El Foro de la Profesión Médica ha presentado la segunda edición, revisada y ampliada, del ‘Manual de la relación médico-paciente’, editado con la colaboración de la Fundación ASISA. En la jornada, celebrada en el Ateneo de Madrid, han intervenido Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); Patricio Martínez, exsecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Miguel Ángel García, de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts); la psicóloga María Rodríguez Domínguez y María Tormo, de la Fundación ASISA. El moderador del coloquio ha sido Juan José Rodríguez Sendín, expresidente de la Organización Médica Colegial (OMC).
Entre los asistentes a la jornada del Ateneo, han intervenido diversos representantes de las organizaciones del Foro de la Profesión. Igualmente, han asistido, entre otros, Cristina Avendaño Solá, recientemente nombrada presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), Miguel Lázaro, presidente de CESM, y María Luisa Carcedo, exministra de Sanidad.
Relación médico-paciente
Los participantes han recordado el papel protagonista desempeñado por Patricio Martínez, que comenzó en su momento la campaña para proponer la relación médico-paciente como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. En concreto, Tomás Cobo le ha agradecido su labor incansable en defensa de la profesión desde su etapa como sindicalista hasta la actualidad.
Asimismo, el presidente del Consejo ha comentado que “no podía haber una mejor primera intervención” tras su reelección como presidente del CGCOM, que la presentación de este manual. En cuanto al tema de la jornada, y como ha expuesto en el prólogo del libro, ha señalado que “la relación médico-paciente es mucho más que un vínculo profesional”. Según ha lamentado, “este vínculo a veces está en riesgo por la deshumanización y la fascinación tecnológica”.
Protagonismo de los pacientes
Respecto a la actualidad, Tomás Cobo se ha referido al debate suscitado en torno a Muface, una controversia en la que, a su juicio, no se tiene en cuenta al paciente. También ha hablado de la inteligencia artificial, una herramienta que ya es útil para el profesional sanitario, pero que nunca podrá sustituir la relación con el paciente.
Igualmente, se ha referido a la actualidad la exministra María Luisa Carcedo (2018-2020), quien se ha referido al anuncio de Donald Trump de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Es un día triste para la Sanidad y para todos los profesionales”, ha apuntado. También ha mostrado su pesar por el clima de “negacionismo” en el que se ha envuelto el anuncio del recientemente renombrado presidente de Estados Unidos.
El impacto de la pandemia
El ‘Manual de la relación médico-paciente’, que tiene 632 páginas, está dividido en seis ‘marcos’: general humanístico, histórico, ético, comunicacional, legal y sociocultural y tecnológico. La primera edición se presentó en junio de 2019. Más de cinco años después, y con una pandemia por medio, ha sido necesario realizar una revisión del manual, como ha apuntado Patricio Martínez.
El autor del prólogo de esta segunda edición ha señalado que la COVID-19 “ha supuesto un impacto significativo en la relación médico-paciente. Ha planteado nuevos retos y ha demandado cambios en la forma en que los facultativos interactúan con sus pacientes”. Sin duda, a juicio de los asistentes, las circunstancias en las que se produjo la pandemia han impulsado la utilización de tecnologías, telemedicina y la inteligencia artificial.
The post La deshumanización y la fascinación tecnológica a veces ponen en riesgo la relación médico-paciente appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/LK1n7RU
0 comentarios:
Publicar un comentario