La investigación, la formación y la docencia prosiguen en Ucrania, tras tres años de guerra. En una emotiva sesión en el congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría, que acaba de celebrarse en Madrid, Irina Pinchuk, presidenta de la Asociación Ucraniana de Psiquiatría, ha detallado la situación en la actualidad.
El balance es que Rusia controla el 18 % del territorio, con más de 13.000 civiles muertos y 25.000 heridos, casi siete millones de refugiados ucranianos por todo el mundo, otros 3,7 millones de desplazados por todo el país y una severa crisis demográfica.
“La tasa de inflación fue dos veces mayor en 2024 que la de 2022, con 7,1 millones de personas por debajo del umbral de la pobreza y 7,3 millones con inseguridad alimentaria media o grave, 250.000 edificios destruidos y 1.938 hospitales dañados”, ha enumerado.
En cuanto a la salud mental, las cifras son si cabe más estremecedoras: 10 millones de personas en riesgo de desarrollar enfermedad mental, siendo el primer país del mundo con mayor tasa de depresión, con un 6,3 %. Además, el 30 % tiene trastorno de estrés post-traumático, el 47 % tiene problemas de sueño y un 11,5 % tiene problemas relacionados con el alcohol.
En psiquiatría pediátrica, el 30 % de niños en zonas de conflicto tienen síntomas de trastorno de estrés post-traumático, el 60 % de los niños desplazados se enfrentan a desórdenes de ansiedad y solo uno de cada cinco que necesitan ayuda psicológica la reciben a tiempo.
En el ámbito militar, el 29 % de los soldados con desórdenes neurológicos están diagnosticados con trastorno de estrés post-traumático, con un abuso de alcohol 2,3 veces mayor comparado con los civiles.
Estudios
Respecto a la investigación, en octubre de 2024 un número especial de The Lancet Psychiatry puso de manifiesto los esfuerzos de Ucrania “de mantenerse enfocada en trabajar en un mejor futuro a pesar de las extraordinarias adversidades de los últimos diez años”. Los estudios en 2023 se han centrado en sueño, investigación de la resiliencia y la creación de estrategias, modelos y programas para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la recuperación en salud mental. Otras líneas se centran en trastorno de estrés post-traumático en militares y en suicidio.
En 2024 se han potenciado varios de estos estudios y se ha puesto en marcha un estudio de salud mental pediátrica, otro de aprendizaje en estudiantes y de síntomas de ansiedad y su impacto en el trauma, entre otros.
“Además, ha continuado la educación, con un total de 490 estudiantes que han completado el doctorado. Y 66 de ellos son estudiantes extranjeros”, ha detallado Irina Pinchuk, que ha finalizado su ponencia mostrando un estremecedor vídeo sobre el día a día del instituto de Psiquiatría que dirige.
Por su parte, Norbert Skokauskas, profesor de Psiquiatría Infantil y Adolescente en el Centro para la Salud Mental y Adolescente y Protección del Menor de Noruega, repasó diferentes estudios que ya finalizados o que se están realizando sobre la salud mental de los adolescentes expuestos a la guerra en Ucrania.
Entre ellos, destaca el realizado en 2.766 adolescentes de la región de Donetsk y la zona de Kirovograd (en el centro del país), entre septiembre de 2016 y enero de 2017. La principal conclusión es que los adolescentes en la zona de guerra mostraron un mayor trauma de guerra y estrés diario. Además, el 60,2 % vio ataques armados, el 13,9 % fueron víctimas de violencia y el 27,9 % fueron obligados a abandonar sus hogares.
El trabajo ha evidenciado también el mayor riesgo que sufren las niñas de ideación suicida, de intentos de suicidio, de episodios autolíticos y de acoso.
Otro trabajo, la cohorte AUDRI (Adolescentes en Ucrania durante la Invasión Rusa, en sus siglas en inglés) ha publicado sus resultados preliminares en JAMA Pediatrics: un total de 12.522 adolescentes respondieron y más del 90 % han indicado que se han visto expuestos a cualquier trauma psicológico.
Por último, un estudio longitudinal de seis meses publicado en World Psychiatry en junio de 2024 ha confirmado que tanto los adolescentes desplazados como los no desplazados mostraron tasas significativas de trastorno de estrés post-traumático.
Ingrid Agartz, de la universidad de Oslo, ha explicado las iniciativas que está impulsando Noruega para preservar y desarrollar el conocimiento ucraniano en la reconstrucción tras la guerra, con el compromiso de la ministra de Investigación y Educación Avanzada, Sigrun Aasland. Un ejemplo es la beca concedida a apoyar a jóvenes investigadores ucranianos en salud mental y adicción, que les ayuda a asistir a congresos internacionales.
Finalmente, Violetta Seleznova, estudiante de doctorado en Económicas en la Universidad Nacional Taras Shevchenko en Kiev, ha presentado los resultados de un estudio de salud mental en 1,398 estudiantes universitarios, con alta prevalencia de problemas de salud mental: el 65 % describió su propia salud mental como mala y el 68,5 % indicó que la guerra había supuesto un evento traumático.
Otros datos destacados fueron un 85,8 % de depresión, un 66,1 % de ansiedad, un 48,1 % de trastorno de estrés post-traumático y un 56,9 % de problemas de sueño. En su opinión, estos resultados muestran la necesidad de desarrollar una estrategia efectiva de protección de la salud mental para los estudiantes, tanto desde el gobierno como desde los niveles universitarios.
Conflictos de intereses:
Irina Pinchuk, Norbert Skokauskas, Ingrid Agartz y Violetta Seleznova declararon no tener conflictos de interés.
The post La investigación en salud mental continúa en Ucrania, pese a la guerra appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/AuyvwrN
0 comentarios:
Publicar un comentario