Suscribete

domingo, 15 de septiembre de 2024

Nuevas terapias marcan un antes y un después en el tratamiento de la epilepsia

La epilepsia es una de las afecciones neurológicas más comunes, graves, crónicas y debilitantes a nivel mundial. Puede aparecer en personas de todas las edades, razas y clases sociales, dando lugar a numerosas consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicosociales. No es solo una enfermedad de niños y jóvenes como algunos pudieran creer, la sociedad tiene que saber que nadie está libre del riesgo de padecerla.

Para presentar las últimas novedades en el tratamiento de esta enfermedad que afecta a más de 70 millones de personas en el mundo y que conlleva un estigma significativo, un nutrido grupo de destacados especialistas europeos se han dado cita del 7 al 11 de septiembre en el 15 Congreso Europeo de Epilepsia (ECC), organizado por la Liga Internacional contra la epilepsia (ILAE).

Mar Carreño, pta. del Sociedad Española de Epilepsia (SEEP).

Mar Carreño, presidenta del Sociedad Española de Epilepsia (SEEP).

“Un congreso donde se han tratado las cuestiones más importantes relativas a la epilepsia”, explica a EL MEDICO INTERACTIVO, Mar Carreño, directora de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clinic de Barcelona y presidenta de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP).

“Hemos hablado de la epilepsia en general, pero especialmente en niños, de cómo mejorar el tratamiento y cómo acceder en las fases iniciales de la enfermedad a las nuevas opciones para evitar su deterioro cognitivo; se ha debatido mucho sobre la Inteligencia Artificial (IA) aplicada en el tratamiento frente a la epilepsia, tanto para el diagnóstico y el análisis de las historias clínicas como para la detección de lesiones que no son visibles a simple vista en la resonancia magnética”, resume.

Fármacos efectivos

Respecto a los tratamientos, sostiene que “a pesar de que se siguen comunicando resultados de fármacos más antiguos, lógicamente predominan los de aquellos que han salido al mercado recientemente, como el cenobamato, del que se han presentado muchos trabajos basados en la práctica diaria con resultados muy positivos de eficacia y seguridad”.

Un fármaco que a juicio de la doctora Carreño supone una revolución. “Marca un antes y un después para los pacientes con epilepsia refractaria. Confiamos que con este medicamento anticrisis (MAC) muchas personas que esperan una intervención quirúrgica como último recurso puedan prescindir de ella”.

La especialista se ha referido a las terapias génicas que en un futuro muy cercano podrán cambiar la historia natural de las epilepsias especialmente las monogénicas, donde ya se están dando avances muy importantes en los tratamientos. “Cada vez hay más experiencia con las epilepsias genéticas; la solicitud de estudios genéticos en España ya es actualmente una práctica clínica bastante habitual en epilepsia”, reconoce.

Base genética

Se sabe que muchas epilepsias tienen una base genética y a partir de ahí se trabaja para hallar un tratamiento personalizado para cada paciente. “Sin embargo, la inmensa mayoría de las epilepsias diagnosticadas son no monogénicas, por lo que al no ser un solo gen el afectado, sino una herencia poligénica, resultan bastante más difíciles de tratar”.

La experta considera esperanzador el panorama de investigación de los tratamientos de los pacientes con epilepsia “Se están llevando a cabo ensayos clínicos con nuevos fármacos, algunos de los cuales tienen mecanismos de acción farmacológica similares a los que están en el mercado, pero con un perfil más elevado de tolerabilidad que los hacen muy interesantes para su posterior uso terapéutico”.

En el Congreso de Roma, los especialistas han hecho especial hincapié en que el objetivo final del tratamiento de la epilepsia “no es que las crisis disminuyan, sino que desaparezcan”. Lo que ocurre es que en muchos pacientes esto no se puede conseguir, “aun así, si se consigue una mayor reducción de la frecuencia de las crisis y del tiempo de cada una, se obtendrá un mayor beneficio en su calidad de vida”, apunta.

Además, la doctora señala que existe otra derivada no menos relevante, “aunque muchos tratamientos no consiguen eliminar todas las crisis, sí disminuyen mucho las más peligrosas y con más convulsiones, las que pueden provocar la muerte”.

En personas mayores

El encuentro científico ha contado con varias sesiones centradas en la epilepsia en las personas mayores. “El envejecimiento poblacional provoca que cada vez haya un mayor número de personas diagnosticadas a edades avanzadas. Muchos ingresan en el contexto de enfermedad cerebrovascular, pero también por otras causas. Entre ellas se encuentran las de interacción entre la epilepsia de inicio tardío y la demencia”, explica Mar Carreño.

“El diagnóstico y tratamiento en estos pacientes mayores es más complicado, no solo por las características de las crisis, que son diferentes, sino también porque a veces se confunden con otras causas que suelen padecer, como la depresión”.

Incide la experta en que la atención a las personas mayores es un imperativo de salud pública. “La sociedad tiene que saber que la epilepsia puede empezar a cualquier edad, por eso hay que aumentar la sensibilización y la información entre la población”.

El estigma continua

Aunque ya se esté muy lejos de los tiempos en los que el propio desconocimiento llevaba a relacionar la epilepsia con posesión diabólica o hechizos y generaba un miedo atávico, la presidenta de la Sociedad Española de Epilepsia muestra su preocupación, porque sigue presente un cierto estigma hacia los pacientes que padecen esta enfermedad. “Es mayor que en otras enfermedades neurológicas, como el ictus o la esclerosis múltiple, que son más visibles desde fuera. En el caso de los pacientes epilépticos, como excepto las convulsiones el resto de la enfermedad hacia el exterior pasa desapercibido, prefieren ocultar su patología”, reconoce.

Por desconocimiento, por miedo, pero el estigma está ahí. “Incluso la gente cercana al paciente tiene miedo, porque no sabe muy bien cómo actuar cuando tienen una crisis delante de ellos”. ¿Qué hacemos los profesionales? “Tenemos que combatir el estigma y los miedos con información veraz, a través de nuestras redes sociales, de las webs de la sociedades científicas, de los eventos que organizamos con la industria, de cara al público, con estamentos políticos; los especialistas tenemos muchas ganas de visibilizar la enfermedad para que no se estigmatice a los pacientes”, concluye.

Tratamiento personalizado

En esta misma línea que la doctora Carreño se expresa el doctor Vicente Villanueva, responsable de la Unidad de Epilepsia Refractaria y Epilepsia y del Programa de Cirugía de Epilepsia del Hospital la Fe, de Valencia.

doctor Vicente Villanueva, responsable de la Unidad de Epilepsia Refractaria y Epilepsia y del Programa de Cirugía de Epilepsia del Hospital la Fe, de Valencia.

El doctor Vicente Villanueva, responsable de la Unidad de Epilepsia Refractaria y Epilepsia y del Programa de Cirugía de Epilepsia del Hospital la Fe, de Valencia.

El experto fue uno de los participantes en el simposio Libertad de incautación. ¿La teoría coincide con la práctica?, de Angelini Pharma, uno de los más concurridos del Congreso Europeo de la ILAE.

En el mismo participaron también Simona Lattanzi, profesora de neurología de la Universidad Politécnica de Marche, Italia, y consultora del Hospital General de Ancona; Shanika Samarasekera, especialista en el Hospital Queen Elizabeth en Birmingham; Bernhard Steinhoff, director médico del Epilepsiezenrum Kork, Kehl-Kork, en Alemania.

En el simposio se refirieron al impacto del sobretratamiento en pacientes con epilepsia, el nihilismo en el manejo de la epilepsia como auto experiencia y a cómo maximizar los resultados de eficacia en pacientes con epilepsia: tratamiento precoz y simplificación del régimen.

Riesgo de mortalidad

Una cuarta parte de las personas con epilepsia son refractarios a los tratamientos médicos actuales. Vicente Villanueva reconoce que los pacientes con epilepsia que no responden tienen una carga importante de enfermedad directa y derivada de la epilepsia, peor calidad de vida y un mayor riesgo de mortalidad.

“A veces no nos damos cuenta de ello y tardamos mucho tiempo en poner en marcha acciones que puedan resultar positivas para los pacientes. En ocasiones porque los pacientes llegan a consulta en etapas ya avanzadas de la enfermedad y en otras ocasiones porque no somos suficientemente rápidos y eficaces para optimizar los tratamientos”, lamenta el doctor.

Frente a esa realidad el especialista valenciano muestra su esperanza en fármacos como el cenobamato, “porque se está observando que es un fármaco bastante efectivo en pacientes difíciles de tratar; se ha visto que incluso en pacientes candidatos a cirugía, con esta molécula la han podido evitarla; en una de las publicaciones más recientes se demuestra que en un porcentaje significativo de pacientes con epilepsia refractaria se consigue el control de la patología”.

Precisamente, en el 15º Congreso Europeo de la ILAE, se han presentado por parte de Angelini Pharma datos de eficacia y seguridad de a cinco años en su tratamiento para la epilepsia. Los resultados en sus ensayos clínicos en epilepsia muestran que el tratamiento complementario con su molécula registrada como Ontozry, produjo una reducción sostenida de las crisis junto con altas tasas de retención en una variedad de etiologías de epilepsia, así como un perfil de tolerabilidad favorable a largo plazo en pacientes con epilepsia de inicio focal no controlada.

Control de las crisis

En concreto, esta molécula es un medicamento anticrisis (MAC), aprobado en Europa como tratamiento complementario de las crisis de inicio focal, con o sin generalización secundaria, en pacientes adultos con epilepsia que no han sido controlados adecuadamente a pesar de un historial de tratamiento con al menos dos medicamentos antiepilépticos.

“Los pacientes con alto riesgo de epilepsia farmacorresistente pueden beneficiarse de intervenciones más tempranas con tratamientos innovadores; los nuevos medicamentos anticrisis están ayudando a los pacientes a lograr la ausencia de crisis en todo el espectro de etiologías” subraya.

Expertos en el simposio de Angelini Pharma en el Congreso.

Expertos en el simposio de Angelini Pharma en el Congreso.

El responsable de la Unidad de Epilepsia Refractaria y Epilepsia del hospital la Fe es contundente al señalar que “nunca hay que rendirse a la hora del tratar al paciente, porque siempre hay una posibilidad a explorar; aunque muchas veces ese nihilismo nos acose tanto a los especialistas como a los pacientes que nos dicen: cómo vamos a seguir si no hay nada que hacer; a pesar de todo, no hay que cejar en empeño”.

Buena respuesta

Reconoce Villanueva que hay pacientes muy refractarios que habían probado hasta 19 fármacos y que “sí respondieron a cenobamato”. Ante esta evidencia en las sesiones congresuales se han dado recomendaciones sobre la dosificación, cómo utilizar este fármaco y reducir otros que se toman. “Y sobre todo, no tardar tanto tiempo en utilizar este fármaco, sino prescribirlo cuanto antes para obtener buenos resultados” recalca el especialista.

Considera que la demora en recetar este medicamento se debe a que las visitas de los pacientes no son todo lo frecuentes que serían necesarias y que, a veces, los médicos no son conscientes de que la continuidad de las crisis puede ser un grave problema para el paciente.

Si el paciente no está respondiendo al tratamiento se tendría que plantear cuanto antes la alternativa más eficaz. El tratamiento tiene que ser personalizado. Si la posibilidad de que un paciente se quede sin crisis con la cirugía es baja y además es un procedimiento no tan seguro, hay que intentar otras opciones”.

Medicina de precisión

Reconoce Villanueva que en epilepsia “solemos tender a poner un fármaco y no quitarlo. Pero si no funciona, hay que prescindir de él. Lo que hemos visto, quizás de forma más extrema con cenobamato, es que hemos descontinuado fármacos para ver cuál es el que sienta mejor al paciente, cuando en realidad si para estar igual reduces un fármaco, ya has ganado algo”.

El experto es consciente de que se camina hacia la medicina de precisión, a disponer de fármacos que sean específicos para tratar a un determinado grupo de pacientes. “Este es uno de los campos que más se está expandiendo contra la epilepsia”.

“Hablamos de terapias que intentan cambiar el curso de la enfermedad, las terapias génicas, fármacos que son diseñados para grupos o síndromes particulares, moviéndonos siempre en lo que es la medicina de precisión”.

Para Villanueva, lo ideal en epilepsia sería es dar una medicina un tiempo y curar la enfermedad y poder quitar todas las medicinas “como si fuera una neumonía que tomando un antibiótico lo curas en un mes”.

Futuro esperanzador

De cara a futuro cercano se muestra optimista. “Han aparecido fármacos que han aportado cosas diferentes de lo que habíamos visto en el pasado; entre otros, los resultados obtenidos con cenobamato así lo demuestran. Hay nuevas esperanzas para los pacientes. Hay estudios que han evaluado y se ha visto que no existe problema desde el punto psiquiátrico con esta medicación”, sentencia.

La investigación marcha a gran velocidad. “El panorama cambiará en los próximos años, aunque no se mueve tan rápido como desearíamos. Pero comparando con 30 años atrás, ha habido una auténtica revolución en los tratamientos para la epilepsia”.

Porque a la hora de tratar la epilepsia hay que tener en cuenta que no solo son las crisis, que también hay comorbilidades, y que los tratamientos deben buscar que los pacientes, incluso los refractarios, pueden vivir y funcionar socialmente. “En esta enfermedad crónica hay que plantearse que los pacientes, no solo sean funcionantes desde el punto de vista social y del trabajo, sino que puedan ser autónomos. Y a la hora de buscar soluciones los especialistas debemos tener muy en cuenta estos dos objetivos” concluye el doctor Villanueva.

The post Nuevas terapias marcan un antes y un después en el tratamiento de la epilepsia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/kvGHAdB

viernes, 13 de septiembre de 2024

InDRE recibe certificaciones internacionales por calidad de laboratorios y en sistemas de gestión de calidad

Certificaciones tienen validez en más de 180 países: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”, (InDRE) de la Secretaría de Salud recibió dos certificaciones internacionales sobre calidad y competencia de laboratorios clínicos y sobre sistemas de gestión de calidad.

Lo anterior, por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación y de la Entidad Mexicana de Acreditación.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, destacó que para laboratorios como el InDRE, las acreditaciones son evidencia clara de su competencia, desempeño y capacidad para realizar análisis de calidad.

Esto ya que demuestran que sus procesos son auditados periódicamente y cumplen estándares internacionales que garantizan seguridad y confiabilidad diagnóstica.

Gestión de calidad

Ante el personal de la Dirección General de Epidemiología (DGE) y del InDRE, López Ridaura ponderó que estos procesos continuos de estandarización, evaluación y mejora garantizan la confiabilidad y oportunidad, valores clave en la toma de decisiones para la prevención de enfermedades de importancia en salud pública.

Reconoció además el trabajo realizado por personal del InDRE, en especial durante la pandemia de COVID-19.

Dijo que gracias a que cuentan con un sistema de gestión de calidad fue posible su preparación previa a la llegada del virus a México y a la transferencia diagnóstica a los 32 laboratorios estatales de salud pública, a países de Centroamérica y el Caribe, así como a laboratorios privados en un lapso muy reducido, por lo que se consiguió la cobertura nacional que fue determinante para enfrentar esta enfermedad.

Recordó que el sistema de gestión del InDRE también implementa la norma internacional ISO 35001 sobre Sistemas de Gestión de Riesgo Biológico, que le valió el reconocimiento de otro centro colaborador; en este caso, en bioseguridad de laboratorio.

Laboratorio de clase mundial

Tras entregar los documentos que acreditan las certificaciones, la directora general de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), María Isabel López Martínez, señaló que el InDRE es un laboratorio de clase mundial que ha demostrado tener, además de misión y visión, un personal con mucha pasión para mantener los más altos estándares de calidad.

Informó que la acreditación y las ampliaciones que el instituto realiza año con año en este proceso cubren áreas como inmunología, inmunoquímica, citometría de flujo, biología molecular, parasitología, bacteriología y virología.

The post InDRE recibe certificaciones internacionales por calidad de laboratorios y en sistemas de gestión de calidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/VOkgKlC

Los profesionales piden mayor regulación para las intervenciones psicoterapéuticas

Los Consejos Generales de Medicina y Psicología se unen para pedir mayor regulación para las intervenciones psicoterapéuticas y su para su publicidad.  En concreto, han solicitado a la ministra de Sanidad, Mónica García y a la Comisionada de Salud Mental de su ministerio, Belén González, su colaboración para establecer las bases que faciliten la lucha contra las prácticas pseudoterapéuticas.

Actualmente, los “psicoterapeutas” sin titulación y las “psicoterapias” sin aval científico han dado lugar a un buen número de casos de pseudoterapias. A las mismas son especialmente vulnerables las personas con problemas o trastornos de salud mental. No obstante, a pesar de que la ruta de formación en psicoterapia esté bien definida en nuestro país, la situación de provisión de estos servicios sufre de una clara situación de alegalidad. Por ello, la actuación de los psicoterapeutas debe estar por consiguiente sometida al control de su competencia y deontológico.

Regulación de las intervenciones psicoterapéuticas

De esta forma, el objetivo de este convenio pasa por promover el ordenamiento de su ejercicio. Todo para mejorar la práctica y ampliar su alcance. Asimismo, para establecer las bases que faciliten la lucha contra las prácticas pseudoterapéuticas y el intrusismo profesional.

Como aporta Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda del CGCOM y coordinadora del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas sanitarias del CGCOM,  “este acuerdo cumple con una de nuestras funciones que es garantizar la calidad y seguridad de los servicios que los médicos prestamos a la ciudadanía. También porque estos se basen en la mejor evidencia clínica y científica disponible y los estándares éticos”.

Por su parte, Guillermo Mattioli, vicepresidente segundo del Consejo General de la Psicología agrega que es urgente “una regulación de la utilización de las intervenciones psicoterapéuticas, así como de su publicidad limitándola al ámbito sanitario y a su ejercicio por las profesiones reguladas de Medicina, Psicología clínica y Psicología general sanitaria. Siempre acreditando asimismo la debida formación de los profesionales sanitarios que la practican”.

 

 

 

The post Los profesionales piden mayor regulación para las intervenciones psicoterapéuticas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/LBM92SD

Mascotas para mejorar la calidad de vida del paciente

La calidad de vida del paciente es un concepto que cada vez se tiene más en cuenta dentro del sistema sanitario. Entre otras muchas medidas, cada vez es más frecuente recurrir a animales domésticos para acompañar a una persona en el proceso de su enfermedad, especialmente en edades infanto-juveniles.

La Asociación American Humane Association ha evaluado el acompañamiento mascota-paciente, mediante el seguimiento de 106 pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer. De ellos, 60 recibieron visitas regulares de perros de terapia.

Los resultados, publicados en el Journal of Pediatric Oncology Nursing, revelaron que los niños que recibieron visitas caninas de terapia mantuvieron estables sus niveles de ansiedad y preocupación relacionados con la enfermedad. Los demás niños se mostraron significativamente más preocupados.

Perros de terapia asistida

Los animales domésticos ofrecen no sólo compañía a sus dueños, sino también múltiples beneficios físicos y emocionales. El hecho de tener un perro, por ejemplo, supone que su dueño debe salir de casa y pasear al menos tres veces al día.

Desde hace muchos años la ONCE prepara a perros-guía para las personas invidentes. En la actualidad, otras instituciones, como Purina, preparan a cachorros para ayudar a su socialización y su educación en el proceso de convertirse en perros de terapia asistida.

La presencia de perros de terapia ayuda a tranquilizar y distraer a los niños en los momentos críticos. Estos animales se preparan de forma especial para, entre otras labores, estar en las salas de espera de consultas externas e interaccionar con las familias y los niños. El objetivo es distraerles, hacerles más corta y entretenida la espera. Según los expertos, los perros despiertan sonrisas y permiten que los niños se olviden de sus problemas por un momento.

Igualmente, las visitas periódicas de perros de terapia a niños ingresados en hospitales ayudan a reducir la ansiedad de los pequeños respecto a su enfermedad.

La experiencia de Aspaym

La Federación Nacional Aspaym (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) recurre de forma habitual a los beneficios de los animales de compañía. Recientemente, su delegación de Cuenca ha realizado una actividad de terapia con perros. En concreto, ha desarrollado una serie de sesiones de acompañamiento a personas con discapacidad mediante estas mascotas, con un “resultado excelente”.

“Los animales ofrecen cariño, compañía y fidelidad que contribuyen mucho al bienestar emocional de quienes lo necesitan”, han comentado desde la Asociación. Por ello, este tipo de sesiones “resultan de gran apoyo para la vida de las personas con lesión medular y otras discapacidades físicas”.

Desde Aspaym distinguen entre “perros guía, perros de asistencia o de terapia”. En su caso, trabajan con “perros de acompañamiento”. “Los perros adiestrados participan en ciertas rehabilitaciones de discapacidades en las que la movilidad perdida se puede recuperar parcialmente, o directamente estimular”. Sin duda, según los participantes en esta iniciativa, “la mejor terapia en la que aportan su mayor potencial es la emocional”.

El perro puede ser una herramienta para verbalizar sentimientos, dudas, miedos, inquietudes y reflexiones que cuesta que afloren por sí solas. Además, la motivación para volver a salir a la calle y relacionarse de nuevo con las personas es esencial. Así, un perro se considera “un gran estímulo para afrontar el mundo exterior”.

Legislación

La Federación Aspaym ha celebrado la incorporación de Andalucía a las comunidades autónomas que legislan los requisitos, las ayudas y las condiciones para la adopción de perros de asistencia. Por el contrario, es una cuestión pendiente en Asturias, Ceuta o Melilla.

En este sentido, Aspaym ha solicitado “la aprobación de una ley estatal que simplifique las normas y facilite la adopción de mascotas para las personas con discapacidad”.

Perros de terapia en Oncología

Los perros de terapia son muy buenos acompañantes de todos los pacientes, pero en el caso de las personas que tienen cáncer suponen un gran apoyo. En este sentido, se han impulsado muchos proyectos de acompañamiento, especialmente de niños tanto ingresados como aquellos que visitan el hospital puntualmente.

El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, junto con la compañía Purina, ha desarrollado diversas iniciativas en este ámbito, y ha comprobado que las visitas periódicas de perros de terapia a niños ingresados ayudan a reducir la ansiedad de los pequeños.

También resultan muy beneficiosos para los niños que visitan el hospital, como acompañamiento en salas de espera, ya que favorecen la predisposición de los niños a los tratamientos y reducen sus miedos.

Aparte de acompañar al paciente, los perros de terapia también se entrenan para detectar el cáncer en estadios muy iniciales, gracias a su excepcional olfato. Se calcula que los canes tienen hasta 300 millones de receptores olfativos, unas 60 veces más que un humano.

En este ámbito, la organización benéfica Medical Detection Dogs entrena perros para detectar enfermedades humanas, con la finalidad de conseguir diagnósticos precoces.

Las personas que se dedican a adiestrar y a preparar estos animales para convertirse en mascotas terapéuticas destacan múltiples beneficios. En primer lugar, ofrecen acompañamiento físico y emocional durante todo el proceso.

Los animales, además, ayudan a reducir el estrés y la ansiedad. El hecho de acariciar un perro, jugar con él o simplemente estar a su lado puede liberar endorfinas y disminuir los niveles de cortisol, lo que contribuye a una sensación general de bienestar.

Otro aspecto positivo, como se ha dicho, es que facilita las relaciones sociales. Así, un perro puede facilitar la interacción social durante sus paseos u otras actividades.

En el plano del dolor, el perro de compañía puede ser muy efectivo para distraer al paciente y, de esta forma, intentar tener la mente ocupada, alejada de su dolencia.

Proyecto Huellas de Colores

Todos estos beneficios se han demostrado en una investigación realizada en unidades de cuidados intensivos de Madrid. Los expertos han observado que las intervenciones asistidas con animales reducen significativamente el dolor, el miedo y la ansiedad en niños ingresados en UCI.

Se trata de una investigación realizada por el Hospital Universitario 12 de Octubre y la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dicho estudio forma parte del proyecto Huellas de Colores, pionero en España, puesto en marcha en 2019 en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y de Reanimación (UCIP) del 12 de Octubre y que continúa en la actualidad, de la mano de ambas instituciones y de la entidad Bitácora.

Las principales conclusiones de esta investigación se han recogido en el artículo ‘Viabilidad de la aplicación de la terapia asistida con animales en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: eficacia en la reducción del dolor, el miedo y la ansiedad’, publicado en European Journal of Pediatrics.

Los investigadores han analizado variables fisiológicas, como las frecuencias cardiaca y respiratoria, la presión arterial y la saturación de oxígeno, así como el dolor, el miedo y la ansiedad. Para ello, se han empleado escalas validadas, antes y después de cada intervención. En total se han realizado 74 intervenciones en 61 pacientes con edades de entre 4 y 15 años en la UCI Pediátrica del 12 de Octubre.

Menos dolor, ansiedad y miedo

Desde la primera fase del proyecto, impulsada en 2019, se ha cuantificado que los menores en situación de gravedad experimentaban disminución del dolor de hasta tres puntos tras la visita del perro. Además, se ha observado una reducción del nivel de ansiedad y miedo.

La investigación también ha llegado a la conclusión de que la coordinación entre los profesionales sanitarios y los responsables de las intervenciones asistidas con animales es fundamental y se debe tener en cuenta en el momento de elección de los pacientes candidatos a recibir terapia, así como a la hora de establecer los objetivos terapéuticos.

En concreto, el Hospital 12 de Octubre, la Cátedra de Animales y Sociedad y la entidad Bitácora desarrollan una labor multidisciplinar en la que participan médicos intensivistas, una psicóloga, dos terapeutas ocupacionales expertas y dos perros.

Estímulo terapéutico

“La interacción de los niños con el animal se ha convertido en un estímulo novedoso y emocionalmente atractivo para los pacientes de la UCI Pediátrica del Hospital 12 de Octubre”, han dicho los responsables del proyecto Huellas de Colores. Los niños focalizan su atención en un ser vivo que es cariñoso y amable, lo que les permite expresar sus emociones y olvidar el motivo de su ingreso en el hospital.

En definitiva, los perros aportan “un respiro terapéutico a los niños, ya que con su visita reciben emociones positivas”. Las intervenciones asistidas con animales producen beneficios en el ámbito físico, social, motor y cognitivo del paciente, por ser una fuente especial de motivación.

La Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos estudia desde 2016 el vínculo humano-animal, y como éste puede ser mutuamente beneficioso.

Refuerzo del sistema inmune

Otro proyecto desarrollado por La Paz, en esta ocasión en colaboración con la Fundación Mapfre y la Asociación Española de Pediatría (AEP), ayuda a niños trasplantados y a sus familias. En concreto, estas entidades han publicado una guía que expone los beneficios psicosociales de tener mascotas en hogares de niños trasplantados; eso sí, también analiza los posibles riesgos y ofrece consejos para evitar infecciones zoonóticas asociadas.

La finalidad de este proyecto es garantizar un entorno seguro y saludable para los niños inmunocomprometidos por ser trasplantados, recibir quimioterapia o tener enfermedades del sistema inmune, que quieran convivir con mascotas, a partir de la colaboración entre diversas disciplinas de la salud.

Dentro de este proyecto también se ha desarrollado la aplicación web Kids&Pets, con el soporte de pediatras especialistas en enfermedades infecciosas que tratan niños inmunodeprimidos en el Hospital La Paz, veterinarios del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, neuropsicólogos y diseñadores gráficos.

Esta iniciativa, en la que participan cerca de 300 familias de niños trasplantados o con inmunodeficiencia, así como más de 500 veterinarios, está liderada por la pediatra Ana Méndez Echevarría, coordinadora del Área de Pediatría e Inmunodeficiencias del Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales de La Paz.

El 46 por ciento de las familias participantes tiene mascotas después del trasplante, sobre todo perros y gatos, pero también aves, reptiles y mascotas exóticas.

Los expertos recuerdan la necesidad de concienciar sobre la importancia de la desparasitación, las visitas regulares al veterinario y la actualización de las vacunas.

La iniciativa apuesta por el enfoque one health (una sola salud) al evaluar la relación entre pacientes trasplantados, sus mascotas y el entorno. Además, se incide en la necesidad de colaboración entre profesionales de la salud, veterinarios y expertos en salud ambiental.

Sesiones de canoterapia

La terapia asistida con perros o canoterapia también se emplea en algunos centros hospitalarios Vithas para el cuidado de los pacientes oncológicos. En concreto, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas (Irenea) colabora con la Fundación Aladina para “alcanzar nuevos objetivos terapéuticos y sociales mediante la interacción con perros”. Resulta imprescindible contar con “la ayuda de profesionales cualificados como un elemento más del tratamiento neurorrehabilitador, sin necesidad de salir de las instalaciones del hospital”, como indican desde el centro hospitalario.

Aliciente para acudir a las sesiones

Yolanda Herrero, directora gerente del Hospital Vithas Aguas Vivas, se ha mostrado muy satisfecha de la incorporación de este tipo de terapia dentro del propio centro. “El emplazamiento en el entorno natural del valle de Aguas Vivas hace que nuestro hospital sea idóneo para determinado tipo de tratamientos, a lo que ahora sumamos este tipo de terapia que permite a los más pequeños tener un aliciente más a la hora de acudir a las sesiones”.

Por su parte, Carmen García, directora de neurorrehabilitación pediátrica del Hospital Vithas Aguas Vivas, ha indicado que, tras sufrir un tumor cerebral, “es frecuente que aparezcan alteraciones cognitivas y neuromotrices en niños y adolescentes”. “Estas repercusiones son las que tratamos en el instituto de rehabilitación neurológica de Vithas, como profesionales especializados, para conseguir una mayor y mejor recuperación de todas ellas y la terapia con animales supone para nosotros una herramienta de gran valor ya que, en este caso los perros, suman la parte afectiva a la efectividad de nuestro tratamiento y suponen una motivación extra, e inigualable, para los pequeños consigan cada uno de los hitos marcados por nuestros profesionales”.

Terapias lúdicas con perros

Desde la Fundación Aladina, Lorena Díez, directora de Hospitales, ha recordado que esta organización es pionera “en el empleo de terapias lúdicas con perros en unidades oncológicas pediátricas”. “Estamos orgullosos de proporcionar este servicio, que se ha mostrado muy útil en la mejora del estado de ánimo de los pacientes en unidades neuronales oncológicas. Proporcionan ayudas y mejoras físicas, psíquicas y motoras”.

The post Mascotas para mejorar la calidad de vida del paciente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/AlIOep8

Semaglutida y tirzepatida también son eficaces para reducir el peso en diabetes tipo 1

Semaglutida y tirzepatida son dos tratamientos que facilitan una pérdida de peso significativa y mejoran el control de la glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 1 que además son obesos o tienen sobrepeso, según los datos presentados en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que se celebra en Madrid.

Aunque los dos fármacos están aprobados en pacientes con diabetes tipo 2 para controlar esos dos parámetros, su uso se está extendiendo en personas con diabetes tipo 1 con el fin de reducir el peso. «Algunos de los mecanismos a través de los cuales la semaglutida y la tirzepatida reducen la glucosa en la sangre en la diabetes tipo 2 probablemente también son relevantes en la diabetes tipo 1″, ha explicado Janet Snell-Bergeon, de la Universidad de Colorado Anschutz Medical Campus, Aurora, Colorado, en la rueda de prensa de la EASD.

Cada vez son más las personas con diabetes tipo 1 que tienen sobrepeso u obesidad, condiciones que favorecen la resistencia a la insulina, lo que dificulta el control de la glucosa en la sangre. Por eso, ha insistido Snell-Bergeon, estos fármacos pueden ser particularmente beneficiosos para estos pacientes, pero faltaban datos que corroborasen su eficacia.

Datos estudiados

Para conocer más datos sobre la eficacia de la semaglutida y la tirzepatida en pacientes con diabetes tipo 1, el grupo de Snell-Bergeon analizó las historias clínicas de 100 adultos con diabetes tipo 1, 50 de los cuales recibieron semaglutida y 50 tirzepatida. La mayoría, el 84% de los que recibieron semaglutida y el 100% de los que recibieron tirzepatida, tenían sobrepeso u obesidad. Además, el 75% de los tratados utilizaba bombas de insulina y el resto de los participantes se inyectaban insulina varias veces al día.

Los resultados del muestran que los pacientes del grupo de semaglutida y tirzepatida perdieron significativamente más peso que los controles. El 47% de los que recibieron semaglutida y el 87% de los que recibieron tirzepatida perdieron al menos un 10% de su peso corporal, mientras que ninguno de los controles perdió más del 10%. También del estudio se desprende que los tratados con tirzepatida perdieron más del doble de peso que los que tomaban semaglutida.

Otros beneficios

Tal y como ha afirmado la autora principal del trabajo, “la pérdida de peso se ha observado en otros estudios con dichos fármacos y es probable que reduzca el riesgo de varias consecuencias de la obesidad, como son las enfermedades cardiacas y la resistencia a la insulina».

Durante el periodo del estudio no se registraron hospitalizaciones por hipoglucemia grave o cetosis. Por los beneficios hallados, la investigadora ha comentado que “estos fármacos podrían ser una buena opción para añadir al tratamiento con insulina en pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, ahora se necesitan ensayos prospectivos más grandes para evaluar completamente su seguridad y eficacia en pacientes con diabetes tipo 1 con sobrepeso y obesidad«.

Hipoglucemia tras el deporte

Otro de los trabajos presentados en la rueda de prensa versa sobre el miedo la hipoglucemia tras la actividad física en personas con diabetes tipo 1. «El ejercicio regular puede ayudar a las personas con diabetes a alcanzar sus objetivos de glucosa en sangre, mejorar su composición corporal y su estado físico, así como reducir su riesgo de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, que es mayor en las personas con diabetes tipo 1«, ha explicado Catriona Farrell, de la Universidad de Dundee, Escocia, en la Reunión de la EASD, quien ha añadido que muchas personas con diabetes tipo 1 no mantienen un peso corporal saludable o no logran hacer la cantidad recomendada de actividad física cada semana por ese miedo.

Para analizar esta situación, el grupo de Farrell ha evaluado el conocimiento y los obstáculos para la actividad física en adultos con diabetes tipo 1 y los factores predictivos asociados.

Participantes

En el estudio han participado 463 adultos con diabetes tipo 1, 221 hombres y 242 mujeres, de la Red de Investigación de Diabetes de NHS Research Scotland, que respondieron a un cuestionario anónimo para evaluar las barreras a la actividad física (medidas en la escala modificada de Barreras a la Actividad Física en la Diabetes Tipo 1 [BAPAD-1]), el manejo de la diabetes y las actitudes hacia el ejercicio y el deporte.

El 79% de los encuestados notificaron que utilizaban la monitorización continua o flash de la glucosa, el 64% dijeron que eran tratados con múltiples inyecciones diarias de insulina y un 36% informó que utilizaba terapia con bomba de insulina.

Los investigadores identificaron que, a pesar de los avances en las tecnologías y el manejo de la diabetes, el riesgo de hipoglucemia con el ejercicio continúa siendo una barrera significativa para la actividad física.

Educación diabetológica

No obstante, los participantes que mejor comprendían la importancia de ajustar la dosis de insulina antes y después del ejercicio, así como de ajustar la ingesta de carbohidratos, tenían menos miedo a la hipoglucemia asociada con la actividad física. Este conocimiento es esencial para adaptar la insulina y/o la ingesta de carbohidratos para prevenir la hipoglucemia inducida por el ejercicio.

Tal y como ha subrayado Farrell, “nuestros resultados demuestran que para eliminar las barreras a la actividad física y capacitar a nuestros pacientes para que hagan ejercicio de manera segura y efectiva, hay que mejorar la educación diabetológica para que se puedan beneficiar de hacer deporte”.

En este contexto, María Onetto, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago de Chile, ha presentado unos datos que muestran cómo una tecnología que administra dosis de insulina por el algoritmo de una bomba de insulina ayudó a tres adultos con diabetes tipo 1 a controlar mejor su glucemia, lo que les permitió llevar una vida más activa e, incluso, correr maratones.

Sistema de liberación de insulina

El sistema de liberación automática de insulina, AID en sus siglas inglesas, contiene un avanzado algoritmo híbrido que automatiza la administración de insulina basal y en bolo de corrección cada 5 minutos en función de los valores de glucosa del sensor, lo que significa que responde continuamente a los cambios en los niveles de glucosa en sangre. De esta forma, el paciente administra bolos para comidas y tentempiés introduciendo el total de gramos de carbohidratos que está consumiendo.

La investigadora ha presentado el caso de tres personas con diabetes tipo 1 que han corrido los maratones de Tokio, Santiago y París, respectivamente, utilizando dicho sistema. Se ha mostrado optimista al comentar que “espera que estos casos aporten ideas a los profesionales sanitarios para ayudar a los atletas con diabetes tipo 1 a que utilicen sistemas automatizados de administración de insulina durante actividades físicas intensas. Es importante que tengan una educación diabetológica especializada, una buena planificación y enfoques personalizados para que puedan llevar una vida activa”.

The post Semaglutida y tirzepatida también son eficaces para reducir el peso en diabetes tipo 1 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/L15mePd

jueves, 12 de septiembre de 2024

El Foro de Médicos de AP se posiciona ante las contrataciones sin especialidad

Tras el término del periodo vacacional, el Foro de médicos de AP se ha reunido para valorar la situación y programar las acciones a llevar a cabo en lo que queda de año y en 2025. Uno de los temas protagonistas ha sido sin duda las contrataciones sin especialidad.

No obstante, en algunas Comunidades Autónomas se sigue contratando a Médicos de Familia y Pediatras sin la espacialidad, sin títulos homologados o incluso a recién egresados de la facultad de Medicina. Todo ello para paliar el déficit crónico de médicos que se ha visto agravado durante el periodo estival. Las medidas que se anunciaron hace unos meses, o no se han puesto en práctica o no han supuesto apenas diferencias a la situación de años anteriores.

Consecuencias de las contrataciones sin especialidad

Ante esta situación, desde el Foro insisten en que la contratación de profesionales sin la debida titulación no es la solución. “Seguimos manteniendo que el impacto de esta medida repercute directamente en la calidad asistencial y significa la desintegración de la especialidad de Familia, por la que se ha luchado durante años, y pone en riesgo la seguridad del paciente. Creemos en la necesidad de dotar a los centros de plantillas adecuadas y suficientemente dimensionadas, para cubrir las necesidades del servicio en las ausencias programadas de los profesionales, así como insistir a la población de que haga un buen uso de los servicios, fomentando el autocuidado”, argumentan.

 

 

The post El Foro de Médicos de AP se posiciona ante las contrataciones sin especialidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wyUCaB2

La reducción del peso corporal con tirzepatida es mayor en mujeres que en hombres

La tirzepatida parece ser que funciona mejor en mujeres que en hombres con diabetes tipo 2 y/u obesidad, según un análisis de los ensayos SURMOUNT que se ha presentado en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que se está celebrando en Madrid.

La tirzepatida es un agonista de los receptores del polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP) y del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) que se administra una vez a la semana y consigue una reducción del peso corporal en adultos con obesidad y sobrepeso, con o sin diabetes tipo 2.

Los análisis post hoc examinaron si los efectos reductores del peso de la tirzepatida varían en función del sexo. Se incluyeron todos los participantes aleatorizados (51-71% mujeres) que recibieron al menos una dosis de tirzepatida de 5, 10  o 15 mg, o placebo.

En dicho análisis se ha comprobado que las mujeres consiguieron mayores reducciones de peso tirzepatida, hasta un 24,6%, en comparación con los hombres, que alcanzaron reducciones de hasta un 18,1%.

Sin embargo, “en el ensayo SURMOUNT 3, en el que participaron adultos diabetes tipo 2, las mujeres tratadas con tirzepatida tuvieron significativamente más probabilidades de alcanzar una reducción del peso corporal de al menos un 5% o un 10% en comparación con los hombres”, tal y como ha explicado Luis-Emilio García, de Eli Lilly and Company, en Indianapolis y autor principal de este análisis, quien ha añadido que el perfil de seguridad fue similar por sexos, pero las mujeres tuvieron más náuseas y vómitos.

Perfil de seguridad

En dicha reunión también se ha presentado un estudio seguridad de tirzepatida. Irene Caruso, de la Universidad de Bari Aldo Moro, en Italia, ha destacado que “dicho fármaco

ha demostrado una eficacia sin precedentes en la reducción de la glucosa y el peso corporal en personas con diabetes de tipo 2 y/u obesidad. Ahora, nuestro estudio confirma su perfil de seguridad en comparación con otros agonistas de los receptores de GLP-1, como la semaglutida”.

Para llegar a esta conclusión, se han analizado los datos de 7.460 informes en los que se han registrado 286 acontecimientos adversos gastrointestinales, como problemas pancreatobiliares, o los relacionados con los ojos y cáncer de tiroides. Así, la investigadora ha declarado que tirzepatida podría tener un perfil de seguridad similar, si no mejorado, al de los AR GLP-1”.

Sin embargo, el estudio está limitado porque es observacional y la experiencia con tirzepatida en uso clínico diario aún es pequeña en cuanto al tiempo. Por eso, ha señalado que “tiene que haber un enfoque prudente de su interpretación”.

Predictores de control de la glucosa

Otro de los análisis sobre tirzepatida presentado en la reunión de la EASD hace referencia al ensayo SURPASS-4 donde se estudian distintos posibles predictores de mantenimiento del control de la glucosa sangre y pérdida de peso. Steven E. Kahn, de la Universidad de Washington, en Seattle, ha recordado que no todas las personas obtienen los mismos resultados con la tirzepatida. “Nuestros hallazgos permiten comprender por qué algunas personas pueden tener más beneficio que otras a la hora de perder peso y mantener el control de la glucemia a largo plazo”.

En este análisis se ha querido identificar predictores clínicos y bioquímicos de la consecución y el mantenimiento de los objetivos de HbA1c y pérdida de peso a las 52 semanas y durante un periodo más amplio de seguimiento.

Tras ajustar por dosis de tirzepatida, edad y sexo, se ha visto que los factores más importantes para predecir el control glucémico en la semana 52 eran una mayor dosis de tirzepatida al inicio del estudio, una menor duración de la diabetes, una menor HbA1c, una mayor función de las células beta, el tratamiento exclusivo con metformina y un cociente albúmina/creatinina en orina normal.

Los principales factores predictivos de una pérdida de peso clínicamente significativa en la semana 52 fueron una mayor dosis de tirzepatida y el hecho de ser mujer, así como tener una menor HbA1c basal y una tasa adecuada de filtración glomerular, triglicéridos y la ausencia de enfermedades cardiovasculares previas. Sólo un mayor descenso del colesterol LDL durante las primeras 52 semanas predijo una pérdida de peso sostenida. Sin embargo, no se identificó ningún predictor clínicamente significativo de pérdida de peso sostenida.

Prevención de infartos

Semaglutida también ha sido protagonista de la rueda de prensa de la Reunión Anual de la EASD. Tal y como se desprende de un análisis del ensayo SELECT,  puede ayudar a prevenir los infartos de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y otros acontecimientos cardiovasculares adversos graves, así como la muerte en adultos con sobrepeso u obesidad sin diabetes, tengan o alterada su función renal.

Para Helen Colhoun, de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, los resultados de este análisis tienen importantes implicaciones clínicas, ya que las personas con deterioro de la función renal tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Los datos aportados en la reunión muestran que la semaglutida es segura y eficaz para reducir dicho riesgo. También ha recordado que la obesidad está estrechamente asociada a la diabetes y a la enfermedad renal crónica, condiciones que agravan el riesgo de deterioro de la función renal y de macroalbuminuria.

Estos resultados refuerzan la evidencia disponible sobre los beneficios cardiovasculares de la semaglutida y subrayan su papel en el manejo del riesgo cardiovascular y renal en personas con obesidad. No obstante, Colhoun ha recordado que el estudio SELECT no fue un ensayo de prevención primaria, por lo que los resultados no pueden extrapolarse a los pacientes con insuficiencia renal en general.

Control de la diabetes gestacional

El control rápido de la glucemia tras el diagnóstico de diabetes gestacional puede reducir el riesgo de obesidad del bebé durante su infancia en un nivel similar al de los niños cuyas madres no han desarrollado diabetes gestacional. Por eso, Assiamira Ferrara, directora del Centro de Prevención de la Adiposidad y la Diabetes Mellitus, División de Investigación del Kaiser Permanente Northern California, Oakland, California, ha señalado en la Reunión Anual de la EASD que “lograr un control glucémico poco después del diagnóstico de diabetes gestacional y mantenerlo durante todo el embarazo hasta el parto se asocia a una reducción de las tasas de complicaciones perinatales”.

La investigadora ha llegado a esta conclusión tras examinar los datos de 258.064 mujeres que dieron a luz en Estados Unidos entre 2011 y 2023 y a sus hijos, de las que 17.316 de las mujeres tenían diabetes gestacional.

Ante sus resultados, ha manifestado que cuando la diabetes gestacional no se maneja adecuadamente, aumenta el riesgo para que el bebé tenga un alto peso al nacer, lo que favorece que sea obeso. Si se controla la diabetes gestacional rápidamente, el riesgo de obesidad infantil es similar al de los niños cuyas madres tuvieron un nivel normal de glucosa en la sangre durante el embarazo».

The post La reducción del peso corporal con tirzepatida es mayor en mujeres que en hombres appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ba8XRNS

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Un anticuerpo monoclonal promete prevenir la migraña mediante una nueva vía terapéutica

Lu AG09222 como tratamiento innovador contra la migraña

La migraña, una de las enfermedades neurológicas más prevalentes en el mundo, sigue siendo un desafío médico debido a la falta de tratamientos preventivos efectivos. Recientemente, un ensayo clínico en fase 2 ha evaluado la eficacia y seguridad de Lu AG09222, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el polipéptido activador de adenilato ciclasa hipofisaria (PACAP), en la prevención de la migraña. Este estudio, publicado en la revista New England Journal of Medicine, ofrece un nuevo enfoque para tratar esta patología incapacitante.

Métodos del estudio clínico y diseño del ensayo

El ensayo fue aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, involucrando a 237 pacientes de entre 18 y 65 años que sufrían migraña crónica y que no habían obtenido resultados con al menos dos tratamientos preventivos previos. Los participantes se dividieron en tres grupos: aquellos que recibieron una dosis única de 750 mg de Lu AG09222, un grupo con 100 mg de Lu AG09222, y un grupo que recibió placebo. El objetivo principal era observar la reducción en el número de días de migraña al mes tras 4 semanas de tratamiento.

Resultados prometedores en la reducción de días de migraña

Los resultados mostraron que el grupo que recibió 750 mg de Lu AG09222 experimentó una disminución media de 6,2 días de migraña al mes, en comparación con una reducción de 4,2 días en el grupo placebo. Esta diferencia de 2 días fue estadísticamente significativa, con un intervalo de confianza del 95% y un valor de p de 0,02, lo que sugiere que Lu AG09222 es superior al placebo en la prevención de la migraña.

Eventos adversos y seguridad del tratamiento

A lo largo de las 12 semanas de observación, los eventos adversos más comunes en el grupo de 750 mg de Lu AG09222 fueron nasofaringitis, fatiga y casos de COVID-19, aunque estas incidencias fueron bajas y comparables con las del grupo placebo. La seguridad de Lu AG09222 sigue siendo una preocupación menor en comparación con sus potenciales beneficios clínicos, pero se requerirán estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.

Implicaciones clínicas y futuras investigaciones

El estudio concluyó que una única infusión intravenosa de 750 mg de Lu AG09222 es eficaz para reducir la frecuencia de migrañas en un periodo de tiempo relativamente corto. Estos resultados son esperanzadores, aunque se necesitan ensayos más amplios y de mayor duración para confirmar la seguridad y la eficacia a largo plazo de este tratamiento. Además, la inhibición del PACAP como mecanismo terapéutico abre una nueva puerta para el desarrollo de futuros tratamientos preventivos de la migraña.

La implementación de terapias como Lu AG09222 podría mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con migraña crónica, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que muchas veces no responde a los tratamientos convencionales.

Este ensayo es un primer paso importante hacia la validación clínica de una nueva clase de medicamentos para la prevención de migrañas, y su éxito podría cambiar el paradigma en el manejo de esta condición.

En resumen, el anticuerpo monoclonal Lu AG09222 ha mostrado superioridad sobre el placebo en la reducción de los días de migraña, destacando su potencial como un tratamiento preventivo innovador y eficaz. Sin embargo, la investigación futura será crucial para confirmar estos resultados preliminares y establecer su papel en la práctica clínica a largo plazo.

The post Un anticuerpo monoclonal promete prevenir la migraña mediante una nueva vía terapéutica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/IgEveQq

La liraglutida reduce el IMC y controla la presión arterial y la glucemia en niños de entre 6 y 12 años

La liraglutida es segura y eficaz en niños de 6 a 12 años con obesidad. Así lo confirma un estudio que se ha presentado hoy en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que se celebra en Madrid, y que se publica simultáneamente en The New England Journal of Medicine. En dicho grupo de población, la pauta con liraglutida durante algo más de un año consigue una reducción del IMC del 7,4% en comparación con el placebo. A la reducción del peso hay que sumar el control de la presión arterial y de la glucemia.

El ensayo SCALE Kids, coordinado por Claudia Fox, del Centro Pediátrico de Medicina de la Obesidad de la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, es el primer estudio que examina la seguridad y eficacia de la liraglutida en la población pediátrica.

La liraglutida es un agonista del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1).  Imita la acción de una hormona GLP-1 para reducir el apetito y la sensación de hambre, ralentizar la liberación de alimentos del estómago y aumentar la sensación de saciedad después de comer.

Diseño del estudio

En el estudio de fase 3, financiado por Novo Nordisk, han participado 82 niños (53,7% varones) con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Al inicio del estudio, la edad media era de 10 años, el IMC de 31,0 kg/m2 y el peso corporal de 70,2 kg. El 54,9% de los niños presentaba al menos una complicación relacionada con la obesidad, como resistencia a la insulina o pubertad precoz. De total de pacientes seleccionados, 56 recibieron inyecciones diarias de liraglutida (3 mg o dosis máxima tolerada) y 26, inyecciones semanales de placebo durante las 56 semanas que duraba el tratamiento.

Todos los participantes recibieron asesoramiento individualizado para llevar una dieta sana y realizar actividad física, unos 60 minutos al día de ejercicio de intensidad moderada a alta.

Resultados

Tras el tratamiento, se observó que la variación media del IMC fue de un 5,8% menor en el caso de la liraglutida y de un 1,6% mayor en el grupo placebo, lo que supone una diferencia del 7,4%. La variación media del peso corporal fue de más 1,6% para la liraglutida y de más 10% para el placebo, lo que supone una diferencia del 8,4%. También se constató una reducción del IMC de al menos un 5% en el 46,2% de los niños tratados con liraglutida y en el 8,7% que recibieron placebo.

Con respecto a los efectos secundarios, aparecieron con frecuencia en ambos grupos (89,3% de liraglutida y 88,5% de placebo). Entre estos figuran efectos gastrointestinales, como náuseas, vómitos, diarrea,  que fueron los más frecuentes en el 80,4% de los niños que recibieron liraglutida y en el 53,8% que recibieron placebo.

El 12,5% de los receptores de liraglutida y el 7,7% de los receptores de placebo experimentaron efectos secundarios graves.

La investigadora ha indicado que “el fármaco puede ser útil para muchos niños, pero no para todos”.

Periodontitis

A las complicaciones de la diabetes hay que sumar una más: la periodontitis. Los pacientes con diabetes tienen más riesgo de desarrollarla, por eso, es clave identificar a los que están en riesgo para iniciar pautas preventivas lo antes posible. Así lo ha manifestado, Fernando Valentim Bitencourt, del Departamento de Odontología y Salud Bucodental de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, en la rueda de prensa celebrada en el congreso de la EASD.

Para llegar a esta conclusión se han analizado los datos 15.922 individuos, con una edad media de 63,7 años, con diabetes de tipo 2 y en los que se tuvieron en cuenta variables como el estado sociodemográfico, los hábitos de vida, incluidos el tabaquismo y los niveles de actividad física, y los problemas de salud. Se observó una clara relación entre las complicaciones microvasculares y los casos moderados/graves de periodontitis. Así, las personas con retinopatía diabética tenían un 21% más de probabilidades de padecer periodontitis moderada/grave que las que no sufrían complicaciones diabéticas. Por su parte, la neuropatía diabética se asoció a un aumento del 36% del riesgo de padecer enfermedad periodontal grave. Cuando una persona tenía las dos complicaciones el riesgo aumentaba hasta el 51% y con la dislipidemia, aún más.

Ante estos resultados, Bitencourt ha indicado que es necesario abordar de forma multidisciplinar esta situación para poder prevenir la aparición de periodontitis en pacientes con diabetes de tipo 2.

Ventana de alimentación

En el control de la glucemia también tiene que ver el tiempo que transcurre entre comidas. Un estudio que ha presentado Kelly Bowden Davies, de la Universidad Metropolitana de Manchester, en Reino Unido, demuestra que una ventana de alimentación a 8 horas al día mejora significativamente el control de la glucemia en adultos con riesgo de diabetes tipo 2, con independencia de que sea más temprano o más tarde.

Este trabajo indica que restringir la alimentación a una ventana de 8 horas al día mejora significativamente el tiempo diario en el rango normal de glucosa en sangre y reduce las fluctuaciones de los niveles de glucosa en sangre.

Sin embargo, modificar el periodo de restricción de 8 horas a una hora más temprana o más tardía del día parece que no ofrece beneficios adicionales.

The post La liraglutida reduce el IMC y controla la presión arterial y la glucemia en niños de entre 6 y 12 años appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/MSDQaxG

martes, 10 de septiembre de 2024

Examen a Residencias Médicas registra más de 50 mil aspirantes

Durante este año el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (Enarm) registra 50 mil 635 médicas y médicos generales para realizar la prueba del 24 al 26 de septiembre en sus seis sedes.

En la sede del Estado de Puebla se registró una inscripción de 935 profesionales de la carrera de cirujano dentista para sustentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (Enare) el 21 de septiembre en esta sede, informa el titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, José Luis García Ceja.

Seis sedes para aplicación de examen a residencias médicas

Seis sedes distribuidas en cuatro estados de la república realizarán la aplicación del ENARM:

  • dos en el estado de Puebla
  • dos en Guanajuato
  • una en Michoacán
  • una en Querétaro

De acuerdo con la convocatoria, los domicilios de cada sede podrán ser consultados a partir del 4 al 6 de septiembre en la página de internet de la Comisión Interinstitucional para la formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

Encuentro académico para la realización de los exámenes

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, el 16° Encuentro Académico para la formulación de reactivos del ENARM y del Enare 2024 se realizó del 3 de junio al 16 de agosto en las instalaciones de Sedena con el fin de participar en la elaboración, validación y evaluación de la calidad de los reactivos contenidos en las diferentes versiones de los exámenes de este año.

Colaboraron al rededor de 129 especialistas médicos y 33 estomatólogos, representantes de 63 instituciones de Salud y de Educación de 63 instituciones:

  • 35 fueron de Salud (33 públicas y 2 privadas)
  • 28 educativas (15 públicas y 13 privadas)
  • 10 personas validadoras de la DGCES.

Se utilizaron 506 referencias bibliográficas, como libros, guías y artículos de revisión, de las cuales se obtienen los casos clínicos. Estas publicaciones son las más representativas de cada área, en su edición más reciente.

Elaboración y diseño del examen

Este año se integran al examen 4,495 reactivos para el Enarm y 557 para el Enare, mismos que fueron validados en congruencia y calidad, los cuales se suman al banco de preguntas resguardado y encriptado dentro del Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El sistema acumula un banco de 7,69 reactivos, de los cuales 7,047 son en español y 643 en idioma extranjero inglés, con los cuales se obtienen seis versiones de manera aleatoria para cada sede. En el caso del Enare, cuenta con dos mil 112 reactivos, de los cuales mil 783 son en español y 329 en inglés.

La Secretaría envía un llamado a los médicos aspirantes para recordar que las plazas de residencia médica no están a la venta y reiteran que la única manera de obtener un espacio es a través de la presentación y aprobación del ENARM.

Instan a aspirantes a informarse a través de la página electrónica oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) cifrhs.salud.gob.mx.

The post Examen a Residencias Médicas registra más de 50 mil aspirantes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/nGmyk3J

¿A qué se enfrentan los ensayos clínicos este nuevo curso?

Los ensayos clínicos cada vez están más presentes en el día a día de los profesionales sanitarios. Hablamos con un gran experto en el tema, como es Óscar Salamanca, presidente de la Asociación Española de Compañías de Investigación Clínica -AECIC y CEO de APICES-CRO, para ver en qué punto estamos y en qué mejorar. Y es que, a pesar de que España es el país de Europa que participa en más ensayos clínicos innovadores aun queda mucho por hacer. La investigación siempre tiene que estar activa y sin descanso.

¿Cómo ve el “nuevo curso” que hemos empezado en ensayos clínicos en nuestro país?, ¿a cuántos ensayos podemos llegar?

España está liderando en Europa el número de ensayos clínicos en marcha durante los últimos años debido a contar con buenos equipos de investigación en los centros públicos y privados, así como investigadores de primer nivel mundial y de reconocido prestigio en distintas áreas terapéuticas. Además, la agilidad en la puesta en marcha y las buenas tasas de reclutamiento en tiempo de los proyectos en nuestro país hace que sea muy atractivo para promotores de ensayos de USA, UE y APAC (Región Asia-Pacífico). Hay un compromiso por parte de todos los actores incluidas las autoridades sanitarias (AEMPS) y comités éticos y centros tanto públicos como privados para desarrollar proyectos de investigación en plazos muy competitivos y con altos niveles de calidad e integridad de datos con otros países.

En la actualidad, la cifra de nuevos ensayos clínicos puestos en marcha en España está por encima de los 1.000 y el único cuello de botella al que se enfrenta para poder crecer más es la participación de los pacientes , ya que existen equipos en los centros preparados, con experiencia y bien formados en GCP-ICH con centros con muy buenas infraestructuras y todavía con capacidad ociosa y nuevos equipos. Además hay nuevos centros que están consolidando estas estructuras y certificándose para poder participar en los ensayos clínicos.

Siendo la base para tener una mejor salud, ¿qué le falta a España en el sector? ¿En qué podríamos mejorar aparte de la sobrecarga que hay en general?

En el sector público a España le falta poner como prioridad en la política sanitaria dentro del trabajo de los investigadores no solo la carga asistencial de la práctica clínica habitual sino también incluir y dotar de recursos a los centros investigadores para la realización de ensayos clínicos. Es muy curioso cómo los centros privados entienden la importancia de estar a la vanguardia de la investigación como centro y como país y dar el mejor tratamiento posible a los pacientes a través de la participación de los mismos en los ensayos clínicos, y crean estructuras profesionales y las dotan de recursos para cumplir con todos los objetivos y requisitos necesarios para participar como centro en un ensayo clínico innovador.

La inversión en investigación y los recursos necesarios redundan en disponer a nivel país de los mejores tratamientos para los pacientes, reconocimiento a los profesionales sanitarios en el ámbito científico así como reducir los costes de tratamiento (la medicación del ensayo clínico es proporcionada de manera gratuita por el promotor por ley), además de generar ingresos extraordinarios a los centros por la participación, que se pueden aplicar a mejorar e incrementar el número de ensayos clínicos. No obstante, a día de hoy, España está considerada un referente en cuanto a las dos variables más importantes en investigación: calidad y tiempo de desarrollo e inversión en poner en marcha ensayos clínicos innovadores a nivel mundial junto con EE. UU.

En Oncología y Hematología destacamos, pero, ¿en qué más somos punteros? ¿y deficitarios?

Oncología y Hematología son áreas de mucha investigación por la propia enfermedad y sus tratamientos cada día más avanzados, con menos efectos secundarios y mejores resultados para los pacientes. Se podría decir que son las áreas donde mayor número de ensayos se realizan a nivel mundial, pero en España somos también referencia en unidades de fases tempranas (ensayos Fase 0-1), en terapias avanzadas, en enfermedades raras, en riesgo cardiovascular, patología digestiva y SNC, entre otras muchas. Es decir, en ensayos clínicos innovadores que sus resultados serán capaces de cambiar el tratamiento actual de las distintas enfermedades. Somos deficitarios en desarrollar, desde el sector público, ensayos clínicos no comerciales por falta de financiación.

 ¿A qué otros retos se enfrentan?

España se enfrenta a la competencia del resto de países que siguen mejorando en eficiencia, en inversiones, en dotar de recursos y no perder competitividad en la medida de todos los ratios que se valoran en un ensayo clínico, como antes indicaba básicamente tiempo de desarrollo del ensayo desde su puesta en marcha hasta el informe de resultados, así como la calidad de los datos.

Por otro lado, un reto muy importante para no perder competitividad frente a EEUU y APAC es la implantación, así como disponer pronto de una normativa europea en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a los ensayos clínicos y la gestión con la ley de protección de datos. La agilidad en la puesta en marcha de estas normativas y su aplicabilidad podrá hacer que perdamos en Europa competitividad frente a otras regiones más agiles en su implementación.

¿Cómo podríamos hacer llegar más el tema de ensayos clínicos a la sociedad?

Yo creo que afortunadamente o desafortunadamente desde la pandemia hay un mayor conocimiento por parte de la población en general de los pasos que hay que seguir para poderse tratar con un medicamento y que la herramienta científica validada a día de hoy para poder obtener la autorización de comercialización y uso es el ensayo clínico. Difundir resultados así como su aplicabilidad a la población debería hacernos pensar que participar en un ensayo clínico va mas allá de nuestro mejor tratamiento sino también beneficia al resto de la sociedad, y no olvidar nunca que algún día todos seremos pacientes y que en mayor o menor medida tanto la calidad de vida como la esperanza de vida en los últimos 50 años han mejorado mucho gracias a la investigación y a la realización de ensayos clínicos, siguiendo la metodología científica no hay otra forma de mejorar en tratamientos más seguros y eficaces.

Ha comentado, en las jornadas AECIC, que la inteligencia artificial está revolucionando los ensayos clínicos al optimizar el diseño del estudio, mejorar la selección de pacientes y acelerar el análisis de datos, lo que resulta en tratamientos más rápidos y efectivos, en el punto en el que estamos ¿es segura totalmente?

La inteligencia artificial es segura y no debemos temer su uso. Estamos a la espera de una mayor implantación en el sector, básicamente por el desarrollo de las leyes, debido sobre todo a la gran diferencia con otros sectores como es la protección de datos de pacientes.

Desde todos los actores que participan en los ensayos clínicos: promotores, CRO, centros… tenemos ya mucho trabajo avanzado con inteligencia artificial, lo que nos hará mejorar en eficiencia y en evitar errores. La inteligencia artificial es una herramienta mas que nos ayudará a mejorar tiempo de desarrollo y calidad igual que hace ya muchos años el uso de la calculadora mejoró errores en operaciones básicas aritméticas.

Hace tiempo comentó lo difícil puede ser el reclutamiento de pacientes. Y como oportunidad los algoritmos de IA que pueden analizar grandes conjuntos de datos para identificar a los pacientes adecuados para participar en ensayos clínicos, lo que mejora la eficiencia y precisión en la selección. Como desventaja: la aplicación de la legislación actual en materia de protección de datos o el miedo/seguridad de los hospedadores de datos para utilizarlos y compartirlos. ¿Algo que añadir? ¿Es clave la colaboración público-privada?

Es clave como en todos los sectores. En el sanitario ya existe y está funcionado. Además, en los ensayos clínicos participan centros públicos y privados en los mismos proyectos y con los mismos objetivos. Respecto a la colaboración público privada, también estamos mejorando en promover nuevos ensayos, aunque nos queda mucho camino por andar. Básicamente que el sector público considere una prioridad la inversión real con recursos en ensayos clínicos que ayuden a mejorar la vida de los pacientes.

¿Algún dato más para aportar?

Primero, agradeceros la oportunidad. En segundo lugar, comentar que no podemos, en un sector tan dinámico como el sector salud, quedarnos parados como país. No podemos estar contentos de estar donde estamos, sino que hay que seguir apostando, priorizando, invirtiendo e innovando como país para mejorar la calidad de vida de todos y tener un futuro más sano para toda la población. El ensayo clínico es la única herramienta validada para conseguirlo.

The post ¿A qué se enfrentan los ensayos clínicos este nuevo curso? appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/7pnCmeg

lunes, 9 de septiembre de 2024

Científicos analizan partículas contaminantes causantes de infertilidad

El científico mexicano y exprofesor de la UNAM, Ernesto Alfaro Moreno, analizó el efecto de los gases contaminantes en el impacto de la salud, y encontró que la mala calidad del aire puede provocar infertilidad en las mujeres.

El también investigador del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL, por sus siglas en inglés) advirtió que las altas concentraciones de material particulado de 0.1 a 10 micrómetros en el aire pueden llegar a los pulmones, riñones, hígado, cerebro y ovarios, además, de que el diésel puede dañar el desarrollo de un organismo.

Durante la última conferencia del ciclo Panorama Actual de las Ciencias Atmosféricas y del Cambio Climático 2024, que se realizó en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), el investigador reconoció que, aunque a partir de 1950 fue evidente que la contaminación del aire causaba problemas de salud, pasaron casi 40 años para que se efectuaran asociaciones claras entre el material particulado y los problemas cardiopulmonares y cáncer pulmonar.

Impactos de las partículas contaminantes

En la charla ‘Material particulado y salud: de los contaminantes atmosféricos al avance de nuevos nanomateriales’, el especialista refirió que desde hace décadas se estudia hacia dónde van las partículas dentro del cuerpo y se encontró que dependiendo de su tamaño dañan ciertas partes del sistema respiratorio.

“Se tiene claro que el material particulado de 10 micrómetros (PM 10) se aloja en las vías aéreas con gran contenido de polvo y componentes biológicos, las PM2.5 pueden alcanzar los alveolos y tienen gran contenido de hidrocarbonos policíclicos aromáticos y metales. Las PM 0.1 pueden cruzar las barreras biológicas y entrar al sistema circulatorio (sangre), y de ahí a otros órganos, especialmente el cerebro, riñones, hígado, corazón y, en el caso de mujeres embarazadas, llegar al feto”, aclaró.

Por lo anterior, Alfaro Moreno destacó que, en 2015, cuando lideró el proyecto de investigación de toxicología por inhalación en Swetox, en Suecia, se encontró que los materiales particulados eran capaces de incorporarse a ciertos componentes hormonales generando infertilidad, cáncer, diabetes e inflamación generalizada.

Efectos en la fertilidad

El actual líder del Proyecto Sinfonía, apoyado por la Unión Europea, presentó en 2023 un trabajo en el que se indagó la capacidad de las partículas de la contaminación del aire para alcanzar el tejido ovárico humano y los folículos que contienen los ovocitos en varias etapas de maduración.

El especialista explicó el proceso sobre el mencionado trabajo, y dijo que se tuvieron que revisar 20 muestras de líquido folicular y tejido ovárico de personas que habían sido sometidas a procesos de fertilización in vitro partículas de carbono negro.

El resultado fue que en todas las muestras encontraron partículas de contaminación del aire.

Exposición del diésel en la salud

Por otra parte, revisó el efecto de la exposición al diésel utilizado en automóviles. Ahí observó que entre mayor era la concentración de partículas, menor el tamaño de los gusanos y más limitada su movilidad. Las partículas no son tóxicas en el sentido de matar al animal, pero impactaron su desarrollo y comportamiento.

¡Estas consecuencias son importantes sobre todo si se considera que los niños están expuestos a este contaminante. Si reflexionamos en ello debemos inferir que podrían tener ciertos efectos negativos en su maduración o su comportamiento”, dijo Alfaro Moreno.

Además, en ese estudio se analizaron posibles repercusiones en el progreso neuronal, pues se ha sugerido que la exposición a estas partículas puede ser el detonante para el desarrollo de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

The post Científicos analizan partículas contaminantes causantes de infertilidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/rJpKPVE

Uno de cada cuatro menores en España sufre autolesiones

“El 25 por ciento de los menores en España se autolesionan, un porcentaje que crece cada año, muchas veces atrapados en un ciclo de depresión, ansiedad, soledad y desesperanza, que recurren a las autolesiones como una forma de manejar el dolor emocional y el estrés”. Así lo afirma Rafael Salom Borrás, psicólogo e investigador de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Por ello con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, advierte de la necesidad de enfrentarse a esta crisis creciente de salud mental entre los menores. “España se enfrenta a una crisis silenciosa pero devastadora. Con más de 4.200 suicidios anuales, estas tragedias han superado a los accidentes de tráfico como causa de muerte, revelando una emergencia de salud pública que no podemos ignorar”.

Aumento de las autolesiones

“En la Clínica Nuestra Señora de La Paz, hemos observado un aumento alarmante de estos casos, especialmente entre jóvenes de 15 a 24 años, predominando en mujeres”, informa el experto. “Nuestra experiencia nos ha permitido identificar una serie de factores que contribuyen a los pensamientos suicidas y las autolesiones, como trastornos mentales, problemas económicos, aislamiento social y experiencias traumáticas. Sin olvidar la presión social, el acoso escolar y el uso excesivo de redes sociales. Estos problemas no solo afectan a los individuos, sino que también tienen un impacto devastador en sus familias y en su entorno social”.

Según el experto, es vital que las familias y su entorno más cercano estén atentas a las señales de alerta, como cambios en el comportamiento, y creen un ambiente de apoyo y comunicación abierta. Quienes experimenten pensamientos suicidas deben hablar con alguien de confianza, buscar ayuda profesional de inmediato y evitar el consumo de sustancias como el alcohol y otras drogas, ya que aumenta la vulnerabilidad y el riesgo de actos impulsivos

 

The post Uno de cada cuatro menores en España sufre autolesiones appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/zOT2MiN

viernes, 6 de septiembre de 2024

El Europeo de Cardiología presenta cuatro nuevas guías de práctica clínica

Durante el Congreso Europeo de Cardiología, celebrado recientemente en Londres, se han publicado cuatro nuevas guías de práctica clínica (GPC). Tres de ellas han tenido participación española, como ha apuntado Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Hipertensión arterial

La Guía ESC 2024 Presión arterial elevada e hipertensión arterial (HTA) redefine el riesgo, si bien mantiene los valores de 140/90. La nueva guía define la presión arterial elevada en las cifras de 120 y 139 en sistólica y entre 70 y 89 en diastólica.

Enfermedades arteriales periféricas y aórticas

En Londres también se ha presentado la Guía ESC 2024 Enfermedades arteriales periféricas y aórticas, que ofrece una actualización del conocimiento sobre ambos tipos de patologías. Esta GPC ha sido dirigida por José Rodríguez Palomares, especialista del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad Condal.

Fibrilación auricular

Asimismo, se ha publicado la Guía ESC 2024 Fibrilación auricular, con la participación del cardiólogo español Juan Tamargo, catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid. En gran parte, las recomendaciones de esta GPC se centran en el manejo de la comorbilidad y los factores de riesgo del tratamiento de la fibrilación auricular. En este ámbito, se incluye la HTA, la insuficiencia cardiaca y la falta de hábitos de vida saludables.

Igualmente, la Guía 2024 recomienda los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT2) a todos los pacientes con fibrilación auricular.

Síndromes coronarios agudos

Otra de las guías de práctica clínica presentada en Londres es la Guía ESC 2024 Síndromes coronarios crónicos, en la que se hace especial énfasis en el diagnóstico de la patología a través del TAC. Asimismo, la guía apuesta por el tratamiento médico y releva los procedimientos quirúrgicos para circunstancias muy determinadas.

El coordinador de esta GPC de síndromes coronarios crónicos ha sido Xavier Rosselló, investigador clínico del Instituto de Investigaciones Sanitarias de las Islas Baleares (IdISBa). También coordinó en 2023 la Guía clínica europea para el manejo del síndrome coronario agudo. Además, es cardiólogo en el Hospital Universitario Son Espases y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

En concreto, han participado en este proyecto cardiólogos de Bélgica, Italia, Suiza, España, Polonia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Francia.

The post El Europeo de Cardiología presenta cuatro nuevas guías de práctica clínica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZQprxFX

Inician capacitación sobre detección y atención de mpox para profesionales de la salud

El Sistema Educativo de Salud para el Bienestar del IMSS-Bienestar (Siesabi), en colaboración con el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el Sida (Censida), inició el curso de capacitación virtual sobre mpox, en el cual participan, de manera inicial, unos mil 600 profesionales de la salud de todo el país.

El objetivo de este curso es que los trabajadores del sector Salud puedan actualizar o ampliar sus conocimientos sobre detección, diagnóstico, tratamiento y el contexto internacional y nacional, entre otros temas, en torno a mpox.

Además, se cuenta con el apoyo de miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para orientar la actualización sobre el entorno internacional de este padecimiento.

En el curso impartido por la plataforma de Siesabi, el responsable del área de Epidemiología de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, Eduardo Bustos Vázquez, explicó el cuadro clínico del mpox, que generalmente se quita sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas.

Detalló que una característica es la aparición de pequeñas ampollas los días uno y tres después del inicio de la fiebre, y se concentran en la cara, los brazos y las piernas.

Plan de respuesta para el abordaje del mpox

La especialista de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Luisa Sosa Laso, recordó que México cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de mpox, a través del cual se lleva a cabo la notificación de casos probables mediante la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Luisa Sosa, quien es responsable del SVE de mpox, detalló que, adicionalmente, México cuenta con un plan de respuesta para el abordaje de esta enfermedad, que incluye acciones de coordinación, involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.

Recordó que desde mayo de 2022 se puso en marcha el programa de vigilancia para que todas las unidades médicas de nuestro país notifiquen casos probables de mpox.

Explicó que la vigilancia epidemiológica del virus redujo casos probables durante 2023. En 2024, desde el 1º de enero hasta el 24 de agosto —semana epidemiológica 34—, fueron notificados 315 casos probables, de los cuales 61 están confirmados y no se registró ninguna defunción.

Laboratorios públicos para enfrentar la enfermedad

Actualmente, en las 32 entidades federativas existen laboratorios públicos para el análisis de muestras de personas que solicitaron atención médica por síntomas de mpox, así lo recordó la jefa del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud, Maribel González Villa.

Asimismo, mencionó que el InDre es un laboratorio nacional de referencia para la realización de este tipo de estudios, confirmación de resultados y, en el caso de mpox, para identificar la variante.

La Secretaría de Salud recomendó a los profesionales de la salud no dejar pasar ningún síntoma y seguir dando recomendaciones a la población como las de lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol gel; cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser; evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos; así como limpiar y desinfectar espacios en los que se haya encontrado una persona enferma, principalmente.

The post Inician capacitación sobre detección y atención de mpox para profesionales de la salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/cNqSruf

jueves, 5 de septiembre de 2024

FCOMCI crea un nuevo grupo de trabajo ante la crisis del Monkeypox

La Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) ha conformado un nuevo grupo de trabajo para abordar la temática de la Viruela del mono (Monkeypox). El objetivo de este grupo de trabajo es el de informar, divulgar y promover acciones para ayudar a los ciudadanos a entender mejor esta enfermedad, así como su presencia actual en España y en el resto del mundo. Asimismo, la FCOMCI se ha sumado a la iniciativa promovida por la ONG Coopera, que busca conseguir fondos para apoyar al equipo del Centro de Salud de Katanga, situado al sur de la República Democrática del Congo, uno de los epicentros de esta enfermedad.

En este sentido, desde el grupo de trabajo del FCOMCI se van a lanzar durante las próximas semanas varias informaciones y vídeos sobre la situación de esta enfermedad infecciosa en España y en el resto del mundo. De esta forma, la Fundación busca aportar información veraz y contrastada de la mano de expertos para realizar un dibujo claro de la enfermedad, conocer los principales síntomas, evitar el alarmismo y actualizar la información en relación con la conocida como Viruela del Mono (Monkeypox).

Nueva vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos

En otro orden de cosas se ha dado a conocer que Rosa Arroyo renueva como vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos. La oftalmóloga es la primera mujer en acceder a la Junta Directiva de la corporación y ocupaba este cargo desde septiembre de 2023.

Con respecto al ámbito colegial y previo a su incorporación al CGCOM atesora 10 años en la Junta Directiva del Colegio de Médicos de A Coruña en los cargos de vicepresidenta, secretaria y vicesecretaria; dos en la Secretaría General del Consello Galego de Colexios Médicos y siete de colaboración activa con diferentes Grupos de Trabajo del CGCOM –Validación Periódica de la Colegiación y Observatorio y Registro.

También a través de candidatura única, María Sandra Pardo Seoane ha sido proclamada nueva Representante nacional de Médicos Tutores y Docentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

Respecto al proceso electoral para la elección de Representante nacional de Médicos Jubilados, se han presentado Vicente Matas Aguilera, colegiado en Granada; Carmen Hoyos Peña, colegiada en Cáceres y José Antonio Herranz Martínez, del colegio de médicos de Castellón. Las elecciones se celebrarán el próximo 4 de octubre de 2024.

 

 

 

The post FCOMCI crea un nuevo grupo de trabajo ante la crisis del Monkeypox appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/XTQ2eOi