Suscribete

viernes, 29 de abril de 2022

Primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1

La Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) están colaborando para poner en marcha el primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1.

El objetivo del mismo es conocer la incidencia, prevalencia y tipos de diabetes. Todo ello, además de mejorar el control de la enfermedad. En concreto, a través de estudios observacionales (evolución, mortalidad,…), estudios auxiliares y otros estudios inspirados a partir de parámetros obtenidos (autocontrol,…). Es decir, poner a disposición datos que permiten tomar decisiones a los interesados.

La iniciativa se ha presentado en el marco del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes. Durante el mismo también se han abordado algunas de las principales líneas de investigación básica y clínica en diabetes. Otro de los temas destacados ha sido el futuro de la insulinoterapia. De esta forma, se han expuesto tanto los beneficios, como las limitaciones de las bombas de insulina de asa cerrada, para pasar a las promesas de las insulinas semanal. En este sentido, se ha concluido que los nuevos recursos permiten no solo optimizar la eficacia y seguridad, sino también facilitar el uso de la insulinoterapia y la comodidad del paciente.

Registro Nacional de Diabetes tipo 1

En cuanto al Registro Nacional de Diabetes tipo 1, actualmente se estima que la incidencia de diabetes tipo 1 en menores de 15 años en España oscila entre los 11-24 casos/100.000hab/ año. Sin embargo, los datos existentes reflejan una importante heterogeneidad regional. Por ejemplo, se constata en menores de 15 años el doble de incidencia en Castilla-La Mancha (20,2 casos/100.000hab/ año) o Navarra (21,5 casos/100.000hab/año) que en el País Vasco (10,7 casos/100.000hab/año).

Además, se atisba una diferente tendencia regional, con tasas de incidencia que van aumentando a lo largo de los años en unas Comunidades Autónomas (como Andalucía, Aragón, Navarra o Extremadura), mientras que en otras permanecen estables. “Resulta fundamental conocer si estas diferencias son reales o son debidas a la variabilidad metodológica”, apunta Luis Castaño González, catedrático de Pediatría de la Universidad del País Vasco (Bilbao). Así, según el experto, este trabajo será clave para para evaluar cambios y tendencias, establecer diferencias regionales, efectuar comparaciones con otros países, llevar a cabo estudios auxiliares, fijar políticas de economía de la salud o conocer mejor fenotipos poco frecuentes.

The post Primer Registro Nacional de Diabetes tipo 1 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZopCYf

Rimegepant se convierte en el primer medicamento para el tratamiento agudo y preventivo de la migraña

La migraña es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha clasificado como una de las 10 enfermedades más discapacitantes. No obstante, el 90 por ciento de las personas con migraña no pueden trabajar o realizar actividades de su vida cotidiana durante una crisis. Dentro de Europa, aproximadamente una de cada diez personas padece esta enfermedad. Además, se sabe que afecta a un mayor porcentaje a las mujeres. No obstante, estas la padecen entre tres y cuatro veces más que a los hombres. En este contexto rimegepant se ha convertido en el primer medicamento para el tratamiento agudo y preventivo de la migraña.

Se trata de un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés), disponible en forma de liofilizado oral. Tal y como han anunciado Pfizer y Biohaven, rimegepant ha recibido la autorización de comercialización por parte de la Comisión Europea. En concreto, para el tratamiento agudo de la migraña con o sin aura en adultos. También para el tratamiento preventivo de la migraña episódica en adultos que sufren al menos cuatro ataques de migraña al mes.

Esta autorización de comercialización llega después de la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) el pasado mes de marzo

Rimegepant y la migraña

«La aprobación de rimegepant supone un gran paso para los pacientes europeos que padecen migraña”, ha afirmado Peter Goadsby, director del National Institute for Health and Care Research de Reino Unido y profesor de Neurología en el King’s College de Londres. “A menudo, la migraña se pasa por alto y no se trata lo suficiente. Esto da lugar a una discapacidad considerable con una atención deficiente para los pacientes”.

Los resultados del estudio en fase 3 publicados en la revista científica Lancet demostraron que una dosis única de rimegepant proporcionaba una reducción superior del dolor y de los síntomas asociados a la migraña a las dos horas en comparación con el placebo. En cuanto al estudio sobre la prevención de la migraña, también publicado en Lancet, demostró que rimegepant tomado en días alternos redujo el número de días al mes con migraña en comparación con los pacientes que recibieron el placebo.

 

The post Rimegepant se convierte en el primer medicamento para el tratamiento agudo y preventivo de la migraña appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/uN3SsMg

El 39% de las muertes por accidentes de trabajo en jornada laboral se debe a una enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte por accidente de trabajo en jornada laboral en España. En concreto, según el último informe sobre accidentes de trabajo mortales elaborado por el INSST, el 39 por ciento de las muertes por accidentes de trabajo en jornada laboral en España se debe a eventos cardiovasculares. Es el caso de síndromes coronarios agudos y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, el Marco Estratégico Europeo en Seguridad y Salud en el Trabajo asegura que las enfermedades de naturaleza cardiovascular son la segunda causa de muerte de origen laboral en Europa. Actualmente representan casi el 25 por ciento de las defunciones.

Así, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha puesto de manifiesto estos datos en el encuentro ‘Promoción de los hábitos cardiosaludables en el entorno laboral’. El mismo estaba organizado con la colaboración del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

En concreto, durante el encuentro se ha repasado el impacto que tiene la enfermedad cardiovascular en el entorno laboral. Asimismo, el papel de los determinantes de la salud cardiovascular que afectan a la población trabajadora y al tejido económico. Estos son el envejecimiento, la morbilidad cardiovascular, los trabajos sedentarios, y factores estresores como el ritmo y la carga de trabajo.

Baja laboral y enfermedad cardiovascular

Otro de los datos destacados es que casi 700.000 procesos gestionados por las unidades médicas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en 2019, el 12 por ciento fue por patología cardiovascular. Asimismo, estas enfermedades son las segundas, tras el cáncer, con una mayor duración media de incapacidad temporal (130 días). Además, las bajas superan de media los 90 días, en el grupo de 36 a 45 años, en todas las comunidades autónomas.

Ante esto datos, se ha subrayado la necesidad de optimizar las estrategias de prevención cardiovascular y de riesgos laborales. Estas acciones deberán realizarse a nivel nacional, por parte de las administraciones públicas, interlocutores sociales, asociaciones profesionales y fundaciones. Pero también a nivel empresarial, a través de los servicios de prevención de riesgos laborales. Todo ello con la prevención como eje central, tanto en lo que respecta a los factores de riesgo clásicos como a los factores psicosociales.

The post El 39% de las muertes por accidentes de trabajo en jornada laboral se debe a una enfermedad cardiovascular appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/jqPrUk5

Lanzan plataforma para monitorear el crecimiento infantil

La plataforma mexicana Crecemos.MX, que busca informar sobre el crecimiento infantil a padres y cuidadores, ya está disponible para el público general.

El sitio web, presentado por Pfizer México, pretende crear conciencia sobre lo importante que es monitorear este proceso en los niños e incentivar el involucramiento de la familia, los educadores, así como la sociedad en general.

Además, el proyecto busca crear un espacio digital para abordar el crecimiento infantil desde diferentes perspectivas como:

  • dudas comunes.
  • tablas de crecimiento como una herramienta para monitorear el avance.
  • mitos y realidades.
  • propuestas para hablar sobre el crecimiento entre las familias y los educadores.

 

Especialistas de la compañía enfatizaron que si bien este sitio es una herramienta para que la población conozca más al respecto, este no sustituye la consulta de un médico.

Asimismo, resaltaron que es primordial continuar promocionando una cultura de prevención y atención oportuna, para que en caso de que los infantes presenten alguna alteración en la talla esperada de acuerdo a su grupo de edad, se pueda intervenir a tiempo.

“Habitualmente nos visualizamos como una población “de estatura baja”, por lo que normalizamos que nuestros hijos presenten esta característica. Sin embargo, muchas veces esto es consecuencia de un evento primario que si se resuelve, podemos incidir en el crecimiento óptimo de los niños”, comenta la Dra. Kena Pastrana, gerente médica del portafolio de Enfermedades Raras para Pfizer México.

Problemática nacional de nutrición

La Encuesta Nacional de Nutrición del 2018 estima que en México existen alrededor de 1,300,000 niñas y niños menores de 5 años con talla baja.

La estimación es mayor en los que habitan en localidades urbanas concentrando a 852,800 preescolares con este padecimiento.

Además se observa que estos infantes llegan a presentar comportamientos de: inhibición, ansiedad, déficit de atención o enfrentan exclusión social, escolar, cultural, entre otras; lo que compromete su salud mental y desarrollo psicosocial.

“El crecimiento es un asunto que va más allá de un aspecto físico, es algo que compromete la calidad de vida de los niños o incluso enmascara otros problemas de salud”, comentó la especialista.

The post Lanzan plataforma para monitorear el crecimiento infantil appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/zevOCsF

UNAM conmemora los 40 años del Instituto de Biotecnología

El Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM celebra su 40 aniversario con el reto de seguir partícipes en el “imparable” avance tecnológico.

Así lo afirma Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, quien destaca los logros del Ibt en una era donde la creación de vacunas y tratamientos es necesario para el desarrollo del país, así como el bienestar de la población.

“En los últimos 15 años la biotecnología ha tenido tasas anuales de crecimiento de casi 10% y se estima que, en el caso de medicamentos, alcance un crecimiento de 32% en 2024”, estima.

Investigar para innovar

El rector de la máxima casa de estudios del país asegura que se debe de construir una soberanía científica y tecnológica nacional, la cual tenga el eje rector de investigar para innovar.

Para lograrlo, añade, se debe de estar conscientes de la biotecnología y sus múltiples potenciales aplicaciones en salud, alimentación, medio ambiente, energía, vacunas, además de otros campos.

“La biotecnología es una magnífica punta de lanza para lograr un mundo sostenible y la prosperidad nacional”, opina.

Alcances en cuatro décadas de investigación

Los graduados del IBt durante sus 40 años de operación superan los dos mil estudiantes; además de que están publicados aproximadamente tres mil 500 artículos científicos internacionales.

Gracias a su labor, se transfieren 34 desarrollos tecnológicos y se sometieron a consideración más de 250 patentes, de las cuales casi 50% fueron concedidas.

El rector asevera que el IBt es muestra patente del compromiso de la Universidad con la nación en la búsqueda de trasladar la ciencia básica a aplicaciones concretas que beneficien a la sociedad.

Por ejemplo, durante la pandemia, se desarrollaron iniciativas para crear vacunas o inmunoterapias.

El coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, refiere que Biotecnología comenzó en el contexto de la descentralización de la Universidad Nacional, principalmente a través del sector de la investigación, y se replicó en diferentes entidades federativas.

Su misión, agrega, es la de desarrollar desde la ciencia básica hasta las aplicaciones y la transferencia tecnológica.

Asimismo, recalca que hay que considerar a la biotecnología como un elemento indispensable para la sustentabilidad; ya que varios de los problemas que enfrentamos hoy son posibilitados por descubrimientos científicos y tecnológicos.

Sus inicios

La directora del IBt, Laura Alicia Palomares, recuerda que el 20 de abril de 1982 se publicó en Gaceta UNAM el acuerdo del rector mediante el que se fundó el entonces Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología.

El investigador emérito, fundador y exdirector del IBt, Francisco Bolívar Zapata, recuerda el papel del entonces rector Guillermo Soberón para la creación de esta instancia universitaria.

Refiere que el Centro se constituyó en Instituto en septiembre de 1991, luego de la aprobación del Consejo Universitario, debido a sus importantes contribuciones.

The post UNAM conmemora los 40 años del Instituto de Biotecnología appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/cpsTmer

Estado actual de la AP y su futuro desde el prisma de sus profesionales y directivos

El 75 por ciento de los profesionales de Atención Primaria (AP) considera que los servicios de salud debieran de tener más en cuenta a la AP. Este es uno de los datos más relevantes del estudio realizado por la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y EL MÉDICO INTERACTIVO, con el patrocinio de Sanofi.

El informe se basa en los resultados de una encuesta, llevada a cabo en dos oleadas: pre y post pandemia, en la que los profesionales de AP han dado respuesta a un total de 12 preguntas abiertas, que han ofrecido una amplia visión del sentir de este nivel asistencial. Los resultados, además, son significativos porque en ella han tomado parte 117 profesionales sanitarios: 21 directivos, 16 manos intermedios, 52 médicos, 14 miembros del colectivo de enfermería, 2 de administración y 12 de otros colectivos sanitarios, con representación de todas las comunidades autónomas, lo que da una visión de conjunto y globalidad destacables.

En las conclusiones, que iremos desgranando y analizando en una serie de artículos que se publicarán periódicamente en EL MÉDICO INTERACTIVO, quedan de manifiesto esos problemas de la asistencia pública en la primera línea de actuación, que es la AP; pero también el análisis de los profesionales y, sobre todo, los planteamientos que presentan expertos en el día a día de la atención sanitaria.

Falta de inversión

La demanda por parte de los encuestados de una mayor dotación presupuestaria es un continuo a lo largo del sondeo. Por eso, el momento es clave para definir la fórmula de financiación, pero también cómo gestionar lo que ya se dispone, según el sentir de los profesionales.

Pasada la pandemia, se plantea la convivencia de la atención presencial y la online y en qué proporción; el organigrama de competencias profesionales y la gestión de la demanda en las Comunidades Autónomas bajo el prisma de una atención básica similar en todas ellas y, por supuesto, con el objetivo de ofrecer la mejor atención sanitaria a la ciudadanía, sin olvidar que el nuestro es un sistema de salud público, universal y gratuito.

Para casi el 80 por ciento de los encuestados, el principal problema de la AP es la falta de inversión y los problemas organizativos. A la pregunta de por dónde empezarían a transformar la gestión para impulsar los servicios de AP, el 62 por ciento de las respuestas indican que se centrarían en mejorar las circunstancias en el ejercicio profesional (adecuada dimensión de plazas, cupos y agendas), las condiciones laborales y retributivas.

Los encuestados reconocen que hay una parte importante de AP que padece burn out, en más de un 50 por ciento motivado por la sobrecarga de trabajo y la falta de recursos. En cuanto a los elementos que más les importan, señalaron la satisfacción de los profesionales y de los pacientes (9,12 por ciento y 7,48 por ciento respectivamente).

En relación con la formación que necesitan los gerentes de AP, el 28 por ciento abogan por la gestión de personas y trabajo en equipo y el 19 por ciento por competencias de liderazgo y comunicación. También consideran clave la profesionalidad y capacitación.

Destaca también la importancia dada a la necesidad de inversión en tecnología de bajo coste, un 37,44 por ciento indican que, si dispusieran  de una partida extraordinaria para dotación tecnológica, la destinaría a dotación de material informático y nuevas tecnologías y el 18, 26 por ciento a telemedicina.

 Pacientes crónicos

 A estas alturas de la evolución de la pandemia COVID-19, que transita con altibajos hacia endemia, está muy claro que las prestaciones sanitarias de la AP han resultado cruciales en el Sistema Nacional de Salud, tanto en la vigilancia epidemiológica como en el seguimiento a crónicos y pluripatológicos, en la atención domiciliaria… demostrando, una vez más, la imbricación directa de la AP con el entorno que la rodea y la cohesión social que proporciona su actuación cotidiana como referente directo de salud.

Uno de los retos de la AP es dar respuesta a las necesidades de pacientes crónicos y frágiles. Por eso, a los encuestados se les demandó que indicaran las posibles soluciones que darían a uno de los mayores problemas de la AP.

En esta cuestión, el 17,81 por ciento aboga por una mayor importancia de la enfermería, un 13 por ciento por incrementar la atención a domicilio, seguido del 8,90 por ciento que hace hincapié en contratar más personal sanitario.

Consultados sobre aspectos organizativos, y, en concreto, sobre la gestión integrada, el 69 por ciento manifiesta no tener conocimiento sobre la misma. De los que afirman sí conocerla, el 52,73 por ciento de los encuestados tiene una opinión negativa, mientras que el 20 por ciento la evalúa de forma positiva.

Sin apoyo suficiente

Del estudio se desprende que el 75,1 por ciento de los que han formado parte de este informe sostiene que, a pesar de que las consejerías aseguran apostar firmemente por la AP, la realidad difiere mucho de lo dicho por las instituciones sanitarias; mayoritariamente sostienen que se podría hacer más, bastante más. Otro dato significativo es que, en general se demanda una profesionalización de la función directiva en AP.

El análisis estadístico de la encuesta ha sido realizado por el sociólogo Javier Hernando Rodríguez. Las conclusiones del estudio, la puesta de manifiesto de las carencias y necesidades ha dado como resultado un informe en el que se recogen también la propuesta de la SEDAP de una serie de ámbitos en los que trabajar de manera inmediata.

The post Estado actual de la AP y su futuro desde el prisma de sus profesionales y directivos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/e4H1u6S

jueves, 28 de abril de 2022

El Foro de la Profesión Médica reclama agilidad para la resolución de las convocatorias de OPES

El Foro de la Profesión Médica ha mantenido una nueva reunión. En la misma se ha abordado la situación de los procesos selectivos en los que se está trabajando desde la Comisión de Recursos Humanos para reducir la temporalidad en Sanidad. A este respecto, ha querido solicitar a los responsables, tanto del Ministerio de Sanidad como de las comunidades autónomas, que se impongan los criterios de coordinación y agilidad a este respecto.

En este sentido, las organizaciones del Foro de la Profesión señalan que, puesto que la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público posibilita los mecanismos necesarios para reducir la temporalidad, esta se aplique con criterios homogéneos. Es decir, que no se convierta en una articulación que pueda dar lugar a procesos judiciales por impugnaciones. Algo que acabaría empantanando todo el procedimiento. Por ello, necesita transparencia y uniformidad para mejorar la estabilidad laboral de los profesionales.

Impacto de la apertura de nuevos Grados en la profesión

Por otro lado, el Foro de la Profesión Médica también ha querido reiterar su preocupación por las continuas peticiones del aumento de plazas de Medicina y la apertura de nuevos Grados. En concreto, en las universidades públicas de Alicante (sería la segunda universidad en una misma provincia), Almería o Jaén. Además, a las mismas se sumarían las crecientes solicitudes de universidades privadas. Esto ocurre en un contexto en el que los Grados existentes no cuentan con profesorado ni medios suficientes. Todo ello, condiciona la calidad de la docencia, sobre todo en la formación práctica clínica de los futuros profesionales. Habría que plantearse cuál es el modo más eficiente de utilizar los recursos disponibles.

Así, desde el Foro recuerdan que en los últimos años se ha pasado de 28 a 44 universidades que ofertan el Grado de Medicina. Con una aprobación del Grado en 5 públicas y 11 privadas. De esta forma, España es el segundo país del mundo con mayor número de facultades por densidad de población. En concreto, las plazas de acceso han aumentado de 5.870 a 7.360. Todo ello, sin que ese incremento tan significativo (25 por ciento) se haya traducido en disponer de más profesionales para el sistema sanitario, aunque el número de médicos en España por densidad de población está por encima de la media europea.

The post El Foro de la Profesión Médica reclama agilidad para la resolución de las convocatorias de OPES appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/gMdin3h

SATSE reivindica la jubilación anticipada voluntaria del colectivo enfermero

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SATSE ha vuelto a reivindicar la jubilación anticipada voluntaria del colectivo enfermero. En concreto, ha reclamado al Gobierno, que reconozca «las penosas, tóxicas y peligrosas condiciones laborales» del colectivo enfermero. No obstante, según la evidencia científica, pierde años de vida y tiene más posibilidades de fallecer o sufrir determinados cánceres y otras enfermedades a consecuencia de su labor asistencial y de cuidados.

En concreto, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los profesionales sanitarios pierden cinco años de vida por cada 15 años de trabajo en turno de noche. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidencia una clara relación entre el trabajo nocturno y el desarrollo de tumores y cánceres. En concreto, de mama en el caso de las mujeres y de próstata en el hombre. También constatan un mayor número de abortos espontáneos y partos prematuros en las mujeres embarazadas.

Salud laboral del colectivo enfermero

“Ante esta realidad, y pese a que la Ley General de la Seguridad Social prevé que la edad mínima exigida para tener derecho a la pensión de jubilación puede ser rebajada en aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre, el Gobierno sigue dando la espalda a las más de 300.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país. No salda una clara deuda pendiente que mantiene con este colectivo desde hace muchos años”, apunta SATSE.

Asimismo, el Sindicato recuerda que acceder a la jubilación anticipada mejoraría la atención a los pacientes y el funcionamiento del sistema sanitario. No obstante, el colectivo enfermero, por la naturaleza y complejidad de su trabajo, necesitan una pericia y habilidades específicas. También un estado de permanente alerta y vigilancia, que se ven afectadas y deterioradas a causa de la evolución cronológica natural de las personas.

The post SATSE reivindica la jubilación anticipada voluntaria del colectivo enfermero appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/XZeis1P

La Beca a la Innovación en Gestión Sanitaria premia a la innovación en hospitalización domiciliaria

La Beca a la Innovación en Gestión Sanitaria es una iniciativa de SEDISA y el Comité de Antiguos Alumnos de SEDISA (ALSEDISA), que cuenta con la colaboración de Viatris Fundación para la Salud. Su objetivo es promover proyectos innovadores que favorezcan el liderazgo del cambio en distintas áreas de gestión. En esta ocasión, la innovación en hospitalización domiciliaria ha sido el tema del proyecto ganador.

En concreto, se trata del proyecto ‘Telemonitorización en la unidad de hospitalización domiciliaria’ desarrollado en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid), que ha recibido esta beca dotada con 3.000 euros.

“Estas becas nacen con el fin de impulsar la innovación en el ámbito de la gestión sanitaria. La innovación es un punto clave para la buena gestión y hay que trabajar para su mejoría, sin perder el foco en la calidad y la eficiencia. El compromiso con los Directivos de la Salud, los profesionales sanitarios, el Sistema, los pacientes, y, sobre todo la salud, vuelve a verse reforzado una vez más gracias a estas Becas. Las mismas pretenden, una vez más, llevar la gestión a la excelencia”, explica Joaquín Estévez Lucas, presidente de la Fundación SEDISA.

En esta línea, Javier Anitua, Head of Corporate Affairs en Viatris y Director de la Fundación Viatris para la Salud explicaba que  “mejorar la Sanidad española, tanto en lo que se refiere al ámbito social como al político y al científico pasa por potenciar la formación continuada de los profesionales de la salud y desarrollar actividades que la mejoren”.

Innovación en hospitalización domiciliaria

Respecto a este programa, nace tras observar las ventajas de la innovación en hospitalización domiciliaria. En primer lugar, reduce los costes, que disminuyen en un 30 por ciento en comparación a la hospitalización convencional. Pero, sobre todo, mejora la calidad de vida del paciente. Además, se consiguen prevenir ciertas infecciones que resultan más comunes en el entorno hospitalario.

A su vez, la familia tiene una mayor adaptación a la vida habitual. El paciente y la familia, de esta manera, consiguen una mayor colaboración con el personal sanitario. En este contexto, los dispositivos electrónicos son clave para la recogida de las constantes vitales, que deben ser monitorizadas durante el tiempo de hospitalización.  Todas estas ventajas resultan cruciales para la gestión sanitaria. Por ello, la innovación en hospitalización domiciliaria, además de ser más eficiente, consigue una mejora para la calidad asistencial.

The post La Beca a la Innovación en Gestión Sanitaria premia a la innovación en hospitalización domiciliaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/l7hTJzm

Los pacientes COVID de los grupos minoritarios fueron más jóvenes y con menos comorbilidades

Médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) acaban de publicar los resultados de una nueva investigación del Registro SEMI-COVID-19. En la misma se han analizado los pacientes COVID hospitalizados pertenecientes a grupos minoritarios. En concreto, la muestra se dividió en pacientes latinoamericanos, africanos subsaharianos, asiáticos, norteafricanos y europeos. Cabe destacar que el impacto de la COVID-19 en estos grupos minoritarios en España apenas ha sido estudiado en investigaciones previas. Por ello, el objetivo fundamental de esta nueva investigación del Registro SEMI-COVID era arrojar evidencia científica en este ámbito.

De esta forma, las conclusiones más destacas son que estos pacientes eran significativamente más jóvenes. En concreto, 49,1 años en el caso de los latinoamericanos frente a los 71,5 años en el de los europeos. Igualmente se observó que tenían menos comorbilidades. Además, había significativamente más mujeres en el grupo latinoamericano (46,1 por ciento). En cambio, había menos mujeres en el subsahariano africano (38,7 por ciento), asiático (33,6 por ciento) y norteafricano (33,6 por ciento) que en el grupo europeo (42,3 por ciento).

La mayoría de los pacientes ingresaron en la primera ola (73,5 por ciento). Así, hubo significativamente menos pacientes de la primera ola del norte de África (58 por ciento) y subsahariana (58,9 por ciento) que de Asia (69,1  por ciento), Europa (73,8 por ciento) y Latinoamérica (74,8 por ciento). Por último, los investigadores concluyen que, en España “no se observaron diferencias en la mortalidad entre los grupos minoritarios.

Análisis de los grupos minoritarios

Para llegar a estas conclusiones de los grupos minoritarios, se evaluó una muestra de 22.953 pacientes . La misma se analizó con datos entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021. En la muestra analizada de pacientes, la mediana de edad se situó en 69,5 años (siendo el 42,9 por ciento mujeres). El 8 por ciento (1.839) eran latinoamericanos; el 1,2 por ciento norteafricanos (281);  el 0,5 por ciento eran asiáticos (110); el 0,5 por ciento eran africanos subsaharianos (124) y el 89,7 por ciento eran europeos (20.599).

Los datos están disponibles en Journal of Clinical Medicine en un artículo que firman 25 médicos internistas. En el mismo se concluye que “tras ajustar los resultados por edad y comorbilidades, se encontró que los pacientes que pertenecían a grupos minoritarios no tenían peores resultados que los pacientes europeos. Por ello, el trabajo afirma que “el sistema universal de salud pública de España fue fundamental para minimizar posibles determinantes sociales de la salud, paliando las desigualdades socioeconómicas y la falta de acceso a la atención médica que se han relacionado con las disparidades en las tasas de COVID‐19 descritas en grupos poblacionales minoritarios en otros países”.

The post Los pacientes COVID de los grupos minoritarios fueron más jóvenes y con menos comorbilidades appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/wtUgGDf

El CISNS aborda el proceso de reducción de la temporalidad en el empleo público

El Consejo Interterritorial ha abordado la situación del proceso de reducción de la temporalidad en el empleo público. Este viene derivado de la Ley 20/2021, en lo referente al ámbito del SNS.  Tal y como se ha informado desde Sanidad, el proceso en sí, tiene en marcha dos acciones concatenadas. La primera es la adaptación de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Por otra parte, se ha compartido el trabajo de la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Su objetivo es establecer criterios comunes en la aplicación del proceso de estabilización para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Asimismo, como es habitual, en la reunión del CISNS se ha participado sobre la situación epidemiológica. En concreto, se ha informado sobre los avances en el proceso de implantación del sistema centinela de vigilancia de la COVID-19. Es decir, tal y como se acordó en la ‘Declaración de Zaragoza’.

Estrategia en Salud Cardiovascular

Además de estos asuntos, el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la Estrategia en Salud Cardiovascular (ESCAV). Su objetivo pasa por conseguir un cambio en la salud cardiovascular de la población y promover la adopción de hábitos de vida saludables.

En este contexto, la Estrategia en Salud Cardiovascular propone abordar los factores de riesgo desde una visión integral. Todo ello, a través de la educación, la capacitación y promoción de la salud, el diagnóstico precoz, la prevención y la rehabilitación. Para ello plantea incorporar aspectos clave en la sociedad actual como la gestión del conocimiento, investigación e innovación tecnológica y teniendo presente una perspectiva de equidad.

Cabe recordar que, el pasado 14 de diciembre, los comités técnico e institucional de la Estrategia de Salud Cardiovascular, se reunieron para presentar el documento fruto del trabajo cooperativo y de consenso con todos los agentes implicados en su elaboración. No obstante, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad, y la segunda de hospitalización en España. Todo ello, a pesar de que nuestro país ha alcanzado una de las esperanzas de vida más altas del mundo.

The post El CISNS aborda el proceso de reducción de la temporalidad en el empleo público appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/cdaoSeT

La Fundación Signo abre el plazo para el envío de comunicaciones de las XVI Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud

La Fundación Signo ha abierto la convocatoria de las XVI Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud 2022. Se trata de un evento bianual que se celebra, en esta ocasión, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Así, ha comunicado que ya está abierto el plazo para el envío de comunicaciones.

Así, las XVI Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud 2022 se celebrarán los días 25, 26 y 27 de mayo de 2022 en formato presencial en Granada. Por otra parte, el plazo para el envío de comunicaciones permanecerá abierto hasta el 2 de mayo. Los trabajos recibidos serán valorados para su aceptación de forma anónima mediante un proceso de evaluación por pares. Las normas para su envío pueden consultarse en la página web de las jornadas.

30 años de las XVI Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud

En concreto, con esta nueva edición se cumplen 30 años del nacimiento de estas jornadas científicas. Así, se tratarán diversas temáticas de relevancia y actualidad en el sector salud. Entre las más destacadas: inteligencia artificial, salud basada en valor, innovación tecnológica, experiencia del paciente, medición de costes y mucho más. El programa preliminar ya está disponible en la página web de las jornadas. El mismo cuenta con la participación de figuras relevantes del sector.

Atendiendo a la situación actual del sector sanitario debido a la pandemia COVID-19, la Fundación Signo ha ajustado en esta edición el importe de las cuotas de inscripción con el fin de facilitar la asistencia de todas las personas interesadas. Quienes se inscriban hasta el 6 de mayo pueden beneficiarse de la cuota reducida.

The post La Fundación Signo abre el plazo para el envío de comunicaciones de las XVI Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/zsvW0Aq

Usan telemedicina para la interrupción legal del embarazo

La telemedicina está presente en procedimientos de interrupción legal del embarazo (ILE), donde acompaña a las mujeres con un tratamiento integral médico y psicológico.

A través de una plataforma digital llamada Telefem, las mujeres mexicanas que desean interrumpir su embarazo lo pueden hacer, siempre y cuando no se rebasen las 10 semanas de gestación.

La licenciada en obstetricia y puericultura, Paula Rivera Núñez, aclara que la plataforma no promueve la acción de abortar, pero al ser una condición que está entre las primeras causas de muertes de mujeres, se busca la forma de proteger a quienes toman la decisión de interrumpir de manera legal su embarazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que diariamente mueren 800 personas en el mundo por causas relacionadas con el embarazo y el parto, tales como la eclampsia, preeclampsia, hemorragias, infecciones y abortos inseguros.

En México, a partir de la pandemia, unas 6 mil 700 mujeres fallecieron por causas relacionadas al aborto, además de que en 2021 se reportó un aumento de alrededor de 30% de embarazos no deseados, afirma Rivera Núñez en conferencia de prensa.

Regulación sobre la ILE

Aunque en 2007 se despenalizó el aborto en la Ciudad de México, actualmente solo 7 estados del país permiten la interrupción legal del embarazo.

Lo anterior provoca que mujeres, incluso menores de edad, de otros estados corran riesgos por abortar con métodos inseguros que incluso son promovidos en las redes sociales.

La especialista explica que, en su mayoría, las mujeres que solicitan servicio a Telefem pertenecen a los estados donde no está despenalizado el aborto

Atención integral para mujeres

La plataforma mexicana Telefem, que nació en 2021, integra a psicólogos, ginecólogos y otros especialistas que acompañan a las mujeres en su proceso de interrumpir legalmente su embarazo.

Lo anterior, siempre y cuando esté en el lapso de tiempo permitido (no mayor a 10 semanas) y tras estudios que incluyen ultrasonidos y pruebas de laboratorio.

Una vez que las mujeres de la República Mexicana contactan vía remota a Telefem, un equipo de expertos médicos evalúa los exámenes clínicos de la paciente y determina si es elegible para recibir un tratamiento consistente en la administración de Mifepristona y Misoprostol, sustancias que permitirán la interrupción del embarazo.

Telefem asegura que dicho tratamiento “cuenta con un alto grado de seguridad y eficacia del 98%, bajo la orientación y manejo de un especialista médico”.

Los especialistas (psicólogos y médicos) acompañan a la paciente en todo el procedimiento, desde que pide una asesoría, le llega a su domicilio el tratamiento y se concluye el embarazo.

Desde 2021, Telefem concretó 60 servicios, atendió a más de 150 mujeres y tuvo contacto con 700 más que se acercaron a pedir asesoría.

The post Usan telemedicina para la interrupción legal del embarazo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/5o0SpEu

Escasez de médicos impide avances en tratamientos contra el cáncer

En México, el cáncer ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares y complicaciones por diabetes mellitus.

Sin embargo, Abelardo Meneses García, director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), considera que el cáncer es prevenible y curable mediante diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y la atención de más especialistas.

En el país existen dos mil 500 especialistas en cáncer, que incluye ramas como cirugía, gineco-oncología, oncología médica, quimioterapia, radio oncología y oncología pediátrica. No obstante, hacen falta tres veces más especialistas para atender la demanda.

Meneses García explica que cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de cáncer de colon, la mayoría en etapas avanzadas de la enfermedad, por lo que 52% de las personas fallece por esta causa.

En tanto, el epidemiólogo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Martin Lajous Loaeza, informó que en los últimos 24 años aumentaron los casos de cáncer de colon en personas de 50 años y más, sobre todo en hombres.

Cifras del Global Cancer Observatory (Globocan), refieren que en el mundo hay alrededor de 18 millones de casos nuevos de todos los tipos de cáncer. Del total de defunciones, 9.6 millones son tumor de colon.

Este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por tumores malignos en la Ciudad de México, Estado de México y entidades del norte del país, por lo que considera se debe prevenir con el cambio de hábitos alimenticios.

Prevención y diagnóstico oportuno

Meneses García señala que la alimentación no saludable e infecciones bacterianas pueden ser las principales causas de cáncer de colon, aunque también influye el sobrepeso, la obesidad, sedentarismo, tabaquismo y consumo de alcohol.

El director General del INCan atribuye un mayor sobrepeso en la población, al sedentarismo por uso excesivo de las herramientas tecnológicas.

Además de que acusa el abuso en el consumo de bebidas azucaradas, alimentos ultraprocesados y con alto contenido calórico.

“El sobrepeso y el sedentarismo contribuyen al desarrollo de tumores malignos y una parte importante de la población se encuentra en esta condición”, afirma.

Por lo anterior, Meneses García se pronuncia por una mayor articulación desde el primer nivel de contacto hasta la especialidad, así como la realización de pruebas de detección para el diagnóstico temprano.

Agrega que ya que cuando inician las neoplasias o tumores son potencialmente curables con los esquemas de tratamiento.

Sobre ello, estima que 30% de los tumores en general se pueden prevenir y otro 30% es susceptible de ser detectado, para luego diagnosticarse y potencialmente curarse.

Acciones saludables

El Instituto Nacional de Cancerología cuenta con su programa INCan Saludable, que contempla entre su personal la realización de seis actividades por 21 días cada una, entre las que se encuentra:

  • desayunar diariamente.
  • caminar dos mil pasos más de los habituales.
  • reducir 100 kilocalorías de pan y otras 100 de grasas.
  • consumir dos litros de agua simple.
  • incluir en la dieta leguminosas, frutas y verduras.

The post Escasez de médicos impide avances en tratamientos contra el cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/4o1rIpU

Estrés laboral, principal trastorno de Salud Mental en los empleados

En México 15 millones de personas sufren algún trastorno de Salud Mental, siendo el estrés laboral el principal padecimiento entre la población trabajadora.

La Secretaría de Salud detalla que tres de cada cuatro empleados mexicanos sufren de estrés por el trabajo, lo que eleva el riesgo de otros padecimientos como incidencia al suicidio y otras enfermedades crónicas.

Estudios de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, el INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) revelan que en los últimos 10 años se notó un incremento continuo del 16% de incidencia de suicidios. Mientras que solo el 2% del presupuesto de salud se utiliza para combatir y tratar la salud mental de los mexicanos.

La falta de especialistas en Salud Mental, como psicólogos, terapeutas y psiquiatras, tiene un alto costo para el aparato productivo nacional con 16 millones de pesos anuales.

Juan Pablo Montoya, CEO de Momentu -plataforma que acompaña a las personas de la mano de expertos en Salud Mental para reducir el estrés laboral-, explica que durante la pandemia por el COVID-19 la prevalencia de la ansiedad y depresión aumentó 30%.

Estrés laboral crónico 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 75% de las personas trabajadoras en México padecen los efectos del estrés laboral crónico o burnout.

Este padecimiento se caracteriza principalmente por:

  • Sentimientos de agotamiento.
  • Distanciamiento mental del trabajo.
  • Sentimientos negativos relacionados con las funciones laborales.

 

Pese a que en enero pasado entró en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, en la que el burnout ya está catalogado como un padecimiento laboral, este síndrome todavía no es reconocido en México.

Lo más cercano fue que la NOM 035, impuesta por la STPS, identifica, analiza y previene factores de riesgo psicosocial en los lugares de trabajo. Las empresas que incumplen con dicha norma deben pagar hasta $500,000 pesos.

Detección oportuno del burnout

Juan Pablo Montoya explica que las empresas tienen la responsabilidad de evaluar en sus trabajadores aspectos puntuales para determinar su bienestar mental y posibles afecciones y trastorno.

Para determinar el bienestar de los trabajadores, Montoya considera algunos signos como:

  • Cambios de estado de ánimo.
  • Entregas tardías de sus labores.
  • Desconcentración o falta de motivación.
  • Una reducción en el nivel de productividad.
  • Ausencias por enfermedad.

 

En cuanto a los posibles riesgos de burnout, recomienda evitar las altas cargas de trabajo, un liderazgo mal enfocado, los horarios laborales rígidos, las políticas de seguridad y salud inadecuadas o inexistentes, y las prácticas ineficientes de gestión y comunicación.

El especialista refiere que cuando un empleado se siente feliz, es menos probable que renuncie y hay mayor probabilidad de que incremente su productividad sin poner en riesgo su salud.

The post Estrés laboral, principal trastorno de Salud Mental en los empleados appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/p9FwgAs

miércoles, 27 de abril de 2022

La Escuela SEDISA de Liderazgo impulsará el Liderazgo Transformacional

La importancia y el papel del liderazgo en el sector sanitario ha quedado más que patente en los últimos años.  Por ello, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) lleva fomentando la formación en liderazgo en el sector sanitario desde su creación. Sin embargo, ahora ha decidido dar un paso más: la creación de la Escuela SEDISA de Liderazgo.

Se trata de la primera iniciativa con este objetivo en el sector. Por ello, está dirigida no solo a directivos de la salud, también a otros profesionales sanitarios. Entre ellos, líderes de la industria farmacéutica y de tecnología sanitaria. Incluso, a empresas de otros sectores, y tanto en el ámbito nacional como de otros países hispanoparlante.

En concreto, la Escuela SEDISA de Liderazgo impulsará el Liderazgo Transformacional. Este da respuesta a los ejes que determinan la transformación de las instituciones y que están alineados con la Agenda 2030. “Se trata de un liderazgo que crea un cambio valioso y positivo en los seguidores”, explica Candela Calle, responsable del Comité de Liderazgo y Deontología de SEDISA. Según la experta, un líder transformacional se centra en «transformar» a otros a ayudarse mutuamente. Es decir, a mirar por los demás, a estar alentando y armonioso, y para mirar hacia fuera para la organización como un todo. “El líder aumenta la motivación, la moral y el rendimiento de su grupo de seguidores”, resume.

Objetivos de la Escuela SEDISA de Liderazgo

Junto a la formación el liderazgo, la Escuela SEDISA de Liderazgo tiene otros retos. Entre los mismos, destaca el fomento y apoyo de la investigación en el ámbito del liderazgo sanitario, la realización de tutorías doctorales relacionadas con el liderazgo sanitario y la consultoría en este ámbito.

De esta forma, la Escuela de Liderazgo será un espacio de formación en competencias relacionadas con el Liderazgo, a través de una metodología que utilice nuevas tendencias en y mediante módulos docentes, talleres prácticos, casos prácticos en vídeo y ejercicios prácticos y un proyecto final de investigación o de desarrollo de liderazgo para poner en marcha.

The post La Escuela SEDISA de Liderazgo impulsará el Liderazgo Transformacional appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/oJFejBf

Pandemia del COVID-19, un freno para los trasplantes de órganos

El impacto de la pandemia de COVID-19, que puso en pausa servicios de salud de alta especialidad, así como la falta de cultura de la donación, pone freno a los trasplantes de órganos.

En México hay altos índices de pacientes en espera para recibir un trasplante de órgano.

Tan solo en 2021, el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) registró a 17 mil 299 pacientes en espera de un riñón, 5 mil 259 de córneas, 238 de hígado y 54 de corazón.

En contraste, pese a que la lista de espera rebasa los 23,000 pacientes, en el país se realizaron apenas 7,000 trasplantes el año pasado, es decir, menos de la tercera parte de los requeridos.

Obstáculos para realizar un trasplante

La Directora Médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México, Ma. Elena Sañudo, explica que no siempre es posible generar histocompatibilidad con un órgano cuando se hace un trasplante.

Es así que una de las principales acciones para hacer frente a este problema es:

  • Fomentar una cultura de donación de órganos en nuestro país.
  • Generar alternativas que cubran las necesidades de los pacientes.

 

Alternativas para trasplantes

Los avances biomédicos han impulsado la práctica de xenotrasplantes, que consiste en implantar órganos provenientes de animales con alta compatibilidad genética con el ser humano.

Aunque los intentos y fases experimentales tienen su origen a principios del siglo XX, actualmente se han incrementado las probabilidades de conseguir una cirugía exitosa por medio de los xenotrasplantes, que aumente la vida del paciente.

En su visita a México, el Dr. Robert A. Montgomery, director del Instituto de Trasplantes Langone de la Universidad de Nueva York, afirma que la escasez de órganos es un problema innegable en el trasplante de órganos.

El especialista agrega que incluso si somos capaces de aumentar significativamente los índices de donación, los trasplantes nunca serán capaces de proporcionar suficientes órganos para todos los pacientes en el mundo.

“El xenotrasplante es una realidad cercana que se podría iniciar a través de los xenotrasplantes celulares o como un «puente» para el trasplante”, explica.

Los xenotrasplantes son reconocidos como tratamientos adecuados para diversas enfermedades graves por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, recomiendan vigilar que el órgano trasplantado funcione adecuadamente, para que se evite el rechazo del injerto y el riesgo de transmisión de enfermedades.

Los pacientes sometidos a un trasplante o xenotrasplante reciben terapia de inmunosupresión para mitigar el riesgo de rechazo del injerto.

La OMS señala que hasta la fecha no existe evidencia de que los trasplantes de órganos de los cerdos provoquen enfermedades infecciosas en el receptor, fortaleciendo la esperanza de que esta alternativa pueda considerarse para más pacientes conforme avancen las investigaciones.

Sanofi México impulsa el uso de alternativas biotecnológicas que generen una diferencia en la vida de los pacientes. Una de esas opciones, es la terapia de inmunosupresión para ayudar a los pacientes a que su organismo acepte el injerto.

The post Pandemia del COVID-19, un freno para los trasplantes de órganos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/9ZFvIDW

Proponen nuevo paradigma para diseño de hospitales y centros médicos

Un nuevo paradigma de arquitectura se construye con la finalidad de crear espacios virtuales diferentes que incluyan a hospitales y centros médicos.

La innovación en la arquitectura y el diseño llega para trascender el mundo físico y crear experiencias virtuales únicas, donde la cultura, relaciones y atenciones médicas sean revolucionadas.

Un ejemplo de ello es la empresa de arquitectura y diseño AEI Spaces, que incursiona en la construcción de espacios de encuentro tridimensionales, representadas en un mundo virtual en el que podemos interactuar, creado para parecerse a la realidad.

Lo anterior se basa en un término llamado “metaverso”. Proviene de la novela “Snow Crash” (1992) y  ahora se utiliza como sinónimo de este tipo de espacios tridimensionales. 

Espacios digitales

A través de un equipo de innovación y desarrollo, compuesto por arquitectos, antropólogos e investigadores, AEI Spaces incursiona en la nueva era del mundo digital.

Los especialistas en arquitectura trabajan en diseños que permitirán a personas y organizaciones crear nuevas experiencias digitales que complementan las del mundo físico, lo que implica una redefinición de la arquitectura convencional.

Metaverso

El metaverso plantea una nueva dimensión espacial para realizar todo tipo de actividades, como las relacionadas a la medicina. Lo anterior abre la posibilidad de interactuar con otras personas que estén conectadas desde otros espacios.

Nicolas Zapata, director de Innovación y Desarrollo en AEI Spaces, afirma que “todas las interacciones requerirán de espacios virtuales específicos que deben comenzar a diseñarse y trascender las del mundo físico para crear experiencias virtuales únicas”.

La firma AEI Spaces plantea el surgimiento de nuevas formas de interactuar desde la virtualidad, a través de la creación por medio de la tecnología Block Chain, misma que permitió la descentralización de procesos como: transacciones digitales, creación de NFT´s y ahora las bases de universos digitales.

En la creación de estos nuevos espacios es importante que los arquitectos redefinan las reglas básicas de la arquitectura convencional, como, por ejemplo: mundos que no estén sujetos a la gravedad.

Es decir, explorar nuevos modelos disruptivos de construcción de espacios que moldeen las interacciones digitales.

The post Proponen nuevo paradigma para diseño de hospitales y centros médicos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3Kcvnke

Hay que valorar el riesgo cardiovascular para clasificar el riesgo de cada individuo

La guía NICE recomienda el uso de estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular igual o superior al 20%. El beneficio clínico que es obtiene es claro, con un perfil de seguridad asumible y un coste bajo.

El uso de estatinas permite alcanzar los objetivos exigidos, los efectos secundarios son muy asumibles y la relación coste beneficio es ampliamente positiva.

En prevención primaria, las estatinas reducen el riesgo de mortalidad total, de eventos coronarios, eventos cardiovasculares y revascularizaciones en comparación con placebo.

De hecho, la guía NICE hace énfasis en la importancia de valorar el riesgo cardiovascular, que permita clasificar el riesgo de cada individuo. Se ha demostrado que existen dos variables claras sobre el efecto del C-LDL, que son su nivel basal y la duración de la exposición de la pared arterial, a niveles elevados de C-LDL, por tanto no sólo es importante cuando más bajo mejor, sino también mientras más rápido mejor.

Prevención

La prevención de la enfermedad cardiovascular debe hacerse utilizando estrategias de priorización de pacientes con mayor probabilidad de alto riesgo. Es importante el empleo de escalas de valoración del riesgo, como REGICOR y SCORE, que indiquen el riesgo cardiovascular de los pacientes y de esta forma categorizar y priorizar su manejo.

Hay que tener en cuenta que se recomienda no calcular el riesgo coronario según la ecuación de riesgo REGICOR en personas mayores de 74 años, ni ante la presencia de enfermedad vascular establecida, hipercolesterolemia familiar o dislipemias genéticas.

Tampoco con la ecuación SCORE en personas mayores de 65 años, ni ante la presencia de enfermedad vascular establecida, hipercolesterolemia familiar o dislipemias genéticas.

A partir de un nivel de LDL > 190 mg/dl o de un nivel de CT >290 mg/dl hay que descartar hiperlipemias genéticas teniendo en cuenta otros signos clínicos, como xantomas tendinosos o arco corneal en mayores de 45 años) y antecedentes de enfermedad precoz en el caso índice o en los familiares de primer grado.

Recomendaciones de cribado

Según la guía NICE, las recomendaciones de cribado de dislipemias en población general se aconseja en varones cumplidos 40 años y 45 en mujeres.

A partir de los 40 años, en personas con riesgo bajo en la evaluación inicial, debe repetirse el cálculo del riesgo coronario cada cuatro años.

Se recomienda establecer medidas de prevención primaria con estatinas a dosis bajas moderadas en las personas entre 40 y 75 años con niveles de RCV >10% según la ecuación de REGICOR.

También, ante la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como son antecedentes familiares de muerte coronaria prematura, antecedentes familiares de hipercolesterolemia familiar y evidencia preclínica de arteriosclerosis.

Modificaciones en el estilo de vida

En pacientes con cifras de colesterol superiores a 320 mg/dl y/o a 230 mg/dl de C-LDL también serían recomendables las medidas de prevención.

El tratamiento farmacológico debe ir precedidas y/o acompañadas de recomendaciones en el estilo de vida cardiosaludable.

Se recomienda no empezar el tratamiento con estatinas a dosis bajas-moderadas en personas con niveles de RCV <10%, según la ecuación de REGICOR. Pero en este grupo es importante promover medidas no farmacológicas de prevención.

En este contexto, no hay que olvidar que la adherencia terapéutica es importante en el paciente crónico. La utilización de una combinación fija que permita reducir el número de comprimidos siempre tiene un impacto positivo en el cumplimiento de la prescripción, lo que asegura que se obtiene el efecto que se desea conseguir.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Atención Primaria Jai Daryanani Daryanani, Javier Rodriguez Peso, David Torres Villalón, Luis Caparros Sepúlveda, Salvador Ballesteros Riveros y Pablo Acosta Lara, de Mijas; Ismael Soguero Garcia, del Centro de Salud Teruel Urbano; Pilar Marco Catalán, Mariano Lozano Pasamar y Alfredo Morte Perez, del Centro de Salud Teruel Ensanche, y Carmen Aguilera Espinosa, Gema Clemente Pérez, Samuel Gracia Pérez de Algaba, Tatiana Teresa Moya Loro, Raquel Gambín Follana y Francisco José Serna Gea, de Orihuela.

The post Hay que valorar el riesgo cardiovascular para clasificar el riesgo de cada individuo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/TZRUj3s

Ser una mamá “insoportable” tiene su lado positivo

madre pesada

“¿Has recogido tus juguetes?”, “¡Termina el plato de comida!”, “Ve a ponerte la bufanda antes de salir”, “No pases tanto tiempo hablando con tus amigos”… La lista podría continuar al infinito. Seamos sinceros, a veces los padres pueden llegar a ser realmente “insoportables” con sus hijos. Y es que tras dar a luz, desarrollamos una […]

La entrada Ser una mamá “insoportable” tiene su lado positivo se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/VBtjbl0

martes, 26 de abril de 2022

La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización a partir de los 65 años

Más de 480 médicos internistas se han reunido el pasado jueves y viernes, 21 y 22 de abril, en Madrid, en la XXIV Reunión del Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), donde han analizado las principales novedades diagnósticas y terapéuticas en estas patologías. Bajo un enfoque multi e interdisciplinar, y con participación también de profesionales de Enfermería, se han abordado las principales novedades en el ámbito farmacológico de la insuficiencia cardiaca, tanto con fracción de eyección reducida como preservada.

También se han tratado las herramientas para identificar y manejar la congestión refractaria, técnicas para abordar escenarios complejos en la anticoagulación de los pacientes con fibrilación auricular y contenidos de actualización en amiloidosis cardíaca.

«Actualmente, la insuficiencia cardíaca supone la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. A nivel global, podemos decir que hay en España más de 750.000 personas mayores de 18 años con insuficiencia cardíaca, que esta prevalencia aumenta discretamente cada año y que, en mayores de 80 años, puede superar el 9%», ha asegurado Jesús Casado Cerrada, coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular (ICyFA) de la SEMI.

Alto grado de comorbilidades

Los pacientes con insuficiencia cardíaca y/o fibrilación auricular tienen“alto grado de comorbilidades”, según recuerda Casado. “Tanto de patologías cardiovasculares como no cardiovasculares, aunque la insuficiencia renal, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la obesidad son altamente prevalentes entre nuestros pacientes”.

El médico internista, según se ha recordado en la reunión, está «altamente entrenado para el abordaje global y sistémico de las comorbilidades, especialmente en escenarios complejos y con alto grado de incertidumbre”. En este contexto, y siendo la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular dos patologías con abundante carga de comorbilidad, los especialistas en Medicina Interna “desempeñan un rol fundamental en su abordaje».

Tanto es así que la insuficiencia cardíaca es una de las causas más frecuentes de ingreso hospitalario en Medicina Interna. En España, en 2021, se produjeron alrededor de 120.000 ingresos por esta patología en el conjunto del SNS, de los que unos 100.000 fueron atendidos en Medicina Interna, según los datos expuestos en el transcurso de la reunión.

Registros clínicos e investigaciones del grupo de trabajo

La SEMI lideró en el 2011 un programa para la puesta en marcha de las denominadas Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca (UMIPIC), en las que se realiza el seguimiento de pacientes con esta patología de forma coordinada con otros especialistas como los de Atención Primaria. El objetivo es “homogeneizar un esquema de trabajo común, contando con la presencia de enfermería especializada y aportando protocolos que sirvan como guía práctica para el control de la enfermedad”. Entre los resultados conseguidos en dichas unidades, como se ha mostrado en la reunión, se encuentran «la reducción de ingresos y mortalidad en insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada«.

El grupo de trabajo de ICyFA de la SEMI, con 1.597 miembros activos, está volcado en proporcionar información actualizada, útil y práctica para todos los profesionales sanitarios que tengan que atender a pacientes con estas patologías.

No hace mucho que el grupo ha creado nuevos canales de información accesibles, como AppICFA (con más de 1.500 descargas solamente en el primer mes), un canal divulgativo sobre las patologías en Youtube y el programa de podcasts ‘Al latido de la actualidad0’.

Pero además de formación e información, el grupo  explica que también contribuye a generar evidencia científica de calidad, con ensayos clínicos, registros y estudios observacionales multicéntricos. Precisamente en la reunión se han presentado las principales novedades de los estudios e investigaciones en marcha.

Entre los registros emblema del Grupo destaca RICA (Registro Nacional de Insuficiencia Cardíaca Aguda), cuya fase 2 -RICA 2- se está desarrollando en estos momentos.  Este registro permite analizar el perfil clínico de los pacientes con IC y generar hipótesis sobre cuál es la mejor manera de manejar a estos pacientes complejos.   También figuran otros registros e investigaciones del grupo como EPICC, PREVAMIC y REGAMIC, ALCALOTIC, CLOROTIC o PROFUND-IC.

Programa de la reunión y temas abordados

La inauguración de la reunión ha estado a cargo del presidente de la SEMI, Jesús Díez Manglano; del presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla La Mancha (SOMIMACA), Manuel Méndez Bailón; del presidente del Comité Organizador de la XXIV Reunión de ICyFA-SEMI y asesor de la SEMI, Luis Manzano; y del coordinador del Grupo de ICyFA-SEMI, Jesús Casado Cerrada.

Todos han coincidido en destacar “el éxito del evento y la alta participación de internistas preocupados por aprender y mejorar la asistencia a los pacientes con estas patologías, así como su elevada calidad científica”.

Tras la inauguración, tuvo lugar toda una serie de mesas y talleres que han servido para que todos los internistas presentes se pusieran al día en materias como la ecografía clínica y la ecocardioscopia avanzada en insuficiencia cardíaca, en los nuevos retos en cuidados de Enfermería o en la fibrilación auricular.

The post La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización a partir de los 65 años appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/ueXV6v5

El Icomem remite a Sanidad un informe de sus letrados para reducir la temporalidad

El presidente del ICOMEM, Manuel Martínez-Sellés, ha enviado al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el informe elaborado por la Asesoría Jurídica del colegio. El documento analiza los procesos selectivos contemplados en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. También se solicita una reunión urgente para analizar las conclusiones del mismo en la búsqueda de soluciones al acuciante problema de la temporalidad de las plantillas. 

El informe afirma que el legislador reconoce la obligatoriedad de que se aplique el concurso de méritos a las plazas que cumplan con los requisitos incluidos en ley. Asimismo, señala que la norma abre la puerta a que cada administración pueda negociar y adoptar su propia solución, paralizando las convocatorias de plazas en trámite y sin ejecutar, especialmente si están caducadas.

Además, recalca que en diciembre de 2021, el mismo legislador dejó determinado que no se mantenían vigentes las convocatorias en trámite al suprimir de plano esa exigencia de que los procesos de estabilización con convocatoria publicada se siguieran ejecutando hasta su finalización.

En opinión de los letrados del colegio la voluntad de la ley es muy clara: que los procesos excepcionales de concursos de méritos no excluyan las plazas que fueron objeto de convocatoria en los procesos de estabilización de 2017 y 2018.

Reunión previa

Hace solo unas semanas, el Colegio de Médicos de Madrid reunió a 215 jefes de Servicio de los Hospitales y presidentes de sociedades científicas médicas para buscar una solución a la estabilización de las plantillas y poner en valor la profesión médica.

En ella, el urgenciólogo Andrés von Wernitz denunció que la temporalidad no es una excepción. De hecho, se ha convertido en la norma. Además, esta afecta a todos los médicos de Madrid. “A pesar de que todas las sentencias nos están dando la razón por el abuso de la temporalidad de nuestros contratos, no nos conceden la fijeza así que se están recurriendo las sentencias al Tribunal Supremo”, señaló.

Por su parte, Luisa González, vicepresidenta de la institución colegial, señaló la intención del órgano colegial es lograr la estabilización de las plantillas con el máximo número de plazas vía concurso. “Creemos que lo deseable y lógico es que se lleve a cabo un concurso de méritos. En concreto,  para los médicos que llevan demasiado tiempo enlazando contratos temporales”. También añadió que la Consejería les había manifestado “de forma firme y clara” que su voluntad es conseguir la estabilización del mayor número de plazas posibles. Ahora esperan la respuesta de Sanidad.

The post El Icomem remite a Sanidad un informe de sus letrados para reducir la temporalidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3s0nd8M

UNAM experimenta con bluetooth para estudiar señales corporales

A través del bluetooth pueden medirse las señales emitidas por el corazón, los músculos o el cerebro y registrar sus variaciones en una máquina.

Así lo destaca Bruno Méndez Ambrosio, técnico académico del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, y agrega que con la tecnología del bluetooth se pueden eliminar “la maraña de cables” que se requieren para realizar estudios médicos.

Méndez Ambrosio explica que existen múltiples equipos comerciales que vinculan las señales inalámbricas a la toma de datos por su alta utilidad para la salud.

Sin embargo, considera que su costo aún es elevado, por lo cual instituciones de educación, como la UNAM, crean versiones más económicas que realizan este trabajo.

“Hay un proyecto que se llama Arte y Cerebro donde pudimos sincronizar tareas de estimulación visual de arte con 20 canales de registro, y tenemos señales con una buena relación de señal-ruido. Estamos listos para reproducir y tener nuestro propio electroencefalograma”, explica.

Entre otras ventajas, el especialista afirma que debido a que la tecnología del bluetooth no es invasiva puede llevarse a comunidades rurales; o bien, aplicarla en veterinarias.

Desarrollo de señales bioeléctricas

Méndez Ambrosio es uno de los expertos del IFC que desarrolla dispositivos electrónicos útiles en Neurociencias.

Para el trabajo, el experto en electrónica adapta sistemas comerciales de bluetooth, sensores bioeléctricos y un amplificador de señal para trasladar los datos a una computadora que registra las enviadas por el corazón o el cerebro.

Durante la Semana del Cerebro, organizada por el IFC, destaca que medir señales bioeléctricas del cuerpo humano no es sencillo, por lo cual se utilizan electrodos de contacto superficial.

El especialista añade que si se midiera la actividad eléctrica directa de una neurona la respuesta es de aproximadamente 100 milivolts, pero cuando se hace vía cutánea la situación es distinta.

Por ejemplo, las mediciones del corazón y músculos al hacerse de forma superficial registran un milivolt, es decir, 100 veces más pequeño; mientras que las cerebrales -que están cubiertas por el cráneo- son del orden de microvolts.

Refiere que a lo largo del tiempo ha habido científicos interesados en temas de mediciones de señales bioeléctricas, entre ellos Luigi Galvani, famoso por sus preparaciones en rana, quien observó que al conectar las extremidades a una corriente había una contracción muscular.

Ese tipo de respuesta lo llevó a hacer una teoría de electricidad animal. Para refutarlo, su contemporáneo Alessandro Volta inventó la pila que usamos en la actualidad.

The post UNAM experimenta con bluetooth para estudiar señales corporales appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/HXPuGeR

lunes, 25 de abril de 2022

Un equipo del CSIC desarrolla anticuerpos neutralizantes contra la COVID-19

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido anticuerpos neutralizantes eficaces frente a las variantes más virulentas del SARS-CoV-2. Estos que pueden utilizarse como terapia en pacientes de COVID-19.

Además, estos anticuerpos tienen un gran potencial para la detección del virus. De esta forma, pueden ser de gran utilidad para diferentes formatos de test antigénicos del SARS-CoV-2. El CSIC ha patentado esta tecnología y busca empresas interesadas en llevar estos anticuerpos al mercado.

En concreto, los investigadores han producido los anticuerpos neutralizantes mediante cultivos celulares en el laboratorio. Sin embargo, afirman que la producción ya puede escalarse para su aplicación clínica.

Anticuerpos neutralizantes

Los ensayos ‘in vivo’ se realizaron en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC). Estos identificaron una mayor actividad neutralizante del virus en la plataforma de antivirales del instituto del CSIC. Asimismo, los grupos de investigación del CNB-CSIC han desarrollado estos anticuerpos partiendo de segmentos generados por inmunización de dromedarios en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En concreto, los investigadores demostraron el potencial terapéutico de cuatro de estos anticuerpos neutralizantes. La administración de una única dosis de estos anticuerpos protegió de la muerte causada por la COVID-19 a entre el 85 y 100 por cien de los animales infectados. Estos se recuperaron completamente en dos semanas.

Mediante ingeniería de proteínas se han humanizado las regiones VHH de estos anticuerpos. Esto permitirá su aplicación directa en ensayos clínicos. Asimismo, estos anticuerpos podrían administrarse a pacientes infectados con SARS-CoV-2 que tuvieran riesgo de evolución a enfermedad severa. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, que no hayan generado inmunidad tras vacunación, o no vacunados. De esta forma, será posible paliar las consecuencias más graves de la COVID-19, incluida la muerte. El estudio ya está disponible en la revista científica ‘Frontiers in Immunology’,

The post Un equipo del CSIC desarrolla anticuerpos neutralizantes contra la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/x5cBD48

Nanopartículas cargadas con escualeno protegen el hígado

El aceite de oliva virgen contiene una importante cantidad de escualeno, que posee propiedades antioxidantes naturales. Ahora, una colaboración entre varias áreas del CIBER – Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)- en la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), CSIC-Universidad de Zaragoza, ha permitido encapsular escualeno en nanopartículas.

Estas nanopartículas han demostrado proteger el hígado. De hecho, han comprobado resultar mucho más eficaces y requiriendo mucha menos cantidad para alcanzar los beneficios que comporta esta sustancia comparada con su forma libre.

Estas partículas cargadas de escualeno estabilizaron este compuesto y se emplearon para ver su efecto in vitro en células de ratones. Este trabajo permitió demostrar así que entraban dentro de las células con una gran eficacia. De esta forma, producían un efecto terapéutico, lo que reducía la cantidad de compuesto requerida.

Nanopartículas cargadas de escualeno

En este trabajo, para aumentar su entrega y potenciar sus acciones los investigadores cargaron el escualeno en nanopartículas de ácido láctico-glicólico (PLGA). No obstante, los materiales basados en dicho polímero, PGLA, son compuestos que se biodegradan dentro del organismo sin causar toxicidad. Todo ello al estar compuestos de dos sustancias biológicas como son el ácido láctico y el ácido glicólico.

Además, los investigadores desarrollaron mediante ingeniería genética una línea celular de hígado de ratón (AML12) usando técnicas CRISPR/cas9para que no tuviesen la proteína TXNDC5.  Esta proteína la había encontrado el grupo asociada al hígado graso y se desconoce su función. En este trabajo se pretendía ver el papel de la carencia de esta proteína en las acciones del escualeno encapsulado en nanopartículas.

Finalmente se concluyó que el escualeno protege a los hepatocitos de ratón de los daños oxidativo. En concreto, en el retículo endoplásmico mediante mecanismos moleculares que dependen de TXNDC5.

 

 

The post Nanopartículas cargadas con escualeno protegen el hígado appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/v1mRSxU

La aparición de los acúfenos puede relacionarse con el estrés o la exposición a pantallas

Este 25 de abril se celebra el Día Mundial de las personas con Acúfenos. Los acúfenos son la percepción de sonido en ausencia de una señal sonora exterior. La mayoría de las veces suele ser un sonido parecido a un pitido o una interferencia eléctrica. Asimismo, se puede notar en uno o ambos oídos o tener la sensación de que se genera en el interior de la cabeza.

En cuanto al origen de los acúfenos, se barajan diferentes causas. De hecho, por norma general los acúfenos se han relacionado con la exposición a ruido intenso o con la presencia de cuadros de estrés elevad. Sin embargo, cada vez es más frecuente que los pacientes consulten por presentar acúfenos cuya aparición se relacionan con problemas cervicales o de mandíbula.

En concreto, su aparición se debe a que los núcleos de la columna dorsal integran la información auditiva y la de la posición cervical. De esta forma, a este tipo de acúfenos que se produce por bruxismo o problemas de columna se les llama acúfenos somatosensoriales. Los mismos suelen aparecer con los movimientos del cuello, la posición de la mandíbula o la manipulación de las estructuras del esqueleto craneal, facial y cervical

Igualmente, su aparición o empeoramiento puede estar también relacionada con estados de estrés, de sobrecarga laboral, así como el sedentarismo o la exposición a pantallas. Y es que estos hábitos de vida suelen producir contracturas cervicales o bruxismo.

Tratamiento de los acúfenos

En relación a su tratamiento, desde la unidad de acúfenos de Vithas Internacional explican que, en primer lugar, es necesario identificar las conductas que los desencadenaron. Esto es clave para evitar posibles recaídas.

Además, el área de fisioterapia busca descontracturar la musculatura en tensión con terapia manual. También descontracturar la musculatura intrabucal incidiendo en la articulación temporo– mandibular (ATM).  Por otra parte, en logofoniatría se pretende instaurar un patrón correcto respiratorio a través de técnicas de relajación, de un adecuado posicionamiento lingual durante la respiración. Todo ello, además de la realización de diferentes ejercicios y estiramientos orofacial para relajar la zona a tratar.

 

The post La aparición de los acúfenos puede relacionarse con el estrés o la exposición a pantallas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/0wTVE1O

El trastorno bipolar es controlable, pero requiere años de medicación

La discriminación, marginación social y estigma dañan a las personas con trastorno afectivo bipolar, caracterizado por la alternancia de episodios maníacos y depresivos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 3.0% de la población en la orbe es afectado con el trastorno afectivo bipolar, el cual es controlable, pero requiere medicación y tratamiento terapéutico por varios años.

El académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Samuel Acosta Galván, explica que el tratamiento y la medicación permite a las personas que sufren de dicho trastorno ser funcionales, sentirse felices en su entorno y convivir de manera adecuada.

Con motivo del Día Mundial del Trastorno Bipolar, el experto explica que en los periodos de depresión las personas se muestran decaídas y pierden interés por lo laboral, escolar, familiar, social, sexual.

“Hay un deterioro generalizado y esto se extiende durante dos o tres años, de ahí la dificultad de diagnosticarlo. Luego, se pasa a estados de mucha agitación, donde pareciera que hay una confianza plena de la persona”, detalla.

El Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora el 30 de marzo por ser el día del natalicio del pintor Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado con ese padecimiento.

Tipos de trastorno bipolar

El experto señala que si hay mayor presencia de periodos maniacos, se trata de trastorno bipolar tipo uno; en cambio, al haber más lapsos depresivos, es del tipo dos.

El diagnóstico suele darse al final de la adolescencia y principios de la edad adulta, de los 15 a 25 años de edad.

“Se debe buscar ayuda de especialistas -psiquiatras y psicólogos- para que el diagnóstico sea confiable”, indica.

Asimismo, agrega que el trastorno bipolar se trata de desregulaciones de neurotransmisores con los cuales el cerebro se comunica. Al estar desregulados generan variaciones de estados de ánimo, que pueden ser notorios para las personas que rodean a quienes lo padecen.

Asegura también que los psiquiatras pueden ayudar en el aspecto relacionado con medicamentos para estabilizar el estado de ánimo.

Mientras que los psicólogos mediante terapias conductuales que permitan a los pacientes encontrar formas de relacionarse con el mundo externo y desempeñar sus actividades cotidianas en la sociedad.

La detección de la bipolaridad

Acosta Galván asegura que la detección se dificulta porque sigue existiendo estigma sobre las enfermedades mentales.

Además, de que afectan cuestiones culturales como que a los hombres se les atribuya ser impulsivos al tomar decisiones, ser arrebatados.

El experto argumenta que en el caso de las mujeres, se espera que sean tranquilas y no den problemas, y su trastorno puede pasar inadvertido ante su familia y/o en la escuela.

“En ellas hay mayor solicitud de consulta cuando son adultas porque hay más síntomas relacionados con depresión. Mientras que en los hombres pareciera que lo normal es la manía; en las mujeres se creería que lo normal es la depresión”, detalla.

The post El trastorno bipolar es controlable, pero requiere años de medicación appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/12iPdQg

Los niños son los más expuestos al plomo antes y después de nacer

Las niñas y los niños absorben 50% del plomo que ingieren, comparado con 20% que absorben los adultos, porque están en etapa de crecimiento y desarrollo.

Sin embargo, la exposición al plomo en los niños puede suceder después de nacer o incluso antes de que esto suceda, debido a la ingesta de nutrientes o materiales a los que la madre tenga acceso.

Marcela Tamayo y Ortiz, doctora en epidemiología ambiental y ocupacional adscrita a la Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo del IMSS explica que, desde el vientre, cuando el feto está en formación necesita ciertos nutrientes, como el calcio, para el desarrollo de las neuronas.

Es así que la especialista explica que el cuerpo humano no distingue entre el calcio y el plomo. Por lo tanto, al estar expuesta la madre a este material pesado, podría llegar con mayor facilidad al feto a través del cordón umbilical.

En tanto, después de nacer un niño puede entrar en contacto con el plomo al gatear o meterse las manos a la boca constantemente, principalmente, si habitan cerca de alguna de las industrias que lo extraen, lo procesan o lo utilizan.

Los casos más frecuentes de intoxicación de plomo en México, afirma Tamayo, se dan principalmente por el uso de greta u óxido de plomo en la alfarería en forma de vasijas de barro de baja temperatura.

Afectación por contacto al plomo

La exposición al plomo antes o después de nacer, puede resultar en:

  • Déficit de atención.
  • Falta de concentración.
  • Incapacidad de socializar.
  • Dificultad para hablar
  • Pérdida de coordinación.
  • Problemas de audición y de equilibrio.

 

Detección oportuna en infantes

De acuerdo con la Secretaría de Salud, 1.4 millones de los niñas y niños mexicanos de uno a cuatro años tienen niveles superiores a 5 mcg/dl de plomo en la sangre; de los cuales, 26% se encuentra en la zona sur y 21% en la zona centro, donde se registraron, 38 mcg/dl y 47 mcg/dl, respectivamente.

La mayor prevalencia se concentra en Puebla con más de 46%, seguido de San Luis Potosí con 37%, Tlaxcala 36%, Estado de México 30%, Oaxaca 29% y Ciudad de México 28%.

La detección de plomo se puede realizar de dos formas:

  1. A través de una prueba de laboratorio en sangre venosa.
  2. Por medio del medidor de glucosa. Una pequeña punción en la yema del dedo, se pone una gota de sangre en una tira o reactivo y se introduce a un aparato llamado Lead Care, que da el resultado en tres minutos.

 

Consecuencias del plomo en la sangre

En un cuerpo bien nutrido (con un adecuado consumo de calcio, hierro, zinc), el plomo se elimina con el paso del tiempo. Por lo tanto, mientras más rápido se identifique la fuente de intoxicación y se elimine, más rápido bajarán los niveles.

En el caso de las niñas y los niños, la doctora en epidemiología ambiental, Marcela Tamayo y Ortiz, recomienda:

  • Alimentación balanceada y rica en calcio, hierro, fósforo y zinc.
  • Revisar que el barro en el que se consumen alimentos esté libre de plomo.
  • Cuidar que las mujeres embarazadas, niñas y niños consuman alimentos en barro libre de plomo o cerámica de alta temperatura.
  • Procurar un ambiente de estimulación desde etapas tempranas.

Con el fin de apoyar el desarrollo y crecimiento de niñas y niños libres de plomo, Pure Earth, organización civil sin fines de lucro, hace un llamado a padres de familia, empresas, instituciones a formar parte de la Alianza Comida sin Plomo para identificar, mapear, medir y visibilizar todos los esfuerzos realizados con alfareras y alfareros para eliminar el plomo.

The post Los niños son los más expuestos al plomo antes y después de nacer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/vz0wDgd