Suscribete

martes, 30 de noviembre de 2021

El Consejo de Ministros aprueba el PERTE sanitario

El Consejo de Ministros ha dado su visto bueno este martes a los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia, cuya previsión de contribución al Producto Interior Bruto (PIB) es de 4.335,496 millones de euros, con una generación de 12.688 puestos de trabajo.

Así lo ha detallado en rueda de prensa la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, quien ha recordado que el plan contempla una inversión de 1.469 millones de euros entre 2021 y 2023, de los 982 se van a invertir desde el sector público y 487 millones de euros desde el privado, para «transformar» el Sistema Nacional de Salud (SNS).

«Con este proyecto estratégico, las personas ganarán en salud, seguridad y esperanza. Y España avanzará en las transformaciones necesarias para que este país sea más competitivo, equitativo, cohesionado y próspero, así como más resiliente ante futuras amenazas», ha destacado Morant.

Asimismo, también se pretende impulsar la implementación equitativa de una Medicina Personalizada de Precisión, «favoreciendo el refuerzo, el desarrollo y la creación de empresas competitivas basadas en la generación de conocimiento aplicable a este objetivo».

Sistema nacional de Salud digital

También se recoge desarrollar un Sistema Nacional de Salud digital, con «una base de datos integrada que permita la recogida, el tratamiento, el análisis y la explotación de los datos procedentes de las distintas fuentes para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la investigación».

Además, este PERTE sanitario contempla la creación de la ‘Alianza Salud de Vanguardia‘, un foro de discusión en el que participarán las empresas del sector biotecnológico y farmacéutico, las administraciones públicas (Ministerios y CC. AA.), los centros asistenciales (hospitales y centros de Atención Primaria) y los centros y departamentos de investigación (OPI, IIS, fundaciones o universidades).

El impacto del PERTE en Sanidad

Según las previsiones del Ejecutivo detalladas por Morant, este plan generará una contribución al PIB de 4.335,496 millones de euros, de los que 2.176,496 para actuaciones innovadoras y de transformación del SNS, 1.159 en digitalización y 1.000 en fortalecimiento y desarrollo industrial.

Esto se traduciría en 12.688 puestos de trabajo: 9.141 por las actuaciones innovadoras y de transformación del SNS, 1.527 por la digitalización y, finalmente, 2.020 por el fortalecimiento y desarrollo industrial.

 

The post El Consejo de Ministros aprueba el PERTE sanitario appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3xCmgp0

Celso Arango: «La prevención en Psiquiatría es coste-eficiente»

Es posible prevenir la diabetes con distintas intervenciones dietéticas. Y el número de muertes por cáncer de pulmón con el fin del consumo de tabaco. Pero, si hablamos de patologías de salud mental, ¿se puede hacer una prevención primaria? “La respuesta es sí, con mayúsculas”, asegura Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

“Y no porque lo diga yo, sino por la enorme cantidad de evidencia científica recopilada a lo largo de las últimas décadas”, ha añadido el psiquiatra. Lo ha hecho en una mesa dedicada a la prevención en salud mental de las VII Jornadas de Encuentros entre Investigadores en Salud Mental, Pacientes y Familiares.

En estas jornadas, coordinadas por Jerónimo Saiz Ruiz, de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), y José Manuel Montes, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), investigadores, pacientes y familiares han puesto en común sus puntos de vista sobre la atención, prevención o promoción de la salud mental.

La prevención comienza en los padres

La mayor parte de los trastornos mentales debutan en la infancia o la adolescencia, por lo que el presidente de la SEP ha asegurado que la prevención en salud mental ha de hacerse desde las edades más tempranas de la vida. “Incluso antes de la concepción”, ha incidido.

En su opinión, “algunos de los mejores preventivistas en salud mental son los ginecólogos, obstetras y neonatólogos”. La edad de los padres influye, por ejemplo, como también lo hace el estrés que tengan o que fumen cannabis. Todos estos son factores que harán que los niños, una vez que nazcan, tengan mucho más riesgo de padecer un problema de salud mental, como la esquizofrenia.

Con todo, sigue sin hacerse una buena prevención en salud mental en España. Y eso que “es coste-eficiente”. El trabajo ‘Promoción de la salud mental y prevención de enfermedades mentales: el caso económico‘, publicado en Reino Unido, mostró que la mala salud mental contribuía con casi el 23% de la carga general de la enfermedad en comparación con aproximadamente el 16% de cada cáncer y enfermedad cardiovascular.

Dinero destinado a la prevención, dinero que vuelve

Los autores, Martín Knapp, David McDaid y Michael Parsonage, quisieron saber cuánto dinero se recupera por cada libra invertida en distintas formas de prevención en salud mental. Investigando, observaron que mientras que en la depresión en diabetes se recuperaba 0,33 libras, en la detección temprana de psicosis eran 10,27; 43,99 en cursos sobre el suicidio a médicos de Familia; y 83,73 libras en prevención de desórdenes de conducta mediante programas de aprendizaje emocional y social.

“Con estos datos, cuesta comprender cómo todavía no ha calado más el mensaje de que se puede mejorar la salud de los ciudadanos y a la vez ahorrar dinero invirtiendo en salud”, ha concluido Arango.

En la mesa también ha estado Mercedes Navío, coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones de Madrid, que ha incidido en que “está claramente identificado como candidato a la prevención primaria, o a la mejora de la salud en general, la protección frente a las violencias en un sentido amplio”. También las adicciones.

El suicidio, un problema desigual entre las distintas CC. AA.

Asimismo, Navío ha mostrado las diferencias de las tasas de suicidio por 100.000 habitantes entre las distintas comunidades autónomas: las del Principado de Asturias y Galicia prácticamente duplican la de la Comunidad de Madrid.

Para hablar sobre este problema ha estado en la mesa de estas jornadas, en las que colabora Lundbeck, Carles Alastuey, vicepresidente de Despres del Suïcidi – Associació de Supervivents (DSAS). Él ha señalado la necesidad de “desplegar estrategias en una red muy amplia”. No basta con limitarse a los servicios de Atención Primaria o de Salud Mental, sino que hay que llegar al personal del mundo social, a los servicios de emergencias, a los colegios e institutos y a los técnicos de educación, entre otros.

Entre lo que queda por hacer para prevenir estos problemas, y también contra el estigma que acarrean, Alastuey ha señalado que “es indispensable que se desplieguen planes dotados económicamente de mejora de la Salud Mental en todo el territorio de España”.

También se necesita más dotación de profesionales dedicados a la Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud, además de la «implantación de procedimientos transversales de mejora de la salud emocional en centros de trabajo y educativos». «El aumento de las muertes por suicidio debe ser abordado como una situación de emergencia«, ha enfatizado.

The post Celso Arango: «La prevención en Psiquiatría es coste-eficiente» appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZBXKrx

Salud sexual femenina: muchos retos pendientes

La Medicina ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. En patologías como el cáncer se ha pasado de trabajar casi a ciegas a contar con biomarcadores específicos para la mutación de cada uno de los genes afectados. Se ha reducido la mortalidad cardiovascular y los tratamientos han mejorado no solo su eficacia, sino, sobre todo, sus efectos adversos en pro de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Pero no se ha avanzado igual en todos los campos. Un ejemplo de ello son todos los retos que aún quedan pendientes en la salud sexual femenina, donde cuestiones tan comunes como el sangrado menstrual o la menopausia siguen pasando factura a millones de mujeres. O donde patologías como la endometriosis, hasta hace pocos años, causaban un total desconcierto en las consultas y aún hoy solo han comenzado a visibilizarse poco a poco.

Una cuestión nada baladí. Según datos del manual MSD, se calcula que entre un 6 y un 10 por ciento de las mujeres tienen endometriosis. Aunque el porcentaje es mayor en las mujeres con infertilidad (del 25 al 50 por ciento) y en las que tienen dolor pélvico crónico (del 75 al 80 por ciento). Sin embargo, el verdadero problema es que realmente no se conoce exactamente cuántas mujeres tienen endometriosis porque en general solo puede diagnosticarse mediante la visión directa del tejido endometrial (lo que requiere una intervención quirúrgica, normalmente la laparoscopia).

Este es solo un ejemplo de patologías relacionadas con la salud sexual femenina en las que todavía hay un amplio margen de mejora, tanto diagnóstica, como en tratamientos. Pese a ello, lo cierto es que en los últimos tiempos se está haciendo un mayor esfuerzo en este ámbito, que comienza a dar sus frutos, sobre todo, en el ámbito de la prevención.

Así lo ponía de manifiesto el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Txantón Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate, en una entrevista concedida a la revista EL MÉDICO. “Si algo se cuida la mujer es en las patologías ginecológicas. Hay bastante cultura en este ámbito, las mujeres están muy mentalizadas, son muy inteligentes y quieren cuidarse. Y cuidarse pasa por tener una consulta ginecológica con cierta periodicidad. Cada vez más las consultas atienden a mujeres que son sanas”.

Aunque este es precisamente el primer ámbito de mejora. “Hay que tener en cuenta que en los centros públicos no se ofrece esta prestación, pero las mujeres sí que van al ginecólogo con asiduidad”. Es decir, siempre y cuando puedan acudir a revisiones en la Sanidad Privada, lo que supone una falta de equidad en la prevención de algunas patologías.

La menstruación, el gran hándicap

La mitad de la población del mundo menstrúa. Solo por ello la menstruación debería ser una prioridad a nivel sanitario, pero la realidad es que sigue siendo una vivencia llena de mitos. Quizás no aquellos que comentaban las abuelas respecto a cortar la mayonesa, pero sí en reconocer cuándo la menstruación cursa con normalidad y cuándo hay signos de alerta que pueden estar avisando de que algo no funciona correctamente. Una es el caso del dolor intenso durante la menstruación, que puede ser señal de un caso de endometriosis, como ya hemos comentado. El otro es el caso del sangrado abundante.

Según el artículo ‘Actualización sobre el sangrado menstrual abundante’, publicado en la revista oficial Progresos de Obstetricia y Ginecología, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), el sangrado menstrual abundante es un problema de salud que afecta al 27,2 por ciento de las mujeres en Europa. De las mismas, solo el 54 por ciento acuden al ginecólogo por este problema de salud. En España, incluso se estima que menos de la mitad de las mujeres con este trastorno van por iniciativa propia a consulta, normalizando las reglas abundantes como una fase más de la evolución de su vida reproductiva.

Este desconocimiento de la población provoca trastornos en la calidad de vida. No obstante, estos sangrados abundantes llevan asociados dolores y a menudo la aparición de anemias. A este respecto, Jorge Fernández Parra, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves recordaba que “hay que decirles a las mujeres que consulten cuando sus reglas afecten a su calidad de vida, porque hay muchas opciones para mejorarla”.

De hecho, existen medios diagnósticos para detectar las causas y establecer un tratamiento adecuado a las necesidades y preferencias de las pacientes. Tal y como describen desde la SEGO, tradicionalmente, han existido dos tipos de tratamiento para la menorragia: el farmacológico (no hormonal y hormonal) y, cuando este no estaba indicado o no era eficaz, la histerectomía. Esta es una intervención quirúrgica por la cual se extirpa el útero de la mujer. A partir de ahí, se han ido desarrollando técnicas menos invasivas que ayudan a mejorar la calidad de vida de las mujeres con menorragia, ofreciendo una alternativa para aquellas mujeres que no toleran o en las que no están indicados los tratamientos hormonales, y que quieren preservar su útero.

Como novedad, y ante la evidencia demostrada por datos publicados en varios estudios, la SEGO explicaba recientemente que la ablación endometrial de segunda generación es una opción para las mujeres que no quieren tratamientos hormonales y buscan soluciones definitivas para su enfermedad, o en casos en los que estos no están indicados o no son efectivos.

Una de estas técnicas de segunda generación más utilizadas es la que emplea energía eléctrica bipolar mediante radiofrecuencia, englobada dentro de las técnicas conocidas como ablación endometrial. Se trata de una intervención mínimamente invasiva, que permite calcular automáticamente la potencia necesaria de radiofrecuencia a liberar según las características de la cavidad uterina de la mujer, con el fin de eliminar adecuadamente el endometrio. Por ello, es importante concienciar a las mujeres de la existencia de este tipo de posibilidades y hacerlas accesibles para mejorar su calidad de vida.

Tratar los síntomas de la menopausia

Otro de los campos de mejora respecto a la calidad de vida en la salud sexual femenina es, sin duda, la menopausia. Según el estudio ‘MAS DONNA, mujer activa y síntomas de la menopausia’, elaborado por DONNAplus, con el aval de la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia), más del 60 por ciento de los ginecólogos consideran que la menopausia tiene un gran impacto en la calidad de vida de la mujer.

Pese a ello, y de forma similar a como ocurre con la menstruación, en muchas ocasiones las mujeres normalizan los síntomas asociados, cuando en realidad es posible tratar gran parte de ellos. Según este mismo estudio, entre el 25 y el 50 por ciento de las mujeres no solicitan tratamiento cuando acuden a su consulta, debido principalmente al desconocimiento sobre las opciones disponibles para poder aliviar sus síntomas. Por otra parte, entre aquellas que sí lo hacen, suelen tardar entre 6 y 12 meses en pedirlo, según reconocen casi la mitad de los ginecólogos entrevistados.

Cabe recordar que, tal y como recogen desde la web de Sanitas, los sofocos son el síntoma más frecuente durante los tres primeros años después de menopausia, apareciendo casi en el 80 por ciento de las mujeres. Sin embargo, su incidencia y frecuencia se reduce con la edad: 42 por ciento al cabo de diez años y 25 por ciento después de 20.

Otro síntoma habitual son las alteraciones del sueño, que sufren el 67 por ciento de las mujeres menopáusicas, aunque con una severidad muy variable. También se dan otros síntomas frecuentes como irritabilidad o cambios de humor, que son otro síntoma muy frecuente (63 por ciento) en los primeros años de menopausia, aunque en este caso se da en mayor medida en las mujeres más jóvenes. Asimismo, la sequedad vaginal la padecen un 54 por ciento y, en muchos casos, afecta negativamente a su vida sexual, pese a los muchos productos disponibles en el mercado para este problema. Por último, también hay casos de dolores articulares, aunque estos son más frecuentes en mujeres de más de 55 años de edad.

La mejora de los cribados

Si bien los problemas relacionados con la menstruación o la menopausia preocupan por su frecuencia, sin duda, los mayores retos en cuanto a la salud sexual femenina derivan de los procesos oncológicos. Aunque también se han producido grandes mejoras al respecto, sobre todo, en el ámbito de la prevención.

Un ejemplo de ello es la implantación de diversos cribados. “Con los programas de cribado de cáncer de mama que se han implantado en toda España se están detectando cánceres en estadios muy precoces. Esto hace que la supervivencia de algunos tumores llegue hasta el 95 por ciento. Es esencial la medicina preventiva del cáncer de mama y de cérvix. También el de útero y el de ovario, pero, en estos casos, es más difícil llevarla a cabo”, mencionaba el presidente de la SEGO.

A este respecto, entre lo más novedoso están los últimos esfuerzos realizados en el área del cáncer de cérvix. Este ha demostrado la obtención de una disminución de mortalidad en las mujeres. Desde hace 50 años este programa se ha realizado en España mediante citología y con carácter oportunista. Sin embargo, el pasado 2019 te programa se modificaba dentro de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de salud pública para pasar a ser un programa organizado de carácter poblacional. Esto suponía incorporar la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) como prueba primaria de cribado en una parte de la población diana, es decir, mujeres de entre 25 y 65 años. En concreto, el Ministerio de Sanidad daba cinco años a las Comunidades Autónomas para su implantación, siendo algunas de las de más reciente incorporación al mismo Andalucía o Castilla y León. No obstante, aún no se han incorporado al mismo todas las mujeres españolas pertenecientes a la población diana.

Cabe recordar que, además del programa de cribado, en el caso de las mujeres que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

En esta línea, donde existe un mayor margen de mejora es en el caso del cáncer de ovario. Un reciente trabajo realizado por el Servicio de Diagnóstico Ginecológico por la Imagen del centro Dexeus Mujer demos[1]traba que la ecografía transvaginal es una herramienta útil para la detección del cáncer de ovario en estadios tempranos. De esta forma, concluían que esta herramienta podría ayudar a agilizar el diagnóstico y aplicar un tratamiento cuando el tumor se encuentra en sus primeras fases, y, por tanto, podría contribuir a reducir la tasa de mortalidad.

Esta conclusión se basaba en 606.770 ecografías transvaginales con Doppler color de 153.403 pacientes, que fueron realiza[1]das entre 1999 y 2020 en el Servicio de DGI en Dexeus Mujer para realizar la revisión ginecológica anual de control. Así, se diagnosticaron y confirmaron posteriormente a través de un estudio histológico tumores malignos de ovario en 107 pacientes.

Pese a ello, la práctica clínica parece más compleja. “En cáncer de ovario nos preocupa que se ha demostrado que, aunque a una mujer se le haga una ecografía vaginal todos los años, no es suficiente, porque no se detectan la mayoría de estos tumores, que aparecen tras una eclosión. Pasan de no tener nada a, en seis meses, tener afectadas estructuras anexas”, comentaba a EL MÉDICO Txantón Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate.

Conductas sexuales de riesgo

Otro factor a tener en cuenta en la salud sexual son, sin duda, las infecciones de transmisión sexual (ITS), que han ido en aumento en los últimos tiempos. Según un informe publicado en 2016, por el Ministerio de Sanidad, las ITS se han convertido en un grave problema de salud. En concreto, según el mismo, los casos de sífilis, infección gonocócica y clamidia no han dejado crecer desde 1995.

De hecho, este aumento ha parecido inmune a la pandemia. En países como en Italia, según datos presentados en el 29 Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, a pesar del distanciamiento social por la COVID–19, había aumentado el diagnóstico de gonorrea, sífilis secundaria y el micoplasma genital. Al menos, así se analizaba en la ciudad de Milán durante la primera ola.

Sin embargo, cabe reseñar que, en el caso de España, sí se producía un parón en los diagnósticos durante el confinamiento. Aunque con el paso de los meses se ha confirmado que la tendencia sigue siendo de aumento de la incidencia. Así lo recordaban el pasado Día Mundial de la Salud Sexual desde la Academia Española de Dermatología y Venereología. Por ello, los dermatólogos insisten en que, en el caso de ITS como la clamidia, no presentan síntomas ni lesiones visibles, por lo que hay que ser proactivo en su identificación y diagnóstico. Además, algunas ITS incrementan el riesgo de contagio de la infección por VIH al compartir mecanismos de transmisión. Por poner en contexto, según datos de la AEDV, más del 50 por ciento de las infecciones de transmisión sexual se producen en personas de entre 20 y 35 años. La más frecuente es la infección por el Virus del Papiloma Humano (entre un 70 y un 80 por ciento de la población sexualmente activa puede resultar infectada) y después otras como son la infección por Chlamydia Trachomatis, sífilis, gonorrea, herpes genital o Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En cuanto a los motivos de este aumento, reflexionaba sobre los posibles factores Alicia Comunión, coordinadora del Grupo para la investigación de las ETS y Sida de la Academia Española de Dermatología (AEDV). “Hay una clara disminución del uso del preservativo por causas multifactoriales: la falta de educación sexual, el número de parejas sexuales, la falta de percepción del riesgo que ocasiona el consumo de drogas y alcohol, etc. Sin embargo, es clave recuperar su uso y concienciar a los más jóvenes sobre las diferentes ETS y su forma de transmisión”.

Confirmando estos datos, desde la Sociedad Española de Contracepción, insisten en que el uso en la población general de métodos anticonceptivos describe un preocupante uso del preservativo en nuestro país. Si bien es el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres españolas, la última encuesta fechada en 2020 revela que un 33,3 por ciento de las mujeres en edad fértil que lo utilizan, reconocen no utilizar el preservativo de forma consistente en todas sus relaciones sexuales, un 37 por ciento de las cuales reconoce no tener pareja estable. Además, entre las parejas usuarias de dicho método, un 27,8 por ciento lo utilizan de forma incorrecta, es decir una vez ya se ha iniciado la relación sexual.

La importancia del factor psicológico

Más allá de las cuestiones meramente clínicas, la salud sexual también pasa por una buena salud mental. Así lo recuerda en una entrevista para la revista EL MÉDICO el sexólogo José Bustamante, miembro permanente de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. “Ha calado el mensaje de que el sexo está en la cabeza y no en los genitales. Sin embargo, en la práctica, las personas cuando tienen un problema sexual siempre intentan explicarlo con factores orgánicos, si es la consecuencia de un problema físico, hormonal, etc., y aunque estos problemas existen y no hay que desatenderlos, la mayoría de los problemas sexuales tienen que ver muchísimo más con factores de tipo psicológico.

Muestra de ello son los principales motivos de consulta sexual en el caso de las mujeres. “En mujeres el principal motivo de consulta es la falta de deseo, seguido de las dificultades para alcanzar el orgasmo en pareja, que no en solitario, donde encuentran menos dificultad”. Es decir, dos problemas en los que suele influir más la mente que el cuerpo.

Precisamente, respecto al deseo sexual femenino, el experto expone que este ha sido un área de especial interés de la industria farmacéutica. “Sí se ha estudiado mucho, incluso llegó a haber un fármaco en el mercado, pero su recorrido fue escaso porque no logró conseguir grandes avances”, precisamente porque el deseo responde a factores más de tipo emocional que orgánicos.

“Lo que ocurre muchas veces, sobre todo, en relaciones estables, es que el deseo sexual aparece mientras ya estamos teniendo un momento íntimo con la pareja. Estamos compartiendo un momento, un abrazo, nos miramos, nos tocamos, y es ahí cuando se enciende la chispa. Pero si yo estoy esperando en la cotidianeidad de mi día a que algo me lleve a tener ganas de tener sexo, suele pasar que la monotonía, el cansancio, las preocupaciones, el estrés y que otros muchos factores vayan a hacer que el deseo no se pueda colar entre todas esas tareas y obligaciones”.

Por todo ello, como conclusión, José Bustamante apunta que una buena salud sexual también pasa por un buen autocuidado. “En el caso de la pérdida de deseo, más que medidas enfocadas a la propia sexualidad, son muy efectivas medidas que tienen que ver con el autocuidado de la mujer, que dedique tiempo a su bienestar, a su descanso. Todo ello sumado a detectar y corregir todos los factores que tiene que ver con una mala educación sexual”.

 Salud sexual y violencia de género

Precisamente, en relación con la importancia de la educación sexual y el bienestar físico y emocional, en ocasiones el problema radica no tanto en el ritmo de vida de la persona, sino en el tipo de relación de pareja que comparte. Los casos más sencillos dependerán de tratar con un terapeuta de pareja ciertos problemas de convivencia, los más complejos pueden esconder una relación tóxica o de violencia de género, que también incumbe a los profesionales sanitarios.

No obstante, hace unos meses, la ministra de Igualdad, Irene Montero, anunciaba un “instrumento estandarizado” para que los sanitarios puedan detectar casos de violencia machista. Si bien aún no se conocen más detalles al respecto, los profesionales de Atención Primaria ya trabajan activamente en este sentido. Como ejemplo, desde SEMERGEN cuentan con un Plan Estratégico en Violencia de Género, que se trata de una iniciativa pionera como sociedad científica. Una de las claves del mismo es desarrollar estrategias de prevención, intervención y comunicación. Esto incluye incorporar preguntas de cribado sobre violencia de género.

Este fue uno de los temas abordados en la parte online del 43 Congreso Nacional de SEMERGEN. Como explicaba Dunia Montalvo, residente de Medicina Familiar y Comunitaria y miembro del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de SEMERGEN, la violencia de género aumentó durante el confinamiento. Sin embargo, “aún existe mucha reticencia a preguntar por este tema en consulta”. Sobre todo, por una cuestión de falta de formación.

Aunque preguntar sobre esta cuestión, como se pregunta sobre el hábito de fumar, es clave. Hay que recordar que el maltrato físico, mental, social, económico y sexual también tiene un impacto en la salud de la mujer, que no debe olvidarse. En los casos más graves pueden existir consecuencias físicas como traumatismos o incluso lesiones que lleven a la discapacidad o a la muerte. Pero también existen otras afectaciones. Por ejemplo, en la esfera sexual y reproductiva, con embarazos no deseados, abortos, nacidos con bajo peso, aparición de infecciones de transmisión sexual o dolor pélvico crónico. Asimismo, el estrés puede llevar a otros síntomas somáticos como vómitos, dolor de espalda, de cabeza o dolor torácico.

Incluso, según Montalvo, hay estudios que relacionan la violencia de género con la aparición de patologías como la hipertensión arterial, diabetes o cardiopatía isquémica, generalmente, relacionada con el estrés mantenido, el escaso ejercicio físico por no salir de casa o el abuso de sustancias como el alcohol y el tabaco. Es por ello que es importante no solo formar al profesional, sino también sensibilizar a la paciente de que la Atención Primaria es un recurso en el que puede pedir ayuda y sentirse apoyada. “La Medicina, al final, también va de encontrar problemas sociales que influyen en la salud”, concluía Montalvo.

The post Salud sexual femenina: muchos retos pendientes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3G0iEjL

780 médicos de familia actualizan sus competencias profesionales

Durante los días 25, 26 y 27 de noviembre 780 médicos de familia se han reunido para actualizar sus competencias profesionales. Este era el objetivo de la 16º edición del Congreso Andaluz de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN.

De estos 780 médicos inscritos, 374 son médicos residentes.  Cabe destacar que los mismos han presentado más de 400 trabajos entre comunicaciones, proyectos de investigación y casos clínicos. Asimismo, el encuentro ha contado con 98 ponentes, que reafirman el interés de los médicos de familia andaluces por actualizar sus competencias profesionales.

Áreas para mejorar las competencias profesionales

De esta forma, el contenido científico del Congreso se ha seleccionado intentando abarcar toda la actividad que realizan a diario los médicos de Atención Primaria. Así, se  incluían temas como la exploración en el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno; el ‘arte de deprescribir’; el manejo del dolor osteoarticular de forma conjunta con el fisioterapeuta; la actualización en vacunas; seguimiento de pacientes crónicos; diabetes; EPOC; cuidados paliativos y últimas actualizaciones en insuficiencia cardiaca.

A este respecto se expresaba Juan Carlos Aguirre Rodríguez, presidente del Comité Científico. «El contenido científico abarca un abanico muy amplio porque participan otros especialistas de acreditado prestigio para tratar cada uno de estos temas, como alergólogos, dermatólogos, cardiólogos, nefrólogos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, fisioterapeutas, farmacéuticos y técnicos de urgencia. Además, el gran número de residentes que han asistido nos aporta frescura e innovación».

Igualmente, además de trabajar en estas competencias profesionales, en el marco del congreso se ha celebrado una mesa institucional. Esta fue titulada ‘Futuro de la Atención Primaria’, para poner valor el futuro de la AP en España.

The post 780 médicos de familia actualizan sus competencias profesionales appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3E45YaW

Clínica del COVID de larga duración

Muchos pacientes con COVID-19 prolongada padecen el síndrome de fatiga crónica y otros problemas respiratorios meses después de su diagnóstico inicial, según un estudio publicado en ‘JACC: Heart Failure’, el primero de este tipo en identificar una correlación entre ambas patologías.

El síndrome de fatiga crónica es una afección médica que suele aparecer tras una infección vírica y que provoca fiebre, dolor y cansancio prolongado y depresión. Muchos pacientes con COVID-19, algunos de los cuales nunca fueron hospitalizados, han informado de síntomas persistentes después de recuperarse de su diagnóstico inicial de COVID-19.

Estos pacientes tienen PASC (Secuelas Post-Agudas de la Infección por SARS-CoV-2), pero son más comúnmente denominados «de largo recorrido». La fatiga severa, las dificultades cognitivas, el sueño no reparador y la mialgia (dolores musculares) se han considerado los principales síntomas de los pacientes con PASC, lo que es similar a lo que los investigadores observaron tras la epidemia de SARS-CoV-1 de 2005, donde el 27% de los pacientes cumplían los criterios de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) después de cuatro años.

Asociada a un daño orgánico residual

«La recuperación de la infección aguda por COVID puede estar asociada a un daño orgánico residual –afirma la doctora Donna M. Mancini, profesora del departamento de cardiología de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai y autora principal del estudio–. Muchos de estos pacientes informaron de falta de aire, y la prueba de ejercicio cardiopulmonar se utiliza a menudo para determinar su causa subyacente».

Añade que «los resultados de la prueba de ejercicio cardiopulmonar demuestran varias anomalías, como la reducción de la capacidad de ejercicio, la respuesta ventilatoria excesiva y los patrones respiratorios anormales, que afectarían a sus actividades normales de la vida diaria».

Casi todos los pacientes (88%) mostraban patrones respiratorios anormales denominados respiración disfuncional. La respiración disfuncional se observa con mayor frecuencia en los pacientes asmáticos y se define como una respiración rápida y superficial.

Los pacientes también presentaban valores bajos de CO2 en reposo y con el ejercicio, lo que sugiere una hiperventilación crónica. Además, la mayoría de los pacientes (58%) presentaban evidencias de deterioro circulatorio para el rendimiento máximo del ejercicio, ya sea por disfunción cardíaca y/o perfusión pulmonar o periférica anormal.

«Estos hallazgos sugieren que, en un subgrupo de pacientes de larga duración, la hiperventilación y/o la respiración disfuncional pueden ser la base de sus síntomas. Esto es importante, ya que estas anomalías pueden abordarse con ejercicios de respiración o ‘reentrenamiento'», apunta Mancini.

The post Clínica del COVID de larga duración appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/316SRru

Cirugía bariátrica y esteatosis hepática

Un ensayo controlado y aleatorizado ha descubierto que tanto el bypass gástrico como la cirugía de manga gástrica son muy eficaces para reducir la enfermedad del hígado graso no alcohólico en pacientes con diabetes de tipo 2 y obesidad, según publican los investigadores en la revista publican ‘Annals of Internal Medicine’.

Ambos procedimientos condujeron a una reducción sustancial de la grasa hepática 5 semanas después de la cirugía y a la eliminación casi completa de la grasa hepática 1 año después de la cirugía, si bien el efecto de la cirugía bariátrica sobre la cicatrización hepática, o cirrosis, no estaba claro.

La enfermedad del hígado graso no alcohólico es un problema importante porque conduce a la inflamación del hígado y a la cirrosis, que puede progresar hasta la insuficiencia hepática o el cáncer de hígado. Esta enfermedad es más frecuente en personas con diabetes u obesidad, y la pérdida de peso moderada es el tratamiento de primera línea.

Las cirugías de pérdida de peso más comunes son el bypass gástrico en Y de Roux y la gastrectomía en manga. El bypass gástrico es más complicado y arriesgado que la cirugía de manga, pero algunos estudios de baja calidad sugieren que el bypass gástrico puede ser superior a la cirugía de manga gástrica en la mejora del contenido de grasa del hígado.

Metodología del estudio

Los investigadores del Vestfold Hospital Trust, de Tonsberg (Noruega), reclutaron para su estudio a 109 pacientes con diabetes de tipo 2 y obesidad que debían someterse a una cirugía de pérdida de peso. Los pacientes del ensayo fueron asignados aleatoriamente a someterse a un bypass gástrico (54 pacientes) o a una cirugía de manga gástrica (55 pacientes).

Realizaron un seguimiento de los pacientes del estudio durante un año después de la cirugía de pérdida de peso y compararon los cambios en el contenido de grasa del hígado y la cantidad de cicatrices hepáticas entre los grupos. Descubrieron que ambos procedimientos reducían eficazmente la grasa hepática.

La cirugía bariátrica influyó menos en el grado de cicatrización a corto plazo, pero los investigadores tienen previsto realizar un seguimiento de los participantes durante 5 años más para obtener más información sobre la eficacia comparativa de los dos procedimientos.

The post Cirugía bariátrica y esteatosis hepática appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3I6zE9S

Tres o cuatro meses para la vacuna ómicron

La directora de la Agencia Europea del Medicamento, Emer Cooke, ha señalado que la agencia cuenta con planes para acelerar la adaptación de las vacunas a la nueva variante ómicron si fuera necesario, un proceso que ha estimado que llevará entre tres y cuatro meses.

En una intervención en el Parlamento Europeo, Cooke ha querido mandar un mensaje de prudencia ante la nueva variante y ha insistido en que todavía se desconocen muchos elementos de la nueva variante para determinar si habrá que adaptar las vacunas existentes.

«No sabemos todavía si esto se necesitará, pero en todo caso tenemos preparados planes de contingencia. Trabajamos con los reguladores porque esperamos lo mejor, pero estamos preparados para lo peor», ha afirmado la responsable de la EMA.

Nuevas mutaciones del virus

En todo momento ha recalcado que las vacunas existentes siguen siendo efectivas contra las variantes que circulan en Europa. «Sabemos que el virus está mutando y habrá un punto en el que tengamos que cambiar el enfoque actual», ha expuesto, insistiendo en que las vacunas actuales protegen contra el coronavirus y reiterando el consejo de recibir la dosis de refuerzo.

Adaptar las vacunas llevaría «entre tres y cuatro meses» desde el momento en el que se tome la decisión, ha explicado Cooke, tras señalar que primero debe estudiarse la situación epidemiológica en Europa, el nivel de circulación de la variante y factores de la población europea como la edad o la vacunación en la expansión de la variante.

Todos estos factores difieren mucho de la situación de Sudáfrica, donde se detectó la variante ómicron por primera vez, ha recalcado la directora ejecutiva de la EMA, que ha reiterado que la agencia ya trabaja en esta dirección en coordinación con otras instituciones europeas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y compañías farmacéuticas. «Es algo para lo que estamos preparados», ha resumido ante los eurodiputados.

The post Tres o cuatro meses para la vacuna ómicron appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3I29XaB

La SEMI clausura su 42 congreso con la donación de 5.000 euros a Médicos Sin Fronteras

La SEMI ha clausurado su 42º Congreso Nacional en Santiago con la entrega de premios y ayudas a la investigación. También con el acto de entrega de un cheque simbólico con motivo de la donación realizada por SEMI a Médicos Sin Fronteras (MSF) de 5.000 euros.

En el transcurso de la ceremonia de clausura, se entregaron premios en ocho categorías. También becas para estancias formativas en el extranjero en tres categorías.

Así destacaron el Premio Ayuda a la Investigación FEMI Prof. Miguel Vilardell 2021; el Premio Internista Joven Prof. Dr. Jaime Merino 2021; el Premio Ayuda a la Investigación FEMI 2021; y el Premio Mejor Artículo publicado en Revista Clínica Española (RCE) 2021. En cuanto a las becas, se otorgaron la Beca de Estancia en el Extranjero Prof. Dr. Blas Gil Extremera 2021; la Beca de Estancia en el Extranjero Prof. Dr. Ramón Pujol 2021;  y la Beca de Estancia en el Extranjero Prof. Dr. Ángel Sánchez 2021.

Donación a Médicos sin Fronteras

Respecto al cheque simbólico para Médicos sin Fronteras, recogió el mismo Ruth Conde, enfermera y manager de MSF. Esta donación está destinada a impulsar la importante labor sanitaria, social y humanitaria que desarrolla esta organización.

Médicos sin fronteras acaba de cumplir 50 años. Se trata de una entidad de acción médico-humanitaria internacional que, a través de más de 400 proyectos, ofrece asistencia médica en 70 países a los más vulnerables: personas afectadas por conflictos armados, violencia, epidemias o enfermedades olvidadas, desastres naturales o personas sin atención médica.

The post La SEMI clausura su 42 congreso con la donación de 5.000 euros a Médicos Sin Fronteras appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3FRvVLs

Cada punto de incremento en el IMC se reduce la probabilidad de embarazo espontáneo en un 10%

Con motivo del Día de la lucha contra la obesidad, expertos han querido recordar que es causa de otras enfermedades menos conocida. Es el caso de la infertilidad, tanto femenina como masculina. Ante esta realidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), junto con la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) han querido sumar evidencia al respecto de por qué la obesidad reduce la posibilidad de embarazo.

En concreto, las mujeres con obesidad ven reducida la posibilidad de embarazo espontáneo o tras técnicas de reproducción asistida. Así, la probabilidad de embarazo en mujeres con obesidad grave se reduce a la mitad respecto a mujeres con peso normal. Según Ana de Hollanda, coordinadora del grupo de Obesidad de la SEEN, “se estima que por cada punto de incremento en el índice de masa corporal (IMC) se reduce la probabilidad de embarazo espontáneo en un 10 por ciento. Y se calcula que, tras técnicas de reproducción asistida, por cada punto de aumento de IMC disminuye un 9 por ciento los nacimientos de recién nacidos vivos”.

Se reduce la posibilidad de embarazo

Respecto a por qué se reduce la posibilidad de embarazo, según esta experta, la obesidad se asocia a disfunción en la ovulación. Principalmente por la presencia del síndrome de ovario poliquístico. Aunque, incluso, sin que exista esta enfermedad, la obesidad altera la ovulación normal. El exceso de grasa corporal, mediada por la resistencia a la insulina, provoca alteraciones en las hormonas que regulan la ovulación. Y a su vez el exceso de tejido adiposo afecta de manera negativa a la calidad de los óvulos y su capacidad de fecundación, así como a la matriz o endometrio contribuyendo a una mayor tasa de abortos.

Por su parte, Assumpta Caixás, coordinadora del GT Síndrome de Prader Willi de la SEEDO, recordaba que la obesidad no solo afecta la fertilidad en las mujeres. “También un 20 por ciento de los hombres con obesidad tienen disminuida su fertilidad”.

En el caso del hombre, el aumento de tejido graso da lugar a una conversión de hormonas masculinas a estrógenos. Estos provocarán una disminución de las concentraciones de testosterona y de gonadotropinas. La calidad y cantidad del semen en pacientes con obesidad están afectadas, además, por el incremento de temperatura testicular y puede dar lugar a alteraciones en el ADN. En concreto, los hombres con obesidad tienen 3 veces más probabilidad de oligozoospermia (concentraciones bajas de espermatozoides) comparados con hombres con normopeso. De esta forma, se estima que la probabilidad de infertilidad puede aumentar un 10 por ciento por cada 9kg de exceso de peso.

The post Cada punto de incremento en el IMC se reduce la probabilidad de embarazo espontáneo en un 10% appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZImU88

El 81,4% de los médicos aseguran que la infoxicación sobre COVID-19 lleva al paciente a dudar de ellos

En 2021 aumentó hasta más del 70 por ciento el porcentaje de médicos españoles que han atendido consultas sobre tratamientos para el coronavirus sin ninguna evidencia científica. Igualmente, el 81,4 por ciento de los médicos aseguran que la infoxicación sobre la COVID-19 lleva al paciente a dudar de ellos. Estas son algunas de las conclusiones del IV Estudio de Bulos en Salud-Covid19, realizado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia. En esta edición también se ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Más de 350 médicos españoles han participado en esta encuesta online para conocer el alcance de las fake news sobre la COVID-19 en el segundo año de pandemia. Todo ello para buscar medidas que se puedan llevar a cabo para erradicarlas. No obstante, los sanitarios creen que Internet no es una fuente segura de información en salud. Menos aún con el avance de la pandemia y la infoxicación que se ha producido con la misma. Así lo piensan el 81,6 por ciento en los datos de este 2021, frente al 75,5 por ciento que lo hacían en 2020.

El problema de la infoxicación

Para el 93,5 por ciento de los encuestados una de las consecuencias de la pandemia ha sido el incremento de los bulos de salud en el último año. Esta es una de las principales consecuencias de la infoxicación en salud.

Las vacunas COVID se han convertido durante este año en el tema sobre el que más especialistas han detectado bulos en su consulta. No obstante,  coincidía con esta afirmación el 81 por ciento de los sanitarios. A este tema le seguían bulos sobre el origen del virus (52,7 por ciento), y el tratamiento de la enfermedad (33,1por ciento).

Esta infoxicación también afecta a la sobrecarga de trabajo en consulta. Así lo asegura Marta Martínez del Valle, secretaria de información de la SEMG. “Los bulos generan un importante número de consultas, dentro de una Sanidad ya colapsada. Si sumamos esto a la gran carga asistencial y al escaso número de recursos humanos y materiales de que dispone el médico en su día a día todo ello termina por repercutir en la salud de los pacientes».

The post El 81,4% de los médicos aseguran que la infoxicación sobre COVID-19 lleva al paciente a dudar de ellos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3D8PbSX

Ómicron, nueva variante del coronavirus

Ómicron (B.1.1.529) es la nueva variante de preocupación en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con Alpha, Beta, Gamma y Delta. En esta lista se encuentran las variantes que se transmiten con más facilidad, son más virulentas o las que disminuyen la eficacia de las medidas de protección de las vacunas y los tratamientos.

Ómicron ha sido identificada a principios de noviembre en Sudáfrica, y hoy está presente en una veintena de países, entre ellos España, de los cinco continentes.

Ómicron es la versión del virus SARS-CoV-2 con más mutaciones descubiertas hasta ahora. Concretamente 30 mutaciones de la proteína Spike. Las otras variantes que conocemos tienen entre 11 y 13 mutaciones.

La evidencia preliminar sugiere mayor riesgo de transmisión y reinfección, aunque serán necesarias dos semanas para determinar su impacto. Así lo afirma Von der Leyen, que pide «prepararse para lo peor».

Síntomas de Ómicron

La doctora Angeline Coetzee, de la Asociación Médica de Sudáfrica, quien trató los primeros casos, ha declarado que los síntomas de los pacientes que ha atendido son síntomas leves y que no han requerido hospitalización. Los expertos recuerdan que la situación puede ser distinta en personas con mayor riesgo en función de su estado de salud.

La buena noticia es que con una PCR puede saberse si una persona está infectada por esta variante y no es necesario realizar una secuenciación genética completa.

Ómicron España

En España se detectó el lunes el primer paciente positivo por esta variante en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Se trata de un hombre de 51 años que permanece aislado y con sintomatología leve. Aterrizó el 28 de noviembre en Madrid tras realizar escala en Ámsterdam en un vuelo procedente de Sudáfrica.

Esta misma mañana se ha detectado un segundo posible caso. Se trata de una pasajera procedente de Sudáfrica vía Ámsterdam. Llegó a Barajas en un vuelo distinto al primer confirmado. Se está estudiando si se trata de un segundo posible positivo por Ómicron.

En Cataluña hay dos casos sospechosos de pasajeros procedentes de Sudáfrica que habían hecho escala en Alemania. Permanecen aislados en El Prat a la espera de las muestras que confirmen si se trata de la nueva variante Ómicron.

Ómicron y vacunas

En una intervención en el Parlamento Europeo, la directora de la Agencia Europea del Medicamento, Emer Cooke, ha señalado este martes que las vacunas existentes siguen siendo efectivas contra las variantes que circulan en Europa. Igualmente, ha destacado que en algún momento será necesario cambiar el enfoque actual.

Stéphane Bancel, CEO de Moderna, en declaraciones realizadas en el Financial Times, ha anticipado que las vacunas serán menos efectivas.  Adaptar las vacunas llevaría entre tres y cuatro meses.

Cierre de fronteras

Estados Unidos, Canadá, Israel y Reino Unido y otros países del entorno han puesto restricciones de viaje a los pasajeros procedentes de Sudáfrica, a pesar de las críticas recibidas por parte de la OMS.

En España, el Consejo de Ministros aprobará este martes medidas restrictivas que se suman a la cuarentena exigida a viajeros procedentes del cono sur africano a causa de la nueva variante del coronavirus.

The post Ómicron, nueva variante del coronavirus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3FY4LT9

España apuesta por poner en marcha un Tratado Internacional de Pandemias

La ministra de Sanidad, Carolina Darias ha participado este lunes telemáticamente en la Asamblea Extraordinaria de la OMS . Esta se celebra esta semana desde Ginebra (Suiza). En la misma ha defendido la necesidad de poner en marcha un Tratado Internacional de Pandemias. El objetivo es que sirva para potenciar el acceso equitativo a los suministros esenciales. También a las contramedidas sanitarias, la investigación, la vigilancia epidemiológica o el refuerzo de las capacidades de producción y distribución globales.

Por otra parte, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con la donación de 50 millones de dosis de vacunas frente a la COVID-19 antes de que termine el primer trimestre de 2022. “Hemos donado más de 30 millones de vacunas a COVAX, cumpliendo nuestro objetivo 2021 en tiempo récord”, ha explicado Carolina Darias.

“En definitiva, ha llegado la hora de actuar. Más de 7.000 millones de vidas dependen de nuestras decisiones”, ha significado la ministra. En esta línea ha señalado el papel activo que España está jugando en la respuesta global frente a la COVID-19, más allá del Grupo de Amigos del Tratado Internacional de Pandemias.

Tratado Internacional de Pandemias

Darias ha explicado que el Tratado Internacional de Pandemias serviría, además, para complementar y reforzar el cumplimiento del actual Reglamento Sanitario Internacional. También para reforzar el liderazgo de la OMS en la arquitectura de la salud global. “Apostar por un futuro instrumento jurídicamente vinculante encuadrado en el artículo 19 de la Constitución de la OMS, es un paso clave en la estrategia de respuesta multilateral al COVID”, ha asegurado la ministra de Sanidad.

En esta línea, ha animado a intentar aprobar el Tratado “pronto”. Especialmente para implementarlo desde el enfoque ‘whole of a government’ (todo gobierno). Todo ello teniendo en cuenta que, como ha quedado demostrado con la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, la salud humana, la salud animal y la salud ambiental están interconectadas y pueden tener un impacto inmenso en ámbitos tan diversos como la industria, el comercio o la movilidad.

The post España apuesta por poner en marcha un Tratado Internacional de Pandemias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3d81GTW

Describen un nuevo mediador que participa en el daño vascular asociado a la hipertensión arterial

Una nueva investigación ha descubierto que la vía de ISG15 (interferon stimulated gene 15) es un mediador de la disfunción endotelial y del desarrollo de aneurismas asociados a la hipertensión. Se trata de un trabajo el grupo del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) que dirige Mercedes Salaice.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. La hipertensión en particular es el principal factor de riesgo para el desarrollo de eventos cardiovasculares futuros, como el desarrollo de aneurismas. “Estos datos demuestran la necesidad de descubrir nuevos mecanismos implicados en dicho daño”, afirman los autores.

De acuerdo con los resultados, la vía de la proteína ISG15 está incrementada a nivel vascular en varios modelos animales de hipertensión y de aneurismas.  Asimismo, la expresión de este nuevo mediador en células inmunes o en aorta correlaciona con la hipertensión arterial en humanos. También con el remodelado vascular y la presencia de aneurismas, algo que no se había descrito hasta el momento. Así se concluye en el trabajo ya disponible en  Cardiovascular Research.

Un nuevo mediador

Respecto a las claves de este nuevo mediador, los autores demostraron que ratones que carecen de ISG15 están protegidos del aumento de la presión arterial y la disfunción endotelial inducidos por la angiotensina II. Sin embargo, los ratones que poseen un exceso de ISG15 desarrollan mayor hipertensión y aneurismas letales en respuesta a la angiotensina II.

De esta forma, se concluyó que los mecanismos subyacentes responsables del daño vascular inducido por ISG15 incluyen el estrés oxidativo y una excesiva inflamación.

La hipertensión arterial es una enfermedad inflamatoria de bajo grado y se acepta que dicha inflamación contribuye al daño vascular asociado a la hipertensión. Aunque se habían identificado diversas moléculas implicadas, hasta el momento, no se había descrito un posible papel de la proteína ISG15 (en relación con el daño vascular observado en hipertensión.

The post Describen un nuevo mediador que participa en el daño vascular asociado a la hipertensión arterial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31eiKVG

Trastornos alimentarios tienen relación directa con inteligencia emocional

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimentarios, expertos y autoridades advierten sobre un problema creciente que afecta principalmente a mujeres jóvenes.

La causa de estos trastornos tiene diferentes vertientes, pues intervienen factores sociales, psicológicos e incluso genéticos, de acuerdo con datos de Mayo Clinic. En las últimas dos décadas, la prevalencia mundial de trastornos de conducta alimentaria han aumentado del 3.5% al 7.8%.

Los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA) tienen que ver con la relación con los alimentos y no son exclusivos de la edad adulta, pues según la Universidad Nacional Autónoma de México, pueden aparecer en edades tempranas influidos por los estereotipos comerciales.

Las emociones y los alimentos

Los pacientes con este tipo de trastornos tienen una relación negativa con las emociones y los alimentos, omplicando así la inteligencia emocional, es decir, diferentes capacidades para controlar y razonar las emociones.

La baja autoestima y la baja inteligencia emocional, así como la poca o nula aceptación corporal, son factores clave en la aparición de los TCA. En estudios clínicos se ha relacionado con mayor impulsividad en los pacientes.

La inteligencia emocional y los trastornos alimentarios

Desde el inicio del confinamiento y a causa de la reestructura social, se han observado diferentes cambios, sobre todo en adolescentes y adultos, debido a una limitación en su comunicación y falta de capacidad para resolver problemas.

Las investigaciones sobre TCA en las últimas dos décadas sugieren  que la inteligencia emocional puede ser un factor protector crucial en niños y adolescentes, comentó la Dra. María Ángeles Peláez Fernández a través de la Jornada Virtual del GIN2021 por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

En este sentido, la pandemia pudo afectar directamente la capacidad de responder a emociones y problemáticas como el aislamiento, el distanciamiento social, el estrés y la ansiedad.

Reforzamiento de la inteligencia emocional

Es importante que el gremio médico y académico considere la importancia de practicar la introspección y la autoobservación emocional, es decir, profundizar en las causas.

También debe destacarse la relevancia del afrontamiento y la gestión de los afectos negativos, así como el entrenamiento en estrategias socioemocionales.

Contemplar estas variantes permitirá experimentar estados afectivos positivos desde un mejor juicio, pensamientos más flexibles y favorecer la resistencia ante las adversidades.

The post Trastornos alimentarios tienen relación directa con inteligencia emocional appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31e5ccM

El gusto y el olfato durante el embarazo: Todo lo que debes saber

gusto olfato embarazo

Durante el embarazo el cuerpo de la mujer experimenta muchos cambios importantes desde el punto de vista anatómico y hormonal. A medida que la gestación avanza las hormonas se revolucionan, los senos aumentan de tamaño y las caderas empiezan a ensancharse, preparando las condiciones para el momento del parto y la lactancia. Sin duda, el […]

La entrada El gusto y el olfato durante el embarazo: Todo lo que debes saber se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3lnRE5X

Cuatro de cada diez embarazadas padece anemia

En conferencia de prensa el Dr. Roberto Antonio Córdova González, ginecólogo del OCA Medical Center de Monterrey, Nuevo León, asegura que la anemia es el trastorno nutricional más común y extendido a nivel mundial [1].

Añadió que la prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas en el mundo es de 30,2%, mientras que en la región de las Américas es del 17,8%. Esta cifra aumenta con el embarazo hasta llegar al 41,8% a nivel global.

Además, la OMS calcula que, en todo el mundo, son anémicos un 42% de los niños menores de 5 años y un 40% de las embarazadas [2].

Agregó que en México la prevalencia nacional de anemia en 2012 en mujeres no embarazadas fue de 11,6% y en embarazadas de 17,9%.

Explicó que es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos (eritrocitos) es bajo. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que les permite transportar oxígeno desde los pulmones hacia todas las partes del organismo.

Hierro oral para abatir la anemia en embarazadas

En su intervención, el Dr. Gerardo Manzanares Carrillo, especialista en Ginecología y Obstetricia y jefe de División de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Atizapán del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), advirtió que la OMS ha reiterado que las pacientes embarazadas deben recibir de forma preventiva hierro oral para tratar de abatir la anemia y sugirió que se dieran 60 mg de hierro elemental.

Indicó que entre las opciones terapéuticas que existen para tratar la anemia está Autrin 600 que proporciona 115 mg de hierro por día y que ha sido usado ampliamente para tratar la deficiencia de hierro durante el embarazo y la anemia en diversos grupos de riesgo.

Entre los componentes Autrin 600 se encuentra el Fumarato ferroso, el cual al entrar en el organismo se convierte en hierro.

Causas y síntomas de la anemia

Causas de anemia por deficiencia de hierro más frecuentes:

  • Embarazo.
  • Incapacidad para absorber hierro.
  • Falta de hierro en la dieta.
  • Pérdida de sangre.
  • Vegetarianismo.

 Síntomas más comunes:

  • Cansancio.
  • Reducción de la tolerancia al ejercicio.
  • Aumenta el número de latidos cardiacos (pulsaciones).
  • Piel pálida y algunas veces amarillenta, entre otros.

 

El Dr. Córdova González detalló que la intensidad de estos síntomas depende del nivel de Hb, pero también de la velocidad de instauración de la anemia, de forma que las anemias de instauración lenta (la mayoría) producen pocos síntomas.

Finalmente, los expertos coincidieron en la importancia de vigilar el correcto aporte de proteínas de origen animal y la detección temprana de la deficiencia de hierro para evitar complicaciones en la paciente embarazada y acudir a revisión con el médico.

[1]  https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-who-guidance-helps-detect-iron-deficiency-and-protect-brain-development

[2] https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1

 

The post Cuatro de cada diez embarazadas padece anemia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3lkHyCT

lunes, 29 de noviembre de 2021

Café y Alzheimer

Un estudio a largo plazo ha revelado que beber mayores cantidades de café puede reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, según publican los investigadores en la revista ‘Frontiers of Ageing Neuroscience’.

En el marco del Estudio Australiano de Imágenes, Biomarcadores y Estilo de Vida sobre el Envejecimiento, investigadores de la Universidad Edith Cowan (ECU) estudiaron si el consumo de café afectaba a la tasa de deterioro cognitivo de más de 200 australianos durante una década.

La investigadora principal, la doctora Samantha Gardener, destaca que los resultados mostraron una asociación entre el café y varios marcadores importantes relacionados con la enfermedad de Alzheimer. «Descubrimos que los participantes sin problemas de memoria y con un mayor consumo de café al inicio del estudio tenían un menor riesgo de pasar a un deterioro cognitivo leve -que suele preceder a la enfermedad de Alzheimer- o de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en el transcurso del estudio», explica.

Así, Beber más café dio resultados positivos en relación con ciertos dominios de la función cognitiva, concretamente la función ejecutiva, que incluye la planificación, el autocontrol y la atención. Y un mayor consumo de café también parecía estar relacionado con la ralentización de la acumulación de la proteína amiloide en el cerebro, un factor clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Beber café retrasa la aparición de Alzheimer

La doctora Gardener afirma que, aunque es necesario seguir investigando, el estudio es alentador, ya que indica que beber café podría ser una forma sencilla de ayudar a retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer. «Es algo sencillo que la gente puede cambiar –comenta–. Podría ser especialmente útil para las personas que corren el riesgo de sufrir un deterioro cognitivo pero que no han desarrollado ningún síntoma. Podríamos desarrollar algunas pautas claras que la gente pueda seguir en la mediana edad y, con suerte, podría tener entonces un efecto duradero».

Si sólo te permites una taza de café al día, el estudio indica que podría ser mejor que te regalaras una taza más, aunque en el estudio actual no se pudo establecer un número máximo de tazas al día que proporcionara un efecto beneficioso. «Si la taza media de café preparada en casa es de 240 g, aumentar a dos tazas al día podría reducir potencialmente el deterioro cognitivo en un ocho por ciento al cabo de 18 meses –señala la doctora–. También podría disminuir en un cinco por ciento la acumulación de amiloide en el cerebro durante el mismo periodo de tiempo».

Los investigadores aún no han determinado con precisión qué componentes del café están detrás de sus efectos aparentemente positivos sobre la salud del cerebro. Aunque la cafeína se ha relacionado con los resultados, las investigaciones preliminares muestran que puede no ser el único factor que contribuya a retrasar la enfermedad de Alzheimer.

La «cafeína cruda» es el subproducto de la descafeinización del café y ha demostrado ser igual de eficaz en la prevención parcial del deterioro de la memoria en ratones, mientras que otros componentes del café, como el cafestol, el kahweol y la eicosanoil-5-hidroxitriptamida, también se ha visto que afectan al deterioro cognitivo en animales en diversos estudios. En la enfermedad de Alzheimer, el amiloide se agrupa formando placas que son tóxicas para el cerebro.

The post Café y Alzheimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/32K5WHx

Vacunas para África

El African Vaccine Acquisition Trust (AVAT), Africa Centers for Disease Control and Prevention (Africa CDC), COVAX y Unión Africana han realizado un llamamiento a la comunidad internacional para demandar más compromiso, especialmente a donantes y fabricantes, en las donaciones de vacunas COVID-19 ante la aparición de la nueva variante ‘Ómicron’, sobre la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que supone un riesgo «muy alto».

Las entidades africanas han señalado que esta petición responde a la necesidad de «mejorar» en la calidad de las donaciones para lograr el objetivo global de inmunizar al 70 por ciento de la población africana. Hasta el momento, añaden, que las donaciones se han proporcionado «con poca antelación y con una vida útil corta», lo que ha provocado a los países que «sea extremadamente difícil» planificar campañas de vacunación.

Por ello, han solicitado que la comunidad internacional, y concretamente donantes y fabricantes, se comprometan a mejorar a partir del 1 de enero de 2022 mediante una serie de normas, como por ejemplo, que los países donantes liberen las dosis en grandes volúmenes y de manera predecible para reducir los costos de transacción. También piden que las dosis no se destinen a fines específicos para lograr la mayor eficacia y respaldar la planificación a largo plazo.

Además, recalcan que las dosis donadas deben tener un mínimo de diez semanas de vida útil cuando llegue a los países africano, quienes deberán ser informados de la disponibilidad de dosis donadas al menos cuatro semanas antes de su llegada al país. Asimismo, reclaman que las partes interesadas traten de proporcionar una respuesta rápida sobre la información esencial, como el suministro de los fabricantes o la confirmación de la oferta de donación de los donantes y aceptación/rechazo de asignaciones de los países.

Suministro predecible y confiable

Por último, exigen que las donaciones estén acompañadas de los auxiliares esenciales (jeringas, diluyente) para asegurar una rápida asignación y absorción.

«Los países necesitan un suministro predecible y confiable. Tener que planificar con poca antelación y garantizar la absorción de dosis con una vida útil corta aumenta exponencialmente la carga logística sobre los sistemas de salud que ya están sobrecargados. Además, el suministro ad hoc de este tipo utiliza capacidad (recursos humanos, infraestructura, cadena de frío) que podría dirigirse hacia una implementación exitosa y sostenible a largo plazo. También aumenta drásticamente los riesgos de caducidad una vez que llegan al país dosis con una vida útil corta, lo que puede tener repercusiones a largo plazo en la confianza de la vacuna», han expuesto.

Así pues, AVAT, Africa CDC y COVAX han afirmado que mantienen su compromiso de colaboración con los países donantes, con los fabricantes de vacunas y los socios para garantizar que se cumplan estos estándares mientras trabajan «para lograr los objetivos de vacunación de África».

The post Vacunas para África appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3ldCLTF

Variante ómicron del coronavirus

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido «prepararse para lo peor» por la aparición de la variante ómicron del coronavirus detectada en Sudáfrica y varios países europeos.

«Nos tomamos muy en serio esta variante ómicron y sabemos que estamos en una carrera contra el tiempo», ha afirmado Von der Leyen durante su visita a Letonia.

Von der Leyen ha subrayado que no se sabe todo de la nueva variante y que los científicos y farmacéuticas necesitan entre dos y tres semanas para conseguir una perspectiva completa de la fuerza de la ómicron.

«En general, lo mejor es tener esperanza, pero prepararse para lo peor», ha remachado la jefa del ejecutivo comunitario. Ahora la principal prioridad es garantizar el distanciamiento social, reducir los contactos y vacunarse y revacunarse lo más posible. Tenemos que conseguir tiempo», ha afirmado en rueda de prensa desde Riga.

Según Von der Leyen, la UE está «en el lado seguro» por su alta tasa de vacunación y ha recordado el contrato firmado con BioNTech/Pfizer para la compra de 1.800 millones de vacunas, que incluye una cláusula que contempla que se adapten las vacunas a nuevas mutaciones en un plazo de 100 días.

The post Variante ómicron del coronavirus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3cXe35x

La exposición crónica a contaminación urbana aumenta el riesgo de la COVID

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) alerta de que la exposición crónica a contaminación urbana aumenta la probabilidad de muerte por COVID-19. Así se desprende de un nuevo trabajo titulado “Big Data, contaminación y COVID-19”. La autora del mismo es Ane Uranga Echeverria, neumóloga y miembro del PII (Programa de Investigación Integrado) en infecciones respiratorias de SEPAR.

En concreto, se constata que la exposición crónica a contaminación urbana aumentada a 10 µg/m3 de PM10 eleva un 10,5 por ciento la probabilidad de muerte por COVID-19. En el caso del NO2, por cada incremento de 10 μg/m3 (media anual) la probabilidad aumenta un 35.7 por ciento para la exposición crónica y un 62.9 por ciento para la exposición aguda. Es por ello que el trabajo concluye que preguntar al paciente con COVID-19 por su lugar de residencia debería ser obligado en la historia clínica para valorar su pronóstico.

Exposición crónica a contaminación

Existe suficiente evidencia que relaciona la exposición crónica a contaminación con una neumonía por COVID-19 de peor pronóstico. En esta investigación, se incluyeron ingresos por neumonía SARS-CoV-2 en el primer pico epidémico de COVID-19 (febrero-mayo 2020). Para ello, se utilizó un modelo matemático para estimar el nivel diario de contaminante en cada código postal. Todo ello en función de las coordenadas geográficas y la altitud de las estaciones de medición. Así, se determinó la exposición crónica en 2019 y la aguda como la exposición en los 7 días anteriores al ingreso.

Tras realizar ajustes por edad, sexo y comorbilidades, se ha visto que un incremento a largo plazo de la exposición a partículas contaminantes como las PM10 y el dióxido de nitrógeno (NO2) empeora el pronóstico de los pacientes con COVID-19. Incluso, produce más riesgo de muerte por COVID-19.

Pese a ello, la aplicación de este modelo se limita por ahora al ámbito de la investigación. “La clínica va muy por detrás de toda la tecnología. La transformación digital y la verde van de la mano, pero la clínica aún va por detrás. Hay que tener en cuenta que este tipo de estudios son muy laboriosos, ya que se deben introducir numerosas variables clínicas, analíticas y radiológicas de los pacientes”, concluía la experta.

The post La exposición crónica a contaminación urbana aumenta el riesgo de la COVID appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3D8dRux

Se revisan los precios de 17.150 presentaciones de medicamentos

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva Orden de Precios de Referencia. La misma actualiza el sistema de precios de referencia de los medicamentos del SNS. De esta forma, serán revisados los precios de 17.150 presentaciones de medicamentos. Estas se dividen entre 13.856 dispensables en farmacia y 3.294 en hospital.

Se estima que con esta medida se produzca un ahorro de 243,13 millones de euros. En concreto, de 169,41 provenientes de medicamentos hospitalarios y 64,72 en medicamentos dispensados en oficinas de farmacia. Otros 7,42 millones de euros repercutirán directamente en el ciudadano. No obstante, al bajar el precio de los medicamentos, le corresponderá menor aportación en la dispensación.

Asimismo, se ha dado a conocer que la Orden crea 714 nuevos conjuntos de presentaciones de medicamentos. De estos, 460 se dispensan en oficinas de farmacia y 254 en el ámbito hospitalario. Por otra parte, se suprimen 689 conjuntos de presentaciones de medicamentos: 452 en farmacia y 237 en hospital.

Revisión de los precios de las presentaciones de medicamentos

El Sistema de Precios de Referencia se implantó en España hace dos décadas con el objetivo de controlar los precios de los medicamentos financiados. Es, por tanto, una herramienta esencial de control del gasto farmacéutico, necesario para la sostenibilidad del sistema sanitario público.

El precio de referencia de los conjuntos se calcula en base al menor coste por tratamiento y día de las presentaciones incluidas en cada uno. Para garantizar el abastecimiento de determinados medicamentos y su permanencia en la prestación farmacéutica del SNS, se han articulado mecanismos excepcionales a la regla general de cálculo.

Así, se articula el precio de referencia ponderado que se aplica a las presentaciones de medicamentos con dosificaciones especiales. También para enfermedades graves o cuyos precios han sido revisados por parte de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos en los últimos dos años.

Además, opera el precio de referencia mínimo de cada presentación. Este está fijado en 1,60 euros, y se establece la no revisión de precios de algunos medicamentos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud.

The post Se revisan los precios de 17.150 presentaciones de medicamentos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3d5IO85

Las consultas de Primaria deben trabajar para la detección precoz del suicidio

Ante la alta prevalencia de muertes por suicidio, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) reclama más tiempo de consulta para trabajar en la detección precoz del suicidio. No obstante, los datos indican que la AP tiene potencial para ser un extraordinario punto de detección, pero la sobrecarga asistencial dificulta esta labor.

Asimismo, es necesario que se impulse formación y actualización en esta materia para contribuir a la detección y prevención de la conducta suicida. Así lo han expuesto las médicas de familia Ana Peral Martín y Rocío García-Gutiérrez Gómez, expertas en conductas suicidas.

Entre los datos que argumentan para mejorar la detección precoz del suicidio, aportan los datos de las consultas previas. De esta forma, casi la mitad de las personas que había intentado suicidarse había visitado a su médico de familia el mes anterior al intento. En concreto, frente al 20 por ciento que visitó a especialistas hospitalarios.

Según las médicas de familia “solo un tercio de los suicidas habían contactado con salud mental en el año previo al fallecimiento”. Sin embargo, tres de cada cuatro víctimas de suicidio lo había hecho con su médico de AP». Igualmente, añaden que «las personas que se suicidan visitan tres veces más a su médico de AP comparado con otros pacientes no suicidas».

Detección precoz del suicidio

Para mejorar la detección precoz del suicido es importante dar a conocer los factores de riesgo. Entre los de mayor riesgo destacan: episodio depresivo grave; agitación, ansiedad e insomnio; desesperanza; comorbilidad; consumo de sustancias, enfermedades somáticas graves; alta hospitalaria; estresores psicosociales, como pérdida de seres queridos y problemas financieros.

Asimismo, también juegan un papel importante los factores sociodemográficos. En cuanto al género, predomina el suicidio consumado en sexo masculino y en grado de tentativa, en sexo femenino. El riesgo aumenta con la edad, siendo más vulnerables las personas de más edad. Tienen mayor riesgo solteros, viudos, separados y divorciados. En estos pacientes es necesario una vigilancia más activa para una detección precoz del suicidio.

The post Las consultas de Primaria deben trabajar para la detección precoz del suicidio appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3o2TKdh

Investigadores del CIBERES definen una nueva diana terapéutica para controlar los síntomas del asma

Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han identificado una nueva diana terapéutica para controlar los síntomas del asma.

Se trata del microARN, miR-185-5p. El mismo modula la respuesta inmune y la contracción del músculo liso bronquial asociados al estrechamiento de las vías respiratorias. Ante este hallazgo, los investigadores proponen la sobreexpresión artificial de este microARN como terapia experimental prometedora en esta patología respiratoria. Así lo concluyen en el artículo publicado en en Journal of Cellular Physiology.

Trabajos anteriores de este grupo, coordinado por Victoria del Pozo, habían descrito que algunos microARN, entre ellos miR-185-5p, se expresaban de forma diferente en eosinófilo. Este es un tipo de leucocito que desempeña un papel importante en la respuesta del organismo frente a las reacciones alérgicas y los síntomas del asma. De esta manera podrían constituirse como biomarcadores válidos de la enfermedad. Con este precedente, este nuevo estudio, se centró en dilucidar el papel de miR-185-5p en los mecanismos fisiopatológicos del asma.

Mejorar los síntomas del asma

En concreto, los investigadores pusieron el foco en comprender cómo actúa este microRNA para regular dos factores clave implicados en la remodelación de las vías respiratorias en asma. Por un lado, la secreción de periostina. Esta es una proteína generada por las células epiteliales y asociada a la respuesta inmune en esta enfermedad. Por otra parte, analizaron la contracción del músculo liso bronquial. Para ello, se analizó la expresión de miR-185-5p en el esputo de sujetos asmáticos y controles sanos de la cohorte del Proyecto MEGA. Este estudio puesto en marcha por el CIBERES se centraba en los mecanismos implicados en el origen y evolución del asma.

De esta forma, se pudo observar que la regulación positiva de miR-185-5p fue capaz de controlar la expresión y secreción de periostina por las células del musculo liso y del epitelio de las vías respiratorias. Asimismo, se comprobó que la inhibición de este microARN aumentaba la capacidad de contracción de las células del músculo liso bronquial. En concreto, al relacionarse con la modulación de dos moléculas que controlan esta capacidad contráctil RhoA y CDC42.

The post Investigadores del CIBERES definen una nueva diana terapéutica para controlar los síntomas del asma appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3E5cIW8

La salud sexual: una cuestión prioritaria para el bienestar de la población

La salud sexual es fundamental para el bienestar general de las personas. Lo asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), que resalta también la importancia que tiene para el desarrollo social y económico de las comunidades y los países.

La organización indica que la salud sexual “requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y violencia”. La capacidad para que hombres y mujeres logren esa salud y el bienestar sexuales pasa, según la OMS, por el acceso a información completa y de buena calidad sobre el sexo y la sexualidad; el conocimiento sobre los riesgos a los que se pueden enfrentar y su vulnerabilidad a las consecuencias adversas del sexo sin protección; la capacidad para acceder a la atención de la salud sexual; y el vivir en un ambiente que afirme y promueva esta salud sexual.

En caso contrario, la población puede enfrentarse a problemas relacionados con la salud sexual. Y son muchos. Abarcan la “orientación sexual y la identidad de género, la expresión sexual, las relaciones y el placer”. También incluyen consecuencias negativas o condiciones como las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), infecciones de transmisión sexual (ITS) e infecciones del tracto reproductivo (ITR) y sus resultados adversos (como cáncer e infertilidad); embarazos no deseados y abortos; disfunción sexual; violencia sexual; y prácticas nocivas.

Aumento de las ITS

En España, varios comités del Plan Operativo 2019-2020 de la Estrategia de Salud Sexual trabajaron sobre una definición de la salud sexual integral que incluía el “uso de los métodos anticonceptivos y de prevención”. Su utilización es clave para evitar la transmisión de ITS. Pero, en los últimos años, la prevalencia no ha hecho más que crecer.

Cada día más de un millón de personas en todo el mundo contraen una ITS. Estas, como recuerda Josefina López de Munain, del Servicio Enfermedades Infecciosas, OSI Bilbao-Basurto, Osakidetza, y miembro del Grupo de estudio de ITS (GeITS) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), “no solo producen enfermedades agudas como vaginitis, cervicitis, uretritis, proctitis y úlceras genitales. También pueden originar complicaciones crónicas y graves como la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), infertilidad, embarazos ectópicos, dolores pélvicos crónicos, muerte neonatal, partos prematuros, artritis reactivas, cáncer, etc., además de incrementar el riesgo de transmisión y adquisición del VIH”. Así lo señalaba en un artículo recogido en la publicación Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

La información epidemiológica poblacional de estas infecciones en España se obtiene a través del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria y del Sistema de Información Microbiológica incluidos en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). El último informe, con datos de 2018 y revisados en 2020, muestran cómo la incidencia ha ido multiplicándose exponencialmente en los últimos años.

Por ejemplo, en el año 2018 se notificaron 11.044 casos de infección gonocócica. Eso corresponde a una tasa de 24,2 por 100.000 habitantes, muy por encima de la 2,04 que había en 2001. En cuanto a la sífilis, en 1995 había unos mil casos. La tasa descendió a 1,77 por cada 100.000 habitantes en los años 2000 y 2001. Después fue aumentando. En 2018 era de 10,87.

Aunque si hay una infección que es prevalente esa es el Virus del Papiloma Humano. La frecuencia de la infección en mujeres en España es del 14,3 por ciento; el 29 por ciento se produce en jóvenes de 18-25 años. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recuerdan que hay más de 100 tipos. Aproximadamente 40 de ellos pueden transmitirse tanto a las áreas genitales como a la boca y la garganta a través del contacto sexual directo.

Desde 2007 se recomienda en España la vacunación en mujeres adolescentes y, desde 2018, también para población con condiciones de riesgo de ambos sexos. Sobre todo, porque se sabe que “la infección por algunos tipos de papilomavirus es causa de parte de los cánceres anales, vulvares, vaginales, peneanos y orofaríngeos”, tal y como señala la OMS. También están detrás de casi todos los casos de cáncer de cuello de útero.

Nuevo Plan de Prevención del VIH

Preocupan además los casos de VIH. El Ministerio de Sanidad estima que la tasa para 2019 será de 7,46 por 100.000 habitantes una vez se haya completado la notificación de todos los diagnósticos realizados ese año.

“La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) fue la más frecuente, 56,6 por ciento, seguida de la transmisión heterosexual, que supuso un 32,3 por ciento, y la ocurrida en personas que se inyectan drogas (PID), que sumó un 2,6 por ciento. Por tanto, el 88,9 por ciento de los nuevos diagnósticos de VIH en 2019 fueron de transmisión sexual”, recoge en un informe el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, avanzó el 22 de octubre la próxima aprobación del nuevo Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para el período 2021-2030.

La pandemia ha entorpecido la salud sexual

La pandemia ha hecho que la salud sexual diera algunos pasos hacia atrás. Según la OMS, la planificación familiar y el control de la natalidad se han visto gravemente interrumpidos por culpa de la COVID-19 en siete de cada 10 países afectados.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) indica que, en 114 países de ingresos bajos y medianos, más de 47 millones de mujeres no pueden acceder a los anticonceptivos. Un artículo publicado por el Guttmacher Institute señala que las medidas de confinamiento también han interrumpido las cadenas de suministro y la capacidad de acceder a los centros de salud. “Los productos relacionados con la salud sexual y reproductiva se volvieron inaccesibles o se agotaron, lo que obstaculizó directamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos de millones de mujeres y niñas”, aseguran.

“En un intento por controlar su propagación, los países han impuesto bloqueos locales y nacionales, lo que afecta a muchos servicios de salud, especialmente a los servicios de salud sexual y reproductiva, que en realidad son esenciales y salvan vidas”, recoge otro artículo de la Revista Europea de Anticoncepción y Atención de la Salud Reproductiva.

Bajo el título ‘Era de COVID-19: un comienzo de aumento en los embarazos no deseados, necesidad insatisfecha de anticoncepción y otros problemas relacionados con mujeres’, la autora asegura que “en un fu[1]turo próximo, esto tendrá como resultado un gran número de consecuencias graves, entre las que se incluyen el aumento de la necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos, los embarazos no deseados, el aumento de los abortos inseguros, las muertes maternas y neonatales y otras prácticas nocivas como la mutilación genital femenina y los matrimonios infantiles en los países en desarrollo”.

En España, la Sociedad Española de Contracepción elaboró un documento que definía las prestaciones sanitarias asociadas a la salud reproductiva que no debían demorarse, aunque implicaran el desplazamiento de pacientes al centro sanitario. Se incluían la solicitud de interrupción voluntaria de embarazo (IVE) solicitud de anticoncepción de urgencia, sospecha de ITS, de complicaciones severas asociadas a diferentes métodos anticonceptivos, y atención a las víctimas de violencia de género. También en el caso del DIU, la sospecha de infección o sangrado menstrual abundante justificaba que la atención no podía esperar.

Inequidad en los servicios de salud sexual

Con todo, algunos de estos problemas ya se venían dando antes de la pandemia. Varias organizaciones llevan años reclamando una mayor equidad en todo el país en cuanto a la salud sexual.

El informe ‘Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España’ elaborado por varias entidades y publicado en 2016, muestra que “los recortes en la atención sanitaria a nivel nacional y autonómico afectan de manera particular a la vida de las mujeres a la hora de recibir atención médica. Asimismo, la desigual relación de poder entre hombres y mujeres, y las distintas formas de violencia contra las mujeres, repercuten negativamente en su salud física, mental, emocional y social”.

El trabajo resalta que existe una instrumentación excesiva del parto con altas tasas de cesáreas y episiotomías, y que “no resulta siempre sencillo acceder a una interrupción voluntaria del embarazo a través del sistema público sanitario español”. Dos problemas que, cinco años más tarde, aún persisten.

Alta prevalencia de la disfunción sexual

La disfunción sexual es otro de los problemas relacionados con la salud sexual. En una ‘Guía de Buena Práctica Clínica en Disfunciones Sexuales’ publicada por el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el médico y sexólogo Carlos San Martín las clasificaba como trastornos de la excitación: disfunción eréctil; trastornos de la eyaculación y el orgasmo, que incluyen eyaculación precoz, retardada, retrógrada y aneyaculación, así como dolor durante la eyaculación; y trastornos del deseo, que engloban el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo y adicción al sexo.

Sixto L. Alcoba Valls, médico de Atención Primaria y sexólogo, clasifica en la misma guía las disfunciones sexuales de la mujer como trastornos del deseo: deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno de la excitación sexual en la mujer; y vaginismo y dispareunia.

La guía apuesta por que el médico de Atención Primaria esté preparado para atender de la mejor forma posible estos problemas por “la alta prevalencia de los trastornos sexuales”. En la introducción, el médico, psicólogo y sexólogo Francisco Cabello Santamaría señala que no resulta fácil conocer la incidencia real porque muchas investigaciones no especifican la clasificación de las disfunciones a las que se acogen.

No obstante, “casi todas las series indican una prevalencia muy elevada”. “Así, para Masters y Johnson, un 50 por ciento de parejas heterosexuales presenta alguna disfunción sexual. Frank, Anderson y Rubistein establecen una prevalencia de disfunciones sexuales en parejas, de un 40 por ciento para los varones y un 60 por ciento para las mujeres. Nathan mantiene unas cifras del 1 al 15 por ciento en hombres y 1 al 35 en mujeres; Spector y Carey encuentran una prevalencia del 4 al 10 por ciento de la población, y, por último, Laumann, Paik y Rosen fijan una prevalencia del 31 por ciento para los hombres y 43 para las mujeres”, relata.

Más especialización en violencia sexual

En los últimos años también se está haciendo una labor importante por atajar la violencia sexual. Abarca, según la OMS, actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física.

Las consecuencias de la violencia sexual en la salud de supervivientes masculinos y femeninos son amplios. Con todo, la OMS recuerda que las niñas y las mujeres soportan la carga más abrumadora de traumatismos y enfermedades resultantes de la violencia y la coacción sexuales, “no solo porque constituyen la gran mayoría de las víctimas, sino también porque son vulnerables a consecuencias para la salud sexual y reproductiva, como embarazos no deseados, abortos inseguros y un riesgo mayor de contraer infecciones de transmisión sexual, inclusive la infección por el VIH, durante el coito vaginal”. “Aun así, es importante observar que los hombres también son vulnerables a la infección por el VIH en casos de violación”, añaden.

Además de los efectos en la salud reproductiva, la OMS resalta que la violencia sexual tiene otras consecuencias significativas para la salud, entre las que se incluyen el suicidio, el síndrome de estrés postraumático o lesiones autoinfligidas. En el caso de abuso sexual de menores, puede que adopten conductas de alto riesgo como tener múltiples parejas sexuales y consumo de drogas, entre otras.

La prestación de servicios de atención de salud y medico jurídicos integrales a las víctimas, con personal capacitado, es clave para proporcionar apoyo psicológico, anticonceptivos de emergencia o brindar información sobre abortos seguros. Solo así se puede intentar mitigar los efectos en la salud que van a sufrir los supervivientes de la violencia sexual.

The post La salud sexual: una cuestión prioritaria para el bienestar de la población appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3ljsWn1