Suscribete

lunes, 31 de marzo de 2025

Residentes de SEMG se forman para realizar una buena comunicación científica

Los médicos internos residentes (MIR) de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han recibido formación relacionada con la investigación en Atención Primaria, así de cómo realizar una buena comunicación científica y cómo exponer en público, entre otros temas, durante las V Jornadas de Médicos Residentes y Tutores, organizadas recientemente en Zaragoza.

El encargado de ofrecer las principales claves y consejos para realizar una comunicación científica ha sido Manuel Carmona González, MIR de Medicina de Familia y Comunitaria R3 del Centro de Salud Don Benito Oeste de Badajoz. En la mesa ha estado acompañado por Beatriz Torres Blanco, responsable del Grupo de Residentes y Jóvenes Especialistas de SEMG.

Definición de comunicación científica

Una de las definiciones mencionadas por Manuel Carmona ha sido: “La comunicación científica es el conjunto de todas las actividades asociadas con la producción, difusión y uso de la información desde el momento en que al científico le surge la idea para su investigación hasta que la información sobre sus resultados de esta investigación es aceptada como un componente del conocimiento científico”.

Los elementos principales de una buena comunicación científica son la diseminación del conocimiento, el avance de la tecnología y la Medicina, el desarrollo económico y social, la validación y revisión por pares, las respuestas a problemas globales, la transparencia y la confianza pública.

Buenas prácticas

Manuel Carmona ha incidido en la necesidad de cumplir una serie de “buenas prácticas”, entre las que ha destacado “la honestidad en la presentación de resultados, la autoría y contribución adecuada o evitar el plagio y el autoplagio”.

Otro consejo aportado por este facultativo ha sido “realizar bibliografías correctas. Se deben citar adecuadamente las fuentes utilizadas. Su omisión puede llevar a una mala interpretación de la información y socavar la credibilidad del trabajo”. En este ámbito, ha recordado también que se debe respetar la propiedad intelectual.

Conflicto de intereses

Respecto al conflicto de intereses, ha comentado que se debe revelar cualquier dato que pueda influir en los resultados o en la interpretación del estudio, ya sean financieros como personales o institucionales.

También ha defendido “el uso ético de imágenes y gráficos”, en referencia a que deben ser “auténticos y representativos de los datos recopilados. El uso inapropiado o la manipulación de imágenes son prácticas poco éticas”.

El respeto a los derechos de los sujetos investigados y la divulgación completa de métodos han sido otros dos elementos abordados por Manuel Carmona.

Recomendaciones generales

Entre otros consejos, Manuel Carmona ha recomendado al autor de la comunicación científica que conozca a su audiencia. “Debemos investigar quiénes serán los asistentes y qué nivel de conocimiento tienen sobre el tema. Resulta necesario ajustar el contenido y el lenguaje para que sea relevante y comprensible”.

Otras recomendaciones generales han sido:

  • Definición de objetivos: mensaje clave.
  • Estructura clara y lógica.
  • Introducción impactante.
  • Ejemplos y casos prácticos.
  • Apoyos visuales claros y atractivos.

The post Residentes de SEMG se forman para realizar una buena comunicación científica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ldK1rBY

El factor inesperado que también afecta a los problemas de fertilidad

Casi la mitad de los adultos españoles no descansa adecuadamente, un hecho que perjudica la salud, ya que una mala rutina del sueño puede suponer, entre otros, problemas de fertilidad. No obstante, el sueño es crucial para la producción hormonal, por lo que dormir menos de lo recomendado puede alterar el ciclo ovárico o disminuir la testosterona, llegando a causas problemas de fertilidad. Es por ello que mantener una buena rutina de sueño es recomendable para las parejas que intentan concebir, especialmente para aquellas que se someten a tratamientos de fertilidad.

Sueño y hormonas

Mª José Bravo Zurita, responsable de la clínica de reproducción asistida Ginemed Málaga explica: “mientras dormimos, el cuerpo se encarga de producir hormonas como la melatonina o las llamadas LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona foliculoestimulante), las cuales se relacionan con la fertilidad. “Una mala higiene del sueño puede afectar negativamente a la fertilidad. En las mujeres, la falta de sueño puede alterar nuestro ciclo hormonal, y en los hombres, puede disminuir la testosterona, lo que impacta en la producción de espermatozoides y termina por dificultar la concepción.

De esta forma, en cuanto a los diferentes problemas de fertilidad asociados, en los hombres , una mala calidad del sueño puede afectar negativamente a la producción de esperma. Pero también la motilidad de los espermatozoides, ya que interfiere con los niveles de testosterona y otras hormonas esenciales para la producción de estos. “La apnea del sueño, un trastorno más frecuente en los hombres que en las mujeres,  puede generar episodios de hipoxia (falta de oxígeno) durante la noche, lo que puede aumentar el estrés oxidativo en el cuerpo, afectando la calidad del esperma, y aumentando la fragmentación del ADN espermático, lo que afecta negativamente la fertilidad”, señala la especialista.

Cambio de horario y problemas de fertilidad

Otro dato a tener en cuenta es que el cambio al horario de verano también puede alterar los ritmos circadianos. Estos ritmos regulan funciones biológicas clave, incluyendo la producción de hormonas relacionadas con la fertilidad. Es decir, que también puede tener un impacto en los problemas de fertilidad.

Cabe recordar que patologías como el insomnio crónico interfieren con los niveles de melatonina, una hormona que tiene efectos directos sobre la salud reproductiva de las mujeres, pues puede alterar la regulación del ciclo menstrual. Asimismo, un sueño inadecuado puede alterar la liberación de hormonas como la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina) y, por tanto, la ovulación. “La falta de sueño puede dar lugar a estrés crónico, interfiriendo por tanto con la función reproductiva, debido a que aumentan los niveles de cortisol”, comenta la experta. Una forma de regular el ciclo ovárico que los expertos recomiendan a las pacientes de insomnio crónico son los preparados con melatonina.

Cuidar los hábitos de sueño protege la fertilidad

Está demostrado que las personas con buenos hábitos de sueño tienen mayores tasas de éxito en tratamientos de fertilidad3. Los trastornos del sueño pueden afectar la respuesta a la estimulación ovárica en mujeres y la calidad del esperma en hombres, lo que reduce las posibilidades de éxito en tratamientos como la Fecundación In Vitro (FIV). “Por este motivo, es recomendable la evaluación de los hábitos de sueño cuando se inicia un ciclo de FIV, ya que la calidad del descanso puede influir en los resultados de los tratamientos de fertilidad. Evidentemente todo suma, por lo que revisar los estilos de vida, como la alimentación o la actividad física, sería algo positivo para nuestros tratamientos”, desarrolla Bravo Zurita.

Para las parejas que intentan concebir, especialmente aquellas que se someten a tratamientos de fertilidad, es muy importante mantener una rutina de sueño constante y crear un ambiente relajante para lograr fácilmente el descanso. Para ello, es conveniente establecer una serie de pautas y vigilar el consumo de cafeína y alcohol, así como no excederse en el uso de pantallas antes de dormir

The post El factor inesperado que también afecta a los problemas de fertilidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/qBMFOyi

viernes, 28 de marzo de 2025

¿Cómo se ha logrado la disminución de la mortalidad de cáncer de colon y recto?

La mortalidad de cáncer de colon y recto en España se está reduciendo. Entre 2004 y 2022, la tasa de defunciones ajustada por edad ha pasado de 37,9 a 30,4 casos por cada 100.000 personas/año, lo que supone un descenso anual del 1,2 por ciento, según refleja la infografía sobre “Cáncer de colon y recto en España” elaborada, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Colon el 31 de marzo, por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Ante estas cifras, REDECAN y SEOM recuerdan que, aunque ciertos factores de riesgo no se pueden modificar, como la edad y la predisposición genética, un estilo de vida saludable puede ayudar a reducir el riesgo y la mortalidad de cáncer de colon y recto. Por ello, ambas entidades recomiendan no fumar, evitar el consumo de alcohol, seguir una dieta mediterránea rica en fruta, verduras y granos integrales y con bajo contenido de carnes rojas y procesadas, hacer ejercicio y evitar tener sobrepeso.

Mortalidad del cáncer de colon y recto

Se estima que en 2025 se contabilizarán 44.573 casos nuevos de cáncer de colon y recto, lo que supone una incidencia de 85 casos por cada 100.000 personas/año. Esta incidencia prácticamente se mantiene si la comparamos con datos de 2004, donde se registraron 84,2 casos por cada 100.000 personas/año. Se trata del cáncer más frecuente en el conjunto de ambos sexos y supone el 15,1 por ciento de todos los nuevos casos de cáncer en la población española. Por cada 2 casos de cáncer de colon y recto en mujeres se diagnostican 3 casos en hombres.

Respecto a la supervivencia neta estandarizada por edad a 5 años en el periodo 2008-2013, es del 63,1 por ciento en cáncer de colon en hombres y del 63,9 por ciento en mujeres. Por otra parte, en cáncer de recto es del 60,4 por ciento en hombres y del 62,7 por ciento en mujeres.

 

The post ¿Cómo se ha logrado la disminución de la mortalidad de cáncer de colon y recto? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/oz6CdKF

CESM pide acelerar la implantación de la especialidad de MUE

La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) quiere mostrar su preocupación ante las informaciones publicadas en los últimos días. Estas apuntan a que el Ministerio de Sanidad podría justificar la falta de desarrollo o implantación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en la convocatoria MIR del próximo año por la suspensión cautelar que ha acordado el Tribunal Supremo. La misma paraliza la emisión de títulos de especialista MUE por la vía extraordinaria prevista en el apartado 5.e) de la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto 610/2024.

Según ha señalado el Ministerio, el argumento utilizado es que, mientras dure la suspensión cautelar, si no se pueden emitir los títulos de especialista no se nombrarán a su vez a los tutores para las correspondientes Unidades Docentes de la nueva especialidad, según lo que recoge el artículo 11.5 del Real Decreto 183/2008. Sin embargo, CESM quiere alertar de que este argumento no se sostiene, ya que en la Disposición Adicional Primera de ese mismo Real Decreto se establece que en las especialidades de nueva creación “los requisitos exigidos en el artículo 11.5 para el nombramiento de tutores se sustituirán por una experiencia acreditada que se corresponda con el ámbito profesional de la especialidad de que se trate”.

Implantación de la especialidad de MUE

Por este motivo, CESM recalca que actualmente no hay impedimento para nombrar los tutores necesarios y poder comenzar así con la acreditación de las Unidades Docentes. Esto permitiría iniciar cuanto antes la formación de los especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias. Además, evitando perder un tiempo valioso que facilite que la convocatoria de plazas de Formación Sanitaria Especializada 2025/2026 cuente ya con la primera oferta para MUE y no retrasarlo, como mínimo, hasta la convocatoria 2026/2027.

El argumento esgrimido por Sanidad conduce, por tanto, a un retraso en disponer de especialistas con formación reglada en Medicina de Urgencias y Emergencias. Pero es que además, incentiva a que muchos de los que obtengan o estén en curso de obtener la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, y hasta que se haga la primera oferta de plazas MIR en MUE, una vez terminada su formación especializada elijan plaza en los distintos servicios de Urgencias o Emergencias para poder optar a la doble especialidad por la vía extraordinaria, dejando durante ese tiempo plazas sin cubrir en Atención Primaria.

Por todo lo anterior, CESM insta al ministerio a acelerar los trámites necesarios tanto para la acreditación de Unidades Docentes en MUE como para dictar las instrucciones que corresponda para que los distintos Servicios de Salud puedan ir acreditando a los tutores de esta especialidad según lo previsto en la citada Disposición Adicional Primera del Real Decreto 183/2008.

The post CESM pide acelerar la implantación de la especialidad de MUE appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/hBsTEcP

Nuevo hub para fortalecer el ecosistema de innovación en España

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, ha inaugurado un nuevo hub en España como parte de su Comunidad EIT, con el objetivo de fomentar un ecosistema de innovación en España.  Así, este nuevo nuevo EIT Community Hub impulsará la colaboración entre empresas líderes, instituciones educativas y organizaciones de investigación.

En concreto, el nuevo EIT Community Hub Spain representará a todas las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs) de EIT, y se enfocará en atraer a un número creciente de agentes locales a las actividades de la Comunidad EIT. Además, el centro funcionará como un recurso centralizado, al proporcionar a los innovadores información detallada sobre los servicios y oportunidades de financiación de EIT, no solo en España sino también en todos los Estados miembros de la UE y países asociados a Horizonte Europa. Asimismo, fortalecerá el compromiso de EIT con las autoridades locales y actores clave, fomentando nuevas iniciativas de colaboración.

Un ecosistema de innovación

Durante la inauguración, el director de EIT, Martin Kern, ha destacado el impacto de EIT: “Entre 2021 y 2023, EIT ha canalizado 213 millones de euros en España, apoyando a 665 empresas que han lanzado 130 innovaciones. Este nuevo hub representa un hito significativo en nuestra misión de impulsar la innovación en todo el país”.

Respecto a la necesidad de impulsar un ecosistema de innovación, cabe recordar que se están estableciendo hubs similares en más de 20 países. Todo ello, para fortalecer las redes de innovación regionales y ampliar el acceso a los recursos de EIT.

Izabel Alfany, la directora general de EIT Health Spain, quiso poner de manifiesto la prolífica evolución de este hub regional en los últimos diez años. “Hemos pasado de tener presencia en solo tres comunidades autónomas a ocho actualmente”, y colaborando con entidades públicas “para también integrar en el ecosistema a la industria sanitaria y maximizar así la capacidad de innovación”. Ha querido señalar también “la gran tracción que ejercen hoy los miembros de EIT Health en España, logrando atraer el 30 por ciento de la financiación total de EIT Health en Europa”.

Innovación española

Por su parte, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación, ha dado la “enhorabuena a EIT por su iniciativa de establecer un Hub de estas características en España. En nuestro complejo mundo empresarial, tecnológico y social, estos Hubs son esenciales para el éxito de nuestra comunidad innovadora, como puntos de encuentro que impulsan la creación de sinergias y la colaboración entre sectores y regiones y, por tanto, fortalecen nuestra capacidad de respuesta ante los retos y desafíos a los que se enfrenta hoy Europa”.

Asimismo, José Moisés Martín Carretero, director del CDTI, mostró su compromiso renovado con las actividades de EIT en España y, en particular, con la iniciativa presentada hoy, ya que «ambas organizaciones comparten el objetivo común de promover el avance de la innovación y el emprendimiento en el país».

The post Nuevo hub para fortalecer el ecosistema de innovación en España appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/G6ZIDh9

Liderazgo estratégico, la clave para el éxito empresarial en el sector médico

En el entorno competitivo actual, el liderazgo efectivo es crucial para el crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones, especialmente en el sector médico.

La capacidad de tomar decisiones estratégicas, gestionar equipos y responder a los desafíos del mercado es esencial para los líderes de alto impacto.

Programa de Habilidades Directivas

Conscientes de esta necesidad, el Centro de Estudios en Economía de la Salud y Acceso a Mercado (CEESAM) ha lanzado su Programa de Habilidades Directivas, diseñado para dotar a ejecutivos y tomadores de decisiones en el área de farma y médica, entre otras, con herramientas prácticas que optimicen su desempeño y eleven su capacidad de gestión.

El Programa se iniciará el 5 de abril y ofrecerá cursos clave como liderazgo efectivo, gestión estratégica del tiempo, negociación y resolución de conflictos, coaching para el alto desempeño, manejo de crisis y liderazgo en tiempos de cambio, así como desarrollo de marca personal y mentalidad empresarial.

Estadísticas sobre médicos empresarios

Es importante destacar que el sector médico enfrenta desafíos únicos que requieren habilidades directivas sólidas. Actualmente cada vez son más los médicos o profesionales de la salud que están involucrados en roles empresariales, ya sea como líderes en hospitales, fundadores de startups de salud o consultores en empresas farmacéuticas.

Es por ello que estos profesionales necesitan desarrollar habilidades directivas para navegar en un entorno cada vez más complejo y competitivo no sólo con visión nacional, sino también internacional.

Beneficios del programa

El Programa de Habilidades Directivas de CEESAM brinda un enfoque práctico y adaptable a las necesidades específicas de cada empresa, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.

Al participar en este programa, los ejecutivos podrán mejorar su capacidad para liderar equipos, tomar decisiones estratégicas y responder con agilidad a los desafíos del mercado, lo que es particularmente valioso en el sector médico, donde la innovación y la eficiencia son fundamentales para el éxito.

The post Liderazgo estratégico, la clave para el éxito empresarial en el sector médico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/JksxSFX

jueves, 27 de marzo de 2025

Pese a las negociaciones, se mantiene la huelga en Aragón el 31 de marzo

CEMSATSE y el Departamento de Sanidad de Aragón se han reunido este miércoles para continuar negociando el Decreto de Reforma de la Atención Primaria. «Hemos avanzado», han señalado desde el sindicato sanitario. No obstante, de momento mantiene la convocatoria de la huelga del lunes próximo, 31 de marzo, y el calendario de movilizaciones.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de FASAMET, Leandro Catalán, ha explicado que los avances que han conseguido en la reunión de esta mañana «no son suficientes» y ha confiado en que este jueves se pueda precisar y alcanzar un «preacuerdo» para trasladarlo después, en una asamblea en el Colegio de Médicos a las 18h horas, de cara a que los profesionales sanitarios decidan si continúan las movilizaciones.

Huelga del 31 de marzo

CEMSATSE centra sus reivindicaciones para el 31 de marzo en preservar la voluntariedad para que los médicos se incorporen al sistema de la Demanda Urgente de Atención Primaria, en especial para salir de su zona de salud.

El objetivo de los sindicatos convocantes es «que los compañeros puedan elegir», lo que ya figuraba en el acuerdo alcanzado con Sanidad en 2023, de forma que «siempre» se ha respetado la voluntariedad. «No nos gustaría que se aprobara un Decreto que hemos rechazado todos y que ha sido el detonante de las movilizaciones más importantes que ha habido en Aragón desde que tenemos las transferencias», ha señalado Leandro Catalán.

Así, mantienen que se debe alcanzar un principio de acuerdo y plasmarlo en un documento que convenza a las dos partes. En caso contrario mantendrán la convocatoria de la huelga del lunes 31 de marzo.

 

 

The post Pese a las negociaciones, se mantiene la huelga en Aragón el 31 de marzo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/vjfWY1p

Osakidetza contará el tiempo "in itinere” como jornada laboral en los centros de difícil cobertura

No todo son malas noticias para los responsables de la Sanidad Vasca. El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y el Sindicato Médico de Euskadi (SME) ha logrado un acuerdo con el cual pondrán en marcha una Oferta Pública de Empleo (OPE) de difícil cobertura.

Esta OPE incluirá medidas excepcionales para hacer más atractivas las plazas en centros de salud y puntos de atención continuada (PAC) con menor demanda entre los profesionales.

En total, tal y como han adelantado desde Osakidetza y la central médica, se ofertarán 143 plazas: 108 para Medicina de Familia, 18 para Pediatría, 12 para Psiquiatría Extrahospitalaria y 5 para Psiquiatría Infantil Extrahospitalaria.

La mayoría de estos puestos corresponden a turnos de tarde en centros de salud de núcleos urbanos, en Puntos de Atención Continuada (PAC) y en consultorios rurales más alejados.

Mesa sectorial

El acuerdo alcanzado en la Mesa Sectorial de Osakidetza incluye diversas medidas para hacer estas plazas más atractivas. Entre ellas, destaca que el tiempo de desplazamiento desde el domicilio hasta el centro de trabajo computará como jornada laboral.

Además, los sanitarios que accedan a estos puestos recibirán puntos adicionales en los procesos de selección, provisión y desarrollo profesional. También tendrán entrada preferente a actividades de formación e investigación.

En este sentido, Mikel Herrero, del SME, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo, al tempo que ha destacado que «fruto de esta negociación hemos conseguido mejoras importantes en la oferta, que pueden hacer las plazas más atractivas a la hora de ser solicitadas y adjudicadas a nuestras compañeras».

Temporalidad

Jasone Pérez, de UGT, ha señalado que «creemos que todas las personas que trabajan en esos centros están en igualdad de condiciones. La dispersión geográfica, el turno de tarde y otros criterios afectan a más personas en esos centros».

Esther Saavedra, también de UGT, ha definido la medida como positiva y ha recordado que «llevamos años denunciando las altas tasas de temporalidad en Osakidetza, que superan el 50 %. Asimismo venimos pidiendo medidas que posibiliten la estabilización del personal temporal. Esta puede ser una medida que logre ese objetivo».

Criterios

En la reunión de la Mesa Sectorial también se han establecido los criterios de la próxima OPE general de Osakidetza, correspondiente a los años 2023-2024-2025. Con el objetivo de agilizar los procesos de selección y provisión, se facilitará a los aspirantes una batería de preguntas y respuestas sobre el temario común y específico en todas las categorías.

 

The post Osakidetza contará el tiempo "in itinere” como jornada laboral en los centros de difícil cobertura appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/A0BZazW

miércoles, 26 de marzo de 2025

La tecnología militar trae avances al sector salud

La Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF) ha explorado cómo la tecnología militar, muchas veces invisible en nuestro día a día, desempeña un papel crucial en la protección de la salud pública. impacto directo en la protección de la salud de las personas. Desde sistemas avanzados de biodefensa hasta el uso de drones para el transporte médico, la innovación militar se ha convertido en un pilar fundamental en la lucha contra pandemias, emergencias sanitarias y desastres naturales.

Cabe recordar que la convergencia entre defensa y salud es una realidad palpable, donde las tecnologías militares no solo contribuyen a la seguridad nacional, sino que también tienen un impacto positivo en el bienestar de la sociedad en su conjunto. Estas innovaciones están transformando la forma en que se enfrentan las crisis, no solo en escenarios militares, sino también en situaciones de emergencia civil, mejorando la capacidad de respuesta y salvando vidas.

Impacto de la tecnología militar en el sector salud

Al respecto de los avances de la tecnología militar cabe señalar varias áreas que están teniendo un importante impacto en el sector salud:

  1. Biodefensa y detección de agente biológicos

Las tecnologías militares desarrolladas para la guerra biológica han permitido grandes avances en la detección y neutralización de amenazas sanitarias. Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.

  1. Drones para evacuación y suministro médico

Los drones militares, diseñados inicialmente para misiones de reconocimiento y transporte en zonas de combate, han encontrado una nueva aplicación en el ámbito sanitario. En desastres naturales o crisis humanitarias, estos dispositivos son capaces de transportar medicamentos, sangre o equipos médicos a zonas de difícil acceso o peligrosas.

Además, los drones también llevan ayuda médica a lugares donde una ambulancia no puede llegar rápido, sobre todo en zonas más rurales o con peores conexiones. Pueden transportar medicamentos, desfibriladores e incluso botiquines de primeros auxilios en solo minutos, algo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Un ejemplo es el uso de drones en África para transportar muestras de sangre en zonas con brotes de enfermedades como el ébola.

  1. Descontaminación y purificación del agua

Las fuerzas armadas han desarrollado tecnologías avanzadas que permiten garantizar el suministro de agua potable en situaciones difíciles. Sistemas portátiles de purificación de agua, diseñados para bases militares y operaciones en zonas sin infraestructuras, se han implementado en misiones humanitarias y desastres naturales. Por ejemplo, en la reciente DANA que afectó a gran parte de la Comunidad Valenciana, los militares instalaron hospitales de campaña y sistemas de potabilización de agua para suplir las necesidades básicas de los damnificados.

  1. Hospitales ciberseguros

Los hospitales de hoy no solo enfrentan amenazas físicas, sino también digitales. La dependencia de sistemas informáticos para la gestión de datos, equipos médicos y redes de distribución de medicamentos los ha convertido en objetivos prioritarios para los ciberdelincuentes. Un solo ataque puede paralizar servicios esenciales, exponer información confidencial de pacientes e interrumpir el suministro de tratamientos críticos.

Ante esta creciente amenaza, la ciberdefensa ha comenzado a jugar un papel clave en la protección de la sanidad con medidas como el uso de inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos, la encriptación avanzada de datos o la implementación de protocolos de seguridad inspirados en la estrategia militar.

  1. Inteligencia artificial y big data para la salud pública

Las herramientas de análisis de datos y modelado predictivo, ampliamente utilizadas en defensa para la identificación de amenazas y toma de decisiones estratégicas, han sido adaptadas a la gestión sanitaria. Algoritmos de inteligencia artificial permiten rastrear la propagación de enfermedades, predecir brotes y optimizar la distribución de recursos médicos. Durante la pandemia de COVID-19, algunos de estos sistemas ayudaron a anticipar la saturación hospitalaria y a diseñar respuestas más eficientes.

 

The post La tecnología militar trae avances al sector salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/PvzdGIY

Trasplantes con órganos 3D: ¿una realidad clínica en 2030?

La bioimpresión 3D ha surgido como una tecnología revolucionaria en la medicina regenerativa. Tiene especial relevancia y potencial en el ámbito de los trasplantes de órganos, ya que permitiría reducir los tiempos de espera, personalizar tratamientos. Y facilitar la investigación farmacéutica. Esta técnica implica la fabricación de estructuras tridimensionales utilizando células vivas y biomateriales. Todavía no se han realizado trasplantes de órganos completos en humanos. Aun así, los avances en la bioimpresión de tejidos funcionales implantables como piel vascularizada, córneas para trasplantes oculares masivos, cartílago y orejas con tejido nervioso incipiente e incluso pequeños vasos sanguíneos han demostrado ser muy prometedores.

Esta tecnología es una gran innovación biomédica que busca resolver la escasez de donantes mediante esta creación de tejidos funcionales con bioimpresoras. Además, proporcionará otras ventajas como la reducción del rechazo inmunológico y la personalización de los órganos a trasplantar. Pero para que sea una realidad clínica, es preciso hacer frente a una serie de retos, como la vascularización completa de los órganos, los elevados costes y la regulación ética.

Cómo funciona la bioimpresión en 3D

La impresión de órganos en 3D es un proceso biotecnológico donde se usan bioimpresoras 3D que utilizan biotintas. Estas biotintas están compuestas de células vivas y biomateriales con los que formar estructuras similares a tejidos humanos. Se trata de una combinación de ingeniería de tejidos con tecnologías avanzadas de impresión, permitiendo construir estructuras biológicas capa por capa.

El proceso se inicia desde un modelo digital del órgano diseñado a partir de tomografías o resonancias magnéticas del paciente. A partir de ahí las bioimpresoras depositan las capas de biotinta con las células y otros biomateriales diseñados para favorecer su crecimiento y organización. Estas capas se depositan siguiendo un diseño preciso, con ajustes en tiempo real mediante inteligencia artificial (IA), para garantizar una construcción óptima del tejido.

Tras la impresión, los tejidos requieren un periodo de incubación en condiciones controladas para alcanzar su madurez funcional. Por último, antes de su uso clínico, los órganos impresos son sometidos a rigurosas pruebas de viabilidad.

Órganos 3D en miniatura y funcionales

Aunque todavía se encuentra en etapas experimentales, este desarrollo ya ha generado hitos significativos. Hitos como la impresión del primer órgano impreso en 3D: un corazón funcional en miniatura. Se ha realizado gracias al uso de la IA para optimizar cada fase del proceso. Desde el diseño del modelo digital hasta la selección de lo biomateriales. ¿El resultado? la impresión de un corazón completo con sus vasos sanguíneos, capaz de latir y palpitar, aunque aún no es viable para trasplante.

Pero no es el único órgano desarrollado con esta tecnología. Científicos del Centro de Investigación de Genoma Humano y Células Madre (HUG-CELL) de la Universidad de Sao Paulo (USP), en Brasil, han desarrollado mini-hígados. Éstos han demostrado ser capaces de realizar funciones clave como la producción de proteínas, el almacenamiento de vitaminas y la secreción de bilis. Este logro ha sido posible gracias a la bioimpresión, que les ha permitido generar tejido hepático en laboratorio en apenas 90 días. No obstante, estos órganos impresos aún distan bastante de ser órganos completamente funcionales y de tamaño real.

Implante de oreja en 3D

Donde esta innovadora tecnología ya ha conseguido revolucionar la práctica clínica es en el campo de los implantes. En 2022, se llevó a cabo con éxito el primer implante de una oreja impresa en 3D utilizando células del propio paciente. Se utilizó específicamente para tratar la microtia, una malformación congénita para la que hay muy pocas opciones de tratamiento. Este implante ha demostrado una regeneración continua del cartílago de la oreja tras la cirugía, marcando un hito en la bioimpresión aplicada a la medicina regenerativa.

Este avance permitió el desarrollo de la segunda parte de un ensayo clínico en el que participaron 11 pacientes con este tipo de implantes. El objetivo era evaluar la seguridad y eficacia de esta técnica. Y consiguió sentar las bases para futuras aplicaciones en la reconstrucción de narices, meniscos y tejido mamario.

Entre las principales ventajas que ofrece esta técnica frente a injertos hechos de materiales sintéticos destacan la tasa de rechazo casi nula. También la integración con los tejidos circundantes y la reducción del tiempo quirúrgico gracias a los modelos 3D preoperatorios.

Creación de piel funcional en España

En España, se está avanzando mucho en la impresión de órganos 3D con muy buenas perspectivas. Por ejemplo, la bioimpresión de piel humana funcional en nuestro país ha alcanzado hitos pioneros a nivel mundial, creando los prototipos iniciales y desarrollando ensayos clínicos para probarlos.

Hace ya ocho años, científicos de la Universidad Carlos III de Madrid, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Y también del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en colaboración con BioDan Group, presentaron un prototipo de bioimpresora 3D de piel humana totalmente funcional.

Esa bioimpresora usa cartuchos cargados de biotintas biológicas con queratinocitos y fibroblastos, proteínas y colágeno autólogo. A partir de ahí, replica tanto la dermis como la epidermis con folículos pilosos y vasos sanguíneos. El método permite crear piel tanto autóloga para trasplantes en quemaduras graves, como alogénica para uso industrial en pruebas cosméticas y farmacéuticas.

El pasado año se iniciaron las pruebas con piel bioimpresa para tratar quemaduras y heridas cutáneas usando la única bioimpresora 3D certificada en España. Con esta tecnología y gracias a la automatización, se consigue generar 100 cm² de piel en 48 horas, frente a las tres semanas que se tarda en hacerlo mediante métodos manuales.

Otros avances en bioimpresión 3D en España

También en el Hospital Gregorio Marañón, se ha implementado el uso de la impresión 3D en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Con esta tecnología han mejorado la planificación quirúrgica y han reducido los tiempos en quirófano. Especialmente en la reconstrucción orbitaria tras traumatismos. Además, han reportado disminución de las secuelas en pacientes y han optimizado los recursos hospitalarios.

Otro ejemplo de esta tecnología dentro de nuestras fronteras es la inauguración en el mismo centro hospitalario del primer quirófano del mundo con tecnología híbrida que integra impresión 3D. Este espacio permite la fabricación intraoperatoria de productos sanitarios a medida, combinando tecnologías avanzadas como la angiotomografía 3D y la navegación quirúrgica. Con esta innovación se reduce la duración de las intervenciones y se aumenta la precisión quirúrgica.

Por otro lado, el Centro Tecnológico AIJU, en la Comunidad Valenciana, ha desarrollado un servicio pionero en Europa para replicar órganos y patologías con precisión ultrarrealista mediante impresión 3D. Estos biomodelos, obtenidos a partir de resonancias magnéticas o tomografías, simulan diferentes tejidos y texturas. También facilitan la formación médica y la validación de dispositivos sin riesgos para pacientes.

Y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en Granada, están avanzando en la creación de modelos quirúrgicos. De ese modo, han incorporado guías en 3D para cirugías de columna, dirigidas a la corrección de escoliosis y deformidades. Esta tecnología permite planificar y simular intervenciones utilizando modelos impresos en 3D de la columna del paciente, aumentando la precisión y la seguridad de las operaciones.

Otras aplicaciones clínicas gracias a la bioimpresión

Otros avances significativos gracias a la bioimpresión 3D en los últimos años son los cartílagos y los tejidos de órganos para tratamientos específicos. En el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado prótesis óseas personalizadas utilizando células del propio paciente. En la bioimpresora 3D depositan células cultivadas sobre cuadrículas de polímero. Las células absorben el polímero y generan hueso o cartílago para crear las prótesis a partir de tejido formado con material genético del paciente. Estas prótesis de cadera y rodilla tienen una tasa de rechazo inferior al 5 %.

Adicionalmente, se está investigando el desarrollo de tejidos pancreáticos funcionales para el tratamiento de la diabetes, así como tejido adiposo destinado a aplicaciones estéticas y reconstructivas. Hay investigaciones en curso para la impresión de tejidos cardíacos y pulmonares. Todo ello con el objetivo de crear parches para tratar enfermedades relacionadas con el corazón y los pulmones. Y en oftalmología, se están desarrollando retinas impresas en 3D para tratar enfermedades degenerativas de la vista y córneas para trasplantes oculares masivos.

Beneficios que ofrecen de los órganos en 3D

Aún falta para que los órganos impresos en 3D lleguen a los quirófanos, pero esta imparable evolución de la impresión 3D en medicina hace pensar que la bioimpresión de órganos funcionales podrían ser una realidad en cinco o diez años. Con todos los beneficios que eso plantea. Una de las grandes ventajas que aportará esta tecnología será la posibilidad de fabricar órganos personalizados. utilizando células del propio paciente. Esto eliminaría el riesgo de rechazo inmunológico y la necesidad de inmunosupresores.

Además, podría reducir las listas de espera para trasplantes, permitiendo la producción de órganos a demanda en lugar de depender de donantes. Esta cuestión representa una esperanza para pacientes que esperan un órgano. España continúa siendo líder mundial en trasplantes de órganos, con 28 años consecutivos en el primer puesto. Aporta el 19,2 % de las donaciones en la Unión Europea y el 6,4 % a nivel mundial. Pese a esta situación, en la UE cada día, una decena de personas fallecen esperando un trasplante.

A finales de 2024, según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la lista de espera en España alcanzaba a 5.096 pacientes. Ello subraya la necesidad urgente de nuevas soluciones, como los mini-hígados o mini-corazones impresos en 3D que podrían transformar este panorama.

Por otro lado, la bioimpresión de órganos en 3D también sería útil en la investigación farmacológica, ya que permitiría crear tejidos y órganos en el laboratorio para probar medicamentos de manera más eficiente y ética. De este modo, no habría necesidad de realizar ensayos en animales y se aceleraría el desarrollo de nuevas terapias.

Barreras que aún hay que salvar

Pero en esta carrera investigadora también hay grandes retos a los que ir haciendo frente paralelamente.

La complejidad estructural y funcional de órganos como el hígado, los riñones o el corazón hace necesario el desarrollo de sistemas de vascularización. Sistemas como redes capilares microscópicas de menos de 100 μm capaces de irrigar tejidos densos Algo fundamental para garantizar la viabilidad de los órganos. La organización celular es otro obstáculo significativo, ya que los órganos requieren una distribución precisa de diferentes tipos de células en arquitecturas tridimensionales complejas. Cuestión que es difícil de lograr con las técnicas actuales de bioimpresión.

También hay que tener en cuenta la estabilidad a largo plazo de los tejidos bioimpresos (actualmente, solo entre el 60 % y el 70 % de las células  sobreviven al proceso de impresión debido al estrés mecánico al que son sometidas). Y tras la impresión, los órganos deben madurar en biorreactores durante semanas para desarrollar funcionalidad. Y esta acción conlleva riesgos de contaminación.

Limitaciones tecnológicas y económicas

A nivel tecnológico también aún existen limitaciones. La velocidad de impresión es un factor limitante, ya que los procesos actuales son lentos y comprometen la viabilidad celular. La resolución de las impresoras tampoco es suficiente, ya que no pueden imprimir gotas de biotinta con la precisión necesaria (menos de 50 μm) para crear microestructuras complejas. En cuanto a las biotintas, hay una escasez de materiales que ofrezcan la combinación adecuada de baja viscosidad, estabilidad estructural y biocompatibilidad.

En lo que respecta a la parte económica, la producción de órganos en 3D es altamente costosa. Los materiales involucrados y las bioimpresoras industriales tienen un coste que oscila entre los 300.000 y los 800.000 euros, lo que hace que el coste promedio por cada órgano impreso podría estar en los 250.000 euros.

Además, la falta de estándares internacionales dificulta la validación de la calidad y seguridad de los órganos impresos. Por eso es necesario establecer marcos regulatorios claros. Y realizar ensayos clínicos exhaustivos para asegurar la seguridad y eficacia de los órganos bioimpresos, antes de su aplicación clínica generalizada.

Tampoco hay que olvidar los dilemas éticos que plantea la creación de órgano artificiales. El uso de células madre embrionarias genera un debate sobre el estatus moral de los embriones. Además, existe el riesgo de “turismo sanitario”, con personas viajando a países con legislaciones más permisivas para acceder a órganos impresos.

Órganos impresos para 2030 – 2035

Finalmente, el consentimiento informado se complica debido a la dificultad de comunicar los riesgos asociados con tecnologías experimentales. La seguridad a largo plazo es otra preocupación, ya que se requieren estudios sobre los efectos secundarios de los trasplantes de los órganos 3D a lo largo de los años.

Estos desafíos explican por qué hasta ahora solo se han logrado trasplantes exitosos con tejidos simples como la piel y el cartílago, o con órganos huecos como la vejiga. Los órganos sólidos como el hígado o el corazón siguen en fase experimental con ensayos preclínicos en modelos animales.

Sin embargo, la combinación de IA con investigaciones en células madre, biomateriales avanzados y bioimpresión podrían acelerar la viabilidad de esta tecnología en un futuro no muy lejano. De hecho, su desarrollo representa una de las mayores promesas en la medicina regenerativa y la cirugía de trasplantes. Una promesa que, contestando a la pregunta del titular, espera ser un hecho entre 2030 y 2035.

The post Trasplantes con órganos 3D: ¿una realidad clínica en 2030? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/iZ3RtWu

martes, 25 de marzo de 2025

La mortalidad en artritis reumatoide se ha reducido a la mitad

Durante el encuentro “Lo mejor del año en artritis reumatoide 2025”, organizado por la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de AbbVie, se ha destacado que se ha observado una disminución a nivel mundial de la mortalidad en artritis reumatoide (AR) en las últimas décadas.

En palabras de Isabel Castrejón, reumatóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, esto es “debido a un mejor uso de los FAMEs clásicos, con una estrategia de tratamiento enfocada al treat to target o remisión de la enfermedad y la incorporación de terapias biólogicas y JAKis (inhibidores de Janus Kinase); así como un enfoque multidisciplinar abordando tanto la AR como las comorbilidades asociadas”.

Mortalidad en artritis reumatoide

No obstante, matiza Castrejón, “los pacientes con AR siguen presentando mayor mortalidad respecto a la población general, siendo las enfermedades cardiovasculares y las infecciones las principales causas de mortalidad en estos pacientes”.

En esta línea, coincide Blanca Hernández, reumatóloga del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, destacando la importancia de “afrontar el tratamiento adecuado de las comorbilidades más frecuentes: hipertensión, obesidad y/o dislipemia, del mismo modo que se trata la artritis”.

A juicio de. Castrejón, a pesar de los avances que se han producido, “queda mucho camino para mejorar el manejo de los pacientes con AR, ya que algunos siguen teniendo una demora considerable para llegar a las consultas en parte por la falta de especialistas en Reumatología y la lista de espera para acceder a nuestras consultas. A este respecto, son muy importantes las consultas de artritis precoz y los programas de colaboración con médicos de Atención Primaria para una derivación temprana”.

“Lo mejor del año en AR 2025”

En esta edición del curso de la SER “Lo mejor del año en artritis reumatoide (AR), se ha hecho una revisión por parte de expertos nacionales sobre los avances publicados en los últimos dos años. “El objetivo ha sido la puesta al día sobre los temas de actualidad y controversias; así como poder resolver dudas y problemas clínicos específicos con esta información. En esta ocasión se han abordado aspectos como la osteoinmunología, el manejo del dolor, la osteoporosis y la enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con AR, el uso de la ecografía en formas de inicio y en patología pulmonar, la vacunación, estrategias de tratamiento en poblaciones especiales, y mortalidad, entre otros”, ha concluido Lucía Silva, que comparte coordinación del curso con Blanca Hernández.

 

 

The post La mortalidad en artritis reumatoide se ha reducido a la mitad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/o9bPOIE

“Es necesario tener en cuenta los factores de riesgo sexo específicos emergentes en salud cardiovascular”

Durante la transición menopáusica pueden aparecer trastornos del envejecimiento y enfermedades crónicas, también síntomas relacionados con la patología cardiovascular. Pese a ello, aunque los médicos de Atención Primaria tienen conocimientos sobre la menopausia, no siempre cuentan con todas las herramientas terapéuticas disponibles. Para analizar cómo es el abordaje del riesgo cardiovascular en la mujer en la etapa de la menopausia hablamos en esta última entrevista, clausurando el proyecto realizado por EL MÉDICO INTERACTIVO con ORGANON. Para ello, se ha contado de nuevo con Vicente Pallarés, médico de Familia, profesor Titular de Medicina en la Univesitat Jaume I de Castellón, miembro del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular y responsable del Área de Formación en la Junta Directiva Nacional de SEMERGEN, y José María Gámez, cardiólogo clínico en el Hospital Universitario Son Llàtzer y profesor de Cardiología en la Universidad de las Islas Baleares.

Una de las claves para entender los problemas de la salud cardiovascular de la mujer de mediana edad está no sólo en motivos clínicos, sino también sociales, y es que como señala Vicente Pallarés la mujer no es que se preocupe menos de su salud, pero sí se ocupa menos de su propia salud que la de su familia y su entorno, “y eso hace que a veces se llegue tarde”.

Esto se observa en datos como los extraídos en el estudio IBERICAN, en el que se observa que “a la hora del control de los objetivos de esos riesgos cardiovasculares, en diabetes hombres y mujeres están iguales, en hipertensión las mujeres tienen un control un pelín peor y en la dislipemia es bastante peor que en el hombre”.

Mejorar la prevención primaria

Esto supone que haya que dar un mensaje importante en cuanto al cuidado de la salud cardiovascular y en materia de prevención. “Se trata de un mensaje de salud global, no solo en salud cardiovascular, sino en osteoporosis, salud mental y todo lo que ocupa en esta etapa de la vida”, insiste el experto en AP.

En cuanto a la prevención primaria, el médico de Familia destaca que la educación para la salud y la prevención deben adaptarse, en general, al momento de la vida de cada paciente. No obstante, no son necesarias herramientas especiales, sino cosas sencillas como tomar correctamente la tensión arterial y contar con protocolos sistematizados.

Perfil de paciente de Cardiología

No obstante, hay pacientes que necesitan un seguimiento más específico, como son los casos de la menopausia quirúrgica o la menopausia química precoz, en las que se debe hacer interconsulta con Ginecología.

Asimismo, también hay un perfil de paciente que debe ser derivado a Cardiología. A este respecto interviene el cardiólogo José María Gámez: “La paciente que nos debe ser remitida es el perfil de una mujer de mediana edad con una serie de factores de riesgo que tiene dolor torácico, para  poder hacer un estudio específico y descartar así enfermedad coronaria subyacente. Ese es el caso que no se puede escapar”.

Trabajo conjunto

A este respecto, ambos especialistas coinciden en señalar que en los últimos años la relación entre Atención Primaria y Cardiología ha mejorado mucho. “Incluso muchos médicos de familia participamos como socios de la SEC”, destaca Vicente Pallarés. Así, según el experto, esto repercute en que “la continuidad asistencial cada vez es mejor. Además, “el formato de historia clínica electrónica permite hacer e-consulta para tomar decisiones más rápidas”.

Igualmente, José María Gámez destaca en que se trabaja con protocolos y consensos compartidos entre ambas especialidades.

Factores de riesgo sexo específicos

Otra cuestión que señala el cardiólogo es la detección de factores de riesgo sexo específicos emergentes, que hasta hace poco no se contemplaban. Estos son algunos como la menopausia precoz, la diabetes gestacional o enfermedades sistémicas, más frecuentes en las mujeres,  que pueden incrementar el riesgo cardiovascular. “No obstante, a veces en las consultas de los cardiólogos ni se recogen, es un ámbito con margen de mejora”.

Vicente Pallarés coincide en que también es necesario concienciar sobre esta cuestión en Atención Primaria, ya que recientemente estos factores de riesgo sexo específicos por fin se han empezado a recoger en las guías clínicas. “Hay que registrar todo esto en la historia clínica de la paciente, empezando por cómo han sido sus embarazos”.  Y es que “nos debemos sensibilizar un poco más en la atención a la mujer en cualquier etapa de su vida. La vida del hombre es más plana, pero la mujer va más a picos, menarquia, embarazo, menopausia…”.

Desigualdades de género

A este respecto, precisamente salía a relucir la existencia de posibles desigualdades de género en la asistencia. Sobre esta cuestión, desde Atención Primaria, el experto afirma que “conscientemente no hay desigualdades, quizás un retraso en el diagnóstico, y cada vez menos, pero que también se relaciona con que la mujer consulta más tarde”.

“Una cosa es que los médicos no incurramos en esa desigualdad, pero si vemos los registros, sea por el motivo que sea, por la infra percepción de la propia mujer, o por la infra percepción de la gravedad también en algunos profesionales, vemos que hay diferencias en el diagnóstico y en el manejo farmacológico. Se ve que los hombres llevan un tratamiento óptimo más frecuentemente que las mujeres”, añade Pallarés.

Por ello, recientemente en el nuevo Consenso Delphi en el que participan ambos expertos, se observa que el mayor consenso es precisamente respecto a la necesidad de mejorar el conocimiento y manejo del tratamiento en la enfermedad cardiovascular en la mujer.

Ver entrevista completa.

 

Referencia:

Gámez JM, Pedreira PM, et al. Multidisciplinary management of cardiovascular disease in women: Delphi consensus. Frontiers in Cardiovascular Medicine. 2024. https://doi.org/10.3389/fcvm.2024.1315503

The post “Es necesario tener en cuenta los factores de riesgo sexo específicos emergentes en salud cardiovascular” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/CraJtI6

lunes, 24 de marzo de 2025

Euskadi urge al Ministerio a que “tome medidas urgentes” tras anular el TS la homologación de títulos extranjeros

“El Ministerio de Sanidad tiene que tomar medidas urgentes porque ni Osakidetza ni el SNS pueden esperar más ante la falta de médicos”. Así de tajante se muestra el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, quien ha mostrado su malestar por la anulación por parte del Tribunal Supremo de la posibilidad de que Euskadi asuma la homologación de los títulos extranjeros.

Una medida que se dio a conocer el viernes y que, a juicio de Martínez, además de socavar un acuerdo político bilateral entre el Ejecutivo de Gasteiz y el Gobierno de España “supone una mala noticia, con preocupantes e inquietantes consecuencias para el sistema de salud en Euskadi», ha advertido en sus redes sociales.

En concreto, el Supremo ha derogado en su totalidad el Real Decreto 366/2024, de 9 de abril, por el que se traspasan a la Comunidad Autónoma del País Vasco funciones y servicios en materia de homologación y declaración de equivalencia de títulos obtenidos en el marco de sistemas de educación superior de extranjeros a un título universitario oficial español.

Mientras que la suspensión del decreto ha sido aplaudida por Tomas Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), y por Óscar Castro, presidente del el Consejo General de Dentistas de España (CGD), por considerar que la medida iba en dirección contraria al propósito de la profesión, el consejero ha alertado sobre la gravedad de la decisión.

Sentencias

En dos sentencias la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo concluía que si para el Tribunal Constitucional «la actividad administrativa de verificación de las condiciones de expedición de títulos profesionales asociados a enseñanzas universitarias ha de ser competencia exclusiva del Estado, por las mismas razones ha de serlo la consistente en verificar la procedencia de la homologación de títulos universitarios extranjeros, ya que requiere comprobar la enseñanza gracias a la cual se han obtenidos».

El Gobierno Vasco, en el momento en el que el Tribunal Supremo decretó la suspensión cautelar del traspaso a Euskadi de las funciones para la homologación de títulos extranjeros en julio de 2024, reivindicó que se trataba de una competencia contemplada en el Estatuto y legalmente asumida por las instituciones vascas.

Martínez en el reciente encuentro con la ministra. (Foto Irikia)

Martínez en el reciente encuentro con la Mónica García. (Foto Irekia)

El consejero Martínez subraya que “podría ahondar en los aspectos políticos que el fallo judicial supone en el desarrollo de nuestro autogobierno”, sin embargo, quiere detenerse “en el jarro de agua fría que esta decisión judicial vierte en el trabajo que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco está realizando para incorporar nuevos profesionales a Osakidetza”, subraya.

Propuestas

En sus redes, Martínez ha insistido al señalar que nos hallamos ante un inédito y grave ‘problema de Estado’, y ante semejante gravedad, se reunió con la ministra de Sanidad, Mónica García, el pasado 6 de marzo. “En el encuentro le expresé mi preocupación de un problema que le compete al Ministerio, pero que nos aprieta a las Comunidades Autónomas”, explica.

En esta línea, el responsable sanitario recuerda que no se trasladó a Madrid con las manos vacías, sino con propuestas, ideas, sugerencias. “Con una actitud propositiva y constructiva porque la ciudadanía vasca no entiende las razones por las que cuesta encontrar una médica de familia o un pediatra para un pueblo pequeño”.

“No se trata de pasar la pelota a otro tejado y de desentendernos del problema. Todo lo contrario, Osakidetza cuenta con resortes para mantener una asistencia de calidad, y es lo que queremos sostener y reforzar», apunta el consejero.

Títulos

Entre las medidas propuestas, «la homologación de títulos extranjeros es una de las opciones que puede contribuir a esta solución, a que Euskadi disponga de más personas graduadas en medicina y a que el sistema de Salud contrate a profesionales que ahora no dispone en sus bolsas de trabajo”.

“La opción de que sea la Administración Pública de Euskadi quien asuma esta homologación se presentaba como una oportunidad que ahora ha sido evaporada, pero tengo claro que la Justicia no puede ralentizar los tiempos de la Salud y, al margen del recorrido judicial que ahora pueda tener este proceso, lo que está claro es que quien asume, a día de hoy, esta competencia debe reaccionar porque el sistema de salud no puede esperar más”.

“Necesitamos la homologación de los títulos de grados de medicina y la homologación de los títulos de especialización”, insiste en señalar.

Estado

Tal y como explica el consejero vasco, «es momento de la política”. “De la Política en mayúsculas, sí. Nos encontramos ante un grave ‘problema de Estado’ que urge decisiones ad hoc. Medidas excepcionales y eficaces que, cuando el Ministerio ha considerado necesario, ya lo ha hecho.

A su juicio, sobran ejemplos. “Y en esta circunstancia, no es comprensible que la ministra García haya priorizado abrir el melón de un Estatuto Marco que no solo no concita consensos, sino que provoca tensiones y enfrentamientos que minan aún más el problema real: la falta de profesionales de la salud en general, y de médicos y médicas, en particular», incide Martínez.

Medidas

Las medidas propuestas por el consejero vasco a la ministra de Sanidadfueron muchas más. «Podría hablar del resto de las medidas propuestas, como es la de garantizar la legalidad para que los R4 puedan ser contratados y ejercer con una autonomía suficiente. Hablamos de personas graduadas en Medicina que, siendo ya médicos y médicas graduadas, hayan superado además de su ‘carrera de Medicina’ un año entero preparando el examen MIR y sumen además otros cuatro años de formación en una especialidad atendiendo a pacientes”

“Sugerimos otras medidas como extender la edad de jubilación de forma voluntaria a los 72 años para medicina de familia o incrementar plazas de formación especializada», argumenta.

Ministerio

Reconoce profundamente molesto el consejero que el «el paso que estábamos dando con la homologación de los títulos extranjeros ha sido zancadilleado, pero no por eso debe paralizarse. No puede servir de excusa. A día de hoy, esa responsabilidad, la de homologar los títulos de grado y los títulos de especialidad, tiene un dueño, y mientras no se materialice la transferencia con sus garantías jurídicas, el Ministerio debe responder”.

El consejero recalca que el problema de la falta de médicos lo tenemos hoy, y si no se interviene, mañana y pasado el sistema de Salud se verá agravado. Hago un llamamiento al Ministerio de Sanidad para que actúe con responsabilidad y no haga dejación de una responsabilidad que impacta en el sistema vasco público de Salud, Osakidetza”.

 

 

 

 

The post Euskadi urge al Ministerio a que “tome medidas urgentes” tras anular el TS la homologación de títulos extranjeros appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/xTlLg5k

El déficit de médicos rehabilitadores y saturación de los servicios impiden el acceso a tratamientos

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores de España, alerta sobre la creciente necesidad de reforzar los servicios de Medicina Física y Rehabilitación, un área esencial para la recuperación de millones de personas, pero que enfrenta una grave escasez de especialistas y recursos.

La demanda de servicios de Medicina Física y Rehabilitación está creciendo de forma exponencial debido al envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la mejora en la supervivencia del cáncer”, explica Helena Bascuñana, presidenta de la SERMEF. “Si no reforzamos urgentemente los servicios de medicina física y rehabilitación en hospitales y Atención Primaria con más plazas MIR y más facultativos, muchas personas quedarán sin acceso a los tratamientos que necesitan para su recuperación”.

Situación en España de los médicos rehabilitadores

Actualmente, en España, 4,38 millones de personas –aproximadamente el 10 por ciento de la población– tienen algún tipo de discapacidad y son potenciales beneficiarias de tratamientos de Medicina Física y Rehabilitación. Sin embargo, la falta de médicos rehabilitadores y la saturación de los servicios están dificultando el acceso de muchos pacientes a los tratamientos que necesitan para mejorar su calidad de vida y recuperar su funcionalidad.

Cabe destacar que la Medicina Física y Rehabilitación es una especialidad médica transversal y fundamental para la recuperación funcional de los pacientes, permitiéndoles recuperar movilidad, autonomía y calidad de vida tras enfermedades o lesiones incapacitantes. “Atendemos patologías y pacientes tan variables como paciente crítico, prematuros, amputados, fracturas, linfedemas, incontinencias, afectaciones variadas del lenguaje y la deglución, procesos degenerativos, parálisis faciales, espasticidad, trastornos neurológicos, daño cerebral, neuropatías, dolor, y un largo etc.” explica Bascuñana.

Mandatos de la OMS en Medicina Física y Rehabilitación

La máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha urgido a las instituciones a “cumplir la necesaria ‘Iniciativa Rehabilitación 2030’ impulsada por la OMS”. Según ha explicado la experta, en 2017, la OMS puso en marcha la iniciativa Rehabilitación 2030, en la que se hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en materia de Medicina Física y Rehabilitación.

Esto pasa, en España, por un aumento significativo en la formación de nuevos especialistas. También por estrategias de refuerzo en los servicios hospitalarios y ambulatorios. De lo contrario, advierten, la saturación actual solo irá en aumento, dejando a miles de pacientes sin acceso a tratamientos adecuados.

The post El déficit de médicos rehabilitadores y saturación de los servicios impiden el acceso a tratamientos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Ub67qK2

“La osteoporosis hay que prevenirla desde la infancia”

Tener unos hábitos saludables desde la niñez pueden hacer mucho en la prevención de múltiples enfermedades, también en la osteoporosis, ya que cuanta más masa ósea se disponga al llegar a la edad adulta, es menos probable que se tengan huesos débiles y quebradizos en la vejez. Para hablar de la prevención de la osteoporosis en el último capítulo de La Ventana de EMI sobre osteoporosis, proyecto realizado en colaboración con Gedeon Richter, hemos contado con Celia Arconada, jefa Asociada del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Infanta Elena, en Madrid.

“La osteoporosis hay que prevenirla desde la infancia” es la idea que recalca la experta, insistiendo en la importancia de inculcar hábitos de vida sana para todos los ámbitos de nuestro día a día, pero también para alcanzar un buen pico de masa ósea.

Prevenir en el día a día

No obstante, no siempre es posible actuar con tanto tiempo, por lo que en los pacientes de edad avanzada también hay que insistir en prevenir a través de hábitos saludables, sobre todo, evitando factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol. “Tenemos que cultivar hábitos como el ejercicio físico, no solo salir a andar cuando se va a hacer la compra, también ejercicio de impacto, aunque sea de bajo impacto, para permitir el remodelado óseo”, puntualiza la reumatóloga. “A veces, da miedo precisamente por el riesgo de fractura, pero es importante hacerlo”.

Además de los hábitos de vida, hay medidas de prevención del día a día que también deben conocerse, como evitar alfombras con las que resbalar, llevar zapatos cerrados u otras medidas útiles para evitar un mayor riesgo de caída y, por ende, una posible fractura.

 Calcio y vitamina D

Otra cuestión que aborda Celia Arconada es cuál es el papel del calcio y la vitamina D en la prevención de esta enfermedad.

“Lo ideal es que el calcio sea parte de nuestra dieta y que con una buena ingesta no sea necesario un suplemento”, asegura la experta, insistiendo en que, de nuevo, debe ser una dieta rica y equilibrada desde la infancia. La reumatóloga incide en que “no solo la leche y los lácteos tienen calcio, también hay muchas verduras de hoja verde o frutos secos que aportan calcio a nuestro organismo”. Aun así, si el paciente no suele tomar estos alimentos por cualquier motivo, se puede recurrir a suplementos.

“En el caso de la vitamina D, lo ideal es tomar el sol en cantidad adecuada y siempre previniendo el riesgo de melanoma”. No obstante, “es cierto que con el tiempo, por muchas razones, absorbemos menos vitamina D, por lo que se pueden y se deberían tomar suplementos a modo de prevención, no como tratamiento”.

Sospechar la osteoporosis para poder tratarla

Otra idea clave que dejaba la experta es que es necesario “sospechar la osteoporosis” para poder diagnosticarla y para poder tratarla. Por ello, además de factores de riesgo como la propia edad, hay que sospechar de la enfermedad en subgrupos de pacientes, “como aquellos que toman determinados fármacos que se pueden relacionar con la osteoporosis”, como es el caso de los corticoides o de los tratamientos antiepilépticos.

También hay otros grupos de pacientes que pueden tener más riesgo, como son las pacientes con una menopausia precoz. En ese sentido, la doctora Arconada aboga por campañas de cribado en poblaciones de riesgo, como se hace en otras patologías.

“Hay que conocer los factores de riesgo, por ello, son importantes todas las iniciativas que surgen para conocer la osteoporosis, porque solo conociéndola es cómo podemos combatirla”.

De hecho, según la reumatóloga, “hay muchos profesionales que no conocen qué es la osteoporosis o la confunden con otras patologías como la artrosis”.

Mejorar la adherencia para prevenir fracturas

Más allá de la prevención de la osteoporosis está la prevención de fracturas, que también puede pasar por tratamientos farmacológicos. El principal reto a este respecto es que “la adherencia es bastante mala por varias razones, una de ellas porque la osteoporosis no da síntomas”, lo que supone que el paciente no perciba una mejoría. Por otra parte, “ciertos tratamientos no son fáciles de tomar”.

No obstante la experta insiste en que la prevención en pacientes que ya tienen osteoporosis o incluso han pasado por una primera fractura resulta fundamental, para evitar refracturas.  “Se puede mejorar la calidad del hueso, el hueso es un órgano vivo y aunque se haya roto lo podemos seguir tratando y evitar nuevas fracturas”.

Ver entrevista.

 

 

The post “La osteoporosis hay que prevenirla desde la infancia” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/7FJMCfq

viernes, 21 de marzo de 2025

Nuevos enfoques en la hipertensión arterial pulmonar cambian el paradigma terapéutico

El concepto de modificación de la enfermedad en la hipertensión arterial pulmonar

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) ha sido una enfermedad con un pronóstico reservado debido a la ausencia de terapias capaces de revertir su fisiopatología subyacente. Sin embargo, el surgimiento de nuevos tratamientos con efectos significativos ha reavivado el interés por desarrollar estrategias que no solo alivien los síntomas, sino que también modifiquen el curso de la enfermedad. Según un artículo publicado en The Lancet Respiratory Medicine, la discusión sobre este concepto ha evolucionado a través de debates entre expertos, agencias reguladoras y representantes de pacientes.

El papel de los ensayos clínicos en la redefinición terapéutica

En el 20º Foro Mundial de Ensayos Clínicos Cardiovasculares, un panel internacional de expertos analizó los objetivos futuros del tratamiento de la HAP y los diseños de ensayos clínicos adecuados para evaluar la modificación de la enfermedad. Una de las principales dificultades radica en la falta de biomarcadores fisiopatológicos que reflejen con precisión la actividad de la enfermedad. Hasta el momento, los ensayos clínicos han sido diseñados para evaluar mejoras sintomáticas sin abordar el remodelado vascular pulmonar, un proceso clave en la progresión de la HAP.

La posición de las agencias reguladoras

Las agencias reguladoras han expresado su postura sobre la designación de «modificación de la enfermedad» en la HAP, indicando que dejarán de priorizar este término debido a la ausencia de evidencia concreta que lo respalde. En cambio, han manifestado interés en ensayos que evalúuen intervenciones con impacto fisiopatológico significativo, como la inducción de un remodelado vascular pulmonar inverso. Este enfoque podría llevar a respuestas clínicas más robustas, incluyendo remisiones parciales o completas y, potencialmente, una cura.

Definiendo la remisión parcial y total en la HAP

Uno de los desafíos clave es establecer criterios claros para definir la remisión en la HAP. Se propone que una remisión parcial implique la estabilización clínica con mejoras en hemodinamia y función pulmonar, mientras que la remisión total debería estar respaldada por la normalización de los marcadores clínicos y estructurales de la enfermedad. Sin embargo, sin biomarcadores fiables, estas definiciones siguen siendo subjetivas y dependen de los resultados observacionales en pacientes tratados con nuevas terapias.

Perspectivas futuras y el impacto en la práctica clínica

La discusión sobre nuevos objetivos terapéuticos en la HAP es fundamental para guiar la investigación y el desarrollo de fármacos. En la medida en que se comprendan mejor los mecanismos de la enfermedad, podrá ser posible diseñar estrategias más efectivas y dirigidas. La colaboración entre investigadores, clínicos y agencias reguladoras será esencial para validar estos conceptos y mejorar las opciones terapéuticas para los pacientes con HAP.

The post Nuevos enfoques en la hipertensión arterial pulmonar cambian el paradigma terapéutico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/mSfnzKa

Radiografía del abordaje actual del dolor en Urgencias

El dolor es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencia. Se trata de una experiencia subjetiva cuya apreciación y expresión puede variar de una persona a otra.

Para poder tratar el dolor adecuadamente, es necesario evaluarlo de forma correcta. Si bien el dolor es una experiencia subjetiva, las escalas de evaluación del dolor son válidas cuando se utilizan correctamente. Así, la labor de los servicios de urgencias es fundamental a la hora de atender a un paciente que llega con dolor.

Hoy hablamos del abordaje del dolor en Urgencias con el doctor José Ramón Casal Codesido, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital del Bierzo, Ponferrada, en León:

El dolor en cifras

Los tipos de dolores más frecuentes son: dolor de espalda (60,53 %), dolor articular (40,21 %), dolor de cabeza (34,72 %) y dolor cervical (28,62 %). Como consecuencia de esto, el 42,24 % de las personas presentaba afectación del sueño, un 40,62 % ansiedad y un 24,43 % síntomas depresivos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 personas en el mundo, sufre por dolor. Un tercio de la población vivirá con dolor durante toda su vida y en España son 9 millones las personas que sufren dolor crónico.

En la mayoría de las ocasiones el dolor oncológico es crónico. Para una correcta valoración del dolor es conveniente conocer varias cuestiones como su variación temporal (agudo, crónico), patogenia, intensidad, etc. El dolor oncológico sigue unas normas de tratamiento especificadas según las pautas recomendadas por la OMS.

The post Radiografía del abordaje actual del dolor en Urgencias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/JCq1xcy

jueves, 20 de marzo de 2025

Cáncer de próstata: del diagnóstico al tratamiento metastásico

Una revisión publicada en la revista JAMA ofrece una visión integral del cáncer de próstata, el cáncer no cutáneo más común en hombres en Estados Unidos y el segundo más común a nivel mundial.

Epidemiología y factores de riesgo

El adenocarcinoma es el tipo histológico predominante (≥99%), con una mediana de edad al diagnóstico de 67 años. Los factores de riesgo incluyen la genética (más del 50% del riesgo), la edad avanzada y la raza negra (mayor incidencia).

Detección y diagnóstico

Las guías actuales enfatizan la toma de decisiones compartida para la detección con antígeno prostático específico (PSA). Alrededor del 75% de los pacientes presentan enfermedad localizada al diagnóstico, con una supervivencia a 5 años cercana al 100%.

Estratificación del riesgo y manejo de la enfermedad localizada

La estratificación del riesgo, que considera la esperanza de vida, la puntuación de Gleason, el tamaño tumoral y el PSA, guía el manejo. Un tercio de los pacientes son candidatos a vigilancia activa. Para la enfermedad de mayor riesgo, la radioterapia o la prostatectomía radical son opciones, considerando eventos adversos y comorbilidades.

Enfermedad metastásica: presentación y tratamiento

A pesar del tratamiento local, el 2-56% de los pacientes desarrollan metástasis a distancia. Al diagnóstico, el 14% tiene metástasis ganglionares regionales y el 10% metástasis a distancia, con una supervivencia a 5 años del 37%. El tratamiento de la enfermedad metastásica se basa en la terapia de privación de andrógenos, con la adición de inhibidores de la vía del receptor de andrógenos (darolutamida, abiraterona) para mejorar la supervivencia. La quimioterapia (docetaxel) se considera en casos seleccionados.

Avances en terapia metastásica

La adición de abiraterona a la castración médica mejoró la mediana de supervivencia global de 36,5 a 53,3 meses. Los inhibidores de la vía del receptor de andrógenos representan un avance significativo en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico.

Conclusiones y relevancia clínica

El cáncer de próstata es un problema de salud global con aproximadamente 1,5 millones de nuevos casos anuales. El manejo se basa en la estratificación del riesgo y varía desde la vigilancia activa para la enfermedad localizada de bajo riesgo hasta la terapia de privación de andrógenos y nuevos inhibidores para la enfermedad metastásica.

The post Cáncer de próstata: del diagnóstico al tratamiento metastásico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Go0UWcO

Dolor lumbar: ¿Más allá de los fármacos?

El Colegio Americano de Médicos (ACP) ha publicado una guía de práctica clínica en la revista Anales de Medicina Interna que presenta evidencia y recomendaciones sobre el tratamiento no invasivo del dolor lumbar agudo, subagudo y crónico.

Evaluación de tratamientos no invasivos y recomendaciones

La guía se basa en una revisión sistemática de ensayos aleatorizados y controlados y revisiones sistemáticas publicadas hasta noviembre de 2016. Se evaluaron tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, incluyendo calor superficial, masaje, acupuntura, manipulación de la columna vertebral, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), relajantes musculares, ejercicio, rehabilitación multidisciplinaria, reducción del estrés basada en la atención plena, tai chi, yoga, terapia con láser de baja intensidad, terapia cognitivo-conductual y opioides.

Tratamiento del dolor lumbar agudo y subagudo

Para el dolor lumbar agudo o subagudo, se recomienda iniciar con tratamiento no farmacológico como calor superficial, masaje, acupuntura o manipulación de la columna vertebral. Si se desea tratamiento farmacológico, se sugieren AINEs o relajantes musculares.

Tratamiento del dolor lumbar crónico

En el dolor lumbar crónico, se recomienda inicialmente tratamiento no farmacológico como ejercicio, rehabilitación multidisciplinaria, acupuntura, reducción del estrés, tai chi, yoga, terapia con láser de baja intensidad o terapia cognitivo-conductual.

Terapia farmacológica en dolor lumbar crónico refractario

Para el dolor lumbar crónico que no responde al tratamiento no farmacológico, se consideran los AINEs como primera línea, o tramadol o duloxetina como segunda línea. Los opioides se reservan para casos refractarios y solo si los beneficios superan los riesgos, tras una discusión con el paciente.

Público objetivo y población de pacientes

La guía está dirigida a médicos y otros profesionales de la salud, y la población de pacientes incluye adultos con dolor lumbar agudo, subagudo o crónico.

Metodología y evaluación de resultados

Las recomendaciones se basan en evidencia de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas. Los resultados evaluados incluyen la reducción del dolor, la mejora de la función, la calidad de vida, la discapacidad laboral y la satisfacción del paciente.

Recomendaciones específicas y evidencia de calidad

Se presentan recomendaciones fuertes para el tratamiento inicial no farmacológico y farmacológico en dolor lumbar agudo y subagudo, y para el tratamiento inicial no farmacológico en dolor lumbar crónico. La recomendación para el uso de opioides en dolor lumbar crónico refractario es débil, basada en evidencia de calidad moderada.

Consideraciones clínicas y toma de decisiones compartida

Se enfatiza la importancia de la toma de decisiones compartida entre médicos y pacientes, considerando los beneficios y riesgos de cada opción de tratamiento. Se destaca la necesidad de un enfoque individualizado y la evaluación continua de la respuesta al tratamiento.

The post Dolor lumbar: ¿Más allá de los fármacos? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/vT9jYeG

Cardiva aumenta su red de suministro hospitalario en Italia tras adquirir IQ Medical

Antes de finalizar 2024, la compañía Cardiva ha completado la compra del 100 por cien de IQ Medical, una empresa italiana que distribuye productos biomédicos y ofrece un servicio integral de elevado valor añadido a los hospitales. La operación, valorada en un total de 18 millones de euros, se inicio en 2023 con la compra del 70% de la compañía italiana-

De este modo, Cardiva, la compañía que nació en Bilbao hace más de tres décadas marca ritmo en la tecnología sanitaria y consolida su expansión en Italia y eleva su facturación total a 105 millones de euros en 2024. Por el momento, IQ Medical y Cardiva continuarán funcionando como dos empresas distintas con una estrategia común: ampliar los hospitales a los que llegan. Al mismo tiempo, Andrea Ranucci, director general de IQ Medical, y Claudio Colizzi, su director operativo, se convierten en socios de Cardiva Italia.

«IQ Medical es la única empresa italiana que suministra completamente todo lo que necesita un centro sanitario. Hasta el momento, ha dado un servicio global a las clínicas privadas más importantes de Roma, pero, a partir de ahora, ampliaremos este servicio a hospitales públicos y privados de toda Italia», afirma Mauro Trucco, CEO de Cardiva Italia, quien confía en que «el negocio se va a desarrollar bastante rápido».

Desde 2017, la compañía española distribuye cobertura quirúrgica y tecnología médica en hospitales públicos del norte de Italia y, desde el acuerdo con IQ Medical en 2023, incorpora la experiencia del equipo de la empresa italiana en hospitales privados.

 

The post Cardiva aumenta su red de suministro hospitalario en Italia tras adquirir IQ Medical appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZlfGvnx

miércoles, 19 de marzo de 2025

Disparidades vasculares: el sexo importa

Una declaración científica de la American Heart Association publicada en la revista Circulation destaca las diferencias sexuales en la enfermedad vascular periférica (EVP), subrayando la necesidad de una mayor investigación y atención para lograr la equidad en la salud cardiovascular de las mujeres.

Subrepresentación femenina en la investigación de la EVP

A pesar de los avances en la comprensión de las diferencias sexuales en las enfermedades cardiovasculares (ECV), la mayoría de la literatura se ha centrado en las enfermedades cardíacas en mujeres. Los datos sobre las diferencias sexuales en la EVP son escasos y mal definidos, lo que limita la capacidad de mitigar los resultados adversos relacionados con estas disparidades.

Enfoque en la enfermedad arterial periférica y aórtica

Esta declaración científica se centra en los trastornos que afectan a las arterias periféricas, incluyendo la aorta y sus vasos ramificados. Se reconoce que la EVP abarca una amplia gama de trastornos vasculares, pero se prioriza la enfermedad arterial periférica debido a su relevancia clínica y a la disponibilidad de datos.

Diferencias sexuales en la epidemiología, factores de riesgo y diagnóstico

La declaración científica resume las diferencias basadas en el sexo en la epidemiología, los factores de riesgo, la detección, el diagnóstico, el tratamiento y los resultados de la EVP. Se identifican disparidades significativas en la presentación clínica, la respuesta al tratamiento y la incidencia de complicaciones entre hombres y mujeres.

Prioridades de investigación para la equidad en la salud cardiovascular femenina

Se establecen prioridades de investigación para abordar las disparidades basadas en el sexo en la EVP y lograr la equidad en la salud cardiovascular de las mujeres. Se enfatiza la necesidad de estudios que investiguen los mecanismos biológicos subyacentes a las diferencias sexuales en la EVP y que evalúen la eficacia de intervenciones específicas para mujeres.

Interacción entre sexo y raza en la enfermedad vascular periférica

Se reconoce la interacción significativa entre el sexo y la raza en la EVP. Cuando están disponibles, se incorporan las diferencias de sexo en la EVP por raza para resaltar cualquier barrera adicional para lograr la equidad en la atención de la EVP.

Llamado a la acción para prevenir el subdiagnóstico y el tratamiento insuficiente

La declaración científica hace un llamado a la acción para prevenir el subdiagnóstico y el tratamiento insuficiente de las mujeres con EVP. Se destaca la importancia de la educación y la concienciación sobre las diferencias sexuales en la EVP entre los profesionales de la salud y el público en general.

Implicaciones clínicas y recomendaciones para la práctica

Se proporcionan recomendaciones clínicas para mejorar la detección, el diagnóstico y el tratamiento de la EVP en mujeres. Se enfatiza la necesidad de un enfoque individualizado y sensible al sexo en la atención de la EVP.

The post Disparidades vasculares: el sexo importa appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/8ljZ37U

Reiniciarán campañas de vacunación ante brotes de sarampión y tos ferina

El secretario de Salud, David Kershenobich, ha anunciado el reinicio de las Semanas Nacionales de Vacunación para llevarse a cabo entre el 26 de abril y el 3 de mayo de 2025, tras un periodo de suspensión que se había llevado a cabo desde la pandemia de la COVID-19.

Al participar en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario ha detallado que el reinicio de la vacunación tiene el objetivo de contener los brotes recientes de tos ferina y sarampión que han ocurrido en el país.

Contagios de sarampión y tos ferina

De acuerdo con el Boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud que comprende hasta el 1 de marzo, los casos de sarampión en México ascienden a 43, siendo los estados más afectados los de Chihuahua, con 39 casos, y Oaxaca, con cuatro casos reportados.

En Chihuahua el contagio comenzó con el brote surgido en Texas, mientras que, en Oaxaca, se derivó de una persona que viajó a Laos, ubicado en el sureste asiático.

Por otro lado, la dependencia reportó que en el caso de la tos ferina, el número de casos ascienden a 288, cifra que representa a penas el 1,2 por ciento de la población, principalmente de estados como Nuevo León, Ciudad de México, Aguascalientes y Oaxaca.

Estrategia en aplicación de vacunas

David Kershenobich ha informado que durante la jornada de vacunación se tienen previstas administrar 14 vacunas, incluyendo polio, sarampión, tuberculosis, tétanos neonatal, rubéola congénita y neumonías.

Por su parte, el subsecretario de Integración y Desarrollo de Salud, Eduardo Clark, informó que se han solicitado 313 millones de dosis para combatir estos padecimientos.

Estas piezas solicitadas corresponden al abasto de vacunas para un mes y medio. Del total de dosis, el funcionario señaló que México ya recibió 74 millones y se espera recibir los 239 restantes entre el 18 y el 30 de marzo.

Por lo anterior, Kershenobich ha asegurado que hay suficiente abasto, aunque aún se están diseñando las estrategias para la distribución, particularmente en zonas rurales.

La campaña de vacunación pretende además recuperar la confianza en la vacunación, clave ante el crecimiento de grupos antivacunas vinculados a la pandemia.

The post Reiniciarán campañas de vacunación ante brotes de sarampión y tos ferina appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/JoGAYXf