Suscribete

miércoles, 31 de marzo de 2021

“El COVID-19 ha entorpecido el manejo de los pacientes con cáncer”: Dra. Ruíz.

El cáncer de colon es el 4° tipo de cáncer más frecuente en México y el mundo y es el responsable de aproximadamente 700.000 muertes al año, en entrevista con la doctora Erika Ruíz García, Presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología y adscrita al departamento de Tumores gastrointestinales del mismo Instituto, abundamos en este tema con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Especialmente en lo que se refiere al manejo de los pacientes.

De acuerdo la IARC (International Agency for Research on Cancer) en 2011, se registró que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres padecerán cáncer en algún momento de su vida, por lo cual las personas deben estar alerta sobre cualquier síntoma que se presente y acudir al médico, pero sobre todo, evitar la automedicación.

¿Cuáles son los factores de riesgo del CCR y cuáles son sus principales manifestaciones?

Existen dos tipos de factores, los modificables como son el sobrepeso u obesidad, inactividad física, ciertos tipos de alimentación, tabaquismo, consumo de alcohol en grandes cantidades, en general la falta de hábitos saludables.

En los factores no modificables podemos observar el envejecimiento, antecedente personal de cáncer colorrectal o pólipos (crecimientos no cancerosos que se pueden desarrollar en la pared interna del colon y del recto, a medida que las personas envejecen) colorrectales, antecedente personal de enfermedad inflamatoria del intestino (incluyendo colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), antecedente familiar de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos, Síndromes hereditarios

¿En qué edades se manifiesta? 

La mayoría de los casos de cáncer colorrectal se presenta en personas mayores de 50 años, la edad promedio al momento del diagnóstico es de 68 años en hombres y 72 años en mujeres.

¿Ha detectado cambios en las edades de aparición?

Sí, actualmente, comienza a observarse un cambio a nivel mundial con un mayor numero de casos en población menor de 50 años, afectando así tanto a adultos jóvenes como a adolescentes. En Estados Unidos de América, se ha registrado que la tasa de incidencia va aumentando un 2% cada año en adultos menores de 55 años.

¿Cuál podría ser el motivo de este cambio?

Existen muchas líneas de investigación al respecto, desde lo genético hasta la búsqueda de una relación en la cual los microbios puedan favorecen esta situación, incluso se ha pensado que pueda implicar una consecuencia de la epigenética (entiéndase esta última cuando los genes se inhabilitan debido a factores ambientales como el tabaquismo o la edad, por ejemplo). Al día de hoy, se sigue investigando.

¿Cuáles son los tratamientos disponibles en México?

En la atención del cáncer, diversos médicos trabajan en conjunto en el plan de tratamiento, este equipo debe estar conformado por un cirujano oncólogo, el oncólogo clínico y un radioncólogo idealmente, también deberá integrarse un nutriólogo, psicólogo y de acuerdo al caso, un genetista.

¿Hay tratamientos innovadores en nuestro país?

Si, además de los tratamiento básicos, como son la cirugía, radioterapia y quimioterapia, existe la llamada terapia dirigida que es un tratamiento que apunta a los genes o a las proteínas específicos del cáncer. Para poder dar esta terapia, será necesario buscar en el tejido del tumor ese gen o proteína blanco a donde se le unirá el medicamento a través de una prueba molecular.

En cáncer colorrectal, también se está utilizando la inmunoterapia, la cual está diseñada para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer, y de igual forma que la terapia dirigida, solo podrá utilizarse la inmunoterapia si el cáncer presenta ciertas características.

¿Existe una relación entre la microbiota y el CCR?

La microbiota es el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, virus, arqueas y protozoos) localizado en diferentes sitios del cuerpo. En el intestino juegan un papel esencial, pues tienen una estrecha relación con la salud y la enfermedad, particularmente el cáncer. Actualmente hay muchas investigaciones alrededor de este tema, pues por ejemplo, en algunos casos se ha observado que la microbiota puede influir positiva o negativamente en la respuesta a la inmunoterapia y quimioterapias. 

Este tema es muy apasionante pero complejo, pues la genética del huésped, factores ambientales, la dieta, la propia enfermedad, medicamentos y/o el estrés, entre otros, modifican microbiota intestinal de manera continua.

¿Qué hay sobre la investigación de esta relación en el Instituto?  ¿Hay resultados?

Hace menos de 2 años empezamos esta línea de investigación. Al día de hoy puedo comentar que hemos observado cambios en  la población bacteriana con respecto a la aplicación de la quimioterapia. Actualmente, se están haciendo análisis, para ver si las bacterias interfieren con la respuesta al tratamiento.

Sobre la actual atención de los pacientes con este tipo de cáncer ¿Cuál es su percepción ante la pandemia?

Nos ha tocado vivir una situación compleja ante la pandemia por la COVID-19, el mundo no estaba preparado para esta situación. Hay muchos reportes sobre diferimiento del manejo del cáncer y de muchas otras enfermedades a nivel global y México no es la excepción. En un principio se pensó que esto duraría un par de meses y por eso las políticas internacionales sobre el tratamiento del cáncer fue el diferimiento de lo NO urgente. Hoy esto ha cambiado. Sin duda, COVID-19 ha entorpecido el manejo de los pacientes con cáncer.

Médicos y pacientes deben estar informados y ser conscientes si ese síntoma persiste pese a un tratamiento o un segundo tratamiento, habrá que solicitar la realización de estudios mas profundos o pedir una 2ª opinión. De nosotros los médicos depende el tener un diagnóstico temprano, buscando así que el cáncer sea curable.

The post “El COVID-19 ha entorpecido el manejo de los pacientes con cáncer”: Dra. Ruíz. appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3wcD8lb

10 rimas graciosas para enseñarles a los niños

Rimas graciosas

Muchos niños prefieren los cuentos clásicos infantiles, pero las rimas también son un recurso excelente para despertar su interés por la lectura, mejorar el vocabulario y estimular el aprendizaje. Básicamente, son una secuencia de fonemas que se repite al final de dos o más versos y aunque muchos las consideran un simple entretenimiento infantil, en […]

La entrada 10 rimas graciosas para enseñarles a los niños se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2PLnblm

SATSE critica la falta de personal para la vacunación

SATSE reitera que el personal para la vacunación COVID sigue siendo insuficiente. Las plantillas de enfermeras y enfermeros son los profesionales encargados de la planificación, recepción, administración y seguimiento de las dosis de la vacuna.

El sindicato exige que se contrate a todas las enfermeras y enfermeros necesarios para garantizar que se acomete con éxito y celeridad la campaña de vacunación. Así recuerda los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del último mes de febrero. Según estos,  cerca de 3.000 profesionales siguen engrosando las listas del paro en España.

De igual manera, Satse propone que todas las áreas de consultas de los hospitales cuenten con espacios específicos y habilitados en los que se pueda también administrar la vacuna.

Personal para la vacunación COVID

Que haya suficiente personal para la vacunación COVID es clave para cumplir con los porcentajes de inmunización. Los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, que concluyen que solo 2,6 millones de personas han completado la administración de las dos dosis de la vacuna. Para el sindicato SATSE esto supone “un claro incumplimiento de las previsiones realizadas inicialmente por parte de las distintas autoridades sanitarias. Tanto a nivel europeo como nacional”.

De esta forma comparan el dato con otros países. Así, Israel ya se han administrado 115 dosis de la vacuna por 100 habitantes.  En Reino Unido, 50 dosis por 100 habitantes y 43 en Estados Unidos. Sin embargo, en España han sido solo 16 dosis por 100 habitantes reiteran. “Asimismo, en nuestro país se ha vacunado solo a una media de 82.000 personas al día desde que se comenzó la inmunización de la población el pasado 27 de diciembre”, apuntan desde SATSE.

The post SATSE critica la falta de personal para la vacunación appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3w898H4

El SNS consigue la cifra más baja de infecciones en asistencia sanitaria en 10 años

España ha alcanzado la cifra más baja en la prevalencia de pacientes con al menos una infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS).  En el año 2018 el porcentaje de infecciones en asistencia sanitaria fue del 7,2 por ciento. Este un porcentaje disminuyó levemente, hasta un 7,0 por ciento, en 2019. Así se desprende del último informe de vigilancia sobre uso de antimicrobianos y prevalencia de las IRAS, publicado este miércoles por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE).

En todo caso, el documento señala que la media estimada en Europa es del 5,7 por ciento, por lo que España aún presenta porcentajes por encima de la media. En ambos años, el 10 por ciento de los pacientes presentaron más de una infección.

El informe también señala que los tipos de infección más comunes fueron las infecciones de localización quirúrgica. Estos representaron el 27,1 por ciento de todas las IRAS en 2018 y el 26,2 por ciento en 2019. Las sigue del grupo de infecciones respiratorias, las infecciones del tracto urinario y las bacteriemias e infecciones asociadas a catéter.

Informe sobre infecciones en asistencia sanitaria

El informe es un trabajo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del ISCIII. Este se establece en el marco de los acuerdos establecidos con la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). Esta colaboración tiene como objetivo la integración progresiva de los componentes del estudio de prevalencia EPINE en la vigilancia epidemiológica nacional de la RENAVE. Este estudio de prevalencia describe la epidemiología de las IRAS en los hospitales españoles. De esta forma,  permite establecer una ‘radiografía’ estimada del perfil de personas que más las sufren.

En la encuesta y análisis de datos que fundamentan el informe participaron 313 hospitales con un total de 60.436 pacientes ingresados en 2018. Estos provenían de 311 hospitales con un total de 60.152 pacientes en 2019. El informe incluye resultados analizados según parámetros como características de los hospitales y pacientes, y tipo de infección y de tratamiento antimicrobiano.

The post El SNS consigue la cifra más baja de infecciones en asistencia sanitaria en 10 años appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2PqlXvP

El gasto sanitario público en el año 2019 en España supuso 75.025 millones de euros

El gasto sanitario público en el año 2019 en España supuso 75.025 millones de euros. Del mismo, la retribución de personal, que alcanzó en el año 2019 un total de 33.553 millones de euros. Este es el gasto que absorbe un mayor porcentaje del total. Es decir, Así, en 2019, un 44,7 por ciento del gasto sanitario público se destinó a cubrir las remuneraciones de los trabajadores del sector. Así se desprende del informe Estadística del Gasto Sanitario Público de 2019 dado a conocer en marzo de este año.

Este gasto supuso, por tanto el 6 por ciento del producto interior bruto (PIB). Cabe recordar que, según datos del propio Ministerio de Sanidad, esta cifra está por debajo de países de nuestro entorno como Francia, Alemania o Reino Unido.

Otro dato relevante es que la media anual de crecimiento del gasto sanitario público en el quinquenio 2015-2019 fue de un 3,4 por ciento. En este mismo período, el PIB creció, en términos medios anuales, un 3,7 por ciento.

Partidas del gasto sanitario público

Además del gasto en personal, hay otras partidas especialmente relevantes. En concreto, le siguen en importancia los gastos en consumo intermedio, con un 25,6 por ciento. Después,  los gastos en trasferencias corrientes, que suponen un 16,8 por ciento, y los gastos en compras al sector privado a través de conciertos, que representan un 10,8 por ciento del gasto sanitario público.

En el último año, respecto al anterior, se observa un aumento en todas las categorías. Los más acusados corresponden a los gastos en remuneración de personal, un 7,2 por ciento, y en consumo intermedio, un 6,4 por ciento.

De nuevo la Atención Especializada se lleva el grueso del gasto. Así, los servicios hospitalarios y especializados representaron un 62,2 por ciento del gasto total consolidado en el año 2019. Por otra parte, el gasto en farmacia supuso un 15,7 por ciento. De nuevo, los servicios primarios de salud se quedaron en un 14,8 por ciento.

Gasto sanitario público por CC.AA

Por último, el gasto también puede disgregarse por administraciones responsables. En este sentido, el sector Comunidades Autónomas fue responsable del 93 por ciento del total. Le siguen en importancia las Mutualidades de Funcionarios  con un 3 por ciento; la Seguridad Social (2,3 por ciento); las Corporaciones Locales (0,9 por ciento) y la Administración Central (0,9 por ciento). Se observa que, en 2019, con respecto a 2018, se incrementó el gasto sanitario en todos los sectores, excepto Mutualidades de Funcionarios. Los aumentos más importantes se produjeron en las Comunidades Autónomas, un 5,9 por ciento, y en las Corporaciones Locales, un 4,6 por ciento.

De acuerdo con los datos del año 2019, un 44,7 por ciento del gasto ha sido originado por tres comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid, con 11.532, 10.658 y 8.962 millones de euros, respectivamente. La Rioja, Cantabria y la Comunidad Foral de Navarra son las comunidades con el gasto más bajo, en valores absolutos.

En relación a su población, en 2019, las comunidades con mayor gasto sanitario público son el País Vasco (1.873 euros por habitante); el Principado de Asturias (1.763 euros por habitante) y la Comunidad Foral de Navarra (1.694 euros por habitante). Las comunidades con menor gasto sanitario público son Andalucía (1.262 euros por habitante); la Comunidad de Madrid (1.340 euros por habitante) y las Illes Balears (1.475 euros por habitante).

The post El gasto sanitario público en el año 2019 en España supuso 75.025 millones de euros appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3m96GLK

La vacuna de Pfizer consigue un 100% de eficacia en adolescentes

La vacuna de Pfizer podría ampliar próximamente su indicación para su uso en adolescentes de 12 a 15 años de edad. Y es que los últimos estudios han conseguido una eficacia del 100% y respuestas de anticuerpos robustas en este grupo de edad.

En concreto, así se desprende de un ensayo de fase 3 en 2.260 adolescentes de 12 a 15 años de edad con o sin evidencia previa de infección por SARS-CoV-2. La vacunación demostró una fuerte inmunogenicidad en un subconjunto de adolescentes un mes después de la segunda dosis. Este resultado es comparable a los obtenidos en participantes de 16 a 25 años de edad en un análisis anterior.

De esta forma, Pfizer y BioNTech tienen previsto presentar estos datos en las próximas semanas a la FDA y a la EMA, con el fin de ampliar el uso de su vacuna en adolescentes. Todo ello con la esperanza de empezar a vacunar a este grupo de edad antes del inicio del próximo curso escolar.

Vacuna de Pfizer en niños

Por otra parte, la semana pasada, Pfizer y BioNTech administraron la primera dosis a los primeros niños sanos. Se trata de un estudio global de fase 1/2/3 para seguir evaluando la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 en niños de 6 meses a 11 años de edad.

El estudio está evaluando la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna en un esquema de dos dosis, con un intervalo de aproximadamente 21 días, en tres grupos de edad: niños de 5 a 11 años, de 2 a 5 años y de 6 meses a 2 años. La cohorte de 5 a 11 años comenzó a recibir la dosis la semana pasada y las empresas iniciarán la cohorte de 2 a 5 años la próxima semana.

 

The post La vacuna de Pfizer consigue un 100% de eficacia en adolescentes appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3cCFj9M

La pandemia ha agravado la pérdida de peso en los pacientes de cáncer de colon

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon los especialistas recalcan la importancia de que los pacientes con cáncer para que mantengan el mejor estado nutricional posible. Esto es clave para fortalecer su sistema inmune ante la amenaza del coronavirus. El papel de la nutrición en este cáncer ha sido estudiado de manera extensiva. Se ha observado que el 54 por ciento de los pacientes con cáncer de colon tienen pérdida de peso. En este sentido, la desnutrición y la pérdida de masa muscular son altamente prevalentes en esta enfermedad.

Sobre esta cuestión se pronuncia Alejandro Riquelme Co-fundador de ONCARE. “Muchos de los pacientes han sido sometidos a tratamientos quirúrgicos que disminuyen la superficie de absorción de nutrientes esenciales. También pueden dar lugar a síndromes diarreicos con la consiguiente pérdida de nutrientes”.

Esta situación se ha visto agravada por la pandemia. La falta de contacto continuo con los pacientes se ha descuidado de forma significativa su valoración nutricional. Además, ha disminuido su actividad física. Esto ha dado lugar a verdaderos estados de desnutrición y pérdida de masa muscular en muchos pacientes. Todo ello ha conllevado un claro detrimento en su calidad de vida y pronóstico a medio y largo plazo.

Problemas de la pérdida de peso

Cabe recordar que en cáncer de colon colorrectal metastásico, esta pérdida de masa muscular se asocia con resultados menos satisfactorios. Puede conllevar una reducción en la supervivencia general, un incremento de la toxicidad asociada al tratamiento y un progresivo deterioro funcional.

Los especialistas señalan que, pese a ello,  el paciente oncológico generalmente recibe un tratamiento nutricional tardío. Asimismo, hasta el 30 por ciento de los pacientes oncológicos con mal pronóstico no recibe un adecuado tratamiento nutricional. En este aspecto, resaltan como un factor de alta importancia la valoración y el seguimiento del riesgo nutricional de los pacientes oncológicos. Este es clave tanto en el momento del diagnóstico como a lo largo del tratamiento. “Los pacientes oncológicos en tratamiento, en general, tienen un sistema inmune deprimido por lo que es absolutamente necesario implementar su estado nutricional”,  concluye Riquelme.

The post La pandemia ha agravado la pérdida de peso en los pacientes de cáncer de colon appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2QXtsuV

La vacuna de Astrazeneca se administrará a trabajadores esenciales mayores de 65 años

La Comisión de Salud Pública ha acordado que los trabajadores esenciales que hayan prolongado su edad de jubilación y, por tanto, tengan más de 65 años, podrán ser vacunados contra la COVID-19 con la vacuna de AstraZeneca. Cabe recordar que se trata de una decisión conjunta entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. Esta sería, por tanto, la quinta actualización de la Estrategia de Vacunación, que se ratificará en el próximo Consejo Interterritorial del SNS.

En concreto se hace referencia a los grupos 3B, 3C y 6 sin ningún límite de edad. El grupo 3C corresponden a servicios de salud pública; personal sanitario y sociosanitario de servicios de inspección sanitaria;  medicina legal y forense; consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio; personal de oficinas de farmacia; protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica; y trabajadores de instituciones penitenciarias, entre otros.

El 3C está integrado por el resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad. Mientras, el grupo 6 lo forman Guardia Civil; Policía Nacional; Autonómica y Local; Bomberos; técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; profesionales de Protección civil; Emergencias y Fuerzas Armadas y docentes.

La vacuna de Janssen

En relación a la vacuna de Janssen, no se ha decidido con rotundidad los grupos en los que se va a priorizar. En cualquier caso, la actualización acordada este jueves establece que “cuando haya disponibilidad de dosis de esta vacuna se podrá utilizar de forma paralela a las vacunas de ARNm”. Todo ello con el objetivo de incrementar el ritmo de vacunación de los grupos de mayor edad“.

Por otra parte, las personas con condiciones de muy alto riesgo se vacunarán de manera simultánea al grupo de aquellas con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años de edad. Se utilizarán vacunas de ARNm, como las de Pfizer o Moderna, con “la finalidad de alcanzar la mayor protección en un periodo de tiempo menor”.

Por último, se administrará una única dosis en personas de 65 o menos años de edad con antecedente de infección previa. En esta quinta actualización se mantiene, por tanto, la pauta de dos dosis para las personas de 65 o más años.

The post La vacuna de Astrazeneca se administrará a trabajadores esenciales mayores de 65 años appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3uakfNX

martes, 30 de marzo de 2021

El BOE publica la ley de nueva normalidad

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. Esta normativa es conocida como ley de ‘nueva normalidad’. La misma fue aprobada el pasado 18 de marzo en el Congreso de los Diputados. Entrará mañana en vigor y se mantendrá hasta que acabe la pandemia.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, resaltó que esta norma va a “permitir avanzar el control de la pandemia y también en funciones de vigilancia, inspección y control de casos”. Asimismo, insistió en que está llamada a ser una fuente de conocimiento para aquellos que tengan que tomar decisiones similares en el futuro.

Medidas de la nueva normalidad

Entre las medidas contempladas en el texto, se mantiene la obligación del uso de mascarilla para las personas, a partir de los seis años. También el usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público. Incluso aunque se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.

En cualquier caso, la mascarilla no será exigible para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada. Tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre, ni en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad.

El documento  de nueva normalidad también aborda las autorizaciones de comercialización de aquellos medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis. Estas deberán comunicar a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) el ‘stock’ disponible. También la cantidad suministrada en la última semana y la previsión de liberación y recepción de lotes de los mismos. Todo ello incluyendo las fechas y cantidades estimadas.

Además, incluye que las administraciones competentes velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios en la nueva normalidad. También la capacidad de reorganización de los mismos de acuerdo con las prioridades en cada momento. Asimismo, alude a la garantía de un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad. Esto pasa por su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica.

The post El BOE publica la ley de nueva normalidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fuSo70

Bipolaridad aumenta el riesgo de síndrome respiratorio agudo severo por COVID-19

Cada 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar. Este día coincide con la fecha de nacimiento del reconocido pintor Vincent Van Gogh, quien también habría vivido los síntomas de este padecimiento mental. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tiene una prevalencia estimada de entre el 2 y el 3 por ciento a nivel mundial y es la sexta causa de discapacidad. Este año destaca la conclusión de que la bipolaridad aumenta el riesgo de síndrome respiratorio agudo severo por COVID-19

Como la mayoría de las enfermedades mentales, este padecimiento es genético y su origen se encuentra en el sistema límbico. Este es el encargado de regular las emociones. Sin embargo, también es influenciado por el ambiente en el que se desarrolle el individuo. Por ejemplo estar sometido a estrés o tener traumas emocionales negativos pueden ser factores desencadenantes.

Sus síntomas pueden presentarse como periodos prolongados (semanas o meses) de tristeza profunda. Estos no forzosamente alternan con periodos de normalidad (eutimia) o euforia (manía), como comúnmente se piensa. Por ejemplo, en el tipo 2 de la bipolaridad, el 66 por ciento de los episodios serán hacia la depresión y sólo el 33 por ciento será hacia la euforia. Estos periodos persistentes en el estado de ánimo pueden llevar al paciente a vivir con esta patología sin saberlo por muchos años.

La edad media en que la enfermedad suele por primera vez es alrededor de los 25 años. Aunque afecta a ambos géneros por igual, se ha observado que las mujeres pueden desarrollar los síntomas mucho más rápido.

La bipolaridad aumenta riesgos en pandemia

De acuerdo con diferentes especialistas, la  bipolaridad aumenta la alteración de los ritmos biológicos y sociales. Por ejemplo, con el ciclo circadiano, que esta directamente relacionado. Puede provocar insomnio e hipersomnia por la falta de rutina, lo que aumenta los procesos inflamatorios.

Hoy existe evidencia que habla de una relación entre la seropositividad para diferentes tipos de coronavirus. La bipolaridad también aumenta el riesgo de los trastornos del estado de ánimo y suicidio, según Yolken Okusaga.

A nivel mundial, se ha registrado una interrupción en los servicios de salud mental. Esto ha afectado directamente en el seguimiento y apego a tratamiento, lo que amenaza el progreso y recuperación de los pacientes que a su vez pueden experimentar mayores niveles de estrés.

Los pacientes con este trastorno tienen una alta comorbilidad en obesidad, diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad pulmonar obstructivo. También en tabaquismo y consumo de sustancias. Todo ello compromete seriamente el sistema inmunológico. Por ello la bipolaridad aumenta el riesgo de contagio por SARS-CoV-2. Asimismo a desarrollar un síndrome respiratorio agudo severo.

Una cura para la bipolaridad

En la actualidad no se conoce una cura. Sin embargo, los especialistas hacen énfasis en que cada tratamiento es personalizado. El consumo de sustancias pueden ser factores desencadenantes o también la aplicación de tratamientos corticoides.

Con el apoyo de los principales expertos de todo el mundo, grupos como la ANBD (Red Asiática de Trastorno Bipolar), la IBPF Fundación Internacional de Trastornos Bipolares), y la ISBD (Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares), representan un fuerte apoyo para la investigación de las causas biológicas.  Los objetivos son: generar nuevos objetivos de tratamiento con medicamentos; mejores tratamientos; mejores métodos de diagnóstico; buscar los componentes genéticos de la enfermedad y estrategias para vivir bien con el trastorno bipolar.

El objetivo del Día Mundial del Trastorno Bipolar es traer a la población mundial información sobre los trastornos bipolares para tratar de educar y mejorar la sensibilidad de las personas hacia este padecimiento.

The post Bipolaridad aumenta el riesgo de síndrome respiratorio agudo severo por COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dhD8HT

Pacientes con cáncer colorrectal están más predispuestos a un Covid grave

El Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), ha señalado que los pacientes con cáncer colorrectal están más predispuestos a una infección grave del coronavirus. Se trata del estudio Mrsik-Covid  sobre multimorbilidad crónica y Covid-19. Este ha analizado las características de más de 4.280 usuarios de entre 21 y 95 años que dieron positivo en las pruebas Covid o que fueron sospechosos. Todo ello entre el 27 de febrero y el 15 de junio del 2020.

Del mismo se desprende que un 21 por ciento de los pacientes con cáncer colorrectal pasaron la patología vírica de forma grave. Algo que en el resto de pacientes solo se dio en un 9,4 por ciento de los casos.

Detección precoz con cáncer colorrectal

El Hospital Parc Taulí ha recordado que este tipo de cáncer es el que tiene más incidencia en España. Se diagnostican casi 45.000 personas  al año con cásncer colorrectal.  Se ha estimado que afectará a uno de cada 20 hombres y a una de cada 30 mujeres antes de los 75 años. Sin embargo, la supervivencia a los cinco años está en el 64 por ciento, cinco puntos por encima de la media europea.

La especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, e investigadora principal del estudio, Marisa Baré, ha subrayado la importancia del trabajo para la detección precoz del cáncer colorrectal. Así ha animado a la población a participar en los exámenes porque “incrementa las posibilidades de curación”.

Según ha apuntado, “se encuentran tumores en estadios precoces, pero desafortunadamente también se detectan pacientes con metástasis a ganglios y otros órganos”. Especialmente entre personas que no habían participado en cribados anteriores.

En el último análisis hecho en el Vallès Occidental participaron 80.171 personas y se detectaron un 5,2 por ciento de casos positivos. Estas tenían pérdidas de sangre oculta en las heces, y 138 cánceres colorrectales.

The post Pacientes con cáncer colorrectal están más predispuestos a un Covid grave appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31D5qXP

CSIF reclama actualizar los estatutos de personal sanitario no facultativo

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha pedido que se actualicen los estatutos de personal sanitario no facultativo y del personal no sanitario. Insiste en que la actual no se ajusta a la realidad de su trabajo. Tampoco a su nivel de responsabilidad ni a las necesidades asistenciales de los centros.

En concreto, CSIF considera que la reforma normativa debe poner en valor las tareas que realizan estos colectivos. Considera que tienen un nivel de responsabilidad “muy por encima” del reconocido en la actualidad. Así se ha demostrado también durante la pandemia.

Como ejemplo, el sindicato ha señalado que hay tareas que actualmente realizan los celadores, que requieren una destreza y una técnica adecuada, que tampoco están incluidas en la norma. Tampoco el acompañamiento a salas de pruebas diagnósticas o quirófanos, la movilidad a pacientes críticos, entubados o pronados en las UCI, entre otras.

Igualmente, CSIF ha avisado de que las funciones encomendadas a los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) están “obsoletas”. Este colectivo ejerce numerosas funciones para el cuidado del paciente que tampoco están reconocidas.

Negociaciones para el personal sanitario no facultativo

CSIF ha reclamado tanto al Ministerio de Sanidad como a las comunidades, que abran negociaciones con “carácter inmediato”. “Las funciones del personal de la sanidad vienen en gran parte reguladas por estatutos preconstitucionales que se han quedado obsoletos”.  De ahí la importancia de actualizar la normativa del personal sanitario no facultativo cuanto antes. Un ejemplo del anacronismo de estas normas preconstitucionales es la descripción de funciones sexistas, especialmente graves en un sector integrado mayoritariamente por mujeres.

En concreto, los trabajadores de los centros e instituciones sanitarias de la Seguridad Social cuentan con una regulación específica que deriva directamente del Estatuto de Personal Médico (año 1966). También del Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo (1973) y del Estatuto de Personal no Sanitario (1971).

The post CSIF reclama actualizar los estatutos de personal sanitario no facultativo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fnv6jv

“La atención adecuada al dolor debe ser transversal, multi e interdisciplinar”

Dulce Ramírez Puerta, vicepresidenta primera de SEDISA y directora de Continuidad Asistencial y Coordinadora de la Unidad de Calidad del Hospital Universitario Infanta Leonor y del Hospital Virgen de La Torre, de Madrid, destaca la importancia de las unidades de dolor en el manejo de este y apuesta por una homogenización a la hora de establecer su denominación.

¿Cómo es el manejo del dolor en el entorno hospitalario?

En el hospital se realiza un abordaje del dolor desde los diferentes ámbitos de actuación: en la urgencia, en la hospitalización y en consultas externas. El gran reto y hacia donde se dirigen las actuaciones es en la coordinación en el manejo del dolor en un paciente, sea cual sea su vía de acceso, incluyendo en esta coordinación a la Atención Primaria.

¿Qué diferencias hay en el manejo de los diferentes tipos de dolor (ej. quirúrgico, crónico, oncológico…)?

El dolor derivado de una cirugía es, por lo general, un dolor agudo, que obedece a una causa limitada en el tiempo y, si bien la intensidad (síntoma) puede ser mayor a otro tipo de dolores crónicos, suele resultar de más fácil manejo por los profesionales y ser mejor tolerado por el paciente que lo sufre.  El dolor crónico, oncológico o no, es más duradero en el tiempo y conlleva generalmente una concepción de este más compleja por parte del que lo sufre. Se considera como inútil y no atribuible a una causa concreta, de forma que se pueda resolver si se aborda dicha causa, por lo que el manejo desde el punto de vista terapéutico es mucho más complejo, ya que, además de los aspectos físicos del dolor, hay que tener en cuenta los otros componentes, emocional, afectivo, conductual y social. El dolor pasa de ser un síntoma a ser un síndrome.

¿Qué aportan las unidades de dolor?

Las unidades del dolor aportan grandes ventajas en el abordaje de aquellos dolores cuyo manejo se hace más complejo y resistente a los tratamientos habituales. Están compuestas por un equipo multidisciplinar, donde generalmente confluyen anestesistas, rehabilitadores, cirujanos, reumatólogos, psicólogos, internistas, enfermeras, trabajadores sociales… De esta forma, se aborda el dolor desde todas las esferas y no solo la física, y por aquellos especialistas con mayor experiencia en el manejo de este tipo de dolencias, ya no solo desde el punto de vista farmacológico, sino aportando técnicas y programas novedosos para su manejo y de una forma consensuada y coordinada. En este marco quiero destacar el papel de los geriatras, muchas veces únicos responsables de la atención del dolor en el paciente geriátrico, que no entra dentro de los criterios de selección de las unidades del dolor, que escapa de los tratamientos intervencionistas y que tiene tantos efectos secundarios de los fármacos, que requiere una atención muy precisa.

Desde el punto de vista de la gestión, ¿cómo mejoran la asistencia?

Son muchas las ventajas que, desde el punto de vista de la gestión, aportan las unidades del dolor. Las características anteriormente comentadas derivan en una mayor calidad de la asistencia a los pacientes con dolor, dado que la posibilidad de conseguir mejores resultados en salud y calidad de vida aumentan al facilitar un abordaje multidisciplinar, dirigido no solo al paciente, a su autocuidado y también a la familia y su entorno, por lo que contribuye a una mayor satisfacción.

¿Tienen alguna repercusión en los costes?

Si bien en un principio la puesta en marcha de unidades de dolor conlleva una inversión en estructura, organización y recursos humanos y materiales, la forma de prestación de servicios que conllevan las unidades de dolor facilita la revaloración y seguimiento periódico de los procesos que intervienen en el control del dolor, lo que facilita su planificación y el establecimiento de políticas y procedimientos que hacen más eficiente el abordaje de este tipo de pacientes.

¿Qué aspectos se deben mejorar?

Es necesario una homogenización a la hora de establecer la denominación de una unidad del dolor, en cuanto a la dotación de recursos, cartera de servicios que se presta, organización y profesionales que la componen. No es infrecuente que se consideren como unidades del dolor a simples consultas del dolor compartidas con otros servicios y que no cumplen los mínimos necesarios para tal denominación, si bien cumplen un soporte básico y esencial en el manejo del dolor. Por otra parte, sin duda las que sí cumplen con dichos requisitos son insuficientes para la necesidad y demanda, cada vez mayores, de este tipo de unidades.

¿Existen indicadores específicos de calidad?

Como en toda unidad clínica, entendida esta como un proceso, deben existir indicadores específicos de calidad, que nos aporten información no solo de la estructura que de la unidad y su organización, sino de los procesos y procedimientos que se realizan en la misma, para poder valorar su adecuación mediante una planificación ajustada, y lo que es más importante, conocer los resultados en salud. Es decir, tanto los PROMS (patient reported outcomes measures) en cuanto a la percepción de mejora en el dolor de los pacientes de forma objetiva y subjetiva, como en su calidad de vida, y también resultados en cuanto a su experiencia y expectativas (PREMS).

¿Se cuenta con herramientas para que los pacientes evalúen la calidad de tratamiento del dolor?

Existen numerosas escalas y cuestionarios validados, no solo para la valoración del dolor como síntoma (escala EVA) sino también para la esfera sensorial y emotiva, así como el impacto que este produce en la persona que lo padece en cuanto a discapacidad o menoscabo en su calidad de vida y cómo este los afronta.

¿Cómo se trabaja en el manejo del dolor desde los distintos niveles asistenciales?

La atención adecuada al dolor debe ser transversal, multi e interdisciplinar, de tal manera que haya un seguimiento del paciente en los procesos asistenciales por los que pasa.  En este sentido, en Atención Primaria existen responsables del dolor en los centros de salud, para favorecer los procesos de coordinación con el ámbito hospitalario y el resto de los ámbitos asistenciales de los pacientes con dolor. Además, en algunas Comunidades Autónomas, como en la Comunidad de Madrid, todos los hospitales, el SUMMA 112 y Atención Primaria tienen constituido un comité de atención al dolor, compartiendo profesionales de todos y cada uno de estos ámbitos asistenciales, y comisiones de calidad de cada dirección asistencial, en el caso de Atención Primaria, que integran estas actuaciones.

En cuanto a la continuidad asistencial, ¿con qué herramientas se cuenta para el manejo de esos pacientes?

En continuidad asistencial se cuentan también con comisiones multiprofesionales y herramientas compartidas para la coordinación en el abordaje del dolor, como la comisión del dolor, que está formada por profesionales de distintos servicios hospitalarios implicados en el manejo del dolor, así como profesionales de Atención Primaria. También está la comisión de calidad percibida en la que se establecen y priorizan líneas estratégicas de actuación para mejorar la calidad asistencial en el abordaje del dolor. Asimismo, se cuenta con herramientas de comunicación y coordinación en la toma de decisiones en el manejo del paciente con dolor, como la e-consulta específica para el dolor.

¿Qué papel tiene la asistencia domiciliaria?

La asistencia domiciliaria en el abordaje del dolor aporta un valor añadido fundamentalmente en el caso del dolor crónico oncológico, puesto que se establece una relación entre la unidad de cuidado paciente/ familia y los agentes sanitarios, que permite en muchos casos que el dolor crónico y las causas que lo originan dejen de ser un hecho médico para ser un hecho humano.  En este sentido, los profesionales de Atención Primaria son clave para satisfacer estas necesidades, así como los Equipos de Soporte de Atención a Domicilio (ESAD). Por parte del hospital, el soporte de las unidades de hospitalización a domicilio para aquellos tratamientos con técnicas de ámbito hospitalario. La coordinación entre todas estas estructuras es imprescindible para un mejor resultado y eficiencia de los recursos, y en este sentido la telemedicina ha aportado una gran ventaja en la accesibilidad a los mismos, así como en el seguimiento y control del dolor del paciente en domicilio.

¿Se cuenta con los recursos suficientes para llevarla a cabo?

Para un mayor éxito en este sentido se hace necesario una mayor inversión en recursos humanos y tecnológicos, así como una mayor formación y dotación de habilidades de autocuidado al paciente y sus cuidadores.

¿Se deben establecer protocolos conjuntos de atención sociosanitaria en crónicos con dolor?

La atención sociosanitaria es aún un reto y no solo en el paciente crónico con dolor. En este sentido, el uso de protocolos conjuntos ayuda a su abordaje, en tanto que contribuyen a una atención más integral del dolor y, por tanto, incorporarían la atención a la familia al aspecto social y laboral del paciente con dolor. Todo esto redundaría en unos mejores resultados en la atención sanitaria de un problema con alta implicación emocional y psicológica.

¿Qué pueden aportar en la continuidad asistencial?

La continuidad asistencial es una herramienta importante y necesaria en la implantación de este tipo de protocolos, ya que garantiza la transversalidad y longitudinalidad de los cuidados. Para ello es necesario una apuesta clara del Sistema Nacional de Salud por la integración de las actuaciones de varias administraciones, tanto públicas como privadas, en los ámbitos de la salud y los servicios sociales.

 

NOTA DE REDACCIÓN:

Esta entrevista forma parte de un especial sobre dolor publicado en la edición impresa de marzo de la revista EL MÉDICO.

The post “La atención adecuada al dolor debe ser transversal, multi e interdisciplinar” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31u0YdV

Los actuales sustitutos del BPA no son una alternativa segura

Los actuales sustitutos del BPA (bisfenol-A) tampoco son una alternativa segura, según concluyen una nueva investigación. Se trata de un trabajo del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). Este está dirigido por el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche.

Tal y como se publica en Chemosphere, los sustitutos del BPA, bisfenol-S y bisfenol-F alteran la liberación de insulina. Este es un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2. En concreto, alteran la función de las células beta pancreáticas. De esta forma, aumentan rápidamente la liberación de insulina y disminuyen la actividad del canal de potasio sensible al ATP (trifosfato de adenosina). Es decir, la fuente de energía principal para la mayoría de los procesos celulares.

Problemas de los sustitutos del BPA

Cabe recordar que el BPA (bisfenol-A) es un producto químico industrial que se ha utilizado para fabricar plásticos y resinas. Este está relacionado con daño en la salud y alteraciones metabólicas.

La relación entre la exposición al bisfenol-A y los efectos en el metabolismo han provocado su sustitución progresiva por otros análogos. Actualmente BPS y BPF son los más usados como parte de los plásticos más utilizados por los consumidores. Por ejemplo en botellas y envases de plástico, biberones, dispositivos médicos y dentales, entre otros usos. Sin embargo, sus sucedáneos también ejercen como disruptores endocrinos a través de varios procesos celulares, como se demuestra en este estudio.

En palabras de Ángel Nadal, jefe de grupo del CIBERDEM, “hemos observado que estos productos químicos aumentan la liberación de insulina en presencia de glucosa. Esto podría suponer un factor de riesgo para desarrollar diabetes”. Estos resultados, por lo tanto, pueden ayudar a mejorar la identificación de los riesgos de los bisfenoles. Aunque la evidencia en humanos aún es escasa, el BPS se ha relacionado con diabetes tipo 2. Por otra parte, los niveles de BPS y BPF en orina se han asociado con la prevalencia de la obesidad infantil.

En cualquier caso, la hipersecreción de insulina inducida por los bisfenoles puede ser uno de los procesos alterados que contribuyen a la resistencia a la insulina. Esto representa un factor de riesgo tanto para la diabetes tipo 2 como para la obesidad.

 

The post Los actuales sustitutos del BPA no son una alternativa segura appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3sAOSvr

La FDA aprueba la primera terapia celular CAR T frente a BCMA

La FDA ha aprobado idecabtagene vicleucel (ide-cel) de Bristol Myers Squibb y bluebird bio. Esta es la primera terapia celular CAR T dirigida al antígeno de maduración de linfocitos B (BCMA) para el mieloma múltiple en recaída o refractario. En concreto, terapia celular CAR T se administra como una perfusión única para pacientes con mieloma múltiple que ya han sido tratados con tres grupos farmacológicos.

A pesar de los avances terapéuticos, el mieloma múltiple sigue siendo una enfermedad incurable caracterizada por períodos de remisión y de recaída. La mayoría de los pacientes recae después de los tratamientos iniciales. Además, la profundidad y duración de la respuesta, así como la supervivencia disminuyen con cada tratamiento sucesivo.

Los pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractarios que ya han sido tratados con los tres grupos farmacológicos suelen conseguir malos resultados clínicos con muy bajas tasas de respuesta. Estas suelen ser del 20 al 30 por ciento, con una duración de 2 a 4 meses y escasa supervivencia. Sin embargo, en el ensayo pivotal KarMMa, que ha permitido la aprobación de la FDA, el 72 por ciento de los pacientes alcanzó respuestas rápidas, profundas y duraderas.

Terapia celular CAR T frente a BCMA

Ide-cel es una inmunoterapia celular personalizada. La aprobación de la FDA es como perfusión única con un rango recomendado de dosis de entre 300 y 460 x 106 células T positivas para CAR. Como terapia celular CAR T anti-BCMA, ide-cel reconoce y se une a BCMA. Esta es una proteína que se expresa de manera prácticamente universal en las células cancerosas del mieloma múltiple, provocando la muerte de las células que expresan BCMA.

Sobre esta aprobación se manifestaba Nikhil C. Munshi, director adjunto del The Jerome Lipper Multiple Myeloma Center en el Dana-Farber Cancer Institute de Boston, Massachusetts. “Con la aprobación de ide-cel como primera terapia celular CAR T anti-BCMA, estamos encantados de poder ofrecer a los pacientes una opción de tratamiento nueva. Además esta es personalizada y eficaz mediante una perfusión única”.

El perfil de seguridad de ide-cel está bien establecido y es predecible. Este incluye el síndrome de liberación de citoquinas y las toxicidades neurológicas que son en su mayoría de bajo grado y de aparición y resolución tempranas.

The post La FDA aprueba la primera terapia celular CAR T frente a BCMA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39rCOoK

Ya son doce las comunidades en aumento de contagios

Un ascenso de contagios muy lento y desigual en todas las comunidades autónomas. Esta es la situación de contagios que ha descrito Fernando Simón en su última rueda de prensa. En total son doce comunidades autónomas de las diecisiete las que se encuentran en esta situación de ascenso. Otras cuatro estarían en descenso y solo una en un periodo de estabilidad.

Es por ello que Simón ha pedido tanto a las comunidades autónomas como a los ciudadanos que extremen las medidas. “Viene la Semana Santa y el objetivo sería que el impacto no tuviera el mismo que en festividades previas”. Según el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad, estamos en una situación de inflexión. “Podemos mantenerla como revertirla, está en manos de todos”.

Doce comunidades en ascenso

Respecto al ascenso de casos en estas doce comunidades, Simón ha explicado que “no son grandes incrementos, no está evolucionando de una forma tan rápida como en otras olas, pero a nivel nacional estamos en una fase de ascenso. Lo más probable es que este incremento se mantenga en los próximos días”, ha insistido.

La clave de esta posible nueva ola va a ser el nivel de vacunación. Si conseguimos mantener este valle durante unas semanas más, con el nivel de vacunación que vamos a tener, podríamos llegar a tener una onda epidémica mucho más leve que las anteriores”, ha lanzado como mensaje de esperanza.

De esta forma, el epidemiólogo ha insistido en la importancia de aumentar el ritmo de vacunación para poder ir relajando las medidas progresivamente. Como ejemplo citaba el caso de las residencias, donde ya están vacunados la gran mayoría de los trabajadores e internos y se están flexibilizando las restricciones.

Por último, Simón recordaba que “a medida que vayamos inmunizando a las personas se valoran reducir las medidas de control de los grupos. No ahora, dentro de un mes o mes y medio. A medida que se vayan relajando esas medidas no significa que podamos reducir las medidas de protección personal”. Según Simón será así hasta, en principio, el verano.

The post Ya son doce las comunidades en aumento de contagios appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fqeY0x

Educa a tus hijos para que sean auténticos

educar hijos auténticos

Para educar a tus hijos y no permitir que se dejen arrastrar por los demás, es importante que, sobre todo, les eduques en la autenticidad. Las personas nos parecemos, pero en este mundo, todos somos únicos gracias a nuestra propia idiosincrasia. El sentimiento de autenticidad nos hace sentir bien respecto al entorno. Cuando educamos a […]

La entrada Educa a tus hijos para que sean auténticos se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3m8dmd9

Método Montessori, la educación que fomenta la independencia y la creatividad infantil

Master Online Educación Montessori

La infancia es una etapa particularmente importante de la vida. Durante esos primeros años se producen diferentes periodos sensibles que facilitan la adquisición de competencias y habilidades que facilitan desde el control motor hasta el lenguaje. En esa etapa también se va desarrollando la personalidad y se adquieren los primeros valores. Por eso, la educación […]

La entrada Método Montessori, la educación que fomenta la independencia y la creatividad infantil se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3w8Jcep

lunes, 29 de marzo de 2021

La OMS publicará mañana las conclusiones sobre el origen del coronavirus

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avanzado que este martes se publicará el informe final sobre las conclusiones de la misión de expertos internacionales en China. Estos fueron para averiguar el origen del coronavirus SARS-CoV-2.

En rueda de prensa, Tedros ha explicado que el informe ha sido enviado este lunes a los Estados miembro de la OMS. Los mismos lo analizarán de cara a la reunión que mantendrán mañana. En esta, discutirán su contenido y los “próximos pasos” a tomar en la investigación de los orígenes de la COVID-19. Como avance, Tedros ha señalado que “todas las hipótesis están sobre la mesa y que justifican realizar nuevos estudios”.

El origen del coronavirus en un tercer animal

Pese a ello, la agencia Associated Press ha publicado este lunes un borrador del informe, que concluye que el escenario más probable es que la transmisión del virus desde los murciélagos a los humanos se produjo a través un tercer animal. Asimismo, se establece que la teoría de que se escapó de un laboratorio es “extremadamente improbable”.

La tercera teoría, defendida por Liang Wannian, jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de Salud chino, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana. También plantean vías de transmisión relacionadas con la alimentación.

También se ha pronunciado Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS. “Nuestros hallazgos iniciales sugieren que la vía del animal intermedio es la más probable y la que requerirá más estudios más específicos”. Pese a ello reconoce la validez de que el virus podría haberse transmitido por la vía de la cadena de frío.

The post La OMS publicará mañana las conclusiones sobre el origen del coronavirus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39qR15t

Desinfectante japonés de tercera generación llega a México

El actual contexto pandémico ha obligado a ciertos sectores a buscar nuevas opciones de desinfectante para la limpieza y esterilización de los espacios. Todo ello con el fin de prevenir la propagación de infecciones. Sobre todo del COVID-19, en lugares comunes

Virus, bacterias y hongos se mueven rápidamente por el aire y el contacto a través de partículas de polvo, fragmentos de hojas secas, piel, fibras de la ropa. También en gotas de agua o de saliva eliminadas al toser, estornudar o hablar. Esto representa un riesgo para la salud humana y animal en un ambiente que no ha ido desinfectado.

Taiko Pharmaceutical Co., Ltd, empresa japonesa está especializada en la fabricación de productos para saneamiento seguros para personas y mascotas. Ejemplo de ello es  Cleverin, un desinfectante de tercera generación con tecnología patentada. Este permite la eliminación del 99,9 por ciento de microorganismos patógenos presentes en superficies y ambiente a través de la liberación de ultra bajas concentraciones de dióxido de cloro (ClO2) en forma de gas.

La tecnología clave en la eficacia del desinfectante

Aprovechando el principio de los aromatizantes de ambiente, esta tecnología permite una desinfección fácil y segura. En concreto al abrir el recipiente y agregar los gránulos con la sustancia activa y dejarlo en un lugar seguro y plano. “Lejos del alcance de los niños y mascotas”, indicó Takashi Shibata, Director General de Taiko.

Cleverin ya está comercializado en países como China, Mongolia, Singapur, Malasia y Rusia. Además con certificaciones internacionales para su utilización en hogares, escuelas, y hospitales. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de la industria farmacéutica y la Universidad de Osaka. También a las investigaciones sobre el sistema de esterilización espacial con gas de dióxido de cloro de baja concentración. Todo ello con el objetivo de controlar infecciones en el área clínica y en los campos de la medicina regenerativa.

Pedro Padierna Jiménez, Director de Cleverin México, indicó que actualmente los desinfectantes que se encuentran en el mercado mexicano en forma de aerosoles, toallitas o jabones únicamente limpian un lugar en específico. En cambio, con ésta nueva tecnología, podemos desinfectar la totalidad del ambiente y las superficies en una habitación de hasta 25m2 en tan solo 5 horas. Esto permite dejar un espacio completamente libre de microorganismos nocivos para tu salud.

Desinfectante en dos pasos

De acuerdo con Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), la correcta sanitización de espacios se debe llevar a cabo en dos pasos para evitar la propagación de virus y bacterias.

El primer paso es el uso de agua y jabón, pues ayuda a eliminar gérmenes, suciedad e impurezas de las superficies. Esto reduce el riesgo de propagar una infección El segundo paso es  el uso productos químicos, seguros y eficaces avalados por las autoridades sanitarias competentes. Desde diciembre de 2020 cuenta con aviso de funcionamiento ante la Cofepris como producto desinfectante de ambientes y superficies . Como tal, debe utilizarse siguiendo las medidas de precaución y con base en la NOM 189 que rigen a los productos de esta categoría.

Por su parte, Esteban Vogel Herranz, también director de Cleverin México, expuso que, como parte de su programa de responsabilidad social y pensando en proteger a las poblaciones más vulnerables del país, donde existen grandes rezagos y poco acceso a infraestructura sanitaria, la marca tendrá la posibilidad de donar producto a aquellas organizaciones de la sociedad civil, instituciones y personas que presenten sus proyectos, los cuales serán evaluados con base en su pertinencia e impacto social.

“El objetivo es beneficiar realmente a quienes más lo necesitan, para ello, los interesados deberán enviar sus solicitudes al correo tienda@cleverin.com.mx  y ahí les daremos seguimiento y pronta respuesta. Las donaciones realizadas, se publicarán, para su transparencia, en nuestra página web”, anadió.

Para más información sobre Cleverin, visite la página https://cleverin.com.mx

The post Desinfectante japonés de tercera generación llega a México appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3flsoeb

Los contagios de sanitarios también se duplicaron durante la tercera ola

Según CC.OO los casos confirmados, las hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos a nivel nacional se duplicaron en el periodo comprendido entre el 2 de diciembre de 2020 y el 24 de febrero de 2021. Así lo han afirmado en su análisis de las consecuencias de la “tercera ola” de la pandemia.  Entre otras cifras destacan que el 255 por ciento más de pacientes que han pasado por servicios UCI a causa de la infección por COVID en estos escasos meses. Las mismas cifras se dan en el número de fallecimientos (el 239 por ciento), más del doble durante estas semanas.

Más allá de analizar los datos de la población general, el sindicato también ha precisado los datos de los contagios de sanitarios. Durante el mismo periodo, los casos confirmados en el personal sanitario también se duplicaron. En total, se contabilizaron 41.620 registros nuevos. También señalan que esto supuso no menos de 41.000 incapacidades temporales en ese periodo de máxima atención asistencial.

Contagios de sanitarios

Teóricamente los Servicios de Prevención deberían evaluar todos los casos de contagios de sanitarios, especialmente aquellos en los que no se ha conseguido saber el foco de exposición. Sin embargo, los casos Covid-19 cuyo origen es desconocido suponían casi un 37 por ciento. Así se desprende de los registros facilitados al Ministerio de Sanidad desde las distintas Comunidades y que publica semanalmente, el 26 de febrero.

CC.OO continúa afirmando que la infradeclaración de accidentes de trabajo por Covid-19 también es notable.  De ello da cuenta el avance de accidentes de trabajo (enero/diciembre 2020). Según el mismo, se sitúa los accidentes de trabajo con baja por Covid-19 en 9.858. Esta es una cifra muy inferior a la realidad ocasionada por la pandemia

Así concluyen que queda por saber la repercusión real en incapacidad temporal de todos los profesionales que actúan en el proceso asistencial. También el número de accidentes de trabajo y de personas con la enfermedad que se han considerado como enfermedades profesionales.

The post Los contagios de sanitarios también se duplicaron durante la tercera ola appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39ruUf8

SATSE pide un Consejo Interterritorial extraordinario para tratar la situación de las residencias

SATSE viene denunciando desde hace tiempo las graves deficiencias existentes en los centros de mayores de nuestro país en materia de recursos humanos y materiales. Especialmente en su relación con los servicios sanitarios. Es por ello que el sindicato ha pedido la convocatoria “urgente y extraordinaria” de una reunión conjunta de los Consejos Interterritoriales de Sanidad y Servicios Sociales para evaluar la situación de las residencias.

Según SATSE, una vez finalizada ya la vacunación contra la COVID-19 en las residencias de mayores, es necesario un acuerdo entre todas las administraciones competentes. Así piden la puesta en marcha de “las actuaciones ya comprometidas de cara a mejorar la atención y cuidados en estos centros asistenciales, sean de carácter público, privado o concertado”.

La evaluación de la situación de las residencias

El Sindicato de Enfermería recuerda que, en el marco de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, los distintos partidos políticos acordaron una serie de medidas. El objetivo de las mismas era lograr una correcta coordinación entre estos centros sociosanitarios y la Atención Primaria y Especializada. “A día de hoy, aún no se han empezado a poner en marcha“, lamentan sobre la situación de las residencias.

SATSE destaca que los enfermeros “están llamados inexcusablemente a desarrollar un papel fundamental en la necesaria coordinación y comunicación entre los ámbitos sanitarios y de servicios sociales”.

De esta forma, apuesta por la creación de un órgano de coordinación entre los sistemas sanitario y social. El mismo estaría encargado de planificar de manera conjunta los cuidados de larga duración. También de establecer un sistema integrado de información y asegurar la calidad de las prestaciones. Igualmente, definiría los protocolos a seguir en casos de crisis sanitarias como la actual.

Por último, SATSE considera “absolutamente necesario” reforzar las plantillas de profesionales que trabajan en este tipo de recursos de servicios sociales. Especialmente, las de enfermeros. Al respecto, incide en que la media de personas mayores por cada enfermero supera los 100 residentes. Pese a ello, hay comunidades autónomas donde hay centros con más de 200 personas por cada profesional.

The post SATSE pide un Consejo Interterritorial extraordinario para tratar la situación de las residencias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39rcZW9

Un nuevo perfil molecular se asocia al desarrollo de enfermedad renal en pacientes con hipertensión arterial

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, ha permitido identificar un perfil molecular asociado al desarrollo de enfermedad renal. En concreto, en estadios tempranos en pacientes con hipertensión arterial. Este contribuirá a facilitar el diagnóstico precoz, el pronóstico y ajustes de la medicación, mejorando su calidad de vida.

Se trata del primer estudio que analiza un perfil de microRNAs en tres biofluidos diferentes de manera simultánea: en plasma, en exosomas de plasma y en exosomas de orina de pacientes hipertensos. Los resultados han permitido establecer un perfil molecular compuesto por un grupo de microRNAs en el interior de exosomas de sangre y orina. Este está asociado a una elevada excreción de albúmina en orina. Este perfil molecular es un marcador temprano de disfunción renal, que regula mecanismos implicados en la integridad vascular y de filtración en el riñón.

Las claves del perfil molecular

La investigación incluyó una fase inicial de descubrimiento en un grupo de pacientes diagnosticados de hipertensión con o sin afectación renal. Los resultados se obtuvieron en un grupo mayor de pacientes y sujetos sanos. Como objetivo futuro se plantea realizar estudios funcionales y validar estos resultados en grupos de pacientes de otros hospitales.

Cabe destacar que los microRNAs son pequeñas moléculas circulantes que regulan la expresión de determinados genes. Por tanto, controlan procesos celulares vitales como el desarrollo y mantenimiento de la función renal. Se pueden encontrar libres en plasma y en el interior de exosomas. Estas son pequeñas vesículas extracelulares que son liberadas en sangre u orina por las células que componen nuestro organismo. Las mismas juegan un papel esencial en la comunicación entre los distintos tipos celulares dentro del riñón. Precisamente este aspecto ha sido analizado en un estudio del mismo grupo de investigación, recientemente publicado también en ‘Hypertension‘.

The post Un nuevo perfil molecular se asocia al desarrollo de enfermedad renal en pacientes con hipertensión arterial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2O8FMHC

La radioterapia aumenta la supervivencia y curación de cáncer de recto

La radioterapia evita la cirugía en ciertos casos de cáncer de recto, además de ser un excelente tratamiento paliativo en estadios más avanzados. Así lo han recordado desde la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) con motivo del Día Mundial del Cáncer Colorrectal. La SEOR defiende así que la radioterapia es fundamental en el tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado. En concreto ha demostrado aumentar la curación y la supervivencia de los pacientes, con perfiles de seguridad muy favorable.

Actualmente, la base para el tratamiento del cáncer colorrectal son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Sin embargo, el coordinador del Grupo Digestivo de la SEOR, Ovidio Hernando, destaca que “en pacientes seleccionados, la radioterapia es capaz de evitar la cirugía cuando existe muy buena respuesta al tratamiento y no se evidencia tumor en las pruebas directas e indirectas de evaluación”. Además, en tumores muy cercanos al esfínter anal “se pueden evitar cirugías que conllevan a la necesidad posterior de una bolsa de colostomía que le reste calidad de vida”.

Avances en radioterapia en cáncer de recto

Igualmente, destacan que existen nuevas indicaciones de radioterapia como la ‘Stereotactic Body Radiotherapy’ (SBRT). Esta es una técnica en la que se administran dosis altas por fracción con muy elevada precisión y con una excelente tolerancia. La misma ofrece cifras de control de las lesiones tratadas superiores al 80 por ciento.

En el cáncer colorrectal, la SBRT ha demostrado gran utilidad para el tratamiento de metástasis hepáticas y pulmonares. También ha sido avalada como una alternativa muy eficaz para pacientes con pocas metástasis que no puedan ser sometidos a cirugía o que la rechazan.

La radioterapia también es “un excelente tratamiento paliativo” para pacientes con cáncer colorrectal en estadios más avanzados que presenten dolor o sangrado. Esta ofrece remisiones de estos síntomas en un 70 por ciento de los casos con cursos de tratamiento de tan solo 5 a 10 días.

Hernando añade que la investigación en esta área sigue muy activa. “ A medida que los ensayos clínicos ofrezcan resultados, es probable que, en los próximos años, la radioterapia pueda ofrecer nuevas opciones terapéuticas que sumen al tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal”.

The post La radioterapia aumenta la supervivencia y curación de cáncer de recto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Pf2HBv

“El dolor es uno de los principales motivos de consulta en Primaria”

Ramon Morera i Castell, con una amplia experiencia de gestión de servicios sanitarios, es además el tesorero de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP).  Este médico de familia en Castelldefels reconoce que el dolor continúa siendo uno de los primeros motivos de consulta en los ambulatorios. “Aliviar el dolor de los pacientes es todo un reto tanto para los sanitarios como para los equipos directivos de AP. El objetivo común es dotar a las personas con dolor de una mejor calidad de vida”, subraya en la entrevista concedida a la Revista EL MÉDICO.

En el trabajo diario de la Atención Primaria, ¿qué papel representa el dolor como causa de pérdida de salud en sus pacientes? ¿Les preocupa desde la SEDAP?

El dolor sigue siendo uno de los primeros motivos de consulta en las visitas al centro de salud, una de las grandes causas de pérdida de calidad de vida y el primer motivo de consulta en los centros de urgencias de AP. Consultamos y tratamos el dolor por enfermedades agudas, pero tiene una importancia muy relevante el dolor crónico por enfermedades persistentes o difíciles de resolver. Es todo un reto, pero contamos con más conocimientos y más opciones terapéuticas.

¿Se trata en AP el dolor como una enfermedad específica en sí misma o siempre como una consecuencia de otra patología?

Siempre hemos de buscar el origen del dolor y no siempre es fácil, pero aliviar el dolor es un compromiso urgente; hay pocas cosas que afecten tanto a la calidad de vida. En muchos procesos crónicos, que ya están diagnosticados, el objetivo se centra en aliviar el dolor y permitir recuperar la calidad de vida.

¿Qué tratamiento prima para el dolor en los centros de Primaria, el tratamiento psicológico o el farmacológico? ¿Por qué abogan desde la SEDAP?

El tratamiento suele tener distintas dimensiones. Sin duda, el estado anímico, especialmente el ánimo depresivo, incrementa la percepción del dolor. A menudo, personas con depresión consultan por dolor y a través de la anamnesis descubres que el dolor real está sobredimensionado por una depresión no diagnosticada. Pero habitualmente el tratamiento del dolor es farmacológico; ahora disponemos de suficiente arsenal, en general seguro, para combatirlo. Igualmente, el apoyo psicológico es muy interesante en el dolor crónico resistente al tratamiento.

Hasta hace no mucho, para los tratamientos farmacológicos se ponían pegas, cautelas ideológicas o culturales. ¿Por su experiencia diría que esto ha cambiado también en los centros de AP?

La percepción del dolor es muy personal y la intensidad de este es variable, lo que produce que ciertas personas prefieran no tomar medicación. Por otra parte, hay personas con especial sensibilidad a los fármacos y con frecuentes reacciones adversas que son reacias a tomar más medicación y prefieren otras alternativas. Por último, sí que sigue habiendo un cierto respeto o aprensión a la morfina y sus derivados (especialmente en personas mayores) por las connotaciones que tenían en otros tiempos, pero muy efectivos como último escalón terapéutico.

Como experto en gestión de servicios sanitarios sabe que en la AP es donde al final recae el tratamiento a crónicos y a pluripatológicos. ¿Cree que se tiene el dolor como un referente importante a cuidar y a tratar?

No hay enfermedades o síntomas en los que haya que aplicar protocolos, sino personas que sufren porque tienen dolor y es aquí donde el médico de familia y la enfermera del paciente, conociéndolas bien y con una visión integral y de forma longitudinal, buscan cómo aliviar tanto como sea posible los síntomas y ayudarles a recuperar la calidad de vida. Muy a menudo, con la primera opción terapéutica, el dolor no se resuelve completamente o reaparece al cabo de un tiempo; el dolor también puede aparecer por distintas causas o pueden interrelacionarse distintos procesos. Asimismo, los fármacos pueden no ser bien tolerados por el paciente. Todo ello requiere una atención cercana, continuada y eficiente, que es la que podemos dar desde la Atención Primaria.

¿Considera que está cambiando el concepto de aguantar el dolor, tanto en pacientes como en médicos?

En general todos somos cada vez más exigentes y queremos soluciones inmediatas, sobre todo en los temas de salud. Si padecemos algún dolor queremos soluciones efectivas y rápidas. Además, los médicos también hemos de preocuparnos por determinar el origen de este y si la causa se puede tratar o solo aliviar.

Como directivo de la SEDAP, ¿cree que en los centros de AP tendrían que funcionar también unidades específicas para el dolor?

No sería interesante contar con unidades específicas en AP, tenemos suficiente evidencia de que la visión integral y la longitudinalidad que ofrece el médico de familia a su paciente es la mejor opción para encontrar el tratamiento más adecuado para él. Sí que creo que es muy valioso que los profesionales de los centros de salud, además de mantener sus conocimientos generales actualizados de forma continua, se interesen por profundizar en alguna dimensión específica y puedan ser referentes para sus compañeros. No para atender a los pacientes de los compañeros, sino para ser consultores de ese tema.

El dolor va a más porque vivimos más, hay más crónicos. ¿Qué pedirían desde SEDAP para tratar esta nueva y creciente enfermedad?

Desde la política y la gestión es fundamental orientar el trabajo de forma que los equipos de AP y el resto de estructuras comunitarias puedan dedicarse a resolver las necesidades de salud de las personas que atendemos. Parece obvio, pero a veces no lo es. En SEDAP defendemos que es necesario cuidar a los profesionales, optimizar la organización, contar con recursos suficientes y pensar menos en los objetivos económicos y más en la mejora de resultados desde la eficiencia. También opinamos que es muy importante priorizar la formación de los profesionales sanitarios. En SEDAP, de hecho, hemos puesto en marcha una plataforma virtual para ampliar las competencias digitales de nuestros socios (imprescindibles hoy en día) y celebramos a menudo actividades formativas (como el Aula SEDAP) para ampliar los conocimientos de los profesionales sanitarios. Si los dispositivos sanitarios no están exquisitamente gestionados, la atención sanitaria se resiente y los que más necesidades de servicios tienen, que son los pacientes crónicos o con procesos invalidantes como el dolor, no tienen la atención que necesitan.

Han aprobado la ley de la eutanasia. ¿El dolor causado por fibromialgias, dolor oncológico, los reumatológicos… podría ser uno de los motivos para esa decisión?

En mi opinión, la legalización de la eutanasia es un avance social relevante; se trata de una opción dramática, por suerte muy minoritaria, pero su despenalización era necesaria. Ahora esperemos que no se demore el reglamento que ha de acompañar la ley para que sea aplicable. Esta ley no tiene nada que ver con los cuidados paliativos, estos han de poder garantizarse para todo el mundo que lo precise; aquí, la AP también tiene un papel fundamental. Sí que es verdad que las enfermedades graves que generan dolor difícil de paliar junto a una esperanza de vida muy limitada son factores que influirán en el hecho de solicitar la eutanasia.

 

NOTA DE REDACCIÓN:

Esta entrevista forma parte de un especial sobre dolor publicado en la edición impresa de marzo de la revista EL MÉDICO.

The post “El dolor es uno de los principales motivos de consulta en Primaria” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39q8w5X

Sanidad espera que los mayores de 80 años estén vacunados en dos semanas

Carolina Darias mantiene que la previsión del Gobierno, de acuerdo con la de la Comisión Europea, es tener vacuna al 70 por ciento de la población española para finales de verano. Según la ministra de Sanidad, “en abril casi vamos a multiplicar por tres la llegada de vacunas”. Así, espera que los mayores de 80 años estén vacunados en dos semanas, tal y como ha anunciado en una entrevista para TVE recogida por Europa Press.

Darias también ha adelantado que entre Pfizer y Moderna se van distribuir en un solo día un millón de dosis a las comunidades autónomas. En concreto, este millón de dosis se esperan para este lunes.  Por otra parte, la segunda quincena de abril llegará una cuarta vacuna a España, la de Janssen, que además será monodosis. De esta vacuna podrían llegar unas 300.000 dosis en abril, unas 1,3 millones en mayo y unas 3,9 millones en junio. Es decir que, en un trimestre, espera que estén vacunados cinco millones y medio de españoles”, ha destacado.

Por su parte, Pedro Sánchez ha insistido en que España sigue cumpliendo con “los objetivos marcados” con el proceso de vacunación. “Más de 7 millones de dosis administradas y 2’5 millones de personas inmunizadas en los tres meses transcurridos”, ha defendido el presiente en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Precaución en semana santa también a los que estén vacunados

Pese a las buenas expectativas, la realidad es que los datos actuales son de una tendencia al alza en el número de contagios de COVID-19. “Todo indica que estamos ante un nuevo repunte, queda por determinar si este repunte va a llevar a una cuarta ola” ha matizado Darias.

En este sentido, Darias, ha reconocido que la relajación de medidas para “salvar la Navidad” no fue la decisión “más adecuada” porque supuso un aumento de los contagios. Por ello ha pedido responsabilidad a los ciudadanos en Semana Santa. También a aquellos que ya estén vacunados, pero que deben continuar con las medidas de prevención.

A este respecto, respecto al certificado de vacunación, Darias ha explicado que va a ser un “facilitador de las vidas y de la movilidad”, pero “no discriminatorio”. El objetivo es ponerlo en marcha a principios de verano, para lo cual antes se van a llevar a cabo proyectos piloto en algunas comunidades autónomas.

Igualmente, ante las imágenes de los turistas en España, Darias ha negado que las imágenes de las calles llenas de gente sean la “imagen de España”. A su juicio, esta tiene que ser la de gente responsable. Una vez más, ha recordado además que a todos los turistas que vengan del extranjero se les exige una PCR negativa para entrar a España. Tanto si vienen en avión como por tierra. Asimismo, estos tienen que cumplir con las medidas de cada región.

The post Sanidad espera que los mayores de 80 años estén vacunados en dos semanas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3rsygVn

Los 3 toques de atención en la crianza

técnica toques atención

La crianza no es fácil y quien te diga lo contrario te estará mintiendo. A medida que tus hijos van creciendo es posible que te des cuenta de que no te hacen caso a todo lo que les dices. No son robots, pero hay ocasiones en que hacerte caso a la primera puede evitar muchos […]

La entrada Los 3 toques de atención en la crianza se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3sznnCz

Fenin pide la digitalización del Sistema Nacional de Salud

Transformar y apostar por la digitalización del Sistema Nacional de Salud. Ese es el objetivo del plan ‘proyecto país’ que ha desarrollado la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). El mismo se ha presentado tanto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, como al Ministerio de Ciencia e Innovación y a diversas CC.AA.

Durante la reunión mantenida entre representantes de Fenin y del Ministerio de Sanidad se ha insistido en que el objetivo de esta digitalización del Sistema Nacional de Salud es optimizar los resultados en salud. También mejorar la experiencia del paciente y potenciar un buen uso y gestión de los recursos sanitarios. Margarita Alfonsel ha señalado que “su puesta en marcha permitiría convertir a España en un referente en la transformación hacia una economía del dato. Esto conllevaría enormes beneficios para el sistema y para el conjunto de la sociedad”. Asimismo, Alfonsel matizaba que se trata un proyecto de objetivos compartidos. Esto es así pone encima de la mesa de las Administraciones un conjunto de propuestas eficaces, eficientes y sobre todo realistas gracias a las oportunidades que brinda el marco de financiación de los Fondos Europeos.

Por último, en Fenin han insistido en que estamos ante un momento decisivo ya que la pandemia ha acelerado varios años la necesidad de digitalizar la sanidad. “Nuestro país ha de estar preparado para abordar este enorme reto”.

Más allá de la digitalización del Sistema Nacional de Salud

Además de presentar este plan sobre la digitalización del Sistema Nacional de Salud Fenin ha brindado a la ministra su apoyo y colaboración como sector estratégico y esencial en lo referente a la pandemia. Igualmente, Fenin ha solicitado a Carolina Darias que se priorice en la estrategia de vacunación a los grupos de trabajadores del Sector. Es decir, aquellos que desarrollan su trabajo en los hospitales y están en contacto directo con pacientes y profesionales sanitarios.

Otro de los temas de alcance abordados en el encuentro han sido el Plan España Puede y a los Fondos Europeos NEXT Generation EU. En este sentido, Fenin ha presentado al Ministerio de Sanidad un innovador proyecto. Un modelo que aproveche los datos generados en la cadena de valor sanitaria y 100 por cien  alineado con las prioridades de Bruselas y con las recogidas por el propio Gobierno en el Plan España Puede. Su objetivo es contribuir a transformar el Sistema Nacional de Salud “hacia un nuevo sistema más moderno, inteligente, y sostenible”.

The post Fenin pide la digitalización del Sistema Nacional de Salud appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3cB4xFT

viernes, 26 de marzo de 2021

“El 50% del dolor crónico se debe a patología reumática y del sistema musculoesquelético”

El doctor Javier Vidal es especialista en Reumatología en la Unidad del Dolor Reumático del Hospital Universitario de Guadalajara. Asimismo, es profesor clínico en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y es portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER). En la entrevista concedida a EL MÉDICO reconoce que en el 95 por ciento de los procesos reumáticos los pacientes presentan dolor, cada vez más prevalentes entre la población, “por su envejecimiento, ya que aumentan con la edad y, por lo tanto, también el dolor”.

Quien sufre una patología reumática y tiene dolor, ¿cuántas enfermedades tiene, una o dos?

En el 95 por ciento de los procesos reumáticos los pacientes presentan dolor, como ha constado el estudio EVADOR, un trabajo transversal y prospectivo realizado en 34 servicios de Reumatología bajo la perspectiva del dolor. En el 70 por ciento de los casos es de evolución crónica, superior a 3 meses. El dolor tiene una función biológica para avisarnos de un daño potencial o real y, por tanto, tiene una función protectora. Esto es así en el dolor agudo, pero en el dolor crónico se producen cambios y fenómenos de sensibilización del sistema nervioso somatosensorial (nociceptivo) que amplifican, se extienden y perpetúan la sensación del dolor. A veces estos cambios y fenómenos de neuroplasticidad se radican permanentes y se independizan de la lesión tisular que los originó. Por tanto, el abordaje de las patologías reumáticas deber tener en cuenta una doble perspectiva. En algunos, el dolor crónico es una enfermedad en sí misma y justifica el área de conocimiento denominada Medicina del dolor.

Este concepto del dolor como enfermedad específica está ya admitido en Medicina de forma generalizada. ¿Entre la población y entre los propios reumatólogos también?

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) reconoce el dolor crónico como una enfermedad en sí misma. En 2019, a instancias de la propia IASP, la OMS ha incluido en la clasificación internacional de enfermedades humanas un capítulo específico al dolor crónico con diferentes categorías, que se recogen en el apartado CIE-11.

En la década de los 80 se denegaban los opiáceos, mientras que ahora no existe problema. ¿Es el camino para tratar el dolor en patologías reumatológicas como una enfermedad específica?

El camino real para tratar el dolor es esencialmente conocer en profundidad sus bases clínicas y fisiopatológicas para su evaluación y diagnóstico, para así aplicar las diferentes opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas que existen. La formación pregrado y posgrado es esencial, no suficientemente cubierta dentro de los sistemas formativos MIR. Adicionalmente, es necesario sensibilizar y promover que las instituciones sanitarias aumenten el compromiso y recursos en el abordaje del dolor, aunque ya haya habido acciones en este sentido con el “Documento Marco para la mejora del abordaje del dolor en el SNS” en 2014. Con relación a los opioides, cabe decir que son los analgésicos más potentes que hay, y que la clave de su uso es conocer el perfil de seguridad y utilizarlos siguiendo las guías clínicas. Ya en 2006 la Sociedad Española de Reumatología elaboró las primeras guías de utilización de opioides en las enfermedades reumáticas, que fueron pioneras y no han perdido su vigencia. A veces el problema no es usarlos en exceso, sino no usarlos cuando están indicados y son necesarios.

¿Qué tiene de específico el dolor reumático con respecto a otros dolores?

Tiene dos patrones básicos, que son el dolor inflamatorio y el dolor denominado mecánico. El inflamatorio se caracteriza por el aumento del dolor por el reposo, la rigidez articular prolongada por el reposo y por su mejoría con la actividad física y el ejercicio. Y el dolor mecánico es un poco lo contrario; mejora con el reposo y empeora con el movimiento y el ejercicio. Estos dos patrones se ajustan fundamentalmente a lo que es la patología inflamatoria, las artritis inflamatorias. Y el dolor mecánico a los procesos degenerativos, fundamentalmente. El dolor traumático, por ejemplo, es un dolor que dura mientras dure el proceso traumático, con una tendencia a la resolución progresiva en el tiempo.

El paciente que acude a consulta por dolor reumático, ¿de qué suele quejarse más: intensidad, no saber cuándo, con qué intensidad o por qué razón lo tiene o le puede volver?

El motivo de preocupación es la intensidad del dolor y, en todo caso, la repercusión funcional que tiene. Más que las características del patrón en sí que le puedan condicionar. La intensidad del dolor es una variable, como hemos podido comprobar en este estudio de valor, que condiciona mucho la repercusión clínica. El pronóstico y la respuesta al tratamiento es peor en quienes tienen un dolor intenso que en los que tienen un dolor moderado.

Al decirle a un paciente que probablemente su reumatismo le produzca un dolor crónico, de por vida, ¿cómo lo suelen aceptar?, ¿esa condena es un dolor añadido?

Cualquier diagnóstico de enfermedad crónica requiere una comprensión del proceso. Es muy importante la información que se le transmite al paciente. En segundo lugar, hay que explicar al paciente las alternativas y también la necesidad de que el paciente participe en el proceso. Sabemos por las estrategias del abordaje del dolor crónico que es necesario hacer una integración del proceso desde el propio individuo, contando con la AP y la Especializada. Es necesario que el paciente se adapte y haga una aceptación asertiva del proceso, porque la mayoría de las veces se puede hacer una vida suficientemente normal. Este es el objetivo, que el paciente pueda hacer vida lo más normalizada posible. Y, hoy en día, en la mayoría de los casos, es posible con los tratamientos de que se disponen.

A la hora de encarar el dolor en las patologías reumáticas, ¿qué parte tiene de dolor estrictamente físico y qué parte es psíquico o más subjetivo?

Por definición, el dolor es subjetivo, al ser una experiencia personal, individual emocional y no objetivable o muy difícilmente objetivable en práctica clínica. En 1968, Mary Margo McCaffery ya definió el dolor como “cualquier experiencia que la persona dice que es dolor, existiendo siempre que él o ella dice que lo es”, poniendo de relieve que es un concepto subjetivo. Siempre hay un componte psicológico. Además, está demostrado que la depresión induce y aumenta el dolor; la ansiedad y el catastrofismo también lo incrementan. Asimismo, el estrés es capaz de inducir dolor y cambios de neuroplasticidad en modelos animales. Es más, el propio dolor puede inducir depresión y ansiedad. Por todo ello, la evaluación del paciente con dolor crónico implica tener en cuenta los aspectos psicosociales y puede hacer necesaria una evaluación psicológica. En muchos, una intervención psicoterapéutica.

Desde el punto de vista del especialista en Reumatología, ¿cómo se enfrenta el dolor, con tratamiento psicológico o hay ya una batería importante de medicamentos para superarlo?

El abordaje del dolor, específicamente el crónico, implica tener en mente el concepto muntidimensional del dolor, actuando sobre las vías y los diferentes mecanismos implicados en él. Ello nos permite utilizar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. En los casos de dolor inflamatorio o lesión tisular se utilizan fármacos que inhiben las sustancias que estimulan los nociceptores (como los AINE o esteroides) o antagonistas de sus receptores. Podemos bloquear o modular los mecanismos y neurotransmisores implicados en las vías nociceptivas (antiepilépticos), podemos potenciar vías inhibitorias endógenas con opioides o de las catecolaminas (antidepresivos), podemos neuromodular el sistema nervioso periférico o central con estimulación eléctrica o técnicas de radiofrecuencia o estimulación externa de corteza cerebral, y podemos utilizar técnicas de Medicina física y rehabilitación.

¿Y la psicoterapia?

En diferentes modalidades como la llamada terapia cognitiva conductual, las técnicas de relación, entre otras, son capaces de activar áreas cerebrales que modulan y condicionan el afrontamiento del dolor, disminuyen su intensidad, mejoran el sueño, la capacidad funcional y la calidad de vida, siendo la evidencia científica consistente. Se ha demostrado, además, que el abordaje multidisciplinar mejora los resultados terapéuticos.

¿Sigue pesando entre los pacientes y entre los especialistas la idea de que los productos que se utilizan para quitar el dolor sean adictivos?

La adicción en un concepto que implica una conducta aberrante y patológica de consumo de una sustancia con el fin de obtener un beneficio distinto al de los efectos analgésicos. La adicción está vinculada con determinados fármacos, como los opioides o la ketamina, pero están regulados en su prescripción. En general, es poco frecuente con uso reglado y ajustado a guías. Otra cuestión es la dependencia farmacológica y la tolerancia a determinados fármacos, más frecuente, lo que implica que su retirada brusca puede inducir un síndrome clínico de abstinencia, que se debe prevenir con la disminución progresiva y lenta de la medicación hasta su retirada, y que se puede producir con muchos más fármacos que se utilizan en dolor, como los antidepresivos, gabapentinoides y benzodiacepinas. Como siempre recordamos, en el tratamiento del dolor es necesario educar e informar a los pacientes en el uso de todos estos fármacos.

Uno de los retos en Reumatología es enfrentarse al dolor crónico. ¿Hay batería de medicamentos para combatirlo?

En la medida en que se conocen los mecanismos etiopatogénicos de muchas enfermedades reumáticas, como las artropatías inflamatorias, disponemos de fármacos capaces de actuar sobre diversas dianas, que suprimen la inflamación y, por tanto, las manifestaciones de la enfermad, entre otras el dolor y sus consecuencias. En el resto de las patologías el abordaje es sintomático. Pero lo importante en estos casos es conocer los mecanismos del dolor y, como ya he comentado, actuar sobre la vías y mediadores del dolor a diferentes niveles, entendiendo el dolor como un concepto multidimensional. Es verdad que no ha habido demasiados avances en el tratamiento sintomático farmacológico del dolor y los diferentes grupos terapéuticos, como los AINE, analgésicos simples, opioides, y distintos coanalgésicos o coadyuvantes, son los mismos desde hace años. Además, con bastantes limitaciones en su uso por la escasa eficacia del paracetamol, las recomendaciones sobre el empleo de AINE de forma restringida, así como los problemas de eficacia y seguridad de los opioides, según las diferentes guías clínicas.

Se vive más años, mayor pluripatología, la cronicidad es habitual: diabetes, cardiopatía, hipertensión… ¿El dolor reumático tendría que entrar también como una patología más en este paquete?

La patología reumática y del sistema musculoesquelético es muy prevalente en la población general y aumenta con la edad y, por tanto, el dolor también. El 50 por ciento de las causas de dolor crónico son debidas a estas patologías. En la última encuesta de salud de la población española realizada por el Ministerio de Sanidad en 2017, se pone de manifiesto la prevalencia de artrosis, que ya afecta al 18 por ciento de la población; la cervicalgia, al 16 por ciento, y el dolor lumbar crónico, al 19 por ciento. Adicionalmente, los procesos oncológicos afectan al 1,8 por ciento de la población. Específicamente, cogiendo una fecha concreta, el dolor está presente en las últimas cuatro semanas en el 45 por ciento de la población, siendo de intensidad extrema o severa en el 9 por ciento, que llega al 15 por ciento en mayores de 75 años. Además, la presencia de este dolor interfiere con las actividades de la vida diaria en el 14 por ciento de la población, que se incrementa al 20 por ciento en los mayores de 65 años. Por tanto, la necesidad de tratamiento analgésico es elevada. El dolor en personas mayores aumenta su fragilidad y prefragilidad, con importantes consecuencias vitales y de dependencia. El dolor crónico no debe de considerarse un síntoma, sino otra enfermedad y, por tanto, sería una comorbilidad, dependiente de la enfermedad original que lo originó.

Entre los dolores reumáticos, ¿cuáles predominan: óseos, musculares, articulares o es un todo difícil de separar?

El estudio EVADOR, que he podido coordinar a través de la Sociedad Española de Reumatología, nos ofrece datos reales de los servicios de Reumatología. Así, el dolor articular afecta al 60 por ciento de los pacientes que vemos en consulta de Reumatología; el dolor muscular, al 12 por ciento; los reumatismos de partes blandas que hacen mención a las tendinitis y bursitis son un 14 por ciento, y el dolor óseo, un 4,5. Por su parte, el dolor neuropático, que también se ve en las consultas de Reumatología, supone un 5 por ciento de los casos. La mayor patología es, sin duda, la patología articular junto con la de tejidos blandos.

¿La actual pandemia de COVID-19 está afectando a los pacientes reumáticos en el campo del dolor?

Según los datos del estudio realizado en el Servicio de Reumatología del Hospital de Guadalajara sobre la Medicina y cómo han afectado las consultas telefónicas a estos pacientes, hemos observado que, aparentemente, no empeoran especialmente por la situación de crisis sanitaria. Además, los pacientes entienden que en una situación complicada como la que vivimos no es fácil tener visitas presenciales. En general, agradecen que se contactó con ellos y se mantenga la continuidad asistencial, aunque sea telefónicamente. También es cierto que existe algún estudio que parece decir que los pacientes están peor clínicamente, pero aquí hay variables que pueden influir en el dolor que no tienen solo relación con su proceso reumático, sino más con aspectos psicológicos motivados por la situación general de confinamiento, de falta de relación social, con sus amistades y familiares.

 

NOTA DE REDACCIÓN:

Esta entrevista forma parte de un especial sobre dolor publicado en la edición impresa de marzo de la revista EL MÉDICO.

The post “El 50% del dolor crónico se debe a patología reumática y del sistema musculoesquelético” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Pw0UaW