Suscribete

Tennis

martes, 29 de abril de 2025

“La Cardiología preventiva avanza hacia un modelo más digital, proactivo y personalizado”

Patricia Palau, presidenta de la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha analizado para EL MÉDICO INTERACTIVO las principales novedades de la especialidad. La última edición de la Reunión Anual de la Asociación, celebrada en Salamanca, “ha reflejado el compromiso colectivo por avanzar en la prevención cardiovascular en España”.

“El carácter multidisciplinar y la incorporación de jóvenes profesionales han permitido un equilibrio entre ciencia, investigación, práctica clínica e innovación tecnológica. Este es el camino para seguir creciendo como comunidad científica al servicio de la salud pública en España”, ha comentado.

¿Qué balance general hace del Congreso de la Asociación de Cardiología Preventiva celebrado en Salamanca?

El balance ha sido muy positivo. La reunión superó las expectativas tanto en el número de asistentes como en la calidad científica. Conseguimos reunir a profesionales de distintas disciplinas: cardiólogos, médicos de Atención Primaria, Enfermería, Fisioterapia, especialistas en Nutrición y también en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; es decir, un enfoque verdaderamente multidisciplinar.

Además, la interacción entre generaciones, con una notable participación de jóvenes cardiólogos y residentes, contribuyó a un ambiente dinámico, estimulante y orientado también al futuro próximo de la Cardiología.

Avances en Cardiología preventiva

¿Qué temas destacaría? ¿Cuáles son los principales avances en Cardiología preventiva?

Uno de los temas más destacados fue el abordaje moderno y actualizado de la obesidad, incluyendo el papel actual de los agonistas del receptor GLP-1 como herramienta terapéutica con impacto demostrado en la reducción del riesgo cardiovascular.

También se trataron desafíos clínicos en pacientes con enfermedad renal, insuficiencia cardiaca (IC) y sarcopenia, siempre con la Medicina de precisión como hilo conductor. Destaco también el manejo actual de las dislipemias. Disponemos de un gran arsenal terapéutico y se adelantaron estudios ya en marcha para el manejo de estas enfermedades.

¿De qué otros temas hablaron?

La rehabilitación cardiaca tuvo un papel destacado, especialmente en poblaciones vulnerables, mediante programas estructurados apoyados en telemedicina, y también en pacientes con IC.

Se hizo especial hincapié en la espirometría de esfuerzo como herramienta clave en el diagnóstico, manejo y optimización de los programas de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica o IC.

Novedades tecnológicas

¿Qué tecnologías o investigaciones están mostrando un mayor potencial para la prevención de enfermedades cardiovasculares?

Actualmente disponemos de tecnologías e investigaciones que están dando un buen empaque a la Cardiología preventiva. La tecnología se está posicionando como un facilitador clave. Se abordó con profundidad el uso clínico de la bioimpedancia para valorar la composición corporal, con aplicaciones en el diagnóstico de sarcopenia y en la prescripción de ejercicio en pacientes con IC.

Se presentaron investigaciones en telemedicina aplicadas a programas de ejercicio físico dirigidos a pacientes con obesidad o comorbilidades cardiovasculares. La ergoespirometría emergió como herramienta de gran valor para la estratificación funcional, diagnóstico y tratamiento de pacientes con síntomas inespecíficos o en situaciones clínicas complejas.

También se presentaron los proyectos ganadores de la última convocatoria de la SEC, entre ellos, programas de ejercicio físico para pacientes con obesidad, entrenamiento concurrente en mujeres mayores con IC y sarcopenia, y manejo de pacientes con esteatosis hepática.

Medicina de precisión

¿Cómo se están incorporando los enfoques personalizados o la Medicina de precisión en la prevención cardiovascular?

La Medicina de precisión fue el hilo conductor de muchos contenidos del Congreso. Está teniendo un papel creciente en el abordaje de pacientes con obesidad, IC, enfermedad renal o sarcopenia. Esto implica individualizar el riesgo y adaptar los tratamientos y programas de ejercicio o intervención, según la situación clínica, funcional y social de cada paciente.

¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta la Medicina preventiva cardiovascular en España en la actualidad?

Uno de los desafíos principales es la integración real de la prevención en todos los niveles asistenciales, desde la Atención Primaria hasta la Especializada. También la financiación adecuada de programas de rehabilitación cardiaca y cribado. Otro reto clave es fomentar una visión verdaderamente multidisciplinar, en la que profesionales de distintas áreas trabajen de forma coordinada para prevenir la enfermedad cardiovascular.

Carga asistencial

¿Cómo puede la Cardiología preventiva contribuir a reducir la carga asistencial de las enfermedades cardiovasculares en la población española?

La Cardiología preventiva es esencial para reducir la carga de la enfermedad cardiovascular, tanto desde el punto de vista clínico como económico. Se logra mediante programas de cribado, rehabilitación cardiaca, control de factores de riesgo y promoción de estilos de vida saludables. La detección precoz y el tratamiento adecuado previenen complicaciones y mejoran la calidad de vida.

¿Qué proyectos o estrategias está llevando a cabo la SEC para fomentar la Cardiología preventiva entre los profesionales de la salud?

La Asociación de Cardiología Preventiva, integrada en la SEC, impulsa mcoúltiples estrategias: programas formativos acreditativos dirigidos a Atención Primaria, Medicina Interna, fisioterapeutas y Enfermería. También organiza talleres presenciales, sesiones clínicas online y, en 2024 y 2025, ha ofrecido becas para proyectos de investigación clínica y formación continuada en guías de práctica clínica.

Campañas de concienciación

¿Qué importancia tienen las campañas de concienciación sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares para la población en general y para los profesionales médicos?

Son fundamentales. La prevención debe ser un eje vertebrador del sistema sanitario. Es esencial incorporar programas de cribado y rehabilitación cardiaca en la cartera de servicios sanitarios, asegurar su financiación y fomentar la colaboración entre especialidades. Además, la prevención debe estar presente en la agenda educativa, laboral y urbana, promoviendo el ejercicio físico, la alimentación saludable y el control del tabaquismo desde edades tempranas.

A medida que avanzan la investigación y las tecnologías, ¿cómo cree que evolucionará la Cardiología preventiva a medio y largo plazo?

Desde mi punto de vista, evolucionará hacia un modelo más proactivo, digital y personalizado. La monitorización continua, el uso de inteligencia artificial para estratificar el riesgo y la integración de datos genéticos, funcionales y conductuales transformarán la prevención. La prevención se integrará en todos los niveles asistenciales y el paciente asumirá un papel más activo en el cuidado de su salud. Además, se dará un salto cualitativo en la capacidad de anticiparnos, detectar y predecir el riesgo cardiovascular.

¿Puede dar algún ejemplo concreto sobre el uso de inteligencia artificial en la prevención cardiovascular?

Sí. En el Congreso se presentaron tecnologías que utilizan inteligencia artificial para el diagnóstico rápido mediante integración de datos de distintas fuentes, como el electrocardiograma, la ecocardiografía y biomarcadores. Estas herramientas permiten una toma de decisiones más rápida y precisa en la práctica clínica.

Políticas de futuro

¿Qué áreas del cuidado cardiovascular deben recibir más atención en términos de prevención en el futuro cercano?

Debemos prestar más atención al manejo integral de la obesidad, la detección precoz de la IC y la optimización de los programas de rehabilitación cardiaca. También es importante incorporar estrategias de prevención en mujeres, en personas mayores y en pacientes con enfermedades crónicas asociadas.

¿Qué programas educativos o formativos recomienda a los profesionales médicos para mantenerse actualizados en el campo de la Cardiología preventiva?

Recomiendo los programas formativos de la SEC, los cursos online, las sesiones clínicas, así como la participación en congresos nacionales e internacionales. También es importante acceder a las actualizaciones de las guías de práctica clínica y a publicaciones científicas de referencia.

¿Cuál es el papel de la formación continua en la adopción de nuevas estrategias de prevención cardiovascular en la práctica diaria?

La formación continua es clave. Permite que los profesionales integren en su práctica diaria los nuevos conocimientos, tecnologías y enfoques de tratamiento. Sin formación, es imposible aplicar con rigor las estrategias de prevención que realmente marcan la diferencia.

The post “La Cardiología preventiva avanza hacia un modelo más digital, proactivo y personalizado” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/iuR6D3r

ESPECIAL APAGÓN: La Sanidad española se recobra poco a poco del apagón nacional

Este pasado 28 de abril la Península Ibérica sufría un apagón general desde las 12:33 de la mañana. No obstante, los hospitales pudieron mantener toda la atención urgente gracias a que contaban con sus propios suministros eléctricos. Así, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicaba que los hospitales de todo el país habían funcionado sin incidencias por el apagón eléctrico gracias a los grupos electrógenos y a los profesionales sanitarios.

A última hora de la noche, cuando la electricidad iba llegando paulatinamente a todas las comunidades, el Ministerio de Sanidad informaba de que se mantenía en contacto con el conjunto de las Comunidades Autónomas y especialmente con aquellas que han pedido la declaración de emergencia.

«Muchos hospitales han recuperado el suministro eléctrico. El resto, siguen con electricidad gracias a los grupos electrógenos. Algunos de estos han sido repuestos por la UME sin que hayan reportado incidencias», añaden fuentes del ministerio. Asimismo recordaban que es «imprescindible» seguir las recomendaciones de los diferentes servicios de salud, que «de manera prudente están reorganizando la actividad asistencial para priorizar a los pacientes».

Nuevamente, a primera hora de la mañana, Mónica García compadecía e informaba de que «mientras España va recuperando poco a poco la normalidad», el sistema sanitario «sigue recuperando» su funcionamiento completo de manera «progresiva, con garantias y solvencia». Según Red Eléctrica, a las 7 horas estaba restablecido el 99,95 por ciento del suministro.

A lo largo de la mañana las comunidades empiezan a informar de cuál es la situación en sus centros sanitarios. Por el momento se conoce lo siguiente:

Madrid

Los hospitales madrileños no han registrado incidencias durante la noche y ya se ha recuperado en su totalidad el suministro eléctrico tras el apagón masivo que sufrió ayer toda España, ha informado la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Además, se está proveyendo de gasóleo suficiente a todos ellos, por si volviera a haber un apagón. Se va a restablecer la actividad con normalidad en todos los centros sanitarios. Si algún equipo de rayos no funciona, se derivará a otro hospital. Según informa la Consejería de Sanidad, no se han perdido vacunas ni otros tratamientos por ruptura de cadena del frío como consecuencia de la interrupción

Valencia

El ‘president’ de la Generalitat, Carlos Mazón, ha subrayado este lunes que todos los hospitales de la Comunitat Valenciana están funcionando «con casi total normalidad con luz» aunque hay cuatro que están precisando el uso de generadores: Vinaròs, La Pedrera (Dènia), Torrevieja y Requena.

Así lo ha indicado en un mensaje en su cuenta de X donde asegura que los pacientes con atención domiciliaria se están atendiendo y que este martes los centros de salud trabajarán «casi a pleno rendimiento» si no hay incidencias en las redes eléctricas o informáticas.

Castilla La Mancha

Castilla-La Mancha ha decidido suspender la actividad programada sanitaria en los hospitales de la Comunidad autónoma y desde la Consejería de Sanidad informarán cuando se pueda retomar debido al apagón. «Si tienen alguna actividad programada se la vamos a desprogramar, que no acuda que no podemos atenderles», ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, tras la reunión del Cecopi en el 112, que ha señalado que el objetivo es «mantener los electrógenos con la menor actividad posible para que el consumo aguante».

Asturias

La última información de Asturias llegaba durante la noche, cuando la Consejería de Salud del Gobierno asturiano publicaba en redes sociales que en las Áreas I (Jarrio), II (Cangas del Narcea), III (Avilés), IV (Oviedo), VI (Arriondas), VII (Mieres) y VIII (Langreo) la atención se mantendría en los dispositivos de Atención Primaria habituales y en los hospitales.En el área V (Gijón), la atención urgente se concentraba, durante la noche,  en los Hospitales de Jove y Cabueñes. Además, en los centros de Salud de Candás y Villaviciosa la atención urgente se mantendrá en los respectivos centros de salud.

Navarra

La comunidad foral anunciaba que para este martes en el ámbito sanitario se abrirán los centros de salud y se mantendrán las intervenciones no urgentes, si bien se desprograman las actuaciones de alta tecnología no urgentes. No obstante, el Gobierno de Navarra ha precisado que todo ello queda a expensas de dar respuesta en tiempo real a las incidencias que se pudieran producir.El gabinete de crisis activado por el Ejecutivo foral mantiene el Nivel 2 de alerta previsto en el Plan Territorial de Emergencias de Navarra (PLATENA).

Galicia

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informaba de que la sanidad pública sigue dando asistencia y que, además de los hospitales y los servicios de urgencia, la Atención Primaria prestará atención sanitaria el martes.Además, ha explicado que los gallegos que utilicen aparatos respiratorios podrán cargarlos en los Puntos de Atención Continuada (PAC) y que podrán informarse a través de los teléfonos del 061 y 112.

Cantabria

Por su parte, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, señalaba a última hora del lunes que la situación sanitaria en la comunidad autónoma “está controlada” tras el apagón eléctrico general que sufría todo el país. No obstante, durante el lunes se reprogramó la actividad de los hospitales de cara a reducir aquella extraordinaria que pueda sobrecargar la demanda eléctrica.

 

 

 

 

The post ESPECIAL APAGÓN: La Sanidad española se recobra poco a poco del apagón nacional appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ZMdj1Sy

lunes, 28 de abril de 2025

El 23,3% de sanitarios necesita tomar medicación para lograr conciliar el sueño

El sueño de los profesionales sanitarios es un tema de preocupación cada vez mayor. Según los datos de un estudio publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine y presentado durante la XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES), que reunió la semana pasada a más de 300 expertos en Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia (Santiago de Compostela), el 22,7 por ciento de los trabajadores de la salud muestra síntomas de insomnio moderado y un 3 por ciento de insomnio grave. Estas cifras son mayores en el caso de quienes trabajan a turnos o realizan guardias. Además, casi tres de cada diez presentan depresión (28,4 por ciento) y/o ansiedad (33 por ciento). Esto supone que el 23,3 por ciento de sanitarios necesite tomar medicación para lograr conciliar el sueño.

“Estos datos son una llamada de atención para el sistema sanitario, que debería evaluar sistemáticamente la salud mental de sus profesionales, incluyendo los aspectos relacionados con el insomnio. No obstante, los problemas de sueño se pueden relacionar con mayores dificultades en el desempeño laboral”, explicó el Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) y uno de los autores del estudio.

Problemas para conciliar el sueño

Según este trabajo, el 23,3 por ciento de los trabajadores de la salud reconocieron tomar medicamentos al menos una vez al mes para conciliar el sueño, una cifra superior a la de la población general. En un 27 por ciento de los casos estos medicamentos son autoprescritos por los propios sanitarios, por lo que no existe un seguimiento.

El panorama es peor entre los médicos de guardia: según un estudio, estos profesionales presentan un peor descanso, casi uno de cada tres (32 por ciento) usa medicación para dormir durante las guardias, y ocho de cada diez reportan episodios sugestivos de parasomnias no REM durante las guardias.

Efectos de las guardias en el sueño

Cada vez hay más sensibilización con el impacto que las guardias médicas de 24 horas tienen sobre la salud, el rendimiento y la calidad de la atención de los profesionales médicos. La médica intensivista Tamara Contreras, de hecho, lleva recogidas más de 100.000 firmas para acabar con las guardias de 24 horas, una iniciativa que ha empujado a la ministra de Sanidad, Mónica García a comprometerse en acabar con este modelo y caminar hacia otro de un máximo de 17 horas.

En ese sentido, el investigador destacó la necesidad de contar con programas de detección y apoyo a los profesionales que sufran problemas de sueño; así como la importancia de desarrollar estrategias de regulación del estrés y formas de organización que minimicen el impacto de los turnos y de los sistemas de guardia. “Sabemos que estos factores no son eliminables y que el sistema sanitario tiene que funcionar 24 horas 7 días a la semana, pero se deben buscar formas de organización que afecten lo menos posible a la calidad del sueño y la salud mental de los sanitarios”, ha reclamado.

The post El 23,3% de sanitarios necesita tomar medicación para lograr conciliar el sueño appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/twSnG57

domingo, 27 de abril de 2025

La IA reduce en un 7% el tiempo para tener un bebé por reproducción asistida

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando cada vez más el campo de la medicina reproductiva, especialmente por lo que respecta a la selección de gametos (óvulos y espermatozoides) y de embriones.

En este sentido, el estudio “Predicting time to live Birth with Deep Learning embryo Ranking: a novel multiple imputation approach”, liderado por investigadores de IVI Valencia y presentado en el 11th International IVIRMA Congress, que ha tenido lugar estos días en Barcelona, muestra cómo gracias a la aplicación de la IA se puede reducir aproximadamente en un 7% el tiempo necesario para conseguir un bebé.

En el evento internacional han participado más de 1.400 profesionales, investigadores y académicos de 58 países para discutir los últimos avances alcanzados en el campo de la medicina reproductiva, las técnicas más innovadoras y los resultados de las últimas investigaciones en este campo. IA, genética, así como las novedades en microbiota, adenomiosis o o cómo reducir los abortos recurrentes

Garantías

El doctor Marcos Meseguer, director global de embriología de IVI RMA y coordinador del estudio ha reconocido que se trata de un estudio con una amplia muestra de más de 70.000 embriones transferidos que, gracias a estos resultados, “nos permite mejores resultados en el menor tiempo y con las mayores garantías. Definitivamente, en materia de tiempo y estrés emocional, es un gran avance para muchas pacientes”.

En el marco del Congreso, entre los más importantes en el mundo en esta área médica, se han presentado diferentes trabajos sobre cómo estas herramientas tecnológicas podrían mejorar la toma de decisiones en los tratamientos de reproducción asistida (TRA) al proporcionar un apoyo objetivo basado en datos: selección embrionaria, selección de gametos o estimulación ovárica son solo algunos de los campos en los que la IA puede tener un gran potencial.

Marcos Meseguer, director global de embriología de IVIR RMA y coordinador del estudio. (Fotos Nerea Garay)

Resultados

Como ha explicado el doctor Messeguer, los datos dados a conocer en Barcelona confirman que la IA aplicada a la selección embrionaria ha permitido aumentar también en un 5% la tasa de embarazo, llegando a un 7% cuando nos referimos a tasa acumulada (en varios intentos), según el estudio “Undisturbed culture: a clinical examination of this culture strategy on embryo in vitro development and clinical outcomes”, publicado en la revista Fertility and Sterility.

Este sentido, el investigador ha sostenido que “fruto de nuestras investigaciones, hemos podido deducir que en el 80% de los casos en los que el embriólogo selecciona los embriones, la IA ofrece una alternativa de mejor pronóstico. Este tipo de datos es una muestra más de que el impacto de la IA en reproducción asistida no ha hecho nada más que empezar”.

Estimulación ovárica

Dentro de esta revolución que ha supuesto la aplicación de la IA al campo de la medicina reproductiva, uno de sus usos más prometedores es en la estimulación ovárica, ya que la calidad y el número de ovocitos es la variable más importante y es la que contribuye en mayor medida al éxito reproductivo en los tratamientos de reproducción asistida.

Sin embargo, el ovocito es el único componente clave de los tratamientos de reproducción asistida para el que no se contaba con un método de evaluación estandarizado, lo que ha hecho que se trabaje en el desarrollo de herramientas basadas en IA para su evaluación.

En esta línea, enmarcado en IVIRMA Congress se presentó otra publicación titulada Machine learning tool for predicting mature oocyte yield and trigger day from start of stimulation: towards personalized treatment”, publicada en Reprod Biomed Online

Personalización

“Se trata de ofrecer al paciente información acerca del número de ovocitos que se espera obtener, la duración de su proceso de estimulación, así como cuándo es probable que se produzca la punción ovárica”.

Entre sus beneficios se encuentra la personalización del tratamiento, ya que la herramienta de IA utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para analizar datos de ciclos de estimulación ovárica anteriores y predecir resultados específicos para cada paciente.

“Esto permite a los médicos adaptar el tratamiento de estimulación ovárica según las características individuales de cada paciente, mejorando así las probabilidades de éxito. A su vez, reduce visitas innecesarias al predecir con precisión el día de desencadenamiento y el número de ovocitos, limitando así el número de citas a la clínica. Esto no solo ahorra tiempo y esfuerzo a las pacientes, sino que también reduce el estrés asociado con el tratamiento, explico la profesora Laura Rienzi, directora científica de IVIRMA Italia

Genoma

Las pruebas genéticas preimplantacionales se utilizan para detectar anomalías genéticas en embriones antes de su implantación en tratamientos de fecundación in vitro (FIV). Hasta ahora, el método más utilizado es la biopsia del trofectodermo, una técnica segura pero invasiva que permite analizar algunas células del embrión en la etapa de blastocisto.

Más de 1.400 investigadores y académicos de 58 países participaron en este Congreso internacional.

En este sentido, el estudio “WGS of human embryos: the next frontier in PGT”, presentado también en Barcelona, busca no solo aumentar las tasas de éxito en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), sino también avanzar en la comprensión de las enfermedades genéticas desde sus etapas más tempranas.

El Antonio Capalbo, director científico de Juno, director de investigación en genómica de IVIRMA Global Research Alliance y coordinador del estudio ha explicado que “a pesar de estos avances, aproximadamente el 50% de los embriones considerados genéticamente normales (euploides) no llegan a implantarse, y un 10% adicional acaba en aborto espontáneo”

Predecir el éxito

”Existe una brecha significativa en nuestra capacidad para predecir con precisión el éxito de la implantación y el desarrollo embrionario y por ello es tan importante explorar otras alternativas”.

La integración de la secuenciación clínica del genoma completo en las pruebas PGT se postula como un enfoque prometedor para superar las limitaciones de las metodologías actuales y permitir el análisis del exoma completo del embrión

Las secuenciación del genoma completo (WGS, por sus siglas en inglés)  es una técnica que permite leer todas las letras del ADN de un organismo-es decir, su genoma completo-. Los 3.200 millones de pares de bases humanos permiten identificar errores, variaciones o mutaciones que podrían estar relacionadas con enfermedades o con trastornos genéticos o la letalidad en el desarrollo embrionario si se aplica en el PGT

Cambio de paradigma

Como ha reconocido el doctor Capalbo estamos siendo testigos de un cambio de paradigma en la evaluación genética de embriones. La secuenciación genómica completa permite identificar de forma temprana factores de riesgo genéticos para el desarrollo embrionario antes de la transferencia, así como detectar variaciones patogénicas que pueden provocar enfermedades genéticas graves en la descendencia.

“Esto promete abrir nuevas posibilidades para una medicina reproductiva personalizada, mejorando las tasas de éxito por embrión analizado y reduciendo los actuales fallos de implantación y abortos espontáneos”.

Pero también es consciente de que, antes de pasar a su aplicación clínica, todavía se requieren varios estudios de investigación preclínica y clínica para evaluar cuidadosamente el beneficio clínico esperado y cómo manejar de la mejor manera esta nueva información genómica en el contexto del análisis embrionario”.

El doctor García Velasco abogó por más investigación para la ciencia.

Inversión en investigación

Durante el 11th International IVIRMA Congress que concluyó el sábado en Barcelona, el doctor Juan Antonio García Velasco, catedrático de Obstetricia y Ginecologia y director científico de IVIRMA destacó la necesidad de “invertir más en ciencia, porque la ciencia no para”.

En esta línea anunció el compromiso de IVIRMA Global en dirigir más de 60 millones de euros en investigación en seis años. Serán en áreas como la del diagnóstico, así como la automatización de los procesos. “Tenemos 600 proyectos en marcha y necesitamos financiación pública, privada y propia también, pero la ciencia no se detiene y hay que avanzar con ella”, concluyo.

The post La IA reduce en un 7% el tiempo para tener un bebé por reproducción asistida appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/OJytaA8

viernes, 25 de abril de 2025

Farmaindustria pide que la Estrategia de la Industria Farmacéutica sea la hoja de ruta de la normativa

La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha avanzado este jueves que la asociación está preparando alegaciones propositivas al anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Así, amparándose en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, defiende la necesidad de fomentar el concepto de autonomía estratégica abierta y lograr que la futura ley «ayude de igual modo a mejorar el acceso a la innovación terapéutica, simplificando procedimientos, concretando plazos y facilitando la compra pública de manera efectiva y pragmática».

De esta forma se posicionaba Lladós durante la Asamblea General Ordinaria de la asociación, donde se ha aprobado la Memoria Anual de actividades de la organización, las cuentas de 2024 y el presupuesto para este ejercicio 2025.

Apuesta por la Estrategia de la Industria Farmacéutica

La presidenta de Farmaindustria ha destacado la oportunidad que supone para el sector la aprobación en el mes de diciembre pasado de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028. «Este plan sitúa a esta industria como uno de los sectores estratégicos por los que apostar para mejorar el futuro del país», ha apuntado. Así ha insistido en que “tenemos ante nosotros una oportunidad única de transformar nuestra sanidad y prepararla para los próximos 20 años”, para lo que ha pedido que la Estrategia de la Industria Farmacéutica sea la hoja de ruta para los futuros desarrollos normativos.

“Debemos invertir más en salud y apostar por la innovación biofarmacéutica, las nuevas tecnologías y la producción de medicamentos en España y, a la vez, lograr que la sociedad española tenga a su alcance y a tiempo el mejor de los tratamientos innovadores”.

Un sector estratégico

Igualmente, Lladós, ha destacado que el actual contexto de incertidumbre geopolítica internacional abre también un escenario de oportunidad para el sector farmacéutico. En este sentido, ha recordado que la industria farmacéutica mantiene en España más de 100 plantas de producción de medicamentos de uso humano -un 70 por ciento de ellas fabrican medicamentos de marca-, lo que sitúa a España «como uno de los países europeos con mayor potencial de producción en un momento en el que los medicamentos han demostrado ser un bien estratégico y de seguridad para los países». Y en el terreno de la investigación: «Tenemos la oportunidad única de convertir a España en un referente mundial en innovación biomédica, incluyendo investigación básica, preclínica, traslacional y clínica».

Para finalizar, la presidenta de Farmaindustria animó a todos los asociados a seguir trabajando con el objetivo común “de recuperar la competitividad perdida y convertirnos de nuevo en un lugar de referencia para la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicamentos, para tener un mayor impacto positivo sobre la vida y el bienestar de las personas”, ha finalizado.

 

 

The post Farmaindustria pide que la Estrategia de la Industria Farmacéutica sea la hoja de ruta de la normativa appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wRD693a