Suscribete

jueves, 3 de abril de 2025

Edad dorada de la transformación digital en el SNS, gracias a los fondos europeos

La Sanidad española vive una edad dorada en su transformación digital, gracias a los fondos provenientes de la Unión Europea. Así se ha puesto de manifiesto durante el XXVIII Congreso Nacional de Informática de la Salud, que se celebra del 1 al 3 de abril en Madrid, y que en esta edición tiene como lema ‘Salud Digital para impulsar un nuevo sistema asistencial’.

Representantes del Ministerio de Sanidad, portavoces de varios servicios autonómicos de salud, de empresas privadas, entre otros organismos, han participado en la mesa ‘¿Gestión del cambio: formación y capacitación en competencias digitales para profesionales de la salud?’.

Entre otros temas, han hablado de las necesidades de formación digital en el personal sanitario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, los nuevos perfiles profesionales también han sido tema de debate, especialmente por la falta de planificación en el ámbito de los recursos humanos.

Necesidades digitales

La moderadora de la mesa ha sido Natalia Lobato Mosquera, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. A modo de introducción, ha hablado de la necesidad de seguir abordando las necesidades digitales del sistema sanitario “para que el mensaje permee”, con el objetivo final de mejorar la atención a la población.

En su intervención, Íñigo Cortázar Neira, director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha hablado de los diversos desafíos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.

Barreras de la transformación digital

“Los retos tienen varias vertientes; por un lado, integrar los datos al área gestora, incluidos los recursos humanos, el ámbito financiero y el campo de las infraestructuras y elementos materiales”. En segundo lugar, Íñigo Cortázar ha hablado de la transformación digital, asociada en Castilla-La Mancha a los Recursos Humanos.

Respecto a la formación, ha analizado la capacitación del personal que ya pertenece al sistema; y, por otro lado, la colaboración con las entidades académicas como las universidades. “Debemos diseñar e incluir todas las capacidades digitales en todas las profesiones sanitarias”.

Inversión para mejorar la transformación digital

A continuación, Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha destacado la inversión procedente de la Unión Europea para avanzar en la transformación digital. En el ámbito sanitario, ha mencionado tres vertientes: la práctica clínica, la organización de los servicios sanitarios y la relación con los pacientes. “La pandemia nos empujó y demostró que había más formas de relacionarnos entre los profesionales y también con los pacientes”.

Según ha dicho, la formación y la capacitación del personal sanitario es clave para implementar la transformación digital. Eso sí, la velocidad del avance tecnológico es tan alta, que resulta complicado que la formación vaya de forma paralela.

Brecha generacional

En cuanto a la brecha generacional como barrera, ha comentado que “siempre ha existido”. “Ocurrió lo mismo con la implantación de la historia clínica digital, hace 30 años. Los cambios deben ser flexibles”.

La directora general de Ordenación Profesional ha puesto en una balanza, por una parte, el desarrollo del acceso a la información, las plataformas online, la simulación, la IA… y, por otro, la sostenibilidad del sistema. “Al principio, supone un esfuerzo, una inversión, pero posteriormente siempre se recogen los frutos”.

Celia Gómez se ha referido a los fondos europeos destinados a la formación continua y a la realización de diversos cursos. “Un elemento clave es aprender a aprender, por las novedades relacionadas con la profesión y las herramientas transversales en el ámbito digital y tecnológico”.

Formación y capacitación

De formación y capacitación para avanzar en la transformación digital también ha hablado Iñaki Imaz Iglesia, director de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. Ha recordado que la digitalización ha sido uno de los pilares fundamentales en los que se han depositado los fondos europeos, en línea con lo comentado por el resto de los ponentes.

“Vivimos una época de vacas gordas, y debemos aprovecharla, porque llega otra etapa donde el presupuesto probablemente se destine a otras partidas. No quiero ser agorero, pero vacas tan gordas no las tendremos en los próximos años”, ha apuntado.

Dispositivos y fármacos

Por su lado, Sonia Antón, responsable de Innovación en Educación Clínica en Dexcom España, ha reivindicado el valor de los dispositivos, por ejemplo, empleados por las personas con diabetes.

“Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y facilitar la labor del profesional. No hemos sabido transmitir que esta inversión en dispositivos es un beneficio, al igual que ocurre cuando se pauta un fármaco. Debemos conocer las necesidades para ofrecer soluciones”.

Formación en competencias digitales

Con una perspectiva optimista, Diego Llorente Pardo, subdirector de Profesionales del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), ha hablado de la formación del personal sanitario en competencias digitales. “Debemos definir las necesidades del sistema sanitario. Es relevante la gestión de la información, sobre todo por la cantidad y, especialmente, por el tipo de datos que se manejan”.

Por tanto, la seguridad es un elemento fundamental, un concepto que los profesionales sanitarios deben adoptar como una prioridad, junto con el trabajo en equipo.

Medicina del siglo XX

De forma irónica, Alejandro Pazos Sierra, catedrático del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidade de A Coruña, ha dicho que “el personal sanitario está muy bien formado en la Medicina del siglo XX”. A modo de ejemplo, ha dicho que en el último examen MIR “no ha habido ni una sola pregunta de inteligencia artificial, y sólo una de datos”.

Asimismo, Verónica Segura Robles, subdirectora de Relaciones Laborales del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut), ha puesto el foco en el papel de los departamentos de Recursos Humanos en la transformación digital. “Diseñamos los programas formativos y fomentamos la cultura digital en nuestras organizaciones”, ha señalado.

“Debemos definir el modelo sanitario para afrontar los retos del futuro, donde la tecnología más que un desafío sea una aliada”, ha añadido.

Ingeniero interno residente

Un comentario que ha despertado interés ha sido la propuesta de Íñigo Cortázar de incorporar al ingeniero biomédico al sector del personal sanitario, incluso con la figura del ingeniero interno residente (IIR). En este punto, Celia Gómez ha dicho que no se puede convertir cualquier profesión en sanitaria. Eso sí, ha avanzado que se tendrán que incorporar nuevas figuras laborales relacionadas con la ingeniería, la informática, la genética, etc. “No todo tiene que pasar por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS); ni tiene, ni debe”, ha dicho la portavoz del Ministerio de Sanidad.

The post Edad dorada de la transformación digital en el SNS, gracias a los fondos europeos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/sTnOJuf

0 comentarios:

Publicar un comentario