En entrevista con la Dra. Alicia Piñerúa, investigadora independiente en el Consorcio de Investigación sobre VIH SIDA (CISIDAT), comparte en exclusiva con El Médico Interactivo México el panorama general de la prevalencia de VIH SIDA en México y su perspectiva sobre la investigación en nuestro país.
De acuerdo con sus declaraciones, México va por buen camino, sin embargo, es necesaria mayor sensibilización desde otras especialidades para poder brindar una mejor atención, ya que considera que el VIH “no está en la agenda médica y necesita integrarse desde la academia médica”.
VIH: Prevalencia general y por grupos en México
De acuerdo con las estimaciones de la OMS tenemos unas 370 mil personas que viven con VIH en México, lo que significa una prevalencia general de 0.3 o 0.4 % sin embargo, en México como en otros países de la región encontramos una prevalencia concentrada en ciertos grupos poblacionales.
La prevalencia es mayor en grupos como Hombres que tienen sexo con otros hombres que es del 10%, entre mujeres trans puede incrementar hasta más del 20% y en hombres que se dedican al trabajo sexual hay datos de la Ciudad de México de entre 30 y 40 %, explica Piñerúa.
Problema de diagnóstico oportuno
La brecha más grande que existe en México y muchas partes del mundo es alcanzar el diagnostico, entre los objetivos que estipula la OMS es que toda persona portadora conozca su diagnóstico, por ejemplo, en México 7 de cada 10 personas saben que viven con VIH, es decir que aproximadamente 33 % no conocen su diagnóstico.
De acuerdo con datos del CenSIDA, posterior a la pandemia al menos el 43 % son diagnosticados con enfermedad avanzada esto quiere decir que tienen las defensas inmunológicas bajas, es decir que pueden pasar hasta 8 años antes de saber su diagnóstico por ausencia de síntomas.
Investigación de VIH en México
En México hay muchas instituciones públicas que hacen investigación en torno al VIH SIDA como los institutos nacionales de salud, incluso el Instituto Nacional de Nutrición participó recientemente en el estudio internacional MOSAICO, relacionado con la vacuna.
Actualmente está corriendo un estudio sobre Monkey Pox que está estrechamente ligado con VIH y otros estudios relacionados con nuevas estrategias terapéuticas en nuestro país.
Por su parte el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ha seguido líneas de investigación básicas, por ejemplo, la resistencia primaria, es decir, aquellas personas que demuestran resistencia antes de haber tomado antirretrovirales y de las redes de transmisión que ayuda a entender los contextos en las que se adquiere la infección a través de diferentes mapeos.
En el caso del consorcio al que la Dra. Piñeira pertenece crean información confiable en rubros económicos, sociales y de prevención, sin embargo, considera que “hace falta una mayor organización dentro de los grupos dedicados a VIH para poder complementar.
Capacitación académica dentro de la agenda
Existen en la actualidad muchos cursos y talleres para sensibilizar, pero aún hay un gran trabajo por hacer en el gremio médico que no está dedicado al VIH, pues la falta de datos relacionados con el VIH nubla la sospecha y entorpece el diagnóstico oportuno.
Parece que el VIH no esta en la agenda médica pues la sensibilización debe empezar en las escuelas de medicina, de enfermería, pues hay una cierta reticencia para adoptar estos temas en la medicina general.
La especialista estima que todas las áreas médicas como la medicina general, la salud mental, enfermería, etcétera, deben tener esta sensibilización desde los primeros semestres de la formación.
Brasil como modelo en AL
El modelo de Brasil ha despegado en la implementación de prevención y de uso de PREP que tiene registro de más de 60 mil personas con este tratamiento mientras que México tiene poco menos de 10 mil y cuya prevalencia es muy parecida, por lo cual podría ser un modelo a seguir en América Latina.
“Considero que la región comparte muchos factores parecidos y como país tenemos mucho que aprender a partir de sus ventajas a partir del acceso a servicios de salud y sobre todo a la información oportuna y verificable.” expresó la investigadora.
Para finalizar invita al gremio médico a pensar en el uso de pruebas de tamizaje como la de autotesteo para VIH llamada Panbio de Abbot que ya fue aprobada por la agencia reguladora mexicana COFEPRIS y que busca normalizar el diagnostico de VIH a la par de una una enfermedad crónica como la diabetes o la hipertensión para tratar de eliminar el estigma que históricamente carga.
The post El VIH parece no estar en la agenda médica, señala investigadora appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/yUwfuiX
0 comentarios:
Publicar un comentario