24768025.
  • Doe, John, Smith, Jane, & Brown, Emily. (2021). Inertia in Asthma Management: Barriers to Optimizing Care and the Need for Improved Strategies. Annals of the American Thoracic Society, 18(4), 456-467.
  • Trillo-Calvo, C. Colás, E. Vera. Proyecto INCLIASMA-Inercia clínica en asma. Medicina de Familia. SEMERGEN 2022 Vol 48. Núm. 5 Pág 316-322 (Julio-Agosto 2022).
  • GEMA 5.3. Guía Española para el Manejo del Asma. España: Luzán 5; 2023.

 

 

The post Se necesitan más estrategias frente a la inercia terapéutica en asma appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Y5qT4pk

sábado, 22 de junio de 2024

El anestesista Alberto Martínez liderará la Sanidad vasca

Alberto Martínez Ruiz (1964), jefe de Servicio del Servicio del Hospital Universitario de Cruces (Bizkaia) es el nuevo consejero de Salud del Gobierno vasco liderado por Imanol Pradales que ha tomado posesión de su cargo este mediodía en la Casa de Juntas de Gernika.

El nuevo Ejecutivo de Gasteiz tendrá 15 consejeros, 10 jeltzales y 5 socialistas. Un Gobiero renovado casi en su totalidad  que cuenta con 9 hombres y 8 mujeres. Salud, que ha sido la «niña bonita» en toda la campaña electoral, seguirá estando en manos del PNV que ha optado por Martínez para hacer frente a los cambios que precisa la sanidad vasca.

Un profesional, según han señalado a EL MEDICO fuentes de su entorno, acostumbrado a trabajar y apoyarse en equipo, dialogante y con una extensa trayectoria y que conoce el funcionamiento del Servicio Vasco de Salud- Osakidetza al haber ejercido en distintos hospitales vascos.

Cruces

Martínez Ruiz, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), se especializó en Anestesiología y Reanimación. Es doctor en Medicina por la UPV-EHU (2013) y cuenta con un Máster en Dirección y Gestión de Centros y Servicios Sanitarios por la misma universidad (1999-2001).

En su carrera profesional, ha sido jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Cruces desde 2002 hasta la actualidad y Profesor Agregado de Cirugía en la Facultad de Medicina de la UPV-EHU.

También hasta la fecha ha presidido la Sociedad Vasco-Navarra y Riojana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SVNRARTD) y de la Sección de Anestesia y Reanimación de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB).

También es vocal en la Comisión de Deontología Médica del Colegio de Médicos de Bizkaia y en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación (SEDAR).

Salud

A lo largo de toda la campaña, el nuevo lehendakari Imanol Pradales, ha adelantado que una de las prioridades de su Gobierno será dotar a Osakidetza de los medios necesarios, tanto económicos como humanos, para volverla a situar en los primeros puestos de salida de los sistemas sanitarios, no solo del Estado, sino a nivel de Europa

Consciente de que Sanidad pública se ha convertido en una de las principales preocupaciones ciudadanas, el acuerdo de PNV y PSE-EE  tiene asumido la necesidad de devolver el “prestigio” a Osakidetza.

Martínez tendrá que poner en marcha las promesas realizadas en campaña por el lehendakari y por sus socios de Gobierno como un “plan de choque” en atención primaria, “reducción” de la lista de espera y mejorar la “presencialidad” en los ambulatorios.

Asimismo, ampliar “en su caso” en 2.000 plazas la plantilla del Servicio Vasco de Salud. Pradales anunció también 1.000 millones en inversiones de aquí a seis años, hasta 2030.

En el programa del PNV se iba mas allá al proponer “revisar el mapa y fomentar la mejora de los Puntos de Atención Continuada”, algunos de ellos cerrados en los últimos años o abiertos con turnos sin personal médico o ampliar las plazas que se ofertan en la Universidad en las ramas sanitarias.

 

The post El anestesista Alberto Martínez liderará la Sanidad vasca appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/fC1MXea

viernes, 21 de junio de 2024

Abren inscripciones a Diplomado Cuidado Integral de Enfermería en Diabetes con Enfoque de Atención Primaria de Salud

La Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud abre la convocatoria dirigida para el personal de enfermería al diplomado en línea Cuidado Integral de Enfermería en Diabetes con Enfoque de Atención Primaria de Salud.

Este diplomado es resultado del trabajo de la Dirección de Enfermería de la DGCES y la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (FENO-UNAM) que destacan la necesidad de fortalecer los conocimientos y habilidades para tratar a los pacientes de una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país.

Requisitos

El diplomado en cuestión está dirigido a enfermeras y enfermeros con grado de licenciatura, con dos años como mínimo de experiencia comprobable en el primer nivel de atención, y que laboren como personal operativo.

Además de contar con acceso a internet y un dispositivo, ya que este curso se encuentra disponible en la plataforma de Ambiente Virtual de Gestión de Aprendizaje: https://bit.ly/44PH0cN.

Módulos de aprendizaje

El diplomado está conformado por un módulo introductorio y siete especializados que se organizan de la siguiente manera:

  • Módulo 1. Diabetes mellitus e impacto en salud
  • Módulo 2. El modelo de cuidados crónicos como estrategia efectiva para la atención con calidad
  • Módulo 3. Comer saludable y mantenerse activo
  • Módulo 4. Reducir riesgos y prevenir complicaciones
  • Módulo 5. Cambio de comportamiento en pacientes con diabetes
  • Módulo 6. Proceso enfermero y Place en Primer Nivel de Atención
  • Módulo 7. Prescripción y tratamiento farmacológico en diabetes

 

Consta de 165 horas para cursar en cinco meses. Es asincrónico, autodirigido y de autoestudio, por lo que cada persona avanza a su ritmo.

Durante el curso se proporcionan recursos de aprendizaje y material de lectura para realizar las actividades de aprendizaje y las evaluaciones de los módulos.

La calificación final del diplomado será el promedio de todos los módulos; para obtener el diploma será necesario aprobar todos los módulos con una calificación mínima de ocho.

El enfoque permitirá al personal de enfermería dominar elementos teóricos y conocimientos sobre el proceso de atención para el cuidado integral de las personas en riesgo o que viven con diabetes mellitus.

Antecedente del diplomado

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) que han enfatizado la necesidad de implementar estrategias para expandir el rol del personal de Enfermería, se brinda un conjunto de habilidades y competencias que destacan las experiencias exitosas de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA).

La anterior edición del diplomado, se inscribieron mil 132 enfermeras y enfermeros que laboran en unidades médicas de las secretarías de Salud de los estados de Guerrero, Campeche, Nayarit, Tlaxcala y Veracruz, así como personal de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar. La eficiencia terminal en esa primera edición fue de 72.34 por ciento.

La importancia y relevancia de este diplomado se basa en las múltiples manifestaciones y complicaciones que la enfermedad puede causar en los pacientes, por ejemplo, ceguera, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y amputación de miembros inferiores entre otras, sin dejar de mencionar que es una de las primeras causas de muerte en conjunto con las complicaciones cardiovasculares y renales.

Panorama de la diabetes en México

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diabetes fue la causa de 115,681 muertes en el año 20221. Esto representa el 13% del total de defunciones en ese año. Es importante destacar que la diabetes es la segunda causa de muerte en la población mexicana, superada solo por las enfermedades del corazón.

A nivel nacional, la tasa de mortalidad por diabetes mellitus fue de 11.0 por cada 10,000 habitantes. Además, se observa que 67 % de las personas afiliadas a servicios de salud que fallecieron por diabetes mellitus tenían derechohabiencia al IMSS, mientras que el 14 % tenía derechohabiencia al ISSSTE2.

En cuanto a las entidades federativas, Veracruz presenta la mayor tasa de mortalidad por diabetes, con 127.4 defunciones por cada 100,000 habitantes. Por otro lado, Baja California Sur tiene la menor tasa, con 45.8 defunciones por cada 100,000 habitantes.

The post Abren inscripciones a Diplomado Cuidado Integral de Enfermería en Diabetes con Enfoque de Atención Primaria de Salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/cMmSTtd

La investigación clínica en México tiene rezagos a causa de la pandemia por COVID-19

«El objetivo de los estudios clínicos es mejorar la expectativa de vida de los pacientes y mejorar las condiciones de vida del mismo» asegura Michelle Argüelles, directora de Investigación Clínica de MSD en México, quien considera que la investigación clínica en México tiene rezagos a causa de la pandemia por COVID-19.

Antes de la pandemia el ritmo de aprobación de los protocolos de investigación clínica por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) era de 6 meses, en comparación con la actualidad, cuyo proceso se ha extendido hasta 1 año.

Afortunadamente en vista de este rezago, COFEPRIS ha implementado herramientas como DIGIPRIS, una plataforma que permite digitalizar el proceso de aprobación de manera remota con un proceso y requerimientos específicos que permiten recibir una repuesta en un promedio de 100 días, sin embargo, el rezago continúa en las aprobaciones con registros previos a la plataforma.

Enfoques de la Investigación clínica en México

En México y el mundo la investigación clínica es priorizada a través de los números de incidencia de las enfermedades, por esa razón la mayoría de las aprobaciones en México se dividen en:

  • 70 % oncología
  • 9 % cardio metabólicos
  • 9 % Anti-infecciosos y vacunas
  • 6 % hematología
  • 4 % inmunología
  • 2 % neurociencias

 

En cuanto a los aportes de MSD en nuestro país hay más de 80 estudios que corren en fase 2, más de 30 estudios en fase 3 y más de 10 en revisión,

Dentro del portafolio están registrados 101 estudios que se han desarrollado en 227 hospitales que mantienen activos a 1.329 pacientes y que suman ya 2.419 pacientes reclutados.

Nuevas tendencias en investigación

De acuerdo con la investigadora las nuevas tendencias en investigación clínica están dirigidas hacia las nuevas tecnologías, la medicina de precisión (principalmente en oncología), los nuevos diseños de estudio que permiten valorar un fármaco en diferentes patologías o la misma enfermedad con diferentes fármacos y la integración de la Inteligencia Artificial.

«Uno de los desafíos más importantes para nuestro país es la agilización de los tiempos de aprobación de ensayos clínicos, ya que mientras México responde al rezago de aprobaciones por pandemia en un año, Chile, por ejemplo, tienen un tiempo de resolución de 4 meses.» asegura la investigadora.

Incorporación de guías lCH

Dentro de las áreas de oportunidad, la investigadora Argüelles, considera que la incorporación de las guías ICH (International Council of Harmonisation) ofrecen un conjunto de directrices que brindan seguridad, eficacia y calidad en los procesos multidisciplinarios que aseguran altos estándares en la investigación, desarrollo y registro de nuevos productos farmacéuticos o nuevas indicaciones.

Desde 2021, México se convirtió en el primer país hispanohablante miembro de ICH, lo que a su vez, convierte a la COFEPRIS una agencia regulatoria con un alto nivel de exigencia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Estudios clínicos MSD

En el caso de MSD existen en proceso de aprobación 47 estudios clínicos que representan un potencial beneficio a 637 pacientes. Desafortunadamente el rezago en las aprobaciones han significado la pérdida de 7 estudios que representaban a 150 pacientes mexicanos con padecimientos oncológicos y de hipercolesterolemia.

The post La investigación clínica en México tiene rezagos a causa de la pandemia por COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/65JfVYU

jueves, 20 de junio de 2024

“La luz verde de la farmacia siempre está encendida para dar soporte, confianza y profesionalidad a la ciudadanía”

“La luz verde de la farmacia siempre está encendida para dar soporte, confianza y profesionalidad a la ciudadanía”. Así quiso destacar la labor del farmacéutico Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF). Y lo hizo en La Casa Encendida (un espacio social y cultural de Fundación Montemadrid), el escenario escogido para llevar a cabo el acto de la toma de posesión del CGCOF, celebrado el 19 de junio en la capital española.

Raquel Martínez, Secretaria del CGCOF, inició un acto en el que, además, se entregaron las insignias del CGCOF que “reconocen la labor desarrollada por compañeros que han dedicado gran parte de su ejercicio profesional al servicio de las instituciones colegiales”, indicaba Martínez.

Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, estuvo acompañado en todo momento en la mesa presidencial por el Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla. Ambos fueron los encargados de entregar las 17 insignias.

Merecido reconocimiento

  • Inés Barco Martín, expresidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila.
  • Ernesto Cervilla Lozano, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz.
  • Francisco Javier Florido Alba, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.
  • Alejandro García Nogueiras, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid.
  • Aquilino García Perea, vocal nacional de Farmacéuticos de Alimentación del CGCOF.
  • Juan Enrique Garrido Olmedo, vocal nacional de Oficina de Farmacia del CGCOF.
  • Ana María Herranz Alonso, exvocal nacional de Farmacia Hospitalaria del CGCOF.
  • Francisco J. Izquierdo, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real.
  • Ana López-Casero Beltrán, extesorera del CGCOF.
  • Miguel López de Abechuco, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos.
  • José Luis Nájera García, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia.
  • Manuel Pérez Fernández, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla.
  • Juan Prieto Corpas, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora.
  • Cristina Tiemblo Ferreté, excontadora y extesorera del CGCOF.
  • Francisco Zaragozá García, exvocal nacional de Investigación y Docencia del CGCOF.
  • Manuel Fuentes Rodríguez, expresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada.
  • Alba Soutelo Soliño, expresidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra, a título póstumo.

Toma de posesión

El pasado 18 de marzo, la candidatura liderada por Jesús Aguilar se proclamaba electa en las elecciones al Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Así, Aguilar mostró su agradecimiento a todos los allí presentes por la confianza depositada en el equipo con la renovación de este mandato.

El equipo de Aguilar mira al futuro con nuevos proyectos, nuevas propuestas para contribuir en la mejora del SNS, “siempre liderando el camino hacia la excelencia farmacéutica”.

“Un futuro donde las alianzas son nuestra seña de identidad. Un futuro asistencial, innovador, digitalizado y sostenible”, adelantaba el video que daba comienzo a la toma de posesión.

La vocación de un equipo

  • Jesús Aguilar Santamaría, presidente.
  • Jordi Dalmases Garaña, vicepresidente.
  • Juan Pedro Rísquez Madridejos, vicepresidente.
  • Marta Galipienzo Jiménez, vicepresidenta.
  • Raquel Martínez García, secretaria general.
  • Rita de la Plaza Zubizarreta, tesorera.
  • Manuel Ángel Galván González, contador.
  • María del Carmen del Campo, vocal representante de Farmacéuticos en Alimentación.
  • Tomás Muret Ramón, vocal representante de Farmacéuticos de Dermofarmacia.
  • Juan del Río Ferreiro, vocal representante de Farmacéuticos en la Distribución.
  • Ana María Sangrador, vocal representante de Farmacéuticos de Farmacia Hospitalaria.
  • Antonio M. Rabasco, vocal representante de Farmacéuticos de Investigación y Docencia.
  • Piedad García Marcos, vocal representante de Farmacéuticos y Oficina de Farmacia.

 

Consejo, confianza y profesionalidad

“Hoy asumimos nuestra responsabilidad con el compromiso de representar a toda la profesión farmacéutica y de trabajar a favor del paciente.” Así comenzaba su intervención un agradecido Jesús Aguilar. Emocionado por el trabajo y los logros conseguidos hasta el momento por el CGCOF y por los logros que están por llegar. “Todos somos importantes. Los que han estado antes y los que quedan por venir”, destacaba el presidente.

Haciendo alusión al lugar de la celebración del acto, Aguilar señaló que, al igual que La Casa Encendida de Madrid, “la cruz verde de la farmacia siempre está encendida. Pase lo que pase, siempre va a estar encendida esa luz verde, dando soporte, consejo, confianza y profesionalidad a la ciudadanía”.

La labor del CGCOF comenzaba su andadura hace seis años. Actualmente, con cargos renovados, miran al futuro con más metas y tres objetivos nuevos sobre la mesa:

  1. Seguir avanzando en la gobernanza de la organización farmacéutica colegial española.
  2. Reforzar a los profesionales expertos en el medicamento junto a los pacientes y al servicio del sistema sanitario.
  3. Potenciar el impacto positivo sobre los determinantes de la salud del país.

“ Y todo ello, para que los farmacéuticos estemos siempre donde está el medicamento, contribuyendo a la mejora de la salud”, sentenciaba el presidente del CGCOF.

Ley de Garantías

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, destacó la alianza y la buena relación entre el Consejo y las Administraciones. Una labor conjunta que se fortalece aun más con la renovación de los cargos del Consejo. Además, el CGCOF ha publicado recientemente los nuevos estatutos, un nuevo marco normativo que pretende, ante todo, dotar de mayor agilidad, y eficacia al SNS. Y responder así, a las necesidades del país.

Padilla iniciaba su discurso haciendo alusión a las peticiones realizadas inicialmente por parte del CGCOF a la Administración: “ya no son tantas las peticiones, ya son más las líneas de trabajo que se han ido abriendo y las expectativas que parece que podemos ir construyendo”.

De esta forma, Javier Padilla no quiso dejar pasar la oportunidad al mencionar la reciente salida del borrador de la Ley de Garantías, “una ley de la sociedad. Una ley que va a plantear algunos aspectos fundamentales, como los elementos relacionados con la sustitución de medicamentos, entre otros muchos asuntos”.

Antes de concluir el acto, el secretario de Estado de Sanidad dejó algunos deberes, algunas propuestas de mejora para el CGCOF, a lo que añadió: “lo singular de la oficina de farmacia no es dispensar un producto. Lo singular de la oficina de farmacia tiene que ser prestar servicio. Tenemos que avanzar para pagar por un servicio y no por un producto”, concluyó.

The post “La luz verde de la farmacia siempre está encendida para dar soporte, confianza y profesionalidad a la ciudadanía” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/NDJCFdH

México registra crecimiento en práctica de vasectomía sin bisturí del 275 %

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), se registra un aumento en la práctica de vasectomías sin bisturí en comparación con datos del 2019, lo que implica un avance en los factores sociales que involucran a los hombres en la planificación familiar.

De acuerdo con los datos el avance en la práctica de este procedimiento tuvo el siguiente registro:

  • 2019: 2.808 vasectomías sin bisturí.
  • 2020: 1.972 vasectomías (reducción que coincide con el inicio de la pandemia por COVID-19).
  • 2021: 2.841 vasectomías son bisturí.
  • 2022: 4.653 intervenciones.

 

Esta última cifra representa una práctica histórica que se prevé siga creciendo en los registros, pues el primer semestre de 2023, es decir el periodo de enero a junio, se llevaron a cabo 2 mil 689 intervenciones.

Crece disponibilidad de vasectomía en el país

La creciente disponibilidad de servicios en clínicas públicas y privadas y una mejora significativa en el acceso a información especializada han permitido a los hombres asumir un rol más activo en la planificación familiar.

Los Servicios de Salud Pública, cuenta con el servicio gratuito de vasectomías sin bisturí en 16 módulos ubicados en Centros de Salud. De enero a junio de 2023, se llevaron a cabo 2 mil 689 intervenciones.

El Dr. Adolfo Miguel Ríos Puga, Especialista de Hospitales MAC menciona que el crecimiento en su acceso y la disminución de sus costos en clínicas privadas crea una contribución que impulsa la participación masculina.

El especialista en urología llama a otros especialistas a fortalecer la información sobre los beneficios económicos y de breve recuperación al ser un procedimiento ambulatorio, además de mejorar la vida sexual, pues algunos estudios afirman que los hombres vasectomizados aumentan el número de encuentros sexuales.

Fenómeno desfavorable en países subdesarrollados

De acuerdo con el estudio La vasectomía desde una perspectiva psicosocial, realizado por los médicos veracruzanos Hernández Aguilera y Marván Garduño, ambos parte del del Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana, aseguran que «la participación del hombre en la anticoncepción es muy limitada, debido a posturas machistas, miedo a una disminución de su hombría, virilidad y potencia sexual, así como el desconocimiento de las ventajas de los métodos anticonceptivos para hombres.»

En los países en desarrollo como México existe un temor de índole sexual que se ha mantenido por años debido a la desinformación, por lo cual el aumento de la práctica de la vasectomía sin bisturí marca un importante precedente en nuestro país.

La NOM respalda la vasectomía

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM 005 de Planificación Familiar en México, vigente desde 1993, en la cual se establece la responsabilidad del personal de salud como médicos y enfermeras de informar y orientar a través de consejería sobre los métodos de planificación a hombre y mujeres.

El perfil del hombre mexicano que solicita la práctica de la vasectomía es el siguiente:

  • Entre los 20 y 59 años
  • Casado con dos hijos
  • Nivel educativo superior al bachillerato
  • Nivel económico medio

 

De acuerdo con los registros, el motivo principal que acercó a los hombres a la práctica de la vasectomía fue la satisfacción de la paridad.

The post México registra crecimiento en práctica de vasectomía sin bisturí del 275 % appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/1g9B0iD

miércoles, 19 de junio de 2024

Reportan mayor incidencia de neoplasias en cáncer de riñón

El cáncer del riñón es una de las neoplasias que cada año han incrementado aproximadamente un 2% sus incidencias en México, tendencia que se ha visto desde los años 2000, asegura Miguel Ángel Álvarez Avitia, oncólogo médico adscrito a la subdirección de medicina interna del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

En entrevista con El Médico Interactivo México, el especialista refirió que, en 2022, se presentaron 6 mil 420 casos de cáncer de riñón y 3 mil 400 muertes, lo que calificó como una señal “de una desproporción avanzada muy importante”.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Riñón, que se conmemora cada tercer jueves de junio, Álvarez Avitia consideró que lo más importante hacia a futuro, es visibilizar la enfermedad y que los pacientes vayan con especialistas que tengan la experiencia en el manejo de cáncer renal avanzado y que cuenten con equipos multidisciplinarios para que se tenga la mejor expectativa de tratamiento y resultados.

Factores de riesgo

De acuerdo con el oncólogo adscrito al INCan, el incremento en la incidencia del cáncer renal se debe principalmente a los factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad.

“En México es prevalente el cáncer renal porque está relacionado con un índice alto de pacientes con diabetes e hipertensión arterial, además de la obesidad; pareciera que el estilo de vida que estamos adoptando es uno de los indicadores más importantes de porqué se está incrementando”, opinó.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el sobrepeso y la obesidad afectan aproximadamente a más del 75 % de los adultos y al 35.6 % de la población infantil; cifras que ubican al país como el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil, y el segundo en adultos, superados únicamente por Estados Unidos.

Estudios para mejorar expectativa en tratamientos

Sobre los avances en los estudios para mejorar las expectativas en los tratamientos en el cáncer renal, el experto comentó que los investigadores del INCan participan en la elaboración de diversos estudios, principalmente realizados a nivel internacional y basados principalmente en el tema metastásico.

“Hemos participado por lo menos en cinco investigaciones clínicas internacionales multicéntricas, para mejorar las expectativas de tratamiento que tienen los pacientes con cáncer renal”, mencionó.

Para Álvarez Avitia esto es algo importante para los pacientes, ya que no sólo mejora las expectativas de tratamiento, sino también las expectativas para acceder a un medicamento de innovación mucho más rápido de lo que puede estar disponible en una farmacia.

“Hemos participado particularmente en un par de estudios que han cambiado cómo se trata a los pacientes con enfermedad renal avanzada y también hemos participado en dos ensayos que tienen la intención de evitar que algunos pacientes que son operados y que tienen factores patológicos regresen a la enfermedad. Son estudios internacionales, y los resultados están pendientes”, finalizó.

The post Reportan mayor incidencia de neoplasias en cáncer de riñón appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/i04bgDw

martes, 18 de junio de 2024

Diagnóstico de amiloidosis hereditaria por TTR tiene complicaciones para médicos generales

A nivel global la amiloidosis hereditaria tiene una prevalencia de 50 mil personas en el mundo, en México se estima que tiene una prevalencia de 0.89 casos por cada 100.000 habitantes, lo que la convierte en una enfermedad de baja prevalencia y difícil de diagnosticar.

Esta condición es causada por depósitos de proteínas asociadas con una mutación en el gen de la transtiretina (TTR) y tiene manifestaciones sistémicas progresivas con un pronostico fatal entre los 30 y 40 años de vida.

El diagnóstico tarda hasta 10 años

De acuerdo con la doctora Dra. Pilar Pichardo, directora médica de PTC Therapeutics y especialista en Oncología clínica, el diagnóstico de esta enfermedad aún es un reto para los médicos de primer contacto, pues se estima que el paciente puede llegar a buscar entre 5 y 20 especialistas diferentes sin encontrar un diagnóstico adecuado.

«Aún con antecedentes en la historia familiar, el diagnóstico puede tardar hasta 3 años, mientras que los pacientes con registro de sintomatología, puede llegar hasta 6 años después de las primeras manifestaciones», asegura. Se estima que el intervalo medio del diagnóstico de amiloidosis por TTR hereditaria con polineuropatía es de cuatro años, sin embargo, va desde 1 hasta los 10 años, incluyendo en este lapso diagnósticos y tratamientos erróneos como la neuropatía diabética.

Esquema del especialista no experto en amiloidosis hereditaria

De acuerdo con la Dra. Pichardo Egea, en el caso de AHTTR los especialistas médicos más visitados cuando los síntomas aparecen son el neurólogo, el gastroenterólogo, el oftalmólogo y el cardiólogo con síntomas aislados como fatiga, mareo, disnea, entumecimiento, diarrea, estreñimiento, miodesopsias, glaucoma e incluso túnel carpiano.

Los especialistas más diestros para diagnosticar AHTTR son los hematólogos, cardiólogos y neurólogos ya que pueden observar la constelación de síntomas que también pueden incluir pérdida de peso sin razón aparente (5 kilos aprox), complicaciones renales, disfunción erectil e hipotensión postural.

Tratamientos modificadores de la enfermedad

Durante el Seminario Virtual “El papel de la genética en la Amiloidosis Hereditaria por Transtiretina y polineuropatía”, las especialistas señalan que aunque en otros países existe un tratamiento modificador de la enfermedad. Sin embargo, en México aún no está aprobado por la agencia reguladora nacional.

El tratamiento modificador de la enfermedad se encarga de degradar la TTR para así evitar la acumulación, Por su parte la terapia génica es una línea de tratamiento aprobada por la FDA y la EMA desde 2018, sin embargo, la sobrevida a largo plazo es un dato desconocido aún, sin embargo, demuestra la mejoría significativa de los síntomas.

El trasplante de hígado es otra de las opciones que están disponibles desde los años 90, que en países como el nuestro es una de las líneas de tratamiento con una supervivencia de hasta 10 años en el 74 % de los pacientes, sin embargo la lista de espera está entre los 300 y 350 pacientes.

Estados con mayor prevalencia endémica

Aunque la prevalencia estimada en México es de 0.89 casos por cada 100.000 habitantes, en nuestro país hay estados con una prevalencia endémica como son Morelos, Guerrero, Ciudad de México y Guanajuato con la variación Met30Val, que es la variación global más común y provoca polineuropatía periférica.

En su participación la doctora Dra. Alejandra Camacho, presidenta del Consejo Mexicano de Genética, explicó la importancia del involucramiento del genetista, quien es el especialista capaz de elaborar el árbol genealógico o family tree que ayude a tratar oportunamente a los pacientes positivos con manifestaciones clínicas y prevenir a los familiares portadores.

The post Diagnóstico de amiloidosis hereditaria por TTR tiene complicaciones para médicos generales appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/FhpUAkJ

Videontrevista a la Dra. Yolanda Gilaberte, presidenta de la AEDV

La Dermatología es una de las especialidades médicas más completas y más apreciadas por los profesionales. “Es muy atractiva porque tiene su parte clínica, su parte quirúrgica y también estética. Además, ahora mismo hay tanta innovación, tanta terapéutica nueva, que también son razones que atraen más a los jóvenes a la especialidad”, reconoce Yolanda Gilaberte, dermatóloga y presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que ha celebrado recientemente su congreso en Madrid.

En la entrevista concedida a EL MÉDICO INTERACTIVO, la especialista muestra su satisfacción no solo por la alta participación de los expertos que participaron evento científico -más de 2.200 dermatólogos-, sino por su alto nivel, donde 317 ponentes impartieron más de un centenar de sesiones con las últimas novedades de la Dermatología y Venereología.

Investigación

La presidenta de la AEDV sostiene que la Dermatología ha sido una de las especialidades donde la investigación más ha avanzado. “Avanzamos hacia una medicina personalizada para poder disponer de biomarcadores para indicarles los pacientes el tratamiento que será más eficaz para su patología; tenemos mucha investigación en biomarcadores”.

En España, las afecciones dérmicas más frecuentes son las precursoras del cáncer de piel por la acción de sol; los nébulos lunares y las patologías benignas como la dermatitis seborreica. Dentro de las patologías inflamatorias, la psoriasis tiene una prevalencia entre la población de un 5 %. Con menor prevalencia se sitúan el vitíligo, las infecciones y las verrugas.

Actualmente, los tratamientos personalizados están enfocados al cáncer que, dependiendo de las mutaciones o determinados marcadores tumorales, son subsidiarios de recibir un tratamiento u toro.  “En el caso de las enfermedades inflamatorias aún no contamos con biomarcadores que terapia va a funcionar, aunque se trabaja mucho en ello”, explica.

Terapias 

Otro de los retos que se marcan desde la AED, tal y como se puso de manifiesto en el Congreso, es seguir investigando en los efectos que tiene el cambio climático sobre la piel. “Además hay que seguir investigando en terapias celulares».

Desde la AED explican que la investigación dermatológica tienen un elevado prestigio internacional, en campos como melanoma, la psoriasis o la dermatitis atópica. “Queremos seguir creciendo tener relación con entidades de referencia como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III y con las distintas fundaciones de los centros”.

Gilaberte adelanta que, por ahora, la Inteligencia Artificial (IA) en Dermatología está enfocada  al diagnóstico, “aunque será una herramienta útil tanto para los especialistas como para los pacientes”.

AP

Es consciente que la AP tiene un papel importante en dermatología también, “porque es la puerta de entrada del paciente al sistema sanitario; será el que determine si deriva al paciente al dermatólogo; el médico de primaria tiene que saber de todo. Ellos intentan mantenerse al día de todo, pero reconozco que la formación en dermatología es compleja”.

La AEDV es también venereología. Se están incrementando las ITS, sobre todo en jóvenes. ¿Por qué? “Porque se ha perdido al miedo al sida; al convertirse en una enfermedad crónica, no utilizan el preservativo; la incidencia de clamidia,  gonorrea, sífilis… se están disparando; hay que insistir en la protección”, subraya.

Desde la AEDV se disponen también a “promover estudios o trabajos de investigación que analicen la repercusión del cambio climático en la salud de la piel” para determinar el alcance del calentamiento global en el órgano más extenso del cuerpo humano. El plan se completará con la “formación y sensibilización en sostenibilidad en el sector dermatológico”.

La doctora Gilaberte insiste al señalar que la dermatología es una enfermedad muy transversal, “por lo que estamos en contacto con todas las especialidades porque tenemos puntos en común con ellas y nos podemos ayudar mutuamente en beneficio del paciente”, concluye.

The post Videontrevista a la Dra. Yolanda Gilaberte, presidenta de la AEDV appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/6lg27nz

lunes, 17 de junio de 2024

Un nuevo hallazgo permite mejorar el tratamiento de la diabetes con nuevos fármacos

El Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (DIAMET) ha hecho posible un hallazgo que representa un punto de inflexión en el tratamiento de la diabetes. Estos investigadores e investigadoras han descubierto un nuevo mecanismo que podría ayudar a mejorar la secreción de insulina. De esta forma, favorecería el control del azúcar en la sangre en personas con diabetes. Este mecanismo implica una sustancia llamada succinato y su receptor (conocido como SUCNR1), que se encuentra en las células beta del páncreas.

El succinato es un compuesto natural presente en nuestras células que desempeña un papel importante en el metabolismo energético. Tradicionalmente, se ha asociado a situaciones de estrés celular, como las que se producen en el caso de pacientes con obesidad. Este descubrimiento muestra que el succinato puede actuar como una señal beneficiosa que ayuda a las células beta del páncreas a liberar o secretar insulina, regulando así los niveles de glucosa en sangre.

“Hemos descubierto que el nivel del receptor SUCNR1 aumenta en condiciones de azúcar alto en sangre y empeoramiento metabólico, como en la obesidad y la diabetes. Cuando el succinato se une a este receptor, se activa un proceso que potencia la secreción de insulina. Esto es especialmente importante después de comer, cuando los niveles de azúcar en sangre son más altos y el cuerpo necesita más insulina para procesar ese azúcar”, explica Joan Sabadell-Basallote, uno de los investigadores responsables de este estudio de DIAMET (grupo liderado por Sonia Fernández-Veledo y por Joan Vendrell).

Tratamiento de la diabetes

Este descubrimiento abre la puerta a nuevas estrategias para el tratamiento de la diabetes, enfocándose en este mecanismo para mejorar la secreción de insulina y ayudar a mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre. Este descubrimiento representa una esperanza para las personas que luchan contra esta enfermedad crónica.

El trabajo se ha llevado a cabo con la colaboración del grupo del CIBERDEM de Eduard Montanya (IDIBELL), así como con instituciones de prestigio a nivel nacional (la UB-IDIBELL y la UMH-IDiBE, entre otras) e internacionales (Universidad de Harvard y el Consejo Nacional de Investigación de Italia, por ejemplo).

 

The post Un nuevo hallazgo permite mejorar el tratamiento de la diabetes con nuevos fármacos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/p8RIgeN

El impacto económico de la incontinencia podría aumentar un 25% si no se toman medidas

Según el manifiesto ‘Urge to Act’ de la Asociación Europea de Urología, la incontinencia tiene un impacto en los sistemas nacionales de salud de 69.100 millones de euros. Si nada cambia, esta cifra podría incrementar en un 25 por ciento. Esto podría  suponer llegar  hasta 100.000 millones de euros al año en 2030. Es por ello que profesionales de la salud expertos de diferentes países europeos se han manifestado para pedir que se tomen medidas que contribuyan a facilitar la detección y el control precoz de los síntomas de la incontinencia. Todo con el fin de reducir la carga sanitaria, los costes, y la presión sobre los sistemas sanitarios.

“La incontinencia es una enfermedad que afecta muchísimo, pues al hecho de estar enfermo se suman la vergüenza, sentimiento de rechazo… que repercuten en el autoestima y estado de ánimo del paciente, en sus relaciones sociales y laborales, y en todos los ámbitos de su vida” afirma  Elena Bermejo, coloproctóloga del Hospital La Princesa de Madrid. “Por eso es importante dar ese primer paso y acudir al médico, para que se pueda diagnosticar, empezar a aplicar el tratamiento adecuado, y que el paciente sienta que está acompañado y que existe la posibilidad de mejorar. Si no lo consulta con nadie, no hay posibilidad de ayuda”.

Incontinencia en España

En España, se calcula que alrededor de 2 millones de pacientes padecen incontinencia fecal, y 6,5 millones urinaria. Aunque los síntomas físicos principales o la necesidad de llevar pañales son consecuencias conocidas de la incontinencia, el resto de las repercusiones de esta patología son sin embargo ampliamente desconocidas. Por un lado, el ya mencionado impacto económico. En nuestro país, esta patología conlleva un gasto anual de 5.400 millones de euros, sólo por detrás de Francia y Alemania. Por otra parte, la importante carga emocional que conlleva. Miedo, vergüenza, inseguridad… causan que casi la mitad de los pacientes con incontinencia no acudan al médico4, pese a que es un problema que tiene tratamiento.

Aumentar la concienciación sobre la incontinencia fecal y urinaria juega un papel destacado para combatir el estigma, y promover el acceso al consejo médico. En este contexto, Medtronic muestra su compromiso un año más con pacientes y profesionales sanitarios con la campaña #AligeraSuMochila, que busca aliviar la carga emocional con el que viven las personas con incontinencia con el fin de facilitar que acudan a consulta, reciban el tratamiento adecuado, y mejoren su calidad de vida, así como la de sus familias y allegados. Para ello, contará de nuevo con el apoyo de la Asociación de Pacientes con Incontinencia (ASIA).

Con este objetivo, ASIA celebra este año, con el apoyo de Medtronic, la primera edición del Congreso Anual de la Incontinencia, el cual tendrá lugar en Madrid los días 18 y 19 de junio. Contará con dos jornadas diferenciadas, una dirigida a profesionales sanitarios, para poner en común experiencias y formar a diferentes especialistas en el abordaje de la incontinencia, y otra enfocada para pacientes. Asistirán expertos de toda España, pacientes, y representantes de instituciones sanitarias.

 

 

The post El impacto económico de la incontinencia podría aumentar un 25% si no se toman medidas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/lwDTAgi

domingo, 16 de junio de 2024

Avances del “Manifiesto SEOM sobre Atención a Largos Supervivientes de Cáncer”

Aclarar el concepto de largo superviviente en cáncer, establecer un circuito asistencial óptimo adaptado a las necesidades de los pacientes oncológicos e incidir en la medición de resultados y en la investigación. Son cuestiones que plantea y da respuesta el “Manifiesto SEOM sobre Atención a Largos Supervivientes de Cáncer”, que verá la luz próximamente y que ha sido avanzado en el XVI Seminario para Periodistas “Curar y Cuidar en Oncología”, organizado un año más por la Sociedad Española de Oncología Médica y MSD.

Bajo el título “Presente y futuro del paciente largo superviviente de cáncer: Descubriendo nuevos horizontes para el abordaje de sus necesidades clínicas y sociales”, los expertos han analizado la situación de este colectivo. “En el momento actual el concepto de largo superviviente ha sufrido un cambio respecto a lo que hasta ahora considerábamos en Oncología”, señalaba en el encuentro el Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM.

Enfoque multidisciplinar

A lo largo del mismo se ha insistido en que el manejo del paciente largo superviviente debe tener un enfoque multidisciplinar. Y así se establece en el documento. En él se apuesta por un seguimiento compartido entre “los especialistas hospitalarios y los de Atención Primaria desde el momento del diagnóstico”, como señalaba la Dra. Ruth Vera, coordinadora del Grupo SEOM de Largos Supervivientes de Cáncer, a EL MÉDICO INTERACTIVO. El documento plantea una asistencia multiestamental e interdisciplinar, y un modelo individualizado por tipo de cáncer, evolución, edad del paciente, entorno social y familiar, etc.

Y es que la asistencia a este colectivo es un trabajo que implica a diferentes profesionales, tanto médicos como enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, etc. En definitiva, un modelo compartido. Por ello, las palabras “comunicación y coordinación” han estado presentes en todas las intervenciones. Algo que, según se ha concluido, no está adecuadamente resuelto en nuestro sistema asistencial.

Comunicación fluida con INP

¿Y cómo mejorar esa coordinación entre niveles asistenciales y hacer la atención al paciente más eficiente? Desde SEOM se apuesta por la comunicación fluida entre la Atención Primaria y los servicios de Oncología de los hospitales por medio de las INP (interconsultas no presenciales). “Se deben establecer unos circuitos rápidos de respuesta a Atención Primaria”, comentaba la Dra. Vera.

Con respecto a las áreas en la que centrar la investigación en el ámbito de los largos supervivientes oncológicos, la responsable de este grupo de trabajo destacaba a EL MÉDICO INTERACTIVO que una de ellas sería el identificar las necesidades actuales y futuras de los pacientes en un mundo cambiante y otra muy importante es la medición de las estrategia en términos no solo de curación sino también de calidad de vida y de necesidades no cubiertas de los pacientes. “Investigar y medir para poder dar soluciones”, señalaba la Dra. Vera.

Papel de la AP en los largos supervivientes

Por su parte, la médica de familia Yolanda Ginés, miembro del Grupo de Trabajo de Cáncer de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ponía el foco en el papel de este nivel asistencial en el abordaje del largo superviviente. “Primaria está en la atención de las personas a lo largo de toda su vida y es fundamental para la prevención, el seguimiento, el control de factores de riesgo o de la aparición de otros tumores”.  Y es que, como se ha recordado, en estos pacientes hay más incidencia de problemas cardiovasculares, síndrome metabólico, osteoporosis u obesidad; además de problemas de salud mental como ansiedad o depresión.

Por ello, demandaba más implicación gerencial para mejorar la coordinación entre niveles asistenciales. Según señalaba, hay modelos que ya se han implantado en España y que están funcionando coordinadamente para seguimiento del largo superviviente “pero no es la generalidad en todo el territorio español”.

La gestión compartida es el modelo ideal de asistencia a los largos supervivientes de cáncer. Además, esta gestión debería ser secuencial en las diferentes etapas evolutivas de la enfermedad, se volvía a incidir, “desde el diagnóstico y tratamiento hasta la fase de seguimiento, de manera que el peso de la atención recaerá en mayor o menor medida en Atención Primaria u Hospitalaria en función del momento en el que se encuentre el paciente, de sus prioridades y/o necesidades asistenciales en cada momento”, comentaba, por su parte, la Dra. Rosario Vidal, oncóloga médico del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Carencia de protocolos

“Las necesidades de un largo superviviente de cáncer, sobre todo si ha sido diagnosticado en edad temprana, son muy amplias y afectan tanto a nivel orgánico como psicosocial y neurocognitivo. Se trata de una losa que van a tener que arrastrar durante bastantes años y que lamentablemente el sistema sanitario no tiene adecuadamente cubierta, habiendo una gran carencia de protocolos de asistencia a este colectivo”, detallaba el Dr. J. Alejandro Pérez-Fidalgo, oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario de Valencia e investigador del Incliva.

En este sentido, como avanzaba la Dra. Vera al inicio de la sesión, el manifiesto de la SEOM establece cinco tipos de necesidades. Físicas, generadas por el propio tumor o las que se generan con el tratamiento; psicológicas, ya que hasta un 20 por ciento de pacientes que han sufrido cáncer tienen depresión y/o ansiedad; del ámbito social, financiero y ocupacional; necesidades en la recurrencia o el desarrollo de segundos tumores; y, por último, necesidades en el ámbito de la prevención de otras patologías asociades con el hecho de haber padecido un cáncer.

Necesidades psicosociales

El acompañamiento psicosocial ha sido otra de las claves en el manejo de estos pacientes que ha estado presente en todas y cada una de las mesas de la jornada. La Dra. Elena Brozos, oncóloga médica del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, señalaba que los largos supervivientes de cáncer pueden sufrir problemas de autoestima, sexualidad e, incluso, de fertilidad. Por ello, subrayaba la importancia de formar a todo el personal sanitario, así como a los propios pacientes, para que conozcan las toxicidades y problemas psicosociales que pueden aparecer. “La información es el antídoto del malestar psicológico”, comentaba.

Y de la mano de estas necesidades se puso de manifiesto el papel de la Psicooncología. Tanto la Dra. Brozos como el Dr. Pérez-Fidalgo reclamaban la necesidad de contar con estas consultas en el cien por cien de los centros y con unos recursos adecuados, ya que en aquellos en los que se tienen está infradotadas. “El sistema sanitario debería asumir esta necesidad”, comentaba el Dr. Fidalgo, que además recordaba que la Psicooncología no tiene un plan formativo específico.

Medición de necesidades reales

En el encuentro se destacó en varias ocasiones la necesidad de medir el proceso asistencial. “¿Estamos haciendo una medición real de las necesidades de los pacientes?, ¿nos estamos preguntando cuáles son las necesidades actuales o cuáles van a ser en los próximos años para adecuarnos a ellas o estamos trabajando en necesidades de hace 10 años?, se preguntaba la Dra. Ruth Vera.

Tenemos a que autoexigirnos más en la comunicación con los pacientes, incidía en este sentido, el Dr. Pérez-Fidalgo, destacando la utilidad de los patient reported outcome en seguimiento de calidad de vida, que cambia a lo largo del tiempo o puede ser distinta según las circunstancias de cada paciente.

Por otro lado, durante el encuentro se abordó también el olvido oncológico, un derecho que, comentaba el presidente de SEOM, está recogido en el Real Decreto 5/2023, aprobado el pasado 28 de junio de 2023, pero que se encuentra sin desarrollar y que presenta grandes lagunas.

El documento clínico en torno al que giró gran parte de la reunión verá la luz próximamente y también se anunció que la sociedad científica está trabajando en otros para abordar los largos supervivientes en poblaciones especiales como es la infanto-juvenil o la geriátrica.

The post Avances del “Manifiesto SEOM sobre Atención a Largos Supervivientes de Cáncer” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/g1EGzoK

SEMG clausura su 30º Congreso Nacional con el foco puesto en la IA

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha clausurado su 30º Congreso Nacional, celebrado del 12 al 15 de junio en A Coruña, con el foco puesto en la inteligencia artificial (IA). La transformación digital, en general, y las nuevas tecnologías han sido algunos de los temas destacados tratados durante este encuentro. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, ha anunciado que el 31º Congreso Nacional se celebrará en junio de 2025 en Las Palmas de Gran Canaria.

En el acto de clausura también se ha entregado una serie de premios por parte de Antonio Asensi Pernas, del Comité Organizador, y Lorenzo Armenteros del Olmo, responsable del GT Salud de la Mujer de la SEMG.

Inteligencia artificial

Durante el encuentro celebrado en A Coruña, Rodríguez Ledo ha destacado la necesidad de contar con la inteligencia artificial “como aliada” del médico de Atención Primaria. En la misma línea se ha manifestado Francisco José Sáez, miembro de la Plataforma Cronicidad: Horizonte 2025 (CH2025) y responsable del Grupo de Trabajo en Cronicidad de la SEMG.

“La IA va a permitir tanto al profesional sanitario como al paciente reconocer potenciales situaciones de mejora terapéutica a través de un mayor flujo de información. También ayudará a fomentar la continuidad asistencial a través de una mayor interconexión entre todas las especialidades involucradas en el abordaje de la cronicidad en torno al dato”, ha comentado Francisco José Sáez.

Por su lado, Santiago García, representante de la Plataforma CH2025 y portavoz del Grupo de Trabajo de Salud Digital del Foro Español de Pacientes, ha afirmado que la IA abre la posibilidad, junto con una correcta alfabetización digital de la población, de dar un trato más personalizado a los pacientes gracias a la promoción de los autocuidados y una mayor adherencia a los tratamientos mediante Apps Salud.

Utilidades en Atención Primaria

La principal aplicación de la inteligencia artificial, según la SEMG, beneficia al diagnóstico de enfermedades, gracias al empleo de algoritmos avanzados. Así, la IA puede analizar rápidamente grandes cantidades de datos de imágenes médicas, como rayos X o resonancias magnéticas con alta precisión.

Igualmente, los sistemas de gestión basados en IA pueden automatizar tareas burocráticas rutinarias como programación de citas, gestión de la demanda y mantenimiento de registros de pacientes. La reducción de esta carga burocrática permite al médico disponer de más tiempo para dedicar a la atención directa del paciente.

La IA también es una buena aliada de la telemedicina, como se ha puesto de manifiesto en el Congreso de la SEMG. Con dispositivos portátiles y aplicaciones móviles integradas con IA, se podría monitorizar la salud de los pacientes en tiempo real, incluso cuando no están físicamente en el consultorio.

Trastornos de la conducta alimentaria

Por otro lado, durante el encuentro de A Coruña los médicos de Familia también han hablado de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Han participado en este simposio, por parte de la SEMG, Isabel Paúles, responsable del Grupo de trabajo ‘Estilos de vida y determinantes de salud’; Julia Ruiz, enfermera y coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Pública, y Guadalupe Blay, responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición.

Las expertas han señalado que los trastornos de alimentación se pueden atender en la consulta de Atención Primaria, y en ningún caso es excusa la falta de tiempo o la presión asistencial. Una vez realizado el diagnóstico, se puede derivar al paciente a una unidad especializada, pero los primeros pasos siempre se pueden dar desde la consulta del médico de cabecera.

El peligro de las redes sociales

Isabel Paúles ha comentado que las redes sociales suponen una exposición, en muchas ocasiones, falseada de la realidad. Así, la exposición distorsionada del aspecto físico, con el uso de filtros y edición de fotos, “crea cánones físicos inalcanzables”. En consecuencia, se produce una reducción de la confianza en uno mismo y se originan problemas de autoimagen y trastornos de la alimentación.

Por su lado, Julia Ruiz ha comentado que los TCA se deben tratar “como un continuo”, porque perjudican no sólo a la salud del paciente, sino a su entorno social, familiar, laboral, etc. Por ello, ha reclamado “tratamientos personalizados, que tengan en cuenta los contextos sociales, para mejorar la respuesta y minimizar el sufrimiento asociado con estas enfermedades que afectan tanto a la esfera biológica como a la psicosocial”.

Prevalencia de los trastornos

En su intervención, Guadalupe Blay ha hablado del aumento de la prevalencia de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Este incremento se ha valorado en la más reciente revisión sistemática, que describe la evolución de los TCA, procedente de 25 estudios que han estimado un incremento del 3,5 % en el periodo de 2000-2006 al 7,8 % en el periodo de 2013-2018.

Los estudios de prevalencia indican también amplias diferencias en función del grupo de edad y sexo. Es muy superior en las mujeres jóvenes (anorexia nerviosa del 0,1 al 2 %; bulimia nerviosa del 0,37 al 2,98 %; trastorno por atracón del 0,62 al 4,45 %). La comorbilidad de los TCA es elevada con problemas psiquiátricos como la depresión y la ansiedad, y también con el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, con el trastorno obsesivo compulsivo y con los trastornos de la personalidad.

Presencia de EL MÉDICO INTERACTIVO

El Médico Interactivo, periódico pionero de publicaciones en edición digital para médicos, ha estado presente en el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) con un stand situado en la entrada del Palacio de Congresos de A Coruña. Durante estos cuatro días, todos los congresistas han podido recibir información tanto de El Médico Interactivo, como de Medscape y Univadis.

A través de un proceso sencillo, los médicos interesados se han podido registrar de forma gratuita en las tres publicaciones para estar informados de toda la actualidad sanitaria, y también de los temas formativos.

Además, con motivo del Congreso, EL MÉDICO INTERACTIVO sortea un Apple iPad de 64 Gb entre los lectores que se registren hasta el 17 de junio. Los médicos interesados todavía pueden inscribirse en www.elmedicointeractivo.com

The post SEMG clausura su 30º Congreso Nacional con el foco puesto en la IA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/fwlEROB

viernes, 14 de junio de 2024

Un nuevo tratamiento para el glioblastoma ayuda a las células inmunitarias a reconocer las células cancerosas

Científicos de Northwestern Medicine, en Chicago (Estados Unidos) han utilizado tecnología de ultrasonidos para penetrar la barrera hematoencefálica y administrar una pequeña dosis de un cóctel de fármacos de quimioterapia e inmunoterapia en glioblastoma. El estudio descubrió que este tratamiento potenciaba el reconocimiento de las células cancerosas por parte del sistema inmunitario y podría dar lugar a un nuevo enfoque terapéutico.

Los científicos realizaron varios avances recogidos en un nuevo estudio que se publica en ‘Nature Communications’. Demostraron por primera vez que un dispositivo de ultrasonidos implantable en el cráneo puede potenciar la penetración en el cerebro humano del fármaco quimioterapéutico doxorrubicina y de anticuerpos bloqueadores de puntos de control inmunitarios, una novedosa combinación de tratamiento inmunoterapéutico. El dispositivo produce microburbujas que abren temporalmente la barrera hematoencefálica, permitiendo que la inmunoterapia penetre en el cerebro.

Los científicos también demostraron por primera vez que una pequeña dosis de doxorrubicina (menor que la dosis utilizada en los regímenes de quimioterapia tradicionales) administrada con los anticuerpos de punto de control inmunitario puede potenciar el reconocimiento de las células malignas del glioblastoma por parte del sistema inmunitario y revigorizar los linfocitos (células inmunitarias) encargados de atacar a las células cancerosas.

Puntos de control inmunitario

Un anticuerpo de bloqueo del punto de control inmunitario bloquea la desactivación del sistema inmunitario por las células cancerosas. El sistema inmunitario tiene frenos incorporados, llamados puntos de control inmunitario, para no excederse y dañar el organismo cuando ataca el cáncer y las infecciones. El glioblastoma evoluciona activando los frenos y, por tanto, el sistema inmunitario (es decir, los linfocitos) no lo ataca.

Además de las células tumorales, el glioblastoma contiene otras poblaciones celulares denominadas macrófagos y microglía. Éstas son los componentes más abundantes del microambiente tumoral y las células que el glioblastoma modula para inhibir a los linfocitos. El estudio demostró que el cóctel de quimio y anticuerpos alteraba estas células, lo que permitía a los linfocitos reconocer y eliminar las células cancerosas.

«Se trata del primer estudio en humanos en el que se ha utilizado un dispositivo de ultrasonidos para administrar fármacos y anticuerpos contra el glioblastoma con el fin de modificar el sistema inmunitario para que pueda reconocer y atacar el cáncer cerebral», afirma el doctor Adam Sonabend, coautor del estudio, profesor asociado de cirugía neurológica en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern y neurocirujano del mismo centro.

«Esto podría suponer un gran avance para el tratamiento del glioblastoma, que ha sido un cáncer frustrantemente difícil de tratar, en parte debido a la escasa penetración de los fármacos y anticuerpos circulantes en el cerebro», ha dicho.

El estudio se realizó en cuatro pacientes que presentaban una progresión avanzada de sus tumores. Ya habían sido tratados con quimioterapia convencional para sus tumores, así como con un tratamiento experimental en un ensayo clínico, pero en ambas ocasiones los tumores reaparecieron.

«Se trata de un magnífico ejemplo de investigación traslacional, que establece un escenario excepcional para aprender sobre la capacidad del sistema inmunitario de destruir tumores cerebrales en tiempo real tras el tratamiento», afirma Catalina Lee-Chang, coautora del estudio y profesora adjunta de cirugía neurológica en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. «Dada la falta de una respuesta inmunitaria eficaz contra estos tumores mortales, estos hallazgos nos animan a vislumbrar un posible nuevo enfoque terapéutico», ha señalado.

Se inicia un ensayo clínico con un nuevo tratamiento

Estos nuevos hallazgos son la base de un novedoso ensayo clínico que se acaba de poner en marcha en la Northwestern utilizando los ultrasonidos para administrar la inmunoterapia contra el glioblastoma. El ensayo contará inicialmente con 10 participantes para determinar la seguridad del tratamiento, a los que seguirán otros 15 para medir si el tratamiento puede prolongar la supervivencia.

Los grandes ensayos clínicos anteriores no han demostrado que este tipo de inmunoterapia pueda prolongar la supervivencia de los pacientes con glioblastoma. Sonabend, sin embargo, cree que si se mejora la administración de estos anticuerpos y fármacos en el cerebro y se recurre a biomarcadores que indiquen qué tumores son más susceptibles a la inmunoterapia, se podría demostrar que este tratamiento es eficaz para algunos pacientes con glioblastoma.

«Aquí demostramos en una pequeña cohorte de pacientes que, cuando se utiliza esta tecnología, se puede mejorar la administración de la quimioterapia y los anticuerpos, y cambiar el microentorno del tumor, de modo que el sistema inmunitario pueda reconocer el tumor», ha concluido Sonabend.

The post Un nuevo tratamiento para el glioblastoma ayuda a las células inmunitarias a reconocer las células cancerosas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/reGWlKg

¿Qué puede aportar la IA a los cribados de cáncer de mama?

La inteligencia artificial (IA) demuestra un alto rendimiento en la detección de cánceres de mama en los dos años siguientes a la mamografía de cribado. Así, aplicar la IA a los cribados puede ayudar a evaluar las mamografías de bajo riesgo, reduciendo así la carga de trabajo de los radiólogos. Todo ello sin mermar la calidad del programa de cribado. Así se ha expuesto durante la Revisión Anual GEICAM de Avances en Cáncer de Mama (RAGMA), organizada por el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.

La investigadora Solveig Hofvind, jefe de la Sección de cribado del cáncer de mama y responsable del BreastScreen Norway del Registro de Cáncer de Noruega daba más datos sobre la evidencia existente. “En un estudio llevado a cabo en Noruega  con 661.695 exámenes mamográficos digitales realizados a 242.629 mujeres, el conjunto de datos incluyó 3.807 cánceres de mama detectados por cribado y 1.110 cánceres de mama de intervalo (es decir, aquellos que se diagnostican entre una mamografía de detección de rutina que parece normal y la siguiente mamografía).

Cuando se dividieron en dos los exámenes realizados y la IA utilizó el 50 por ciento como umbral para la puntuación baja frente a la alta, se identificaron como positivos el 99,3 por ciento de los tumores de mama detectados por cribado (3.781 de 3.807) y el 85,2 por ciento de los cánceres de mama de intervalo (946 de 1.110). Por otra parte, se consideraron negativos el 17 por ciento de los resultados falsos positivos (2.725 de 16.040).

Personalización aplicando la IA a los cribados

Gracias a estos avances, se espera que próximamente la IA permita personalizar los cribados, pero antes es necesario realizar más estudios que proporcionen la evidencia necesaria para implementarla con seguridad. Para esa personalización de los cribados, hay que tener en cuenta también la genética. La doctora Montserrat García-Closas, profesora de Epidemiología del Institute of Cancer Research and Imperial College en Londres, ha tratado en RAGMA acerca de estudios recientes a muy gran escala que nos permiten saber el riesgo de desarrollar cáncer de mama de forma mucho más precisa que antes en mujeres con mutaciones en genes de alto riesgo: como BRCA1 y BRCA2. Además, estos estudios están identificando genes adicionales con mutaciones de alto riesgo, por lo que suponen una gran mejora en el asesoramiento de riesgos en mujeres con cáncer hereditario.

Esta experta también ha hablado de la puntuación de riesgo poligénico (PRS) que puede mejorar la capacidad para predecir el riesgo de cáncer de mama, especialmente cuando se combina con factores de riesgo tradicionales como los antecedentes familiares, factores hormonales y de reproducción, y densidad mamaria en una mamografía.

The post ¿Qué puede aportar la IA a los cribados de cáncer de mama? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/A7X1fQG

Gómez Caamaño: “El médico debe huir de la Medicina basura”

“El médico debe trabajar de médico, y huir de la Medicina basura, la que no aporta valor al paciente ni al sistema”. Estas han sido algunas declaraciones de Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de Galicia, durante la inauguración del 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española Medicina General y de Familia (SEMG) que se celebra en A Coruña hasta el sábado 15 de junio.

También han participado en la inauguración Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG; Keith Albert Foo, presidente del Comité Organizador del Congreso de A Coruña; Antonio Otero Pose, presidente del Comité Científico; Ricardo Cao, rector de la Universidade de A Coruña, e Inés Rey, alcaldesa de la ciudad anfitriona.

Menos burocracia y Medicina basura

En su intervención, Gómez Caamaño ha afirmado que la Xunta “tiene como prioridad, desde hace tiempo, la apuesta por la Atención Primaria”. “Es necesario recuperar la Medicina como un acto de valor. Para ello, se debe ‘desburocratizar’ al máximo la labor del médico de Familia”, ha añadido.

Como ha apuntado, la Sanidad pública le debe mucho a los médicos de Familia, y es hora de que la sociedad y las administraciones reconozcan el papel esencial de estos profesionales.

Inteligencia artificial

Respecto a la inteligencia artificial (IA), Gómez Caamaño ha afirmado que cree “firmemente” en ella. “Va a revolucionar la manera en la que hacemos Medicina, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y el pronóstico. Y, sobre todo, va a cambiar el rol de los profesionales sanitarios en sus organizaciones, su relación con el paciente y también con la Administración. Creo que es una herramienta básica que ayudará a conseguir una Atención Primaria poderosa y eficiente”.

Marcando el rumbo

La presidenta de SEMG se ha referido al lema del Congreso Nacional, ‘Marcando el rumbo’, y ha dicho que dicho futuro está marcado por las tecnologías y la innovación. En cuanto a la IA, ha dicho que es ya una herramienta del presente que ayuda al médico a realizar un diagnóstico más preciso y a prescribir un tratamiento más personalizado.

“El rumbo del médico de Familia se ver fortalecido por los avances, y la IA nos asiste y nos complementa. Nos permite dedicarnos de una forma más humana y cercana al paciente”, ha añadido.

Digitalización e inteligencia artificial

Como ha apuntado la presidenta de SEMG, la IA es uno de los temas centrales del Congreso Nacional. Esta sociedad científica apuesta por «poner a la Medicina de Familia en la vanguardia de la transformación digital, con nuevas tecnologías, como la digitalización y la inteligencia artificial».

Carlos Durán, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG, ha comentado que «la IA es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar la atención médica para mejor. Es importante continuar investigando y desarrollando aplicaciones de IA responsables y éticas que beneficien a todos los pacientes”.

En este sentido, SEMG colabora con empresas tecnológicas, como Siemens Healthineers, para desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas que facilitan la atención del paciente, aumentan la calidad asistencial y mejoran el cuidado de los pacientes crónicos, especialmente en el ámbito de la Medicina rural.

The post Gómez Caamaño: “El médico debe huir de la Medicina basura” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/RFGYUzS