Suscribete

Tennis

miércoles, 2 de abril de 2025

Los bastones de ‘trekking’ hacen que se trabajen más músculos y ofrecen mayor seguridad

En el contexto de personas mayores, el uso de palos o bastones de trekking, también conocidos como bastones de marcha nórdica, ofrece ciertos beneficios clínicos en comparación con los bastones tradicionales. Estos beneficios se centran principalmente en la mejora de la condición física general, la adherencia al ejercicio y el impacto psicosocial, tal y como explica a EL MÉDICO INTERACTIVO Rodrigo Aispuru, médico de Familia en el Centro de Salud Pola de Siero, Asturias, y coordinador nacional del Grupo de Trabajo Aparato Locomotor SEMERGEN.

A nivel biomecánico, los bastones de trekking se utilizan en pares, lo que proporciona cuatro puntos de contacto con el suelo, mientras que los bastones tradicionales se usan generalmente de uno en uno, ofreciendo solo dos puntos de contacto. Esta diferencia es crucial para la estabilidad y el equilibrio, especialmente en superficies irregulares o resbalosas. Además, los bastones de trekking involucran más músculos del cuerpo, incluyendo los de la parte superior, lo que puede mejorar la postura y distribuir el esfuerzo físico de manera más equilibrada entre el cuerpo superior e inferior.

Ventajas

Para el especialista, el uso de bastones de trekking puede ofrecer ventajas significativas en términos de gasto energético y condición física general. Al involucrar más músculos, especialmente del brazo y hombro, “estos bastones permiten un ejercicio más integral que puede aumentar el gasto calórico y mejorar la resistencia cardiovascular. Además, al distribuir el esfuerzo físico entre el cuerpo superior e inferior, se reduce la fatiga en las piernas, lo que permite caminar más rápido y durante más tiempo sin cansarse tan fácilmente”, asegura Aispuru, quien añade que “el uso de bastones de trekking ha demostrado aumentar la adherencia a los programas de ejercicio debido a su novedad y al disfrute psicológico que proporcionan, lo que puede ser particularmente beneficioso para personas mayores que buscan mantener un régimen de actividad física”.

Aunque ambos tipos de dispositivos pueden mejorar la función física, los bastones de trekking tienen evidencia de que ofrecen beneficios adicionales en términos de fuerza del tren superior y flexibilidad. Por su parte, los estudios no encontraron diferencias significativas en el balance estático y dinámico entre los usuarios de palos de trekking y los que no los usan, aunque los palos pueden proporcionar una sensación de mayor estabilidad.

Prevención de caídas

En su opinión, la evidencia sugiere que los bastones de trekking proporcionan una mayor estabilidad y reducen el riesgo de caídas en comparación con un bastón tradicional. Al ofrecer cuatro puntos de contacto con el suelo, estos bastones mejoran significativamente el equilibrio y la confianza al caminar, especialmente en superficies desafiantes como grava, nieve o barro.

Alivio de la carga en articulaciones

Para personas mayores con afecciones articulares como la artrosis de rodilla o cadera, los bastones de trekking pueden ser particularmente beneficiosos. Al distribuir parte del peso corporal a los brazos y hombros, estos bastones reducen la carga en las articulaciones de las piernas, lo que puede aliviar el dolor y la incomodidad asociados con estas condiciones. “En comparación con los bastones tradicionales, que solo ofrecen soporte en un lado del cuerpo, los bastones de trekking proporcionan un soporte más equilibrado y eficaz para aliviar la presión en las articulaciones afectadas”, añade el médico de familia.

Precauciones para personas mayores

Antes de comenzar a usar bastones de trekking, especialmente si ya se utiliza un bastón tradicional, es recomendable consultar con un médico o fisioterapeuta para asegurarse de que los bastones de trekking sean adecuados para las necesidades individuales y no interfieran con otras condiciones de salud. También se debe establecer un ajuste correcto para permitir un ángulo de codo de aproximadamente 90 grados, lo que facilita un uso eficiente y reduce el riesgo de lesiones.

Es importante aprender la técnica correcta de caminar con bastones de trekking, moviendo el polo opuesto a la pierna que avanza, para mantener un ritmo natural y maximizar los beneficios.

Mayor seguridad para personas ancianas

Los bastones de trekking ofrecen mayor seguridad que los bastones tradicionales debido a su capacidad para mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas. Sin embargo, es importante que las personas mayores consideren su condición física y necesidades específicas antes de adoptar su uso.

Recomendaciones para el uso de bastones de ‘trekking’

Aispuru recomienda el uso de bastones de trekking sobre bastones tradicionales para personas mayores que buscan mejorar su condición física, reducir el riesgo de caídas y aliviar la carga en las articulaciones. Son especialmente útiles para aquellos con afecciones articulares o que desean un ejercicio más integral. Para maximizar los beneficios y minimizar las molestias, es crucial elegir bastones de trekking con una longitud adecuada, y un tipo de empuñadura cómoda y ergonómica para reducir la fatiga y el estrés en las manos.

Contraindicaciones

No hay contraindicaciones generales para el uso de bastones de trekking, pero es importante que las personas mayores consulten con un profesional de la salud antes de comenzar su uso, especialmente si tienen condiciones médicas específicas o problemas de equilibrio. Los bastones de trekking pueden no ser adecuados para personas con ciertas limitaciones físicas que requieran un soporte más específico o personalizado.

The post Los bastones de ‘trekking’ hacen que se trabajen más músculos y ofrecen mayor seguridad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/e7tQWAq

Tecnología médica para la salud femenina: desde monitoreo del embarazo hasta detección del cáncer

La salud femenina en México y América Latina enfrenta desafíos significativos, como el acceso a servicios médicos de calidad, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres, mientras que los tipos de cáncer como el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar es la principal causa de defunción.

En este contexto, la tecnología se ha convertido en un aliado fundamental para mejorar la calidad de vida y la atención médica de las mujeres. Desde el monitoreo del embarazo hasta la detección de enfermedades, las innovaciones tecnológicas han transformado el panorama de la salud femenina en la región.

Ecografías para complicaciones en el embarazo

Melissa Kuriki, líder en el área de Salud de la Mujer de GE HealthCare para América Latina, refiere que, entre los principales avances en el monitoreo de la salud de la mujer se encuentra el uso de ecografías avanzadas, que permiten a los médicos seguir de cerca el desarrollo del embarazo y detectar posibles complicaciones.

En América Latina, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca de 8.400 mujeres pierden la vida cada año a causa de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, mientras que nueve de cada 10 muertes maternas son evitables.

En el caso de México, datos de la Secretaría de Salud señala que, en 2023, la mortalidad materna fue de 25,6 defunciones por cada 100.000 nacimientos, lo que representa una disminución de 18,7% con respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior, y de 46,4% con respecto a 2011.

En cuanto a las causas de defunción, las principales fueron hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva y aborto.

Detección temprana en tipos de cáncer

Además del embarazo, la detección temprana de cánceres como el de mama y el cuello uterino es un área crítica donde la tecnología ha demostrado ser invaluable.

A nivel mundial, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres. En 2022, hubo más de 220.000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 60.000 muertes, según datos de la OPS.

Por su parte, la mamografía digital, junto con tecnologías como la resonancia magnética, ha permitido a los radiólogos obtener imágenes más claras y precisas, mejorando la capacidad de detectar tumores en etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo.

Por ello, no es de sorprender que esta tecnología se emplea en proyectos enfocados a la prevención. Además, tecnologías como el ultrasonido de alta resolución y los dispositivos portátiles de monitoreo de salud han ganado relevancia en la atención primaria.

“Estas herramientas permiten que las mujeres, incluso en áreas rurales, tengan acceso a diagnóstico remoto, optimizando el tiempo de los médicos y reduciendo la necesidad de desplazamientos”, declara Kuriki .

También, gracias a la innovación tecnológica, hoy existen herramientas con Inteligencia Artificial que son capaces de analizar imágenes médicas de manera más rápida y precisa que el ojo humano, lo que ayuda a los radiólogos a identificar patrones sutiles y mejorar la rapidez del diagnóstico.

“Esto es vital en países de Latinoamérica, donde los recursos médicos son limitados, pero el acceso a nuevas tecnologías es fundamental para mejorar la atención a las mujeres”, recuerda la especialista.

Desafíos y retos de la tecnología

A pesar de los avances tecnológicos en la medicina, persisten disparidades en su acceso, especialmente en áreas rurales y remotas. Esto limita la equidad en la atención materna.

Asimismo, la falta de inversión en infraestructura digital y la necesidad de políticas sostenibles son cruciales para mantener y expandir los avances tecnológicos en salud materna.

Por otro lado, la adopción de nuevas tecnologías en la medicina siempre requiere de capacitación por parte de los profesionales de la salud. En muchos casos esto depende de que tengan los recursos para esta capacitación y el tiempo que puedan dedicarle a ello.

The post Tecnología médica para la salud femenina: desde monitoreo del embarazo hasta detección del cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/s0iqVSw

martes, 1 de abril de 2025

El algoritmo de DM2, en constante actualización, ayuda a elegir el mejor tratamiento según la situación clínica

El algoritmo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), que está en constante actualización, ayuda a elegir el mejor tratamiento en función de la situación clínica del paciente. La cuestión es que los pacientes puedan acceder a las novedades terapéuticas, según indica José María Fernández Rodríguez, de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Esta Unidad, que depende del Servicio de Medicina Interna del hospital ovetense, forma parte desde 2018 del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Este grupo de trabajo ha diseñado el algoritmo ‘Actualización 2025 para el tratamiento de la DM2’, presentado en la XIX Reunión del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la SEMI, celebrada recientemente en Zaragoza. Chema Fernández ha participado en este encuentro, concretamente en la mesa ‘Corazón. Insuficiencia cardiaca vs. Cardiopatía Metabólica’. En la reunión, se ha analizado la nueva definición de obesidad y su relación con otras patologías, como la enfermedad metabólica renal, la enfermedad metabólica hepática o la cardiopatía metabólica.

El algoritmo de DM2

“Hemos diseñado un algoritmo de diabetes muy práctico no sólo para Medicina Interna, sino también para otras especialidades como Atención Primaria”, ha explicado el internista del HUCA, quien ha recalcado la necesidad de reforzar las terapias farmacológicas, pero también las no farmacológicas.

El algoritmo de diabetes tiene en cuenta las circunstancias clínicas del paciente, como el posible riesgo cardiovascular, la enfermedad renal, el sobrepeso, o la obesidad, que son muy habituales en las personas con diabetes.

Estos criterios se van actualizando, como ha explicado Chema Fernández. “Por ejemplo, este año a un paciente con muy alto riesgo cardiovascular, aparte de los análogos de GLP-1 subcutáneo y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) orales, le damos también la semaglutida oral, ya que el estudio SOUL indica que este fármaco reduce un 14 % los eventos cardiovasculares”.

Situaciones clínicas

Respecto a la insuficiencia cardiaca, ha explicado que, por un lado, se da prioridad, independientemente del tipo de IC, a fármacos como empaglifozina y dapagliflozina. Además, en 2025 se han publicado dos estudios de pacientes con IC con fracción de eyección reservada y con obesidad, de los que la mitad también tenían diabetes. Según estas investigaciones, semaglutida subcutánea a dosis altas (2,4), y tirzepatida subcutáneo, un coagonista análogo de GLP-1 y GIP, reducen eventos muy importantes en estas personas con IC.

Enfermedad renal diabética

En pacientes con enfermedad renal diabética, aparte del papel principal que tienen los iSGLT2, que ya venían reseñados, dentro de los análogos de GLP-1 se da principalmente semaglutida, que es el único análogo GLP-1 subcutáneo que tiene un estudio específico en pacientes con enfermedad renal, según el experto.

En cuanto a la obesidad y el sobrepeso, tirzepatida y semaglutida subcutáneo obtienen los mejores resultados, con diferencia. Entre las novedades, el especialista de la SEMI ha mencionado los resultados en disfunción metabólica asociada al hígado graso, bien con esteatopatitis o bien sin esteatopatitis.

Los pacientes sin esteatopatitis, que es lo más habitual, en primer lugar toman semaglutida, después tirzepatida y a continuación, los iSGLT2. En caso de que tengan esteatopatitis, exactamente lo mismo, pero como tercer fármaco se opta por la pioglitazona.

En definitiva, el especialista puede recurrir al algoritmo de diabetes, sobre todo, para abordar determinadas situaciones clínicas. “Buscamos respuestas a los distintos problemas que van a presentar las personas con diabetes. La idea es que el clínico sepa identificar al paciente con alguna o algunas de esas situaciones clínicas, de tal forma que la elección del tratamiento mejore el pronóstico del paciente”.

IC y cardiopatía metabólica

En España el 13,8 % de la población tiene diabetes, mientras que en Europa la media es del 7-9 %. De los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca en los servicios de Medicina Interna, casi la mitad son diabéticos. “Sabemos que aproximadamente el paciente con diabetes tiene cinco veces más riesgo de ingresar por insuficiencia cardiaca respecto a una persona sin diabetes. Por tanto, debemos tener en cuenta qué terapias pueden favorecer a estos pacientes con diabetes que tienen un alto riesgo de ingreso por motivos cardiovasculares”.

Obesidad sin diabetes

Respecto a los medicamentos para la diabetes que se emplean para reducir el peso de personas con obesidad, Chema Fernández ha recordado que “realmente hay fármacos que ya tienen estudios favorables también para las personas sin diabetes con obesidad o, incluso, simplemente con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada”.

A pesar de estas novedades terapéuticas, tres fármacos todavía no han modificado su ficha técnica. En España, uno de ellos requiere visado u otras indicaciones, mientras que los otros dos se los tiene que pagar el usuario, según el especialista del HUCA. “Tenemos muchas evidencias de que las novedades terapéuticas no siempre son accesibles a toda la población que nosotros quisiéramos”, ha lamentado.

Una auténtica revolución

“Los resultados de los fármacos tanto actuales como los que llegarán a corto-medio plazo son espectaculares. Vivimos una auténtica revolución, ya que realmente están cambiando la vida de nuestros pacientes; al menos, la de aquellos que se los pueden permitir”, ha dicho el internista.

Este comentario se refiere a que los fármacos específicamente de la obesidad o las dosis que se dan en obesidad, en la mayoría de las situaciones no están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ocurre lo mismo para otros supuestos en los que estos fármacos, según el especialista, pueden ser beneficiosos, como la IC, el dolor articular, e, incluso, patologías como la apnea obstructiva del sueño, la enfermedad renal y la patología cardiovascular, en general.

Próximos avances

La investigación continúa en este ámbito, así que los expertos confían en próximos avances que sigan revolucionando el cuidado de los pacientes con diabetes y/o obesidad. “Esto es sólo la punta inicial de lo que viene”, ha comentado Chema Fernández, en referencia al agonista triple retatrutida y al agonista dual survodutida, entre otros.

“Llegarán muchas más moléculas, porque estamos en el principio de un nuevo camino. Si los fármacos que tenemos ahora ya son muy potentes, lo que está por venir es espectacular. El futuro es muy halagüeño”, ha recalcado el experto.

Su preocupación es que “la mayoría de la población pueda acceder a todos estos fármacos”. Además, no se debe descuidar el mensaje de que la gente cambie el estilo de vida, que haga ejercicio de fuerza y ejercicio aeróbico. “De lo contrario, es pan para hoy y hambre para mañana. Debemos establecer una buena base para que la reducción ponderal se mantenga en el tiempo”, ha concluido.

The post El algoritmo de DM2, en constante actualización, ayuda a elegir el mejor tratamiento según la situación clínica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/aSikM9c

Cada vez estamos más cerca de la curación de la psoriasis

“Cada día estamos más cerca de la curación de la psoriasis”, así lo ha asegurado Álvaro González Cantero, dermatólogo e investigador dedicado a la psoriasis, en a tercera edición de la reunión ‘The Psoriasis Revolution’, que ha congregado a expertos de referencia mundial. “Los avances más recientes indican que nos aproximamos cada vez más y de manera más rápida a una solución satisfactoria para la enfermedad”; sin duda, añade, “estamos ante una verdadera revolución, avanzando a un ritmo cada vez mayor”, ha añadido el experto.

La psoriasis es una enfermedad que en España padece entre el 2-3 por ciento de la población y que no sólo plantea problemas estéticos y de calidad de vida, sino que supone un gran incomodidad para el paciente y se asocia con el riesgo de aparición de importantes complicaciones.

Complicaciones reumatológicas y cardiovasculares

De esta forma, la parte científica de la reunión ha estado marcada por las presentaciones efectuadas por expertos de la talla de Joel Gelfand, referente mundial en psoriasis y que actualmente dirige el Centro de Psoriasis y Fototerapia en la Universidad de Pennsylvania (Filadelfia, EE.UU.). Entre sus aportaciones, han resaltado ideas básicas que el paciente con psoriasis debe conocer sobre otras especialidades. No obstante, se estima que el 20-30 por ciento de las personas con psoriasis podrían desarrollar complicaciones, gran parte de ellas de tipo cardiovascular o reumatológico.

Y es que, aunque las primeras manifestaciones de la psoriasis son dermatológicas, los expertos recalcan la importancia de estar atentos a otros signos o síntomas que pueden alarmar sobre el desarrollo de complicaciones. Como remarca González Cantero, “a nivel cardiovascular, es fundamental en estos pacientes controlar los factores de riesgo clásicos, como los niveles de colesterol, hipertensión, diabetes,…”.

En cuanto al aspecto reumatológico, hay que indagar sobre los síntomas del paciente, es decir, observar si tiene inflamación en los dedos, si estos síntomas suelen aparecer por la mañana y mejoran a lo largo del día, etc.

Curación de la psoriasis

Respecto a la futura curación de la psoriasis, González Cantero insistía en que “estamos formando una comunidad de pacientes y profesionales de la salud que buscamos soluciones innovadoras para el tratamiento de la psoriasis”. Por ello, al respecto de este encuentro, señalaba que “identificamos que hay avances, pero que no llegan a los pacientes. Y de ahí la importancia de comunicarlos, y de hacerlo a través de grandes profesionales, pero también de otros pacientes y de personajes reconocidos socialmente, ya que esto motiva a los pacientes que estaban desanimados, aislados y temerosos de mostrar sus lesiones”.

Así, a modo de conclusión, el mentor de esta reunión agrega: “Hemos resumido algunos de los hallazgos más sobresalientes que se han dado a conocer en el recientemente celebrado Congreso Americano de Dermatología, donde se ha puesto de relieve la posibilidad de modificar la enfermedad y que ésta no represente un inconveniente importante para los pacientes, así como la forma de reducir o mitigar todos los problemas de salud asociados”. Desde la perspectiva terapéutica, el futuro podría estar marcado por “el empleo de terapias avanzadas, que incluyen el uso de células mesenquimatosas, es decir, la edición del ARN y su relación con las células CAR-T”.

 

The post Cada vez estamos más cerca de la curación de la psoriasis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/x2fZDdI

Dapagliflozina reduce la mortalidad tras TAVI en pacientes añosos

Los pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con dapagliflozina, un inhibidor del cotransportador 2 de sodio-glucosa (SGLT-2), tras someterse a una sustitución percutánea de la válvula aórtica (TAVI) presentan menos probabilidades de morir o de sufrir un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca al cabo de un año, en comparación con los pacientes de que no tomaron el fármaco, según un estudio presentado por Sergio Raposeiras-Roubin, cardiólogo del Hospital Álvaro Cunqueiro, en Vigo, en la Sesión Científica Anual del American College of Cardiology (ACC2025). Los resultados de este trabajo se han publicado en The New England Journal of Medicine de forma simultánea a la presentación en dicha reunión.

Con el estudio DapaTAVI se ha demostrado que los inhibidores de la SGLT-2 reducen las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, aunque se desconocía hasta ahora qué ocurría en los pacientes sometidos a TAVI.

Pacientes seleccionados

En el ensayo participaron 1.257 pacientes sometidos a TAVI en 39 hospitales españoles con una media de edad de 82 años, de los que la mitad eran mujeres. Todos los participantes habían sido hospitalizados previamente por insuficiencia cardiaca, tenían una estenosis aórtica grave y alguna otra patología, como diabetes, función renal deficiente o una fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja.

La mitad de los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tomar dapagliflozina a diario a partir de las dos semanas siguientes al TAVI y la otra mitad no.

Criterio de valoración

Al cabo de un año, la tasa del criterio de valoración principal del estudio, compuesta por muerte por cualquier causa o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca y definida como hospitalización por insuficiencia cardiaca o visita hospitalaria de urgencia, era un 28% inferior en los pacientes que tomaban dapagliflozina.

Esta mejoría fue estadísticamente significativa y se atribuyó a una reducción del 37% en el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca entre los que tomaban dapagliflozina. Los dos grupos del estudio no observaron diferencias significativas en la tasa de mortalidad por cualquier causa.

Efectos adversos similares

Los participantes que tomaron dapagliflozina presentararon los mismos efectos secundarios del fármaco que se han encontrado en ensayos clínicos anteriores, incluida la presión arterial baja. No hubo diferencias entre los grupos del estudio en cuanto a la tasa de infecciones del tracto urinario, otro efecto secundario asociado a los inhibidores de SGLT-2.

Sin embargo, los pacientes que tomaron dapagliflozina registraron una mayor tasa de infecciones genitales. La tasa de acontecimientos adversos fue relativamente alta en ambos grupos debido a la edad avanzada y las comorbilidades de los participantes en el estudio. “Descubrimos que estos fármacos son seguros incluso en nuestra población de edad avanzada, que suele quedar excluida de los ensayos clínicos”, ha indicado Raposeiras-Roubin, primer autor del trabajo.

Calidad de vida

Para el cardiólogo español es importante disponer de pruebas en este grupo de pacientes. Es bueno para la ciencia y bueno para los médicos disponer de un ensayo independiente que demuestre que el efecto beneficioso de los inhibidores de SGLT-2 es también consistente en subgrupos de pacientes en los que hasta ahora no disponíamos de pruebas, debido a la edad”, ha asegurado el investigador, quien ha señalado que tiene previsto seguir estudiando si existen diferencias en función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. “Se están realizando otros subestudios para evaluar la calidad de vida”.

The post Dapagliflozina reduce la mortalidad tras TAVI en pacientes añosos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/EkVbK41