La extracción prenatal del calostro permite a las madres con riesgo de un parto complejo adelantarse y generar un banco de calostro previo al nacimiento. Esta medida, que requiere la formación de las familias y el asesoramiento de matronas expertas, favorece la continuidad de la lactancia materna en situaciones en las que, tanto la madre como el recién nacido puedan necesitar ingreso en la UCI. Así lo aseguran expertos de la Clínica Universidad de Navarra.
En concreto, recuerdan las ventajas de la extracción prenatal de calostro con motivo del Día Mundial de la Salud, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, este año se centra en la promoción de la campaña ‘Comienzos saludables, futuros esperanzadores’, poniendo el foco en la calidad asistencial de madres e hijos durante la gestación y el parto.
Extracción prenatal de calostro
Como explica Ainhoa Gallego, matrona de la Clínica, alrededor de la semana 34 de embarazo ya es posible la extracción prenatal de calostro de forma manual. Esta es la primera leche materna, que desempeña una función fundamental en la inmunoprotección neonatal debido a su elevada concentración de proteínas, inmunoglobulinas y factores bioactivos. “Su indicación está sujeta a recomendación especializada, ya que se aconseja en casos en los que, por la situación clínica del bebé o los factores de riesgo de la madre, se prevé un alto riesgo de complicaciones durante el parto”.
La madre podrá realizar esta extracción de forma diaria desde su hogar, siguiendo estrictas medidas higiénicas. “Es importante ser consciente de que la cantidad extraída puede ser pequeña y sería normal que los primeros días no observáramos nada. Para ello, se anima a la extracción manual, unas dos veces al día, durante no más de 10-15 minutos, y recoger después las gotas con jeringas de un mililitro que se guardarán en el congelador, dentro de una bolsita bien identificada con la fecha de la extracción. Posteriormente, el día del parto, podrán acudir al hospital con esas provisiones, que se entregarán a la Unidad de Neonatología del Departamento de Pediatría”, añade.
Piel con piel tras la cesárea
Otra medida que resulta clave aplicar tras partos complicados es el protocolo piel con piel tras la cesárea. “El piel con piel contribuye al apego y proporciona múltiples beneficios, como la regulación del ritmo cardiaco y la respiración del bebé. Por ello, en casos de cesárea, asistimos a las familias para que la madre pueda apoyar a su hijo en el pecho desde el primer momento en el quirófano. Si esto no es posible, ayudamos a que sea el padre quien lo realice», apunta Mónica Riaza, responsable de la UCI Pediátrica y Neonatal de la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona.
La comunicación constante entre los profesionales implicados en un nacimiento, desde el obstetra en consulta hasta el pediatra en el alta, es fundamental para lograr “normalizar” al máximo los embarazos de riesgo o complejos.
The post La extracción prenatal de calostro mejora la asistencia ante partos complejos appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/YUKtIS0
0 comentarios:
Publicar un comentario