El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las endocrinopatías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva, pero su impacto va más allá de la salud ginecológica. Son varios los trabajos que han puesto de manifiesto la estrecha relación entre el SOP y la resistencia a la insulina o la obesidad abdominal. Así como un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Pero… ¿hasta dónde llega esta relación?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome de ovario poliquístico afecta a entre el 6 % y el 13 % de las mujeres en edad reproductiva. Este trastorno endocrino complejo se caracteriza porque los ovarios presentan múltiples quistes. Y la persona afectada tiene irregularidades menstruales y un exceso de hormonas masculinas.
La identificación de esta patología requiere una evaluación clínica, bioquímica y ecográfica. Y su diagnóstico –siguiendo los criterios de Rotterdam– se establece cuando la paciente presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones. Por un lado: oligoovulación o anovulación, que se manifiesta por irregularidades menstruales. Otro criterio es el hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné, alopecia androgenética) o bioquímico (niveles elevados de andrógenos en sangre). Finalmente, se debe confirmar, mediante ecografía transvaginal, la existencia de ovarios poliquísticos. Estos se definen con la presencia de 12 o más folículos de 2 a 9 mm en al menos un ovario o un volumen ovárico mayor de 10 cm³.
En cualquier caso, se deben descartar otras posibles patologías que pueden cursar con síntomas similares. Este es el caso de la hiperplasia suprarrenal congénita, el síndrome de Cushing u otros trastornos tiroideos.
Factores de riesgo metabólico
Respondiendo a la cuestión del titular, más allá de sus manifestaciones ginecológicas, el SOP se asocia con diversas alteraciones metabólicas. Alteraciones que incrementan el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.
Centrándonos en los datos, entre el 60 % y el 90 % de las mujeres con este síndrome presentan resistencia a la insulina, independientemente de su índice de masa corporal (IMC). Una alteración metabólica que puede aparecer incluso en mujeres con normopeso. Si bien el riesgo aumenta significativamente en mujeres con sobrepeso u obesidad.
Por otro lado, no todos los fenotipos del SOP presentan el mismo riesgo metabólico. Las variantes que combinan hiperandrogenismo y anovulación (fenotipos A y B) tienen una relación más estrecha con las alteraciones metabólicas. Mientras que las que no presentan hiperandrogenismo pueden tener un riesgo menor. Esta variabilidad pone de manifiesto la necesidad de una evaluación individualizada para detectar y manejar precozmente las complicaciones metabólicas en cada paciente.
Entre los factores de riesgo metabólicos más relevantes en las pacientes con síndrome de ovario poliquístico destacan la resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia e hipertensión arterial.
Resistencia a la insulina
Como se ha mencionado, la resistencia a la insulina es una de las principales características del SOP. Varios estudios han demostrado que aproximadamente el 80 % de las mujeres obesas padecen SOP y entre el 30 % y el 40% de las mujeres con SOP y normopeso presentan resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensatoria. Esta condición no solo contribuye a las manifestaciones clínicas del SOP. También aumenta significativamente el riesgo de desarrollar intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 en esta población.
Según la ginecóloga Nuria Pérez, responsable de Ginemed Madrid Aravaca, la hiperinsulinemia resultante no solo exacerba la disfunción ovárica y la anovulación. También contribuye a un estado inflamatorio crónico que afecta la calidad ovocitaria y la receptividad endometrial.
Esto tiene un impacto significativo en la fertilidad de las mujeres con SOP, reduciendo las tasas de éxito en reproducción asistida. Además, aumenta el riesgo de aborto espontáneo, especialmente en pacientes con un control glucémico deficiente, asegura la especialista. Al mismo tiempo, la presencia del síndrome poliglandular autoinmune en algunas pacientes con diabetes tipo 1 y 2 puede comprometer aún más la función ovárica. Ello subraya la necesidad de un manejo integral que aborde tanto la disfunción endocrina como los factores metabólicos asociados.
Obesidad y distribución de grasa corporal
Otro factor relacionado con el síndrome de ovario poliquístico es la obesidad. En las pacientes con SOP, es más frecuente la obesidad central. Esta acumulación de grasa en la región abdominal agrava la resistencia a la insulina y se asocia con un perfil lipídico adverso y un mayor riesgo cardiovascular.
Un metaanálisis publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism ha reforzado la relación entre la obesidad y el SOP. El estudio evidencia que el aumento en la prevalencia de obesidad se asocia con un incremento en los diagnósticos de SOP. Especialmente cuando se emplean los criterios de Rotterdam. Aunque la causalidad no está completamente establecida, este trabajo sugiere que la obesidad no solo agrava las manifestaciones del SOP, sino que también podría influir en su desarrollo.
Masculinización del metabolismo
Ahondando en la relación entre SOP y problemas metabólicos, investigaciones recientes del Hospital Ramón y Cajal – IRYCIS y el CIBERDEM han aportado nuevas evidencias. El estudio, liderado por los doctores Héctor Escobar Morreale y Mª Ángeles Martínez-García, ha revelado que las mujeres con este síndrome presentan una masculinización del metabolismo intermediario. Ello sugiere que el exceso de andrógenos no solo impacta en la función ovárica, sino que también modula el metabolismo a nivel sistémico.
A través de espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protones, se identificaron alteraciones en el perfil metabolómico en mujeres con SOP. Hecho que respalda la hipótesis de que el hiperandrogenismo contribuye a la disfunción metabólica, particularmente en el contexto de la obesidad.
De hecho, los resultados mostraron que el impacto negativo de la obesidad en el perfil metabolómico se observó exclusivamente en mujeres, con o sin SOP. Mientras que los hombres obesos no presentaron un deterioro metabólico adicional en comparación con los normopeso. Estos resultados subrayan la necesidad de un manejo del SOP considerando el control hormonal y reproductivo. Además del impacto metabólico de la enfermedad y la influencia de la obesidad en su progresión.
Dislipidemia y riesgo cardiovascular
Por otro lado, las mujeres con SOP a menudo presentan perfiles lipídicos adversos con niveles elevados de triglicéridos, reducción del colesterol HDL y aumento del colesterol LDL. Estas alteraciones lipídicas, combinadas con la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia, contribuyen a un aumento de la presión arterial. Y a un mayor riesgo de aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares.
Algunos estudios han mostrado una mayor prevalencia de calcificación de las arterias coronarias y engrosamiento de la íntima-media carotídea en mujeres con SOP. Esto sugiere la presencia de aterosclerosis subclínica.
El SOP también se ha asociado a un estado de inflamación crónica de bajo grado que puede desempeñar un papel en el desarrollo de complicaciones metabólicas adicionales. Este es el caso de la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Necesidad de un manejo multidisciplinar
Lo cierto es que, pese a su impacto en la fertilidad y en la salud metabólica de las mujeres afectadas, siguen existiendo falta de investigación e infradiagnóstico. La última investigación sobre esta patología, financiada por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, el proyecto europeo SPIOMET4HEALTH, data de hace cinco años. En él se recoge que la carga económica de la enfermedad en el sector sanitario europeo alcanza los 23.000 millones de euros anuales.
Por otro lado, y según datos de la OMS, hasta el 70 % de las mujeres con SOP, desconocen tenerlo, aunque tienen que hacer frente a alteraciones menstruales, hirsutismo, acné o aumento de peso. Y mayor riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
El apoyo médico que reciben estas mujeres, con o sin diagnóstico, suele limitarse a la prescripción de anticonceptivos o recomendaciones para perder peso. Sin considerar la complejidad del trastorno. Y no hay que olvidar el impacto en la salud mental que supone, ya que se ha constatado que cerca del 40 % de las mujeres con SOP presentan ansiedad o depresión. Y esto impacta aún más en su calidad de vida.
Nuevas investigaciones
Precisamente, el mencionado proyecto SPIOMET4HEALTH ha representado un avance significativo en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. Este trabajo plantea una estrategia terapéutica innovadora para abordar tanto los aspectos metabólicos, como hormonales de la enfermedad. Coordinado por la doctora Lourdes Ibáñez, del Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, este ensayo clínico multicéntrico busca evaluar la eficacia de un tratamiento combinado de espironolactona, pioglitazona y metformina (SPIOMET). Se administra en un único comprimido diario.
A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen centrarse en la regulación del ciclo menstrual, la fertilidad o el control del peso, este estudio trata de normalizar la ovulación. También de mejorar el perfil endocrino-metabólico en adolescentes y mujeres jóvenes con SOP, ofreciendo un enfoque más integral y preventivo.
Además de demostrar los beneficios sostenidos de esta combinación de fármacos, este trabajo pretende reducir los riesgos como la resistencia a la insulina. Y las complicaciones metabólicas asociadas al SOP a largo plazo. El proyecto cuenta con la participación de instituciones en España, Austria, Noruega, Italia, Dinamarca y Turquía.
Otro avance reciente en el tratamiento del SOP proviene de un estudio del IMIBIC y la Universidad de Córdoba, publicado en Nature Communications. Esta investigación ha demostrado la eficacia de los fármacos multi-agonistas, como el GLP1/E, en la mejora tanto el perfil metabólico como de las irregularidades ováricas en modelos preclínicos. Este descubrimiento promete una mejora significativa en el tratamiento personalizado del SOP.
The post Síndrome de ovario poliquístico, ¿estoy también ante una enfermedad metabólica? appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/CdF857i