Patricia Palau, presidenta de la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha analizado para EL MÉDICO INTERACTIVO las principales novedades de la especialidad. La última edición de la Reunión Anual de la Asociación, celebrada en Salamanca, “ha reflejado el compromiso colectivo por avanzar en la prevención cardiovascular en España”.
“El carácter multidisciplinar y la incorporación de jóvenes profesionales han permitido un equilibrio entre ciencia, investigación, práctica clínica e innovación tecnológica. Este es el camino para seguir creciendo como comunidad científica al servicio de la salud pública en España”, ha comentado.
¿Qué balance general hace del Congreso de la Asociación de Cardiología Preventiva celebrado en Salamanca?
El balance ha sido muy positivo. La reunión superó las expectativas tanto en el número de asistentes como en la calidad científica. Conseguimos reunir a profesionales de distintas disciplinas: cardiólogos, médicos de Atención Primaria, Enfermería, Fisioterapia, especialistas en Nutrición y también en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; es decir, un enfoque verdaderamente multidisciplinar.
Además, la interacción entre generaciones, con una notable participación de jóvenes cardiólogos y residentes, contribuyó a un ambiente dinámico, estimulante y orientado también al futuro próximo de la Cardiología.
Avances en Cardiología preventiva
¿Qué temas destacaría? ¿Cuáles son los principales avances en Cardiología preventiva?
Uno de los temas más destacados fue el abordaje moderno y actualizado de la obesidad, incluyendo el papel actual de los agonistas del receptor GLP-1 como herramienta terapéutica con impacto demostrado en la reducción del riesgo cardiovascular.
También se trataron desafíos clínicos en pacientes con enfermedad renal, insuficiencia cardiaca (IC) y sarcopenia, siempre con la Medicina de precisión como hilo conductor. Destaco también el manejo actual de las dislipemias. Disponemos de un gran arsenal terapéutico y se adelantaron estudios ya en marcha para el manejo de estas enfermedades.
¿De qué otros temas hablaron?
La rehabilitación cardiaca tuvo un papel destacado, especialmente en poblaciones vulnerables, mediante programas estructurados apoyados en telemedicina, y también en pacientes con IC.
Se hizo especial hincapié en la espirometría de esfuerzo como herramienta clave en el diagnóstico, manejo y optimización de los programas de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica o IC.
Novedades tecnológicas
¿Qué tecnologías o investigaciones están mostrando un mayor potencial para la prevención de enfermedades cardiovasculares?
Actualmente disponemos de tecnologías e investigaciones que están dando un buen empaque a la Cardiología preventiva. La tecnología se está posicionando como un facilitador clave. Se abordó con profundidad el uso clínico de la bioimpedancia para valorar la composición corporal, con aplicaciones en el diagnóstico de sarcopenia y en la prescripción de ejercicio en pacientes con IC.
Se presentaron investigaciones en telemedicina aplicadas a programas de ejercicio físico dirigidos a pacientes con obesidad o comorbilidades cardiovasculares. La ergoespirometría emergió como herramienta de gran valor para la estratificación funcional, diagnóstico y tratamiento de pacientes con síntomas inespecíficos o en situaciones clínicas complejas.
También se presentaron los proyectos ganadores de la última convocatoria de la SEC, entre ellos, programas de ejercicio físico para pacientes con obesidad, entrenamiento concurrente en mujeres mayores con IC y sarcopenia, y manejo de pacientes con esteatosis hepática.
Medicina de precisión
¿Cómo se están incorporando los enfoques personalizados o la Medicina de precisión en la prevención cardiovascular?
La Medicina de precisión fue el hilo conductor de muchos contenidos del Congreso. Está teniendo un papel creciente en el abordaje de pacientes con obesidad, IC, enfermedad renal o sarcopenia. Esto implica individualizar el riesgo y adaptar los tratamientos y programas de ejercicio o intervención, según la situación clínica, funcional y social de cada paciente.
¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta la Medicina preventiva cardiovascular en España en la actualidad?
Uno de los desafíos principales es la integración real de la prevención en todos los niveles asistenciales, desde la Atención Primaria hasta la Especializada. También la financiación adecuada de programas de rehabilitación cardiaca y cribado. Otro reto clave es fomentar una visión verdaderamente multidisciplinar, en la que profesionales de distintas áreas trabajen de forma coordinada para prevenir la enfermedad cardiovascular.
Carga asistencial
¿Cómo puede la Cardiología preventiva contribuir a reducir la carga asistencial de las enfermedades cardiovasculares en la población española?
La Cardiología preventiva es esencial para reducir la carga de la enfermedad cardiovascular, tanto desde el punto de vista clínico como económico. Se logra mediante programas de cribado, rehabilitación cardiaca, control de factores de riesgo y promoción de estilos de vida saludables. La detección precoz y el tratamiento adecuado previenen complicaciones y mejoran la calidad de vida.
¿Qué proyectos o estrategias está llevando a cabo la SEC para fomentar la Cardiología preventiva entre los profesionales de la salud?
La Asociación de Cardiología Preventiva, integrada en la SEC, impulsa mcoúltiples estrategias: programas formativos acreditativos dirigidos a Atención Primaria, Medicina Interna, fisioterapeutas y Enfermería. También organiza talleres presenciales, sesiones clínicas online y, en 2024 y 2025, ha ofrecido becas para proyectos de investigación clínica y formación continuada en guías de práctica clínica.
Campañas de concienciación
¿Qué importancia tienen las campañas de concienciación sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares para la población en general y para los profesionales médicos?
Son fundamentales. La prevención debe ser un eje vertebrador del sistema sanitario. Es esencial incorporar programas de cribado y rehabilitación cardiaca en la cartera de servicios sanitarios, asegurar su financiación y fomentar la colaboración entre especialidades. Además, la prevención debe estar presente en la agenda educativa, laboral y urbana, promoviendo el ejercicio físico, la alimentación saludable y el control del tabaquismo desde edades tempranas.
A medida que avanzan la investigación y las tecnologías, ¿cómo cree que evolucionará la Cardiología preventiva a medio y largo plazo?
Desde mi punto de vista, evolucionará hacia un modelo más proactivo, digital y personalizado. La monitorización continua, el uso de inteligencia artificial para estratificar el riesgo y la integración de datos genéticos, funcionales y conductuales transformarán la prevención. La prevención se integrará en todos los niveles asistenciales y el paciente asumirá un papel más activo en el cuidado de su salud. Además, se dará un salto cualitativo en la capacidad de anticiparnos, detectar y predecir el riesgo cardiovascular.
¿Puede dar algún ejemplo concreto sobre el uso de inteligencia artificial en la prevención cardiovascular?
Sí. En el Congreso se presentaron tecnologías que utilizan inteligencia artificial para el diagnóstico rápido mediante integración de datos de distintas fuentes, como el electrocardiograma, la ecocardiografía y biomarcadores. Estas herramientas permiten una toma de decisiones más rápida y precisa en la práctica clínica.
Políticas de futuro
¿Qué áreas del cuidado cardiovascular deben recibir más atención en términos de prevención en el futuro cercano?
Debemos prestar más atención al manejo integral de la obesidad, la detección precoz de la IC y la optimización de los programas de rehabilitación cardiaca. También es importante incorporar estrategias de prevención en mujeres, en personas mayores y en pacientes con enfermedades crónicas asociadas.
¿Qué programas educativos o formativos recomienda a los profesionales médicos para mantenerse actualizados en el campo de la Cardiología preventiva?
Recomiendo los programas formativos de la SEC, los cursos online, las sesiones clínicas, así como la participación en congresos nacionales e internacionales. También es importante acceder a las actualizaciones de las guías de práctica clínica y a publicaciones científicas de referencia.
¿Cuál es el papel de la formación continua en la adopción de nuevas estrategias de prevención cardiovascular en la práctica diaria?
La formación continua es clave. Permite que los profesionales integren en su práctica diaria los nuevos conocimientos, tecnologías y enfoques de tratamiento. Sin formación, es imposible aplicar con rigor las estrategias de prevención que realmente marcan la diferencia.
The post “La Cardiología preventiva avanza hacia un modelo más digital, proactivo y personalizado” appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/iuR6D3r