En México más de 500.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson, lo que la convierte en la tercera causa de consulta neurológica en el país, de acuerdo con datos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Investigadores de este Centro como Rodrigo Ramos Zúñiga estimaron que, para el año 2040 se duplicarán los casos en la población mundial, debido a condiciones hereditarias, malos hábitos de vida y exposición cada vez más creciente al consumo de drogas o tóxicos.
De hecho, la incidencia es mayor en personas mayores de 60 años, afectando a 50 de cada 100.000 individuos en este grupo etario.
Tratamientos disponibles
Si bien el párkinson no tiene cura, existen diversas opciones terapéuticas para controlar sus síntomas, entre las que se encuentran:
La farmacoterapia: Los medicamentos más comunes son aquellos que imitan o aumentan los niveles de dopamina en el cerebro, como la levodopa y los agonistas dopaminérgicos. Estos tratamientos ayudan a mitigar temblores, rigidez y lentitud motriz.
Estimulación Cerebral Profunda (DBS): Este procedimiento quirúrgico consiste en implantar electrodos en áreas específicas del cerebro. Es particularmente efectivo para pacientes con síntomas avanzados y puede reducir hasta un 50 por ciento la necesidad de medicación. Recientemente se han introducido tecnologías innovadoras como electrodos bidireccionales que ajustan la estimulación cerebral en tiempo real.
Enfoque Multidisciplinario: Incluye fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología y grupos de apoyo para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Rehabilitación Integral: Instituciones como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) ofrecen programas transdisciplinarios que combinan atención médica, psicológica y social.
Retos para los médicos
Sin duda, el mayor reto que actualmente tienen los médicos para enfrentar este padecimiento es el diagnóstico clínico, que es complejo, debido a la similitud de los síntomas iniciales con otras enfermedades neurológicas. Estudios como resonancias magnéticas o tomografías PET son útiles pero no siempre accesibles. También el acceso limitado a tratamientos avanzados. Aunque técnicas como la DBS están disponibles en centros especializados como TecSalud, su alto costo y la necesidad de equipos multidisciplinarios limitan su alcance.
Además, muchos pacientes enfrentan dificultades económicas para adquirir medicamentos o acceder a terapias complementarias.
Es fundamental que los médicos se mantengan actualizados sobre innovaciones terapéuticas para ofrecer mejores opciones a sus pacientes.
Facilidad de acceso
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece tratamientos farmacológicos y quirúrgicos como parte de su cobertura médica para derechohabientes.
En el sector privado, centros como TecSalud lideran avances tecnológicos con terapias innovadoras que posicionan a México al nivel de otros países desarrollados.
Sin embargo, las disparidades entre el acceso público y privado siguen siendo un desafío importante.
“El Día Mundial del Parkinson nos recuerda la importancia de continuar investigando y mejorando las estrategias diagnósticas y terapéuticas. Para los profesionales de la salud, este es un llamado a fortalecer el enfoque multidisciplinario y garantizar un acceso equitativo a tratamientos efectivos”, recuerda Rodrigo Ramos Zúñiga.
En este sentido, insiste en que con un abordaje integral y colaborativo es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con párkinson en México.
The post Desafíos que enfrentan los médicos ante el creciente padecimiento del párkinson en México y en el mundo appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/BcV5Jnm
0 comentarios:
Publicar un comentario