Suscribete

miércoles, 31 de julio de 2024

SEMG aborda los desafíos tecnológicos de la Medicina rural

Bajo el lema ‘Marcando el Rumbo’, la SEMG ha celebrado su 30º Congreso Nacional en A Coruña, donde se han congregado más de 2.400 médicos de familia, mientras que otros 1.500 profesionales se han conectado a las ponencias de forma virtual. En esta edición, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha hecho un homenaje a la Medicina rural y a los médicos que trabajan en entornos alejados de las ciudades. También ha abordado sus principales desafíos, especialmente la transformación digital y la actualización tecnológica.

Entre otros retos, la SEMG ha recalcado la necesidad de incorporar tecnologías avanzadas para mejorar la eficacia y la accesibilidad de la atención médica en la España no urbana. Precisamente, este ha sido el tema central del simposio ‘Habilidades de vanguardia en la Medicina rural: navegando por los desafíos del siglo XXI’.

Los ponentes de esta mesa han hablado de las innovaciones y las estrategias que los médicos rurales ya están adoptando en la actualidad. Asimismo, se han expuesto las dificultades actuales para incorporar tecnologías emergentes, el uso de la telemedicina, la gestión de recursos limitados y la importancia de la formación continuada.

En este ámbito, Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, ha recordado su etapa laboral como médico en un pueblo de Lugo: “Trabajé durante 17 años en la zona más rural de Galicia, sin género de dudas, y la demostración está en que cuatro OPE después, la plaza siguió sin cubrirse”. Según ha relatado, el centro de salud estaba a 100 km de su vivienda (“otros 100 km de vuelta”), a 90 minutos del hospital más cercano y a tres cuartos de hora de la ambulancia más próxima.

“Tenía que cambiar las cuatro ruedas del coche cada tres meses, con un sueldo un poquito inferior al que se cobra en una zona urbana más cómodamente”, ha contado como anécdota significativa. “Me hice una experta en poner cadenas para circular en zonas de alta montaña durante el invierno, pero se supone que esta no es la labor de un médico”, ha añadido.

El médico rural, además, “no se limita a tener una consulta, sino que su trabajo va más allá y se dirige a la comunidad”. “Hemos pasado una pandemia causada por una enfermedad comunitaria, y todavía estamos sufriendo las secuelas. Esto requiere actuaciones comunitarias, y el entorno rural es imprescindible para llevarlas a cabo. La idea es que los médicos y los profesionales sanitarios nos dirijamos a la salud, y no a la enfermedad”.

“Si nos enfocamos en la enfermedad es que ya hemos llegado tarde. Debemos dirigirnos a los estilos de vida saludable, a la promoción de la salud y a la prevención de riesgos”, ha añadido la presidenta. “Y, desde luego, cuando llega la enfermedad también debemos atenderla”, ha apuntado.

“No queremos perder todos estos valores que representa la Medicina rural, y que, algunas veces, sí se están perdiendo en el entorno urbano, debido a las agendas, la falta de recursos humanos, etc.”, ha lamentado Pilar Rodríguez Ledo.

Inteligencia Artificial

“Tampoco queremos que la IA nos sustituya”, ha declarado la presidenta, si bien ha reconocido que esta herramienta permite al médico mantener valores relacionados con el paciente, como la empatía y el cuidado sociosanitario. “Recordemos que somos médicos de Medicina Familiar y Comunitaria”, ha incidido.

Por su lado, Carlos Durán, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG, ha afirmado que herramientas como la telemedicina y la Inteligencia Artificial están cambiado la forma en la que se atiende a los pacientes. “La IA es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar la atención médica para mejor. Es importante continuar investigando y desarrollando aplicaciones de IA responsables y éticas que beneficien a todos los pacientes”.

En este sentido, SEMG colabora con empresas como Siemens Healthineers para desarrollar aplicaciones y sistemas que faciliten la labor del médico y la atención del paciente, especialmente en el ámbito rural. “Precisamente en el medio rural es donde más necesitamos esta tecnología para acercarnos a la población a través de la monitorización”, ha señalado Carlos Durán.

Entre otros beneficios de la IA, el responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital ha apuntado la precisión diagnóstica, los tratamientos personalizados, el apoyo a la toma de decisiones asistenciales, la gestión de procesos y la optimización de recursos sanitarios.

SEMG confía en que la IA permita reducir costes, mejorar la eficiencia y conseguir una atención más sostenible. “La transformación digital mediante herramientas de Inteligencia Artificial, siempre con criterios estrictos de ética y seguridad, responde al compromiso con la innovación y mejora continua que persigue nuestra sociedad médica”.

La Solución Atención Primaria Digital propuesta por Siemens Healthineers estaría compuesta por dispositivos de monitorización para el seguimiento de enfermedades crónicas. A través de esta tecnología, se podría realizar una atención sanitaria centrada en la Medicina preventiva, predictiva, personalizada y participativa.

Además, la compañía tecnológica ha diseñado un ‘orquestador de IA’ con el que se procesar y analizar grandes cantidades de datos médicos, como historias clínicas electrónicas, imágenes médicas, información genética y literatura clínica, entre otros repositorios de información. A partir de estos datos recopilados, se puede extraer información relevante y patrones de conjuntos de datos complejos, según ha informado la empresa.

Homenaje y reconocimiento

Este impulso tecnológico por parte de SEMG pretende facilitar la labor del médico rural. Rodríguez Ledo ha reconocido que desde las sociedades científicas probablemente tampoco se ha ofrecido todo el apoyo necesario a la Medicina rural. Por ello, ha querido que el 30º Congreso de la SEMG sirva de reconocimiento a la labor de estos profesionales. “Para enmendarlo, el Congreso de A Coruña ha sido un homenaje al trabajo diario del médico rural. Queremos que el resto de profesionales conozca una actividad que te hace sentir médico de verdad”.

Esta declaración de intenciones se desarrollará en “una línea estratégica durante los próximos cuatro años”, según ha anunciado la presidenta de SEMG. Aparte de la visibilidad, también se reforzará la formación y las actividades enfocadas en la ruralidad. Protagonismo especial cobrará el empleo de los recursos tecnológicos, como la ecografía clínica, la dermatoscopia o la cirugía menor.

Vocación y responsabilidad

“El médico rural está en contacto con sus pacientes, atiende sus necesidades y procura resolver sus problemas de salud”, ha enumerado la presidenta, que ha añadido: “Encarna el espíritu de la Medicina en su forma más pura, la de servir y cuidar en cualquier circunstancia. Su trabajo es un testimonio de vocación y de profundo sentido de responsabilidad hacia los demás. La Medicina rural es, ante todo, una manifestación del derecho fundamental a la salud”.

Como aspectos negativos, ha resaltado que en este entorno, “el profesional se siente muy solo”, con “falta de reconocimiento” y con “problemas de conciliación”.

Respecto a la falta de médicos que quieran ocupar plazas rurales, ha dicho que “la solución no existe, existen las soluciones”. “Se trata de un problema complejo que requiere diversas intervenciones, como el reconocimiento. Los médicos están denostados, tienen que pagar de su bolsillo gastos relacionados con el trabajo, les puntúan lo mismo en la carrera profesional y tienen los mismos días de permiso, a pesar del tiempo extra de desplazamiento, por ejemplo”.

Una de las “soluciones” aportadas por la presidenta ha apuntado a las Administraciones Públicas y la necesidad de reestructurar la distribución de los centros de salud. “El reparto actual responde a los criterios de hace 20, 25 y 30 años, pero las necesidades de la población son diferentes, al igual que las carreteras. Debemos tener en cuenta los recursos humanos disponibles, y los médicos tenemos que hacer de médicos, y no de transportistas o de burócratas”.

Ha hablado también de recursos económicos, y no solo para pagar a los médicos, sino para poder ofrecer a la población la mejor asistencia posible. “Todos nos tenemos que esforzar, desde los ayuntamientos hasta las diputaciones, las consejerías, las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes, etc.”.

Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

En el Congreso de A Coruña se ha entregado la 3ª Beca de Medicina Rural, convocada por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el apoyo de Menarini y el aval del Servicio Galego de Saúde (Sergas).

Los trabajos premiados han sido ‘Estudio de la concordancia entre ecografía clínica realizada en Atención Primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria’, presentado por Marta Calvo Seoane, y el ‘Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda’, presentado por José Manuel Lage Parente.

Precisamente este Museo ha tenido representación en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña, donde los congresistas han podido visitar una pequeña muestra de la exposición del Museo del Médico Rural, que en la actualidad se encuentra en la localidad ourensana de Maceda.

La muestra ha incluido una colección de instrumentos médicos, documentos históricos y fotografías representativas de la labor realizada por los médicos rurales en diversas épocas.

En el acto de entrega de las becas, Keith Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y responsable del Grupo de Trabajo de Medicina rural de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha comentado que el médico de pueblo “se enfrenta a innumerables desafíos logísticos, geográficos y, a menudo, climáticos, con una fortaleza y compromiso que van más allá de lo común”.

Datos de España

La SEMG ha calculado que en España hay, actualmente, entre 11.000 y 15.000 médicos rurales, de los que unos 4.500 se jubilarán en los próximos cinco años. Según una encuesta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el 90 por ciento de los médicos rurales no percibe ningún incentivo por su trabajo, y el 88 por ciento paga sus desplazamientos, los coches, los seguros in itinere, etc.

El 60 por ciento de los médicos encuestados se trasladan a diario a sus puestos de trabajo para desempeñar su labor. El 45 por ciento realiza más de 50 km. para acudir a diario a sus poblaciones de trabajo; el 25 por ciento, más de 100 km, y cerca del 5 por ciento recorre más de 200 km.

La edad media de los médicos rurales supera los 50 años; cerca del 30 por ciento tiene más de 60 años, y otro 30 por ciento está entre los 50 y 60 años. Los menores de 40 años suponen el 14 por ciento de los médicos rurales.

Relevo generacional

En línea con lo manifestado por la presidenta, también Keith Albert Foo ha detectado como “retos” de la Medicina de familia en el ámbito rural “el envejecimiento poblacional, la gran dispersión geográfica, la percepción de aislamiento profesional y formativo, la escasa incorporación de nuevas tecnologías en los centros de salud rural, el poco reconocimiento, las condiciones laborales sin incentivos económicos y, el mayor escollo, la falta de relevo generacional”.

Como ha dicho, la Medicina rural es “la columna vertebral que sostiene las áreas más vulnerables”. Sin estos profesionales, ha añadido, “muchas comunidades quedarían desamparadas, expuestas a riesgos innecesarios y con un acceso reducido a servicios esenciales. En ocasiones, trabajan en condiciones adversas, con recursos limitados y en aislamiento profesional”.

Una vez detectados los retos de la Medicina rural, SEMG ha expuesto más soluciones. Así, la presidenta Pilar Rodríguez Ledo ha considerado “esencial” que los centros de salud rurales estén bien equipados y cuenten con los recursos necesarios para proporcionar atención de calidad.

“Se debe invertir en la modernización de estos centros para que dispongan de tecnología médica avanzada y de suficiente personal de apoyo. Igualmente, es necesario fomentar el uso de estas tecnologías, proporcionar la infraestructura necesaria y la capacitación adecuada para su implementación”.

En cuanto a las Administraciones Públicas, la presidenta ha reclamado que garanticen a los médicos rurales “acceso regular a programas de actualización y especialización, incluida la asistencia a congresos y cursos”. “Aparte de mejorar sus habilidades, el médico también reducirá la sensación de aislamiento profesional”.

Otros aspectos que se deben mejorar, a juicio de la presidenta, son la conciliación entre la vida laboral y personal. “Garantizar la estabilidad laboral a largo plazo también puede resultar un factor decisivo para la permanencia en un centro de salud y rural”.

Asimismo, ha pedido “reivindicar el prestigio y la conciencia de la Medicina rural, por ejemplo, mediante campañas educativas y de sensibilización que podrían ayudar a cambiar la percepción”. En este aspecto, ha sugerido ensalzar los beneficios y las satisfacciones que proporciona trabajar en el entorno rural

Las Palmas 2025 presentará muchas novedades

Finalizado el 30º Congreso Anual de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo ha hecho un balance muy positivo de las jornadas para la Revista EL MÉDICO, tanto por la asistencia presencial y virtual de congresistas como por la calidad de las ponencias.

Una de las actividades precongresuales destacadas por la presidenta ha sido un encuentro entre representantes de la SEMG y portavoces de otras sociedades científicas. En las conclusiones, los participantes han apuntado la necesidad de renovar estas entidades e, incluso, se han anunciado novedades para el próximo Congreso Nacional de la SEMG, que se celebrará en junio de 2025 en Las Palmas de Gran Canaria.

“La colaboración es la mejor de las herramientas”, ha dicho Rodríguez Ledo. “Tenemos que empezar a hablar de equipos y de necesidades no resueltas de pacientes, de salud inteligente y de continuidad de cuidados como la bandera que nos haga solucionar los problemas de salud y de enfermedad de nuestra población”.

Los representantes de las sociedades científicas reunidos en A Coruña también han abordado el modelo actual de los grandes congresos, como el de la SEMG. Según la presidenta, en Las Palmas 2025 “habrá muchas novedades”.

La presidenta quiere exponer un modelo de Congreso en el que se hable de “una salud inteligente”. Así, la idea es plantear un modelo de proximidad, de abordaje holístico, de atención personalizada. “Debemos tratar a la persona con una visión integral, en su contexto social y familiar. Tenemos que trabajar en nuevos conceptos de asistencia que den respuesta a las necesidades de todos los agentes”, ha añadido.

En definitiva, se trata de pasar a “un modelo basado en la cultura de organización, de equipo y de enfoque global hacia el paciente”.

EL MÉDICO INTERACTIVO, en el Congreso

EL MÉDICO INTERACTIVO, periódico pionero de publicaciones en edición digital para médicos, ha estado presente en el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) con un stand situado en el Palacio de Congresos de A Coruña. Durante los cuatro días del congreso, desde el stand se ha ofrecido información tanto de EL MÉDICO INTERACTIVO como de MEDSCAPE y UNIVADIS.

Como se recordará, Grupo SANED, que edita la revista EL MÉDICO además de EL MÉDICO INTERACTIVO, anunció en marzo de 2023 su incorporación a la compañía estadounidense WebMD Health Corp., empresa matriz de MEDSCAPE, para ofrecer sus servicios de comunicación, formación, investigación y consultoría.

A través de un proceso sencillo, un gran número de congresistas se ha registrado de forma gratuita tanto en EL MÉDICO INTERACTIVO como en MEDSCAPE y UNIVADIS para estar informados de toda la actualidad sanitaria, y también de los temas formativos.

Además, con motivo del Congreso, EL MÉDICO INTERACTIVO ha sorteado un Apple iPad de 64 GB entre los lectores que se registraron durante los días del evento, resultando ganador Salvador Segura Serralta, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Cuenca, que comentaba que EL MÉDICO INTERACTIVO «ofrece una información fundamental clínica, terapéutica, de gestión, política sanitaria y formación para los profesionales, siendo un instrumento muy útil en la práctica clínica diaria por su información, facilidad e inmediatez al alcance de cualquiera de nosotros».

The post SEMG aborda los desafíos tecnológicos de la Medicina rural appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/yEfwK34

martes, 30 de julio de 2024

Documento de posicionamiento sobre el uso profiláctico de doxiciclina para prevenir las ITS (DOXI-PEP)

Documento de posicionamiento sobre el uso profiláctico de doxiciclina para prevenir las ITS (DOXI-PEP) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) a través del Grupo de Estudio en Infecciones de Transmisión Sexual (GEITS), del Grupo de Estudio del SIDA (GESIDA) y del Grupo de Estudio de los Mecanismos de Acción y de la Resistencia a los Antimicrobianos (GEMARA).

Ver documento.

The post Documento de posicionamiento sobre el uso profiláctico de doxiciclina para prevenir las ITS (DOXI-PEP) appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Vb7ulTi

¿Hay una buena coordinación asistencial en el manejo del asma?

El asma es una enfermedad crónica sin cura y con un impacto económico significativo que, además, sigue aumentando en prevalencia. Esto exige la constante actualización de protocolos y guías de práctica clínica, incorporando aspectos como contaminación, tabaquismo y prevención primaria. En los actuales modelos asistenciales existe una buena red para la continuidad del manejo del paciente con asma, aunque aún hay variabilidad en los modos de actuación, asegura la doctora Nieves Navarro, del Centro de Salud de Iznalloz, en Granada. “Por ello, hay que seguir adaptándose”.

También “es fundamental empoderar al paciente para que pueda gestionar su autocuidado. Se debe situar al paciente en el centro del sistema sanitario para proporcionar una atención integral, integrada y continuada, gestionando los recursos según la gravedad y rol de cada escalón del sistema”, asevera la experta.

En el ámbito de la continuidad asistencial, a pesar del esfuerzo significativo de los profesionales, los resultados tangibles aún son limitados. En el Área Sanitaria Jerez Costa-Noroeste Sierra de Cádiz, se ha desarrollado la herramienta ASMASUR para mejorar la coordinación entre atención primaria y neumología en el manejo del asma, explica el doctor Manuel Niño, del Centro de Salud de Rota, en Cádiz.

Este especialista subraya la necesidad de fortalecer la formación continuada y la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales para mejorar la atención a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Diversas especialidades involucradas

El manejo del paciente con asma involucra a varias especialidades médicas. Los médicos y enfermeras de familia son clave, actuando como la puerta de entrada al sistema sanitario. Realizan el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y ajuste del tratamiento tanto en consultas programadas como en atención a urgencias durante agudizaciones. Los pacientes controlados son evaluados cada 9 a 12 meses, mientras que los mal controlados cada tres. La Enfermería se encarga de espirometrías, control clínico, adherencia al tratamiento y técnica inhalatoria, con revisiones cada tres o seis meses.

En caso de agudización, los pacientes pueden ser atendidos por servicios de Urgencias, tanto en puntos fijos como en unidades móviles, así como en urgencias hospitalarias. Los neumólogos y alergólogos juegan un papel crucial desde las consultas de atención especializada, y es esencial una estrecha colaboración con Atención Primaria. Además, existen unidades multidisciplinarias de asma, lideradas por neumólogos y alergólogos, que colaboran con otros especialistas según las necesidades específicas del paciente.

Una variedad de especialistas que requiere de una “estrecha colaboración entre Atención Primaria y la Especializada para garantizar una atención integral y efectiva a los pacientes con asma”, resalta el doctor Niño.

Medicina Interna e Inmunología

Otras especialidades que intervienen en el manejo del asma incluyen Medicina Interna, Inmunología y Pediatría, apunta el doctor Luis Miguel Yeguas, del Centro de Salud de Zafarraya, en Granada. Los internistas tratan a pacientes asmáticos que también presentan otras patologías, las cuales pueden agravar el asma mutuamente.

Los inmunólogos, aunque a menudo trabajan junto con alergólogos, participan en el tratamiento del asma asociada a enfermedades autoinmunes o disfunciones del sistema inmunitario. Los pediatras, por su parte, se encargan de los niños y adolescentes con asma, enfocándose en la influencia que puede tener la enfermedad en el desarrollo y crecimiento del niño.

Coordinación entre niveles

La coordinación entre niveles asistenciales es una prioridad constante para los sistemas de salud, especialmente en el manejo del asma y otras enfermedades crónicas. Para ello, se han implementado diversas estrategias y mecanismos para mejorar esta coordinación, indica el doctor Antonio Javier Martínez, del Centro de Salud La Zubia, en La Zubia (Granada).

Este especialista comenta que hace unos años se estableció un Proceso Asistencial y se crearon guías como GEMA y GOLD, que han mejorado la relación entre niveles y reducido la variabilidad en el diagnóstico y tratamiento del asma. “Sin embargo, –advierte– otras estrategias útiles, como grupos de trabajo, profesionales de enlace o sistemas de información vertical, aún no se han establecido en algunos entornos”.

Tras la pandemia, se implementó la consulta telemática como forma de comunicación entre el médico de familia y los especialistas en Neumología y Alergología, lo que ha permitido una rápida valoración hospitalaria. No obstante, las listas de espera siguen siendo un desafío, con demoras de 3-4 meses para Alergología y casi dos meses para Neumología, comenta el doctor Martínez. “Una realidad que refleja que la coordinación continúa siendo muy mejorable”, incide.

¿Hay una buena coordinación?

Para el doctor Yeguas la colaboración entre servicios de salud varía según el lugar y las personas involucradas. “En nuestra área, en general, médicos de familia y alergólogos trabajan estrechamente en el seguimiento de los pacientes asmáticos”, dice. Esta integración facilita la derivación oportuna entre especialidades según la evolución de la enfermedad, respaldada por un sistema de historias clínicas compartidas que permite una comunicación efectiva y una atención coordinada sin necesidad constante de referencias formales.

Sin embargo, la capacidad de los centros de salud para manejar el asma varía significativamente. “Los consultorios pequeños y dispersos, con recursos limitados, dificultan el diagnóstico y seguimiento adecuados del asma”, indica el doctor.

Asimismo, destaca el papel del paciente. “Muchos pacientes, especialmente en edad laboral, creen que el asma se resuelve rápidamente tras el diagnóstico y tratamiento inicial, sin entender que es una enfermedad crónica que requiere revisiones y tratamientos de mantenimiento para evitar recaídas”, subraya.

En ese contexto, el especialista considera que los médicos de familia, como primer punto de contacto, tienen la responsabilidad de realizar un diagnóstico adecuado y, en casos más complejos, derivar a los pacientes para un seguimiento especializado.

Cómo mejorar la continuidad asistencial

A la hora de hablar de las mejoras enfocadas a la buena continuidad asistencial, el doctor Niño expone las medidas que se recogen en el Plan Andaluz de Atención a Personas con Enfermedades Respiratorias Crónicas. Este programa incluye diversas propuestas entre las que engloba la reducción del consumo de tabaco, el acceso a espirometrías con PBD para diagnóstico precoz, y el fomento de vías clínicas y protocolos asistenciales específicos para asma y EPOC.

Además, se incluye el impulso de la telemedicina con consultas telefónicas y tele-atención compartida, y se refuerza el modelo asistencial en Atención Primaria. También se plantea la optimización del uso de la medicación inhalada y la prescripción de tratamientos biológicos, así como promover la formación especializada para profesionales de salud y la creación de enfermería de prácticas avanzadas.

Finalmente, se expone la necesidad de fomentar la participación ciudadana en el desarrollo y difusión del plan para asegurar una atención más integral y coordinada para los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Nieves Navarro Ortiz, Manuel Niño Camacho, Harold Dustin Sánchez Ponte, Francisco José Amorrortu Vázquez, Francisco Javier Ruiz Sánchez, Carlos Acal Romero, Antonio Javier Martínez Sánchez, Luis Miguel Yeguas López y Ana Segura Quirante.

 

Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.

Referencias:

  • Alberto Capelastegui Saiz. Cómo mejorar la calidad de la asistencia al paciente con asma. Capelastegui Saiz A. Rev Asma. 2017;2(1):23-28.
  • Urrutia I, Aguirre U, Sunyer J, Plana E, Muniozguren N, Martínez-Moratalla J, et al. [Changes in the prevalence of asthma in the Spanish cohort of the European Community Respiratory Health Survey (ECRHS-II)]. Arch Bronconeumol. 2007;43:425–30.
  • Martínez-Moragón E, Serra-Batllés J, De Diego A, Palop M, Casan P, Rubio-Terrés C, et al. Coste económico del paciente asmático en España (estudio AsmaCost). Arch Bronconeumol. 2009;45:481–6.
  • Criterios de derivación en asma: Documento de consenso. © 2019 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
  • Terraza Núñez R, Vargas Lorenzo I, Vázquez Navarrete ML. La coordinación entre niveles asistenciales: una sistematización de sus instrumentos y medidas. Gac Sanit. 2006 Nov-Dic; 20(6):485-95. Español. doi: 10.1157/13096516. PMID: 17198628. (s/f).
  • Starfield B. Atención Primaria: Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnologías. 2.ª edición. Madrid: Masson; 2004. (s/f).
  • Campo estelar BH. Coordinación de la atención en salud. En: Starfield BH, editor. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2002. Págs. 233-65. (s/f).
  • Ferran Mercadé, M., Iparragirre Oirtzabal, I. (Ed.). (Septiembre2021). Coordinación entre niveles asistenciales basadas en la igualdad, la libertad y la fraternidad (Vol. 17). AMF-semfyc.com
  • Mercadé, M. F. (enero 2023). Hacia un nuevo modelo organizativo de la atención primaria. AMF-semfyc.com.
  • Henao D. La coordinación asistencial desde la perspectiva de directivos y profesionales de las organizaciones sanitarias integradas. Tesina. Universidad Autónoma de Barcelona; 2007. (s/f).
  • Vargas Lorenzo I, Vázquez Navarrete ML. Barreras y facilitadores de la coordinación asistencial en dos organizaciones sanitarias integradas en Cataluña. Gac Sanit. 2007 marzo-abril; 21(2):114-23. Español. doi: 10.1157/13101037. PMID: 17419927. (s/f).
  • Plaza V, et al. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 5.3. Madrid: Luzán 5; 2023. (s/f).
  • Orozco-Beltrán D, Carratalá-Munuera C, Arriero JM, Campo P, Martínez-Moragón E, Molina J, Quintano-Jiménez JA, Gil-Guillén VF; Grupo de Trabajo para el Documento de Consenso sobre el Manejo del Asma Grave en Adultos en Atención Primaria de Salud. Manejo y derivación de pacientes con asma grave y mal controlada en atención primaria. Fam Pract. Diciembre de 2016; 33(6):678-683. DOI: 10.1093/fampra/cmw081. Epub 2016 de agosto de 20. PMID: 27543792. (s/f).

 

 

 

The post ¿Hay una buena coordinación asistencial en el manejo del asma? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rk3RCLq

Tratamientos no invasivos para el dolor lumbar: Nuevas guías del colegio americano de médicos

El dolor lumbar es una de las principales razones de visitas médicas en Estados Unidos, afectando a una amplia parte de la población. El Colegio Americano de Médicos (ACP) ha desarrollado una guía de práctica clínica con el objetivo de proporcionar recomendaciones basadas en evidencia para el manejo del dolor lumbar agudo, subagudo y crónico. Esta guía, publicada en la revista ACP Journals, se enfoca en tratamientos no invasivos, resaltando la importancia de opciones no farmacológicas y abordando la eficacia y seguridad de diferentes intervenciones.

Métodos y Población Objetivo

El desarrollo de la guía del ACP se basó en una revisión sistemática de ensayos aleatorizados y controlados, así como en revisiones sistemáticas publicadas hasta abril de 2015. Las recomendaciones están sustentadas en la calidad de la evidencia, clasificada como baja, moderada o alta, y se actualizaron hasta noviembre de 2016. La población objetivo de esta guía incluye a todos los médicos, mientras que los pacientes objetivo son adultos con dolor lumbar en cualquier estadio: agudo (menos de 4 semanas), subagudo (4-12 semanas) y crónico (más de 12 semanas).

Recomendación 1: Tratamientos para Dolor Lumbar Agudo y Subagudo

Para pacientes con dolor lumbar agudo o subagudo, el ACP recomienda optar por tratamientos no farmacológicos debido a que la mayoría de los casos mejoran por sí mismos con el tiempo. Entre las opciones sugeridas se incluyen el calor superficial, el masaje, la acupuntura y la manipulación de la columna vertebral, todos respaldados por evidencia de baja a moderada calidad. Si se requiere tratamiento farmacológico, se prefieren los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o relajantes del músculo esquelético.

Recomendación 2: Enfoques para el Dolor Lumbar Crónico

En el caso del dolor lumbar crónico, el tratamiento inicial debe ser no farmacológico, abarcando una variedad de terapias como el ejercicio, la rehabilitación multidisciplinaria, el tai chi, el yoga, y la terapia cognitivo-conductual, entre otros. La evidencia apoya estas intervenciones con un grado de calidad moderada a baja. Estas terapias buscan mejorar la función específica y general de la espalda, la calidad de vida relacionada con la salud y reducir la discapacidad laboral.

Recomendación 3: Uso de Terapias Farmacológicas en Dolor Lumbar Crónico

Para los pacientes crónicos que no responden adecuadamente a las terapias no farmacológicas, la guía sugiere el uso de AINEs como tratamiento de primera línea. Alternativamente, pueden considerarse medicamentos como tramadol o duloxetina. Los opioides deben ser la última opción y solo bajo estricta supervisión médica, asegurándose de que los beneficios superen los riesgos potenciales y después de discutir ampliamente con el paciente.

Conclusiones y Relevancia Clínica

El dolor lumbar es una condición prevalente y costosa, tanto en términos de atención médica como de productividad laboral. Esta guía del ACP proporciona un marco integral y actualizado para el tratamiento del dolor lumbar, priorizando intervenciones seguras y eficaces. La implementación de estas recomendaciones puede mejorar significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.

Para más detalles sobre la guía y sus recomendaciones, puede acceder a la publicación completa en ACP Journals.

The post Tratamientos no invasivos para el dolor lumbar: Nuevas guías del colegio americano de médicos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2w0CFpc

lunes, 29 de julio de 2024

Cartas a los agresores: nueva iniciativa del SAS contra las agresiones a sanitarios

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) está enviando cartas a los agresores de profesionales sanitarios. En las mismas se las “afea”  esas conductas y se recuerda que:  «en modo alguno es admisible el trato incorrecto por parte de pacientes o usuarios a profesionales de la sanidad pública; mucho menos una agresión física o verbal».

En concreto, en las mismas se estipula que:  “No se tolerará ninguna falta de respeto hacia los profesionales y el trabajo que realizan, indicándole que nos vemos en la obligación de ejercitar, con el máximo rigor, las acciones que nos asisten como Administración pública».

Las cartas a los agresores se enmarcan en un listado de medidas con las que la Consejería busca «no victimizar más a las personas que han sufrido una agresión». Las mismas se dirigen solo a pacientes en uso de sus facultades, no por ejemplo a aquellos con deterioro cognitivo o con problemas de salud mental.

Otras medidas además de las cartas a los agresores

Además de las cartas, el SAS va a terminar de repartir este año alarmas en los servicios y zonas más conflictivas que sirven para «persuadir» y para «avisar» a otros sanitarios antes una posible agresión. Hasta el 30 de junio de este año, se han repartido 4.185 alarmas individuales. En los centros hay instaladas 4.489 cámaras de seguridad; 868 GPS en ambulancias; 1.208 interfonos; y 16.351 software antipánico. Hay, además, 5.524 timbres de alarma en consultas y se han realizado 730 controles de acceso mediante tarjeta electrónica o con una contraseña mediante teclado táctil, según el desglose de datos ofrecidos por la Consejería.

Asimismo, la Junta de Andalucía está trabajando en la Ley contra las agresiones a profesionales sanitarios, que incluirá al Observatorio y un régimen sancionador que proteja a los profesionales mediante la imposición de multas económicas contra sus autores.

Cabe recordar que la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha contabilizado de enero a junio de 2024 un total de 924 agresiones a sanitarios frente a las 862 del mismo periodo del año anterior, lo que equivale a un aumento de algo más del 7 por ciento. En 2023, se contabilizaron 1.564 agresiones en la comunidad. De las 924 agresiones contabilizadas en el primer semestre de este año, un total de 205 han sido físicas y 719 no físicas. Por provincias, Sevilla ha registrado 219, seguida de Málaga, con 175; Cádiz, 165; Córdoba, 98; Granada, 92; Jaén, 73; Almería, 71; y Huelva, con 31.

The post Cartas a los agresores: nueva iniciativa del SAS contra las agresiones a sanitarios appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/kIYTJdo

Instalan un Sistema de Alerta Temprana contra nuevas drogas como fentanilo

México ya cuenta con un Sistema de Alerta Temprana para la vigilancia de nuevas drogas, una nueva herramienta que permite identificar con prontitud eventos que suponen una amenaza para la salud pública en el ámbito de las nuevas sustancias psicoactivas, como el fentanilo.

El titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), Juan Manuel Quijada Gaytán, mencionó que este sistema se conforma como una red multidisciplinaria e interinstitucional que genera e intercambia información entre expertos.

Recordó que en abril se emitió la primera alerta temprana al personal de salud y primeros respondientes de ciudades fronterizas por la posible adulteración de heroína y fentanilo con xilacina, sedante no opioide aprobado para uso veterinario, pero no para consumo humano.

Prevención de drogas

En la conformación del sistema participan la Dirección General de Epidemiología (DGE); la Dirección General de Información en Salud (DGIS); el Instituto Nacional de Psiquiatría y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), así como la Fiscalía General de la República (FGR), actores de los gobiernos estatales y organizaciones ciudadanas.

Además se cuenta con la asistencia técnica del Observatorio Interamericano sobre Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (Cicad-OEA).

La directora general en Conasama, Evalinda Barrón Velázquez, aseguró que se tiene un objetivo de construir un sistema de salud que responda a la prevención del consumo de drogas a través de la educación y la sensibilización.

“El Sistema de Alerta Temprana es un paso crucial para la construcción de un sistema de salud más sólido y capaz de enfrentar los desafíos que representan las nuevas sustancias psicoactivas o drogas emergentes”, dijo.

Seminario a favor de la salud mental

La Conasama inauguró el seminario para el Fortalecimiento del Observatorio Nacional de Salud Mental y Adicciones, donde participan personal médico e investigadores de temas relacionados con la salud mental.

El objetivo de este seminario es capacitar a los investigadores y el personal de salud para una mejor atención de los temas de salud mental en clínicas y hospitales mexicanos.

De acuerdo con el Programa de Atención Específico de Salud Mental y Adicciones 2020-2024, en México apenas el 2% del presupuesto de salud se destina a atender la salud mental. De ese porcentaje, el 80% se va únicamente en gastos operativos de los hospitales psiquiátricos.

The post Instalan un Sistema de Alerta Temprana contra nuevas drogas como fentanilo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aLB3c2P

domingo, 28 de julio de 2024

Dolor mixto de difícil manejo en paciente multitumor

Datos generales del paciente

Diagnóstico: Causado por el propio tumor
Antecedentes familiares: Cáncer
Peso en kg.: 86
Altura: 178
Edad: 57
Años de evolución: 4
Alcohol: Consumo moderado
Drogas: No consume
Ejercicio: Sedentario
Género: Hombre
Fumador: Sí

Título

Dolor mixto de difícil manejo en paciente multitumor

Historia clínica y principal motivo de la consulta

Varón de 57 años, sin alergias medicamentosas, hipertenso y diabético. Fumador de más de 1 paquete diario y bebedor moderado de alcohol. Como antecedentes médicos a destacar: en 1998, seminoma testicular intervenido y tratado con RT adyuvante; en 2001, carcinoma renal pT1G2pN0Mx intervenido mediante nefrectomía y TEP en diciembre 2019, anticoagulado.

Historia oncológica:

1) 2019: carcinoma epidermoide de tercio superior de esófago con metástasis ósea única en D1 al diagnóstico (abril), estadio IVB. Tratamiento con RT paliativa descompresiva sobre D1 y lesión esofágica. Primera línea QT cisplatino + 5-fluoruracilo, pero, tras dos ciclos con importante toxicidad hematológica, se decide continuar solo con cisplatino. Respuesta metabólica completa en esófago y parcial en lesión en D1.
2) 2020: carcinoma de supraglotis. Cirugía en agosto: resección parcial, no extirpación de adenopatía cervical derecha por atrapamiento de vasos. QT adyuvante con carboplatino semanal.

Progresiones:

-Diciembre 2020: progresa a nivel cervical bilateral: capecitabina.
-Marzo 2021: progresión en vértebra D1 (1.º esófago) y cervical (1.º supraglotis): vinorelbina oral. Ingreso por pancitopenia severa afebril (neutropenia grado IV, anemia y trombopenia grado III). Se cambia a gemcitabina.
-Septiembre 2021: progresión vertebral en D1 (1.º esófago) y cervical ganglionar (1.º supraglotis). Inicia taxol semanal y reirradiación sobre lesión en D1.
-Febrero 2022: progresión vertebral en D1 y cervical ganglionar. Nivolumab.

El paciente, coincidiendo con la progresión en febrero de 2022 y el inicio de su cuarta línea de tratamiento con fines paliativos con nivolumab, comienza con dolor severo a nivel cervical derecho. Refiere un dolor continuo de perfil somático (sordo), al que cataloga con un EVA basal de 7 acompañado de un dolor de perfil neuropático (descarga), que cataloga con EVA de 9, desencadenándose la mayoría de ellos con el movimiento masticatorio, al tener el conglomerado tumoral adenopático englobando estructuras nerviosas del cuello. El dolor a nivel dorsal quedó muy bien controlado con radioterapia. No refiere ninguna otra clínica. Hasta este momento se había mantenido bien controlado con el parche de fentanilo de 12 mcg y medicación analgésica de primer escalón de forma intermitente.

Exploración física

Afebril. TA: 135/85 mmHg; FC: 82 lpm; SatO2 basal: 97 %. Consciente y orientado, bien perfundido, normocolorado, eupneico sin trabajo respiratorio. ORL sin alteraciones. Conglomerado adenopático indurado laterocervical derecho de unos 4 cm. AC: rítmico sin soplos. AP: ruidos normales. Abdomen blando y depresible no doloroso, no masas ni megalias, no peritonismo. MMII: no edemas.
Pruebas complementarias
PET TAC (22/02/22): en las imágenes obtenidas se observa el crecimiento de la adenopatía patológica laterocervical derecha, de 51×49 mm vs previo de 32×24 mm y con persistencia del metabolismo patológico en su periferia, por necrosis central, con SUVmáx de 12,07 vs previo de 14,29. Persiste la lesión esclerosa localizada en la hemivértebra derecha de D1, con metabolismo patológico, SUVmáx de 4,27 vs previo de 3,64. Persiste sin cambios la lesión lítica en la rama mandibular izquierda sin cambios morfometabólicos significativos respecto al previo y en relación con la osteonecrosis conocida. Resto del estudio sin otros hallazgos significativos desde el punto de vista metabólico. Conclusión: estudio compatible con progresión tumoral en la adenopatía laterocervical derecha (nivel IIa) y discreta metabólica en lesión ósea de D1.

Diagnóstico

-2019: carcinoma epidermoide de tercio superior de esófago con metástasis ósea única en D1, al diagnóstico (abril de 2019), estadio IVB. Tratamiento con RT paliativa descompresiva sobre D1 y lesión esofágica. Primera línea QT cisplatino + 5-fluoruracilo, pero, tras dos ciclos con importante toxicidad hematológica, se decide continuar solo con cisplatino. Respuesta metabólica completa en esófago y parcial en lesión en D1. Actualmente en cuarta línea de tratamiento paliativo tras varias progresiones.
-2021: carcinoma de supraglotis. Cirugía en agosto de 2020: resección parcial, no extirpación de adenopatía por atrapamiento de vasos. QT con carboplatino semanal. Actualmente en cuarta línea de tratamiento paliativo tras varias progresiones.
-Dolor de perfil mixto en contexto de progresión adenopática cervical.

Tratamiento

Inicialmente se aumenta la analgesia de tercer escalón con parche de fentanilo de 25 mcg y se inicia fentanilo de liberación rápida de rescate sublingual a dosis de 100 mcg. Además, se añade, como tratamiento coadyuvante, corticoides con prednisona 30 mg en pauta descendente durante 7 días y pregabalina 25 mg cada 12 horas. Se mantiene la analgesia de primer escalón con metamizol y paracetamol, que el paciente tomaba de manera intermitente previamente.

Evolución

A pesar de la instauración de analgesia de tercer escalón y coadyuvantes, el paciente no presenta mejoría del dolor, continuando con dolor basal mal controlado y picos de dolor irruptivo cada vez más frecuentes, llegando a precisar rescates unas 5-6 veces al día con alivio muy parcial y con empeoramiento del dolor de perfil neuropático.
Durante las visitas sucesivas a Oncología, se va aumentando la analgesia hasta llegar a precisar parche de fentanilo de 100 mcg/h, rescates de fentanilo rápido de 300 mcg que usa antes de las comidas para prevenir el dolor irruptivo desencadenado por la masticación y analgesia de primer escalón con paracetamol y dexketoprofeno cada 8 horas cada uno. El dolor de perfil de neuropático resultó finalmente el más predominante, llegando a precisar dosis de pregabalina de 300 mg cada 12 horas y administración de radioterapia paliativa antiálgica.
Con esta medicación y tras la radioterapia, el paciente presenta una mejoría importante en el control del dolor, teniendo un EVA basal de 2 y dolor irruptivo de EVA 5 en los momentos de deglución, ambos bien controlados con rescate de fentanilo rápido en las comidas. No presentó efectos secundarios derivados del fentanilo.

Discusión y conclusiones

El dolor, incluido el dolor irruptivo, es uno de los principales síntomas del paciente oncológico, y puede llegar a ser de difícil control y, en última instancia, mermar considerablemente la calidad de vida de nuestros pacientes.
Para su correcto diagnóstico y abordaje, es precisa una buena anamnesis dirigida a establecer la frecuencia, intensidad y características del dolor, y posteriormente un buen conocimiento de los diferentes fármacos disponibles, junto con su farmacodinamia, para elegir el más adecuado para controlar el dolor de cada paciente. Señalar que también debemos tener en cuenta la vía de administración según las características y edad del paciente para facilitar y asegurar, en la medida de los posible, su cumplimiento de forma eficaz. En este sentido, el fentanilo, tanto de liberación lenta como de liberación rápida, es una de las opciones más ampliamente usada en la práctica clínica.
Una vez iniciado un tratamiento óptimo para el dolor oncológico, es muy importante llevar un control y seguimiento estrecho del paciente para poder ir realizando los ajustes pertinentes, así como para controlar los efectos secundarios y toxicidades que estos tratamiento analgésicos pueden producir y que no debemos olvidar explicar detenidamente al paciente y a sus familiares.
Si finalmente logramos instaurar un buen y completo tratamiento analgésico, conseguiremos aliviar una de las principales preocupaciones de nuestros enfermos y familiares, aportando calidad de vida.

Bibliografía 1

-Álamo C, Zaragozá-Arnáez C, Noriega-Matanza C, Torres LM. Fentanilo: una molécula y múltiples formulaciones galénicas de trascendencia clínica en el tratamiento del dolor irruptivo oncológico. Rev Soc Esp Dolor. 2017;24(4):188-200.
-Ballester Navarro I, García Adrián S. Tratamiento del dolor irruptivo. Medicina Paliativa. 2015;22(Supl.1):15-9.

The post Dolor mixto de difícil manejo en paciente multitumor appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nP4RaeT

Consenso del grupo de trabajo de los trastornos de la conducta alimentaria de SENPE (GTTCA-SENPE). Evaluación y tratamiento médico-nutricional en la anorexia nerviosa. Actualización 2023

Consenso del grupo de trabajo de los trastornos de la conducta alimentaria de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (GTTCA-SENPE). Evaluación y tratamiento médico-nutricional en la anorexia nerviosa. Actualización 2023

Ver documento.

The post Consenso del grupo de trabajo de los trastornos de la conducta alimentaria de SENPE (GTTCA-SENPE). Evaluación y tratamiento médico-nutricional en la anorexia nerviosa. Actualización 2023 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/JcBFSbm

sábado, 27 de julio de 2024

Control de la tos y del dolor irruptivo en paciente anciana con metástasis pulmonares

Datos generales del paciente

Diagnóstico: Causado por el propio tumor
Antecedentes familiares: Patologías cardiovasculares
Peso en kg.: 65
Altura: 156
Edad: 89
Años de evolución: 0
Alcohol: No consume
Drogas: No consume
Ejercicio: Sedentario
Género: Mujer
Fumador: No

Título

Control de la tos y del dolor irruptivo en paciente anciana con metástasis pulmonares

Historia clínica y principal motivo de la consulta

No RAMC.
HTA, dislipemia.
Fibrilación auricular anticoagulada con NACO.
ACV lacunar en arteria cerebral media en 2019.

Paciente diagnosticada en septiembre de metástasis pulmonares múltiples de primario desconocido. Caso expuesto en el Comité de Tumores del hospital y consensuado con la familia: se decide no realizar más pruebas y adoptar una postura paliativa exclusivamente. Se realiza interconsulta a nuestro Servicio para control de la paciente.

La paciente y los familiares refieren dolor de características pleuríticas con episodios de DIO en un número de 5-6 al día acompañado de tos persistente no productiva que empeora dicho dolor y le impide el descanso nocturno.

Exploración física

BEG, eupneica en reposo. SatO2: 94 %; FC: 78 lpm.
Auscultación: arrítmico sin soplos, crepitantes, de predominio basal izquierdo. No roncus, no sibilancias.
EEII: no edemas.

Pruebas complementarias

TAC (agosto de 2022): múltiples nódulos pulmonares de diversos tamaños, unos bien definidos y otros coalescentes con menor definición, de distribución difusa, con predominio subpleural y LLII. Como primera opción, se plantea metástasis, pudiendo asociar linfangitis carcinomatosa en lóbulos inferiores.
No hay derrame pleural ni pericárdico.
No se objetivan adenopatías mediastínicas y axilares de tamaño y morfología relevantes.
Cardiomegalia global.
Vasos mediastínicos y pulmonares de calibre normal, sin dilataciones aneurismáticas.
Sin lesiones óseas sospechosas.

CONCLUSIÓN: nódulos pulmonares múltiples, sugieren metástasis (04/08/2022).

BIOQUÍMICA:

Bioquímica en suero:
GLUCOSA 89 mg/dl ( 70 – 110 )
ÁCIDO ÚRICO 5,1 mg/dl ( 2,4 – 5,7 )
CREATININA 0,90 mg/dl ( 0,35 – 1,10 )
FILTRADO GLOMERULAR ESTIMADO 59 mL/min/1,73 m2
TRIGLICÉRIDOS 118 mg/dl ( 30 – 200 )
VARIACIÓN NO SIGNIFICATIVA CON RESPECTO AL RESULTADO ANTERIOR (<55 %, P = 0,05)
COLESTEROL TOTAL * 201 mg/dl ( 130 – 200 )
VARIACIÓN NO SIGNIFICATIVA CON RESPECTO AL RESULTADO ANTERIOR (<17 %, P = 0,05)
PROTEÍNA C REACTIVA 0,5 mg/dl ( 0,0 – 0,5 )
HIERRO * 23 µg/dL ( 37 – 145 )
FERRITINA * 12 ng/mL ( 15 – 150 )
TRANSFERRINA * 377 mg/dl ( 200 – 360 )
ÍNDICE SATURACIÓN TRANSFERRINA * 5 % ( 20 – 55 )
BILIRRUBINA TOTAL 0,32 mg/dl ( 0,00 – 0,92 )
ALT (GPT) 15 U/L ( 0 – 31 )
GGT 16 U/L ( 0 – 41 )

Hormonas:
TSH 3,04 µU/mL ( 0,27 – 4,20 )
Marcadores tumorales:
ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA) 1,8 ng/mL ( 0,0 – 5,0 )
ANTÍGENO CARBOHIDRATO 15,3 * 41,0 U/mL ( 0,00 – 31,00 )
ANTÍGENO CARBOHIDRATO 19,9 * 36,9 U/mL ( 0,00 – 34,00 )

HEMATOLOGÍA:

Hematimetría
HEMOGRAMA
RECUENTO DE ERITROCITOS 4,44 Millones/µL ( 3,90 – 5,40 )
HEMOGLOBINA * 10,1 g/dL ( 12,0 – 15,0 )
HEMATOCRITO * 32 % ( 35 – 49 )
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO * 72 fL ( 80 – 98 )
HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA * 23 pg/cell ( 27 – 33 )
CONC. CORPUSCULAR HGB. MEDIA 31,6 g/dL ( 28,0 – 35,9 )
AMPLITUD DISTRIB. ERITROCITOS (CV) * 20,1 % ( 9,0 – 16,0 )
RECUENTO DE LEUCOCITOS 6,28 Miles/µL ( 4,00 – 11,70 )
NEUTRÓFILOS 57 %
NEUTRÓFILOS (ABSOLUTOS) 3,58 Miles/µL ( 1,80 – 8,00 )
LINFOCITOS 26 %
LINFOCITOS (ABSOLUTOS) 1,60 Miles/µL ( 1,20 – 4,90 )
MONOCITOS 13 %
MONOCITOS (ABSOLUTOS) 0,82 Miles/µL ( 0,00 – 1,00 )
EOSINÓFILOS 4 %
EOSINÓFILOS (ABSOLUTOS) 0,23 Miles/µL ( 0,01 – 0,60 )
BASÓFILOS 1 %
BASÓFILOS (ABSOLUTOS) 0,050 Miles/µL ( 0,01 – 0,12 )
RECUENTO DE PLAQUETAS 278 Miles/µL ( 155 – 400 )
VOLUMEN PLAQUETAR MEDIO 11,1 fL ( 8,0 – 13,0 )
PLAQUETOCRITO 0,31 % ( 0,10 – 0,45 )
AMPLITUD DISTRIB. PLAQUETAR 15,2 fL ( 9,0 – 18,0 )
PLAQUETAS DE TAMAÑO GRANDE 36 % ( 9 – 49 )
GRANULOCITOS INMADUROS 0,3 %
GRANULOCITOS INMADUROS (ABSOLUTOS) 0,02 Miles/µL ( 0,00 – 0,10 )
ERITROBLASTOS 0,00 Miles/µL ( 0,00 – 0,21 )
INFORME HEMATOLÓGICO: Anemia leve.

Microcitosis, hipocromía.

Diagnóstico

Metástasis pulmonares, primario desconocido.

Tratamiento

INICIO TRATAMIENTO
Fentanilo transdérmico: 12 mcg/h cada 72 horas.
Metoclopramida: 1-1-1 si náuseas.
Lansoprazol: 1-0-0.
Valsartán: 160 mg, si TAS >160/100 mmHg.

Evolución

Se inicia tratamiento con parche de fentanilo 12 mcg/h para control del dolor pleurítico. Se retira medicación no procedente dado el estado y pronóstico de la paciente y se revalúa a las 48 horas. La paciente, aunque sí presenta mejoría de su dolor basal, no controla el pico de dolor pleurítico, persistiendo a su vez la tos, que le resulta muy invalidante. Se decide añadir fentanilo sublingual 100 mcg si DIO.
Tras reevaluar a la paciente, presenta un buen control del DIO, precisando 2-3 tomas para el mismo, siendo efectivas; a su vez, también ha disminuido la tos, por lo que se indica a la familia que sea también utilizado si la tos persiste. Tras ello, la paciente presenta desaparición de la tos, consiguiendo un buen descanso nocturno y una mejoría de su calidad de vida. No ha presentado efectos secundarios, salvo un episodio puntual de náuseas, controlado con metoclopramida.

Discusión y conclusiones

El fentanilo sublingual es un excelente tratamiento para el DIO, con escasos efectos secundarios en el anciano y muy bien tolerado; a su vez, es un muy buena terapia antitusígena en pacientes que lo precisen dentro de la patología de origen neoplásico.

Bibliografía 1

-Pacheco A, de Diego A, Domingo C, Lamas A, Gutiérrez R, Naberan K, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol. 2015;51(11):579-89.
-Chung KF, Pavord ID. Prevalence, pathogenesis and causes of chronic cough. Lancet. 2008;371(9621):1364-74

The post Control de la tos y del dolor irruptivo en paciente anciana con metástasis pulmonares appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nZ5KGVX

viernes, 26 de julio de 2024

Reflexiones sobre la Seguridad de los Pacientes en Medicina y Cirugía Estética

El enfoque de la seguridad de los pacientes en el entorno de la medicina no curativa ha sido siempre una preocupación particular para nuestra asociación. En ese tipo de asistencia sanitaria tan específica los pacientes acuden, teóricamente, demandando asistencia médica o quirúrgica sin que exista una alteración fisiológica, metabólica o funcional que obligue a su corrección, siendo la propia voluntad del usuario y su deseo de contar con una imagen más autoaceptada la que le lleva a enfrentarse al tratamiento.

Hoy día ya contamos en nuestra JD con una vocal que desarrolla su ocupación en este entorno, responsable en concreto de un proyecto de resolución adecuada de conflictos en ese tipo de medicina e incluso hemos desarrollado desde la pandemia un par de encuentros destinados a tratar este asunto.

Acaba de publicarse el mes pasado el informe anual de la International Society of Aesthetic Plastic Surgery en el que se reconoce un incremento muy importante en el acceso a este tipo de asistencia sanitaria en 2023. La venimos denominando clásicamente, y en particular, desde el punto de vista de la gestión del riesgo, como medicina“satisfactiva”. En su momento, estuvo marcada por la obligación de resultados y no por la de medios, lo que le ha dotado de una estrategia diferenciada en cuanto a la retención y manejo del riesgo de responsabilidad civil especialmente en el aspecto de su transferencia al mercado asegurador. Tanto es así que, aún hoy día, hay compañías de seguros que no aceptan dar cobertura a sus riesgos o lo hacen con dificultad.

En estos más de 30 años de experiencia en la gestión de riesgos sanitarios hemos asistido a todo tipo de irregularidades en este campo asistencial, desde la ausencia de titulación específica, la aplicación domiciliaria y sin registros de tratamientos (como la aplicación de toxina botulínica), no exentos de riesgos y, sin embargo, aplicados sin la debida precaución en muchas ocasiones, la existencia de nuevos tratamientos con microfibras y micoriinyecciones intradérmicas con irregulares y poco contrastados éxitos, reacciones alérgicas a productos utilizados y la imposibilidad de garantizar satisfacción con los resultados de las técnicas que, en no pocas ocasiones, han sido objeto de reproche y exigencia de indemnizaciones. Cierto es que, sobre todo los grandes grupos, han ido creciendo en estrategias de calidad buscando, en el fondo, un mayor prestigio reputacional con el consiguiente atractivo comercial.

El Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre fija las bases generales para la «autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios» y , tras su última modificación, perfila de manera más precisa los criterios profesionales al definir la Cirugía estética como la “Unidad asistencial en la que un médico con la especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora u otra especialidad quirúrgica en el ámbito y competencias indicadas en el programa oficial de su especialidad, es responsable de realizar tratamientos quirúrgicos, con finalidad de mejora estética corporal, facial o capilar”.

Trata con ello de poner coto a esta situación que se presta al intrusismo profesional modificando la definición de las unidades asistenciales y clarificando qué especialistas son los capacitados para estas actividades.

Ya estaban claramente definidas otras unidades asistenciales en relación con este problema; la  U 48, Medicina estética: “en la que un médico es responsable de realizar tratamientos no quirúrgicos, con finalidad de mejora estética corporal o facial”, la 46 Cirugía plástica y reparadora:” en la que un médico especialista en Cirugía plástica, estética y reparadora es responsable de realizar la corrección quirúrgica de procesos congénitos, adquiridos, tumorales o involutivos que requieren reparación o reposición de estructuras superficiales que afectan a la forma y función corporal”, .y U.45, Cirugía maxilofacial: “unidad asistencial en la que un médico especialista en Cirugía oral y maxilofacial es responsable de realizar el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la cavidad bucal y de la cara”.

Desde 2017 y hasta su actualización en 2019, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía había publicado ya un documento de requisitos mínimos exigibles a las unidades de medicina estética definidas tal como lo hará el RD 1277/2003 en cuyo protocolo indica que dicha unidad puede estar ubicada en un centro con dedicación exclusiva a ello, en cuyo caso le serán exigibles los requisitos de este protocolo, o en otros centros, también con requisitos específicos (Centros polivalentes, Centros de Cirugía Estética, etc.). En su capítulo 1.6. recoge el derecho a la seguridad del paciente exigiendo a estos centros:

  • Identificación como libres de humo,
  • Medidas de identificación inequívoca de pacientes,
  • La prevención de infecciones con la higiene de manos, normas de asepsia y atiseposia,
  • Medidas de uso seguro de la medicación,
  • Medidas concretas de seguridad en el uso de infraestructuras y equipamientos,
  • Definición de una cartera de servicios con determinadas obligaciones,
  • Determinadas medidas organizativas y por procesos para garantizar un funcionamiento adecuado,
  • La disposición de medios de soporte vital básico y medicación de urgencias,
  • La necesidad de notificar enfermedades de declaración obligatoria,
  • Prescribir por modelos autorizados de receta privada,
  • Monitorizar sus resultados,
  • Un equipamiento mínimo adecuado a la oferta de servicios,
  • Las preparación de los profesionales responsables de la administración de remedios como la toxina botulínica, láser, implante capilar, etc.
  • Acreditación en RCP del todos su personal sanitario de modo periódico,
  • La existencia de un director técnico que ha de ser licenciado en medicina con formación específica en medicina estética impartida por universidades u organizaciones e instituciones sanitarias, con cursos de reciclaje impartidos por los colegios de médicos o sociedades científicas.

 

Hoy día y con las nuevas medidas que los legisladores han implantado caminamos hacia una asistencia en el mundo de la estética más seguro y semejante al de la medicina curativa, con obligación de medios, en el que no debería ofrecerse garantías de resultado y con las mismas obligaciones de seguridad y calidad para sus pacientes que las exigidas a la medicina curativa. De este modo tendemos a homogeneizar las estrategias de transferencia del riesgo y la seguridad esperable para sus clientes por mucho que acudan voluntariamente y sin obligación a estas soluciones.

La experiencia con la que contamos en aEGRis de la implantación de sistemas adecuados de resolución de conflictos extra judicial está resultando llamativa y exitosa y puede ser el germen de la implantación de estos en el resto de la responsabilidad sanitaria, donde están avanzando con cierta dificultad. No obstante, desde nuestro punto de vista queda mucho aún para que la medicina y cirugía estética alcancen los objetivos de seguridad del paciente y calidad que hemos conseguido ya en la medicina curativa pública y privada. Siguen aplicándose remedios, a veces no exentos de peligro, en situaciones no controladas, localizaciones irregulares, sin historia clínica electrónica interoperable, sin sistemas de notificación de incidentes (tan importantes para actuar antes de que se produzca el daño por el que se reclamará), sin homogeneidad operativa entre los diferentes centros en los que intervienen. No podemos olvidar el reciente fallecimiento de una paciente en manos de un médico sin la titulación adecuada y en circunstancias del todo irregulares que conllevó una importantísima repercusión mediática con el consiguiente perjuicio reputacional para el centro y profesional implicados.

Desde aEGRis seguiremos trabajando e insistiendo para que la calidad clínica y la seguridad de los pacientes en la medicina satisfactiva sea comparable en todo a lo conseguido después de todos estos años en la medicina curativa para permitir la prevención de errores y de daños evitables. En este caso, el interés comercial de las instituciones dedicadas a esta actividad debería ser un impulso más para este avance. Y las nuevas iniciativas legislativas caminan en ese sentido, desafortunadamente marcadas e impulsadas en su camino por eventos adversos que nunca deberían haber tenido lugar.

 

Referencias

  • Encuesta Global de Resultados en Procedimientos Estéticos y Cosméticos de la Asociación Internacional de Cirugía Estética y Plástica 2023. 13 de Junio de 2024.
  • Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. BOE 23/10/2003.
  • Subdirección de Inspección de Servicios Sanitarios de la Consejería de Salud y Familias de ka Junta de Andalucía. Protocolo de requisitos mínimos exigibles a unidades de medicina estética u. 48 editado en 2017.

The post Reflexiones sobre la Seguridad de los Pacientes en Medicina y Cirugía Estética appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/HjvCOSK

Especialistas urgen a mejorar la atención médica y el acceso a los medicamentos

Especialistas del sector salud coincidieron en la importancia de poner al paciente en el centro de iniciativas públicas, con el fin de mejorar el sistema de salud, el acceso a los medicamentos y a atención médica.

El evento “Humanizando la salud en México”, organizado por la farmacéutica TEVA, de origen israelí, reunió a especialistas como: Larry Rubín, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Kenji López Cuevas, presidente de la Fundación Cáncer Warriors de México y Álvaro Gómez, director médico de Teva México.

En su turno, Kenji López Cuevas recordó que la Fundación Cáncer Warriors de México se ha reunido con legisladores para tratar de reformar ocho leyes de carácter tanto federal como estatal.

“En junio de 2019 fue publicada nuestra primera reforma a tres leyes federales que permiten que un padre o madre de un niño diagnosticado con cáncer gocen de un permiso laboral por hasta 364 días en donde el gobierno les entrega un subsidio por hasta el 60% del salario con el que cotizan. Desde la fecha de publicación de esta reforma se han entregado más de 22,377 de estas licencias”, indicó.

Quejas de derechohabientes en las salas de espera

Por otro lado, López Cuevas refirió que, según encuestas realizadas a derechohabientes, se determinó que el 44 % de las quejas en las salas de espera se derivan de temas como el maltrato al paciente por parte del personal, la falta de medicamentos e insumos, instalaciones en mal estado y faltas de limpieza, así como en la falta de información brindada al familiar o cuidador acerca del estado del paciente.

Este dato, dijo, se publicó en el Programa “Trato Digno y de Calidad en las Salas de Espera de Urgencias en las Unidades de Segundo y Tercer Nivel”, del ISSSTE en 2023.

En tanto, Larry Rubín, director ejecutivo de la AMIIF, recordó la importancia de que el próximo gobierno ayude a acelerar el acceso a los medicamentos, con el fin de prevenir el desabasto en enfermedades como el cáncer.

En este sentido, mencionó que el cáncer es un tema que en México y el mundo se mantiene como uno de los principales y cada vez con mayor frecuencia.

Tan sólo en 2022, uno de los 15 cánceres con mayor registro anual de nuevos casos y defunciones fue el cáncer de vejiga que reportó 3 mil 814 nuevos casos y mil 404 decesos en territorio nacional.

Premios Humanizando la Salud

Teva presentó la convocatoria para su tercera edición local de los Premios Humanizando la Salud, bajo el concepto de 120 días de gratitud, un espacio de tiempo que lleva a reflexionar sobre la importancia de la salud.

Con ello, Teva Pharma México planea otorgar financiamiento a proyectos de salud presentados por organizaciones sin fines de lucro, orientados a mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, esto a través de un donativo anual.

“Humanizar la salud implica ver a cada paciente no como una cifra o un caso clínico, sino como una persona única con necesidades físicas, emocionales y sociales distintas. Con este enfoque humano, podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes y hacer que su experiencia de atención médica sea más empática”, expresó Rodrigo Fernández, director general de Teva México.

The post Especialistas urgen a mejorar la atención médica y el acceso a los medicamentos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/qhBEaGI

Nuevos hallazgos para tratar estreñimiento infantil con magnesio

En el marco del 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría que se celebra en la Ciudad de México, se presentan nuevos hallazgos en el tratamiento del estreñimiento infantil de voz del reconocido gastroenterólogo pediatra, de origen alemán, el doctor Marc Benninga.

Estudios mencionan que los lactantes que no tienen suplementación alimentaria cuentan con una menor incidencia de estreñimiento funcional gracias a la presencia de ácido palmítico sn-2 (B- palmitato) en la leche humana, sin embargo, las madres que, por diversas razones se les dificulta lactar deben buscar fórmulas adecuadas para evitar la formación de jabones de calcio en los bebés.

De acuerdo con el Dr. Benninga, las fórmulas infantiles que integran una mayor concentración de magnesio ayudan a reducir el estreñimiento en los bebés hasta en un 97 % de los casos, ya que mejora la frecuencia de las deposiciones y la consistencia de las heces.

Trastorno infantil frecuente

El Dr. Manuel Ángel Correa Flores, presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), explica que el estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en bebés y niños pequeños que pueden presentar dolor e incluso sangrado.

En México, la prevalencia del estreñimiento varía con la edad, teniendo un pico de incidencia entre los 2 y los 4 años que reporta una afectación mayor en mujeres que en hombres, mostrando una relación de 1.2:1.

Un estudio realizado en más de 4 000 niños menores de dos años constató una prevalencia de 2.9 % en niños de un año, que asciende a 10.8 % a los dos años de edad.

Estreñimiento en los primeros años de vida

En la ponencia del Doctor Marc Benninga “Constipación en los Primeros 4 Años de vida” detalla los criterios diagnósticos Roma III y IV que incluye 7 tipos de deposiciones que van desde las más suaves hasta las más rígidas, en la cual la composición intermedia es la ideal en los infantes.

Entre los requisitos para el Diagnóstico de Constipación Funcional en niños y adolescentes el médico enumera los siguientes:

  1. Dos o menos evacuaciones por semana.
  2. Historia de retención excesiva de heces.
  3. Historia de movimientos intestinales dolorosos o duros.
  4. Historia de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro.
  5. Presencia de una masa fecal grande en el recto.

El diagnóstico en niños entrenados para usar el inodoro se añaden:

  • Al menos un episodio/semana de incontinencia después de la adquisición de las habilidades de uso del inodoro.
  • Historia de heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro.

Recomendaciones para el tratamiento

En el artículo “Fórmula rica en Magnesio para el estreñimiento funcional en lactantes: Un estudio comparativo, controlado y aleatorizado” se mencionan como recomendaciones del tratamiento la abundante ingesta de líquidos y el uso de fórmulas infantiles enriquecidas con magnesio, así como masajes en forma circular en sentido de las manecillas del reloj y en forma de abanico de izquierda a derecha.

El estudio mostró una mejora significativa en la consistencia y frecuencia de las heces y fue realizado en comparativa de la fórmula infantil enriquecida con magnesio Novamil AE (Novalac IT en Europa) vs Similac Comfort 1.

Para  el estudio se reclutaron 286 lactantes de los cuales 143 recibieron la fórmula rica en magnesio y 142 recibieron la fórmula de control.

Después de 7 días el número de lactantes que defecaron una o más veces al día aumentó en el grupo de fórmula enriquecida con magnesio con un 86.7 % frente a 68.2 % de la fórmula de control.

The post Nuevos hallazgos para tratar estreñimiento infantil con magnesio appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ns4Kbtg

jueves, 25 de julio de 2024

Las mujeres están subrepresentadas en estudios clínicos pese a las cifras de mortalidad cardiovascular

De acuerdo con la American Hearth Association,  la mortalidad cardiovascular asciende a 1 de cada 3 mujeres muere cada año. De acuerdo con el doctor  Xavier Escudero, cardiólogo intervencionista, continúan siendo subrepresentadas en los estudios clínicos sobre cardiopatías en el mundo.

En México, según los expertos, la mortalidad cardiovascular supera la cifra de muertes por cáncer de mama. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2017 murieron 66 mil 337 mujeres por enfermedades del corazón. De esas, 45 mil 64 fueron por infarto o enfermedad isquémica del corazón.

Protección hormonal cardiovascular en la mujer

De acuerdo con el doctor Escudero, Gobernador saliente del American College of Cardiology, capítulo México, las mujeres cuentan con una protección ante placas de ateroma y enfermedades cardiovasculares y respiratorias dada por las hormonas durante la edad fértil. Sin embargo, se desconocen las bases de esta protección.

El inicio de la menopausia se acompaña de un cambio drástico en los factores de riesgo comenzamos por la acumulación de grasa, el cambio en el perfil de colesterol y lípidos, lo que aumenta considerablemente el riesgo cardiovascular.

Sin embargo, después de tantos años de conocer este factor de protección, aún se desconoce la razón científica de esta protección hormonal cardiovascular, pues al tratar de compensarla con sustitución hormonal, ésta no es favorable, pues desata otras complicaciones.

Insuficiencia venosa en mujeres

Las varices son una manifestación avanzada de insuficiencia venosa a la cual son más propensas las mujeres, de acuerdo con  Nayeli Sánchez Burgoa, especialista en Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular se presenta en un porcentaje de entre el 1 y el 40 por ciento de las mujeres, y en un porcentaje de entre el 1  y el 17 por ciento de los hombres.

Sin embargo, se sigue tratando como un tema de estética cuando es un problema de salud cardiovascular pues aumenta el riesgo de complicaciones como el reflujo de la vena safena, lesiones no trombóticas de la vena ilíaca o trombosis venosa profunda crónica que puede llevar a amputaciones y discapacidad. Es importante que los médicos de primer contacto o médicos encargados de la estética y la belleza, refieran de manera oportuna a éstas pacientes para prevenir una trombosis.

Campañas de concienciación sobre mortalidad cardiovascular en mujeres

Es necesario mencionar la importancia de tener campañas de concienciación sobre la mortalidad  cardiovascular en mujeres que sean de penetración importante. Es decir, que puedan compararse con las que existen para cáncer de mama. También sería preciso puntualizar que las manifestaciones de una angina de pecho en mujeres son atípicas, por ejemplo, el dolor puede no ser característico, sino que se puede manifestar una falta de aire o molestia en el brazo sin razón alguna.

Existe también un sesgo en el cual se describe una atención deficiente en las mujeres, pues históricamente se aborda con mayor profundidad la salud del hombre, esto repercute cuando en los procedimientos hay mayores complicaciones en la mujer. Por otro lado, el riesgo de embolia o trombosis por fibrilación auricular es mayor en la mujer, por lo que se debe entender que ser mujer es un riesgo adicional.

Actualmente se observa un esfuerzo desde la coordinación de diferentes estudios por crear mayor convocatoria femenina en los estudios clínicos para tratar de saldar esa deuda histórica, sin embargo, no ha tenido el éxito esperado. Se espera que en un futuro la representación femenina incremente, ya que es probable que la complejidad social de los roles de género tenga peso en este sesgo.

México y el mundo en cardiopatías

De acuerdo con el doctor Escudero, campañas como código infarto han logrado reducir la tasa de mortalidad, ya que hoy tenemos tasas menores al 5 o 7  por ciento, que son comparables con las de otros países desarrollados del mundo.

México hoy tiene similitudes con la prevalencia de Europa del Este y actualmente la prevalencia es menor que en países en desarrollo como África y Asia. Desafortunadamente estamos dentro de los países que no han logrado estabilizar el incremento de la prevalencia de las cardiopatías y la mortalidad.

El principal mensaje para los médicos es la insistencia de prevenir a través de 8 puntos esenciales que es una alimentación adecuada, hacer actividad física al menos 3 veces por semana, buenos hábitos de sueño, mantener buenos niveles de colesterol, glucosa y presión arterial, mantener el IMC en promedios normales, tener un mejor manejo del estrés y evitar hábitos dañinos como el tabaco.

The post Las mujeres están subrepresentadas en estudios clínicos pese a las cifras de mortalidad cardiovascular appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/kN93W7E

¿Cuál es la función del cardio-onco-hematólogo?

La figura del cardio-onco-hematólogo corresponde a una disciplina emergente que implica un espectro clínico de problemas cardiovasculares que pueden surgir durante, inmediatamente después o mucho tiempo posterior al tratamiento oncológico. Cabe recordar que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son, junto con las segundas neoplasias, la principal causa de muerte de los supervivientes al cáncer y su tratamiento plantea un enorme reto. Por su parte, la cardiotoxicidad (CTX) se define como el conjunto de enfermedades cardiovasculares derivadas de los tratamientos onco-hematológicos, pudiendo afectar a cualquier componente estructural del sistema cardiovascular. Estos tratamientos podrían triplicar el riesgo de eventos cardiovasculares a medio y largo plazo.

En este sentido, la figura del cardio-onco-hematólogo se torna fundamental para detectar y gestionar las consecuencias de la CTX y considerar estrategias cardioprotectoras para mitigar el daño y evitar la suspensión de la terapia contra el cáncer.  Por otra parte, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son, junto con las segundas neoplasias, la principal causa de muerte de los supervivientes al cáncer y su tratamiento plantea un enorme reto. Asimismo, la cardiotoxicidad (CTX) se define como el conjunto de enfermedades cardiovasculares derivadas de los tratamientos onco-hematológicos, pudiendo afectar a cualquier componente estructural del sistema cardiovascular. Estos tratamientos podrían triplicar el riesgo de eventos cardiovasculares a medio y largo plazo.

Cardio-onco-hematólogo

En este sentido, la figura del cardio-onco-hematólogo se torna fundamental para detectar y gestionar las consecuencias de la CTX y considerar estrategias cardioprotectoras para mitigar el daño y evitar la suspensión de la terapia contra el cáncer.

“Ha habido un cambio de paradigma en el cáncer como enfermedad crónica, porque algunos cánceres tienen secuelas incluso cuando se consideran curados. La evaluación cardiovascular previa al tratamiento, la detección y el tratamiento de la CTX, así como la vigilancia de los pacientes a largo plazo, son funciones clave del cardiólogo”,  expone Reddy Guerra, cardiólogo del Servicio de Cardiología de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Así, el cardio-onco-hematólogo recuerda la necesidad de mantener un estilo de vida saludable mediante el ejercicio físico regular y una dieta equilibrada cardiosaludable para un control de los factores de riesgo cardiovascular. Asimismo, mantener unos índices de colesterol tipo LDL <100 mg/dl (colesterol malo) es fundamental para reducir posibles riesgos. “En el caso de pacientes con alto riesgo cardiovascular, el objetivo será́ mantener el LDL menor a 70 mg/dl. Lograr unos niveles de Hemoglobina glicada <7 por ciento, mantener una tensión arterial en cifras inferiores a 140/90 mmHg y, por supuesto, la abstención completa del hábito tabáquico”, asevera el experto.

 

The post ¿Cuál es la función del cardio-onco-hematólogo? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/vNyMHEX

¿Cuánto debe durar un viaje para que haya un riego de trombosis del viajero?

Los especialistas destacan que el riesgo de trombosis venosa profunda aumenta notablemente en viajes de más de 4 horas, y especialmente en aquellos que superan las 8 horas. La trombosis puede manifestarse días o incluso semanas después del viaje, aunque también hay casos en los que aparece inmediatamente. Joan Carles Reverter, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) advierte del riesgo de trombosis asociado a los trayectos prolongados. Es la llamada trombosis del viajero.

Cabe recordar que la tromboembolia venosa afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 personas al año, pero esta cifra es más alta entre quienes realizan viajes largos, especialmente si tienen otros factores de riesgo, como edad avanzada, antecedentes de trombosis, cirugías recientes, embarazo, uso de anticonceptivos orales, obesidad, cáncer o predisposición genética

Trombosis del viajero

La trombosis del viajero se produce debido a la inmovilización durante los desplazamientos, lo que favorece la formación de coágulos en las venas de las piernas. Aunque este síndrome es más común en vuelos, también puede ocurrir en otros medios de transporte como autobuses y coches. “La formación del coágulo en las venas de las piernas puede hacer que este se desprenda con dirección a la circulación pulmonar, derivando en enfermedades con mayor riesgo”, señala Reverter.

Durante los viajes, la inmovilización prolongada es un factor clave, junto con la deshidratación y, en el caso de los aviones, la disminución de los niveles de oxígeno y la presión atmosférica reducida. Para protegerse de la trombosis del viajero, SETH recomienda a los viajeros sin factores de riesgo que eviten ropa ajustada, se mantengan hidratados y realicen ejercicios regulares. Por ejemplo, pasear o hacer ejercicios de contracción y extensión de las piernas. Para aquellos con factores de riesgo, se sugiere valorar el uso de medias de compresión o medicamentos anticoagulantes.

 

 

 

The post ¿Cuánto debe durar un viaje para que haya un riego de trombosis del viajero? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/cAQ2H4i

miércoles, 24 de julio de 2024

Sueño y párkinson: un vínculo revelador

Los trastornos del sueño son comunes en el Parkinson

En la revista The Lancet Neurology, se ha publicado un artículo que aborda la prevalencia y complejidad de los trastornos del sueño en personas con enfermedad de Parkinson. Estos trastornos son frecuentes a lo largo del curso de esta enfermedad neurodegenerativa y afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Entre los problemas del sueño más comunes se encuentran el insomnio, la somnolencia diurna excesiva, los trastornos circadianos, la apnea obstructiva del sueño, el síndrome de piernas inquietas y el trastorno de conducta del sueño REM.

Causas multifactoriales de los trastornos del sueño

Las causas de estos trastornos del sueño son complejas y multifactoriales. En primer lugar, la degeneración de las estructuras neuronales que modulan el sueño juega un papel crucial. Además, algunos medicamentos utilizados para tratar el Parkinson pueden tener efectos adversos sobre el sueño. Los síntomas parkinsonianos también interfieren con la movilidad y comodidad en la cama, y diversas comorbilidades pueden afectar tanto la calidad como la cantidad del sueño.

Evaluación clínica de los trastornos del sueño

La evaluación de los trastornos del sueño en pacientes con Parkinson es un proceso detallado que incluye tanto cuestionarios subjetivos (por ejemplo, cuestionarios o diarios del sueño) como evaluaciones objetivas (como la actigrafía o la videosomnografía). Estas herramientas permiten a los médicos obtener una imagen completa de los problemas de sueño de cada paciente y ajustar el tratamiento de manera adecuada.

Manejo individualizado de los trastornos del sueño

El manejo de los pacientes con Parkinson y trastornos del sueño es un desafío significativo y debe ser personalizado. Las estrategias de tratamiento pueden incluir educación sobre higiene del sueño, terapia cognitivo-conductual, terapia dopaminérgica continua, estimulación nocturna y medicamentos específicos. Cada una de estas intervenciones tiene como objetivo mejorar la calidad del sueño y, en consecuencia, la calidad de vida del paciente.

Trastorno de conducta del sueño REM y parkinsonismo

Un aspecto particularmente interesante del artículo es la relación entre el trastorno de conducta del sueño REM y el desarrollo posterior del parkinsonismo. Este trastorno del sueño puede ocurrir varios años antes de la aparición de los síntomas motores del Parkinson, lo que sugiere que podría servir como un indicador temprano de la enfermedad. Por lo tanto, se propone que los ensayos de terapias neuroprotectoras se centren en personas con este trastorno del sueño, con el objetivo de retrasar o prevenir la aparición del parkinsonismo.

Conclusiones

En resumen, los trastornos del sueño en personas con enfermedad de Parkinson son comunes y multifacéticos. Su manejo requiere una evaluación clínica cuidadosa y un enfoque de tratamiento individualizado. Dada la posible relación entre el trastorno de conducta del sueño REM y el parkinsonismo, investigar más a fondo esta conexión podría abrir nuevas vías para la intervención temprana y el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.

Para más información sobre los trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson, puedes acceder al artículo completo en The Lancet Neurology.

Esta investigación subraya la importancia de una atención médica integral y personalizada para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson, poniendo de relieve el papel crítico que los trastornos del sueño juegan en esta compleja enfermedad.

The post Sueño y párkinson: un vínculo revelador appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/jLNIa57

Nuevo récord en la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada

La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS)  ha acordado la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para la convocatoria 2024-2025. En concreto, la misma, formada por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas ha aprobado un incremento de plazas del 2,9 por ciento, respecto al año anterior. Este aumento representa un crecimiento del 40,9 por ciento desde 2018 y consolida el compromiso del Ministerio de Sanidad con la formación especializada de profesionales sanitarios.

Se trata de un total de un total de 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada. De las mismas, 9.007 para la titulación de Medicina (MIR); 2.171 para Enfermería (EIR); 352 para Farmacia (FIR); y 274 para Psicología (PIR).

La prueba de acceso para las diferentes titulaciones tendrá lugar el 25 de enero de 2025, siguiendo el cronograma habitual de las pruebas, lo que facilitará la incorporación a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) de los nuevos egresados de las Facultades, lo más pronto posible.

Plazas de Formación Sanitaria Especializada

Respecto a las plazas de Formación Sanitaria Especializada reservadas para personas con discapacidad (7 por ciento), ascienden a 836. El cupo de plazas para aspirantes extracomunitarios sin permiso de residencia es de hasta 901 plazas para la titulación de Medicina (10 por ciento); 4 plazas para Farmacia (1 por ciento); y 22 plazas para Enfermería (1 por ciento).

Por especialidades, aumentan su oferta los MIR de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (60 por ciento); Medicina Legal y Forense (42 por ciento); y Cirugía Oral y Maxilofacial (14 por ciento). En el caso de Medicina Familiar y Comunitaria, la oferta es de 2.508 plazas, un 1 por ciento más que en la convocatoria previa; y en Enfermería Familiar y Comunitaria, 919 (+3 por ciento convocatoria previa).

El plazo de presentación de solicitudes se establece entre las 10:00 horas del lunes día 2 de septiembre de 2024 hasta las 17:00 horas del viernes día 16 de septiembre de 2024.

The post Nuevo récord en la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/MgS6yjq

martes, 23 de julio de 2024

Predicción del deterioro cognitivo en alzhéimer: Un avance revolucionario

Un modelo de predicción para el futuro del Alzheimer

La capacidad de predecir el deterioro cognitivo en pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve debido a la enfermedad de Alzheimer representa un avance significativo en el campo de la neurociencia. Este logro ha sido alcanzado por el Centro de Alzheimer de la UMC de Ámsterdam en los Países Bajos, que ha desarrollado un modelo innovador para anticipar la evolución de la enfermedad. Este avance, publicado en la revista Neurology, es un paso crucial hacia la previsión personalizada para los pacientes con alzhéimer.

¿Qué podemos esperar?

Una de las primeras preguntas que surgen tras el diagnóstico de Alzheimer es: «¿Qué puedo esperar ahora?». Responder a esta pregunta ha sido un desafío para los médicos, pero el nuevo modelo desarrollado por Pieter van der Veere, médico investigador del Centro Alzheimer de Ámsterdam, proporciona una herramienta valiosa para predecir el deterioro cognitivo. Aunque las predicciones no son absolutamente ciertas, el modelo ofrece una indicación de la evolución de la enfermedad en un período de cinco años, lo que puede ser fundamental para el manejo de la enfermedad.

Datos y tecnología para predicciones personalizadas

El modelo se basa en un conjunto de datos robusto, incluyendo información de casi 1,000 pacientes con enfermedad de Alzheimer. Utiliza datos demográficos como edad y sexo, resultados de pruebas cognitivas, así como datos de resonancias magnéticas y biomarcadores obtenidos del líquido cefalorraquídeo. «De este modo, se obtiene una predicción realmente personalizada para cada persona», afirma Van der Veere. Sin embargo, siempre hay incertidumbres que se discuten con el paciente, lo que resalta la complejidad de hacer predicciones precisas.

La importancia de la información para los pacientes

A pesar de la incertidumbre, las investigaciones indican que los pacientes desean conocer su pronóstico. Una aplicación basada en este modelo de predicción puede satisfacer esta necesidad, ofreciendo información valiosa incluso si no es completamente certera. El prototipo de la aplicación ya está disponible para investigación científica y el próximo paso es desarrollar una versión más accesible con la participación de pacientes, familiares y profesionales.

Un futuro con previsiones personalizadas

El desarrollo de este modelo de predicción es solo el primer paso hacia una previsión personal en el tratamiento del alzhéimer. «En el futuro, esto será aún más importante si podemos tratar la enfermedad de Alzheimer», afirma Wiesje van der Flier, directora de investigación del Centro de Alzheimer de Ámsterdam. Los médicos podrán utilizar el modelo para explicar el posible efecto de un tratamiento, lo que puede ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su salud.

Por ejemplo, los cambios en el estilo de vida o la administración de medicamentos pueden influir en la progresión de la enfermedad. Este modelo proporciona un punto de partida para conversaciones importantes entre el médico, el paciente y la familia sobre los pros y los contras de los tratamientos, permitiendo una toma de decisiones conjunta y adecuada.

Conclusión

La capacidad de predecir el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer representa un avance significativo que podría transformar el manejo de esta devastadora enfermedad. El modelo de predicción desarrollado por el Centro de Alzheimer de la UMC de Ámsterdam es un paso crucial hacia la personalización de los tratamientos y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Con el desarrollo continuo de tecnologías y aplicaciones basadas en este modelo, estamos un paso más cerca de proporcionar a los pacientes y sus familias la información y el apoyo que necesitan para enfrentar el futuro con mayor claridad y confianza.

The post Predicción del deterioro cognitivo en alzhéimer: Un avance revolucionario appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/GHIR5cz