En un evento que marca un hito en la colaboración interinstitucional, las Secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de Salud, la UNAM, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) firmaron un convenio para impulsar el diseño, desarrollo e innovación en endoprótesis, exoprótesis y órtesis.
Este acuerdo busca abordar las necesidades reales de los pacientes y fortalecer la industria nacional de dispositivos médicos. Además, tiene por objetivo superar las barreras que limitan la innovación en el sector salud.
“Este convenio refleja un modelo interinstitucional e interdisciplinario que fomenta la coordinación entre instituciones educativas, centros de investigación y los sectores público y privado. Además, se inscribe dentro del esfuerzo por alcanzar la soberanía tecnológica y mejorar la calidad de atención médica en México”, destacó la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
Impacto social: devolver autonomía y esperanza a pacientes
Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó que los dispositivos médicos como prótesis y órtesis son fundamentales para devolver autonomía y bienestar a quienes los necesitan.
En este sentido, el funcionario refirió que, en México se realizan alrededor de 27.000 amputaciones anuales, pero la capacidad de producción de prótesis en instituciones públicas es limitada, con apenas 1.500 unidades al año.
“Este convenio busca cerrar esa brecha mediante soluciones accesibles y adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente”, dijo.
En tanto, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, enfatizó que solo una de cada diez personas que requieren ayudas técnicas prioritarias puede acceder a ellas.
“La UNAM ha tomado un papel proactivo al crear la licenciatura en órtesis y prótesis en 2019 y establecer una Unidad de Investigación en esta área en 2022. Estas iniciativas refuerzan el compromiso universitario con la responsabilidad social y la excelencia académica”, aseguró.
Innovación tecnológica al servicio de la salud
El convenio contempla actividades académicas como talleres, seminarios y diplomados para capacitar a profesionales del sector salud. Además, fomenta el intercambio de información y buenas prácticas entre las instituciones participantes.
La colaboración también incluye el reconocimiento de derechos sobre patentes y diseños industriales, lo que asegura un marco legal sólido para el desarrollo tecnológico.
Carlos Pineda Villaseñor, director del INRLGII, destacó que esta sinergia multidisciplinaria reúne experiencia clínica, biomédica e ingenieril para fortalecer capacidades nacionales en diseño y fabricación de dispositivos médicos.
Este esfuerzo conjunto no solo transformará vidas individuales sino también impulsará un México más inclusivo y próspero.
“Este convenio representa una oportunidad única para integrar ciencia, tecnología y atención clínica con un enfoque centrado en las personas. Para los médicos y profesionales de la salud, este acuerdo es una invitación a ser parte activa del cambio hacia un sistema más justo y eficiente”, declaró Pineda Villaseñor.
The post Instituciones médicas, científicas, educativas y de salud firman un convenio histórico para el desarrollo de prótesis y órtesis appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/DNKmqwC
0 comentarios:
Publicar un comentario