The post test appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/bziDd3Z
tu sitio web con toda la informacion para bebes
The post test appeared first on El médico interactivo.
En algo más de 30 años, la playa de la Concha de San Sebastián no tendrá arena en pleamar. Esta negativa predicción de los expertos se basa en el ritmo actual de la subida del nivel del mar, un proceso que en los últimos años se ha acelerado. En el caso del mar Cantábrico, en los últimos 65 años el nivel del mar ha subido 15 centímetros (aproximadamente 2,3mm al año), lo que se traduce en la pérdida de 15 metros de playa.
Sin embargo, este no es el único fenómeno que preocupa a los científicos. Estos observan con inquietud cómo las temperaturas cada vez son más extremas debido al efecto de la emisión masiva de combustibles fósiles y del cambio climático. Las altas temperaturas y la contaminación son factores de riesgo para enfermedades. Entre ellas, el cáncer, la cardiopatía coronaria o la EPOC, y facilitan la propagación de nuevos agentes como los virus de viruela del mono, el zika o el dengue.
Sobre ello ha tratado la conferencia inaugural de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), celebrada este miércoles. Esta se celebra en San Sebastián hasta el próximo 2 de septiembre bajo el título de “Retos del Siglo XXI: medioambiente, cambio climático y desigualdades sociales”. El evento reunirá a más de 800 asistentes y hay previstas más de un millar de comunicaciones.
Los encargados de hablar sobre los retos del siglo XXI en la mesa inaugural del encuentro científico han sido Adolfo Uriarte, de la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco; Julio Díaz, de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III; Cathryn Tonne, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa»; y Koldo Cambra, de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco.
Todos ellos han coincidido en que el cambio climático ya está aquí y que sus efectos son ya más que tangibles. “El cambio climático mata. Nuestra vida está en juego”, ha aseverado Julio Díaz. Un claro ejemplo es el progresivo aumento del nivel del mar, que amenaza la vida en nuestras costas.
En las últimas semanas también han sido noticia las altas temperaturas que han alcanzado algunos mares del país. Un ejemplo de ello es el Mar Mediterráneo, que llegó a los 30⁰ C, 6,2 grados por encima de su temperatura habitual. Desde 1982 se han duplicado las olas de calor marinas, lo que ha dado lugar a un aumento de especies invasoras y a la disminución de la productividad de las aguas, afectando al rendimiento pesquero. De hecho, algunas especies marinas ya se están desplazando al norte en busca de aguas más frías y están modificando la puesta de sus huevos.
A las temperaturas marinas se suman también las terrestres, cada vez más asfixiantes. “Los últimos siete años han sido los más calurosos jamás registrados y 2022 va camino de ser el octavo. La sucesión de veranos como este demostrará el cambio climático”, recuerda Adolfo Uriarte. Por el momento, en España la población se está adaptando a las altas temperaturas, pero las predicciones no son demasiado halagüeñas.
Por su parte, los planes de prevención ante altas temperaturas están funcionando. Según estudios del Instituto de Salud Carlos III, en el periodo que va desde 1983 hasta 2003 el impacto de las altas temperaturas sobre la mortalidad diaria a corto plazo, indican que por cada grado en ola de calor aumentaba la mortalidad en un 14%. A partir de 2004 hasta el 2013 ha bajado hasta prácticamente un 2%.
No obstante, según los modelos de AEMET, en el escenario más desfavorable la temperatura subirá a un ritmo de 0,7 grados por década, por lo que la capacidad de adaptación actual no sería suficiente y podrían dispararse los fallecimientos. “Si no nos adaptamos, en España podría haber hasta 13.000 muertes al año en vez de las 1.300 de media anual que se produjeron en el periodo 2000-2009”, advierte Díaz.
En paralelo se están produciendo otros fenómenos como los incendios forestales o el ozono, altamente perjudiciales para la salud. “Los incendios son una causa de mortalidad directa a corto. Emiten partículas altamente tóxicas que pueden llegar a miles de kilómetros de distancia y que se relacionan con ingresos hospitalarios por causas cardiovasculares y respiratorias, partos prematuros, bajo peso al nacer…”, apunta Julio Díaz.
En cuanto al ozono, este se forma a partir de precursores que emiten las industrias y los vehículos. Por ello, el experto apuesta por articular medidas que disminuyan las emisiones cuando se prevean niveles altos de ozono. En este sentido, Cathryn Tonne, de ISGlobal, recuerda que, aunque las ciudades cubren el 1% de la superficie terrestre, se estima que producen hasta el 50% de emisiones totales de gases de efecto invernadero.
Por ello, apuesta por cambiar la generación de electricidad a energías renovables; mejorar la eficiencia energética de los edificios; promover el transporte activo y público; fomentar las dietas basadas en plantas y aumentar los espacios verdes urbanos y periurbanos.
Tonne considera que, a corto plazo, los líderes políticos deberían centrarse en la reducción de los contaminantes de efecto invernadero de vida corta, como el metano de la agricultura y el carbono negro de la combustión. “Son estrategias importantes para la mitigación del cambio climático y los beneficios para la salud serán bastante inmediatos”, añade Tonne.
Ante este panorama, los expertos insisten en que es fundamental que la administración tome medidas urgentes y que los ciudadanos, a nivel individual, se impliquen.
Al mismo tiempo, hace hincapié en la necesidad de encontrar el equilibrio entre la descarbonización y la preservación de los hábitats. “Las energías renovables suponen un importante consumo de suelo. Los hábitats, cuanto más naturales son, más resiliencia muestran”, concluye.
The post El nivel del mar sube 3,4 mm por año y el ser humano trata de adaptarse a temperaturas cada vez más extremas appeared first on El médico interactivo.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha anunciado una convocatoria de 76 millones de euros con cargo a los fondos europeos en el marco del Plan de atracción y retención de talento científico e innovador dirigida a personal investigador que esté trabajando en España o investigadores que quieran retornar.
«Se va a dotar de 200.000 euros a 375 jóvenes investigadores para que puedan desarrollar ciencia de excelencia en nuestro país», ha explicado la ministra en una entrevista en Antena 3 recogida por Europa Press.
La convocatoria irá dirigida a fomentar la incorporación estable de personal investigador, nacional o extranjero, al sistema público de ciencia e innovación. Los plazos que maneja el Ministerio es publicar la convocatoria en las próximas semanas, según han confirmado a Europa Press.
La ministra ha recordado el esfuerzo inversor realizado por el Gobierno de Pedro Sánchez en ciencia. «En los momentos de crisis ha quedado más que demostrado que necesitamos más que nunca el conocimiento, necesitamos a los científicos, y han sido ellos los que han puesto soluciones para salvar nuestras vidas durante la pandemia», ha explicado Morant.
Por ello, ha justificado que el Gobierno «haya invertido el doble» en este área y ha hecho alusión a la Ley de Ciencia aprobada la pasada semana en el Congreso «que blinda esa financiación creciente para llegar a estándares europeos en 2030».
The post 76 millones para retener talento appeared first on El médico interactivo.
¿Sabías que entre 1 y 2 de cada mil recién nacidos que aparentan estar sanos puede padecer un trastorno del metabolismo? A veces se trata de enfermedades congénitas o hereditarias que han pasado desapercibidas ya que no cursan con síntomas ni alteran los análisis de rutina, pero que pueden afectar el desarrollo temprano de los […]
La entrada La prueba del talón en el bebé se publicó primero en Etapa Infantil.
A los 19 meses el bebé ha crecido mucho y es bastante independiente. Ya es capaz de comer solo, recoger los juguetes y subir y bajar escaleras, a la vez que va adquiriendo cada vez más destrezas manuales. A esta edad su trazo es mucho más controlado, lo que le permite hacer dibujos con una […]
La entrada El desarrollo del bebé a los 19 meses de edad se publicó primero en Etapa Infantil.
El número de pacientes hospitalizados en UCI por COVID-19 en España ha disminuido un 15,4 por ciento durante la última semana. Únicamente Andalucía, Asturias, Murcia y País Vasco registran aumentos en este indicador.
Los ingresos en planta, por su parte, bajan en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Extremadura, y se han constatado un total de 354 fallecidos por la pandemia desde el pasado martes, frente a los 340 del martes anterior.
En concreto, Sanidad ha informado este martes de 3.421 personas hospitalizadas en España actualmente, 642 menos que el martes anterior. Mientras, este martes hay 229 personas en UCI, 42 menos que el pasado.
Por CC. AA. :
En el informe del martes 30 de agosto, Andalucía tiene a 317 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 417 pacientes, lo que supone un 23,9 por ciento menos en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos desde el martes pasado -19 en total- y ha notificado 39 fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Aragón tiene a 110 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 149 pacientes, lo que supone una disminución del 26,1 por ciento en esta última semana. Tiene cuatro pacientes en cuidados intensivos, como el martes pasado, y ha notificado siete fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Asturias tiene a 99 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 114 pacientes, lo que supone una disminución del 13,1 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes más en cuidados intensivos -diez- y ha notificado 46 fallecidos más en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Baleares tiene a 106 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 124 pacientes, lo que supone una disminución del 14,5 por ciento en esta última semana. Tiene cinco pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado -siete- y ha notificado cuatro fallecidos desde la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Canarias tiene a 236 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 270 pacientes, lo que supone una disminución del 12,5 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos -15- y ha notificado 22 fallecidos desde la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Cantabria tiene a 63 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 66 pacientes, lo que supone una disminución del 4,5 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos -tres- y ha notificado un fallecido desde la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Castilla-La Mancha tiene a 176 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 213 pacientes, lo que supone una disminución del 17,3 por ciento en esta última semana. Tiene 13 pacientes en cuidados intensivos, como el martes pasado, y ha notificado 19 fallecidos desde la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Castilla y León tiene a 264 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 284 pacientes, lo que supone una disminución del 7 por ciento en esta última semana. Tiene cuatro pacientes menos en cuidados intensivos -14- y ha notificado 23 fallecidos desde la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Cataluña tiene a 629 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 720 pacientes, lo que supone una disminución del 12,6 por ciento en esta última semana. Tiene doce pacientes menos en cuidados intensivos -39- y ha notificado 51 fallecidos desde la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Ceuta tiene a dos personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a cuatro pacientes, lo que supone una disminución del 50 por ciento en esta última semana. Ceuta no tiene ningún paciente ingresado en cuidados intensivos, como el viernes pasado, y no ha notificado fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, la Comunidad Valenciana tiene a 432 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 501 pacientes, lo que supone una disminución del 13,7 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos -17- y ha notificado 29 fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Extremadura tiene a 66 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 56 pacientes, lo que supone un aumento del 17,8 por ciento. Tiene cinco pacientes en cuidados intensivos, como el martes pasado, y ha notificado nueve fallecidos desde la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Galicia tiene a 118 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 155 pacientes, lo que supone una disminución del 23,8 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos -siete- y ha notificado nueve fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Madrid tiene a 464 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 555 pacientes, lo que supone una disminución del 16,3 por ciento en esta última semana. Tiene 17 pacientes menos en cuidados intensivos -38- y ha notificado 40 fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Melilla tiene a cuatro personas hospitalizadas por coronavirus, como en el informe del 23 de agosto. No tiene ningún paciente en cuidados intensivos, como el martes pasado, y no ha notificado ningún fallecido en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Murcia tiene a 158 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 171 pacientes, lo que supone una disminución del 7,6 por ciento en esta última semana. Tiene dos paciente más en cuidados intensivos -diez- y ha notificado cinco fallecidos más en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, Navarra tiene a 41 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 55 pacientes, lo que supone una disminución del 25,4 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos -dos- y ha notificado cinco fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, País Vasco tiene a 127 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 187 pacientes, lo que supone una disminución del 32 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos -22- y ha notificado 51 fallecidos en la última semana.
En el informe del martes 30 de agosto, La Rioja tiene a nueve personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 18 pacientes, lo que supone una disminución 50 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos -cuatro- y no ha notificado fallecidos en la última semana.
The post Los hospitalizados en UCI por COVID-19 bajan un 15 % appeared first on El médico interactivo.
La Comisión Europea (CE), los jefes de las Agencias de Medicamentos (HMA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) han publicado el plan de trabajo 2022-2026 de la iniciativa Aceleración de los Ensayos Clínicos en la UE (ACT EU).
Esta iniciativa se lanzó en enero de 2022. Su objetivo es transformar la forma en que se inician, diseñan y ejecutan los ensayos clínicos. Su finalidad es potenciar aún más la UE como punto central de la investigación clínica. Además se quiere promover el desarrollo de medicamentos de alta calidad, seguros y eficaces, e integrar mejor la investigación clínica en el sistema sanitario europeo.
«ACT EU reforzará el entorno europeo de los ensayos clínicos, manteniendo al mismo tiempo el alto nivel de protección de los participantes en los ensayos, la solidez de los datos y la transparencia que esperan los ciudadanos de la UE», explica la EMA.
El plan de trabajo plurianual de ACT EU se basa en el Reglamento sobre ensayos clínicos, que entró en vigor en enero de 2022, y en las actividades de la red reguladora europea para apoyar los ensayos.
El documento destaca áreas de interés clave como la innovación, las metodologías sólidas y la colaboración entre las partes interesadas.
En 2023, se incluye el establecimiento de un proceso de apoyo de ensayos clínicos multinacionales de gran envergadura dirigido específicamente a los patrocinadores académicos. Su objetivo es hacer de la UE «una región más atractiva para llevar a cabo la investigación clínica«.
También se establecerá en 2023 un procedimiento para facilitar la evolución del entorno de los ensayos clínicos mediante un diálogo regular entre todas las partes interesadas. En él estarán incluidos los pacientes, los profesionales sanitarios y el mundo académico, para encontrar soluciones prácticas que permitan e impulsen el cambio
ACT EU apoyará no sólo la adopción sino también la aplicación de las directrices revisadas de la UE en materia de tecnología y diseño de ensayos clínicos. Por último, la iniciativa publicará orientaciones sobre ensayos descentralizados para finales de 2022. También publicará una hoja de ruta metodológica para identificar y priorizar los principales avances en los métodos de ensayo clínico.
The post Plan de trabajo para acelerar los ensayos clínicos appeared first on El médico interactivo.
La prevalencia de la eosinofilia periférica en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) puede ser un valor predictivo de la propia patología. De hecho, es de gran importancia para la prevención de complicaciones y tratar episodios de sobreagudización, por tanto, “la existencia de un biomarcador permitiría este seguimiento”, tal como señala el doctor Henry Luis, especialista en el Centro de Atención Primaria de Esparreguera, Barcelona.
Pese a que se tiene poca información al respecto, hay algún trabajo que concluye la importancia de la eosinofilia como biomarcador en el fenotipo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica para alcanzar el tratamiento adecuado y dirigido a mejorar la calidad de vida y a disminuir la progresión y aparición de complicaciones y exacerbaciones, explica el doctor Luis.
Los eosinófilos son células que habitualmente existen en un pequeño porcentaje en la sangre periférica y tienen una notable variabilidad a lo largo del tiempo, según se recoge en un editorial de Archivos de Bronconeumología. “Según los datos de la cohorte ECLIPSE, en torno al 37% tienen de forma persistente más de un 2% de eosinófilos en las muestras de sangre, un porcentaje no muy diferente de lo que se ha descrito en la población sana”, reza el texto1 .
En este mismo editorial se señala que, aunque no hay estudios diseñados específicamente para conocer el significado de la eosinofilia sanguínea en la EPOC, algún trabajo muestra que tratar pacientes usando como objetivo disminuir al mínimo la concentración de eosinófilos en el esputo tiene consecuencias positivas en la reducción de las exacerbaciones1.
En esta línea, la última actualización de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) incluyó como principal novedad una nueva clasificación de los fenotipos de los pacientes con EPOC de alto riesgo, dentro de la cual se incorpora la eosinofilia. Concretamente, se señala que tener un alto número de eosinófilos en sangre es un marcador para decidir el tratamiento farmacológico óptimo2.
La nueva guía divide la EPOC de alto riesgo en dos tipos: la de los pacientes que no sufren exacerbaciones o agudizaciones, pero que se consideran de alto riesgo por su función pulmonar o sus síntomas, y que se tratan con broncodilatadores de larga duración. Y los pacientes que sí tienen agudizaciones. Estos últimos, a su vez, se dividen en dos subgrupos: los eosinofílicos y no eosinofílicos, dependiendo de la concentración de eosinófilos en sangre.
Los pacientes con agudizaciones y eosinofílicos reciben broncodilatadores de larga duración y corticoides inhalados, mientras que los pacientes con agudizaciones y sin eosinofilia solo reciben inicialmente broncodilatadores de larga duración, recoge la GesEPOC. En el resto de pacientes, los de bajo riesgo, la recomendación de la guía es un LAMA como tiotropio.
Para la doctora María del Carmen Ibarra Mirambell, facultativa en el Centre d’Atenció Primària Manso, en Barcelona, “la eosinofilia como biomarcador nos puede ayudar a clasificar un fenotipo específico de EPOC con características clínicas diferenciales y un tratamiento que podría ser diferente”. Además, “estaría incluido en el fenotipo mixto, hasta ahora de definición poco precisa, donde se clasifican los pacientes con EPOC que cumplen criterios diagnósticos de asma y que presentan rasgos asmáticos, como tener una prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1> 400mL y 15%) y/o una eosinofia en sangre periférica ≥ 300 cél/mL, como recoge la GesEPOC”.
La EPOC es una enfermedad crónica que va deteriorando la salud de manera progresiva por lo que el tratamiento debe ir dirigido a prevenir las complicaciones, indica el doctor José Adrián García Rodríguez, del Centro de Salud L’Almàssera De Tonda, en Villajoyosa (Alicante). Añade que “los principales síntomas presentados y a los que debemos estar alerta como médicos son en los que presentan pacientes, por lo general mayores de 40 años, con antecedentes de tabaquismo (fumadores o exfumadores) que acuden a la consulta con: tos crónica, fatiga y agitación, flema abundante y constante, y sibilancia al respirar asociado sensación de falta de aire”.
El recuento de eosinófilos en sangre periférica (EOS) se considera un buen marcador para seleccionar a los pacientes que más se beneficiaran del uso de corticoides inhalados y prevenir las complicaciones, resalta la doctora Ibarra. Estos fármacos “están indicados en los pacientes con mayor riesgo de agudización y un valor de eosinófilos elevado (≥ 300 cél/mL)”, señala.
Para el doctor Luis es esencial distinguir una nueva agudización de un fracaso terapéutico previo o de una recaída. “Sería conveniente hacer un buen diagnóstico de una agudización de la EPOC, estableciendo un diagnóstico diferencial, la gravedad y identificar su etiología”, subraya.
A su juicio, en la agudización de la EPOC de cualquier intensidad, “la principal intervención es optimizar la broncodilatación, aumentando la dosis y/o la frecuencia de los broncodilatadores de acción corta. Los antibióticos están especialmente indicados en presencia de esputo purulento. Se debería emplear una pauta corta de corticoides sistémicos en las agudizaciones moderadas, graves o muy graves”.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: José Adrián García Rodríguez, Leandro Modesto Mena Roy, Henry Luis, Mª Ángeles Rodríguez Majadas, Eladi Miguel Llordes, María del Carmen Ibarra Mirambell, Mireia Martínez Martí́ y Paúl Alfredo González Dalmasí.
Referencias:
1 Baloira Villar, A; Pallarés Sanmartín, Abel. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con eosinofilia, ¿un fenotipo emergente? Abril 2016. Archivos de Bronconeumología. Vol. 52. Issue 4. Pages 177-178. DOI:10.1016/j.arbres.2015.11.015.
2 Marc Miravitlles, Myriam Calle, Jesús Molina, Pere Almagro, José-Tomás Gómez, Juan Antonio Trigueros, Borja G. Cosío, Ciro Casanova, José Luis López-Campos, Juan Antonio Riesco, Pere Simonet, David Rigau, Joan B. Soriano, Julio Ancochea, Juan José Soler-Cataluña. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Archivos de Bronconeumología. Vol. 58. Issue 1. Pages 69-81 (January 2022). DOI: 10.1016/j.arbres.2021.03.005. https://www.archbronconeumol.org/en-actualizacion-2021-guia-espanola-epoc-articulo-S0300289621001034
The post La eosinofilia periférica puede ser un valor predictivo de la EPOC appeared first on El médico interactivo.
Ficha técnica de Trulicity aquí.
The post Papel de dulaglutida en el manejo de pacientes con diabetes tipo 2 appeared first on El médico interactivo.
Los nuevos resultados de un análisis agrupado, preespecificado y a nivel de paciente, de los ensayos de fase III DAPA-HF3 y DELIVER, demuestran el beneficio en cuanto a mortalidad de dapagliflozina, en comparación con el placebo, en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). Dichos resultados se han presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2022 y se han publicado simultáneamente en Nature Medicine.
La IC es una enfermedad crónica de larga duración que empeora con el tiempo. Afecta a casi 64 millones de personas en todo el mundo y se asocia a una morbilidad y mortalidad considerables. La IC crónica es la principal causa de hospitalización para los mayores de 65 años y representa una importante carga clínica y económica.
Según el estudio, la reducción del riesgo de muerte cardiovascular (CV) fue consistente en todos los subgrupos preespecificados. Asimismo, es el primer análisis que demuestra un beneficio de mortalidad con un medicamento en pacientes con IC en todo el rango de fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).
El análisis mostró que dapagliflozina redujo el riesgo de muerte CV en un 14 % durante la mediana de seguimiento de 22 meses. La muerte por cualquier causa en un 10 %, las hospitalizaciones totales (primera y recurrentes) por IC en un 29 % y el compuesto de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio o ictus en un 10 %, en pacientes con IC, independientemente de la FEVI.
El profesor John McMurray, catedrático de Cardiología Médica y director adjunto del Instituto de Ciencias Médicas y Cardiovasculares de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), declara que “en este metaanálisis que incluye a más de 11.000 pacientes con IC en todo el espectro de la fracción de eyección, dapagliflozina redujo el riesgo tanto de muerte CV como de hospitalización por IC. Estos resultados respaldan el valioso papel que dapagliflozina puede desempeñar en la práctica clínica, ya que podemos iniciar el tratamiento de inmediato mientras esperamos a que se mida la fracción de eyección”.
“La IC sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, con una gran necesidad no cubierta para unos 64 millones de personas. Este análisis demuestra la capacidad de Forxiga para tratar a los pacientes en todo el espectro de la FEVI y reducir el riesgo de muerte cardiovascular”, afirma Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de I+D de Biofármacos de AstraZeneca.
Los ensayos de fase III DAPA-HF (Dapagliflozin And Prevention of Adverse-outcomes in Heart Failure) y DELIVER fueron aleatorios y a doble ciego. Estos compararon dapagliflozina con placebo. En cada uno de ellos participaron pacientes con diagnóstico de IC, limitación funcional y péptidos natriuréticos elevados. La principal diferencia entre los dos ensayos fue que los pacientes con una FEVI del 40 % o menos fueron asignados al azar en DAPA-HF y los que tenían una FEVI superior al 40 % en DELIVER. Los estudios incluyeron 11.007 individuos con IC en 20 países en cada ensayo.
The post Nuevos datos: dapagliflozina reduce el riesgo de muerte cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca appeared first on El médico interactivo.
Cuando miras a los ojos a un niño te das cuenta de que tiene la mirada más pura que existe. Está repleta de curiosidad, de sueños, de ilusiones… es fundamental cuidarla porque está llena de magia. De esta manera, nuestros hijos llegarán a la adultez sabiendo que con esfuerzo, todo es posible. Con una buena […]
La entrada En los ojos de tu hijo existe la mirada más pura se publicó primero en Etapa Infantil.
Un nuevo tratamiento inmunológico contra los virus de la hepatitis B y D, ambos causantes de cáncer de hígado, muestra resultados prometedores en modelos animales, según un estudio del Karolinska Institutet de Suecia, publicado en la revista ‘Gut’.
Las infecciones crónicas por el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis D (VHD) son las principales causas de los daños hepáticos graves y del cáncer de hígado.
Existe una vacuna contra la hepatitis B, pero más de 250 millones de personas tienen actualmente infecciones crónicas. El tratamiento disponible rara vez conduce a la desaparición completa de la infección, lo que significa que el riesgo de daño hepático permanece. El tratamiento actual de la infección crónica por hepatitis D solo cura a una cuarta parte de los pacientes.
Por ello, los investigadores del Karolinska Institutet están desarrollando un nuevo tipo de tratamiento que se espera que proporcione una respuesta terapéutica duradera contra ambos virus.
El tratamiento consta de dos componentes diseñados para afectar al sistema inmunitario de distintas maneras. En primer lugar, se administra una vacuna basada en el ADN que activa la producción de anticuerpos neutralizantes y células T contra ambos virus. A continuación, se administran dosis repetidas de una vacuna basada en proteínas para reforzar la activación del sistema inmunitario.
El estudio ahora publicado muestra que el tratamiento puede proteger a las células cultivadas contra la infección por el VHB y el VHD. Cuando se administró el tratamiento a ratones portadores de partes del virus de la hepatitis B y D, lo que se asemeja a una infección crónica por el VHB, los animales produjeron los anticuerpos y las células T deseados en niveles elevados.
Además, los anticuerpos de los ratones tratados fueron capaces de proteger a los ratones portadores de células hepáticas humanas contra la infección simultánea por el VHB y el VHD. Asimismo, estos anticuerpos fueron capaces de proteger a los ratones con infección crónica por el VHB contra la infección por el VHD. Esto es especialmente importante porque los pacientes con infección crónica por el VHB corren el riesgo de sufrir una enfermedad grave si se infectan por el VHD.
«Estos resultados son prometedores», afirma el profesor Matti Sällberg, del Departamento de Medicina de Laboratorio del Instituto Karolinska y uno de los dos autores principales del estudio. «El estudio demuestra que se trata de una vía factible y nos anima a seguir desarrollando este tratamiento para su uso en humanos», comenta.
The post Nuevo tratamiento contra los virus de las hepatitis B y D appeared first on El médico interactivo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Colonia y las Universidades de Mannheim y Heidelberg (Alemania) ha descubierto que incluso una mínima cantidad de alcohol altera permanentemente la morfología de las neuronas.
En particular, han demostrado en su estudio, publicado en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, que el alcohol influye en la estructura de las sinapsis y en la dinámica de las mitocondrias, las centrales eléctricas de la célula.
Utilizando el sistema modelo genético de la mosca de la fruta ‘Drosophila melanogaster’, los investigadores demostraron que los cambios en la migración de las mitocondrias en las sinapsis reducen el efecto gratificante del alcohol. Estos resultados sugieren que incluso un único consumo puede sentar las bases de la adicción al alcohol.
La mayoría de las investigaciones científicas han examinado los efectos del consumo crónico de alcohol en el hipocampo, el centro de control de nuestro cerebro. Por ello, se sabe poco sobre las interacciones neuronales agudas de los factores de riesgo críticos, como una primera intoxicación alcohólica a una edad temprana.
«Nos propusimos descubrir los cambios moleculares dependientes del etanol. Éstos, a su vez, constituyen la base de los cambios celulares permanentes que se producen tras una única intoxicación aguda de etanol». Los efectos de una única administración de alcohol se examinaron a nivel molecular, celular y de comportamiento», explica Henrike Scholz, uno de los líderes de la investigación.
La hipótesis de trabajo era que, de forma similar a la formación de la memoria tras una única lección, una única administración de etanol formaría una asociación positiva con el alcohol.
El equipo puso a prueba su hipótesis mediante investigaciones en moscas de la fruta y modelos de ratón, y descubrió cambios inducidos por el etanol en dos áreas: la dinámica mitocondrial y el equilibrio entre las sinapsis de las neuronas.
Las mitocondrias suministran energía a las células, especialmente a las nerviosas. Para suministrar la energía de forma óptima a las células, las mitocondrias se mueven. El movimiento de las mitocondrias se vio alterado en las células tratadas con etanol. También se alteró el equilibrio químico entre ciertas sinapsis.
Estos cambios fueron permanentes y se confirmaron mediante cambios de comportamiento en los animales: Los ratones y las moscas de la fruta mostraron un mayor consumo de alcohol y una recaída en el alcohol más adelante.
La remodelación morfológica de las neuronas es una base bien conocida del aprendizaje y la memoria. Se cree que estos mecanismos de plasticidad celular, que son fundamentales para el aprendizaje y la memoria, también están en el centro de la formación de memorias asociativas para recompensas relacionadas con las drogas.
Por tanto, algunos de los cambios morfológicos observados pueden influir en la formación de la memoria relacionada con el etanol. Junto con la migración de las mitocondrias en las neuronas, que también son importantes para la transmisión sináptica y la plasticidad, los investigadores especulan que estos cambios celulares dependientes del etanol son fundamentales para el desarrollo de comportamientos adictivos.
«Es sorprendente que los procesos celulares que contribuyen a un comportamiento de recompensa tan complejo se conserven en todas las especies, lo que sugiere un papel similar en los seres humanos. Podría tratarse de un posible proceso celular general esencial para el aprendizaje y la memoria«, afirma Scholz.
Ambos mecanismos observados podrían explicar las observaciones realizadas en ratones de que una sola experiencia de intoxicación puede aumentar el consumo de alcohol y la recaída en el mismo más adelante.
«Estos mecanismos podrían incluso ser relevantes para la observación en humanos de que la primera intoxicación por alcohol a una edad temprana es un factor de riesgo crítico para la posterior intoxicación por alcohol y el desarrollo de la adicción al alcohol. Esto significa que la identificación de cambios duraderos dependientes del etanol es un primer paso importante para entender cómo el consumo agudo de alcohol puede convertirse en abuso crónico del mismo», remacha Scholz.
The post El alcohol modifica el cerebro appeared first on El médico interactivo.
El Gobierno tiene previsto aprobar en el Consejo de Ministros de este martes, 30 de agosto, la reforma de la Ley del aborto impulsada por Igualdad en la que se permitirá abortar sin permiso paterno a las menores de 16 y 17 años.
Esta norma vio la luz verde del Ejecutivo en el mes de mayo y, tras recibir los informes preceptivos de la Fiscalía, CGPJ y Consejo de Estado, así como las aportaciones de otros ministerios, regresa al Consejo de Ministros para culminar esta primera fase de su tramitación, antes de pasar al Parlamento.
Entre los puntos más destacados de esta reforma está la medida que permite a menores a partir de los 16 años a poder interrumpir su embarazo de forma voluntaria sin el permiso de sus progenitores; además, elimina los tres días obligatorios de reflexión e incluye una baja incapacitante por interrupción voluntaria del embarazo, además de un servicios de asistencia y acompañamiento integral y especializada.
Del mismo modo, garantiza la objeción de conciencia, que se regula del mismo modo que en la Ley de Eutanasia para garantizar que siempre habrá personal disponible para la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Además, la norma recoge que quien se declare objetor, será de aplicación en la sanidad pública y privada.
Entre las medidas que recoge esta norma está también que los centros de salud y centros servicios de salud sexual y reproductiva despacharán la píldora del día después de forma gratuita.
La reforma de la ley del aborto también trata la conocida como pobreza menstrual. Así, las píldoras anticonceptivas de última generación volverán a estar cubiertas por la Seguridad Social y se promoverán los métodos de anticoncepción masculina.
Por otra parte, esta ley dedica un apartado a los derechos relativos a la salud menstrual de las mujeres en todas las etapas de la vida que incluye la baja específica para las mujeres que tengan reglas muy dolorosas e incapacitantes, que en los institutos, prisiones, centros de la mujer, centros cívicos o centros sociales, se repartan gratuitamente productos de salud menstrual, como tampones, compresas o copa menstrual con el objetivo de acabar con la pobreza menstrual.
Finalmente, esta nueva norma incluye medidas para fomentar las buenas prácticas en todas las etapas del embarazo, especialmente, en el parto y en el postparto, entre ellas, la incorporación de una baja preparto desde la semana 39 de gestación, que no consumirá ningún día del permiso de maternidad.
The post El Gobierno aprobará mañana el aborto sin permiso paterno de menores de 16 y 17 años appeared first on El médico interactivo.
Identifican una nueva línea de probióticos para tratar la obesidad y la diabetes. Un estudio publicado en Microbiome y liderado por el grupo DIAMET, con investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgi (IISPV)-CERCA, la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), ha permitido hallar una nueva vía terapéutica para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y metabólicas como la obesidad o la diabetes tipo 2.
La investigación sugiere que la salud metabólica de las personas con estas enfermedades podría experimentar una mejoría al conseguir disminuirles los niveles de succinato en la sangre. Esto sería mediante la administración de unas bacterias específicas que actúan como probióticos. El estudio ha contado con el apoyo de la Fundación “la Caixa”.
En enfermedades metabólicas e inflamatorias como la obesidad y la diabetes, donde hay una alteración de la microbiota intestinal, los niveles de producción de este metabolito se encuentran elevados. Esto está directamente relacionado con la inflamación característica en este tipo de pacientes.
Precisamente, varios estudios previos de DIAMET, el grupo de investigación que ha liderado este estudio y que coordinan los doctores Sonia Fernández-Veledo y Joan Vendrell, habían demostrado que detectar los niveles elevados en sangre de este metabolito indica que la persona no goza de una buena salud metabólica y que, por lo tanto, en un futuro tiene más riesgo de desarrollar otras patologías. De aquí que este indicador sea clave.
“En investigaciones previas de nuestro grupo básicamente mostrábamos que estos pacientes tenían más bacterias productoras de succinato y menos consumidoras, pero no habíamos conseguido probar una relación directa causal. En esta investigación y mediante el uso de modelos animales obesos libres de microbiota, demostramos por primera vez que la microbiota intestinal es el origen de los niveles aumentados de succinato en obesidad y diabetes”, explica Sonia Fernández-Veledo.
Esta nueva línea de probióticos se basa en el uso de bacterias consumidoras de succinato, que disminuirían la inflamación y, en consecuencia, mejorarían los niveles glucémicos y la sensibilidad a la insulina. Dos aspectos que están alterados en las personas con diabetes.
Investigar en estos ámbitos es crucial, señalan los investigadores. “Tras demostrar que este aumento del succinato viene de la microbiota, nos hicimos las siguientes preguntas: ¿si administramos una bacteria que consuma succinato conseguiremos disminuir los niveles circulantes?, ¿y si disminuimos los niveles circulantes mejoraremos el perfil metabólico?”, explica Isabel Huber, primera autora firmante del artículo científico.
Esta nueva línea de probióticos permite, además, monitorizar su efectividad en tiempo real ya que “gracias a este estudio, ahora conocemos su mecanismo de acción”. Por otro lado, el resultado de la actividad de estas bacterias “es fácilmente medible en sangre”, declara Isabel Huber.
En este sentido incide en que: “Si bien se conoce que muchos de los probióticos que hoy día se usan en el mercado son beneficiosos, muchas veces se desconoce realmente cómo actúan y, por lo tanto, no se puede determinar de manera objetiva su efecto”.
El objetivo de este equipo de investigación es que estos probióticos puedan comercializarse en un futuro y contribuir así a que personas con trastornos metabólicos e inflamatorios (la obesidad o la diabetes, pero también otras enfermedades, como el Crohn o la del hígado graso no acohólico) puedan hallar una nueva vía, más efectiva, para su tratamiento.
The post Identifican una nueva línea de probióticos para tratar la obesidad y la diabetes appeared first on El médico interactivo.
Estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer (IDIBAPS)
The post Novedades en diabetes mellitus tipo 1 appeared first on El médico interactivo.
Vivimos en una sociedad llena de estereotipos, y desgraciadamente no siempre que nos miramos al espejo nos gusta lo que vemos. Esto, sin darnos cuenta, se traspasa a nuestros hijos, en nuestra crianza. Sus pequeños ojitos ven sin decir nada lo que nos decimos o hacemos a nosotros mismos. Tanto si eres padre como si […]
La entrada La bondad te convierte en la mejor madre del mundo se publicó primero en Etapa Infantil.
A los 17 meses el bebé se empieza a hacer mayor. Ya es capaz de hacer algunas tareas por su cuenta como recoger algunos juguetes, a la vez que puede subir escaleras y correr con ayuda. Su motricidad fina y coordinación también mejoran, por lo que está listo para hacer actividades que requieren una mayor […]
La entrada El desarrollo del bebé a los 17 meses de edad se publicó primero en Etapa Infantil.
El entorno en el que surge el cáncer de mama −la interacción entre el índice de masa corporal (IMC) de la paciente, el tamaño del tumor y las proteínas específicas del cáncer− es importante para el pronóstico, según un estudio de la Universidad de Lund (Suecia). La investigación se ha publicado en la revista científica Translational Oncology.
Los grandes avances en el diagnóstico y el tratamiento han mejorado las tasas de supervivencia de las pacientes con cáncer de mama en las últimas décadas. En los últimos años, muchos estudios se han centrado en las características del tumor y su importancia pronóstica.
Por ejemplo, cada vez se entiende mejor cómo el tamaño del tumor y sus características moleculares, así como el entorno tumoral que lo rodea, pueden afectar a la absorción de los fármacos y a la eficacia del tratamiento para eliminar las células cancerosas.
Con esta investigación mejora la comprensión de cómo la interacción entre la constitución corporal del paciente (IMC) y el tejido tumoral circundante puede ser importante para el pronóstico.
Los resultados del nuevo estudio se basan en unas 1.000 pacientes con cáncer de mama que fueron operadas en el Hospital Universitario de Skane en los años 2002 a 2012. El resultado clínico de las pacientes fue seguido hasta 2019.
Los investigadores han estudiado el tamaño del tumor, las células que rodean el tejido tumoral, la constitución corporal de la paciente y una proteína llamada Caveolina-1. Esta proteína se encuentra en la membrana celular de todas las células, tanto en las tumorales como en las que las rodean, donde interviene en el transporte de diferentes sustancias (incluidos los fármacos) al interior de las células.
“Descubrimos que era bueno tener poca o ninguna Caveolina-1 en las células que rodean al tumor si la persona tenía un peso normal, o si tenía un tumor pequeño, pero lo contrario era cierto si el paciente tenía sobrepeso o tenía un tumor grande. Esto demuestra la importancia de situar el tumor en su contexto correcto», afirma Christopher Godina, estudiante de doctorado de la Universidad de Lund.
Es necesario seguir investigando para confirmar los hallazgos, pero los resultados sugieren que la proteína Caveolina-1 podría utilizarse como marcador para proporcionar un pronóstico aún más preciso y ofrecer apoyo en la elección del tratamiento para las pacientes con cáncer de mama.
“Nuestro estudio sugiere la importancia de prestar más atención a las características de la paciente, no sólo a los aspectos del tumor. El nivel de Caveolina-1 puede verse afectado por los fármacos aprobados existentes, pero en este caso es necesario realizar más estudios, ya que no está claro qué efecto tienen estos fármacos en el cáncer de mama. El entorno de las células cancerosas en cada paciente es diferente en varios aspectos, por ejemplo, en lo que respecta al grado de inflamación en el cuerpo y las células circundantes en la mama», puntualiza la líder del estudio, Helena Jernström, profesora de Oncología especializada en Epidemiología Integrada del Cáncer en la Universidad de Lund.
The post El entorno del tumor puede afectar al pronóstico del cáncer de mama, según un estudio appeared first on El médico interactivo.
Científicos de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) han concluido que los nuevos coronavirus son los que presentan mayor riesgo de contagio. Por ello, deben seguir siendo prioritarios en las estrategias de vigilancia.
Estos investigadores crearon modelos basados en redes para priorizar los virus nuevos y conocidos por su riesgo de transmisión zoonótica, para saber cuáles son los más peligrosos para el contagio y, por tanto, a cuáles hay que dar prioridad para una mayor vigilancia en las personas. Su estudio se ha publicado en la revista Communications Biology.
Los modelos descubrieron que se espera que los nuevos virus de la familia de los coronavirus tengan un mayor número de especies como huéspedes. Esto es coherente con los virus conocidos, lo que indica que esta familia de virus debería ser la más prioritaria para la vigilancia.
En este sentido, los científicos crearon una puntuación de priorización para cada virus que sirve como métrica para el riesgo de transmisión zoonótica.
“A medida que se amplía la vigilancia, esperamos estar inundados de datos asociados a los virus”, afirma el autor principal y epidemiólogo veterinario Pranav Pandit, investigador del UC Davis One Health Institute. “Estas herramientas nos ayudarán a entender el riesgo de los nuevos virus, lo que puede ayudar a prepararse para futuras pandemias”, añade.
El modelo utiliza una red de virus-hospedadores basada en datos para cuantificar la probabilidad de que los humanos sean hospedadores de más de 500 virus recién descubiertos entre 2009 y 2019. Este modelo se basa en la investigación sobre la vigilancia de la fauna salvaje realizada en África, Asia y América Latina por un consorcio de investigadores.
Las redes de hospedadores y patógenos permiten conocer la ecología de los virus y sus hospedadores, lo que es fundamental para comprender el riesgo que estos virus suponen para la salud humana. Esto es especialmente importante en un clima y un entorno cambiantes. A medida que el paisaje cambia y las especies se desplazan en respuesta, el riesgo de transmisión viral entre especies puede aumentar.
“Este estudio muestra cómo las diferentes especies silvestres están conectadas por los virus que comparten”, explica la autora Christine Johnson. “El cambio ambiental es un motor masivo de desplazamiento de las especies. La forma en que los virus interactúan con los distintos huéspedes en un entorno cambiante es fundamental para comprender el riesgo que suponen para la salud humana”, comenta.
Además de los coronavirus, el modelo también clasificó varios paramixovirus como alta prioridad para el trabajo futuro. Las enfermedades asociadas a esta familia de virus incluyen el sarampión, las paperas y las infecciones del tracto respiratorio.
“Caracterizar cientos de virus lleva mucho tiempo y requiere priorizar”, señala Pandit. “Nuestro enfoque basado en redes ayuda a identificar las primeras señales en las trayectorias ecológicas y evolutivas de estos virus. También puede ayudar a iluminar los vínculos que faltan entre los virus y sus huéspedes”, finaliza el epidemiólogo veterinario.
The post Un estudio confirma que los nuevos coronavirus presentan un mayor riesgo de contagio appeared first on El médico interactivo.
Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han creado embriones modelo a partir de células madre de ratón que forman un cerebro, un corazón que late y los cimientos de todos los demás órganos del cuerpo. Ello que constituye una nueva vía para recrear las primeras etapas de la vida, según publican en la revista Nature.
El equipo, dirigido por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, desarrolló el modelo de embrión sin óvulos ni espermatozoides. En su lugar utilizó células madre, las células maestras del cuerpo, que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula del organismo.
Imitaron los procesos naturales en el laboratorio guiando los tres tipos de células madre que se encuentran en el desarrollo temprano de los mamíferos hasta el punto en que empiezan a interactuar. Al inducir la expresión de un conjunto concreto de genes y establecer un entorno único para sus interacciones, los investigadores consiguieron que las células madre “hablaran” entre sí.
Las células madre se autoorganizaron en estructuras que progresaron a través de las sucesivas etapas de desarrollo hasta tener corazones que latían y las bases del cerebro, así como el saco vitelino donde el embrión se desarrolla y obtiene los nutrientes en sus primeras semanas. A diferencia de otros embriones sintéticos, los modelos desarrollados por Cambridge alcanzaron el punto en el que todo el cerebro, incluida la parte anterior, comenzó a desarrollarse. Se trata de un punto de desarrollo más avanzado del que se ha alcanzado en cualquier otro modelo derivado de células madre, señalan en el estudio.
El equipo afirma que sus resultados podrían ayudar a los investigadores a entender por qué algunos embriones fracasan, mientras que otros llegan a desarrollarse en un embarazo sano. Además, los resultados podrían utilizarse para guiar la reparación y el desarrollo de órganos humanos sintéticos para trasplantes.
“Nuestro modelo de embrión de ratón no sólo desarrolla un cerebro, sino también un corazón que late, y todos los componentes que conforman el cuerpo” afirma Zernicka-Goetz, catedrática de Desarrollo de Mamíferos y Biología de Células Madre del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de Cambridge.
Para que un embrión humano se desarrolle con éxito, es necesario que haya un “diálogo” entre los tejidos que se convertirán en el embrión y los que lo conectarán con la madre. Muchos embarazos fracasan en el momento en que los tres tipos de células madre comienzan a enviar señales mecánicas y químicas entre sí, que indican al embrión cómo desarrollarse correctamente.
Durante la última década, el grupo de la profesora Zernicka-Goetz en Cambridge ha estudiado estas primeras etapas del embarazo para entender por qué algunos embarazos fracasan y otros tienen éxito. “El modelo de embrión de células madre es importante porque nos da accesibilidad a la estructura en desarrollo en una etapa que normalmente se nos oculta debido a la implantación del diminuto embrión en el útero de la madre. Esta accesibilidad nos permite manipular los genes para comprender sus funciones de desarrollo en un sistema experimental modelo”, añade la autora.
Para guiar el desarrollo de su embrión sintético de ratón, los investigadores juntaron células madre cultivadas que representaban cada uno de los tres tipos de tejido en las proporciones y el entorno adecuados para promover su crecimiento y comunicación entre sí, para finalmente autoensamblarse en un embrión.
Los investigadores descubrieron que las células extraembrionarias envían señales químicas a las células embrionarias, pero también mecánicas, o a través del tacto, guiando el desarrollo del embrión. “Este periodo de la vida humana es muy misterioso, así que poder ver cómo se produce en una placa, tener acceso a estas células madre individuales, entender por qué fracasan tantos embarazos y cómo podríamos evitarlo es muy especial”, prosigue Zernicka-Goetz.
Un gran avance del estudio es la capacidad de generar todo el cerebro, que ha sido un objetivo importante en el desarrollo de embriones sintéticos. Ahora pueden afirmar definitivamente que su modelo es el primero que señala el desarrollo de la parte anterior, y de hecho de todo el cerebro.
“Esto abre nuevas posibilidades para estudiar los mecanismos del neurodesarrollo en un modelo experimental”, subraya Zernicka-Goetz.
Aunque la investigación actual se llevó a cabo en modelos de ratón, los investigadores están desarrollando modelos humanos similares con el potencial de dirigirse a la generación de tipos de órganos específicos. Todo ello, para comprender los mecanismos que subyacen a procesos cruciales que, de otro modo, serían imposibles de estudiar en embriones reales. En la actualidad, la legislación británica sólo permite estudiar embriones humanos en el laboratorio hasta el 14º día de desarrollo.
Si en el futuro los métodos desarrollados por el equipo de Zernicka-Goetz dan buenos resultados con células madre humanas, también podrían utilizarse para guiar el desarrollo de órganos sintéticos para pacientes que esperan un trasplante.
The post Crean con células madre un embrión de ratón “sintético” con cerebro y corazón que late appeared first on El médico interactivo.
Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) ha identificado dos compuestos que son más potentes y menos tóxicos que las actuales terapias de quimioterapia contra la leucemia.
Estas moléculas actúan de forma diferente a los tratamientos estándar contra el cáncer y podrían constituir la base de una clase de fármacos totalmente nueva.
Además, dichos compuestos ya se utilizan para tratar otras enfermedades, lo que reduce drásticamente los trámites burocráticos para adaptarlos a la leucemia o incluso para recetarlos fuera de indicación, según explican los científicos en un artículo publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry.
Los tratamientos de quimioterapia suelen tener efectos secundarios terribles. Es sabido que los fármacos implicados suelen ser tóxicos tanto para el paciente como para su cáncer. La idea es que, dado que los cánceres crecen tan rápidamente, la quimioterapia acabe con la enfermedad antes de que sus efectos secundarios maten al paciente. Por eso, la comunidad científica y médica busca constantemente terapias más eficaces.
“Nuestro trabajo sobre una enzima que está mutada en los pacientes con leucemia ha permitido descubrir una forma totalmente nueva de regular esta enzima, así como nuevas moléculas que son más eficaces y menos tóxicas para las células humanas”, explica Norbert Reich, autor del correspondiente estudio.
Según señalan, todas las células del cuerpo contienen el mismo ADN, o genoma, pero cada una de ellas utiliza una parte diferente de este ‘plan’, en función del tipo de célula que sea. Esto permite a las diferentes células llevar a cabo sus funciones especializadas sin dejar de utilizar el mismo manual de instrucciones. Básicamente, sólo utilizan diferentes partes del manual. El epigenoma indica a las células cómo utilizar estas instrucciones. Por ejemplo, los marcadores químicos determinan qué partes se leen, dictando el destino real de una célula.
El epigenoma de una célula es copiado y conservado por una enzima (un tipo de proteína) llamada DNMT1. Esta enzima garantiza, por ejemplo, que una célula hepática en división se convierta en dos células hepáticas y no en una célula cerebral.
Sin embargo, incluso en los adultos, algunas células necesitan diferenciarse en tipos de células diferentes a las que eran antes. Por ejemplo, las células madre de la médula ósea son capaces de formar todos los tipos de células sanguíneas, que no se reproducen por sí solas. Esto está controlado por otra enzima, la DNMT3A.
La mayoría de los fármacos contra el cáncer están diseñados para eliminar selectivamente las células cancerosas y dejar tranquilas a las sanas. Pero esto es extremadamente difícil, por lo que muchos de ellos son enormemente tóxicos.
Los tratamientos actuales contra la leucemia, como la decitabina, se unen al DNMT3A de forma que lo desactivan, frenando así la progresión de la enfermedad. Lo hacen obstruyendo el sitio activo de la enzima para impedir que realice su función.
Desafortunadamente, el sitio activo de la DNMT3A es prácticamente idéntico al de la DNMT1, por lo que el fármaco desactiva la regulación epigenética en todos los 30 o 40 billones de células del paciente. Esto conduce a uno de los mayores cuellos de botella de la industria farmacéutica: la toxicidad fuera del objetivo.
Obstruir el sitio activo de una proteína es una forma directa de desconectarla. Por eso, el sitio activo suele ser el primer lugar en el que se fijan los diseñadores de fármacos al crear nuevos medicamentos, explicó Reich. Sin embargo, hace unos ocho años decidió investigar compuestos que pudieran unirse a otros sitios en un esfuerzo por evitar los efectos fuera del objetivo.
Los primeros trabajos del laboratorio de Reich demostraron que la alteración del complejo formado por la DNMT3A mediante mutaciones no interfería en su capacidad para añadir marcadores químicos al ADN. Sin embargo, el DNMT3A se comportaba de forma diferente cuando estaba solo o en un par simple. No era para quedarse en el ADN y marcar un sitio tras otro, lo que es esencial para su función celular normal.
Reich y su grupo se interesaron por identificar fármacos que pudieran interferir en la formación de los complejos DNMT3A que se producen en las células cancerosas. Obtuvieron una biblioteca química que contenía 1.500 fármacos previamente estudiados e identificaron dos que interrumpen las interacciones de la DNMT3A con las proteínas asociadas (inhibidores proteínicos, o PPI).
Estos fármacos son algo más que un posible avance en el tratamiento de la leucemia. Son una clase de fármacos completamente nueva: inhibidores proteínicos que se dirigen a una parte de la enzima lejos de su sitio activo.
Los dos compuestos que el equipo identificó ya se han utilizado clínicamente para otras enfermedades. Esto elimina muchos de los costes, pruebas y burocracia que conlleva desarrollarlos para convertirlos en terapias contra la leucemia.
No obstante, todavía falta entender más sobre este nuevo enfoque. El equipo quiere saber más sobre cómo los inhibidores de la proteína afectan a los complejos DNMT3A en las células sanas de la médula ósea. También hay que aprender más sobre los efectos a largo plazo de los fármacos. Como los compuestos actúan directamente sobre las enzimas, es posible que no cambien las mutaciones subyacentes que causan el cáncer. Esta advertencia afecta al modo en que los médicos pueden utilizar estos fármacos.
The post Identifican una nueva clase de quimioterapia más segura y específica contra la leucemia appeared first on El médico interactivo.
Ya sea que estéis organizando vuestras próximas vacaciones a las Islas Canarias o queráis enseñarles a los niños algunos de los secretos que esconde la región más austral de España, los mapas pueden convertirse en un recurso excelente. No solo ayudarán a los peques a conocer las diferentes islas que conforman Canarias, sino que podrán […]
La entrada Los mejores mapas de las Islas Canarias se publicó primero en Etapa Infantil.
Una nueva investigación de la Universidad de Washington (U.W.) y la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ofrece una serie de impactos del calor “peligroso” en todo el mundo para finales de este siglo, dependiendo de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero, según publican sus autores en la revista Communications Earth & Environment.
“Los episodios de calor que han batido récords en los últimos veranos serán mucho más frecuentes en lugares como Norteamérica y Europa”, afirma el autor principal, Lucas Vargas Zeppetello, investigador postdoctoral en Harvard. “Para muchos lugares cercanos al ecuador, en 2100 más de la mitad del año será un reto para trabajar al aire libre, incluso si empezamos a frenar las emisiones».
“Nuestro estudio muestra una amplia gama de escenarios posibles para 2100 −añade−. Esto demuestra que las opciones de emisiones que hacemos ahora siguen siendo importantes para crear un futuro habitable”.
El estudio analiza una combinación de temperatura y humedad del aire conocida como “índice de calor” que mide el impacto en el cuerpo humano. El Servicio Meteorológico Nacional define un índice de calor “peligroso” como 39,4⁰ C. Un índice de calor “extremadamente peligroso” es de 51⁰ y se considera inseguro para los seres humanos durante cualquier periodo de tiempo.
“Estas normas se crearon en un principio para las personas que trabajaban en interiores, en lugares como las salas de calderas, y no se pensó en las condiciones que se darían en ambientes exteriores. Pero ahora las estamos viendo”, apunta Vargas Zeppetello.
El estudio concluye que, incluso si los países consiguen cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento en 2⁰ C, cruzar el umbral “peligroso” será de tres a diez veces más frecuente en 2100 en Estados Unidos, Europa Occidental, China y Japón. En ese mismo escenario, los días peligrosos podrían duplicarse en 2100 en los trópicos, abarcando la mitad del año.
En el peor de los casos, en el que las emisiones no se controlen hasta 2100, las condiciones “extremadamente peligrosas”, en las que los seres humanos no deberían estar al aire libre durante ningún tiempo, podrían ser comunes en los países más cercanos al ecuador. Especialmente, en la India y el África subsahariana.
“Es extremadamente aterrador pensar en lo que sucedería si 30 o 40 días al año superaran el umbral de extrema peligrosidad. Este estudio te muestra el abismo, pero también te muestra que tenemos alguna agencia para prevenir que estos escenarios ocurran”, alerta Vargas Zeppetello.
El estudio utiliza un método basado en la probabilidad para calcular la gama de condiciones futuras. Los autores emplearon un enfoque estadístico que combina datos históricos con proyecciones de población, crecimiento económico e intensidad de carbono para predecir la gama probable de concentraciones futuras de CO2.
El enfoque estadístico “ofrece rangos plausibles para las emisiones de carbono y la temperatura futura, y se ha estimado estadísticamente a partir de datos históricos y se ha validado con ellos”, subraya el coautor Adrian Raftery, profesor de estadística y sociología de la U. W. con un nombramiento adjunto en ciencias atmosféricas.
Los autores tradujeron el aumento de los niveles de dióxido de carbono en una serie de incrementos de la temperatura global y, a continuación, analizaron cómo afectaría eso a los patrones meteorológicos mensuales globales.
“El número de días con niveles peligrosos de calor en las latitudes medias se duplicará con creces para el año 2050”, indica el coautor David Battisti, profesor de ciencias atmosféricas en la U. W. “Incluso para las estimaciones más bajas de las emisiones de carbono y la respuesta climática, en 2100 gran parte de los trópicos experimentarán niveles ‘peligrosos’ de estrés térmico durante casi la mitad del año”.
Los resultados subrayan la necesidad tanto de reducir las futuras emisiones de gases de efecto invernadero como de proteger a la población, especialmente a los trabajadores al aire libre, contra el calor peligroso.
The post El estrés térmico “peligroso” y “extremadamente peligroso” será más frecuente en 2100 appeared first on El médico interactivo.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aclarado que las mascarillas seguirán siendo obligatorias a bordo de los aviones, al igual que ocurre con el resto de los transportes públicos como trenes, barcos o autobuses. En el acceso a los aeropuertos, estaciones o andenes, la mascarilla no será obligatoria, aunque sí recomendada.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, indicó este jueves durante su intervención en el Pleno extraordinario del Congreso que “en el caso del transporte aéreo, ante la evolución de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, el real decreto ley elimina la obligatoriedad de las aplicación de las directrices vinculadas con la pandemia en los aeropuertos y se establece que sean recomendaciones”.
“Se elimina la obligatoriedad del uso de mascarilla, la toma de temperatura o el mantenimiento de la distancia en los controles”, ha puntualizado refiriéndose en concreto a las instalaciones aeroportuarias.
Durante la defensa del decreto ley de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural, la ministra indicó que “con esta modificación seguimos los pasos de los países de nuestro entorno, eliminando trabajas y potenciando la competitividad de los sectores del transporte y turismo”.
Las palabras de la ministra llegan después de que en el mes de mayo la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) eliminaran la recomendación de llevar obligatoriamente mascarilla en aeropuertos y a bordo de aviones. Una medida que dejaban a elección de las aerolíneas y los distintos países.
No obstante, estos organismos no abogaron por la eliminación completa de esta directriz, sino que la aconsejan para los viajeros vulnerables, a los que se les aconseja utilizar una FPP2, y en los vuelos que despegan o aterrizan en destinos donde su uso sigue vigente para el transporte público.
La utilización obligatoria de la mascarilla se mantiene dentro del transporte. Así, deberán utilizarla todos los pasajeros y personal de los aviones, así como quienes viajen en tren y en autobús.
Deberá utilizarse, además, en los espacios cerrados de buques y embarcaciones en los que no sea posible mantener la distancia de 1,5 metros, salvo en el caso de los camarotes, cuando en ellos se encuentren únicamente personas convivientes.
Hace unos días la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguraba respecto a la retirada de mascarillas en transporte público que “estamos en una etapa de final de pandemia, aunque con mucha prudencia”. Darias subrayó que “si hay un cambio”, su Ministerio estará “a lo que digan las personas expertas”.
En este sentido, afirmó que la mascarilla “se seguirá usando en los entornos sanitarios y en las residencias, entre los trabajadores y las personas que visiten a familiares, así como en los transportes públicos”. Según indicaba, aunque «estamos en una etapa de mucha luz», respecto la pandemia no hay que bajar la guardia.
The post El uso de mascarilla seguirá siendo obligatorio en los aviones, pero no en los aeropuertos appeared first on El médico interactivo.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han comprobado que las personas que viven más lejos del ecuador son más propensas a desarrollar esclerosis múltiple (EM) y a menudo lo han atribuido a la exposición a la vitamina D. Pero los países más alejados del ecuador también tienen más probabilidades de ser más ricos que los países más cercanos al ecuador.
El nuevo análisis muestra que la cantidad que un país invierte en atención sanitaria puede ayudar a explicar la relación entre la EM y la latitud, según publican sus autores en la edición online de Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.
Según la autora del estudio, la doctora Deanna Saylor, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y miembro de la Academia Americana de Neurología, los resultados sugieren que las tasas de EM pueden estar muy infravaloradas en los países de bajos ingresos con menor gasto sanitario. Ello significa que las personas tienen menos acceso a neurólogos que tienen la experiencia necesaria para diagnosticar la EM y a los escáneres de resonancia magnética que se necesitan para realizar el diagnóstico.
Para este análisis, los investigadores analizaron datos de estudios científicos y bases de datos para determinar las tasas actuales de EM en 203 países y territorios. A continuación, agruparon estos países en regiones del mundo y por niveles de renta. Se observó que las tasas de EM variaban según la región y el nivel de ingresos.
Para cada lugar, los investigadores examinaron el producto interior bruto per cápita, el gasto sanitario actual per cápita, los niveles de renta, la disponibilidad de escáneres cerebrales para diagnosticar la EM, el número de neurólogos per cápita y la asistencia sanitaria universal. También examinaron factores relacionados con el estilo de vida, como la obesidad y el consumo de tabaco.
Tras ajustar los datos en función de otros factores que podían afectar al riesgo de padecer EM, como la edad y el sexo, descubrieron que el gasto en asistencia sanitaria y la latitud estaban fuertemente asociados a las tasas de EM.
La investigación evidenció que el gasto en asistencia sanitaria explicaba parte, pero no toda, la relación entre la latitud y la EM. Tras ajustar otros factores, la relación entre la latitud y la EM disminuía en más de un 20% cuando se tenía en cuenta el gasto sanitario per cápita.
La disponibilidad de asistencia sanitaria universal se asoció con las tasas de EM en todas las regiones del mundo, excepto en el sudeste asiático, donde la asistencia sanitaria universal se asoció con tasas más altas de EM.
En los países de ingresos altos, las tasas de EM estaban relacionadas con la mayoría de los factores, incluidos el producto interior bruto per cápita, el gasto sanitario corriente per cápita y el número de neurólogos. Sin embargo, no se relacionaron con el consumo de tabaco y la obesidad ni con el número de unidades de resonancia magnética per cápita. Por otro lado, “en los países de bajos ingresos no se observaron asociaciones con ninguno de estos factores, lo que podría explicarse por la falta de variación significativa en los datos de estos países”, indica la autora.
Según Saylor, el hallazgo de que el gasto sanitario actual per cápita estaba muy fuertemente vinculado con las tasas nacionales de EM apoya aún más la hipótesis de que una mayor inversión en atención sanitaria conduce a una notificación más sólida de las tasas de EM.
La experta advierte de que se necesitan urgentemente estrategias para reducir la escasez de profesionales formados y de tecnología crítica que impiden la evaluación precisa de la carga de la EM en los países de bajos ingresos.
También alerta de que las actuales tasas más bajas de EM notificadas en estos países pueden ocultar la necesidad de formar a los proveedores de servicios médicos sobre la EM. Asimismo, ello puede limitar la inversión en la mejora del diagnóstico y el tratamiento en zonas en las que los escasos recursos suelen destinarse a enfermedades que se consideran más comunes.
The post El gasto sanitario de los países puede explicar la relación entre la esclerosis múltiple y la latitud appeared first on El médico interactivo.
El asma es una enfermedad muy prevalente en el embarazo, ya que la padece hasta un 8 % de las embarazadas, y hasta un 20 % pueden llegar a sufrir exacerbaciones. En consecuencia, puede aumentar el riesgo de tener hiperémesis gravídica, preeclampsia, diabetes gestacional, retraso del crecimiento intrauterino fetal, niños con bajo peso al nacer, partos pretérmino o hipoxia neonatal. En definitiva, el asma mal controlada durante el embarazo aumenta la morbimortalidad neonatal.
Según los datos aportados por el doctor José Luis Palma Aguilar, médico del servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, en Bormujos (Sevilla), entre el 18 y el 35 % de las mujeres con asma empeora durante el embarazo; un 28 % mejora y el grupo restante no ve modificada la gravedad de su proceso. Los principales factores predisponentes para padecer exacerbaciones son:
El doctor Manuel Antonio Moreno de los Santos, médico del centro de salud El Viso del Alcor, en El Viso del Alcor (Sevilla), considera “prioritario mantener a la mujer asmática bajo un estricto control de su enfermedad a lo largo de todo su embarazo”. En cuanto al tratamiento, es partidario de “elegir la vía de administración del fármaco que produzca concentraciones plasmáticas más bajas; así, es preferible la vía inhalada a la vía oral”.
El doctor Alberto Mateo Cárdenas, médico del centro de salud San Isidro, en Valencia, destaca “el tratamiento con glucocorticoides inhalados, porque no aumenta los riesgos perinatales asociados a su uso. Se deberá comenzar con la menor dosis efectiva posible e ir titulando si fuese necesario”.
El uso del dispositivo combinado de budesonida y formoterol en pacientes embarazadas que no consiguen controlar su asma en el embarazo con glucocorticoides inhalados ha supuesto un avance en el control de dicha enfermedad, según el doctor Mateo Cárdenas. “No se han descrito apenas efectos adversos, y su uso es seguro durante el embarazo, siempre a la mínima dosis efectiva”.
El doctor Gonzalo Tena Santana, médico del centro de salud de Almonte, en Almonte (Huelva), comenta la tendencia a “un tratamiento médico conservador y solo sintomático. Gracias a los avances científicos, la retirada del tratamiento del asma durante el embarazo se considera un error”.
El asma y la rinitis alérgica coexisten en muchos pacientes, con una prevalencia de asma del 15 % en pacientes con rinitis estacional y hasta un 40 % en pacientes con rinitis grave. En el caso del asma, hasta un 82 % se estima que podría tener una etiología alérgica.
Algunos pacientes, en función de la gravedad, requieren inmunoterapia, si bien los principales pilares del tratamiento son los corticoides y los antihistamínicos, según indica el doctor Mateo.
El tratamiento adecuado de una de las dos entidades reduce las posibilidades de empeoramiento. Por tanto, el uso de un dispositivo que combina budesonida y formoterol permite un adecuado control del asma. También se puede usar como terapia de mantenimiento y de rescate.
El doctor Emilio Montero Romero, médico del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla, reconoce que “muchas veces la rinitis es una afección infravalorada por algunos médicos de Urgencias, sobre todo, en el ámbito hospitalario, a pesar de que produce molestias e incapacitación a los pacientes”.
Por su lado, el doctor Tena apunta que “el tratamiento inicial se basa en el uso de corticoides tópicos nasales, si bien el algoritmo completo de manejo incluye también el uso de antileucotrienos y antihistamínicos”.
Respecto al paciente, el doctor José Antonio Bermúdez Guerrero, médico del dispositivo de apoyo del distrito sanitario Sevilla Norte (Sevilla), recalca la necesidad de ofrecer “una correcta educación, especialmente respecto a factores de riesgo como el hábito tabáquico”.
En cuanto a la población mayor, el doctor Mateo comenta que “normalmente, hay que evaluar varios factores a la hora de prescribir un medicamento para el aparato respiratorio”. Se debe tener en cuenta la capacidad inspiratoria, la facilidad en el manejo, la constancia en la presentación del producto y la eficacia.
El uso de un dispositivo que combina budesonida y formoterol en esta población es bastante práctico y seguro, dado que presenta un manejo fácil, efectivo y seguro.
La doctora Silvia Aguilera García, médica del Hospital de Alta Resolución de Utrera, en Utrera (Sevilla), manifiesta que “es muy complicado hacer un correcto diagnóstico diferencial del asma en el anciano, ya que cuando un paciente mayor tiene disnea se puede producir principalmente por EPOC o por insuficiencia cardiaca, pero también se debe tener en cuenta el asma”.
El tratamiento del asma es el mismo en personas jóvenes que en ancianos; la diferencia fundamental es los mayores es el riesgo de efectos adversos, sobre todo por los glucocorticoides inhalados (candidiasis oral, tos o disfonía) y los glucocorticoides orales (cataratas, osteoporosis, diabetes, infecciones, etc.).
También es frecuente la relación entre el asma y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), como indica el doctor Montero. “Muchos pacientes con reflujo gastroesofágico tienen síntomas como la tos que, a veces, pueden confundirse y, por tanto, tratarse como si de un asma bronquial se tratara”.
Por otra parte, el reflujo gastroesofágico también puede presentarse en pacientes asmáticos y empeorar sus síntomas. Asimismo, el asma bronquial puede desencadenar ERGE.
En aquellos pacientes correctamente tratados de asma bronquial y que no responden a dicho tratamiento se debe valorar la existencia concomitante de reflujo gastroesofágico e intentar identificarlo mediante las pruebas complementarias necesarias; por ejemplo, pH-metría esofágica.
También es necesario tratar el reflujo gastroesofágico cuando hay evidencias suficientes de su existencia bien a través de pruebas complementarias o por los síntomas que presentan los pacientes.
Por su lado, el doctor Bermúdez explica que la coexistencia de ERGE en pacientes con asma condiciona la aparición de sibilantes por microaspiraciones, así como por broncoespasmo reactivo. Por ello, enumera una serie de medidas para el abordaje de estos pacientes:
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Alberto Mateo Cárdenas, Emilio Montero Romero, Rafaela Ríos Gallardo, Silvia Aguilera García, Gonzalo Tena Santana, José Antonio Bermúdez Guerrero, José Luis Palma Aguilar, Luis Eduardo Sierra Cristancho y Manuel Antonio Moreno de los Santos.
The post El asma mal controlada durante el embarazo aumenta la morbimortalidad neonatal appeared first on El médico interactivo.