Suscribete

Tennis

viernes, 4 de abril de 2025

“La AP está igual o peor que antes de la pandemia”

Susana Martín Benavides, vocal por Euskadi de la Junta de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y médica de familia en el centro de salud de Basauri-Ariz en Bizkaia, cuenta con una dilatada experiencia en gestión en AP. Fue coordinadora para la Estrategia de Atención Primaria en Euskadi. Además, pertenece a la junta directiva de la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria (OSATZEN). En la entrevista con EL MÉDICO INTERACTIVO, Martín Benavides reconoce que de cara a la galería “vende más la compra de un nuevo aparato que el refuerzo de la plantilla de AP”. Además, sostiene que la AP está igual o peor que antes de la pandemia y que el liderazgo en Salud sigue siendo la asignatura pendiente.

No hay responsable de Sanidad que no enfatice sobre la importancia de AP. ¿Recuerdan sus loas cuando votan los presupuestos sanitarios?

La verdad es que no. Entendemos que sea difícil apostar por un presupuesto cada vez más elevado para la atención de los/las pacientes en su ámbito más cercano, pero es la única manera de que nuestro sistema sanitario sea sostenible. En AP abordamos principalmente la prevención y promoción, y no es fácil medir esos resultados con impacto en salud. Son procesos complejos, de una duración extensa en el tiempo, y sabemos bien que todo presupuesto busca estrategias que proporcionen resultados a corto plazo, porque nuestros responsables sanitarios tienen cuatro años de legislatura. Y ciertamente, estos plazos tan cortos no casan bien con AP.

En el hospital es fácil contabilizar que se han realizado 500 angioplastias más que el año anterior y que se necesita más personal, o nuevo aparataje. Pero en AP, ¿cómo justificamos a corto plazo la necesidad de un presupuesto mayor?, ¿por infartos evitados?, ¿por infecciones no expandidas?, ¿porque la población está más sana un mayor tiempo? Esto es más complicado de medir, y más complicado aún que nuestros políticos se lo crean de verdad, por no hablar del impacto mediático. De cara a la ciudadanía vende más y mejor la compra de un nuevo aparato o la creación de una nueva unidad superespecializada que el refuerzo de la plantilla en AP.

Tras la epidemia de COVID, ¿la AP está mejor/peor/igual de preparada para hacer frente a las necesidades de la atención sanitaria de base?

La pandemia ha dejado claro que necesitamos una estructura de Salud Pública más potente y una AP en primera línea bien dotada en personal, infraestructuras y material. La AP demostró que sabe organizarse y dar respuesta a los millones de consultas que se atendieron en los centros y dispositivos habilitados, y que, por ende, no llegaron a pisar el Hospital, pero sufrimos mucho. En la pandemia se elaboraron planes de contingencia, se reforzaron en cada comunidad de manera específica los dispositivos en la medida que fue posible, con nuevas incorporaciones de forma temporal para dar la respuesta que se necesitaba en ese momento.

Pero en la mayoría de los casos, esas contrataciones temporales no se han traducido en nuevos códigos de plaza, por lo que, a nivel estructural, la AP se ha quedado igual o peor que antes de la pandemia. Lo que sí ha tenido impacto son las estrategias para su fortalecimiento, que se desarrollaron previas a la pandemia y se retomaron posteriormente y han desplegadas de manera heterogénea. Básicamente trataban de reforzar los equipos con la incorporación de nuevos perfiles, nuevos modelos organizativos y la apuesta por la digitalización en AP.

Los datos sociosanitarios son claros: envejecimiento, cronicidad, salud mental muy tocada, pluripatológicos y plurimedicados creciendo … ¿El modelo organizativo de la AP actual va a poder abarcar este tsunami de necesidades?

La AP se adaptará, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, a las nuevas necesidades de la población sin perder de vista los pilares que la definen: equidad en la atención integral e integrada, accesible, con continuidad y longitudinalidad en la atención, pero no podrá dar respuesta a los retos que señalas con el modelo actual. Desde la SEDAP apostamos por modelos organizativos más flexibles que se adapten a las características de cada zona. No es lo mismo trabajar en el ámbito rural que en el urbano, e incluso dentro del urbano también existen diferencias que debieran tenerse en cuenta en la organización del centro.

No obstante, el modelo actual tiene mejoras que deben acometerse independientemente de que vayamos hacia modelos organizativos diferentes al actual. Para dar respuesta a las nuevas necesidades es clave que la AP deje de hacer aquello que no aporta valor. Por ejemplo, en el ámbito administrativo, certificados de aptitud derivados de diferentes áreas tanto públicas (educación, empleo…)  como privadas (compañías eléctricas, universidades extranjeras…); y en el ámbito asistencial, pruebas que en muchos casos se duplican, parámetros analíticos como controles con HbA1c en pacientes prediabéticos de manera semestral o realización de ECG anuales en pacientes con diabetes o hipertensión.

Susana Martín, vocal de la SEDAP en el País Vasco

Susana Martín Benavides, vocal de la SEDAP en el País Vasco, en su despacho.

Es necesario que se centre en la atención de los/las pacientes con enfermedades crónicas como eje principal de su trabajo en diferentes modelos organizativos. Que apueste por la atención domiciliaria, porque no hay Atención Primaria sin atención domiciliaria. Que garantice y proteja de la sobrecarga a nuestros profesionales mejorando la coordinación entre servicios, desarrollando a su máxima capacidad las competencias de cada colectivo, potenciando el trabajo en equipo y adecuando las plantillas a las necesidades. Hemos de buscar un equilibrio entre las demandas de la ciudadanía, su responsabilidad en su salud y la coordinación y cuidado de nuestros profesionales sanitarios.

¿Hay otros posibles modelos organizativos de AP? ¿Cuáles proponen desde la SEDAP?

Desde la SEDAP apostamos por modelos de trabajo en equipo, coordinados dentro del centro de salud;  y también con otros niveles asistenciales. El abordaje debe ser integral e integrado en cada atención y ese es el reto.

Ahora bien, no apostamos por la incorporación infinita de nuevos perfiles profesionales, porque eso no es fortalecer la AP. Reino Unido, que nos lleva años de ventaja en la innovación, ha incorporado hasta 18 nuevos roles y ya hay estudios que señalan que no es del todo favorable porque no reduce la carga en AP, ya que aumenta el tiempo de supervisión de tareas para los médicos, empeora la satisfacción laboral de profesionales y ralentiza también la accesibilidad de pacientes pues se complejiza mucho la citación. Así que mejor pocos perfiles, pero bien ordenados.

Modelos donde cada profesional lleve al máximo sus competencias. De ahí la necesidad de avanzar hacia la figura del administrativo sanitario, revisar sus competencias y remuneración; ir a nuevas competencias en el ámbito de la enfermería en la gestión de la demanda y asentar nuevas competencias en Medicina de Familia de manera homogénea, como en la ecografía de AP, infiltraciones, cirugía menor etc.

Desde luego, modelos donde se apueste por la atención centrada en la persona y longitudinalidad, que ha demostrado ser un factor protector en las diferentes sistemáticas que se han realizado en los últimos 20 años. Modelos con financiación adecuada, para avanzar en la inversión de RRHH, infraestructuras y nuevas tecnologías.

Además de los “dineros”, también es necesario un liderazgo en salud, ¿lo ejercen los directivos de AP? ¿cómo podría mejorarse la eficacia de su liderazgo?

El liderazgo es una asignatura pendiente. Desde la SEDAP apostamos por un liderazgo compasivo basado en la confianza, comunicación abierta, respeto, apoyo, humildad y flexibilidad. Las políticas de RRHH no nos ayudan en la gestión del día a día porque son muy rígidas, pero debemos aprender a interpretar y flexibilizar la norma para poder adecuarnos a necesidades de los/las profesionales y también de la ciudadanía. Y para eso, debemos formarnos y dar el salto de la dirección autoritaria a la compasiva. Los profesionales pueden que no se acuerden de lo que les dijiste, pero no olvidarán cómo se sintieron. Esta es clave para que los sistemas sanitarios cambien su actitud.

¿Cómo es la relación AP-Hospital? ¿se organiza tomando al paciente como centro de la atención?

La relación entre AP-Hospital es mejorable. Es cierto que se ha ido trabajando a lo largo del tiempo, pero debemos conocernos mejor y no perder de vista que la persona debe encontrarse en el centro de la atención. Las OSI –modelo de integración que se lideró desde Euskadi– facilitó en tiempo récord la integración de las estructuras, pero no de los profesionales. La integración en el conocimiento de las necesidades de las personas es otro tema y el planteamiento de objetivos comunes desde cualquier ámbito entendiendo que el paciente circula por diferentes estaciones, consensuado y compartidos por todos los profesionales que prestan la atención es otro. Aun así, desde la SEDAP, con toda la mejora que puedan tener, pensamos que es un modelo a evaluar.

Al citar los retos crecientes, muchos de ellos son sociosanitarios. ¿Cuál es y cómo debiera ser la relación de la AP con los servicios sociosanitarios de la zona?

Es prioritario la existencia de una estrategia sociosanitaria que facilite la comunicación entre ambos sistemas. Esto ya se hace en AP de manera heterogénea. Es más sencillo en una zona rural con el ayuntamiento de base, que en las zonas urbanas como Madrid. Por eso en necesario una estrategia que marque las directrices de esa relación y desde luego impulsar la interoperabilidad entre sistemas, evitando sobrecargar y duplicar trabajo de un ámbito y de otro y dejar de marear a nuestros pacientes.

¿Qué medidas propone la SEDAP para la coberturas de plazas en el ámbito rural?

Personalmente me cuesta entender que las plazas en la zona rural no se cubran. Hoy en día es donde todavía se puede trabajar en equipo y con la comunidad. Es cierto que, como contrapartida, en muchas ocasiones solo están un médico, una enfermera y si hay suerte un profesional del AA y que el hospital está más lejos y las distancias para visitar a nuestros pacientes son mayores, pero se trabaja mano a mano con la comunidad. Desde la SEDAP apostamos por su identificación y por el reconocimiento y estímulo por esas plazas, con una mejora de sus condiciones para que puedan resultar más atractivas, como flexibilidad en el horario, remuneración de los desplazamientos, facilidades para obtener una plaza en propiedad. Algunas comunidades ya han puesto medidas en marcha y en otras se está trabajando en ello.

The post “La AP está igual o peor que antes de la pandemia” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Isbzwv0

México destaca en estudio clínico de fibrosis pulmonar idiopática y progresiva

México ha participado en estudios clínicos sobre fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y progresiva (FPP), a través del programa FIBRONEER, destacándose como uno de los países más relevantes en Latinoamérica en cuanto a la participación de pacientes con estos padecimientos.

Este esfuerzo se logró gracias a la colaboración de siete centros expertos en investigación clínica distribuidos en diferentes estados del país.

El Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en Monterrey, Nuevo León, ha sido clave en este éxito, ya que el 42% de los pacientes mexicanos participantes en el programa se han inscrito en este centro.

El programa se ha llevado a cabo entre julio de 2023 y marzo de 2025, logrando un aumento del 196% en la participación de pacientes mexicanos en el desarrollo de estas terapias innovadoras.

¿Qué es la Fibrosis Pulmonar Idiopática?

La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad pulmonar intersticial fibrosante progresiva, caracterizada por una fibrosis pulmonar crónica e irreversible de causa desconocida.

Sus síntomas principales incluyen dificultad para respirar durante actividades físicas, tos seca, fatiga y debilidad. Aunque se clasifica como rara, afecta a aproximadamente tres millones de personas en el mundo, principalmente a hombres mayores de 50 años.

Esta condición se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas respiratorios, un deterioro de la función pulmonar y cambios visibles en las pruebas fisiológicas y radiológicas de la enfermedad. La Fibrosis Pulmonar Progresiva puede causar daños irreversibles en los pulmones y provocar une mortalidad precoz.

Resultados del Estudio FIBRONEER-ILD

El estudio FIBRONEER-ILD es un ensayo clínico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de Nerandomilast, una molécula en investigación en pacientes con fibrosis pulmonar progresiva.

Este estudio, que duró al menos 52 semanas, incluyó un enfoque doble ciego y aleatorio, comparando Nerandomilast en dos dosis (9 mg. y 18 mg.) dos veces al día contra placebo.

Además, Nerandomilast mostró un perfil de seguridad y tolerancia consistente con estudios anteriores, con efectos secundarios similares a los del placebo.

El criterio de valoración primario fue medir los cambios en la capacidad pulmonar (CVF) a lo largo del tiempo, mientras que el criterio de valoración secundario fue analizar eventos como exacerbaciones pulmonares graves, hospitalizaciones por causa respiratoria o fallecimiento durante la realización del ensayo.

El estudio incluyó a 1.178 pacientes de más de 40 países en más de 400 centros médicos, destacando su alcance global.

Boehringer Ingelheim ha anunciado que su estudio FIBRONEER-ILD ha alcanzado su criterio de valoración principal, al demostrar que la molécula Nerandomilast ofrece mejoría en la capacidad pulmonar al reportar el cambio sustancial respecto al valor basal en la capacidad vital forzada (CVF) en la semana 52 comparado con placebo.

La CVF es una medida clave para determinar la función pulmonar y nerandomilast es un tratamiento oral en investigación que actúa como inhibidor de la enzima PDE4B.

Estos resultados positivos sugieren que Nerandomilast tiene un gran potencial para mejorar el tratamiento de la FPP, una condición que puede causar daños irreversibles en los pulmones y mortalidad prematura.

Boehringer Ingelheim planea presentar una solicitud de aprobación para Nerandomilast ante la FDA de Estados Unidos y otras autoridades sanitarias internacionales para su uso en el tratamiento de la FPP.

The post México destaca en estudio clínico de fibrosis pulmonar idiopática y progresiva appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/IbiOl2L

jueves, 3 de abril de 2025

Un videojuego puede detectar precozmente el deterioro cognitivo

The Mind Guardian es una herramienta digital gamificada que funciona como un videojuego de autoevaluación cognitiva.  A través de misiones y ejercicios dentro de una ciudad virtual 3D, permite al usuario entrenar y medir diferentes funciones cognitivas, especialmente la memoria. Tal y como explica a EL MÉDICO INTERACTIVO Carlos Alberto Villarón, profesor de Fisioterapia Neurológica en la Universidad Europea de Valencia, el videojuego ha sido desarrollado por Samsung junto con el Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y se centra en la evaluación de tres tipos de memoria.

La primera es la memoria episódica. En este caso, el jugador, durante la misión, debe recordar objetos, personas o lugares. La segunda es la memoria procedimental, donde se evalúa con pruebas de coordinación visomotora, como seguir con el dedo un círculo en movimiento. Y la tercera se refiere a la memoria semántica, que se mide a través de asociaciones entre imágenes y conceptos.

Alteraciones cognitivas

Según indica el investigador, aunque el objetivo principal de este videojuego es la detección temprana del deterioro cognitivo, que puede ser síntoma inicial del alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas, la herramienta también puede alertar de posibles alteraciones cognitivas asociadas a otras patologías. Sin embargo, no realiza diagnósticos, solo sugiere si puede existir deterioro y es necesario acudir a un especialista.

En opinión de Villarón, el videojuego está diseñado para personas mayores de 55 años, incluso aunque no presenten síntomas. Además, “la intención es que lo usen como prueba preventiva en casa y luego compartan los resultados con su médico si algo les llama la atención”.

Sobrediagnóstico

Con respecto a si puede haber un sobrediagnóstico de las neurodegeneraciones, el especialista insiste en que la herramienta no pretende sustituir al diagnóstico clínico, sino ser una alerta inicial. Por tanto, no diagnostica enfermedades, lo que reduce el riesgo de sobrediagnóstico. “Siempre se recomienda que los resultados sean interpretados por un profesional”, añade.

Si el videojuego detecta indicios de deterioro, Villarón indica que “el paso siguiente sería solicitar una evaluación más profunda y detallada por un profesional, ya sea por un neurólogo o cualquier otro profesional capacitado para emitir un diagnóstico certero. Existen una gran variedad de pruebas que podrían realizarse, la elección de una u otra dependerá del criterio del profesional que esté evaluando los signos y síntomas”.

En este contexto, explica que aunque por ahora no forma parte del protocolo oficial clínico, sí se considera una herramienta útil de cribado digital en el hogar, lo que puede servir como complemento. Es probable que en el futuro se incorpore como apoyo a la consulta médica, sobre todo en Atención Primaria y en Neurología.

The post Un videojuego puede detectar precozmente el deterioro cognitivo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/HtRe3vL

“La sintomatología del cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma es inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico”

Actualmente, el virus del papiloma humano (VPH) es el responsable del aumento de la incidencia cáncer orofaríngeo en los países con altos ingresos, como es el caso de Estados Unidos. Por lo que, esta situación ha marcado un cambio epidemiológico significativo en esta enfermedad.

El cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma es el tema que abordamos en el Clinical Record de hoy. Y lo hacemos de la mano del doctor Manuel Mozota Núñez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Noáin. El doctor Mozota es, demás, profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Pública de Navarra.

No te pierdas al doctor Mozota hablando sobre el cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma:

El especialista en Medicina Familiar y Comunitaria apunta que la sintomatología de esta enfermedad es inespecífica e, incluso, puede haber pacientes asintomáticos. De ahí la dificultad de establecer un diagnóstico temprano.

Sobre el tratamiento de esta patología, los principales son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. En algunos casos, se está investigando el uso de inmunoterapia, que estimula el sistema inmunológico para atacar las células cancerígenas. Como siempre, el tratamiento se adapta a cada paciente según sus necesidades específicas y el avance de la enfermedad.

The post “La sintomatología del cáncer orofaríngeo causado por el virus del papiloma es inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3pNwzYi

Edad dorada de la transformación digital en el SNS, gracias a los fondos europeos

La Sanidad española vive una edad dorada en su transformación digital, gracias a los fondos provenientes de la Unión Europea. Así se ha puesto de manifiesto durante el XXVIII Congreso Nacional de Informática de la Salud, que se celebra del 1 al 3 de abril en Madrid, y que en esta edición tiene como lema ‘Salud Digital para impulsar un nuevo sistema asistencial’.

Representantes del Ministerio de Sanidad, portavoces de varios servicios autonómicos de salud, de empresas privadas, entre otros organismos, han participado en la mesa ‘¿Gestión del cambio: formación y capacitación en competencias digitales para profesionales de la salud?’.

Entre otros temas, han hablado de las necesidades de formación digital en el personal sanitario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, los nuevos perfiles profesionales también han sido tema de debate, especialmente por la falta de planificación en el ámbito de los recursos humanos.

Necesidades digitales

La moderadora de la mesa ha sido Natalia Lobato Mosquera, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. A modo de introducción, ha hablado de la necesidad de seguir abordando las necesidades digitales del sistema sanitario “para que el mensaje permee”, con el objetivo final de mejorar la atención a la población.

En su intervención, Íñigo Cortázar Neira, director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha hablado de los diversos desafíos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.

Barreras de la transformación digital

“Los retos tienen varias vertientes; por un lado, integrar los datos al área gestora, incluidos los recursos humanos, el ámbito financiero y el campo de las infraestructuras y elementos materiales”. En segundo lugar, Íñigo Cortázar ha hablado de la transformación digital, asociada en Castilla-La Mancha a los Recursos Humanos.

Respecto a la formación, ha analizado la capacitación del personal que ya pertenece al sistema; y, por otro lado, la colaboración con las entidades académicas como las universidades. “Debemos diseñar e incluir todas las capacidades digitales en todas las profesiones sanitarias”.

Inversión para mejorar la transformación digital

A continuación, Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha destacado la inversión procedente de la Unión Europea para avanzar en la transformación digital. En el ámbito sanitario, ha mencionado tres vertientes: la práctica clínica, la organización de los servicios sanitarios y la relación con los pacientes. “La pandemia nos empujó y demostró que había más formas de relacionarnos entre los profesionales y también con los pacientes”.

Según ha dicho, la formación y la capacitación del personal sanitario es clave para implementar la transformación digital. Eso sí, la velocidad del avance tecnológico es tan alta, que resulta complicado que la formación vaya de forma paralela.

Brecha generacional

En cuanto a la brecha generacional como barrera, ha comentado que “siempre ha existido”. “Ocurrió lo mismo con la implantación de la historia clínica digital, hace 30 años. Los cambios deben ser flexibles”.

La directora general de Ordenación Profesional ha puesto en una balanza, por una parte, el desarrollo del acceso a la información, las plataformas online, la simulación, la IA… y, por otro, la sostenibilidad del sistema. “Al principio, supone un esfuerzo, una inversión, pero posteriormente siempre se recogen los frutos”.

Celia Gómez se ha referido a los fondos europeos destinados a la formación continua y a la realización de diversos cursos. “Un elemento clave es aprender a aprender, por las novedades relacionadas con la profesión y las herramientas transversales en el ámbito digital y tecnológico”.

Formación y capacitación

De formación y capacitación para avanzar en la transformación digital también ha hablado Iñaki Imaz Iglesia, director de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. Ha recordado que la digitalización ha sido uno de los pilares fundamentales en los que se han depositado los fondos europeos, en línea con lo comentado por el resto de los ponentes.

“Vivimos una época de vacas gordas, y debemos aprovecharla, porque llega otra etapa donde el presupuesto probablemente se destine a otras partidas. No quiero ser agorero, pero vacas tan gordas no las tendremos en los próximos años”, ha apuntado.

Dispositivos y fármacos

Por su lado, Sonia Antón, responsable de Innovación en Educación Clínica en Dexcom España, ha reivindicado el valor de los dispositivos, por ejemplo, empleados por las personas con diabetes.

“Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y facilitar la labor del profesional. No hemos sabido transmitir que esta inversión en dispositivos es un beneficio, al igual que ocurre cuando se pauta un fármaco. Debemos conocer las necesidades para ofrecer soluciones”.

Formación en competencias digitales

Con una perspectiva optimista, Diego Llorente Pardo, subdirector de Profesionales del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), ha hablado de la formación del personal sanitario en competencias digitales. “Debemos definir las necesidades del sistema sanitario. Es relevante la gestión de la información, sobre todo por la cantidad y, especialmente, por el tipo de datos que se manejan”.

Por tanto, la seguridad es un elemento fundamental, un concepto que los profesionales sanitarios deben adoptar como una prioridad, junto con el trabajo en equipo.

Medicina del siglo XX

De forma irónica, Alejandro Pazos Sierra, catedrático del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidade de A Coruña, ha dicho que “el personal sanitario está muy bien formado en la Medicina del siglo XX”. A modo de ejemplo, ha dicho que en el último examen MIR “no ha habido ni una sola pregunta de inteligencia artificial, y sólo una de datos”.

Asimismo, Verónica Segura Robles, subdirectora de Relaciones Laborales del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut), ha puesto el foco en el papel de los departamentos de Recursos Humanos en la transformación digital. “Diseñamos los programas formativos y fomentamos la cultura digital en nuestras organizaciones”, ha señalado.

“Debemos definir el modelo sanitario para afrontar los retos del futuro, donde la tecnología más que un desafío sea una aliada”, ha añadido.

Ingeniero interno residente

Un comentario que ha despertado interés ha sido la propuesta de Íñigo Cortázar de incorporar al ingeniero biomédico al sector del personal sanitario, incluso con la figura del ingeniero interno residente (IIR). En este punto, Celia Gómez ha dicho que no se puede convertir cualquier profesión en sanitaria. Eso sí, ha avanzado que se tendrán que incorporar nuevas figuras laborales relacionadas con la ingeniería, la informática, la genética, etc. “No todo tiene que pasar por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS); ni tiene, ni debe”, ha dicho la portavoz del Ministerio de Sanidad.

The post Edad dorada de la transformación digital en el SNS, gracias a los fondos europeos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/sTnOJuf