Suscribete

lunes, 30 de septiembre de 2019

ESMO 2019 destaca el protagonismo de la Oncología española, que representa el 10 por ciento de los estudios presentados

Alrededor 29.000 especialistas en cáncer de 138 países se reúnen en Barcelona desde el pasado 27 de septiembre y hasta este martes, 1 de octubre, en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), una cita que da a conocer los principales avances terapéuticos en el manejo de diversos tipos de tumores. La realidad que rodea al tratamiento del cáncer es cada vez más compleja y requiere accesibilidad y sostenibilidad.

Así lo ha afirmado Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidente de ESMO que, en rueda de prensa, ha presentado algunos de los principales estudios que se están dando a conocer durante estos días en el congreso. En total, se han aceptado para su presentación, 2.218 (93 por ciento de los cuales son considerados late breaking abstracts, LBA, es decir, resultados de alto impacto).

Relación coste-beneficio de los tratamientos

El doctor Tabernero ha puesto el foco en la especial atención que desde ESMO se presta al necesario equilibrio entre el coste de los nuevos tratamientos oncológicos y los beneficios reales que aportan.

Dos estudios presentados en el marco de ESMO abordan esta cuestión, señalando que estos tratamientos tienen escaso valor añadido con respecto a otros tratamientos más antiguos y baratos, en función de la Escala de Magnitud de Beneficio Clínico de ESMO, herramienta desarrollada por la sociedad científica europea para cuantificar el beneficio que ofrecen los nuevos fármacos.

En uno de estos estudios (Abstract 1629 The Price of added value for new anti-cancer drugs in France 2004-17) realizado en Francia, los autores observaron que casi la mitad de los nuevos fármacos aprobados entre 2004 y 2017 para el tratamiento de tumores sólidos ofrecían pocos beneficios añadidos en la Escala de Magnitud de Beneficio Clínico de ESMO y casi dos tercios puntuaban bajo en otra escala similar desarrollada por las autoridades reguladoras francesas. De media, los nuevos compuestos tenían un coste 2.525 euros superior a sus equivalentes para el mismo tipo de cáncer.

El segundo estudio (Abstract 1631 Clinical benefit and prices of cancer drugs in the US and Europe) realizó una comparativa similar entre los precios en Europa y Estados Unidos, con un perfil todavía menos favorable en el caso de los precios estadounidenses (52 por ciento más elevado).

Protagonismo de la Oncología Médica española

Ruth Vera, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha destacado la presencia de oncólogos médicos españoles en el congreso. “De los más de 2.200 estudios que se presentan en esta edición, 200 pertenecen a investigadores españoles, porcentaje que supone un 10 por ciento del total. Este aumento es significativo con respecto a la pasada edición Madrid ESMO 2017, donde los investigadores españoles tenían solamente una presencia del 5 por ciento”, ha puntualizado Vera.

Nuevas conclusiones en cáncer de próstata

Ignacio Durán, adjunto del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, ha asegurado que datos relevantes presentados en este congreso van a contribuir a perfilar mejor el papel de la radioterapia en cáncer de próstata.

Durán ha querido transmitir dos mensajes importantes. El primero, la importancia de la multidisciplinariedad en el abordaje del cáncer de próstata. El segundo, que se trata del tumor más frecuente en el varón, con 34.400 nuevos diagnósticos en 2019. La buena noticia, según Durán, es que entre el 70 y el 80 por ciento de los diagnósticos son satisfactorios.

Dos estudios en este campo han sido comunicados en el congreso. El primero, RADICALS-RT, un ensayo clínico con casi 1.400 pacientes de Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Canadá, operados de cáncer de próstata y que eran aleatorizados a recibir radioterapia preventiva inmediatamente tras la cirugía o esperar a aplicarla solamente en caso de recaída. Tras un seguimiento medio de cinco años, los resultados señalan que la supervivencia libre de progresión bioquímica era del 85 por ciento en el grupo que fue radiado tras la cirugía y un 88 por ciento en aquellos del grupo de observación, siendo las diferencias no estadísticamente significativas. Esto significa que a partir de ahora el estándar de tratamiento podrá ser la observación tras la cirugía prostática, evitando a muchos pacientes los efectos de la radioterapia y haciendo un mejor uso de los recursos.

Los datos del segundo estudio, ARTISTIC, ratifican, a partir de un metaanálisis basado en 2.151 pacientes incluidos en tres ensayos clínicos testando la misma hipótesis, que no existen diferencias entre la radioterapia inmediata o el mismo tratamiento administrado de forma diferida. Esto confirmaría que la radioterapia posoperatoria podría evitarse o demorarse en algunos varones con cáncer de próstata sin empeorar su pronóstico. “Estamos ante datos muy sólidos que nos obligan a replantearnos nuestros esquemas de tratamiento de esta enfermedad”, ha concluido Durán.

El cáncer de ovario vuelve a ser protagonista

Nuevos estudios muestran el beneficio de añadir un segundo fármaco al tratamiento que se administra actualmente tras la cirugía para prevenir las recaídas del cáncer de ovario. Según se ha presentado en el encuentro, tanto en pacientes con mutación en el gen BRCA como sin esta mutación, añadir el inhibidor PARP olaparib junto a bevacizumab puede extender la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de ovario.

El estudio PAOLA-1 es el primer ensayo en fase III que analiza la eficacia y seguridad de un fármaco inhibidor de PARP combinado con bevacizumab como terapia de mantenimiento en mujeres con cáncer de ovario con y sin mutaciones del gen BRCA. Según ha explicado Andrés Cervantes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, la reducción del riesgo de progresión de la enfermedad fue del 41 por ciento en el grupo de mujeres que recibió olaparib.

Otro estudio positivo con inhibidores de PARP en cáncer de ovario que se ha presentado ha sido el ensayo PRIMA, cuyo investigador principal es el doctor Antonio González, especialista en Oncología Médica en la Clínica Universidad de Navarra en Madrid. Los resultados muestran que el uso de niraparib administrado tras haber completado la quimioterapia de primera línea mejoró de forma significativa la supervivencia libre de progresión. “En este caso, la disminución del riesgo en el grupo de tratamiento fue del 38 por ciento”, ha declarado Cervantes.

Alternativas a la quimioterapia en cáncer de pulmón

La doctora Pilar Garrido, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y responsable del comité de prensa de ESMO, se ha referido a dos estudios (FLAURA y CHEKMATE 227) como dos buenas noticias para los pacientes y para la comunidad médica que se dedica al tratamiento del cáncer de pulmón.

Ambos estudios muestran la eficacia de alternativas a la quimioterapia para algunos subgrupos de pacientes con cáncer de pulmón. “El estudio FLAURA muestra que el empleo de un medicamento oral de nueva generación so solo retrasa la progresión de la enfermedad, incluso la cerebral, sino que mejora la supervivencia sin incrementar la toxicidad”, ha expuesto. No obstante, también ha matizado que los pacientes con las características de la población estudiada en este ensayo representan solo un 10-15 por ciento de los afectados por tumores pulmonares. Garrido ha añadido que será necesario seguir investigando para mejorar los resultados.

Respecto al estudio CHEKMATE 227, la doctora ha celebrado que, además de la quimioterapia, vayan surgiendo nuevas posibilidades para tratar a los pacientes en los que no se identifican dianas que permitan aplicar tratamientos dirigidos. La combinación de dos inmunoterapias ha resultado ser eficaz y además bien tolerada. “Si bien el reto mayor será cómo identificar a los pacientes que obtendrán el mayor beneficio de esta estrategia, considerando que para muchos pacientes retrasar el uso de quimioterapia es importante”, ha afirmado. Y ha apuntado que, en cualquier caso, habrá que analizar los resultados para ver si esta combinación de inmunoterapia se traduce en un cambio en la práctica clínica.

The post ESMO 2019 destaca el protagonismo de la Oncología española, que representa el 10 por ciento de los estudios presentados appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2n1tLWO

0 comentarios:

Publicar un comentario