Suscribete

lunes, 30 de septiembre de 2019

Olaparib logra ralentizar la progresión del cáncer de próstata metastásico

El cáncer de próstata es la forma más frecuente de cáncer en hombres. Cada año se diagnostican más de 1,2 millones de casos en todo el mundo, y la enfermedad provoca más de 350.000 fallecimientos anuales. El tratamiento inicial puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o tratamiento hormonal. No obstante, las opciones terapéuticas son limitadas si el cáncer se extiende a otras partes del organismo y desarrolla resistencia a la terapia hormonal.  En este contexto, durante el Congreso ESMO 2019, se han presentado los resultados de un nuevo tratamiento para pacientes con cáncer de próstata  avanzado resistente a la terapia hormonal. Se trata de olaparib, un medicamento que bloquea una proteína necesaria para la reparación del ADN.

En concreto, el estudio PROfound desvelaba que la progresión de la enfermedad se retrasó en torno a los cuatro meses cuando olaparib se comparaba con una terapia hormonal. Asimismo los datos preliminares sugieren una mejora de la supervivencia superior a los tres meses.

En palabras de Ignacio Durán, adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, “la presentación de estos resultados representa sin duda muy buenas noticias para los pacientes con cáncer de próstata avanzado. Estamos comenzando a caracterizar mejor estos tumores y darnos cuentas que la presencia de determinadas alteraciones genéticas los convierten en vulnerables a ciertas terapias”.

Sin embargo, Eleni Efstathiou, del Centro para el Cáncer MD Anderson, de Houston (Estados Unidos), señalaba que si bien hay una tendencia a mejorar la supervivencia,  es necesario esperar a completar el análisis de los datos. “No deberíamos ignorar los efectos adversos significativos, como anemia y náuseas, que fueron más frecuentes con olaparib, ya que pueden tener un importante impacto en la capacidad del paciente para tomar el fármaco. En la práctica, los pacientes necesitarán ser monitorizados con atención”, añadía la experta.

Por último, Eleni Efstathiou también señalaba que en conjunto, estos datos muestran que, como sucede en el cáncer de mama y de pulmón, el cáncer de próstata no es una única enfermedad, sino una variedad de patologías, y necesitamos empezar a identificar a los diferentes grupos de pacientes y tratarlos con terapias dirigidas.

The post Olaparib logra ralentizar la progresión del cáncer de próstata metastásico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2nT5CBM

Carcedo apuesta por “equilibrar” la formación MIR y las jubilaciones

María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, apuesta por “equilibrar” la formación MIR y las previsiones de jubilación para solventar a medio y largo plazo el déficit de profesionales que registra el sistema sanitario.

Carcedo, quien ha participado en la celebración del décimo aniversario del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), ha destacado la necesidad de afrontar este reto para ajustar la incorporación de los profesionales a las jubilaciones previstas.

A corto plazo, ha explicado que se ha incrementado un quince por ciento el número de plazas MIR y de forma singular la formación de médicos de Medicina Familiar y Comunitaria porque es donde se presenta el mayor déficit en la actualidad.

La titular en funciones de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha explicado que estas medidas deben acompasarse con otras que pueden impulsar las comunidades autónomas, como la gestión de incentivos para hacer más atractivos los destinos. Además, ha insistido en la necesidad de “hacer más atractiva” la especialidad de Medina Familiar en base a la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, así como garantizar la calidad de vida en los destinos, algo que a su juicio ya cumple la provincia de Burgos.

The post Carcedo apuesta por “equilibrar” la formación MIR y las jubilaciones appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2mkFsaP

“La sostenibilidad del sistema, además de “ahorros”, necesita estrategias que incidan en la población”

¿Cómo valora la situación actual del Sistema Nacional de Salud? ¿Qué fortalezas y debilidades presenta?

En mi opinión, el sistema Nacional de Salud de España es uno de los mejores del mundo, con un amplio catálogo de coberturas y con unos magníficos profesionales sanitarios. Desde Mylan intentamos ser un socio de valor para el sistema, aportando soluciones y apoyando a los profesionales sanitarios. Dos de los retos más importantes a los que se enfrenta no son muy diferentes a los de otros países de nuestro entorno, la cronificación de las enfermedades y el envejecimiento de la población. Y estamos trabajando en ambos de forma conjunta con todos los actores implicados.

Y la industria farmacéutica, ¿cuál es su situación actual? 

Considero que, desde el punto de vista del mercado, España es el quinto país más importante de Europa. Es un mercado vivo y cambiante, que exige un fuerte compromiso y que cada compañía aporte lo mejor de sí misma. La industria farmacéutica es un entorno muy regulado, que siempre ha requerido marcos estables y políticas sólidas que garanticen las inversiones futuras.

¿Qué retos futuros se presentan en este ámbito?

Los próximos meses van a ser muy relevantes. Pero, más allá del contexto, es evidente que la sostenibilidad del sistema va a ser un eje crucial en el que la industria farmacéutica tiene mucho que decir. En este sentido, consideramos que la aportación de los biosimilares tendrá un impacto muy positivo.

Y en concreto, ¿cómo valora la situación en España de los medicamentos genéricos y biosimilares? 

Entendemos que son dos mercados muy diferentes. Desde la propia patronal de medicamentos genéricos, AESEG, se ha hecho público que hay un estancamiento en el mercado y que las cifras españolas se alejan de la media europea. Una situación preocupante para un sector que genera, según cifras de AESEG, 1.000 millones de ahorro para el Sistema (1). Respecto a la situación de los biosimilares, en los próximos dos años llegarán al mercado español medicamentos muy importantes en un contexto de competencia diferente al de los fármacos genéricos (2). Nuestra compañía está realizando sólidas inversiones en esta materia y está liderando su introducción en el mercado español.

¿Qué aportan los medicamentos biosimilares y las compañías a los sistemas sanitarios en general y al español en particular?

Evaluar la aportación que realizan las compañías que fabrican y comercializan medicamentos genéricos y biosimilares al sistema sanitario no me compete a mí, entendemos que es algo que deben hacer las diversas patronales. Sí le puedo decir lo que nuestra compañía aporta. Somos un gran proveedor de salud focalizado en áreas críticas y pacientes crónicos, que trabaja de la mano de la Administración en áreas tan sensibles como la prevención o la adherencia terapéutica y que está muy comprometida con la sostenibilidad del sistema. Acompañamos a los pacientes en todas sus etapas de la vida.

En España, ¿son los genéricos y biosimilares los medicamentos que permitirán avanzar en la sostenibilidad del sistema?

Es evidente que la sostenibilidad del sistema pasa por un abordaje integral del mismo. Por focalizar en inversiones que aporten valor, por eficacia y eficiencia a todos los niveles de la prestación. Pasa por la prevención, por un trabajo intensivo para que los pacientes crónicos sean actores activos de su proceso asistencial. La entrada de nuevas opciones terapéuticas que reduzcan sensiblemente los precios será una aportación importante, pero no puede ser ni la única ni la principal. Y es que, sin lugar a duda, la sostenibilidad del sistema no puede pasar solo por “ahorros”, debe pasar por estrategias sostenibles que incidan sobre la población.

La colaboración entre industria y administración sanitaria, ¿cree que puede ser positiva de cara a lograr un sistema de salud más eficiente?

Es imprescindible. Llevamos años trabajando en esta línea, y nos sentimos muy orgullosos de ser un socio de valor para el sistema.

¿En qué porcentaje considera que los médicos defienden el medicamento genérico y el biosimilar?

Lo más importante para el sector es que los profesionales sanitarios y la sociedad en general conozcan las diferencias que existen entre ambos tipos de medicamentos y el papel que cada uno cumple. El medicamento genérico lleva ya un recorrido importante en España, más de 20 años, y su figura está muy consolidada entre los profesionales sanitarios. Respecto a los biosimilares, creemos que aún es necesario divulgar mucha información sobre estos medicamentos y enfatizar la robusta base científica por la que vienen avalados. La acogida de los profesionales sanitarios está siendo buena, ya que valoran el papel que cumplen en la mejora del acceso de los pacientes a las terapias biológicas y el ahorro hospitalario que se produce.

¿Qué consecuencias cree que tendrá la reciente entrada en vigor del Sistema de Verificación de Medicamentos?

La llegada del Sistema de Verificación es el resultado de la legislación europea en su lucha contra la falsificación de medicamentos, por lo que desde la compañía vemos con buenos ojos su implantación. Mylan está profundamente comprometida con la defensa y blindaje del canal farmacia español y con minimizar al máximo los terribles riesgos que implican los medicamentos falsos.

¿Cómo valora, en líneas generales, el momento actual de Mylan España? 

Mylan nació hace casi 60 años como una compañía de genéricos con un objetivo claro: mejorar el acceso a medicamentos. Hoy seguimos trabajando en nuestra misión de ofrecer medicamentos y servicios de calidad a los 7 mil millones de personas en todo el mundo, pero ahora, gracias a las diversas adquisiciones de los últimos años, Abbott EPD en 2015 y Meda en 2016, nos hemos convertido en una compañía de salud integral y ofrecemos un amplio portfolio para la población y para los profesionales sanitarios. Actualmente, en España tenemos uno de los portfolios más amplios de la industria farmacéutica. Contamos con marcas relevantes y conocidas como Betadine, Dalsy y Plantaben entre otros. Es muy probable que en los botiquines de las casas españolas haya al menos uno de nuestros productos, ya que cada segundo se dispensa un producto de Mylan, situándonos como una de las 10 primeras compañías de la industria farmacéutica en España, en volumen (3).

¿Cómo se ve Mylan España desde el resto de la compañía?

Mylan España está en el top 5 de Europa. Somos una afiliada clave para el desarrollo de la compañía en Europa. Por otra parte, Europa se ha consolidado como una de las áreas geográficas líder y el motor de crecimiento en Mylan a nivel global.

Mylan comercializa más de 650 presentaciones en España, ¿cuáles son los productos más destacados que tiene en su actual pipeline?

Sí, contamos con un portfolio muy amplio y diversificado, entre marcas de prescripción, genéricos, moléculas complejas, biosimilares y OTC. Todos nuestros productos contribuyen a nuestra misión de ofrecer una mejor salud para la población española, cada uno de ellos aportando una solución. Nuestro objetivo es seguir trabajando en esta línea aumentando nuestro portfolio para satisfacer las necesidades de los pacientes. Desde enero de 2018 hasta día de hoy, hemos lanzado 16 nuevos productos en el mercado español. Así, por ejemplo, productos sanitarios, como el autotest de VIH (primero y único en el mercado); nuestro primer biosimilar en España, Hulio (adalimumab); moléculas complejas, como Glatiramero; y marcas de prescripción, como Twicor, indicado para el tratamiento de la hipercolesterolemia; y 10 nuevas presentaciones de medicamentos genéricos.

Y con respecto al futuro, ¿en qué líneas se está trabajando a medio y largo plazo? Desarrollo de productos, líneas de investigación, otras aportaciones al sistema sanitario…

En este aspecto estamos especialmente contentos porque hemos lanzado Hulio, biosimilar de adalimumab, para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y que es nuestro primer biosimilar en España. En Mylan siempre tratamos de innovar y adaptarnos a las necesidades del mercado lanzando medicamentos que aporten valor añadido a los pacientes y a los profesionales sanitarios. Hulio es ejemplo de ello, ya que no contiene citrato, lo que disminuye el dolor en la punción; además, cuenta con una aguja retráctil en la jeringa, lo que reduce el riesgo de pinchazo accidental tras su uso; el cuerpo de la jeringa es de plástico, lo que mejora su seguridad en caso de caídas; o que el dispensador de la pluma es por presión, lo que beneficia la falta de movilidad en la mano. Además, paulatinamente irán llegando más biosimilares, ya que estamos trabajando en el desarrollo de un portfolio de 20 biosimilares para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, oncología, gastroenterología y dermatología entre otras. Desde Mylan estamos firmemente comprometidos en ayudar a mejorar la salud de la población española y también la salud económica del Sistema Nacional de Salud.

¿Nos puede hablar de las actividades de la Fundación Mylan?

El objetivo de la Fundación Mylan para la Salud es ayudar a cubrir las necesidades sanitarias de los ciudadanos y apoyar a los profesionales de la salud. Desde Mylan y también desde nuestra Fundación, estamos firmemente comprometidos en ayudar a mejorar la adherencia terapéutica. Por ello, desde la creación de la Fundación en 2017, una de nuestras prioridades ha sido realizar acuerdos y estudios con sociedades científicas que también trabajan en esta línea. En este sentido, llevamos ya tres ediciones de los premios “Mejora de la adherencia terapéutica mediante el uso del SPD en farmacias comunitarias españolas” con SEFAC, y estamos muy contentos porque recientemente hemos convocado estos mismos premios con SEMERGEN. Nuestro objetivo es impulsar el Sistema Personalizado de Dosificación como una herramienta clave en la mejora del cumplimiento terapéutico y reconocer la labor asistencial que los farmacéuticos llevan a cabo. Además, otra de las prioridades de nuestra Fundación es la formación continuada de profesionales sanitarios y la promoción de una educación sanitaria de calidad entre los pacientes, y promover un mejor cribado de las enfermedades. En este sentido, hemos firmado un acuerdo de colaboración con la Sociedad Española de Reumatología, colaborando en la campaña de sensibilización “Escucha a tu cuerpo”, dirigida a la población general, para concienciar sobre las enfermedades reumáticas y mejorar la detección precoz de las mismas.

A nivel institucional, ¿qué relaciones destacaría con los agentes sanitarios: administraciones, instituciones, profesionales…?

En nuestro compromiso con mejorar la atención sanitaria de la población española colaboramos con las administraciones, instituciones y profesionales sanitarios porque creemos que para conseguir este objetivo todos los actores implicados tenemos que trabajar juntos. Trabajamos con BioSim, la Asociación Española de Biosimilares, en informar y formar sobre los medicamentos biosimilares y el valor añadido que pueden ofrecer a los pacientes en el acceso a tratamientos biológicos, así como a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. También colaboramos con AESEG, la patronal de genéricos, para promover el desarrollo de los medicamentos genéricos y poner en perspectiva el importante papel que cumplen en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Desde Mylan vemos esencial un dialogo efectivo entre la industria farmacéutica, todas las organizaciones que prestan servicios en materia de salud y la administración sanitaria. Y, por supuesto, siempre trabajamos de la mano de los profesionales sanitarios. Escuchando sus necesidades e intentando ser un socio de valor para ellos. Colaboramos con asociaciones de pacientes para promover la investigación, la docencia y la información a la sociedad de diversas patologías; por otro lado, también promovemos la formación académica continuada de los profesionales de la salud.

Referencias

1.         www.aeseg.es/es/notas-de-prensa-2018/2500-el-sector-pone-en-valor-la-aportacion-de-los-medicamentos-genericos-al-sistema-nacional-de-salud-senado
2.        www.biosim.es/el-crecimiento-de-los-farmacos-biosimilares-permitira-un-ahorro-de-2-000-millones-anuales/
3.         IMS 2018

The post “La sostenibilidad del sistema, además de “ahorros”, necesita estrategias que incidan en la población” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2n8nXLd

Los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico tendrán nuevas alternativas terapéuticas a la quimioterapia en primera línea

Dos estudios han mostrado la eficacia de alternativas a la quimioterapia en primera línea para algunos subgrupos de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado. Así se ha dado a conocer en el marco del Congreso ESMO 2019, que se celebra en Barcelona hasta el próximo 1 de octubre.

Se trata de los ensayos FLAURA y CHECKMATE 227. El primero de ellos se centra en pacientes con CPNM avanzado con mutación de EGFR (siglas en inglés del receptor del factor de crecimiento epidérmico) que no habían recibido tratamiento previamente. En el mismo, el tratamiento con osimertinib se asoció a una mejora significativa en la supervivencia global frente al tratamiento de comparación. La mediana de supervivencia fue de 38,6 meses en el brazo de osimertinib, y de 31,8 meses en el grupo de control. La tasa de supervivencia a 36 meses fue del 54 por ciento y del 44 por ciento para cada uno de los brazos, respectivamente. Los datos sobre seguridad son similares a  los publicados en estudios previos.

En palabras de Pilar Garrido, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “el estudio FLAURA muestra que el empleo de un medicamento oral de nueva generación no solo retrasa la progresión de la enfermedad, incluso la cerebral, sino que mejora la supervivencia sin incrementar la toxicidad”.  No obstante, también ha matizado que los pacientes con las características de la población estudiada en este ensayo representan solo un 10-15 por ciento de los afectados por tumores pulmonares.

La combinación de inmunoterapia

Por otro lado, el estudio CHECKMATE 227 es un estudio fase III en el cual se reclutó a 1.189 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estadio IV o en recaída. En la parte 1 del ensayo los pacientes con expresión de PD-L1 de al menos el 1 por ciento fueron aleatorizados en tres opciones de tratamiento: nivolumab más ipilimumab a bajas dosis; nivolumab solo o quimioterapia. Los pacientes con PD-L1 menos al 1 por ciento recibieron nivolumab más ipilimumab a bajas dosis, nivolumab más quimioterapia o solo quimioterapia.

Como conclusión, la supervivencia global fue significativamente superior con la combinación de inmunoterapia frente a la quimioterapia en todos los subgrupos. Asimismo, perfil de seguridad de la combinación fue consistente con los hallazgos previos en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado. Por todo ello, los autores del ensayo concluyen que la combinación de nivolumab+ipilimumab representa una nueva opción de tratamiento para estos pacientes.

The post Los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico tendrán nuevas alternativas terapéuticas a la quimioterapia en primera línea appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2n6da41

La Estrategia de Cuidados de Andalucía cuenta con los pacientes para el abordaje de la cronicidad

Profesionales sanitarios y pacientes expertos en diferentes enfermedades crónicas se han reunido en una serie de sesiones de trabajo compartido, en el contexto de la Estrategia de Cuidados de Andalucía. En concreto, esta iniciativa se incluye dentro del nuevo plan de atención a los pacientes crónicos impulsado por la Consejería de Salud y Familias. De esta forma, profesionales y pacientes se han comprometido a trabajar conjuntamente para garantizar el mejor control de estas enfermedades crónicas.

Los pacientes, provenientes de la Escuela de Pacientes, eran expertos en áreas como EPOC, insuficiencia cardíaca, obesidad e hipertensión arterial. Esta sistemática de trabajo, ya utilizada por la Escuela de Pacientes, se extenderá durante los próximos meses en Andalucía, al menos en estas enfermedades que son las más prevalentes desde el punto de vista de la cronicidad y en el marco del nuevo modelo para la atención a personas con enfermedades crónicas de Andalucía, según explica la Consejería.

Primeras medidas avanzadas

Asimismo, la Consejería ha informado de que, en estas primeras sesiones de trabajo de la Estrategia de Cuidados ya se ha avanzado en cuestiones como la educación terapéutica, la fijación de objetivos alcanzables en salud y el uso de un lenguaje comprensible, como tres puntos clave sobre los que se debe seguir trabajando. Igualmente, se han consensuando las pautas y recomendaciones para mejorar la capacidad de autocuidados, destacando los hábitos nutricionales, realización de ejercicio físico suave para evitar así el sedentarismo y facilitar la comprensión de los tratamientos para mejorar la adherencia a los mismos.

Otras de las principales conclusiones de los grupos de trabajo de la Estrategia de Cuidados  han sido la necesidad de apoyarse en la tecnología, concretamente, en aplicaciones móviles, que permitan al paciente y a los profesionales estar conectados, reforzando a su vez las prestaciones de servicios como Salud Responde y ‘ClicSalud+’, recientemente actualizado.

The post La Estrategia de Cuidados de Andalucía cuenta con los pacientes para el abordaje de la cronicidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2nOW9LW

Participar en actividades sociales también es necesario para la salud de nuestro cerebro

Con motivo de la celebración de la Semana del Cerebro 2019, hasta el próximo 4 de octubre, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha lanzado la campaña “Un cerebro sano, en un cuerpo sano”, para recordar que también es posible prevenir las enfermedades neurológicas. No obstante, la SEN estima que hasta un hasta el 16 por ciento de la población española puede padecer algún trastorno neurológico.

Las patologías más comunes son algunas como la migraña, relativamente benigna pero con un impacto muy negativo en la calidad de vida de quienes la sufren, el ictus, enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson) y la epilepsia.  En cuanto a la posible prevención de las mismas, los expertos recuerdan que, al igual que en otras patologías, es necesario mantener una dieta equilibrada y mantenerse activo físicamente. Sin embargo, en el caso de las patologías neurológicas también resulta importante participar en actividades sociales para mantener el cerebro activo.

En palabras de Juan Carlos Portilla, Vocal de la Sociedad Española de Neurología. “Actividades que fomenten la estimulación cognitiva como leer,  bailar, conversar, acudir a eventos culturales  u otro tipo de actividad social también aumentan la resistencia de nuestro cerebro ante las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer- y ayudan a prevenirlas”.

Factores a tener en cuenta

Más allá de la propia actividad social e intelectual, son muchos los factores que influyen en un cerebro sano. Así, con motivo de esta campaña de concienciación, desde la SEN destacan algunos como evitar el estrés y tener una actitud positiva frente a la vida; dormir con un sueño de calidad y con una duración adecuada; o evitar el consumo de tóxicos como alcohol, tabaco y drogas.

Asimismo, esta campaña ha querido prestar también especial atención a la importancia de controlar los factores de riesgo vascular, como la tensión arterial, la diabetes o la hiperglucemia. No hay que olvidar que la hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus, pero también para otras muchas enfermedades neurológicas. De esta forma, Portilla concluía que “hacer ejercicio físico de manera regular, evitar el sedentarismo, mantenerse activo intelectualmente y controlar los factores de riesgo vascular (como la tensión arterial y/o la diabetes) han demostrado beneficio para el cerebro a todas las edades, incluso en pacientes que ya padecen una enfermedad neurológica”.

The post Participar en actividades sociales también es necesario para la salud de nuestro cerebro appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2nPjJYQ

El Colegio de Podólogos de Andalucía renueva póliza con A.M.A.

El Colegio de Podólogos de Andalucía ha renovado la póliza de Responsabilidad Civil Profesional con A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios. Además, ha firmado la renovación del convenio de colaboración con la Fundación A.M.A.

La firma de la póliza colectiva y del convenio de colaboración la han llevado a cabo Rosario Correa, presidenta del Colegio de Podólogos de Andalucía, y Luis Campos, presidente de A.M.A.

El acto, celebrado en la sede de la Mutua, ha contado también con la presencia de Francisco Herrera, consejero delegado de A.M.A., su directora general adjunta y directora del ramo de RCP, Raquel Murillo, y de Eva Mª Lorenzo, asesora jurídica del Colegio de Podólogos.

Con estos acuerdos, han quedado patentes los estrechos lazos de colaboración existentes entre A.M.A. y el citado Colegio desde hace ya muchos años.

The post El Colegio de Podólogos de Andalucía renueva póliza con A.M.A. appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2mhmpy5

El Colegio de Médicos de Navarra pone a debate el papel de la gestión sanitaria

El I Foro Sanidad, Medicina y Ciudadanía 2019, organizado por el Colegio de Médicos de Navarra reunirá a actores de primera línea en la gestión de los servicios autonómicos de Salud: seis consejeros y exconsejeros, ocho gestores sanitarios (gerentes y directores de Salud) y expertos en planificación y gestión de la Salud. Asimismo, será inaugurado por la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo.

Durante el mismo, se debatirá el papel de la gestión sanitaria desde diferentes perspectivas. Así, Serafín Romero, como presidente de la Organización Médica Colegial, aportará la visión deontológica en el debate ‘¿Médico gestor o Gestor médico?’. En la misma línea, destacan la mesa  de ‘Análisis del Sistema Nacional de Salud y Servicios Autonómicos de Salud’, presentada por José Ramón Repullo; y el debate’ Construyendo el Sistema Nacional de Salud’, que  contará con la participación de Rafael Bengoa.

Más allá del propio sistema de organización se profundizará en las herramientas existentes para realizar una buena gestión. Tal y como plantearán los expertos,  las organizaciones complejas requieren avanzadas capacidades de gestión. Esto, a su vez, exige gestores preparados, dotaciones económicas suficientes y modernas herramientas de gestión.

En cuanto a la coordinación sociosanitaria, esta será abordad en  la mesa de debate sobre ‘Nuevos retos en la Gestión de los servicios de Salud a medio y largo plazo’, en la que participarán cinco consejeros de Salud: Santos Indurain (Navarra), José María Vergeles (Extremadura), Jesús Vázquez (Galicia), Verónica Casado (Castilla-León) y Sara Alba (La Rioja).

Para finalizar, Alberto Lafuente, vicepresidente del Colegio de Médicos de Navarra y coordinador del Foro, presentará las conclusiones, que serán el punto de partida para sucesivos Foros de discusión y debate que organizará el Colegio de Médicos de Navarra.

 

The post El Colegio de Médicos de Navarra pone a debate el papel de la gestión sanitaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2nTIL96

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica alerta sobre el uso de vapeadores

Los casos de enfermedad pulmonar inducida por vapeo representan un riesgo para la salud pública, dada la creciente popularidad y el uso frecuente de cigarrillos electrónicos y dispositivos de vapeo que se comercializan como una alternativa al consumo del tabaco y otras sustancias, por lo que la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico sobre el vapeo.

El aviso, emitido a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), informa al personal de primer contacto en hospitales públicos y privados de todo el país, respecto de la identificación de síntomas respiratorios y la búsqueda intencionada de historial de uso y consumo de cigarrillos electrónicos y/o vapeadores.

Lo anterior, debido a que los cigarrillos electrónicos y dispositivos de vapeo funcionan calentando un líquido para producir un aerosol que los usuarios inhalan.

El aerosol de un cigarrillo electrónico puede contener sustancias potencialmente dañinas como compuestos orgánicos volátiles, partículas finas, metales pesados como níquel, estaño, plomo, sustancias químicas cancerígenas, saborizantes como el diacetilo, sustancia química vinculada a enfermedad grave de los pulmones.

El aviso epidemiológico tiene el propósito de identificar oportunamente la presencia de casos de enfermedad pulmonar aguda grave, posiblemente asociada con el uso de cigarrillos electrónicos y/o vapeo, para atenderlos oportunamente, ya que en países como Estados Unidos, al 27 de septiembre de 2019 se reportan 805 casos de lesión pulmonar en 46 estados y un territorio.

En ese país, se confirman además 12 muertes en diez estados. Los casos predominan en hombres (69%) en el grupo de edad de entre 18 y 34 años.

Al momento, se desconoce la causa específica de las lesiones pulmonares, solo se ha evidenciado que todos tienen historial de uso de cigarrillos electrónicos o vapeo, y una gran mayoría (77%) de los casos hasta el momento estudiados utilizaron productos que contenían Tetrahidrocannabinoides (THC), además de otras sustancias dañinas.

Los casos mostraron patrones de neumonitis que incluyen: neumonía eosinofílica aguda, neumonía lipoidea, daño alveolar difuso y síndrome de dificultad respiratoria aguda, hemorragia alveolar difusa, neumonitis por hipersensibilidad y neumonitis intersticial de células gigantes.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recomiendan:

  • Que se considere que las personas se abstengan de utilizar cigarrillos electrónicos y/o dispositivos de vapeo.
  • Si se ha utilizado un cigarrillo electrónico o dispositivo de vapeo y presenta síntomas como: tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, fiebre o dolor abdominal, solicite atención médica de inmediato.
  • Los síntomas pueden aparecer en días o semanas después del uso de los dispositivos.
  • No automedicarse.
  • Que las mujeres embarazadas no deben usar cigarrillos electrónicos y dispositivos de vapeo.

 

Finalmente, el Aviso Epidemiológico del Conave refiere que todas las unidades médicas deben notificar los casos probables a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) al 800 00 44 800 o al 53371845, y al correo electrónico notifica@dgepi.salud.gob.mx.

The post El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica alerta sobre el uso de vapeadores appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2oBfVed

Avances prometedores hacia un tratamiento para revertir y curar la fibrosis pulmonar

Un equipo internacional de investigadores: miembros del grupo de Mecanismos de Enfermedades Cardiovasculares del London Institute of Medical Sciences (LMS) en colaboración con la Escuela de Medicina Duke-NUS y el Centro Nacional del Corazón, en Singapur, y el Instituto Nacional del Corazón y lPulmón del Imperial College de Londres, han comprobado que el bloqueo de la interleucina-11 (IL-11) con anticuerpos terapéuticos puede revertir la fibrosis en el pulmón, según publican en la revista Science Translational Medicine.

En 2013, Toby Maher, uno de los autores de este estudio, descubrió de forma independiente que la expresión de IL-11 estaba muy regulada en esta enfermedad. De hecho, fue el más altamente expresado de todos los genes en los fibroblastos de pulmón, obtenido de los pulmones de pacientes con FPI.

Sin embargo, en aquel entonces, la función de IL-11 no estaba clara, y no se mencionaba previamente a IL-11 en relación con esta enfermedad. No fue sino hasta 2017 que se descubrió la verdadera biología de IL-11. Solo entonces se hizo evidente cuán importante podría ser su regulación positiva en la fibrosis pulmonar, ya que IL-11 hace que los fibroblastos de pulmón se vuelvan altamente activos y destruyan el pulmón.

En este estudio, los equipos investigaron si los medicamentos anticuerpos terapéuticos podrían revertir el proceso de fibrosis pulmonar.

Este tratamiento no solo disminuyó en modelos experimentales el daño de los pulmones, sino que también revirtió la fibrosis, destacando el potencial de IL-11 como un posible objetivo para el tratamiento de la FPI. Esto se suma a su potencial en el hígado, que estos mismos investigadores comunicaron a principios de este año, que también podría revertirse con la terapia con anticuerpos.

Stuart Cook, jefe del grupo Mecanismo de Enfermedades Cardiovasculares en el MRC LMS y autor principal de este estudio, explica “que este es un hallazgo notable ya que revertir la fibrosis es difícil de conseguir. Creemos que esto es prometedor para tratar enfermedades pulmonares fibróticas, como la FPI. Nuestro objetivo es probar nuestros anticuerpos en ensayos de seguridad humana para fines de 2020, y luego comenzar los ensayos clínicos con pacientes en 2021”.

Toby Maher, presidente de la Fundación Británica del Pulmón en Investigación Respiratoria en NHLI, explica la importancia de esta investigación para los pacientes: “La insuficiencia respiratoria idiopática tiene una esperanza de vida no tratada de 3 años. Aunque tenemos tratamientos para retrasar la progresión de la enfermedad, necesitamos urgentemente nuevas terapias para lograr resultados en las pacientes con FPI”, añade.

The post Avances prometedores hacia un tratamiento para revertir y curar la fibrosis pulmonar appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2n4KM2d

El cáncer de estómago y del cuello de útero también se benefician la inmunoterapia

La inmunoterapia está demostrando ser uno de los campos más prometedores en el tratamiento del cáncer y ofrece avances continuos. En este sentido, el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) de Barcelona es la cita perfecta para presentar muchas de estas novedades. Tal y como exponía  Josep Tabernero, presidente de ESMO, director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, este “será un congreso en el que se presentarán muchos avances significativos. Tanto es así que ha sido necesario incluir tres sesiones plenarias en el programa”.

De hecho, el propio Tabernero explicará los resultados de una investigación en la que se valora la efectividad del pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal que ya había mostrado previamente su eficacia en múltiples tumores y que ahora lo ha vuelto a hacer en pacientes con un adenocarcinoma de unión gástrica o gastroesofágica avanzado como primera línea de tratamiento, y valora su eficacia como agente único. Los resultados previos de este estudio ya se presentaron en el pasado congreso de ESMO Gastrointestinal, pero ahora presentan algunas novedades en la población de pacientes con inestabilidad de microsatélites, que suponen entre el 8 y el 10 por ciento de los tumores gastrointestinales. “Aquí nos encontramos con que hay un beneficio espectacular de la inmunoterapia en primera línea frente a la quimioterapia. Aunque no sea una población muy numerosa, en ellos el beneficio que se obtiene es muy notable”, expone  el presidente de ESMO.

Asimismo, el estudio ha servido para demostrar que el perfil de seguridad del anticuerpo monoclonal es más favorable que el de la quimioterapia, con menos efectos secundarios. “Con todas estas evidencias, confiamos en que el tratamiento inmunoterápico únicamente con pembrolizumab en esta población de pacientes pueda ser considerado en primera línea de tratamiento en pacientes con tumores gástricos”.

Cáncer de cuello de útero

Otro de los tumores que parece que podría beneficiarse especialmente de la inmunoterapia es el cáncer de cuello de útero.  En concreto, está previsto que se den a conocer durante la sesión de presentaciones orales en cánceres ginecológicos los resultados preliminares de un estudio de cohortes combinado fase I/II de un ensayo de investigación en inmunoterapia para evaluar la seguridad y eficacia de nivolumab y nivolumab en combinación en tumores asociados a virus (Checkmate 358).

Los resultados serán presentados por Ana Oaknin, investigadora principal del Grupo de Neoplasias Ginecológicas del VHIO y presidenta del Grupo de Cáncer Ginecológico, que explicaba que “con el fin de explorar nuevas vías de tratamiento y proveer de esperanza a todas nuestras pacientes, el Checkmate 358 ha sido diseñado para afrontar aquellos cánceres asociados a virus, independientemente de su estado de expresión de PD-L1”.Así, de este estudio destaca que para pacientes que recibieron la combinación de nivolumab y ipilimumab sin tratamientos previos para la enfermedad metastásica, la tasa de supervivencia a los 12 meses fue de 83 por ciento versus un 38 por ciento para aquellas que los tuvieron.

Estos resultados no solo reflejan la creciente promesa de las inmunoterapias administradas en combinación, sino que también demuestran una mejora en la eficacia para aquellos pacientes que tienen muy pocas opciones terapéuticas disponibles. Igual de importante es que los resultados fueron particularmente alentadores entre los pacientes no tratados previamente con quimioterapia. Nuestros resultados, por lo tanto, representan un decisivo paso adelante, garantizando una investigación más amplia en una mayor población”, concluye Ana Oaknin.

The post El cáncer de estómago y del cuello de útero también se benefician la inmunoterapia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2mflD4v

El acné adolescente, un estado inflamatorio transitorio natural

El acné adolescente no supone una condición patológica sino que, más bien, puede ser un estado inflamatorio transitorio natural que ocurre cuando la piel facial madura se expone a nuevos microbios y aumenta la producción de sebo, según un artículo publicado en la revista Trends in Immunology.

“El mensaje principal es que, en lugar de considerar el acné como una enfermedad accidental acompañada de procesos patológicos, proponemos que el acné es una inflamación inevitable desencadenada por cambios fisiológicos de la piel sebácea durante la adolescencia”, explica el primer autor Andrea Szegedi de la Universidad de Debrecen, en Hungría.

Entre las diversas enfermedades inflamatorias de la piel, el acné vulgar es único debido a su localización específica en regiones de la piel ricas en glándulas sebáceas productoras de sebo, su aparición dentro de un rango estrecho de edad asociado con la pubertad, su alta prevalencia en adolescentes y su resolución frecuente.

Por ejemplo, la remisión espontánea del acné vulgar ocurre en hasta el 50% de los pacientes afectados, en contraste con otras enfermedades inflamatorias de la piel como la psoriasis y la rosácea, que tienen cursos crónicos intermitentes.

En el artículo, Szegedi y su equipo proponen un nuevo concepto que podría explicar por qué el acné se caracteriza por una fuerte especificidad regional y por edad, incidencia frecuente y resolución.

En función de datos inmunológicos y dermatológicos, plantean la hipótesis de que los cambios repentinos en la composición de microbiota dentro de la piel rica en glándulas sebáceas durante la adolescencia, acompañados de una mayor producción de sebo, pueden dar lugar a una respuesta inflamatoria que conduce a la manifestación del acné.
Los autores hacen referencia a evidencia en modelos experimentales que muestran que incluso un corto contacto con nuevos microbios en la piel puede iniciar la acumulación de linfocitos T que producen citocinas proinflamatorias, como la interleucina 17 y el interferón gamma.

También destacan los datos de ARN mensajero que muestran que las lesiones de acné contienen más citocinas proinflamatorias características de las interacciones huésped-microbiota que la piel sana.

Además, las bacterias asociadas al acné pueden inducir estados tanto homeostáticos como inflamatorios. Por ejemplo, las cepas de ‘Cutibacterium acnes’ asociadas con el acné son capaces de activar las células T que producen interleucina 17 e interferón gamma, mientras que otras cepas de C. acnes’ asociadas con una piel sana promueven respuestas inmunes protectoras.

Los autores sostienen que la alta producción de sebo en los adolescentes parece ser esencial para que la comunidad de ‘C. acnes’, por lo demás comensal, inicie la inflamación. Por ejemplo, los macrófagos humanos tratados con diferentes componentes del sebo secretan concentraciones significativamente elevadas de citocinas proinflamatorias como la interleucina-1beta y el factor alfa de necrosis tumoral en presencia de ‘C. acnes’.

De acuerdo con su hipótesis, los datos de asociación de todo el genoma en adolescentes con acné severo sugieren que los polimorfismos en los genes inflamatorios y los genes que juegan un papel en el inicio de la tolerancia están asociados con la manifestación de la enfermedad.

Según los autores, la investigación futura debería centrarse en identificar cómo se resuelve espontáneamente el acné, por ejemplo, a través de una producción reducida de sebo, cambios en la composición de las cepas de ‘C. acnes’, la regulación del sistema inmunitario de la piel o una mejor integridad de la barrera cutánea.

“Estamos convencidos de que esta investigación será fundamental para el desarrollo de tratamientos nuevos e innovadores para el acné, señala Szegedi. Además, los mecanismos que inician, amplifican, resuelven o perpetúan el acné podrían tener vías comunes con enfermedades que se desarrollan en otros sistemas de órganos, y el conocimiento adquirido en una escala más amplia en este frente puede ayudar a comprender mejor una variedad de afecciones patológicas”.

The post El acné adolescente, un estado inflamatorio transitorio natural appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2oARNbF

Aumentan a 12 las muertes en Estados Unidos relacionadas con el uso de cigarrillos electrónicos

Estados Unidos ya ha registrado 12 muertes relacionadas con el uso de los cigarrillos electrónicos, según han informado las autoridades sanitarias estadounidenses tras registrarse la semana pasada siete fallecimientos más por enfermedades pulmonares graves.

Hasta el 24 de septiembre, las muertes confirmadas se han producido en California, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Kansas, Minnesota, Mississippi, Missouri y Oregon.

Esta semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha iniciado audiencias públicas sobre estos casos, mientras que el Estado Massachusetts ha prohibido durante cuatro meses la venta de cigarrillos electrónicos.
Los investigadores han señalado que los aceites de vapeo que contienen el ingrediente de la marihuana tetrahidrocannabinol (THC) o acetato de vitamina E, una sustancia utilizada en algunos productos de THC, son una posible causa de aparición de estas enfermedades.

Ante todo esto, las autoridades sanitarias estadounidenses han aconsejado a las personas que utilizan estos dispositivos a dejar de usarlos y, además, a quienes no lo dejen que no los compren en la calle, sino en las tiendas.

The post Aumentan a 12 las muertes en Estados Unidos relacionadas con el uso de cigarrillos electrónicos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2mebDIM

Atención Primaria y Hospitalaria deben mirarse de igual a igual para mejorar la ruta asistencial de los pacientes con dolor articular

El dolor crónico articular no pertenece a una sola especialidad concreta, ni es visto solo por un especialista. Lo habitual es que el paciente llegue  a una primera consulta con Atención Primaria, y que desde esta puerta de entrada, inicie un recorrido por el sistema. Un recorrido que no siempre resulta fácil, en una asistencia que sigue compartimentada entre la Atención Primaria y la Hospitalaria, y en la que incluso dentro del Hospital, no siempre existe una comunicación fluida entre los diferentes especialistas.

Un mejor entendimiento entre niveles

Uno de los principales puntos de conflicto parece estar en las propias derivaciones, que no siempre resultan sencillas y, en ocasiones, tampoco son acertadas. Sobre esta cuestión los especialistas opinan que es importante que, antes de optar por la derivación de un servicio que puede estar ya saturado, como son las Unidades del Dolor, se agoten todas las vías terapéuticas posibles desde Primaria y que además se tenga en cuenta el momento de derivación, ya que no tiene sentido derivar a un paciente que ya está en estado de remisión.

Para ello es importante mejorar la comunicación entre niveles, que pasa por un mayor entendimiento de los profesionales, mirándose de igual a igual entre los dos niveles asistenciales. Más allá de las iniciativas personales, la realidad es que nada funciona si no existe un protocolo establecido y una estructura marcada, que, por ejemplo, designe a una persona responsable de estas interconsultas o marque unos tiempos de respuesta. Asimismo, estos protocolos tampoco funcionan si previamente no han pasado por un pilotaje monitorizado en el que se haya probado su eficacia, antes de ser implantados por todo el sistema.

En esta misma línea es importante que, para que los dos niveles se entiendan, haya una mayor rotación de los residentes de Medicina de Familia por las Unidades de Dolor y de Rehabilitación, ya que el dolor crónico será una de las dolencias que deberán abordar a menudo en sus consultas, y de esta forma comprenderán mejor el funcionamiento de este tipo de servicios.

Más coordinación dentro del propio hospital

Si bien el problema de las derivaciones siempre parece estar entre Primaria y Hospitalaria, la realidad es que dentro del propio hospital las cosas no siempre funcionan mejor. De hecho, es habitual que si la primera derivación no ha sido al profesional más acertado, el paciente acabe regresando a Primaria, en vez de a la especialidad más adecuada, haciendo que el mismo acabe perdido dentro del sistema, y sumando tiempo a la cronificación de su dolor.

Igualmente, hay otro problema común, que es el del acceso a las historias clínicas de los pacientes. En este sentido, parece que los sistemas digitales no siempre facilitan poder acceder a los informes de otros especialistas, a no ser que los traiga en papel el propio paciente, lo que hace más difícil saber cuál es la ruta que ha seguido el paciente hasta ese momento.

La educación del paciente

Por último, además de mejorar la comunicación y los procesos de derivación entre los profesionales, nada de esto puede funcionar si no se educa al paciente y no se le guía en esta ruta por el sistema. De esta forma, el paciente es el primero que debe comprender cuál es su proceso, a qué profesional se le dirige y por qué. Igualmente,  en el caso de un alta, debe conocer cómo debe ser o no su seguimiento, para que finalmente el paciente no acabe acudiendo de nuevo a otra nueva consulta innecesaria o visitando urgencias, por no sentir que no se ha prestado atención a su problema.

No hay que olvidar que muchos de estos casos acaban cronificándose y, por tanto, el paciente necesita saber que el dolor no tiene cura y, por tanto, para mejorar su calidad de vida es importante que siga las indicaciones del especialista correspondiente en vez de iniciar una nueva andadura por el sistema.

Han participado en la elaboración de este reportaje:

  • Francisco Luna Cabrera. Jefe de Sección de la UGC de Rehabilitación del Hospital Regional de Málaga.
  • Miguel Ángel Pérez Verdún. Responsable de la Unidad de intervencionismo ecoguiado de la UGC de Rehabilitación del Hospital Regional de Málaga.
  • Mariano Jesús Fernández Baena. Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Regional de Málaga.
  • Manuel Vela Rodríguez. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina del Trabajo. C.S. Portada Alta (Málaga).
  • José Carlos Pérez Sánchez. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Responsable de médicos residentes. C.S. Rincón de la Victoria (Málaga).

The post Atención Primaria y Hospitalaria deben mirarse de igual a igual para mejorar la ruta asistencial de los pacientes con dolor articular appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2n42Vx4

Oslo con niños: Una guía práctica

Oslo con niños

Oslo no es uno de los destinos turísticos más populares de Europa, pero sin duda es uno de esos sitios que hay que visitar al menos una vez en la vida. La ciudad, capital de Noruega, atesora muchísimos tesoros arquitectónicos que merecen la pena descubrir con los niños, desde la Fortaleza de Akershus hasta el […]

La entrada Oslo con niños: Una guía práctica se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2n2LZXN

ESMO 2019 destaca el protagonismo de la Oncología española, que representa el 10 por ciento de los estudios presentados

Alrededor 29.000 especialistas en cáncer de 138 países se reúnen en Barcelona desde el pasado 27 de septiembre y hasta este martes, 1 de octubre, en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), una cita que da a conocer los principales avances terapéuticos en el manejo de diversos tipos de tumores. La realidad que rodea al tratamiento del cáncer es cada vez más compleja y requiere accesibilidad y sostenibilidad.

Así lo ha afirmado Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidente de ESMO que, en rueda de prensa, ha presentado algunos de los principales estudios que se están dando a conocer durante estos días en el congreso. En total, se han aceptado para su presentación, 2.218 (93 por ciento de los cuales son considerados late breaking abstracts, LBA, es decir, resultados de alto impacto).

Relación coste-beneficio de los tratamientos

El doctor Tabernero ha puesto el foco en la especial atención que desde ESMO se presta al necesario equilibrio entre el coste de los nuevos tratamientos oncológicos y los beneficios reales que aportan.

Dos estudios presentados en el marco de ESMO abordan esta cuestión, señalando que estos tratamientos tienen escaso valor añadido con respecto a otros tratamientos más antiguos y baratos, en función de la Escala de Magnitud de Beneficio Clínico de ESMO, herramienta desarrollada por la sociedad científica europea para cuantificar el beneficio que ofrecen los nuevos fármacos.

En uno de estos estudios (Abstract 1629 The Price of added value for new anti-cancer drugs in France 2004-17) realizado en Francia, los autores observaron que casi la mitad de los nuevos fármacos aprobados entre 2004 y 2017 para el tratamiento de tumores sólidos ofrecían pocos beneficios añadidos en la Escala de Magnitud de Beneficio Clínico de ESMO y casi dos tercios puntuaban bajo en otra escala similar desarrollada por las autoridades reguladoras francesas. De media, los nuevos compuestos tenían un coste 2.525 euros superior a sus equivalentes para el mismo tipo de cáncer.

El segundo estudio (Abstract 1631 Clinical benefit and prices of cancer drugs in the US and Europe) realizó una comparativa similar entre los precios en Europa y Estados Unidos, con un perfil todavía menos favorable en el caso de los precios estadounidenses (52 por ciento más elevado).

Protagonismo de la Oncología Médica española

Ruth Vera, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha destacado la presencia de oncólogos médicos españoles en el congreso. “De los más de 2.200 estudios que se presentan en esta edición, 200 pertenecen a investigadores españoles, porcentaje que supone un 10 por ciento del total. Este aumento es significativo con respecto a la pasada edición Madrid ESMO 2017, donde los investigadores españoles tenían solamente una presencia del 5 por ciento”, ha puntualizado Vera.

Nuevas conclusiones en cáncer de próstata

Ignacio Durán, adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, ha asegurado que datos relevantes presentados en este congreso van a contribuir a perfilar mejor el papel de la radioterapia en cáncer de próstata.

Durán ha querido transmitir dos mensajes importantes. El primero, la importancia de la multidisciplinariedad en el abordaje del cáncer de próstata. El segundo, que se trata del tumor más frecuente en el varón, con 34.400 nuevos diagnósticos en 2019. La buena noticia, según Durán, es que entre el 70 y el 80 por ciento de los diagnósticos son satisfactorios.

Dos estudios en este campo han sido comunicados en el congreso. El primero, RADICALS-RT, un ensayo clínico con casi 1.400 pacientes de Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Canadá, operados de cáncer de próstata y que eran aleatorizados a recibir radioterapia preventiva inmediatamente tras la cirugía o esperar a aplicarla solamente en caso de recaída. Tras un seguimiento medio de cinco años, los resultados señalan que la supervivencia libre de progresión bioquímica era del 85 por ciento en el grupo que fue radiado tras la cirugía y un 88 por ciento en aquellos del grupo de observación, siendo las diferencias no estadísticamente significativas. Esto significa que a partir de ahora el estándar de tratamiento podrá ser la observación tras la cirugía prostática, evitando a muchos pacientes los efectos de la radioterapia y haciendo un mejor uso de los recursos.

Los datos del segundo estudio, ARTISTIC, ratifican, a partir de un metaanálisis basado en 2.151 pacientes incluidos en tres ensayos clínicos testando la misma hipótesis, que no existen diferencias entre la radioterapia inmediata o el mismo tratamiento administrado de forma diferida. Esto confirmaría que la radioterapia posoperatoria podría evitarse o demorarse en algunos varones con cáncer de próstata sin empeorar su pronóstico. “Estamos ante datos muy sólidos que nos obligan a replantearnos nuestros esquemas de tratamiento de esta enfermedad”, ha concluido Durán.

El cáncer de ovario vuelve a ser protagonista

Nuevos estudios muestran el beneficio de añadir un segundo fármaco al tratamiento que se administra actualmente tras la cirugía para prevenir las recaídas del cáncer de ovario. Según se ha presentado en el encuentro, tanto en pacientes con mutación en el gen BRCA como sin esta mutación, añadir el inhibidor PARP olaparib junto a bevacizumab puede extender la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de ovario.

El estudio PAOLA-1 es el primer ensayo en fase III que analiza la eficacia y seguridad de un fármaco inhibidor de PARP combinado con bevacizumab como terapia de mantenimiento en mujeres con cáncer de ovario con y sin mutaciones del gen BRCA. Según ha explicado Andrés Cervantes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, la reducción del riesgo de progresión de la enfermedad fue del 41 por ciento en el grupo de mujeres que recibió olaparib.

Otro estudio positivo con inhibidores de PARP en cáncer de ovario que se ha presentado ha sido el ensayo PRIMA, cuyo investigador principal es el doctor Antonio González, especialista en Oncología Médica en la Clínica Universidad de Navarra en Madrid. Los resultados muestran que el uso de niraparib administrado tras haber completado la quimioterapia de primera línea mejoró de forma significativa la supervivencia libre de progresión. “En este caso, la disminución del riesgo en el grupo de tratamiento fue del 38 por ciento”, ha declarado Cervantes.

Alternativas a la quimioterapia en cáncer de pulmón

La doctora Pilar Garrido, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y responsable del comité de prensa de ESMO, se ha referido a dos estudios (FLAURA y CHEKMATE 227) como dos buenas noticias para los pacientes y para la comunidad médica que se dedica al tratamiento del cáncer de pulmón.

Ambos estudios muestran la eficacia de alternativas a la quimioterapia para algunos subgrupos de pacientes con cáncer de pulmón. “El estudio FLAURA muestra que el empleo de un medicamento oral de nueva generación so solo retrasa la progresión de la enfermedad, incluso la cerebral, sino que mejora la supervivencia sin incrementar la toxicidad”, ha expuesto. No obstante, también ha matizado que los pacientes con las características de la población estudiada en este ensayo representan solo un 10-15 por ciento de los afectados por tumores pulmonares. Garrido ha añadido que será necesario seguir investigando para mejorar los resultados.

Respecto al estudio CHEKMATE 227, la doctora ha celebrado que, además de la quimioterapia, vayan surgiendo nuevas posibilidades para tratar a los pacientes en los que no se identifican dianas que permitan aplicar tratamientos dirigidos. La combinación de dos inmunoterapias ha resultado ser eficaz y además bien tolerada. “Si bien el reto mayor será cómo identificar a los pacientes que obtendrán el mayor beneficio de esta estrategia, considerando que para muchos pacientes retrasar el uso de quimioterapia es importante”, ha afirmado. Y ha apuntado que, en cualquier caso, habrá que analizar los resultados para ver si esta combinación de inmunoterapia se traduce en un cambio en la práctica clínica.

The post ESMO 2019 destaca el protagonismo de la Oncología española, que representa el 10 por ciento de los estudios presentados appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2n1tLWO

La terapia combinada es necesaria en casos determinados para alcanzar objetivos terapéuticos

La relación entre los niveles de colesterol y el aumento de la morbimortalidad cardiovascular es cada día más patente. Por eso, es necesario mantener las cifras de LDL adecuadas a cada nivel de riesgo. Los objetivos de control establecidos en las guías de práctica clínica por las distintas sociedades científicas son ampliamente conocidos por la mayoría de los profesionales y, en la actualidad, existe un arsenal terapéutico suficiente para poder controlar las cifras de colesterol. Sin embargo, sigue existiendo, como en otras enfermedades crónicas asintomáticas, un alto grado de inercia terapéutica. Uno de los factores que podría explicarla es el miedo a la aparición de reacciones adversas, tanto por parte de los profesionales como de los propios pacientes, que, en ocasiones, sobreestiman el efecto beneficioso de la dieta y el ejercicio físico.

El uso de estatinas incluso a las dosis y potencia adecuados muchas veces no es suficiente para conseguir objetivos de control, para estos casos está la terapia combinada. Los pacientes que reciben terapia hipolipemiante, especialmente en prevención secundaria, son pacientes polimedicados en los cuales la utilización de terapia combinada podría mejorar la adherencia al tratamiento y la consiguiente mejora en los objetivos de control. Las estrategias de gestión dirigidas exclusivamente a reducir el gasto farmacéutico implantadas en la mayoría de las comunidades autónomas establecen como criterio de “calidad de prescripción” el uso en monoterapia con estatinas de baja/media potencia considerando ineficientes el resto. Este mecanismo directo de incentivación al ahorro puede limitar el uso correcto de los fármacos hipolipemiantes y, por tanto, perjudicar la salud de los pacientes y aumentar el gasto global, ya que está demostrado que la terapia con estatinas es una de las medidas más costo-eficaces desde el punto de vista sanitario.

Evidencia científica

En cuanto a la terapia combinada, hay que recordar que el estudio IMPORVE-IT  demostró que añadir ezetimiba a estatina en pacientes con síndrome coronario agudo frente a estatina en monoterapia conseguía una reducción media del valor absoluto de 16,7 mg/dl, esto representa un 24 por ciento reducción adicional del LDLC en grupo de ezetimiba/estatina. Además, se demostró un menor número de eventos mayores cardiovasculares, como muerte cardiovascular, IAM no fatal, angina inestable, revascularización coronaria, ictus no fatal, a los siete años de seguimiento: 32,7 por ciento en grupo de tratamiento combinado frente a 34,7 por ciento en grupo de monoterapia.

Por su parte, el estudio EXPLORER realizado en pacientes con riesgo cardiovascular alto o muy alto demostró la superioridad de la combinación de rosuvastatina con ezetimiba, alcanzando una media de disminución del CLDL del 75 por ciento frente al 57 por ciento de pacientes del grupo que recibió monoterapia. Respecto a la consecución del objetivo de CLDL<70 mg/dl, los resultados mostraron que lo alcanzaron el 89 por ciento de los pacientes que recibieron terapia combinada frente al 35 por ciento de los pacientes que recibieron monoterapia. En los pacientes cuyo objetivo era cLDL<100 las diferencias fueron más notables al obtener cifras el 95 por ciento frente al 15 por ciento del grupo que recibió monoterapia.

La seguridad de la combinación ezetimiba /rosuvastatina se estableció en el estudio GRAVITY en el que no se encontraron diferencias de RAM con la combinación de rosuvastatina 20 con ezetimiba 10 mg frente a los que utilizaron simvastatina de 40 a 80 mg.

Mecanismo de acción

La terapia combinada con estatinas y ezetimiba se basa en sus mecanismos de acción distintos y complementarios. Las estatinas son inhibidores de HMG-Coenzima A reductasa. Esta enzima cataliza un paso esencial de la vía del melavonato, que es un metabolito esencial en la biosíntesis hepática del colesterol. Además de esta acción hipolipemiante, se han estudiado otra serie de efectos beneficiosos en relación a la disminución del riesgo cardiovascular, algunas de las cuales se encuentran en fase de investigación, como son mejorar la función del endotelio vascular, al aumentar la biodisponibilidad del óxido nítrico; los efectos antioxidantes, modelando la respuesta inflamatoria a través de la inhibición de citoquina, y estabilizar la placa de ateroma a través de la reducción de macrófagos y previniendo la formación del trombo.

Por su parte, ezetimiba es un inhibidor selectivo de la absorción de colesterol en las vellosidades intestinales, que actúa sobre los transportadores de esteroles NPC1L1, responsables de la captación intestinal, por lo que reducen el colesterol que llega al hígado, inhibiendo además la absorción sanguínea del colesterol eliminado por la bilis.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Medicina de Familia Angel García Serrano, Carmen Sánchez Castaño, José Juan Atienza Gaona, María Dolores Almarcha Riquelme y Enrique López de Coca, de Albacete; Francisco Luis Nadal Imbernon, Felipe Antonio Ferre Larrosa, Rodolfo Castillo Wandossell y Antonia Alcolea Nieto, de Murcia, y los médicos de Atención Primaria Joaquín López Moreno, Ignacio Verdú Jordá, Maricella Granada Parra y Pascual Pedro Martínez Deltell, de Alicante.

The post La terapia combinada es necesaria en casos determinados para alcanzar objetivos terapéuticos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2mQIvrA

A un niño con autismo le obligaban a estudiar en el baño de su escuela

niño autismo estudia baño escuela

Aunque parezca mentira a Lucas, un niño de 11 años con autismo, es decir, con necesidades educativas especiales le han hecho estudiar en el baño, llevándole incluso el pupitre a este lugar. El niño, como es normal y como le ocurriría a cualquier otro, está furioso por lo sucedido, y es que, se da cuenta […]

La entrada A un niño con autismo le obligaban a estudiar en el baño de su escuela se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2nKJl9p

La elección de las combinaciones farmacológicas de los STUI en varón depende de cada paciente

A la hora de hablar de las combinaciones terapéuticas más frecuentes en el manejo de los STUI en hombres, José Medina Polo, del Servicio de Urología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, señala que todas las combinaciones deben incluir cambios en el estilo de vida para tratar aspectos modificables. “No solo se trata de realizar un tratamiento farmacológico, sino también tener presente los líquidos ingeridos, actuar sobre actitudes que empeoren los síntomas”.

No obstante, la combinación más frecuentemente empleada ha sido un tratamiento alfabloqueante con inhibidores de la 5 alfa reductasa. “El primero pretende tener una rápida mejoría de los síntomas relajando el componente muscular a nivel de la salida de la vejiga y la próstata. Mientras que el segundo, por un mecanismo por el que impide el efecto del metabolito activo de la testosterona, actúa disminuyendo el tamaño de la próstata”, detalla el urólogo.

Control de síntomas

Por su parte, la combinación alfabloqueante y antimuscarínicos/adrenérgicos pretende la mejoría sintomatológica teniendo presente los síntomas del paciente, ya que la elección del tratamiento se hace de acuerdo a los síntomas referidos por el paciente.

Así, la combinación alfabloqueante e inhibidor 5alfa reductasa se recomienda en pacientes con próstatas de un tamaño aumentado, mayores de 40 gramos, mientras que la de alfabloqueantes y antimuscarínicos/adrenérgicos se emplea en pacientes donde existen síntomas mixtos (vaciado y llenado. La mayoría de los pacientes que acuden a consulta ante STUI van a referir síntomas de llenado y vaciado. Por otro lado, la presencia de nicturia, polaquiuria y urgencia miccional se encuentran entre los que se asocian con una mayor repercusión en la calidad de vida.

Duración del tratamiento

Tal y como apunta el especialista, la combinación alfabloqueante e inhibidor 5alfa reductasa es un tratamiento a largo plazo y se recomienda mantener informado al paciente sobre este aspecto. Mientras que los efectos del alfabloqueante se manifiestan en pocos días, el efecto de los inhibidores 5alfareductasa tardará varios meses.

Por su parte, la combinación alfabloqueante y antimuscarínicos/adrenérgicos muestra su efecto en pocos días y debe mantenerse el tratamiento mientras persista la mejoría, ya que si se retira el fármaco desaparecerá el efecto.

Adherencia

La adherencia es fundamental para conseguir los efectos. Por ello, hay que explicar al paciente lo que se pretende conseguir con cada fármaco, “es decir, no solo efectos secundarios, sino también lo que vamos a conseguir corregir y aquello que no vamos a poder corregir”.

En este sentido, es clave ofrecer unas expectativas realistas para mantener que las cifras de adherencia sean mejores, “ya que, con todos los tratamientos utilizados para los STUI, al igual que con otras patologías, al año la adherencia no llega al 40 por ciento1 si no se realizan medidas encaminadas a mejorar la relación médico-paciente y realizar una atención centrada en el paciente”.

Otras medidas para aumentar la adherencia terapéutica es el empleo de terapia combinada mediante un solo comprimido, que ha demostrado una persistencia del tratamiento con alfabloquenates y anticolinérgicos por encima del 60 por ciento.

1.Koh JS, et al. Int J Clin Pract. 2014 Feb; 68 (2): 197-202.

The post La elección de las combinaciones farmacológicas de los STUI en varón depende de cada paciente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2otDUMd

sábado, 28 de septiembre de 2019

Todos pueden tener amigos con el banco de la amistad

Banco de la amistad

El banco de la amistad debería existir en todas las escuelas del mundo, y es que sin darnos cuenta los adultos vivimos en un mundo lleno de reglas y límites que no nos dejan ver más allá de lo que tenemos delante de nosotros. Es posible que en las escuelas cuando hay niños que no […]

La entrada Todos pueden tener amigos con el banco de la amistad se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2nsXIyI

viernes, 27 de septiembre de 2019

Pacientes con cáncer de tiroides y especialistas reclaman unidades de referencia

Los pacientes con cáncer de tiroides y los especialistas involucrados en su tratamiento exigen unidades de referencia en el Sistema Nacional de Salud para así evitar secuelas que se derivan de un abordaje deficiente, sobre todo en las cirugías que se precisan para su tratamiento. Este sábado, 28 de septiembre, se celebra El Día Nacional de esta patología de la que se prevén más de 5.000 nuevos casos este año, según datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

La creación de unidades especializadas en cáncer de tiroides que puedan abordar los casos más complejos, facilitando su derivación, es una de estas necesidades ya urgente. En este sentido, es esencial para pacientes y especialistas la acreditación de los profesionales que operan a estos pacientes: está demostrado que la clave del éxito en el tratamiento empieza por una excelente cirugía, que evita secuelas. A este respecto, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC)“ha publicado dos consensos que pretenden disminuir las complicaciones de esta cirugía sobre la voz y el metabolismo del calcio y presentará en su próximo Congreso Nacional a principios de octubre un protocolo de acreditación de Unidades Especializadas en Cirugía Tiroidea”, explica su presidente de Relaciones Internacionales, el doctor Pablo Parente.

Desde la Asociación Española de Cirujanos (AEC), el coordinador de su Sección de Cirugía Endocrina, el doctor Joaquín Gómez, recuerda que “en el último Congreso Europeo de Cirugía Endocrina, se trató de forma exclusiva la acreditación de unidades de referencia en Cirugía Endocrina”. “Hemos publicado ya un consenso en una de las revistas internacionales más importantes en patología endocrina y, desde la AEC, se está ultimando el modelo para certificar a todos los profesionales que se dediquen a esta patología”, añade.

A esto se suma que se garantice la puesta en marcha y coordinación de equipos multidisciplinares para el abordaje clínico del cáncer de tiroides en centros hospitalarios de referencia. En este sentido, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) desarrolla y avala formación en esta patología, potencia el desarrollo de equipos multidisciplinares y ha trabajado con el Ministerio de Sanidad en la definición y criterios para la designación de los centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) para esta patología compleja. “Es clave que se agilicen los trámites para poner en marcha desde el Ministerio de Sanidad estos CSUR para mejorar la equidad, concentrar la experiencia de alto nivel de especialización y así mejorar la atención a esta enfermedad”, explica la doctora Elena Navarro, coordinadora del Área de Conocimiento de Tiroides de la SEEN.

The post Pacientes con cáncer de tiroides y especialistas reclaman unidades de referencia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2nLXAKU

La Fundación IDIS cree que la Sanidad Privada y la Sanidad Pública podrían trabajar como “un modelo sanitario único”

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), tras conocerse la ratificación el acuerdo alcanzado entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), por el cual los centros sanitarios privados podrán entrar en la red de donación de órganos y tejido, ha abogado por extender este tipo de convenios  a “todas las áreas” médicas.

“Defendemos una Sanidad Pública y un sistema sanitario privado de calidad, un modelo sanitario único, sinérgico e integrado y para ello un aprovechamiento de todos los recursos disponibles es un objetivo prioritario e indispensable. En nuestra opinión, esta es la mejor forma de asegurar la mejor atención a todos los ciudadanos en términos de agilidad, equidad y cohesión”, han declarado.

En este sentido, la organización ha insistido en la necesidad de impulsar un pacto inclusivo por la sanidad y la innovación que garantice un acceso “equitativo y sin demoras” a toda la población, una estrategia conjunta cuyo valor se vería reflejado, sin duda, en los indicadores de resultado más exigentes obtenidos. Así, han insistido en que “el aprovechamiento de todos los recursos (públicos y privados) en beneficio del paciente es un aspecto esencial en la mejora de la asistencia, la accesibilidad y en la sostenibilidad del sistema. Y este acuerdo es una muestra evidente, que debería extenderse a todas las áreas, más allá de los trasplantes”.

Por último, en cuanto al propio convenio para entrar en la red de donación de órganos y tejido, desde la Fundación IDIS ha hecho hincapié en que el convenio da “solidez y amplitud” a la actividad que ya se realizaba desde algunos centros del sector privados y evitará la pérdida de órganos y tejidos, claves en la supervivencia de los pacientes.

The post La Fundación IDIS cree que la Sanidad Privada y la Sanidad Pública podrían trabajar como “un modelo sanitario único” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2lFkBi7

Circuito de Atención al Paciente con HIperplasia benigna de próstata

El tumor benigno más frecuente en el varón es la hiperplasia benigna de próstata (HBP). El crecimiento de la próstata hasta los 30 años es lento o inexistente, entre los 40 y los 60 años empieza un crecimiento más marcado, especialmente a partir de los 50.

Dada la alta prevalencia de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) en varones a partir de los 50 años, la cual alcanza el 80 por ciento de esta población, su impacto en la calidad de vida de los pacientes y el elevado coste económico que supone tratar esta enfermedad, la coordinación entre niveles asistenciales es fundamental para incrementar la eficiencia del sistema sanitario. Conocer cómo se relacionan los distintos niveles asistenciales es indispensable a la hora de establecer el punto de partida, programar mejoras y fijar objetivos, y nos permite analizar la evolución que se ha alcanzado.

Proyecto CAPHI

CAPHI es un proyecto de investigación en sistemas de salud, transversal, multicéntrico y no aleatorizado, realizado en colaboración con el laboratorio Casen Recordati.

Los objetivos fueron: determinar el flujo de atención del paciente con HBP, estudiar los criterios usados para la derivación y posterior seguimiento del paciente con HBP y analizar el grado de conocimiento de las distintas opciones terapéuticas para el manejo de este tipo de pacientes.

Para conseguir los objetivos del estudio el Dr. Juan Carlos Ruiz, coordinador científico del estudio, desarrolló un cuestionario ad-hoc estructurado en 5 bloques: prevalencia de la HBP (2 ítems), guías y protocolos de actuación frente a la HBP (3 ítems), circuito de atención del paciente con HBP (12 ítems), diagnóstico de la HBP (3 ítems) y tratamiento de la HBP (3 ítems).
En total colaboraron 311 investigadores de los cuales el 93 por ciento realizaba su labor asistencial en Atención Especializada (AE) y el 7 por ciento en Atención Primaria (AP), que poseían una experiencia profesional media de 16,6 años.

Prevalencia de la HBP

El 54 por ciento de los participantes atendía de 51 a 100 pacientes en su consulta semanalmente, un 37 por ciento atendía de 11 a 20 pacientes con HBP y otro 37 por ciento a más de 30 pacientes con HBP.

Guías y protocolos de atención de la HBP 

El 90 por ciento de los participantes de AE indicó que seguía las Guías de Práctica Clínica mientras que entre el colectivo de AP únicamente el 57 por ciento las seguía. En el 63 por ciento de los casos la guía seguida era la europea en el manejo y tratamiento de los pacientes con HBP (figura 1).

Circuito de atención al paciente con HBP 

Llama la atención que, aunque el 65 por ciento de los médicos de AP consideraba que la relación con el especialista era buena o excelente (figura 2), el 48 por ciento de los especialistas declaró que era regular o mala (figura 3), especialmente por la falta de protocolos de derivación consensuados entre ambos niveles asistenciales.

Respecto a la información transmitida entre AP y AE sobre los pacientes con HBP, hay que destacar que el 48 por ciento de los especialistas refiere que menos del 25 por ciento de los pacientes derivados de AP aportan un informe clínico con la información necesaria del paciente, mientras que el 78 por ciento de los médicos de AP considera que más del 50 por ciento de los pacientes son devueltos desde especializada con un informe clínico.

De los 297 participantes que no consideraban excelente la relación entre AE y AP, el 76 por ciento pensaba que esta relación y nivel de comunicación se podría mejorar estableciendo protocolos conjuntos de derivación y seguimiento y el 41 por ciento que utilizar la historia clínica electrónica podría resultar una herramienta útil (figura 4).

Lo que queda claro es que prácticamente no existe un plan de cuidados específicos para pacientes con HBP por parte de Enfermería (solo el 11 por ciento de los participantes disponen de él), en aquellos centros en que existía. En el 38 por ciento de los casos el seguimiento se realizaba de 2 a 3 veces al año (figura 5).

La utilización del cuestionario IPSS en pacientes con HBP es mayoritaria por parte del especialista (el 73 por ciento lo usa), mientras que, en AP, a pesar de reconocer que es un arma diagnóstica imprescindible, ya que solían proceder a la derivación al especialista cuando el IPSS se encontraba entre 8 y 19, solo es del 60 por ciento.

El 77 por ciento de los participantes de AE remitía al paciente con HBP a seguimiento por el médico de AP una vez el paciente había sido operado y se había resuelto el problema obstructivo, y el 75 por ciento si el paciente respondía al tratamiento médico inicial (figura 6).

El 66 por ciento de los participantes de AE manifestó que remitía a un paciente de HBP a seguimiento por su médico de AP con un informe clínico donde detallaba el tratamiento a seguir y el 65 por ciento añadía las pruebas complementarias realizadas.

También se pudo comprobar que el 56,5 por ciento de los participantes de AP realizaba un seguimiento anual de los pacientes con HBP en aquellos casos en que eran remitidos por el urólogo sin ningún tratamiento médico. En caso de que se derive con tratamiento, el 39 por ciento realizaba un seguimiento semestral y otro 39 por ciento seguimiento anual (figura 7).

Diagnóstico y tratamiento

Respecto a las pruebas que se realizaban en el seguimiento de pacientes con HBP, la bioquímica con el PSA y la creatinina las solicitaba casi la totalidad de especialistas, además el 80 por ciento las complementaban con un tacto rectal y con una ecografía vésico-prostática con medición de residuo postmiccional.

Destacar que en AP solo el 56 por ciento realizaba el tacto rectal al paciente con HBP, sin embargo, el 100 por ciento realiza las pruebas bioquímicas con PSA y creatinina, y solo el 26 por ciento solicitaba una ecografía.

El 92 por ciento de los participantes consideraba la silodosina como el alfa-bloqueante más selectivo en el tratamiento de un paciente con HBP sintomática. El 46 por ciento de los participantes utilizaría la silodosina si un paciente prostático en tratamiento con tamsulosina no experimentara una mejoraría significativa. Un 31 por ciento utilizaría tamsulosina y antimuscarínico (figura 8).

Conclusiones

El estudio CAPHI revela que los médicos especialistas suelen seguir mayoritariamente alguna de las guías existentes para el seguimiento del paciente con HBP, mientras que en AP un 40 por ciento aún no sigue ningún tipo de guía. Este punto sería mejorable, ya que permitiría ajustar la práctica clínica a la evidencia científica.

Cabe destacar que un porcentaje elevado de médicos de AP opina que el seguimiento de la HBP en sus consultas no es bueno por la falta de protocolos de derivación consensuados entre AP y AE y por tanto es mejorable la información que deben transmitirse los médicos de AP y AE cuando se derivan los pacientes que sufren HBP.

Es igualmente destacable que la implicación de Enfermería en los cuidados de pacientes con HBP es prácticamente nula.

El cuestionario IPSS debería ser un arma diagnóstica más generalizada en Atención Primaria, para mejorar la valoración del paciente.

Normalmente es el especialista quien solía establecer el tratamiento inicial de la HBP sintomática y era él mismo quien solía remitir al paciente de HBP a AP cuando había resuelto o encauzado correctamente al paciente.

En AP se derivaba al especialista cuando había sospecha de cáncer de próstata o no había respuesta inicial al tratamiento médico.

Los métodos empleados de forma generalizada en el diagnóstico del HBP eran tanto el PSA, como el tacto rectal y la ecografía renal y vésico-prostática con medición de residuo.

El tratamiento de elección para la mayoría de los médicos ante un paciente de HBP con síntomas moderados-severos era un alfa-bloqueante y en concreto la silodosina por ser el más uroselectivo.

Bibliografía

1.         Berry SJ, Coffey DS, Wals PC. The development of human benign prostatic hyperplasia with age. J Urol. 1984;132:474-87.
2.         US Department of Health and Human Services: National Kidney and Urologic Diseases Advisory Board 1990 Long-Range Plan: Window on the 21st century. NIH Publication n.º 90-583; 1990.
3.         Baena V, Arellano J, Burgos R. Las enfermedades prostáticas: un problema sanitario. Jano Urología y Humanidades. 2001;2: 5-13.

The post Circuito de Atención al Paciente con HIperplasia benigna de próstata appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2nIt5Wa

Los problemas al caminar se relacionan con las primeras etapas del Alzheimer

La marcha es una acción cognitiva básica que se encuentra alterada desde las primeras etapas de las demencias neurodegenerativas. Esta es la conclusión que se desprende de un trabajo publicado por Juan Andrés Martín, profesor con discapacidad visual de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE en la revista ‘Entropy’.

En el mismo, el experto detecta y relaciona problemas de movilidad, en concreto de la capacidad de caminar, en pacientes que se encuentran en las primeras etapas del Alzheimer. Asimismo, el artículo muestra los resultados de un estudio de series temporales cinemáticas de la marcha para dos grupos de pacientes (con Declive Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer Leve), y un grupo de sujetos de control pareados.

En palabras de Juan Andrés Martín “las alteraciones se han relacionado con el grado de deterioro cognitivo”,  pese a ello, “el uso potencial del análisis de la marcha como biomarcador del deterioro cognitivo inicial se ha descuidado hasta ahora”.

El artículo, titulado ‘Permutación de Entropía e Irreversibilidad en las Series Temporales Cinemáticas Articulares de la Marcha de Pacientes con Declive Cognitivo Leve y Demencia Leve de Alzheimer’, ha sido publicado además en colaboración con la Unidad de Demencia del Hospital Universitario Infanta Sofía.

Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Juan Andrés Martín forma parte de un nutrido grupo de investigadores que se ocupan del laboratorio de análisis de movimiento en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, en la que también imparte clases a los alumnos ciegos o con discapacidad visual que estudian en este centro.

Actualmente, la Escuela de Fisioterapia de la ONCE cuenta en sus instalaciones con un Laboratorio de Análisis del Movimiento, dotado con instrumentos de alta tecnología y en el que trabajan profesionales, especialistas de distintas áreas con más de 10 años de experiencia. Este laboratorio ha permitido comprender, con datos objetivos y fiables, las alteraciones que una gran cantidad de patologías provocan en la manera en la que una persona camina, pudiendo establecerse puntos esenciales de tratamiento.

The post Los problemas al caminar se relacionan con las primeras etapas del Alzheimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2mi8w2A

Investigadores encuentran la causa de la obstrucción de los stents coronarios por reestenosis

Aunque el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria se basa en cambios en el estilo de vida hacia una forma más saludable y distintos fármacos, lo cierto es que gran parte del cambio del paradigma de esta enfermedad se debe a las mejoras que supone la implantación de los stents, es decir, prótesis cilíndricas de metal,  en el lugar de la obstrucción arterial.  Sin embargo no todas las personas intervenidas para la implantación de un stent son casos de éxito, ya que en ocasiones, el stent coronario  falla debido a una reestenosis, es decir, la proliferación de células de músculo liso de la pared arterial que pueden llegar a obstruir el stent.

Precisamente sobre este proceso de reestenosis se ha centrado una nueva investigación del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz de Madrid (IIS-FJD). Gracias sea este trabajo se ha descubierto un nuevo mecanismo implicado en este proceso de  reestenosis post-angioplastia.

En este trabajo, en el que han participado también investigadores del CIBERDEM (CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas) y otras instituciones a nivel internacional, se desvela la existencia de dos proteínas controlan la proliferación celular. En concreto, concluyen que el eje TWEAK/Fn14 controla la expresión de un gen supresor de tumores, el p15INK4B, que participa en el mantenimiento del estado de reposo en diferentes células. Estos resultados, que se han publicado en la revista EBioMedicine, han permitido identificar una posible terapia para esta patología.

Búsqueda de soluciones

En palabras de Luis Miguel Blanco-Colio, líder de este grupo de investigación, “la identificación de mecanismos asociados a la reestenosis post-angioplastia podría facilitar el desarrollo de fármacos útiles para el tratamiento de esta patología”.

Actualmente, la reestenosis puede controlarse mediante el uso de stents liberadores de fármacos,  pero la realidad es que en el 10 por ciento de los casos sigue produciendo el fallo del stent,  y este nuevo descubrimiento podría ayudar a buscar soluciones para los mismos.

De esta forma, los investigadores han demostrado en modelos animales cómo el tratamiento con un anticuerpo anti-TWEAK es capaz de disminuir de forma significativa la formación de lesiones reestenóticas después de la angioplastia. “Una administración local de bloqueadores del eje TWEAK/Fn14 a través de stents liberadores de fármacos podría ser una buena opción para reducir la tasa de reestenosis”, concluyen.

The post Investigadores encuentran la causa de la obstrucción de los stents coronarios por reestenosis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2m8IGOD

Un grupo de variantes genéticas se relacionan con la edad de inicio del Párkinson

Una nueva investigación ha identificado un grupo de variantes genéticas relacionadas con la edad de inicio del Párkinson, que podrían permitir acotar la investigación de nuevas dianas terapéuticas, y también podrían tener implicaciones en el diagnóstico de la enfermedad. Se trata de un trabajo llevado a cabo por investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro), el Hospital Clínico y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

El mismo desvela que un grupo de marcadores genéticos de la vía metabólica mTOR, en combinación y no de forma individual como se había visto hasta el momento, contribuyen a modular la edad en la que aparece la dolencia.

En palabras de Cristina Malagelada, investigadora del UBNeuro,  “existen marcadores genéticos, conocidos como marcadores genéticos del gen de la sinucleína, que están asociados a un inicio mucho más temprano de los síntomas, pero en este trabajo nos hemos centrado en cómo influye la asociación de otros marcadores hasta ahora no conocidos”.

Para llegar a esta conclusión, se analizaron muestras de sangre de más de novecientos pacientes atendidos en el Hospital Clínico. Para ello, se  han utilizado técnicas bioinformáticas, pone de manifiesto la importancia del análisis de interacciones estadísticas para identificar asociaciones genéticas, ya que puede ayudar a explicar enfermedades complejas como las neurodegenerativa

Segunda población independiente de enfermos

Además, la identificación de esta familia de genes —que está vinculada a la supervivencia neuronal, la plasticidad sináptica y la síntesis de proteínas— ha sido confirmada en una segunda población independiente de enfermos de casi 4.000 individuos, obtenida gracias a la colaboración con el Consorcio Internacional de Genómica de la Enfermedad de Parkinson.Estos resultados, han sido publicados en la revista Movement Disorders.

Cabe recordar que el Párkinson afecta a más del 1 por ciento de la población, siendo el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzhéimer. En este trastorno, el neurotransmisor que controla la actividad motora —la dopamina— se encuentra reducido a causa de la muerte progresiva de las neuronas dopaminérgicas.

The post Un grupo de variantes genéticas se relacionan con la edad de inicio del Párkinson appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ngtDCl