Suscribete

miércoles, 22 de enero de 2025

Determinantes digitales de la salud o cómo medir el impacto de la digitalización

A la luz de la aparición de determinantes digitales de la salud y las transformaciones digitales de los determinantes sociales, políticos, comerciales y económicos, la Organización Mundial de la Salud ha publicado el informe ‘Addressing health determinants in a digital age: project report’, el cual ofrece una descripción general integral de los determinantes, que abarca decisiones políticas, comportamientos individuales y factores en los dominios digitales, sociales, comerciales, económicos y políticos que influyen en la salud en la era digital.

Impacto de los determinantes de salud

Cabe recordar que los determinantes sociales de la salud se refieren a los factores no médicos que influyen en los resultados de salud, que abarcan las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, así como el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que configuran estas condiciones.

Por su parte, los determinantes digitales de la salud se refieren a cualquier factor arraigado, contingente o inextricablemente vinculado al mundo digital que pueda influir directa o indirectamente en la salud o el bienestar. Los determinantes digitales de la salud pueden alterar la forma en que se brinda atención médica para mejorar la salud, modificar una relación existente entre los determinantes sociales, políticos o comerciales y la salud, o crear formas completamente nuevas de influir en la salud individual o de la población.

En este contexto, si bien los impactos de la digitalización en los sectores de la salud y sociales se han estudiado ampliamente, todavía están surgiendo investigaciones centradas en cómo el mundo digital en sí está asociado directa e indirectamente con la salud individual y de la población

Principales conclusiones

Para profundizar en esta cuestión, se realizó una revisión exploratoria en MEDLINE, Embase, Web of Science y Google Scholar. Se extrajeron datos relevantes y se agruparon mediante un análisis temático. Las áreas prioritarias se identificaron a través de discusiones internas guiadas por métodos de consenso. La búsqueda en MEDLINE, Embase y Web of Science arrojó 10 788 registros y las búsquedas no sistemáticas 2923.

La revisión de la literatura y las consultas con expertos identificaron 127 determinantes de la salud que se manifestaron o cambiaron en una era digital.

Estos se dividieron en:

 

  • Determinantes específicos de la persona, incluidas las opiniones, percepciones, comportamientos, recursos y características personales.

 

  • Determinantes comunitarios, que comprenden determinantes localizados que afectan la salud y se encuentran dentro de una aldea, ciudad u otra forma de comunidad local.

 

  • Determinantes relacionados con la tecnología, que abarcan determinantes relacionados con dispositivos digitales, software y otras tecnologías.

 

  • Determinantes de políticas, que reflejan políticas en áreas o temas específicos (como atención de salud, transporte, educación y empleo).

 

  • Determinantes políticos, económicos, sociales y culturales, que abarcan el clima socioeconómico y político general, incluidos los entornos culturales de uno o más países.

 

De esta forma, el informe destaca el efecto transformador de la digitalización en los determinantes de la salud, haciendo hincapié en la necesidad de un acceso y una alfabetización digitales equitativos. También destaca la importancia de políticas sólidas de gobernanza de datos y la necesidad urgente de abordar la desinformación y el contenido nocivo en línea. Los hallazgos del proyecto sugieren que las transformaciones digitales pueden afectar tanto positiva como negativamente a la salud, lo que requiere un seguimiento y una adaptación continuos de las políticas para abordar las brechas digitales en evolución.

Determinantes digitales y alfabetización digital

En esta línea, el artículo ‘La alfabetización digital como elemento claveen la transformación digital de las organizaciones en salud’ publicado en el número de junio de la Revista de ‘Atención Primaria’ de la semFYC también recordaba que la transformación digital en el ámbito de la salud requiere ampliar el modelo de determinantes de la salud con los llamados determinantes digitales en salud (DDS). “Al igual que los clásicos, los DDS pueden producir diferencias en la salud de las personas y comunidades”.

A este respecto, señalaban que “en consecuencia, se debería incluir la alfabetización digital como eje adicional de desigualdad, junto con la clase social, género, edad, etnia y territorio”.

Igualmente, destacaba que “en este sentido, la forma en que los individuos utilizan o no las herramientas electrónicas, como apps y wearables, se traduce en una motivación de la actividad física gracias a los estímulos positivos de aplicaciones de salud instaladas en algunos relojes inteligentes, o bien, el no uso de estas puede asociarse a un aumento de la inactividad física y el aislamiento social. Por tanto, la alfabetización digital, refiriéndose a las habilidades y destrezas necesarias para el acceso electrónico, incluida la comprensión del lenguaje, el hardware y el software necesarios para navegar con éxito en la tecnología, serán determinantes para la equidad en el acceso y uso de las herramientas electrónicas en salud”

Un impacto también en la Medicina personalizada

Asimismo, también desde la Fundación del Instituto Roche analizaban cómo los determinantes digitales son un nuevo concepto emergente que hace referencia a cómo y en qué medida las personas tienen acceso y capacidad para usar las tecnologías digitales en la gestión de la salud. A este respecto, reseñaban que “la adopción asimétrica de las tecnologías, relacionada con las barreras socioeconómicas, puede conducir a disparidades en los resultados en salud. Por ello, abordar los determinantes digitales de la salud, así como la brecha digital, es esencial para garantizar que todas las personas tengan acceso a los beneficios de la tecnología digital para su salud y bienestar”.

En este sentido, la Medicina Personalizada de Precisión se presenta como una herramienta fundamental para contribuir a la transformación digital del sistema sanitario. Según la Fundación del Instituto Roche, esta será fundamental  para “evitar desigualdades y poder integrar toda esta información para diseñar iniciativas de prevención de enfermedades concretas o formular recomendaciones de manera individualizada”.

Una mirada al futuro

Finalmente, el informe de la OMS hace en su parte final una proyección a futuro. En la misma, plantea una descripción general transversal de los determinantes digitales y digitalizados de la salud que puede utilizarse para fundamentar futuras investigaciones sobre las interrelaciones entre los factores digitales, sociales, comerciales y políticos a fin de desentrañar aún más sus efectos multifacéticos sobre la salud.

No obstante, señala que el concepto de determinantes de la salud en una era digital, especialmente los determinantes digitales de la salud, probablemente seguirá evolucionando hasta adoptar patrones que no son predecibles por ahora, lo que significa que los determinantes digitales de la salud presentados en este informe tal vez deban redefinirse a medida que pasa el tiempo. Así, adelanta que se realizarán más investigaciones y las tecnologías emergentes que pueden arraigarse en los sistemas sociales y de salud y este informe podrá servir como punto de partida para futuras investigaciones.

 

 

The post Determinantes digitales de la salud o cómo medir el impacto de la digitalización appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/xdZSGH4

0 comentarios:

Publicar un comentario