Suscribete

martes, 8 de abril de 2025

“La patología urgente siempre despierta el interés del MIR de familia”

“La patología urgente siempre despierta el interés del médico interno residente (MIR) de Medicina de Familia y Comunitaria”, según ha destacado Asunción Gracia Aznar, vicepresidenta tercera de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y una de las principales organizadoras de las V Jornadas de Médicos Residentes y Tutores, celebradas recientemente en Zaragoza.

Durante las jornadas de Zaragoza, los MIR de SEMG han recibido formación relacionada con la investigación en Atención Primaria, cómo realizar una comunicación científica y cómo exponer en público, entre otros temas.

Han sido unas jornadas con un balance muy positivo para todos. En esta quinta edición hemos contado con residentes y tutores muy comprometidos.

El porcentaje de mujeres es claramente superior.

Sí, es algo ya habitual desde hace 20-30 años. La feminización había llegado a todos los grupos sanitarios, pero especialmente a enfermería. En el ámbito de la Medicina poco a poco la sociedad ha ido cambiando y, desde luego, la profesión médica se ha feminizado completamente. Podemos decir que cerca del 90 % somos mujeres, y las universidades también están llenas de mujeres.

Antes, el médico varón se desplazaba para trabajar y llevaba a su familia. Como ahora la médica es ella, las condiciones han cambiado y apostamos más por la conciliación de la vida personal y familiar. Por tanto, estamos más sujetas a la ciudad en la que tenemos la familia.

Uno de los temas abordados en Zaragoza ha sido la comunicación.

Debemos perfeccionar nuestra comunicación para llegar al paciente, ser cercanos y empáticos para mantener una buena relación. De nada sirve tener los mejores conocimientos y las mejores técnicas diagnósticas a nuestra mano si nos falla esa relación personal médico-paciente.

En la carrera, en la formación continuada, ¿se trabaja la comunicación con el paciente?

Generalmente, siempre es un desarrollo personal. Trabajamos la comunicación en congresos y en jornadas donde se potencian este tipo de talleres. Es verdad que en el grado o la licenciatura, la comunicación tanto científica como la comunicación interpersonal brilla por su ausencia.

¿Qué herramientas o qué estrategias de comunicación destacaría para mejorar la relación médico-paciente?

Habría que destacar las técnicas de escucha activa, respetar los tiempos, mirar a los ojos del paciente, evitar teclear y mirar la pantalla del ordenador mientras el paciente habla. Debemos mostrar siempre una actitud corporal de escucha, un poco inclinados hacia adelante, que siempre demuestra más cercanía. Además, es importante adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del paciente. Estas técnicas básicas nos pueden ayudar en el día a día.

¿Qué temas se han planteado para futuras ediciones de estas jornadas?

Lo que más interesa siempre a los residentes son todos los temas relacionados con la patología urgente. El residente en su día a día muchas veces se enfrenta solo a las guardias, así que la patología urgente es la que más le preocupa y en la que más interés muestra, siempre en todas las jornadas.

¿Y qué otros temas?

Desde luego, temas de salud mental, que ahora mismo están en auge porque en las consultas vemos muchísima patología psiquiátrica. Además, a los MIR les interesan mucho los temas de investigación, el desarrollo de actividades comunitarias, etc.

Respecto al médico residente, ¿cuáles son sus principales preocupaciones?

Creo que la principal preocupación del MIR son las guardias, porque se encuentra solos con patologías urgentes, no hay descansos y tienen una sobrecarga asistencial brutal. En muchas ocasiones, resultan mano de obra barata que carga con mucha responsabilidad.

Por ejemplo, ¿cómo valora el MIR la negociación del Estatuto Marco con el Ministerio de Sanidad?

Todavía está en proceso de negociación con las organizaciones sindicales implicadas. Los médicos jóvenes quieren mejorar, saben que tienen mucho recorrido laboral por delante y es gente implicada.

Se habla mucho del protagonismo de la Atención Primaria en el sistema sanitario, pero, ¿hay mejoras?

Si las hay, desde luego, son mínimas. El papel lo soporta todo, y es verdad que muchas veces somos el centro de atención de los consejos interterritoriales y de las reuniones de altos cargos, pero, después, en el día a día, la verdad es que no vemos las mejoras.

Por ejemplo, en esas guardias, ¿el médico residente necesita más apoyo?

Depende del hospital o de la ubicación en la que se encuentre cada residente, y depende también del tutor que tenga a su cargo, de la sobrecarga asistencial del centro, etc. Tampoco quiero generalizar. Hay tutores súper implicados que no dejan solo a un residente. En otros lugares, aunque el tutor esté muy implicado, desde luego la sobrecarga asistencial no permite tutorizar como se debería. Esa sensación sí la tienen los residentes, que no se debería considerar plantilla. En muchos casos, la figura del residente resulta indispensable para sacar adelante el trabajo de la urgencia hospitalaria.

Respecto a las negociaciones del estatuto marco, CESM reclama una normativa propia para el médico, ¿qué le parece?

Mi opinión a título personal es que el médico debe tener un estatuto propio, algo que ya teníamos hace unos años. La reivindicación es justa, porque una normativa propia incide más en las necesidades de la categoría a la que se dirige.

¿Cree que debe regularse la exclusividad?

La verdad es que pocos médicos de familia compaginan la Sanidad pública con la privada. Es un tema más de compañeros del hospital. Debería ser una cuestión con carácter voluntario, desde luego. Si la Sanidad pública remunera mejor la exclusividad, probablemente los compañeros del hospital no irían a trabajar a la sanidad privada; pero el incentivo económico es tan poquito que, obviamente, buscan otra salida laboral.

En cuanto al futuro de la especialidad, ¿qué cambios espera que se produzcan en los próximos años?

Soy pesimista respecto al futuro de la Atención Primaria, al menos a corto y medio plazo. Soy bastante pesimista, porque actualmente no tenemos relevo generacional. Se va a jubilar en los próximos años más de un tercio de la plantilla, y no tenemos el mismo número de residentes que vaya a entrar en el sistema. Hay mucho trabajo para menos personal, algo de lo que ya se viene avisando desde hace una década, y estamos prácticamente en la cresta del problema.

En los próximos cinco años va a haber muchísimas jubilaciones, y estamos viendo en las últimas convocatorias del MIR que no sólo los residentes que hacen la especialidad no eligen la Medicina de Familia como opción, sino que ahora aún estamos en una peor situación, y es que las plazas de Medicina de familia no se cubren.

¿Cómo se puede mejorar esta situación?

Tendría que haber una mayor inversión en Atención Primaria, reducir toda la carga burocrática que existe, con agendas limitadas, y mejorar mucho las condiciones laborales.

Todavía se escucha eso de Atención Primaria y Atención Especializada.

Nosotros también somos especialistas, igual que los compañeros del hospital. Tenemos una especialidad de cuatro años de duración, exactamente igual que los compañeros de Atención Hospitalaria, excepto algunas ramas quirúrgicas, que son de cinco años.

The post “La patología urgente siempre despierta el interés del MIR de familia” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/PWLRVox

0 comentarios:

Publicar un comentario