Suscribete

jueves, 23 de enero de 2025

Innovaciones médicas para enfermedades gastrointestinales y de la piel durante el invierno

Los médicos en México enfrentan importantes retos para prevenir y tratar enfermedades gastrointestinales y de la piel durante la época invernal. Estas condiciones son particularmente prevalentes en esta temporada debido a factores climáticos y cambios en los hábitos alimenticios de la población.

Sin embargo, las innovaciones médicas y una buena capacitación de los médicos generales y especialistas son la clave para sobrellevar estos padecimientos que han ido en incremento durante los últimos años, aseguró Armando González Sánchez, gerente médico en Grupo Farmacéutico SOMAR.

En entrevista con El Médico Interactivo, el especialista comenta que las enfermedades gastrointestinales, como la gastroenteritis o las intoxicaciones son un problema de salud pública que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Su incidencia aumenta durante el invierno, cuando las infecciones virales, especialmente por rotavirus, son más comunes.

“La temporada invernal puede desatar algunas infecciones gastrointestinales y también se relaciona con el tema de alimentos contaminados o la falta de higiene cuando se preparan, pero la exploración clínica y la solicitud de algunos estudios de laboratorio o gabinete adicionales pueden ser el complemento ideal para un diagnóstico adecuado. En México se cuenta con una adecuada formación de los médicos, tanto generales como especialistas para resolver estos padecimientos”, destaca.

Panorama de las enfermedades gastrointestinales y de la piel

En México, las enfermedades gastrointestinales y de la piel representan un desafío importante para la salud pública.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2021-2023, el porcentaje de enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años fue del 7,8%.

En 2022, se estimó que las infecciones intestinales fueron el tercer tipo más común de enfermedad en México, afectando a aproximadamente 3,2 millones de personas. Además, se han registrado 8.325 casos de EDA en niños menores de cinco años a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Por otro lado, durante el invierno, las enfermedades dermatológicas también tienden a aumentar. El frío y la sequedad del ambiente pueden provocar o exacerbar condiciones como dermatitis atópica y eczema.

González Sánchez resaltó que los médicos deben educar a los pacientes sobre el cuidado adecuado de la piel y la importancia de mantenerla hidratada para prevenir brotes.

“La temporada invernal puede tener un impacto significativo en la piel, puede aumentar el riesgo de padecer diferentes padecimientos dermatológicos como la dermatitis atópica, dermatitis seborreica, la descamación de la piel o enrojecimiento. Lo importante para reducir el riesgo de esto es utilizar cremas hidratantes y humectantes, evitar el uso excesivo de jabones y detergentes, utilizar prendas con telas suaves y transpirables”, cuenta.

Innovaciones médicas

En cuanto a innovaciones médicas, el especialista recuerda que se están desarrollando nuevas estrategias de prevención y tratamiento, entre las que se encuentran:

Vacunas: Aunque no existen vacunas ampliamente disponibles para todas las infecciones gastrointestinales, se ha avanzado en la vacunación contra el rotavirus, lo que ha mostrado una reducción en los casos severos de gastroenteritis en niños.

Terapias de rehidratación: Se han mejorado las formulaciones de soluciones de rehidratación oral que son más efectivas y accesibles para tratar la deshidratación causada por enfermedades gastrointestinales.

Telemedicina: La telemedicina ha cobrado relevancia, permitiendo a los médicos realizar consultas virtuales para evaluar síntomas y proporcionar orientación sin necesidad de que los pacientes se desplacen a clínicas, lo cual es crucial durante épocas frías donde el transporte puede ser complicado.

Tratamientos biológicos: Enfocados para enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Estos tratamientos han mostrado una eficacia notable en el control de estas enfermedades, donde anteriormente había opciones limitadas.

Terapias para hepatitis C: Estos tratamientos han evolucionado, pasando de una eficacia del 50% a eliminar el virus en aproximadamente el 95% de los casos con menos efectos secundarios.

Endoscopia avanzada: Las tecnologías en endoscopia han mejorado, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos menos invasivos. Por ejemplo, el uso de ultrasonido endoscópico permite guiar procedimientos terapéuticos en tiempo real, lo que mejora la efectividad del tratamiento para hemorragias gastrointestinales. Además, se han desarrollado técnicas como el argón híbrido, que combina coagulación con inyección submucosa para tratar lesiones vasculares con mayor eficacia y seguridad.

Cápsula colónica: La cual ha sido introducida como una herramienta diagnóstica no invasiva para evaluar el colon. Esta cápsula tiene un mayor ángulo de visión y puede capturar imágenes en movimiento, lo que mejora la detección de lesiones.

“Las innovaciones médicas recientes en México están transformando el panorama del tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Con avances en biológicos, endoscopia avanzada y nuevas tecnologías diagnósticas, los médicos ahora cuentan con herramientas más efectivas para ofrecer una atención de calidad a sus pacientes”, concluye el experto.

The post Innovaciones médicas para enfermedades gastrointestinales y de la piel durante el invierno appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/p5aFfK0

0 comentarios:

Publicar un comentario