Suscribete

viernes, 30 de agosto de 2024

La Ventana de EMI se abre de nuevo con una sección dedicada al Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

EL MÉDICO INTERACTIVO inaugura un nuevo ciclo de entrevistas de La Ventana de EMI sobre el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). Algunos de los mayores expertos sanitarios en la materia desvelan y actualizan todo los que los profesionales sanitarios deben saber sobre el VRS: qué es, cómo se produce y qué se puede hacer para proteger al paciente con una vacunación adecuada.

La Ventana de EMI del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) cuenta con el aval de:

  • Asociación Española de Vacunología (AEV).
  • Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
  • Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
  • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

 

VRS: qué es y qué pacientes están más en riesgo, qué papel tienen los adyuvantes en las vacunas del adulto, las comorbilidades del VRS, vacunación por VRS en el adulto, la inmunosenescencia el inmunofitness, y los circuitos de vacunación dentro del hospital son los temas de las videoentrevistas que ya están disponibles en esta sección.

Participantes

  • Marcos López Hoyos, director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y jefe del Servicio de Inmunología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Esther Redondo Margüello, miembro del Grupo de Trabajo de Infecciosas, Migrante, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de SEMERGEN, Madrid.
  • Alberto García Ortega, miembro del Grupo de Trabajo de Inmunización en el paciente respiratorio de la SEPAR y neumólogo en el Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.
  • José Antonio Navarro Alonso, pediatra vacunólogo. Fundador y Socio de Honor de la Asociación Española de Vacunología, Madrid.
  • Isabel Jimeno Sanz, responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
  • Felipe Villar Álvarez, jefe asociado del Servicio de Neumología, HU Fundación Jiménez Díaz. Editor jefe de Open Respiratory Archives. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Madrid.
  • María Fernández Prada, del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Vital Álvarez Buylla. Mieres, Asturias y secretaria de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

 

 

 

The post La Ventana de EMI se abre de nuevo con una sección dedicada al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/H6tbI4d

jueves, 29 de agosto de 2024

SEPAR alerta sobre los riesgos de las bolsitas de nicotina

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) expresa su profunda preocupación ante la aparición de un nuevo producto destinado al consumo de nicotina: las llamadas nicotine pouches o bolsitas de nicotina. Estos productos representan un riesgo para la población al ser una nueva puerta de acceso a la adicción al tabaco.

SEPAR advierte que este producto no es seguro, ya que contiene altas dosis de nicotina, lo que lo convierte en altamente adictivo y conlleva efectos adversos significativos para la salud.

Peligroso para los jóvenes

Según advierte la Sociedad, la industria tabacalera, a través de productos como las nicotine pouches, intenta mejorar la imagen del consumo de nicotina, ofreciendo un acceso rápido a sus efectos mediante la absorción a través de la mucosa oral. Esta estrategia resulta particularmente peligrosa para los jóvenes, que son más vulnerables a desarrollar una adicción.

Qué contienen las bolsitas de nicotina

En un informe publicado en 2023 por el Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos (BfR) de Alemania, se destaca la aparición de estas bolsitas en 2019 en países como Suecia, Estados Unidos y Reino Unido. El informe detalla que las nicotine pouches contienen, además de nicotina, diversas sustancias como celulosa microcristalina, carbonato de sodio, otras sales carbonatadas, ácido cítrico y distintos aromas. Asimismo, se detectaron nitrosaminas específicas del tabaco en más de la mitad de las muestras analizadas, compuestos que son tóxicos para la salud y potencialmente cancerígenos.

En aquellos casos en que las nicotine pouches contienen una alta dosificación, los niveles de nicotina en sangre pueden superar incluso a los que se alcanzan al fumar cigarrillos convencionales, lo que potencia su capacidad adictiva de manera alarmante.

SEPAR subraya que la venta de estos productos es ilegal en toda la Unión Europea, con la excepción de Suecia. Por ello, la Sociedad solicita que se tomen medidas urgentes para retirar del mercado estas bolsitas de nicotina y que se prohíba su venta en cualquier establecimiento que no sea una expendeduría de tabaco. Además, instan al Ministerio de Sanidad a alertar a la población española sobre los peligros asociados a estos productos.

The post SEPAR alerta sobre los riesgos de las bolsitas de nicotina appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/qu1SHb4

Cerrando agujeros maculares

A lo largo de mi carrera profesional, de más de 35 años dedicado a la Oftalmología, he tenido ocasión de tratar a miles de pacientes, muchos de ellos, afectados por enfermedades de la retina, a menudo causadas por la alta miopía.

Una de estas patologías es el agujero macular, que se caracteriza por una apertura en la mácula o centro de la retina, responsable de la visión central y de detalle. Esta apertura se produce por la tracción del vítreo (sustancia gelatinosa que rellena el globo ocular) al contraerse, tirando de la retina hacia delante, hasta producir un agujero en esta zona.

Al igual que ocurre en otras alteraciones maculares, las personas afectadas suelen padecer una pérdida progresiva de la visión central, sobre todo, cercana, así como distorsión de las imágenes (también llamada metamorfopsia). En algunos casos, también puede aparecer una mancha central (escotoma) que impide la visión.

Estimamos que esta enfermedad afecta al 0,3 % de la población y al 3 % de las personas con alta miopía, es decir, con más de 6 dioptrías. Por tanto, es significativamente más frecuente en personas con este defecto refractivo. Esto se debe a las características del ojo miope, que es anatómicamente más alargado, con una retina más “estirada” y propensa a desarrollar patologías, entre las que también se encuentra el desprendimiento de retina.

Sin embargo, no todos los agujeros maculares están ligados a la miopía. Por lo que se refiere a su clasificación, hay dos tipos principales de agujero macular: el idiopático, que suele aparecer entre los 57 y los 65 años, y el miópico, que se da en pacientes con alta miopía, puede aparecer antes de esta edad y, en algunos casos, presenta riesgo de producir un desprendimiento de retina.

Cuando aparece un agujero macular, en raras ocasiones se cierra por sí mismo y el abordaje quirúrgico es la única opción para tratarlo. Un dato importante es que los pacientes con mejor pronóstico son aquellos a los que podemos intervenir en las primeras fases de la enfermedad. Esto permite, generalmente, una recuperación visual progresiva y mejor que en los casos en los que el agujero se mantiene abierto. Así pues, el diagnóstico y la detección precoz son clave.

Respecto a la cirugía, la técnica consiste en extraer el gel vítreo de la cavidad vítrea y la membrana limitante interna de la retina, que es su capa más superficial y la causante de la rotura en la mácula. El siguiente paso de la cirugía consiste en introducir gas en el ojo para conseguir el cierre del agujero macular.

No obstante, las personas con agujeros maculares miópicos suelen tener peor pronóstico visual y mayor riesgo de desprendimiento de retina, especialmente, los pacientes que ya padecen una condición llamada estafiloma, provocada por el crecimiento anormal del ojo miope.

Como oftalmólogo especializado en patologías como el agujero macular, uno de los aspectos que destacaría respecto a su tratamiento es que las opciones que podemos ofrecer a nuestros pacientes han mejorado significativamente en los últimos 25 años.

Actualmente, la tasa de cierre de los agujeros maculares de tipo idiopático es muy alta, aunque persiste el reto de mejorar la visión de un grupo de pacientes en los que, pese a lograr el cierre del agujero macular, persiste cierto grado de metamorfopsia (distorsión de las imágenes) tras la intervención.

Por otro lado, en cuanto a los agujeros maculares miópicos, la técnica quirúrgica es más compleja, debido a las características anatómicas del ojo. Durante años, para tratar este tipo de agujero macular, habíamos optado por utilizar una técnica compleja llamada indentación macular. Si bien obteníamos buenos resultados funcionales, hemos ido abandonando este procedimiento por otros menos invasivos y más eficaces que han ido apareciendo en la escena quirúrgica.

En esta línea, las técnicas que pongo en práctica más habitualmente son el trasplante de la membrana limitante interna y el flap de la membrana limitante interna invertido, que consiste en colocarla directamente sobre el agujero macular. Para casos muy complejos, existe una técnica que se basa en colocar plasma rico en factores de crecimiento sobre el propio agujero para facilitar su cierre. También estamos experimentando resultados muy prometedores con membranas amnióticas liofilizadas.

Por último, incidir nuevamente en la importancia de un diagnóstico acertado y precoz, sirviéndonos de avanzadas técnicas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía de coherencia óptica (OCT), cuando aparecen síntomas como la metamorfopsia o la pérdida de visión, especialmente, en altos miopes. Estos síntomas podrían confundirse con otras patologías, que requieren un abordaje diferente e individualizado, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la membrana coroidea o epirretiniana.

The post Cerrando agujeros maculares appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/4xo1JV7

miércoles, 28 de agosto de 2024

Récord de plazas MIR en 2025

Vicente Matas, de la Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”, ha elaborado un nuevo informe analizando las convocatorias que ha habido de plazas MIR y denunciando la situación actual de falta de profesionales. Como señala el experto, lo que sucede en la actualidad es que faltan médicos de varias especialidades para ocupar las plazas que quedan vacantes, debido al importante número de jubilaciones que se están produciendo.

Formar a un médico especialista supone once o doce años. Por ello, Matas denuncia que la planificación debe ser a medio-largo plazo y no se ha hecho. Es más, en lugar de mantener el número de plazas convocadas y comenzar a aumentarlas hace diez años, se recortaron y mucho.

Además, aunque cada año terminan más MIR su residencia, no todos se quedan a ejercer en España. Unos, por regresar a sus países de origen, y otros marchan fuera buscando estabilidad y mejores condiciones laborales y retributivas.

En el estudio, Matas pone de relieve también que las jubilaciones también afectan a los tutores e igualmente hay que tener prevista su reposición e incremento de plazas antes de las próximas tomas de posesión de los MIR.

Convocatoria 2023-2024

En la convocatoria 2023-2024, el mayor incremento en números absolutos corresponde a Enfermería Familiar con un aumento de 28 plazas, le sigue Psicología con ganancia de 27 plazas, Enfermería Salud Mental, 21; Cirugía Ortopédica y Traumatología, 20; Enfermería Pediátrica gana 19 plazas, Psiquiatría Infantil aumenta 18 y Medicina de Familia, 16.

En cuanto a admitidos, Medicina es la titulación con mayor número (13.990 frente a 12.629 el año pasado), seguida de Enfermería (9.011 frente a 7.882 el año pasado), Psicología, Farmacia, Biología, Física y Química.

Hacer atractivo ejercer de médico en España

Para evitar los problemas actuales, como la falta de médicos en algunas especialidades y los dos mil médicos jóvenes sin conseguir acceder a una plaza MIR de su elección, Vicente Matas considera que se necesita de forma urgente una planificación a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla.

Por último, el experto señala que es urgente mejorar la estabilidad y las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.

The post Récord de plazas MIR en 2025 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/WM8HunV

martes, 27 de agosto de 2024

Es preciso un manejo integral y personalizado de las exacerbaciones en EPOC

Durante la evolución de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) pueden ocurrir exacerbaciones de los síntomas respiratorios. Existen protocolos establecidos para el manejo de estas agudizaciones, no obstante, es necesario un enfoque multidisciplinar que combine diversas herramientas terapéuticas con el fin de mejorar los síntomas y la calidad de vida del paciente.

El doctor Fernando José Juárez, del Centro de Salud de Corella (Navarra), afirma en este sentido: “El manejo integral y personalizado de las exacerbaciones de la EPOC es fundamental, tanto para mejorar la calidad de vida de los pacientes como para reducir las hospitalizaciones”.

La EPOC es la tercera causa de mortalidad a nivel global y la cuarta en España. Según el estudio EPISCAN II, la prevalencia de EPOC en la población general española en 2021 era del 11,8 %, con una variabilidad notable entre las diferentes comunidades autónomas.

La última actualización de la guía española de la EPOC (GesEPOC) define el síndrome de agudización de la EPOC (SAE) como un episodio de inestabilidad clínica en un paciente con esta enfermedad respiratoria. El resultado es el agravamiento de la limitación espiratoria al flujo aéreo o del proceso inflamatorio subyacente.

El SAE se caracteriza por un empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios respecto a la situación basal, explica la doctora Aránzazu Pina, del Centro de Salud Picarral-Zalfonada, en Zaragoza. Y la gravedad se debe evaluar según la estratificación del riesgo basal y la intensidad del episodio agudo.

Causa de exacerbaciones y hospitalización

El ingreso hospitalario por exacerbación de la EPOC se asocia con una peor saturación de oxígeno, mayor puntuación del índice BODE y un aumento en el número de visitas a urgencias. “Incluso sin la prueba de caminar seis minutos, estas dos variables ofrecen una capacidad discriminativa similar”, dice la especialista.

Respecto de las causas que llevan a esas exacerbaciones, el tabaquismo, principal factor etiológico, compromete los mecanismos de defensa pulmonar, facilitando la colonización bacteriana del tracto respiratorio inferior y desencadenando una respuesta inflamatoria que perpetúa esta colonización. Las infecciones virales o bacterianas son la principal causa de la mayoría de las exacerbaciones, aunque el papel exacto de la infección bacteriana es debatido debido a la frecuente colonización.

Los patógenos más comunes durante los períodos de estabilidad y exacerbación son Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis, así como varios virus (influenza, parainfluenza, rinovirus y coronavirus). En casos de FEV1 gravemente disminuido, Enterobacteriaceae y Pseudomonas aeruginosa son también frecuentes, junto con Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Chlamydophila pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.

Otros factores que influyen

Otros factores como la exposición a contaminantes ambientales, aire frío, alérgenos, consumo de tabaco y mala adherencia al tratamiento también pueden desencadenar exacerbaciones, añade la facultativa.

Entre las etiologías no infecciosas, responsables del 30-50 % de las agudizaciones, se incluyen el fallo cardiaco, el embolismo pulmonar, las infecciones no respiratorias, el neumotórax y los traumatismos torácicos. “El empeoramiento de enfermedades coexistentes, como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y tromboembolismo pulmonar, también aumenta la probabilidad de ingreso hospitalario y mortalidad”, subraya la doctora Pina.

En, aproximadamente, el 30 % de los casos se desconoce la causa exacta de la exacerbación. A pesar de ello, “es fundamental tratar de identificar y manejar adecuadamente las causas de las exacerbaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC”, asegura la especialista.

Protocolo de urgencia

El manejo de estos pacientes con enfermedades respiratorias en Urgencias, especialmente los que tienen EPOC, se ha visto mejorado por la implementación de protocolos específicos, sostiene la doctora Concepción García, del Centro de Salud Picarral, en Zaragoza. Estos protocolos no solo ayudan a abordar la atención inmediata del paciente con EPOC agudizada, sino que también permiten un tratamiento adecuado de la exacerbación y la evaluación para un tratamiento de mantenimiento. De ese modo, minimizan las recaídas y las complicaciones que podrían empeorar su pronóstico.

El protocolo de manejo de exacerbaciones incluye varias etapas clave. Primero, se evalúa la severidad de los síntomas, gases en sangre y se realiza una radiografía de tórax. A continuación, se administra tratamiento suplementario con oxígeno y se obtienen gases arteriales seriados, gases venosos y determinaciones de pulsioximetría, expone la doctora Pina.

Además, se procede con el tratamiento farmacológico necesario para la estabilización del paciente. Se monitoriza el balance de líquidos y se administran heparinas para la profilaxis del tromboembolismo. También es fundamental identificar y tratar problemas de salud asociados, como insuficiencia cardiaca, arritmias y embolismo pulmonar, concluye la especialista.

Manejo de las exacerbaciones

En lo que respecta al tratamiento farmacológico en detalle, este incluye broncodilatadores, antibióticos, corticoides sistémicos, oxigenoterapia, ventilación asistida y manejo de comorbilidades, según la gravedad del episodio y los rasgos tratables, resume el doctor Juárez.

Los broncodilatadores son esenciales para abrir las vías respiratorias y mejorar la respiración. Estos medicamentos pueden ser de acción corta, como el salbutamol o el ipratropio, o de acción prolongada, como el formoterol o el tiotropio y, generalmente, se administran mediante inhaladores.

Los corticosteroides inhalados, como la budesonida o la fluticasona, reducen la inflamación en las vías respiratorias. “En casos graves, se pueden usar corticosteroides sistémicos, como la prednisona, durante un corto período. En exacerbaciones sospechosas de origen bacteriano, se prescribe un curso de antibióticos para tratar la infección y reducir la gravedad de los síntomas”, explica el experto.

La oxigenoterapia es vital en pacientes con exacerbaciones graves que presentan hipoxemia, ya que el oxígeno suplementario mejora la oxigenación tisular y reduce el esfuerzo respiratorio. Aunque durante una exacerbación completa puede no ser viable la rehabilitación pulmonar, estrategias específicas de ejercicio y fisioterapia pueden ayudar en la recuperación.

“Y la ventilación no invasiva (VNI) es beneficiosa en exacerbaciones graves con insuficiencia respiratoria aguda, mejorando la oxigenación y la ventilación alveolar sin necesidad de intubación”, destaca el doctor. Además, es fundamental educar al paciente sobre el manejo de la enfermedad, los signos de exacerbación y las medidas de autocuidado. El apoyo emocional también es importante para enfrentar los desafíos asociados con la EPOC.

Cuándo valorar un ingreso

La doctora María Luisa Torres, del Centro de Salud Hernán Cortés en Zaragoza, señala que: “La decisión de ingreso hospitalario debe basarse en una evaluación exhaustiva de la gravedad de la exacerbación y la respuesta al tratamiento inicial”.

Esta experta destaca que el ingreso hospitalario debe considerarse en ausencia de mejoría tras 6-12 horas de tratamiento adecuado y observación, en casos de acidosis respiratoria y PaO2 < 60 mmHg, PaCO2 > 50 mmHg en pacientes sin hipercapnia previa. También en casos de necesidad de soporte respiratorio no invasivo, o presencia de complicaciones o comorbilidades graves como neumonía (si cumple con los criterios de gravedad que indican ingreso, como derrame pleural, neumotórax o enfermedad venosa tromboembólica), soporte domiciliario insuficiente, o insuficiencia cardiaca.

Además, el ingreso en una unidad de soporte respiratorio no invasivo se valorará en casos de exacerbación grave, disnea severa y signos de fatiga muscular que no responden al tratamiento inicial, explica. También cuando hay hipoxemia grave (PaO2 < 40 mmHg), o acidosis respiratoria moderada (pH 7,35-7,25) con hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg).

El ingreso en la unidad de cuidados intensivos médicos se considerará para pacientes con disnea grave que no responden al tratamiento de urgencia inicial o cambios en el estado mental (confusión, letargia, coma…). También cuando hay persistencia o empeoramiento de la hipoxemia (PaO2 < 40 mmHg) y/o acidosis respiratoria grave o en deterioro (pH < 7,25) a pesar de la oxigenoterapia y la ventilación no invasiva, necesidad de ventilación mecánica invasiva o inestabilidad hemodinámica, concluye.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: David Blasco Blanco, Marta Merino Muñoz, María Luisa Torres Trasobares, José Luis Gascón Gaspar, Fernando José Juárez Barillas, Concepción García Fernández, Aránzazu Pina Sanz y Alcibíades Segundo Díaz Vera.

 

Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.

 

Referencias:

  • Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). (2023). Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. Disponible en: https://ift.tt/kArLGi0.
  • Celli, B. R., & Wedzicha, J. A. (2019). Update on clinical aspects of chronic obstructive pumonary disease. New England Journal of Medicine, 381(13), 1257-1266.
  • Vestbo, J., Hurd, S. S., Agustí, A. G., Jones, P. W., Vogelmeier, C., Anzueto, A., … & Rodriguez-Roisin, R. (2013). Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. American journal of respiratory and critical care medicine, 187(4), 347-365.
  • Rodrigo, G. J., & Plaza, V. (2014). Acute exacerbations in COPD patients: bronchodilators and other pharmacological strategies. A systematic review. Respiratory medicine, 108(2), 194-200.
  • O’Donnell, D. E., Hernandez, P., Kaplan, A., Aaron, S., Bourbeau, J., Marciniuk, D. D., … & Maltais, F. (2015). Canadian Thoracic Society recommendations for management of chronic obstructive pulmonary disease–2008 update–highlights for primary care. Canadian Respiratory Journal, 22(3), 225-238.
  • Han MK, Agusti A, Celli BR, et al. From GOLD 0 to Pre-COPD. Am J Respir Crit Care Med. 2021; 203:414–423. DOI: 10.1164/rccm.202008-3328PP.
  • Soler JJ, Piñera P, Trigueros JA, Calle M, Casanova C, G.-Cosío B, López-Campos JL, Molina J, et al. Actualización 2021 de la guía española de la EPOC (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de agudización de la EPOC. Arch Bronconeumol. 2021; 58: 159–170. DOI: 10.1016/j.arbres.2021.05.011.
  • Roberts, C. M., & López-Campos, J. L. (2016). Treatment of acute exacerbations of COPD: a European Respiratory Society/American Thoracic Society guideline. European Respiratory Journal, 47(1), 25-26. doi:10.1183/13993003.01937-2015.
  • Wedzicha, J. A., & Miravitlles, M. (2015). Management of COPD exacerbations: a European Respiratory Society/American Thoracic Society guideline. European Respiratory Journal, 46(4), 933-935. doi:10.1183/13993003.00926-2015.

 

 

 

 

The post Es preciso un manejo integral y personalizado de las exacerbaciones en EPOC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/1kM089J

La hidroxiurea y su impacto en la reserva ovárica en mujeres con enfermedad de células falciformes

En mujeres con enfermedad de células falciformes (ECF), la hidroxiurea no tiene un efecto negativo sobre la reserva ovárica, según un reciente estudio del Hospital Universitario de Niños de Basilea en Suiza, publicado en Blood Advances. Este hallazgo sugiere que las medidas de preservación de la fertilidad antes del tratamiento con hidroxiurea podrían ser innecesarias.

La enfermedad de células falciformes y su tratamiento con hidroxiurea

Las células falciformes, características de la ECF, pueden obstruir los vasos sanguíneos, causando graves problemas de salud, incluyendo la crisis vasooclusiva (CVO). La hidroxiurea, introducida en la década de 1990, se utiliza para reducir la frecuencia de las CVO y otros efectos relacionados con la ECF, como el síndrome torácico agudo y la necesidad de transfusiones de sangre. Sin embargo, han existido preocupaciones sobre el posible impacto de la hidroxiurea en la fertilidad.

«Muchas pacientes con anemia drepanocítica evitan la hidroxiurea debido a preocupaciones sobre la fertilidad», explica Tamara Diesch-Furlanetto, del Hospital Universitario de Niños de Basilea y autora principal del estudio. «Sin embargo, deberían tener más confianza en la hidroxiurea como terapia. Reduce las tasas de VOC y de hospitalización, lo que aumenta su calidad de vida y, según los datos de este estudio, no afecta la fertilidad».

Metodología y resultados del estudio

Para investigar el impacto de la hidroxiurea en la reserva ovárica, la doctora Diesch-Furlanetto y su equipo analizaron muestras de tejido ovárico recogidas antes del trasplante de células madre. El estudio retrospectivo incluyó a 76 pacientes que se sometieron a criopreservación de tejido ovárico (CVO), de las cuales 35 habían recibido hidroxiurea antes de la CVO. La edad media en el momento de la CVO fue de 10,2 años y ninguna paciente recibió hidroxiurea durante el proceso de CVO.

El análisis reveló que la densidad media de folículos primordiales no era significativamente menor en las mujeres que habían recibido hidroxiurea en comparación con las que no (5,8 folículos/mm2 frente a 4,2 folículos/mm2, respectivamente). Al ajustar por edad, la densidad de folículos en crecimiento en su etapa primaria fue marginalmente menor en aquellas que habían recibido hidroxiurea (0,2 folículos/mm2 frente a 0,5 folículos/mm2). Esta observación coincide con estudios previos que encontraron niveles más bajos de la hormona antimülleriana (AMH) en pacientes tratadas con hidroxiurea.

«Es la primera vez que podemos decir, después de examinar el tejido histológico, que la hidroxiurea no afecta la reserva ovárica», afirma la doctora Diesch-Furlanetto. Estos resultados confirman sus observaciones clínicas, ya que muchas de sus pacientes con ECF han logrado concebir con éxito a pesar de las preocupaciones previas sobre la hidroxiurea.

Implicaciones y futuro de la investigación

Estos hallazgos podrían hacer que la hidroxiurea sea más atractiva para las pacientes que podrían beneficiarse del fármaco pero que han evitado su uso debido a preocupaciones sobre la fertilidad. Además, podría reducir la necesidad y los costos asociados con la preservación de la fertilidad. Actualmente, solo algunos estados en Estados Unidos exigen la cobertura de seguros privados para la preservación de la fertilidad, lo que limita el acceso de muchas pacientes a estas opciones.

El estudio tuvo limitaciones, incluida la falta de datos sobre los niveles de AMH en el momento de la CVO y un desequilibrio en el número de registros de pacientes entre los grupos de tratamiento, lo que podría afectar algunos análisis estadísticos. Además, la CVO se realizó después de un período prolongado sin hidroxiurea, dificultando las conclusiones sobre su impacto en los folículos en crecimiento.

De cara al futuro, la doctora Diesch-Furlanetto espera que se realicen estudios prospectivos sobre el impacto de la hidroxiurea en la fertilidad y que se investigue más sobre el trasplante de tejido ovárico. Actualmente, su equipo está investigando si las pacientes con ECF que recibieron un trasplante de células madre haploidénticas experimentaron una recuperación de sus niveles de AMH.

En conclusión, este estudio proporciona una nueva perspectiva sobre la seguridad de la hidroxiurea en mujeres con ECF, abriendo la puerta a un uso más amplio y confiado del fármaco sin el temor de afectar la fertilidad. Para más información, consulte Blood Advances.

The post La hidroxiurea y su impacto en la reserva ovárica en mujeres con enfermedad de células falciformes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Kx51Wpr

lunes, 26 de agosto de 2024

Los expertos en salud mental aconsejan fomentar un ambiente adecuado para la vuelta al cole

Fomentar un ambiente de apoyo en casa para cuidar la salud mental de los menores y prevenir posibles complicaciones ante el inicio de un nuevo curso escolar es fundamental.

El cuidado de la salud mental en niños y jóvenes está tomando cada vez mayor relevancia en el proceso educativo, especialmente tras la pandemia. Esto es clave teniendo en cuenta que la incidencia de trastornos mentales en la infancia y adolescencia es de entre un 15 y un 20 por ciento. Además, existe un mayor pico alrededor de los 14 años, tal y como ha apuntado la especialista en Psiquiatría y miembro de Grupo Top Doctors, Paloma Varela Casal.

Además de esto, según datos de Top Doctors, en 2024 las citas de psicología y psiquiatría de niños y jóvenes han aumentado un 65 por ciento. Cifra que se compara respecto a los datos registrados en 2021, con un importante pico concentrado en el mes de octubre.

Adaptación al nuevo horario

«Cuando los trastornos mentales no son tratados, existe un mayor riesgo de altas tasas de abandono escolar, baja productividad, problemas familiares, sociales y legales. También un aumento de tasas de suicidio y resultados desfavorables que afectan a los individuos, las familias y la sociedad en general», ha resaltado Varela. Entre los trastornos más comunes se encuentran ansiedad por separación de los padres, desconexión de pantallas, estrés académico y de adaptación. Cabe destacar también los problemas de identidad, autoestima o imagen corporal y bullying.

Para cuidar de la salud mental de los menores en la vuelta al cole, los expertos han destacado la importancia de empezar a adaptar sus horarios de sueño. Y de actividades a finales de agosto o principios de septiembre, a la vez que se limita el tiempo de uso de pantallas. También se debe reforzar la idea de que volver al colegio es sinónimo de reencontrarse con los amigos. Y, por lo tanto, de diversión, así como valorar en casa el esfuerzo y el proceso de aprendizaje por encima de los resultados.

Prevención del bullying

Además, los padres deben controlar los miedos potenciales ante el nuevo curso para que los niños y jóvenes no los perciban e involucrarles en la preparación del inicio del curso. Desde forrar los libros, organizar el nuevo material escolar o el uniforme, etc. Asimismo, es importante que padres y educadores trabajen juntos para identificar y apoyar las necesidades individuales de cada niño o adolescente durante el nuevo curso académico.

Por otro lado, la psicóloga especialista en salud integrativa y miembro de Top Doctors Olga Albaladejo Juárez ha hecho hincapié en el bullying. Así, ha señalado que «es esencial que los padres estén atentos no solo a la víctima, sino también al posible rol que juegue su hijo como agresor. Un tema que a menudo requiere intervención familiar más que individual».

Respecto a la adolescencia, ha indicado que destacan los trastornos del espectro autista, el TDAH, trastornos del procesamiento sensorial que derivan en dificultades en las relaciones sociales, en la gestión de las emociones y las altas capacidades. Pero en la adolescencia también se pueden experimentar problemas de gestión emocional. Y control de la ira, trastornos de alimentación y otros de tipo obsesivo compulsivo y/o autolesivos, ha subrayado Albaladejo.

Correcto uso de la tecnología

La psicóloga ha explicado que se siguen pagando los efectos del aislamiento en la pandemia. Y el cambio que se ha producido en los últimos 10 años hacia una sociedad «niño-céntrica». En ella, en muchos casos, el niño llega a la adolescencia sin resistencia a la frustración, con poca valoración de la importancia del esfuerzo y con un sistema de valores confuso.

Por su parte, Varela Casal ha advertido del fácil acceso que proporciona la tecnología a contenidos inapropiados para los menores. Y de su impacto en la salud mental. A este respecto, ha alertado acerca del sobreuso de pantallas, que repercute en la socialización, clima familiar y rendimiento académico. También ha destacado que las redes sociales normalizan el fácil acceso a información dañina, contenidos sobre suicidio, autolesiones e imágenes violentas. Especialmente en las plataformas de creación de vídeo más usadas actualmente en la adolescencia.

The post Los expertos en salud mental aconsejan fomentar un ambiente adecuado para la vuelta al cole appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/zdL2w9s

La AEMPS presenta un proyecto piloto sobre los productos sanitarios huérfanos de la EMA

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre el nuevo piloto de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) para productos sanitarios huérfanos. Se trata de paneles de expertos para apoyar el desarrollo y la evaluación de productos sanitarios huérfanos en la Unión Europea (UE).

Los productos sanitarios huérfanos son productos sanitarios utilizados en casos de enfermedades o afecciones que afectan solo a un pequeño número de personas cada año. No más de 12.000 personas al año en la UE. A menudo se utilizan para tratar o diagnosticar enfermedades raras. También para afecciones en las que no existen opciones de diagnóstico o terapias alternativas. O son insuficientes, satisfaciendo así una necesidad médica insatisfecha.

Evaluación clínica

Este programa piloto ofrece asesoramiento gratuito de los paneles de expertos en productos sanitarios. Va dirigido a determinados fabricantes y organismos notificados, sobre la consideración de los productos sanitarios huérfanos. Y los datos necesarios para su evaluación clínica.

La guía MDCG 2024-10 proporciona una orientación para la evaluación clínica conforme al reglamento de productos sanitarios para productos sanitarios. Y accesorios de productos sanitarios calificados como productos sanitarios huérfanos. Aunque está previsto que el programa piloto se prolongue hasta finales de 2025, el objetivo es establecer un proceso a largo plazo para el apoyo a los productos sanitarios huérfanos.

Como parte de este programa piloto, la EMA dará prioridad a determinados tipos de productos sanitarios huérfanos. Como los productos para tratar una enfermedad que ponga en peligro la vida o que pueda causar un deterioro permanente de una función corporal. También los productos destinados a niños y los nuevos productos con un potencial beneficio clínico importante.

Fabricantes

El asesoramiento temprano a los fabricantes, en particular a las pequeñas y medianas empresas, es una herramienta clave. Sobre todo, para fomentar la innovación y la accesibilidad a productos más seguros y eficaces que aborden las necesidades de los pacientes.

Este piloto de productos huérfanos se llevará a cabo en paralelo al programa piloto de asesoramiento científico a los fabricantes. Este programa ya priorizaba el asesoramiento a los fabricantes sobre la estrategia de desarrollo clínico. Y las investigaciones clínicas de productos que abordan necesidades médicas no satisfechas.

The post La AEMPS presenta un proyecto piloto sobre los productos sanitarios huérfanos de la EMA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/NoEO4l3

viernes, 23 de agosto de 2024

Morbilidad, mortalidad y gravedad de la COVID-19, los indicadores más usados

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha analizado los numerosos indicadores utilizados para estudiar los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en la población durante la pandemia. Así, los resultados señalan que los indicadores más utilizados han sido los de morbilidad, mortalidad y gravedad de la COVID-19. Los investigadores sugieren la necesidad de estandarizar y homogeneizar el uso de estos y otros indicadores para facilitar la comprensión y comparabilidad de los datos obtenidos en pandemias y crisis de salud pública.

El estudio, coordinado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), se ha publicado en la revista ‘European Journal of Public Health’. Parte de la información se ha obtenido del proyecto europeo Population Health Information Research Infrastructure (PHIRI), que durante tres años analizó la coordinación de esfuerzos de varios países europeos en la generación de conocimiento sobre el impacto de la COVID-19 sobre la salud y el bienestar de la población. En PHIRI colaboraron más de 13 instituciones europeas, entre ellas el ISCIII, a través de un equipo de diez investigadores del CNE.

Gravedad de la COVID y otros indicadores

Para evaluar el uso de indicadores que durante la pandemia arrojaron datos sobre la influencia del Covid-19, el equipo del ISCIII ha revisado casi 4.000 publicaciones científicas, ha seleccionado 67 artículos finales y ha identificado un total de 233 indicadores utilizados.

De ellos, el 22 % son indicadores que ofrecieron datos de mortalidad; el 45 % de indicadores definían la gravedad de la COVID-19, y el 29 % explicaban sus efectos sobre la mortalidad en la población.

Según los investigadores, “conocer los indicadores utilizados, estudiar cómo se presentan los datos y poder compararlos entre países en un contexto de globalización y retos transnacionales, facilitará el seguimiento de crisis de salud pública y pandemias, la comprensión de cómo nos afectan y la toma de decisiones para afrontarlas”.

Colaboración internacional

En este proyecto han participado César Garriga, Teresa Valero-Gaspar, Carmen Rodríguez-Blázquez, Asunción Díaz y María João Forjaz. Los autores han basado la investigación en la búsqueda y recogida de datos provenientes de publicaciones científicas y en el uso de cuestionarios destinados a clínicos y gestores sanitarios.

También han colaborado científicos de Italia, Alemania, Hungría, Portugal, Croacia, Austria, Eslovenia, Bosnia Herzegovina, Estonia, Rumanía, Hungría y República Checa.

The post Morbilidad, mortalidad y gravedad de la COVID-19, los indicadores más usados appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/raJjFx0

Medicina tendrá un 3 % más de plazas de Formación Sanitaria Especializada

El Ministerio de Sanidad ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de las pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). El aumento en el número de plazas, respecto al año anterior, es de un 2,9% (3 % en el caso de Medicina). Se trata del sexto año consecutivo con incremento del número de plazas. Para 2025 se ofertan un total de 11.943.

El plazo de presentación de solicitudes se establece entre las 10:00 horas del lunes día 2 de septiembre de 2024 hasta las 17:00 horas del lunes día 16 de septiembre de 2024. La prueba de acceso para las diferentes titulaciones tendrá lugar el 25 de enero de 2025. 

Aumento de plazas en Medicina

Desde 2018, se ha producido un crecimiento del 40,9 % en las plazas ofertadas, “en cumplimiento del compromiso del Ministerio de Sanidad con la formación especializada de profesionales sanitarios”, ha apuntado el Departamento que dirige Mónica García.

En conformidad a lo aprobado por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, se ofertan: Medicina. 9.007 plazas (+3 %): 8.753 de titularidad pública y 254 pertenecientes a centros de titularidad privada.

Se establece un cupo territorial por la Comunidad Autónoma de Galicia en las especialidades de Anatomía Patológica y Cirugía Plástica.

Un total de 630 plazas podrán cubrirse en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad. Y 901 plazas, por personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España.

Medicina de Familia

En el caso de Medicina Familiar y Comunitaria, la oferta es de 2.508 plazas, un 1% más que en la convocatoria previa; y en Enfermería Familiar y Comunitaria, 919 (3% más que en la convocatoria previa).

Aumentan su oferta los MIR de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (60 %); Medicina Legal y Forense (42 %); y Cirugía Oral y Maxilofacial (14 %).

Farmacia

En cuanto a Farmacia, se ofertan 352 plazas (+4%): 339 de titularidad pública y 13 pertenecientes a centros de titularidad privada. 25 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad; y 4 plazas podrán ser cubiertas por personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España.

Enfermería

Se ofertan 2.171 plazas de Enfermería (+3 %): 2.105 de titularidad pública y 66 pertenecientes a centros de titularidad privada. 152 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad; y 22 plazas podrán ser cubiertas por personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España.

Psicología

Ámbito de la Psicología. 274 plazas (+11 %): 253 plazas de titularidad pública y 21 pertenecientes a centros de titularidad privada. Del total, 19 plazas podrán cubrirse en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

Química

Ámbito de la Química. 25 plazas (-7 %): 24 plazas de titularidad pública y 1 perteneciente a centros de titularidad privada. Dos plazas se podrán cubrir en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

Biología

Ámbito de la Biología. 63 plazas (-3 %): 61 plazas de titularidad pública y 2 pertenecientes a centros de titularidad privada. Cuatro plazas se podrán cubrir en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

Física

Ámbito de la Física. 51 plazas (+11 %): 49 plazas de titularidad pública y 2 pertenecientes a centros de titularidad privada I. Cuatro plazas serían para el turno de personas con discapacidad.

Formación Sanitaria Especializada

En total, hay 836 plazas reservadas para personas con discapacidad (7 %), y 927 para aspirantes extracomunitarios sin permiso de residencia.

Detalles de la convocatoria

La prueba selectiva para acceder a las plazas ofertadas en la presente convocatoria consistirá en contestar un cuestionario de 200 preguntas, más 10 preguntas de reserva.

Se mantiene la obligatoriedad de acreditar un nivel C1 de conocimiento del español, en el caso de aspirantes procedentes de países cuya lengua materna no es el español.

En la solicitud, se ha de indicar la provincia o localidad en la que se desee realizar el ejercicio, de entre las siguientes: Cádiz, Granada, Málaga, Sevilla, Badajoz, Cáceres, Murcia, Albacete, Ciudad Real, Madrid, Alicante/Alacant, Valencia/València, Salamanca, Valladolid, León, Logroño, Barcelona, Girona, Zaragoza, Pamplona, Bilbao, Santander, Oviedo, Santiago de Compostela, Vigo, Palma, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

La tasa derechos de examen es de 31,10 euros, exceen Enfermería, que será de 23,33 euros.

Sin nota de corte

Se elimina la nota de corte y la puntuación mínima para poder participar en los actos de elección y adjudicación de plaza se limitará a aquellos cuya puntuación final del ejercicio sea mayor que cero. Quedarán eliminados aquellos que en el examen haya obtenido una puntuación negativa o igual a cero.

Los listados a lo largo todo el procedimiento solo serán accesibles para las personas implicadas en el mismo, previa identificación electrónica.

Todas las personas adjudicatarias de plaza deberán contactar con su comisión de docencia el siguiente día hábil a la adjudicación de plaza para programar la realización del examen médico previo a la toma de posesión.

The post Medicina tendrá un 3 % más de plazas de Formación Sanitaria Especializada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/jvLyDE0

CESM pide más mejoras en el modo de elección de los MIR

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha celebrado el anuncio del Ministerio de Sanidad de abrir a consulta pública la modificación de dos artículos del Real Decreto 589/2022, de 19 de julio; no obstante, CESM pide más mejoras.

Con los cambios anunciados, el sistema de acceso a las plazas de Formación Sanitaria Especializada dejará de estar limitado exclusivamente a los medios telemáticos. En consecuencia, los aspirantes podrían volver a una elección en tiempo real.

“El cambio de modelo se produjo de manera unilateral forzado por la pandemia de COVID-19 en 2020”, ha recordado el sindicato. “Se eliminó la opción de una elección presencial como se venía haciendo durante décadas”, ha añadido.

Esta situación “ha provocado el rechazo de todo el colectivo médico por las limitaciones que suponía para una elección con garantías”. Además, ha apuntado CESM, este sistema de adjudicación más que de elección en tiempo real ha contribuido al aumento de las renuncias a la incorporación en las plazas adjudicadas, y han quedado desiertas numerosas plazas que resulta urgente poder cubrir.

CESM pide más mejoras

Tras el anuncio de Sanidad de la modificación de la normativa para la elección de plazas, CESM confía en que se puedan solucionar todos los problemas que el sistema de elección y adjudicación exclusivamente telemático había generado desde su implantación y pueda retornarse a un sistema de elección en tiempo real garantizando la presencialidad y, por tanto, que la elección de plaza no sea obligatoriamente por medios electrónicos, tal y como está regulado actualmente.

“Actualmente se produce un no deseable incremento de renuncias a las plazas adjudicadas”, ha apuntado el sindicato. Muchas plazas quedan libres incluso antes de que el profesional se incorpore al puesto elegido. Con la normativa vigente, esas plazas pueden quedar sin cubrirse.

Esto constituye “un serio problema que se ha visto agravado desde la implantación de la elección de plazas exclusivamente por vía telemática”. En su opinión, se ha obviado la elección en tiempo real, por lo que la Confederación considera como positiva una modificación de la norma que establezca un plazo para renunciar tras el cual fuera posible -en caso de que una o varias personas con plaza dejen la suya vacante- ofertar de nuevo esas plazas a las personas que han participado en el proceso, de manera que puedan ser cubiertas con una última ronda de elección de plaza en la que se ofertarían todas las renuncias.

Estos cambios podrían “evitar el preocupante número en aumento de plazas ofertadas para futuros especialistas del Sistema Nacional de Salud que finalmente quedan sin cubrir. De esta forma, se podrían mejorar las ratios de médicos en formación en las especialidades altamente deficitarias”.

The post CESM pide más mejoras en el modo de elección de los MIR appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/LOQced6

jueves, 22 de agosto de 2024

Semergen, en contra de que Enfermería dispense medicamentos para la infección de orina en mujeres

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha expresado su rechazo a la Resolución de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las profesionales de enfermería para el tratamiento de infecciones de orina en mujeres, que se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según ha añadido la entidad que preside José Polo, la prescripción “es un acto médico” que requiere «un alto grado de responsabilidad y formación».

Semergen reconoce el «valioso trabajo de Enfermería»

Pese a ello, esta sociedad científica ha reconocido el «valioso trabajo» que desempeñan las profesionales de enfermería en el sistema sanitario, sin embargo, muestra su preocupación «ante la ampliación de las competencias de prescripción de medicamentos a profesionales no médicos, ya que podrían tener implicaciones en la seguridad del paciente y comprometer la calidad de la atención sanitaria, llevando a diagnósticos imprecisos y tratamientos inapropiados».

Semergen ha señalado que el proceso asistencial «es y debe seguir siendo responsabilidad exclusiva del profesional médico». «Es el único profesional que posee las competencias clínicas adecuadas para realizar esta función con calidad y seguridad, devenidas de su formación universitaria y de postgrado».

Formación exhaustiva en Farmacología

Además, la Sociedad ha recalcado que los médicos reciben una «formación exhaustiva en Farmacología». Dicha formación les permite «comprender de manera integral los efectos de los fármacos, sus interacciones y las posibles complicaciones». Por el contrario, ha señalado, «un elevado porcentaje de los planes formativos de Enfermería no incluye la Farmacología».

En el caso del tratamiento de las infecciones de orina, y en un contexto global donde la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente, Semergen ha comentado que «el diagnóstico diferencial por parte del médico y la selección adecuada de antibióticos es fundamental para evitar su uso innecesario».

The post Semergen, en contra de que Enfermería dispense medicamentos para la infección de orina en mujeres appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/GV2SEtf

Eli Lilly anuncia resultados positivos de tirzepatida en control de peso y diabetes

La compañía Eli Lilly ha anunciado resultados positivos del estudio de tres años ‘SURMOUNT-1’ que evalúa la eficacia y seguridad de tirzepatida (‘Zepbound’ y ‘Mounjaro’) una vez por semana para el control del peso a largo plazo y el retraso en la progresión a la diabetes en adultos con prediabetes y obesidad o sobrepeso.

Así, las inyecciones semanales de tirzepatida (5 mg1, 10 mg, 15 mg) redujeron significativamente el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en un 94 por ciento entre los adultos con prediabetes y obesidad o sobrepeso en comparación con el placebo. Además, el tratamiento con tirzepatida dio lugar a una pérdida de peso sostenida durante el período de tratamiento, y los adultos con la dosis de 15 mg experimentaron una disminución media del 23 por ciento en el peso corporal en comparación con el 2 por ciento del placebo en adultos con prediabetes y obesidad o sobrepeso al final del período de tratamiento.

Resultados en diabetes

Jeff Emmick, vicepresidente senior de desarrollo de productos de Lilly, ha comentado que tirzepatida redujo el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 94 %. También consiguió una pérdida de peso sostenida durante el período de tratamiento de tres años. “Estos datos refuerzan los beneficios clínicos potenciales de la terapia a largo plazo para las personas que viven con obesidad y prediabetes», ha dicho el portavoz.

Tirzepatida se evaluó en 1.032 adultos que tenian prediabetes y obesidad o sobrepeso en el momento de la randomización durante un período de tratamiento de 176 semanas, seguido de un período de 17 semanas sin tratamiento (193 semanas en total). Los resultados del análisis primario del estudio de fase 3 ‘SURMOUNT-1’ a las 72 semanas en todos los participantes se publicaron en el ‘New England Journal of Medicine’ en 2022.

En un criterio de valoración secundario clave, tirzepatida condujo a una reducción significativa del riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en adultos con prediabetes y obesidad o sobrepeso desde el inicio hasta la semana 176. Para las estimaciones de eficacia, las dosis combinadas de tirzepatida lograron resultados significativos, demostrando una reducción del 94 por ciento en el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en comparación con placebo hasta la semana 176.

Para la estimación del régimen de tratamiento, las dosis combinadas de tirzepatida dieron lugar a una reducción significativa del 93 por ciento en el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en comparación con el placebo hasta la semana 176.

Reducción de peso

En un criterio de valoración secundario clave adicional, tirzepatida (10 mg y 15 mg) condujo a una reducción de peso estadísticamente significativa en comparación con placebo en adultos con prediabetes y obesidad o sobrepeso desde el inicio hasta la semana 176. Para la estimación de la eficacia, los adultos que tomaron tirzepatida lograron reducciones de peso promedio del 15 por ciento (5 mg1), 20 por ciento (10 mg) y 23 por ciento (15 mg) en comparación con placebo (2 %) en la semana 176.

Para la estimación del régimen de tratamiento, los adultos que tomaron tirzepatida lograron reducciones de peso promedio de 12 % (5 mg1), 19 % (10 mg) y 20 % (15 mg) en comparación con placebo (1 %) en la semana 176.

Durante el período de seguimiento de 17 semanas sin tratamiento, aquellos que habían interrumpido el tratamiento con tirzepatida comenzaron a recuperar peso y tuvieron algún aumento en la progresión a la diabetes tipo 2, lo que resultó en una reducción del 88 % en el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en comparación con el placebo.

Seguridad y tolerabilidad de tirzepatida

El perfil general de seguridad y tolerabilidad de tirzepatida durante el estudio de 193 semanas fue consistente con los resultados primarios publicados previamente a las 72 semanas en ‘SURMOUNT-1’ y otros estudios clínicos de tirzepatida realizados para el control de peso crónico. Los eventos adversos notificados con mayor frecuencia fueron típicamente relacionados con el tracto gastrointestinal y, en general, de gravedad leve a moderada. Los eventos adversos gastrointestinales más comunes para los pacientes tratados con tirzepatida fueron diarrea, náuseas, estreñimiento y vómitos.

The post Eli Lilly anuncia resultados positivos de tirzepatida en control de peso y diabetes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/528zbLJ

“Por fin, las horas de guardia computarán para la jubilación”

“El tiempo de horas de guardia computará de cara a la jubilación”, augura María José García Mateos, secretaria técnica de Atención Hospitalaria de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). En esta entrevista para EL MÉDICO INTERACTIVO, la portavoz sindical analiza los principales temas de negociación con el Ministerio de Sanidad. “La hora de guardia tradicional ha pasado de estar en expectativa de trabajo a ser un trabajo a destajo que perjudica tanto al trabajador como al paciente”, asegura. “Las nuevas generaciones ya no están dispuestas a asumir el tremendo esfuerzo que supone el sistema actual”, añade.

¿Cómo valora la situación general de la Atención Hospitalaria tras la pandemia de covid? ¿Cuáles han sido las principales repercusiones de la pandemia en el ámbito laboral, organizativo y asistencial de los hospitales públicos españoles?

La pandemia tuvo un impacto profundo en los hospitales públicos de España. En este sentido, se pueden mencionar ejemplos según los distintos ámbitos afectados. En el lado asistencial, se implantaron protocolos nuevos para controlar mejor la transmisión del virus. También se establecieron sistemas de triaje rigurosos para priorizar pacientes, apareció un cambio en la relación médico paciente y se creó el modelo de citas no presenciales telefónicas, que han perdurado hasta el día de hoy.

¿Qué otros cambios se han producido en los últimos años?

En infraestructuras, se han realizado inversiones para ampliar las UCIs y se han producido avances en tecnología para facilitar la telemedicina, que permite la atención médica a distancia y disminuye la necesidad de visitas presenciales, etc. En el ámbito laboral, el aumento de las cargas de trabajo a la que fueron sometidos los médicos en esta época ha desencadenado un burnout crónico en determinadas especialidades.

¿Cuáles son los principales retos actuales del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la Atención Hospitalaria?

Son múltiples los desafíos a los que se debe enfrentar el Sistema Nacional de Salud en los hospitales. Uno de los más destacados es el gran aumento de la demanda asistencial, puesto que la población ha envejecido y hay un aumento de enfermedades crónicas frente a la capacidad limitada de las instalaciones hospitalarias. A veces, no queda un metro cuadrado para ampliaciones físicas. A este grave problema hay que sumarle la escasez de personal médico a nivel nacional.

Frente a esa falta de médicos, especialmente para ocupar puestos de difícil cobertura, ¿qué soluciones propone CESM?

Desde CESM hemos intentado abordar de manera integral los problemas de cobertura de estas zonas. Nuestra idea es mejorar las condiciones laborales y retributivas de los profesionales con incentivos económicos que hagan más atractivo el puesto de trabajo. También proponemos medidas de conciliación familiar o planes específicos de fidelización y retención del médico en el puesto. Por ejemplo, se podría obtener la plaza en propiedad después de trabajar determinado tiempo en ella. Y en algunos destinos se han conseguido importantes mejoras, aunque quedan muchas pendientes.

¿Cómo se puede fidelizar a los médicos españoles para que se queden en los hospitales españoles?

Se puede trabajar en la línea de diferentes mejoras que hemos propuesto, como ajustar y aumentar los salarios del médico de manera que sean competitivos con el resto de hospitales de Europa. También es necesario retribuir todas las horas extras como tal, y no a precio de hora de guardia. Se deben ofrecer contratos estables y plazas fijas, o dimensionar debidamente las plantillas para que no haya sobrecarga laboral.

Como ha indicado, uno de los temas pendientes de resolver es el cómputo de horas de guardia para la jubilación. ¿En qué punto están las negociaciones?

Actualmente se está negociando con el Ministerio de Sanidad un nuevo Estatuto Marco en el que, por fin, después de muchos años de espera, el tiempo de horas de guardia computará de cara a la jubilación.

Respecto al sistema de las guardias, ¿qué cambios se deberían realizar?

El sistema de guardias actual es un tema muy complejo y heterogéneo que se debe abordar, porque nuestros médicos jóvenes lo están demandando. La hora de guardia tradicional ha pasado de estar en expectativa de trabajo a ser un trabajo a destajo que perjudica tanto al trabajador como al paciente. Las nuevas generaciones ya no están dispuestas a asumir el tremendo esfuerzo que supone el sistema actual, y esto es algo que también se encuentra actualmente en negociaciones.

El Ministerio de Sanidad es consciente del problema que supone, pero no ha explicado de forma detallada qué piensa hacer realmente para cambiarlo sin que suponga una importante mera retributiva o sin el consecuente aumento de plantilla para cubrir todo el horario asistencial.

La mejora de las retribuciones básicas del médico de hospital es otro de los asuntos que reclama CESM. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones en este ámbito? CESM también ha reclamado la recuperación de la paga extra, ¿en qué casos?

Aumentar las retribuciones básicas del médico haciéndolas competitivas con las del resto de hospitales de Europa conseguiría retener talento y fidelizar al médico en el sistema sanitario español. La reclamación de CESM para recuperar la paga extra de Navidad del año 2012 se fundamenta en principios de justicia retributiva, y, aunque hay sentencias favorables en algunas comunidades, CESM continúa litigando en aquellas otras donde no se ha reconocido el derecho a la devolución de la paga extra.

La recuperación completa de la paga extra recortada es una de las principales reivindicaciones de CESM desde que se solventó la crisis que la instauró, y esto no ocurrirá mientras las mínimas recuperaciones hayan sido lineales cuando el recorte fue proporcional.

Respecto a las Urgencias, ¿cómo valora la aprobación de la especialidad? ¿Y cómo se podría mejorar la atención en estos servicios tradicionalmente tan saturados?

Mi valoración y la de CESM respecto a la creación de la especialidad es positiva, puesto que llevábamos años reclamándola. Creo sinceramente que la Medicina de Urgencias es una rama específica de la Medicina y, como tal, necesitaba su reconocimiento y su programa formativo propio. Es un avance que permite estar al nivel de la mayoría de países de la Unión Europea, así como de Estados Unidos.

Por otro lado, la saturación de las urgencias en España genera una alta carga de trabajo para los médicos. Deberían tener una jornada laboral minorada diferente al resto de compañeros de hospital, que reflejara la penosidad de estos puestos, así como retribuciones acordes.

The post “Por fin, las horas de guardia computarán para la jubilación” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/PGSJ9vm

miércoles, 21 de agosto de 2024

Investigan los beneficios de los antivirales de acción directa en el VHC

Investigan los beneficios de los antivirales de acción directa (ADD) en la evolución de las enfermedades causadas por el virus de la hepatitis C (VHC). Los principales resultados se han recogido en un estudio que se ha publicado en ‘eClinicalMedicine’.

La Universidad de Corea (Corea del Sur) ha anunciado resultados positivos que mejoran la esperanza de vida de estos pacientes gracias al uso de ADD. Esta opción terapéutica mejora los resultados clínicos relacionados con el hígado y reduce la fibrosis hepática en pacientes infectados.

Los investigadores observaron que el tratamiento con AAD reducía la carga de enfermedad fibrótica y el riesgo de progresión de la enfermedad a cáncer o cirrosis. En consecuencia, se producía un aumento de la expectativa de vida. En 2019, más de 290.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el VHC.

«Los AAD que bloquean la replicación del VHC han transformado drásticamente el enfoque del tratamiento con tasas de respuesta antiviral efectivas de alrededor del 90 %. Sin embargo, no está claro si los AAD afectan la gravedad de la carga de enfermedad causada por la fibrosis hepática», han indicado los investigadores.

Beneficios de los antivirales de acción directa

Seungbong Han, profesor asociado del Departamento de Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad de Corea, Corea del Sur, ha sido uno de los científicos que ha estudiado el impacto de los AAD en la carga de enfermedad fibrótica en pacientes con infección crónica por VHC.

«Para las personas, la detección temprana y el tratamiento eficaz significarían menos complicaciones, mejores resultados de salud y una mejor calidad de vida. Las estrategias exitosas podrían servir como modelos para otros países con alta prevalencia de hepatitis C, lo que conduciría a una mejora global en el manejo de la hepatitis C», ha comentado el experto.

Objetivos del estudio

El equipo recopiló los registros médicos de 11.725 pacientes con infección por VHC de 29 instituciones de Corea del Sur. Compararon los datos de los participantes individuales de 3.261 pacientes no tratados con 8.464 pacientes tratados con AAD, durante un período de seguimiento de 27,5 meses. Para evaluar la gravedad y los resultados de la enfermedad hepática, analizaron indicadores no invasivos de fibrosis y rigidez hepática, y evaluaron su riesgo de desarrollar cáncer de hígado, deterioro de la función hepática y muerte.

Una de las limitaciones de este estudio es la dependencia de pruebas no invasivas para medir la fibrosis hepática. Según el Prof. Han, “las puntuaciones no invasivas y la rigidez hepática no son precisas para detectar la reducción de la fibrosis después de una respuesta viral sostenida en pacientes con infección por VHC porque las mejoras en las pruebas no invasivas generalmente reflejan la reducción esperada de la necroinflamación, pero no de la fibrosis”.

The post Investigan los beneficios de los antivirales de acción directa en el VHC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/YHWLM9U

“España está muy bien preparada para la vigilancia y vacunación frente al mpox”

Mónica García, ministra de Sanidad, ha hablado de los casos de mpox registrados últimamente y ha asegurado que España está “muy bien preparada, no solamente para la vigilancia, sino también para, en caso necesario, la vacunación frente al mpox”.

En una intervención en el programa ‘Las Mañanas’ de RNE, también ha pedido a las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular que «contengan sus alarmas innecesarias y sus mensajes anticientíficos» sobre la viruela del mono. Así, ha querido «transmitir tranquilidad y prudencia»

«Tenemos que estrechar la vigilancia, seguir las recomendaciones científicas e internacionales y transmitir tranquilidad y prudencia en aquellos mensajes de aquellos que tienen tantas ganas siempre, sobre todo cuando llegan este tipo de casos, de emitir bulos y emitir desinformación para intentar desgastar, en este caso, al Gobierno y al Ministerio”.

En este sentido, ha pedido “al Partido Popular que contenga un poquito sus alarmas innecesarias y sus mensajes anticientíficos”. “Creo que ahora mismo es muy importante que el mensaje sea claro», ha declarado la ministra

Vacunación frente al mpox

Con respecto a la vacunación frente al mpox, la ministra ha recordado que «sólo se recomienda a los grupos de riesgo”. En concreto, se ha referido a personas que tienen un mayor riesgo «por sus prácticas sexuales”. “Este virus se transmite por contacto directo, por contacto sexual, aunque en África el contacto íntimo también está siendo importante y se están viendo muchos casos en niños».

Asimismo, se ha referido al “riesgo ocupacional”, en referencia a los trabajadores sanitarios y de otros ámbitos que están en contacto cercano con los pacientes.

La ministra ha dicho que «ya hay gente vacunada», porque en el año 2022 España tuvo 7.500 casos y se vacunaron 40.000 personas. «Con esto fuimos capaces de contener la epidemia y ahora mismo estamos hablando de 268 casos en 2024”. Frente a estas cifras, se ha mostrado partidaria de adaptarse a las nuevas situaciones en colaboración con las comunidades autónomas.

Críticas del Partido Popular

Mónica García ha dicho que está dispuesta a comparecer “en cualquier momento sobre este asunto”. Se trata de una respuesta a las críticas recibidas por parte de Alicia García, portavoz del PP en el Senado, quien previamente había reclamado la comparecencia de la ministra ante su “inacción por el incremento de casos de mpox en España”.

“El Gobierno de España tiene la obligación de actuar y dirigir una respuesta frente a esta enfermedad, en donde prevalezca la vigilancia, la detección precoz y el tratamiento”, ha dicho Alicia García. La portavoz de la oposición popular ha asegurado que el Ministerio “vuelve a llegar tarde”, y confía en que, “no vuelva a suceder lo que ocurrió en enero, cuando finalizaron las vacaciones de la ministra y decidió imponer la obligatoriedad de las mascarillas, cuando ya se había sobrepasado el pico de la gripe”.

Además, el PP ha registrado una batería de preguntas en el Senado para conocer las medidas adoptadas por el Ministerio para garantizar la vacunación de todos los casos en que sea preciso, así como saber cuántas vacunas dispone Sanidad en estos momentos.

The post “España está muy bien preparada para la vigilancia y vacunación frente al mpox” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/UBkNAie

Cantabria ampliará la condición de ‘autoridad pública’ a todos los sanitarios

Todo el personal sanitario de Cantabria contará con la condición de ‘autoridad pública’, que hasta ahora sólo tenían los médicos. Así se refleja en el borrador de la Ley de Simplificación Administrativa, que dará herramientas a los profesionales para «procurar el respeto que les es debido en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades para alcanzar una convivencia adecuada», como ha apuntado César Pascual, consejero de Salud de Cantabria, durante su intervención en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Autoridad pública

De esta forma, con la condición de ‘autoridad pública’, la presunción de veracidad del personal sanitario reducirá los trámites administrativos ante una denuncia por agresión.

Por su lado, Isabel Urrutia, consejera de Presidencia, ha avanzado que esta condición de ‘autoridad’ se aplicará de forma «inmediata» una vez se apruebe la Ley de Simplificación Administrativa y se publique en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC).

La consejera ha explicado que esta Ley incluye 160 medidas de simplificación. Una de ellas es la modificación de la Ley de personal de instituciones sanitarias. Dicha normativa recoge que el personal sanitario tenga la condición de ‘autoridad’, como venía reivindicando desde hace «mucho tiempo» el sector.

Ha precisado que para que tengan veracidad las pruebas, denuncias o actas en las funciones de inspección, deben tener la condición de ‘autoridad,’ que es lo que ahora recoge esta Ley.

En este sentido, ha puesto como ejemplo que en un procedimiento en el que ha habido una agresión a un sanitario, «la presunción de veracidad de la denuncia realizada por ese sanitario hace reducir los trámites».

Los plazos barajados por la Administración cántabra, según Isabel Urrutia, son que la la Ley de Simplificación, que se encuentra en audiencia e información pública hasta el 17 de septiembre, llegue al Parlamento en la primera semana de octubre y se apruebe «cuanto antes».

The post Cantabria ampliará la condición de ‘autoridad pública’ a todos los sanitarios appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/C5bxJPU

martes, 20 de agosto de 2024

“Notable participación española en el Congreso Europeo de Cardiología”

Marisa Crespo Leiro, vicepresidenta electa de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha avanzado las principales novedades que se presentarán en el próximo Congreso Europeo de Cardiología (ESC2024), que se celebrará en Londres del 30 de agosto al 2 de septiembre. Según la especialista, se trata del “encuentro más importante de la Cardiología a nivel mundial”.

Entre los estudios más relevantes destacados por Marisa Crespo, están FINEARTS-HF y FINE-HEART (finerenona), ABYSS (interrupción de BB en post-IAM) y NOTION-3 (intervencionismo coronario percutáneo en pacientes que se les implanta una válvula aórtica transcatéter).

Asimismo, se presentarán los resultados de STEP-HFpEF y STEP-HFpEF DM, FLOW y SELECT (sobre semaglutida), STEEER-AF (prevención del ictus y terapia de control del ritmo) y HELIOS-B (vutrisirán en MC-ATTR).

En el encuentro de Londres también se publicarán las guías para el manejo de la fibrilación auricular, el síndrome coronario crónico, la hipertensión arterial, la enfermedad arterial periférica y la enfermedad de la aorta.

Congreso Europeo de Cardiología

La portavoz de la SEC ha resaltado especialmente la participación española, que “tendrá un papel notable”. Así, esta sociedad científica presentará seis análisis del Registro SEC-EXCELENTE en insuficiencia cardiaca.

Desde la SEC han apuntado que SEC Excelente, que forma parte del proyecto de Calidad de la SEC, “está basado en el círculo virtuoso de la calidad y, sobre todo, en la premisa de que lo que no se mide no se conoce. Por tanto, sólo midiendo y comparando con estándares se podrán mejorar las actuaciones”.

La SEC ha anunciado la publicación de todas las novedades en su sección ‘La SEC te lleva’. En esta página web, los socios de la Sociedad Española de Cardiología podrán encontrar las principales novedades publicadas en ESC2024. El formato se basará en “presentaciones exprés online a cargo de un excelente equipo de profesionales”, como ha dicho Marisa Crespo.

The post “Notable participación española en el Congreso Europeo de Cardiología” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/j0XqmE2

Sueño y deterioro cognitivo en mujeres: una nueva perspectiva

Los problemas de sueño han sido tradicionalmente considerados como un síntoma de la demencia. Sin embargo, recientes investigaciones sugieren que estas alteraciones pueden ser también un factor causante del deterioro cognitivo, especialmente en mujeres. Un nuevo estudio liderado por el Scripps Research Digital Trials Center en Estados Unidos ha puesto en marcha el proyecto ‘Research Framework for Sleep Health – Neurocognitive Outcomes in Women (REFRESH-NOW)’ para profundizar en esta relación.

Un enfoque innovador para el estudio del sueño

El objetivo principal del estudio REFRESH-NOW es evaluar cómo la duración del sueño y su irregularidad impactan la neurocognición en mujeres de 55 años o más. Para ello, se utilizarán rastreadores de actividad y una aplicación para teléfonos inteligentes, permitiendo una recopilación de datos exhaustiva y a largo plazo.

La doctora Stuti Jaiswal, líder del proyecto y experta en investigación del sueño, destaca el potencial revolucionario de los wearables en este campo. «Aunque la polisomnografía es el estándar de oro para medir las características del sueño, solo proporciona una instantánea de una noche en un laboratorio. En contraste, los rastreadores de actividad permiten recopilar datos de manera continua y en el entorno natural de sueño de la persona, lo que facilita una participación más amplia en la investigación», afirma Jaiswal.

Metodología y herramientas del estudio

Los participantes del estudio utilizarán la aplicación móvil ‘MyDataHelps’, que sincroniza los datos de los rastreadores de actividad o relojes inteligentes, recolectando información sobre la duración del sueño, la variabilidad del sueño, la frecuencia de los despertares y otros parámetros. Aquellos que no posean un dispositivo compatible pueden recibir uno gratuitamente, garantizando una muestra amplia y representativa.

Además de los datos de los wearables, se recopilará información sobre hábitos de sueño, riesgo de apnea del sueño y toma de decisiones a través de encuestas. En varios intervalos, los participantes serán invitados a realizar evaluaciones cognitivas en casa, lo que permitirá a los investigadores evaluar de manera más precisa el estado cognitivo a lo largo del tiempo.

Potenciales implicaciones para la salud cognitiva

Identificar los factores de riesgo relacionados con el sueño para el deterioro cognitivo podría abrir nuevas vías para intervenciones preventivas. «Esperamos que al comprender mejor cómo las alteraciones del sueño contribuyen al deterioro cognitivo, podamos diseñar intervenciones específicas para mejorar los resultados cognitivos en mujeres», concluye Jaiswal.

El estudio REFRESH-NOW tiene el potencial de cambiar la manera en que entendemos la relación entre el sueño y la salud cognitiva, especialmente en mujeres mayores, un grupo que a menudo enfrenta desafíos únicos en este ámbito. Con una metodología innovadora y herramientas tecnológicas avanzadas, este estudio podría marcar un hito en la investigación del sueño y la prevención del deterioro cognitivo.

Para más información sobre el estudio y sus avances, visite el sitio web del Scripps Research Digital Trials Center.

The post Sueño y deterioro cognitivo en mujeres: una nueva perspectiva appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/JmrpOv7

Reevalúan la diálisis en ancianos con insuficiencia renal

Reevalúan la diálisis en ancianos con insuficiencia renal. Un nuevo estudio, que se publicará en ‘Annals of Internal Medicine’, ha planteado si la diálisis es la mejor opción para los ancianos con insuficiencia renal. Investigadores de la Escuela de Medicina de Stanford (EEUU) han descubierto que, en el caso de los ancianos que no estaban lo bastante sanos para someterse a un trasplante de riñón, iniciar la diálisis cuando su función renal caía por debajo de un determinado umbral, en lugar de esperar, les proporcionaba aproximadamente una semana más de vida. En el aspecto negativo, pasaban una media de dos semanas más en hospitales o centros de atención, además del tiempo dedicado a la diálisis.

Las autoras principales del estudio Manjula Tamura, catedrática de Nefrología, y María Montez Rath, ingeniera superior de investigación, han comentado que “especialmente para los adultos mayores, es esencial comprender las ventajas y desventajas. Ellos y sus médicos deben considerar cuidadosamente cuándo proceder con la diálisis”.

La opción del trasplante

Los pacientes con insuficiencia renal lo bastante sanos para someterse a un trasplante pueden recibir un riñón donado, que eliminará de su sangre las toxinas y el exceso de líquido. Pero esa opción no está disponible para muchos adultos mayores que padecen afecciones adicionales, como cardiopatías, neumopatías o cáncer.

Para estos pacientes, los médicos suelen recomendar la diálisis cuando los pacientes evolucionan hacia la insuficiencia renal, es decir, cuando su tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) es inferior a 15.

Los pacientes y sus familiares a veces dan por sentado que la diálisis es su única opción, o que prolongará la vida de forma significativa, afirma Montez Rath. «A menudo dicen sí a la diálisis, sin entender realmente lo que eso significa», ha agregado la especialista.

Según han apuntado las investigadoras, los pacientes pueden tomar medicamentos en lugar de la diálisis para controlar los síntomas de la insuficiencia renal, como la retención de líquidos, el picor y las náuseas. De hecho, Tamura ha comentado que la diálisis tiene efectos secundarios, como calambres y fatiga, y suele requerir una visita de tres a cuatro horas a una clínica tres veces por semana. «Es una terapia bastante intensiva que conlleva un cambio importante en el estilo de vida», ha apuntado.

Pros y contras de la diálisis en ancianos

Los investigadores realizaron el estudio para cuantificar lo que supone la diálisis para los adultos mayores que no pueden optar a un trasplante: si prolonga la vida y en qué medida, junto con el número relativo de días pasados en un centro de hospitalización, como un hospital, una residencia de ancianos o un centro de rehabilitación.

El equipo evaluó los registros de salud, de 2010 a 2018, de 20.440 pacientes (98 % de ellos hombres) del Departamento de Asuntos de Veteranos de Estados Unidos. Los pacientes tenían 65 años o más, padecían insuficiencia renal crónica, no se evaluaban para un trasplante y tenían una TFGe inferior a 12.

Simulando un ensayo clínico aleatorizado con historiales médicos electrónicos, dividieron a los pacientes en grupos: los que iniciaron la diálisis inmediatamente y los que esperaron al menos un mes. A lo largo de tres años, aproximadamente la mitad de los pacientes del grupo que esperó nunca inició la diálisis.

Los pacientes que iniciaron la diálisis inmediatamente vivieron una media de nueve días más que los que esperaron, pero pasaron 13 días más en un centro hospitalario. La edad marcó la diferencia: los pacientes de 65 a 79 años que iniciaron la diálisis inmediatamente vivieron de media 17 días menos y pasaron 14 días más en un centro hospitalario; los pacientes de 80 años o más que iniciaron la diálisis inmediatamente vivieron de media 60 días más, pero pasaron 13 días más en un centro hospitalario.

Mortalidad y calidad de vida

Los pacientes que nunca se sometieron a diálisis murieron de media 77 días antes que los que iniciaron la diálisis inmediatamente, pero pasaron 14 días más en casa. «El estudio nos muestra que si se inicia la diálisis de inmediato, es posible que se sobreviva más tiempo, pero se va a pasar mucho tiempo en diálisis y es más probable que se necesite hospitalización», ha apuntado Montez Rath.

«En la actualidad, la diálisis suele presentarse a los pacientes como una elección entre la vida y la muerte. Cuando se presenta de este modo, los pacientes no tienen margen para considerar si el tratamiento se ajusta a sus objetivos, y tienden a sobrestimar los beneficios y el bienestar que pueden experimentar. Pero cuando el tratamiento se presenta como un alivio de los síntomas, los pacientes comprenden más fácilmente que hay compensaciones», ha finalizado Tamura.

The post Reevalúan la diálisis en ancianos con insuficiencia renal appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/vAf42ta

lunes, 19 de agosto de 2024

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina planifica su reestructuración

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha celebrado un encuentro en Salamanca para debatir y planificar el futuro de este órgano estudiantil. También han organizado y han coordinado los próximos eventos y proyectos.

Los asistentes se han centrado en diversas áreas para el desarrollo y fortalecimiento del CEEM, según han informado. Así, se han organizado sesiones destinadas a delinear los objetivos a corto y a largo plazo de la asociación. El objetivo es que “siga siendo una voz representativa y eficaz para los estudiantes de Medicina en España».

Además, se exploraron estrategias para aumentar la implicación de los delegados que participarán en las próximas ‘Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina’ (JEEM). Han concluido en la reintroducción de una Feria de Delegaciones y Entidades.

Cambios en el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina

También han aprobado la introducción de un espacio de Reestructuración Interna. Este último punto, aseguran, buscará proporcionar una plataforma dinámica para el intercambio de ideas sobre ‘El Futuro del CEEM’, promoviendo así una mayor interacción y compromiso entre los participantes.

Asimismo, durante el encuentro hubo espacios para reflexionar sobre la estructuración interna del CEEM, con el objetivo de identificar tanto sus puntos fuertes como sus áreas de mejora. Según los portavoces del Consejo, “con el intercambio de ideas y el ambiente de colaboración, el equipo de oficiales expresó su entusiasmo por los planes establecidos y su compromiso con la misión de la asociación”.

The post El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina planifica su reestructuración appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/fnoQu2m

La Sanidad privada realiza el 32 % de la actividad quirúrgica total

La Sanidad privada realiza el 32 % de la actividad quirúrgica total, según los datos del ‘Observatorio del sector sanitario privado 2024’, que ha publicado el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS). Neurocirugía es la especialidad con mayor número de intervenciones en la Sanidad privada (41,7 %), seguida de Traumatología (36,7 %), Cirugía y Digestivo (33,9 %) y Angiología y Cirugía Vascular (33,5 %).

En la actividad asistencial del sector privado destaca también el registro del 22,6 % de las altas y la atención del 25,2 % de las urgencias.

Recursos de la Sanidad privada

Frente a estos datos, Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, ha comentado que “el Sistema Nacional de Salud (SNS) se enfrenta a problemas estructurales que requieren reformas”. “Por ese motivo, es clave aprovechar los recursos de la Sanidad privada para poder dar respuesta a la asistencia que requiere la población española”:

Los datos del Observatorio, desarrollado por la propia Fundación, expone que el sector sanitario privado asume una parte relevante de la actividad asistencial. En concreto, lleva a cabo aproximadamente cinco millones de intervenciones quirúrgicas, en total.

Las cirugías con ingreso son las más frecuentes en los centros privados; sin embargo, las intervenciones que representan el mayor porcentaje del sector privado en relación con el total son las de cirugía mayor ambulatoria, que constituyen el 42 % del total, incluyendo aquellas realizadas en redes hospitalarias de utilización pública (RHUP), hospitales privados y hospitales con conciertos sustitutorios.

Altas hospitalarias

Según el informe, las altas en Traumatología suponen un 35 %, seguidas de las altas en Cirugía y especialidades quirúrgicas, con un 31,5 %, y un 25,7 %, en el caso de Rehabilitación.

Precisamente, Rehabilitación es el área asistencial con mayor porcentaje de estancias en el ámbito privado (35,7 %), seguida de Psiquiatría (28,9 %). Por su lado, la atención a pacientes de largas estancias supone el 23,2 %.

Para la Fundación IDIS, este análisis refleja el impacto de “la actividad del sector privado en la mejora de la asistencia sanitaria”. “Demuestra su contribución para crear un sistema integrado que se sustente en la cooperación, en el aprovechamiento de todos los recursos disponibles y en el beneficio del paciente”.

El sector privado desempeña un papel “muy relevante en el SNS, ya que asume una parte significativa de la actividad asistencial. Esto contribuye a liberar recursos al sistema público y a reducir la presión asistencial y, por tanto, a una mayor accesibilidad a la atención médica”.

The post La Sanidad privada realiza el 32 % de la actividad quirúrgica total appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/GTWVgD4

Cambios en la elección y adjudicación de plazas de formación especializada

El Ministerio de Sanidad ha lanzado una consulta pública para modificar la norma que regula la elección y adjudicación de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Desde 2020, este proceso se realiza solo por medios electrónicos; la modificación busca permitir la elección presencial, o una combinación de ambos métodos. Además, también se va a revisar el procedimiento para poder ofertar de nuevo, dentro de un plazo razonable de tiempo, las plazas a las que los adjudicatarios hayan renunciado.

El plazo para realizar aportaciones está abierto desde el 19 de agosto hasta el 10 de septiembre de 2024, a través del buzón de correo electrónico proyectosnormativos-dgorden@sanidad.gob.es.

En concreto, se trata de una consulta pública para modificar dos artículos del Real Decreto 589/2022, de 19 de julio. El 23.1, que define el sistema de elección y adjudicación de plazas mediante medios electrónicos; y el artículo 23.3, que establece que no podrán adjudicarse en la misma convocatoria las plazas que resulten vacantes, después de los actos de adjudicación, ya sea por no haber sido elegidas por los aspirantes o por renuncias expresas o tácitas de quienes las hayan recibido.

El Ministerio ha defendido que “el sistema utilizado y las herramientas de ayuda como SIMULE han supuesto un gran avance y una apuesta por la transformación digital de los procesos administrativos. No obstante, se considera necesario que la regulación en este aspecto no sea taxativa y explorar sistemas que permitan la presencialidad, y que, por tanto, no sea obligatoriamente por medios electrónicos”.

Renuncia de plazas

Igualmente, Sanidad ha planteado la posibilidad de modificar el sistema para reasignar plazas que por algún motivo no se han ocupado. Así, ha planteado “un sistema que establezca un plazo para renunciar, tras el cual, sería posible, en caso de que una o varias personas con plaza cambien de destino y dejen la suya vacante, ofertar de nuevo esas plazas a todas las personas que han participado en el proceso, de forma que puedan ser cubiertas con una segunda (y última) ronda de elección de plaza “a resultas”.

The post Cambios en la elección y adjudicación de plazas de formación especializada appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/Stk75Tn