Suscribete

lunes, 29 de enero de 2024

La detección temprana de la EPOC salva vidas, alivia la carga del sistema sanitario y mejora la calidad de vida de los pacientes

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se manifiesta como una enfermedad silenciosa en su periodo asintomático en los estadios iniciales, la conocida como EPOC leve. Los síntomas suelen emerger en pacientes mayores de 50 años, pero el infradiagnóstico persiste dejando a muchos pacientes sin identificar en sus fases iniciales, donde la destrucción pulmonar ya ha comenzado, explica la doctora Aránzazu García, del Centro de Salud Ponferrada III, en León. “En esa situación se estima que estarían tres de cada cuatro pacientes”.

El desconocimiento y la aceptación de la tos crónica o falta de aire leve como parte normal del envejecimiento o la consecuencia normal de fumar contribuyen al retraso en el diagnóstico. Como señala la especialista, “la EPOC tiene un periodo asintomático en el que la destrucción de bronquiolos respiratorios aparece sin que el paciente desarrolle síntomas”. Este fenómeno, combinado con una sintomatología inicial que puede ser fácilmente pasada por alto, subraya la necesidad de una mayor conciencia sobre los riesgos y los síntomas de esta enfermedad.

La exposición al humo del tabaco, reconocido como el principal factor de riesgo para el desarrollo de la EPOC, se inicia a menudo durante el embarazo y la primera infancia con el hábito tabáquico en la madre, según la doctora. Este vínculo precoz con el tabaquismo es uno de los factores involucrados en la alteración precoz del desarrollo de los bronquios. Son aspectos que subrayan la importancia y la necesidad de implantar medidas preventivas desde etapas tempranas de la vida, respaldadas por estudios que demuestran el impacto del tabaco en el desarrollo pulmonar.

Beneficios de una intervención precoz

La doctora García resalta que el diagnóstico precoz de la EPOC desempeña un papel crucial en la intervención temprana y en la mejora de la supervivencia. La EPOC como enfermedad crónica puede ser tratada y gestionada de manera efectiva, pero su diagnóstico temprano es esencial para frenar la progresión de los síntomas y reducir el riesgo de exacerbaciones.

Sin embargo, los datos revelan un infradiagnóstico alarmante del 74,7 %, según el estudio EPISCAN II, lo que indica una falta de conciencia y detección de la enfermedad en la población.

La experta destaca que la detección precoz no solo beneficia al individuo, sino que también contribuye a la gestión eficiente de los recursos sanitarios. El diagnóstico temprano puede evitar episodios de exacerbación, consultas más frecuentes y, en última instancia, reducir el costo económico y humano para el sistema de salud.

Importante desafío

Por su parte, la doctora Mª de las Nieves Llamazares, del Centro de Salud Trabajo del Camino, en León, agrega que el diagnóstico precoz de la EPOC es un reto considerable debido a la complejidad de la enfermedad y a la falta de tratamiento curable. La EPOC no solo afecta las vías aéreas, sino también el parénquima y la circulación pulmonar, generando un proceso inflamatorio crónico con múltiples facetas (alteraciones anatomopatológicas, desequilibrio enzimático o estrés oxidativo) que complican su detección.

El doctor Javier Pérez, del Centro de Salud Ponferrada I, en León, añade que la EPOC, cuando se diagnostica en etapas avanzadas, también conlleva una pérdida acelerada de la función pulmonar y un aumento significativo en los costos de atención médica.

Llamazares señala la importancia de la deshabituación tabáquica como medida fundamental, ya que el tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. Además, subraya que el cambio en los hábitos de vida, incluido el ejercicio físico y una dieta saludable, contribuye significativamente a la rehabilitación y al cuidado de la salud.

El rol de  Atención Primaria

En este contexto, es preciso destacar el papel crucial de la Atención Primaria en el diagnóstico temprano de la EPOC, asevera el doctor Rubén Obregón, del Centro de Salud Gonzalo de Berceo, en Logroño. “En un cupo medio de 2.000 pacientes, estimo que habrá unos 700 fumadores de los que, aproximadamente, 140 podrían tener esta enfermedad”, datos con los que el especialista destaca la magnitud de este problema de salud pública.

Además, con casi un 75 % de infradiagnóstico, la EPOC presenta desafíos adicionales, ya que esto afecta a la incidencia de las exacerbaciones (de una a cuatro por año) que afectan en gran medida en la calidad de vida, explica. En ese sentido, el doctor incide en la importancia de la prevención, incluida la cesación del tabaquismo, la precaución contra la contaminación atmosférica y la vigilancia de las infecciones de tráquea y bronquios.

La importancia de la espirometría

La espirometría es la herramienta fundamental en el diagnóstico precoz, permitiendo la detección temprana de obstrucción bronquial. Se trata de una técnica no invasiva y de bajo costo, esencial en el diagnóstico y seguimiento de la EPOC. El doctor Pérez destaca su versatilidad y utilidad, ya que no solo permite establecer un diagnóstico precoz sino que también facilita el seguimiento continuo de la función pulmonar a lo largo del tiempo.

En consonancia con las recomendaciones internacionales, la espirometría podría integrarse en programas de cribado en Atención Primaria, identificando a aquellos en riesgo y permitiendo intervenciones tempranas. Este enfoque proactivo, respaldado por otras pruebas como la radiografía de tórax y la pulsioximetría, no solo mejora la identificación temprana de la EPOC, sino que también contribuye al establecimiento de un tratamiento adecuado.

La implementación de estas herramientas de forma proactiva, especialmente en adultos con antecedentes de tabaquismo o síntomas respiratorios, puede ser crucial para abordar la EPOC en sus etapas iniciales, antes de que la enfermedad cause un daño irreversible.

Implicaciones socioeconómicas

Volviendo a la necesidad del diagnóstico temprano, este especialista también resalta que la EPOC, cuando se diagnostica en fases avanzadas, genera un impacto significativo en los costos de atención médica y en la calidad de vida de los pacientes. La pérdida acelerada de la función pulmonar conlleva a una mayor necesidad de fármacos, consultas médicas y hospitalizaciones, contribuyendo a una carga económica y humana sustancial.

Según los datos que maneja el experto, las personas con EPOC realizan consultas médicas hasta 29,1 veces al año, 2,7 veces más que la población general. Además, registran 2,1 ingresos hospitalarios por cada mil habitantes, con una estadía media de 8,1 días, e ingresos en UCI con una estadía media de 6,1 días. Estos números resaltan la importancia de abordar la EPOC en sus primeras etapas para mitigar este impacto.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Aránzazu García Alonso, Mª de las Nieves Llamazares Villafañe, Rubén Obregón Díaz, Àngel Lluís Carrillo Pujol, Javier Pérez Flandez, María del Portal González Lorenzo, María Jesús López Pérez, Mª Luisa Senac Rubio.

Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.

Referencias:

  • Soriano JB et al. Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II. Archivos de Bronconeumología [Internet] 2020. DOI: 10.1016/j.arbres.2020.07.024.
  • Organización Mundial de la Salud: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Consultado enero 2024.
  • Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)- Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017. Archivos de Bronconeumología 2017; 53 (1).
  • De Abajo Larriba AB et al. Estimación de actividades preventivas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE. Nutrición Hospitalaria 2016; 33 (5):585. doi: 10.20960/nh.585.
  • Navarro-Artacho H et al. Tabaquismo y morbimortalidad durante 20 años en España: a propósito de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de la cardiopatía isquémica. Atención Primaria 2017; 49(6): 368-9. DOI: 10.1016/j.aprim.2016.05.011.
  • National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (US) Office on Smoking and Health. The Health Consequences of Smoking—50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention (US); 2014. PMID: 24455788.
  • Wheaton AG, Cunningham TJ, Ford ES, Croft JB. Employment and Activity Limitations Among Adults with Chronic Obstructive Pulmonary Disease — United States, 2013. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2015:64 (11):290–295 [accessed 2020 February 3].
  • Miravitlles M, Soriano JB, Garcia-Rio R, Muñoz L, Duran-Tauleria E, Sanchez G, et al. Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax. 2009;64(10):863-8.
  • Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2009 http://www.msc.es.

 

The post La detección temprana de la EPOC salva vidas, alivia la carga del sistema sanitario y mejora la calidad de vida de los pacientes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/h0Z4VSA

0 comentarios:

Publicar un comentario