Suscribete

viernes, 31 de julio de 2020

La SEPEAP pide escuchar a los profesionales respecto a la colaboración con Farmaindustria

La Sociedad Española de Pediatría Exrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) rechaza la prohibición a Farmaindustria de colaborar en la formación de los profesionales sanitarios. La Sociedad solicita que los profesionales sanitarios sean escuchados a la hora de modificar la legislación en este sentido.

La SEPEAP considera que la decisión tomada la resolución de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica se ha tomado sin el asesoramiento adecuado. Por ello, ha generado gran malestar tanto entre médicos, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y en la propia Farmaindustría.

Así recuerdan que estas actuaciones están sujetas al Código de Buenas Prácticas. El mismo incluye la publicación por parte de las compañías farmacéuticas de los apoyos que proporcionan. Con eso, dicen, se evitan “potenciales conflictos de intereses”. También se asegura la “independencia” de todas las partes.

Por otra parte, desde SEPEAP se preguntan si la Administración Sanitaria, con insuficiencia presupuestaria, podrá asumir esta responsabilidad con los costes que ello implica.

Los argumentos de SEPEAP

Desde SEPAP defienden que la administración nunca se ha ocupado suficientemente de la formación continuada. Esta es necesaria para el adecuado ejercicio de la profesión médica. La inversión requerida para ello comporta que la Administración no pueda asumir dicha función en su totalidad.  Tampoco los sanitarios. Hasta ahora esta colaboración la ha realizando Farmaindustría con un Código de Buenas Prácticas.

Este Código, además, desde su instauración en 1991 se revisa y autorregula periódicamente. Su modificación ha sido ratificada en la Asamblea General de mayo de 2016.

Por otra parte, desde hace más de 5 años cualquier apoyo, beca, ayuda a congresos o cursos, así como cualquier actividad docente impartida por la que se perciba algún incentivo genera sus correspondientes impuestos . Así, las sociedades científicas facturan y tributan como cualquier empresa. Las mismas están sometidas a la fiscalidad oportuna de cualquier actividad desarrollada por dicha sociedad que pudiera no ser de estricto mecenazgo.

 

The post La SEPEAP pide escuchar a los profesionales respecto a la colaboración con Farmaindustria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fivf3S

Los MIR madrileños cancelan la manifestación del lunes pero mantienen la huelga

El Comité de Huelga de Médicos Internos Residentes ha decidido desconvocar la movilización que se iba a celebrar este lunes en la capital como. Se trata de un gesto de buena voluntad ante la favorable evolución del proceso de negociaciones con el Ejecutivo regional. Pese a ello, mantienen la huelga. Los MIR madrileños están a la espera de reunirse este viernes con la Consejería de Sanidad para acercar posturas y poder firmar un preacuerdo.

Desde la Consejería de Sanidad  han declarado que se ha avanzado en aspectos de mejora en la jornada, organización, formación y también algunos aspectos retributivos. Por su parte,  los MIR madrileños insiste en que la desfavorable evolución de la crisis sanitaria vuelve a poner en peligro la salud pública de la Comunidad de Madrid.

Quejas de los MIR madrileños

No obstante, desde el punto de vista económico se produjo una primera toma de contacto “sin haber podido acercar posturas”. Así, ambas partes se emplazan a seguir negociando para solucionar el conflicto. El objeitvo es mejorar el tramo autonómico de su salario.

Desde el Comité de Huelga explican que no se ha avanzado en el aspecto esencial de su reivindicación, que es el incremento retributivo. Por ello prevén que este viernes vuelva a convocarse otra reunión para desatascar la negociación.

El miembro del comité, Pedro Viaño, expresó que se ha dado algún avance “significativo” pero insuficiente para rubricar un preacuerdo de compromisos. En consecuencia, la huelga continúa a la espera de poder lograr mayores avances.

El preacuerdo tendrá que recoger las principales reivindicaciones  de los MIR madrileños. Estas pasan por aspectos de la formación, el descanso o la retribución. Sin embargo, desde el Ejecutivo autonómico aún no les han comentado nada concreto de este preacuerdo.

The post Los MIR madrileños cancelan la manifestación del lunes pero mantienen la huelga appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/33dV42I

Resultados positivos de empagliflozina en insuficiencia cardiaca

Boehringer Ingelheim y Eli Lilly and Company han anunciado resultados positivos de empagliflozina en insuficiencia cardiaca. En concreto, se trata de los resultados del ensayo clínico de fase III EMPEROR-Reduced. El mismo se ha centrado en adultos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, con y sin diabetes.

Según estos resultados, empagliflozina cumple con el criterio de valoración principal de reducir el riesgo de muerte cardiovascular o  la hospitalización por insuficiencia cardiaca. EMPEROR-Reduced alcanzó su criterio de valoración principal al demostrar la superioridad de empagliflozina 10 mg frente a placebo. El perfil de seguridad en todos los participantes, independientemente de la diabetes de tipo 2, fue similar al perfil de seguridad conocido de empagliflozina.

Empagliflozina en insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en Europa y Estados Unidos, aumentando también en Asia. El riesgo de muerte en personas con insuficiencia cardiaca aumenta con cada ingreso hospitalario. La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida se produce cuando el músculo cardiaco no se contrae de manera eficaz. En este caso bombea menos sangre hacia el organismo en comparación con un corazón que funciona normalmente. Los síntomas asociados con la insuficiencia cardiaca, como la disnea y la fatiga, pueden afectar a la calidad de vida.

A este respecto opinaba Milton Packer, presidente del Comité Ejecutivo del Programa EMPEROR. “La insuficiencia cardiaca es un trastorno cardiovascular crónico excepcionalmente frecuente y grave, y causa una discapacidad sustancial, amenazando la vida de millones de personas en todo el mundo”.

De esta forma, “los resultados del ensayo clínico EMPEROR-Reduced indican que los inhibidores de SLGT-2 están preparados para convertirse, en un futuro, en un tratamiento de referencia de esta enfermedad”. Así,  empagliflozina podrá contribuir de forma significativa a lo que se puede lograr con los tratamientos actualmente establecidos.

 

The post Resultados positivos de empagliflozina en insuficiencia cardiaca appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39KN7Uc

El ‘talón de Aquiles’ del SARS-CoV-2

Un posible ‘talón de Aquiles’ del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus, podría encontrarse en la proteína viral PLpro, identificada por investigadores de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania)

El virus debe superar varios mecanismos de defensa del organismo humano, incluida su defensa inmune no específica o innata. Durante este proceso, las células infectadas liberan sustancias mensajeras conocidas como interferones tipo 1, que atraen células asesinas naturales que destruyen a las células infectadas.

Una de las razones por las que el SARS-CoV-2 es tan peligroso es porque puede suprimir la respuesta inmune no específica. Además, permite que la célula humana produzca la proteína viral PLpro (proteasa similar a papaína), que tiene dos funciones: juega un papel en la maduración y liberación de nuevas partículas virales, y suprime el desarrollo de interferones tipo 1.

PLpro

Los investigadores, que publican sus resultados en la revista ‘Nature‘, y han podido monitorizar estos procesos en ensayos de cultivo celular, comprobando además que si bloqueaban PLpro, la producción de virus se inhibía y la respuesta inmune innata de las células humanas se fortalecía al mismo tiempo.

“Utilizamos el compuesto GRL-0617, un inhibidor no covalente de PLpro, y examinamos muy de cerca su modo de acción en términos de bioquímica, estructura y función. Llegamos a la conclusión de que la inhibición de PLpro es una estrategia terapéutica de doble impacto muy prometedora contra COVID-19. El desarrollo adicional de las clases de sustancias inhibidoras de PLpro para su uso en ensayos clínicos es ahora un desafío clave para este enfoque terapéutico”, explican los expertos.

Otro hallazgo importante de este trabajo es que la proteína viral PLpro del SARS-CoV-2 separa el ISG-15 (gen 15 estimulado por interferón) de las proteínas celulares con un mayor nivel de actividad que el equivalente de SARS, lo que conduce a una mayor inhibición de producción de interferón tipo I. Esto es concordante con las observaciones clínicas recientes que muestran que el Covid-19 exhibe una respuesta reducida de interferón en comparación con otros virus respiratorios como la gripe y el SARS.

The post El ‘talón de Aquiles’ del SARS-CoV-2 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2PdXvtS

Investigadores del CSIC desarrollan un spray bucal antiviral para el coronavirus

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está desarrollando un spray bucal antiviral para el coronavirus. El mismo pretende utilizar unas biomoléculas (polisacáridos) para simular la superficie celular donde se adhiere el coronavirus. El objetivo es poder así atraparlo y detener la infección.

En caso de confirmar que estas moléculas logran detener eficazmente la infección, el spray bucal podría ser un antiviral aplicable a diversos virus. Cabe tener en cuenta que incide en el mecanismo que usan muchos de estos microorganismos para entrar en las células. Si los resultados son exitosos, el spray podría desarrollarse y comenzar a utilizarse en un tiempo breve. Todo ello teniendo en cuenta que se trata de moléculas de origen natural o ya empleadas con fines clínicos.

El proyecto, liderado por los investigadores Julia Revuelta y Alfonso Fernández Mayoralas, del Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC), está financiado por el CSIC a través de su Plataforma Salud Global.

La efectividad de un spray bucal

Actualmente se cree que la infección comienza en las cavidades buco-faríngeas,  de ahí la efectividad de un spray bucal.  El objetivo es que formulación, en base a dichas moléculas, permitirá crear una barrera en la que las partículas del virus queden atrapadas perdiendo así su capacidad infectiva.

La estrategia es conocida como trampa señuelo. La misma consiste en “engañar” al virus para que se adhiera a los miméticos. De esta manera,  el virus neutralizado queda atrapado, frenando el proceso de infección

El uso de este spray bucal sería eficaz incluso en el caso de que la infección ya haya comenzado. En este caso, neutralizaría las partículas virales provenientes de la replicación en células infectadas en esta fase incipiente. Así, inhibiría la propagación de la infección hacia la zona pulmonar, disminuyendo la gravedad de la infección.

The post Investigadores del CSIC desarrollan un spray bucal antiviral para el coronavirus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3hOKMKo

Toxina botulínica para el tratamiento de la depresión

La toxina botulínica, que se inyecta comúnmente como tratamiento estético, pero también para tratar las migrañas, los espasmos musculares, la sudoración excesiva y la incontinencia, se está probando actualmente en ensayos clínicos para comprobar su capacidad en el tratamiento de la depresión.

Investigadores de la Escuela de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas Skaggs de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos)  en San Diego (Estados Unidos) han extraído de la base de datos del Sistema de Comunicación de Efectos Adversos de la FDA en Estados Unidos, lo que casi 40.000 personas reportaron que les sucedió después del tratamiento con toxina botulínica.

En el estudio, publicado en la revista científica ‘Scientific Reports’, el equipo descubrió que las personas que recibieron toxina botulínica, en seis zonas distintas no solo en la frente, informaron sobre depresión con una frecuencia significativamente menor que los pacientes que se sometían a distintos tratamientos para las mismas afecciones.

“Durante años, los clínicos han observado que la toxina botulínica inyectada por razones cosméticas parece aliviar la depresión de sus pacientes. Se ha pensado que el alivio de las líneas severas del ceño en la región de la frente interrumpe un bucle de retroalimentación que refuerza las emociones negativas. Pero hemos encontrado aquí que el mecanismo puede ser más complejo, porque realmente no importa dónde se inyecte, explica el director del estudio, Ruben Abagyan.

Zona de aplicación

La base de datos contiene más de 13 millones de informes voluntarios sobre los efectos adversos que las personas experimentan mientras toman un medicamento. Abagyan y su equipo han descubierto que también pueden utilizar la base de datos para examinar la ausencia de una queja de salud cuando una persona toma un medicamento, si se compara con un grupo de control. En este caso, buscaron la ausencia de depresión.

El equipo se centró en casi 40.000 informes de personas que experimentaban eventos adversos después del tratamiento. Los informes cubren el tratamiento con toxina botulínica por ocho razones diferentes y sitios de inyección, incluyendo frente, cuello,  extremidades y vejiga. Después, el equipo aplicó un algoritmo matemático para buscar diferencias estadísticamente significativas entre los usuarios de toxina botulínica y los pacientes que recibieron diferentes tratamientos para las mismas condiciones.

Según sus hallazgos, los pacientes tratados con toxina botulínica comunicaron depresión entre 40 y 88 por ciento menos frecuentemente para seis de las ocho condiciones y sitios de inyección.

“Este hallazgo es muy interesante porque apoya un nuevo tratamiento para afectar el estado de ánimo y combatir la depresión, una de las enfermedades mentales más comunes y a veces peligrosas, y se basa en un gran conjunto de datos estadísticos, en lugar de observaciones a escala limitada”, apuntan los científicos.

The post Toxina botulínica para el tratamiento de la depresión appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/33j7l6h

Las vacunas contra gripe y neumonía disminuyen el riesgo de padecer Alzheimer

Las vacunas contra gripe y neumonía, según varios estudios presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC), se han relacionado con un menor riesgo de padecer Alzheimer.Es importante explorar su beneficio no solo en la protección contra la infección viral o bacteriana, sino también en la mejora de los resultados de salud a largo plazo.

En concreto, las investigaciones han sugerido que la vacuna contra la gripe más común reduce hasta un 13 por ciento la probabilidad de padecer esta enfermedad, mientras que la vacuna contra la neumonía, administrada en personas de 65 a 75 años, la reducción se sitúa en el 40 por ciento, si bien en este caso depende de los genes de cada persona.

“Con la pandemia de Covid-19, las vacunas están a la vanguardia de las discusiones de salud pública. Es importante explorar su beneficio no solo en la protección contra la infección viral o bacteriana, sino también en la mejora de los resultados de salud a largo plazo”, afirman desde la dirección científica de la Asociación de Alzheimer.

En concreto, un estudio llevado a cabo por expertos de la Escuela de Medicina McGovern en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (Estados Unidos) para ver los resultados de las vacunas contra la gripe y neumonía, han comprobado que entre los pacientes que recibieron la vacuna contra la gripe había una menor prevalencia de Alzheimer.

Cómo y cuando administrarlas

Sin embargo, los expertos encontraron que la asociación protectora entre la vacuna contra la gripe y el riesgo de Alzheimer era más fuerte para aquellos que recibieron su primera vacuna a una edad más temprana. Por ejemplo, las personas que recibieron su primera vacuna contra la gripe a los 60 años se beneficiaron más que aquellos que recibieron su primera vacuna a los 70 años.

Por otra parte, expertos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han investigado las asociaciones entre la vacuna de  gripe y neumonía de forma conjunta, o sólo vacuna antineumococica, y el riesgo de la enfermedad de Alzheimer entre 5.146 participantes mayores de 65. El equipo también tuvo en cuenta un factor de riesgo genético conocido para la enfermedad de Alzheimer: el alelo G rs2075650 en el gen TOMM40.

Los investigadores encontraron que la vacunación neumocócica entre las edades de 65-75 redujo el riesgo de desarrollar Alzheimer en un 25-30 por ciento después de ajustar por sexo, raza, cohorte de nacimiento, educación, tabaquismo y número de alelos G.

La mayor reducción en el riesgo de Alzheimer (hasta 40%) se observó entre las personas vacunadas contra la neumonía que no eran portadoras del gen de riesgo. El número total de vacunas de  gripe y neumonía entre las edades de 65 y 75 también se asoció con un menor riesgo de Alzheimer, si bien el efecto no fue evidente solo para la vacuna contra la gripe.

The post Las vacunas contra gripe y neumonía disminuyen el riesgo de padecer Alzheimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fkant4

Buenos resultados de la vacuna candidata de Johnson & Johnson

La principal vacuna candidata para la infección de SARS-CoV-2 de Johnson & Johnson ha demostrado eficacia en estudios preclínicos. En concreto, produjo una respuesta inmune robusta, como lo demuestran los “anticuerpos neutralizantes” generados. Así lo publica la revista Nature, que insiste en que dichos anticuerpos previnieron exitosamente la infección posterior. De esta forma,  proporcionaron protección completa o casi completa de los pulmones del SARS-CoV-2 en primates no humanos.

“Estamos emocionados con estos datos preclínicos porque muestran que nuestra vacuna candidata frente al SARS-CoV-2 genera una importante respuesta de anticuerpos y proporciona protección con una sola dosis”. Así lo exponía Paul Stoffels, vicepresidente del Comité Ejecutivo y Director Científico de Johnson & Johnson. El experto insistía en que “los resultados nos dan confianza a medida que avanzamos en el desarrollo de nuestra vacuna, con una fabricación a gran escala en paralelo”. El objetivo es que habiendo iniciado el ensayo de Fase 1/2a en julio, se pueda comenzar el ensayo de Fase 3 en septiembre.

Ensayos de la vacuna de Johnson & Johnson

La vacuna candidata está basada en vector del serotipo 26 del adenovirus. En base a esto resultados, ha comenzado el primer ensayo clínico de fase 1/2a en humanos en voluntarios sanos. El mismo se realizará en Estados Unidos y Bélgica.

El programa de ensayos clínicos de Janssen en COVID-19, que incluye los ensayos clínicos de fase 1 / 2a y el programa de ensayos clínicos de fase 3, evaluará los regímenes de una y dos dosis de Ad26.COV2.S en estudios paralelos.

La compañía también tiene previsto un estudio de fase 2a en Países Bajos, España y Alemania, y está preparando un estudio de fase 1 en Japón. También planea comenzar un ensayo clínico paralelo de fase 3 comparando un régimen de dos dosis versus placebo.

The post Buenos resultados de la vacuna candidata de Johnson & Johnson appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39IaQEl

Los niños pequeños pueden propagar el COVID-19 tanto como los mayores y adultos

Los niños pequeños, menores de 5 años, con COVID-19 leve a moderado tienen niveles mucho más altos de material genético del virus en la nariz que niños mayores y adultos, según un estudio del Hospital Infantil Ann & Robert H. Lurie de Chicago, en Estados Unidos.

Los resultados, publicados en la revista ‘JAMA Pediatrics‘, apuntan a la posibilidad de que los niños más pequeños transmitan el virus tanto como otros grupos de edad. La capacidad de los niños más pequeños para propagar COVID-19 puede haber sido poco reconocida dado el cierre rápido y sostenido de escuelas y guarderías durante la pandemia.

“Descubrimos que los menores de 5 años con COVID-19 tienen una carga viral más alta que los niños mayores y los adultos, lo que puede sugerir una mayor transmisión, como vemos con el virus sincitial respiratorio, también conocido como VRS”, dice el autor principal Taylor Heald-Sargent, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas en Lurie Children’s y profesor asistente de pediatría en la Facultad de medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.

A su juicio, “esto tiene importantes implicaciones para la salud pública, especialmente durante las discusiones sobre la seguridad de la reapertura de escuelas y guarderías”, advierte.

El doctor Heald-Sargent y su equipo analizaron 145 casos de enfermedad COVID-19 leve a moderada dentro de la primera semana del inicio de los síntomas. Compararon la carga viral en tres grupos de edad: niños menores de 5 años, niños de 5 a 17 años y adultos de 18 a 65 años.

“Nuestro estudio no fue diseñado para demostrar que los más pequeños propagan COVID-19 tanto como los adultos, pero es una posibilidad –advierte–. Necesitamos tener eso en cuenta en los esfuerzos para reducir la transmisión a medida que continuamos aprendiendo más sobre este virus”.

The post Los niños pequeños pueden propagar el COVID-19 tanto como los mayores y adultos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jWHExX

Cómo lidiar con un adolescente rebelde

adolescentes rebeldes soluciones

Que un adolescente tenga una actitud rebelde es bastante habitual, de hecho, es una parte más de su desarrollo. Aunque claro, como padre o madre que eres, es bastante molesto estar en conflicto constante con los hijos o que se rebelen contra ti. Pero no todo está perdido, porque puedes enfrentar estas situaciones con algunas […]

La entrada Cómo lidiar con un adolescente rebelde se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/39JnR0l

Cómo ayudar a gatear a tu bebé

bebe gateando

Gatear es un hito que casi todos los pequeños consigue. Decimos casi todos los pequeños porque hay bebés que pasan directamente de la posición de sentado a la de de pie y de ahí a caminar. Aunque estos casos son menores y no suele ser la norma. Lo habitual es que los pequeños comiencen a […]

La entrada Cómo ayudar a gatear a tu bebé se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/30XN6Ic

La tecnología es clave en la lucha contra la pandemia de la COVID-19

Recientemente ha participado en el ciclo de sesiones “Mejorando el tratamiento práctico de la COVID-19”. ¿Cómo nace la idea de organizarlo? 

En los últimos meses hemos vivido una situación extraordinaria, de una dificultad máxima. De repente, todos los hospitales tuvieron que readaptar su asistencia para atender a personas muy graves que tenían una enfermedad nueva, que no conocíamos de nada, y esto genera una dificultad en el manejo de los pacientes muy amplia. Nuestra motivación para realizar este ciclo de sesiones fue compartir con los compañeros de nuestras especialidades, de manera ágil y rápida, el aprendizaje que íbamos teniendo para intentar mejorar el pronóstico de nuestros pacientes.

¿Qué hemos aprendido de los riesgos asociados a cada fase de la enfermedad?

Cuando empezamos el ciclo de sesiones fue justo cuando, de repente, nos encontramos con más de mil pacientes que decían que se ahogaban, que tenían fiebre y alteraciones en el pulmón. Aunque todos expresaban los mismos síntomas, en el fondo, lo que les causaba dificultad para respirar eran varias complicaciones distintas. Durante el ciclo tuvimos la oportunidad de distinguir, como mínimo, cuatro o cinco patrones que debían enfocarse de manera particular, mediante un tratamiento personalizado, y de compartir este conocimiento con profesionales de toda España. Ahora tenemos claro que inicialmente la COVID-19 se presenta como un cuadro viral que hacia el día 7-9 puede complicarse por diferentes causas y asociarse a una elevada mortalidad. Por eso, distinguir lo que pasa en cada momento es clave para nuestros pacientes.

¿Cuáles son, desde su punto de vista, las claves del tratamiento?

Lo más importante es darte cuenta de lo que necesita tu paciente en cada momento. Si eres capaz de entender esto puedes ajustar las necesidades del tratamiento. Cuando un paciente está en la primera fase, la viral, lo que necesita es un antiviral. En la fase a partir del séptimo día, probablemente las necesidades más importantes estarán enfocadas a combatir la inflamación, coinfección o suprainfección, o intentar revertir el estado de trombopatía. Para cada momento son necesarios unos tratamientos concretos.

¿Cuáles han sido las complicaciones más importantes en pacientes de la COVID-19?

Los patrones inflamatorios, coinfecciones o suprainfecciones. Hasta un 3-4% de los pacientes ha tenido una coinfección bacteriana al inicio del diagnóstico, y atendiendo a que hay más de un 20% de pacientes que han requerido de ingresos en UCI y que han tenido estancias prolongadas en cuidados intensivos, muchos de ellos necesitando ventilación mecánica, han tenido suprainfecciones asociadas a estas maniobras. La infección más importante ha sido la neumonía asociada a la ventilación mecánica y en nuestro hospital el microorganismo más frecuentemente asilado ha sido Pseudomonas aeruginosa.

¿Ha habido casos de coinfección fúngica?

Al inicio de la pandemia pensamos que la coinfección fúngica sería muy frecuente, ya que los pacientes, muchos de ellos con enfermedades pulmonares previas, padecían una enfermedad que baja mucho las defensas y que requiere ventilación mecánica. Comparándolo con la gripe, nuestras tasas de coinfección fúngica probablemente han sido menores, pero hemos estado alrededor 10% de CAPA en pacientes intubados y la frecuencia de candidiasis en estos pacientes, muchos de ellos con nutrición parenteral, muchos días de estancia en UCI y antibióticos, también ha sido muy elevada, y con una asociación a la mortalidad de ambas entidades muy alta.

¿Qué medicamentos se han utilizado en cada momento?

En la fase viral disponemos de pocos fármacos efectivos. El lopinavir/ritonavir es un antiviral que normalmente se utiliza para el HIV y que tiene cierto efecto contra el virus. Se hizo un estudio que fue publicado en New England Journal of Medicine que ponía en duda su efectividad, pero que decía que los pacientes que recibían este antiviral estaban la mitad de días intubados y, en caso del recibir precozmente el antiviral, fallecían en la mitad de los casos. Nosotros lo hemos utilizado de manera frecuente. Probablemente el antiviral más potente frente a la COVID-19 conocido hasta ahora sea el remdesivir. Nosotros, al formar parte de varios estudios aleatorizados, hemos podido utilizarlo, y nuestra impresión es que realmente ha sido muy beneficioso para los pacientes, siempre y cuando seamos capaces de administrarlo en una fase precoz de la enfermedad. En las fases más tardías, las inflamatorias, según el patrón inflamatorio del paciente hemos estado administrando tocilizumab, corticoides, anakinra, incluso en algún paciente muy puntual hemos utilizado también baricitinib. El tocilizumab es inhibidor de la IL-6, que yo creo que es clave en el tratamiento de estos pacientes. Y en algunas ocasiones, por no disponer de tocilizumab o por diferentes motivos, hemos utilizado otros inhibidores de la IL-6 como son siltuximab o sarilumab, con una eficacia bastante similar. En el caso de pacientes con patrones de coinfección hemos ajustado los tratamientos antibióticos, en función de si el paciente tiene una infección por Pseudomonas aeruginosa u otros microorganismos. Y en fases protrombóticas, descoagulando al paciente.

En los últimos meses, los medios de comunicación han hecho popular la hidroxicloroquina. ¿Qué puede decirnos sobre este fármaco?

La hidroxicloroquina es un fármaco que hemos utilizado bastante. La primera información que nos llegó de China fue que los médicos utilizaban mucho cloroquina, un fármaco utilizado clásicamente para la malaria y que, en un laboratorio, exponiéndolo contra el virus, tenía capacidad de disminuir la carga viral. Posteriormente, un derivado de la cloroquina, la hidroxicloroquina, presentó resultados in vitro con una potencia infinitamente superior en la lisis viral. Cuando la pandemia llegó a Europa, la mayoría de nosotros no utilizamos cloroquina sino hidroxicloroquina, por su mayor potencia y menor tasa de efectos secundarios. Pero muchas veces lo que sucede en un laboratorio no acaba pasando en la vida real por diferentes circunstancias. En ese momento no teníamos ninguna información sobre el uso de estos fármacos en pacientes y la información que disponemos hoy en día es muy dispar. Hay series en las cuales el uso de estos medicamentos ha ido muy bien y series en las cuales no ha ido tan bien. Creo que ha quedado demostrado que este fármaco no es perjudicial para los pacientes. Mi percepción personal es que, cuando de repente te encuentras con 1.000 pacientes hospitalizados con una mortalidad cercana al 20% y no tienes la certeza absoluta de ningún tratamiento efectivo, si hay un fármaco seguro que ha demostrado su eficacia in vitro, debe administrarse a los pacientes.

La dexametasona ha estado también sobre la mesa de debate en casos de pacientes graves. ¿Cuál es su opinión?

Que la COVID-19 tiene una parte inflamatoria es algo que no podemos debatir a día de hoy. En mi opinión, la dexametasona es importante, pero también lo son el resto de antiinflamatorios. Creo que el debate está en ver cuál es el mejor antiinflamatorio para cada paciente, porque no todos los pacientes están en la misma fase de la inflamación. La dexametasona inhibe globalmente la inmunidad y quizá no es necesaria esta inhibición global y se puede actuar de manera más selectiva.

¿Han faltado modelos predictivos y pronósticos?

No estamos acostumbrados a una situación como la que hemos vivido en los últimos meses. A pesar de ello, desde el mundo científico, hemos sido capaces de generar, con mucha rapidez, información muy válida para nuestros pacientes. No me atrevería decir que faltan modelos predictivos, nos ha faltado de todo y entre todos estamos generando todo. Este ha sido el gran reto. Lo que está claro es que hoy estamos mejor en España, pero no en otras áreas como América. Actualmente sigue habiendo muchas preguntas sin respuesta. ¿Por qué a un 80% de las personas que se infectan no les pasa nada y, en cambio, el otro 20% puede llegar a tener una mortalidad del 20%?, ¿por qué unos sí y otros no? Nos queda mucho por aprender.

¿Cómo os habéis enfrentado desde el Hospital Clínic a la pandemia de la COVID-19?

Desde el principio nos pareció un reto muy importante transformar un hospital de casi 1.000 camas en un hospital que atendía una patología nueva. Todos, absolutamente todos los profesionales, ya sean directivos, médicos, enfermeras, auxiliares, personal de limpieza… de nuestro hospital se han entregado para mejorar el pronóstico de nuestros pacientes. Nuestro reto fue intentar que todos nuestros médicos, con diferentes grados de experiencia en el tratamiento de infecciones respiratorias, pudieran estar actualizados a tiempo real para ofrecer un tratamiento personalizado y actualizado a todos los pacientes. En el Hospital Clínic esta pandemia nos cogió en una transformación de nuestro hospital en un hospital inteligente, un proyecto pionero en Europa que intenta que nuestros registros electrónicos, nuestros ordenadores, sean capaces de leer en tiempo real toda la información que se está generando del paciente y ayudarnos a estimar diferentes situaciones clínicas que van a pasar. Adaptamos este programa, llamado SMART Hospital, la COVID-19. En las dos primeras semanas de pandemia en España hicimos que nuestro ordenador fuera capaz de captar todas aquellas variables que nosotros sabíamos que predecían una mayor gravedad de los pacientes y, con un solo clic, una persona experta en enfermedades infecciosas era capaz de ver en su pantalla, los 2.000 pacientes con la COVID-19 a cargo de nuestro hospital. Pudimos ordenar de mayor a menor gravedad los pacientes y generar grupos de pacientes que presentaban diferentes complicaciones: inmunológicas, coinfección, coagulopatía… En definitiva, creamos un centro de control virtual computerizado de nuestros pacientes para personalizar los tratamientos a tiempo real. Hemos demostrado que esta estrategia ha disminuido la mortalidad y salvado vidas de nuestros pacientes.

¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes en el diagnóstico de la COVID-19?

El aprendizaje más importante en el diagnóstico de la COVID-19 es que se necesita un diagnóstico precoz, tener laboratorios de microbiología preparados para asumir en un tiempo muy corto un gran volumen de trabajo. Para esto, en el Hospital Clínic también hemos sido pioneros, usando robots que permitieron aumentar nuestro volumen de detección de muestras. Mientras seamos capaces de ofrecer un diagnóstico muy precoz de la enfermedad y de actuar a través de este, tendremos la herramienta más válida de poder actuar en futuros brotes. Si no somos capaces de diagnosticar a tiempo real y de manera muy precoz los casos, el peligro de una nueva ola, igual que la que hemos vivido, es muy probable.

¿Por qué la PCR se ha convertido en la técnica diagnóstica de referencia?

La PCR es la técnica de referencia porque es la que nos da una mejor sensibilidad para el diagnóstico de la COVID-19. A pesar de sus limitaciones, como la toma de la muestra, cuando se realiza el frotis nasofaríngeo hay que llegar hasta las zonas posteriores para que sea válida, o las propias limitaciones intramuestrales, su sensibilidad roza el 80-85%, es decir, que un 15-20% de los pacientes positivos van a dar negativo, no hemos conseguido tener una prueba diagnóstica mejor.

¿Qué opinas sobre el uso masivo de test?

Cuanta mayor capacidad tengamos de testar a la gente, mayor capacidad tendremos de evitar un brote. No todos los pacientes que tienen infección por la COVID-19 son sintomáticos, y esto nos pone ante una situación muy difícil, porque no nos podemos guiar por los síntomas para decir a qué pacientes se les hace PCR o no en determinadas situaciones. Lo que pasa es que testar a toda la población en unos intervalos de tiempo razonables es algo que hoy en día no es viable. Desde el inicio de la pandemia hasta ahora, lo que hemos conseguido en España es que la capacidad para hacer test se multiplique de manera significativa y esto es muy positivo. Necesitamos estudios de vigilancia que nos digan cuándo empieza a aumentar el número de casos detectados en una zona y, en ese momento, se tendrá que volver a tomar decisiones importantes.

¿Qué papel tiene la tecnología?

En Europa hemos tenido muchísimos más casos confirmados y fallecidos que en Corea del Sur, que estando más cerca de Wuhan, apenas ha sufrido las consecuencias de la COVID-19. La explicación más plausible a este fenómeno es que Corea del Sur hace años que se preparaba para una pandemia respiratoria después del SARS-1, y cuando en China empezaron los primeros casos, ellos instauraron novedades tecnológicas que han resultado clave. Pusieron escáneres térmicos en los aeropuertos y los cerraron para impedir la llegada de pasajeros. Después hicieron dos cosas primordiales, encaminadas a diagnosticar el máximo número de pacientes. La primera fue la realización de PCR en los coches, minimizando espacio y recursos, y la segunda y más importante, la activación de aplicaciones móviles para localizar a afectados por coronavirus y control de contagios vía GPS, herramienta que permitía monitorear a los ciudadanos mientras estaban en cuarentena a través de la geolocalización. En una línea ética un poco más compleja, lo que hacían era que, si una persona abandonaba su casa, recibía una alerta que también llegaba a la policía. Sin cerrar el país, las tiendas y las escuelas, Corea del Sur prácticamente no ha sufrido la crisis del coronavirus. Por tanto, es obvio que la tecnología juega un papel clave para salvar vidas, y probablemente también para salvar la economía.

¿Qué sabemos de la capacidad de desarrollar inmunidad frente al coronavirus?

Lo que sabemos seguro es que hay bastante gente infectada que es capaz de generar una respuesta inmunitaria. Hemos debatido mucho sobre si esta respuesta es efectiva o no, ya que no se ha podido demostrar científicamente. A día de hoy, viendo cómo se ha comportado el virus y que prácticamente no tenemos ninguna persona infectada que se haya reinfectado, probablemente se genera una inmunidad efectiva, porque de lo contrario hubiéramos visto casos. Esto deberá contrastarse en el futuro. Y otro gran debate que tenemos es ver cuánto tiempo va a durar esta inmunidad. Hay que ser conscientes de que no lo sabemos y ser muy prudentes a la hora de realizar afirmaciones.

¿Cuándo llegará la vacuna?

Espero que a principios del próximo año los primeros modelos de vacuna estén en disposición de empezar a probarse, aunque, realmente este campo se aleja de mi ámbito de expertise. Muchos grupos mundiales están trabajando en ello y es muy probable que no exista una, sino varias vacunas, y que se complementen.

¿Qué pasará en el futuro?

Con todo lo que hemos vivido, hay que ser prudente al hablar de lo que puede ocurrir en el futuro en relación a este virus. Ahora mismo tenemos tres o cuatro rebrotes muy importantes a nivel mundial directamente relacionados con la desescalada de las medidas de aislamiento. Si el hecho de llevar mascarillas y mantener la distancia en esta nueva fase nos protegerá o no de una segunda ola de coronavirus está por ver. Creo que debemos recomendar mucho sentido común. En un mundo globalizado como el que vivimos, mientras haya zonas con amplia distribución viral, aunque ahora parezcan muy lejanas, es difícil imaginarse volver a la normalidad de antaño. Una estrategia mundial, probablemente relacionada con una vacunación masiva, parece ser el camino más seguro para recuperar nuestra vida pasada sin la COVID-19.

 ¿Están preparados los hospitales para una segunda ola?

El comportamiento del sistema sanitario español ha sido ejemplar. Está claro que todo esto tiene un coste económico y, por supuesto, personal. Ha sido ejemplar el evidente esfuerzo realizado por los profesionales sanitarios en los últimos meses. Pero el agotamiento físico y mental existe y no sé cómo seremos capaces de manejar un nuevo brote. Ahora entendemos mucho mejor la enfermedad, pero es una enfermedad muy grave, que se transmite de una forma relativamente fácil y que traspasa todo aquello que hemos vivido. Son muchos los compañeros que han estado semanas sin ver a sus hijos, a sus padres, a sus parejas, a sus familias… Hemos vivido una situación muy especial y creo que todos nos sentimos profundamente orgullosos del trabajo y esfuerzo que hemos realizado. Seguro que hay cosas que se podrían haber hecho mejor, pero lo que hemos hecho es increíble. Ha sido un placer ver como dentro de nuestro ámbito todo el mundo ha sumado. Es la oportunidad perfecta de mantener este espíritu y seguir así en el futuro. Pero ojalá tardemos mucho en saber la respuesta a esta última pregunta.

The post La tecnología es clave en la lucha contra la pandemia de la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2PbNyNI

Enfermedades crónicas ligadas al estilo de vida podrían revertirse

El maestro Víctor Saadia, presidente Fundador de la Asociación Mexicana de Medicina de Estilo de Vida (AMMEV), ha presentado el libro Estilo de vida en consciencia. Una guía que aborda los problemas de salud más importantes de nuestros tiempo como son obesidad, diabetes, hipertensión, trastornos cardiovasculares y respiratorios.

En el libro se aborda un análisis en la clave de la existencia y el desarrollo de estos padecimientos que se encuentra íntimamente relacionado con el estilo de vida. El análisis va más allá de elecciones personales, sino con los intereses comerciales de industrias como las farmacéuticas, alimentarias y otras, aunado al mal manejo médico y una cultura de hábitos no saludables.

Enfermedades cardíacas, diabetes y tumores, principales causas de mortalidad en México

El panorama actual de la población mexicana, de acuerdo con INEGI de 2016, es que las tres principales causas de mortalidad son las enfermedades cardíacas con el 19.9%, la diabetes con el 15.4% y los tumores malignos con un 12.9%.

De acuerdo con la Secretaría de Salud mexicana, del total de los mexicanos que han fallecido por complicaciones de COVID-19, el 71% tenían una comorbilidad como hipertensión, obesidad, diabetes, tabaquismo, insuficiencia renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), algún padecimiento cardiovascular, inmunosupresión, asma o VIH.

Aunado a esto, la prevalencia de la diabetes y las enfermedades cardiacas han ido en aumento en los últimos años y casi la mitad de los pacientes no saben que padecen esta enfermedad. Es decir, que no toman la medicación adecuada y esto puede ocasionar complicaciones severas.

Autoconocimiento y creación de nuevos hábitos de estilo de vida

De acuerdo con Víctor Saadia, este libro nos habla del autoconocimiento y la creación de nuevos hábitos para poder llegar a revertir las enfermedades crónicas con la “Medicina de Estilo de Vida”. Nutrición, Movimiento, Estrés, Sueño y Relaciones Interpersonales son el camino para re-inventar la enfermedad.

En la actual época se deben aprovechar todas las herramientas que permitan realizar las transformaciones que están a nuestro alcance y así enfrentar la preocupación y la ansiedad  ante la pandemia de las enfermedades que aquejan a millones de mexicanos.

De acuerdo con el autor, responsabilizase y conocerse es la única manera de lograr una transformación útil que ayude a los pacientes a revertir la enfermedad. Esto se logra a través de un derribamiento de creencias para la creación de una nueva persona con hábitos más sanos.

The post Enfermedades crónicas ligadas al estilo de vida podrían revertirse appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3gib5Iz

Alertan del riesgo de suicidio y muerte por desesperanza

SECCIÓN  patrocinada por: 

Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador.

Las consecuencias de la pandemia podrían suponer un aumento de muertes por suicidio y desesperanza en el personal sanitario y en el resto de la población. Así lo indica Marta Torrens, directora de adicciones del Hospital del Mar de Barcelona y profesora de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Esta especialista explica que durante toda la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona está prestando apoyo psiquiátrico al personal sanitario del centro. Desde el principio se están realizando muchos programas específicos para los profesionales del hospital. Uno de estos programas es el espacio ‘one to one’. “Un psiquiatra y un psicólogo estábamos ubicados dentro del hospital durante 12 horas al día. Cualquier trabajador del centro podía venir para tomar un café o charlar”, explica.

“Les ofrecíamos apoyo, les facilitábamos vídeos de relajación. En definitiva, se trataba de darles información y un espacio de tranquilidad. Posteriormente, hacíamos un seguimiento de estos compañeros de hospital. Si era necesario, intentábamos detectar la depresión para poner un tratamiento. Además, y sobre todo, ofrecíamos todas las medidas de soporte adecuado, tanto psicológico como psiquiátrico”, añade.

Marta Torrens asegura que medidas similares se han adoptado en muchos más centros hospitalarios. “Realmente ha hecho mucha falta, porque los trabajadores de centros sanitarios han tenido un estrés muy grande”.

Posible cuadro depresivo en sanitarios

En cuanto al futuro más próximo, comenta que estos profesionales podrían necesitar ayuda individual y también soporte grupal. “Los profesionales tendrán que rescatar lo mejor de sí mismos para poder tirar hacia delante. Tanta presión habrá desencadenado en algunos un cuadro depresivo o un consumo mayor del habitual”.

En estos casos, los psiquiatras pueden proporcionar estrategias para ayudar a estos trabajadores “sin ‘psiquiatrizar’ excesivamente”. De la misma manera se debe actuar con la población general: “Tenemos muchos interrogantes. No queremos despreciar ningún diagnóstico, pero tampoco sobrediagnosticar. No vamos a hacer una situación de duelo generalizado para toda la población, no vamos a decir que toda la población está deprimida. Debemos ser exactos para no prescribir sin criterio”.

Muerte por desesperanza y desespero

“Debemos superar este duelo colectivo, y también estamos esperando importantes problemas socioeconómicos”, comenta Marta Torrens. “En la actualidad estamos alerta para detectar el riesgo de muertes por la desesperanza y el desespero. En esta situación, una persona no es que se quiera morir, sino que le da igual vivir o no. En este ámbito incluimos los suicidios y las intoxicaciones no intencionadas de alcohol o de otras drogas. También sumamos las muertes relacionadas con hepatopatías alcohólicas o cirrosis. Debemos estar alerta para que no aumenten los suicidios ni las muertes accidentales ocurridas porque uno no está tan al cuidado de su propio ser”.

Cambios en las consultas de Psiquiatría

En cuanto al día a día, la especialista del IMIM está convencida de que las consultas telemáticas se van a mantener en las consultas de Psiquiatría y de patología dual. “De hecho, anteriormente se estaba planteando esta posibilidad. La utilización de las tecnologías ya se estaba produciendo, y la pandemia la ha acelerado. Muchas visitas se podrán seguir haciendo de forma telemática, si bien es verdad que no todas ni a todos los pacientes”.

En este sentido, el principal temor de Marta Torrens es que las consultas a distancia “abran una mayor brecha social con todas aquellas personas que no tienen disponibilidad de acceder a las tecnologías para poder contactar con su médico. Debemos estar alerta para no dejar sin atender a todos estos pacientes”.

La idea generalizada, como recalca esta especialista, es “mantener muchas consultas telefónicas o por videoconferencia”. “En Psiquiatría muchas veces resulta fundamental hablar con el paciente, y no es necesario hacer pruebas. Un ejemplo es el de la depresión. En otros cuadros concretos, como el delirio, es mejor mantener el contacto directo”.

Atención sanitaria en patología dual

Una cuestión pendiente, en opinión de Marta Torrens, es el abordaje de la patología dual como una cuestión médica: “Los pacientes con problemas de adicciones deben ser atendidos desde una perspectiva sanitaria. Evidentemente, el ámbito social es importante, pero son enfermedades que requieren un abordaje desde el sistema sanitario, y no solo desde el ámbito social”.

 

The post Alertan del riesgo de suicidio y muerte por desesperanza appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3ghxINg

209 profesionales sanitarios, diagnosticado de COVID-19 en la última semana en España

En la última semana se han diagnosticado de COVID-19 a 209 profesionales sanitarios y 57 han iniciado síntomas relacionados con la enfermedad. Esto que supone que aproximadamente el 75 por ciento son asintomáticos, según ha informado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Asimismo, desde que comenzó la pandemia en España se han registrado 53.186 casos confirmados en personal sanitario, si bien desde el pasado 11 de mayo se han diagnosticado a 2.766. De ellos, 534 se han podido contagiar en el centro sanitario, 721 en un centro sociosanitario, 198 en el domicilio, uno en el ámbito escolar, 474 en el ámbito laboral y 700 no se conoce cómo se han contagiado, según los datos ofrecidos.

Desde el pasado 11 de mayo, en Andalucía se han diagnosticado del nuevo coronavirus a 77 profesionales sanitarios, en Aragón a 223, en Asturias a 22, en Baleares a 26, en Canarias a 25, en Cantabria a 13, en Castilla La Mancha a 575, en Castilla y León a 154, en Cataluña a 733, en Ceuta a seis, en la Comunidad Valenciana a 122, en Extremadura a cinco, en Galicia a 48, en Madrid a 463, en Melilla a tres, en Murcia a 17, en Navarra a 143, en el País Vasco a 97 y en La Rioja a 14.

The post 209 profesionales sanitarios, diagnosticado de COVID-19 en la última semana en España appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/30dCOEH

jueves, 30 de julio de 2020

¿Qué es capaz de hacer un niño de 2 años?

Niños 2 años capacidades

Cuando un niño cumple 2 años parece que hace un gran cambio en su desarrollo, ¡y no es para menos! El pequeño es capaz de hacer muchas más cosas que meses anteriores, entiende mucho más lo que se le dice, y además, a nivel físico también ha hecho un buen avance. A esta bonita edad, […]

La entrada ¿Qué es capaz de hacer un niño de 2 años? se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2DgWHC2

Existen 412 brotes activos registrados en todo el país

Un total de 412 brotes activos de COVID-19. Es decir, 51 más que los notificados el martes, el 70 por ciento de ellos en Cataluña y Aragón. Esto supone un total de 4.870 casos asociados. Estos son los datos que ha ofrecido el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Según Illa, la mayoría de los brotes se deben al ámbito social. En este sentido, el ministro ha advertido del aumento de los casos relacionados con fiestas particulares y ocio nocturno. Por ello, ha recordado la “importancia de seguir todas las recomendaciones sanitarias y mantener la prudencia en todos los entornos”.

El 24 por ciento de los brotes activos están vinculados al ámbito laboral, sobre todo al hortofrutícola y a la población vulnerable que trabaja en este sector. El 19 por ciento se califica como de componente mixto, al haber ocurrido en diferentes ámbitos.

El ministro ha defendido que, pese a esta situación, “alrededor del 70 por ciento de los brotes tienen menos de diez casos asociados“. Cabe recordar que desde la entrada a la ‘nueva normalidad’, se han producido 527 brotes con 6.960 positivos.

Brotes activos, pero diferentes a marzo

Pese a estos datos sobre los rebotes activos, Salvador Illa ha matizado las diferencias con la situación de marzo. Así, ha detallado que en torno al 60 por ciento de los contagiados ahora son asintomáticos. “Esto quiere decir que se están detectando por el rastreo y seguimiento de casos. Están funcionando”. Además, ha indicado que se están realizando 42.000 PCR diarias de media, subiendo hasta 48.000 en días laborables.

Otro de los motivos, de acuerdo con el parecer del ministro, es que el virus está afectando a personas más jóvenes. “De una edad media de 63 años en marzo y abril a 45 años ahora. En las últimas cinco semanas la edad media baja a los 40 años aproximadamente. Son casos más leves que los que registrábamos en meses anteriores”. Igualmente, ha señalado que “son pocos los casos que requieren ingresos hospitalarios”.

Según sus cifras, en estos momentos hay 209 ingresados en UCI, seis menos que el martes, y 18 de ellos sin respiración asistida. Por último, ha recordado que las cifras de fallecimientos se mantienen bajas.

 

The post Existen 412 brotes activos registrados en todo el país appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2EB7SWP

Madrid, dispuesta a a llegar a preacuerdo con los MIR

El Comité de Huelga de los Médicos Interinos Residentes (MIR) ha indicado este jueves que la Comunidad de Madrid está mostrando predisposición para negociar y que se ha comprometido con ellos a llegar esta tarde a un preacuerdo con los puntos principales de sus reivindicaciones y que cesen así sus movilizaciones.

Tras el encuentro en la Real Casa de Correos, el presidente del Comité de Huelga, Diego Boianelli, ha celebrado la “predisposición y las intenciones de negociar y de alcanzar acuerdos que tiene la Comunidad para acabar con la huelga”. Ha reconocido que ante la posibilidad de rebrotes de COVID-19, la intención del Comité es cesar el conflicto cuanto antes, por lo que intentarán firmar dicho preacuerdo para zanjar la huelga.

Exigen que el preacuerdo recoja sus principales reinvidaciones

El preacuerdo tendrá que recoger sus principales reivindicaciones como la formación, el descanso o la retribución, aunque desde el Ejecutivo autonómico aún no les han comentado nada concreto de este preacuerdo.

“Si no cumple las expectativas, seguirá el conflicto hasta que haya un preacuerdo que sí las cumpla. Ante la posibilidad de rebrotes se ha tratado que es por eso el motivo por el cual quieren también solucionar el conflicto y nosotros tenemos la intención de paralizarlo”, ha aseverado.

Por su lado, Susana Pardo, miembro del Comité de Huelga MIR, ha especificado que en ese documento de preacuerdo se recogerán los puntos mínimos por los que se puedan comprometer ahora y si es satisfactorio desconvocarían la huelga y pospondrían el resto de negociaciones a septiembre con un calendario de reuniones.

En el encuentro, en el que además de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Días Ayuso, han estado el consejero de Hacienda y Función Pública, Javier Fernández Lasquetty, y el de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el Gobierno regional ha reconocido el trabajo de estos profesionales, al tiempo que ha agradecido el esfuerzo que han realizado durante estos meses de pandemia, situados en la primera línea de lucha contra el coronavirus.

La Consejería enviará un documento

El Ejecutivo autonómico ha valorado muy positivamente el compromiso de estos profesionales sanitarios de anteponer la salud pública a sus peticiones en caso de que hubiera una situación sobrevenida con el COVID- 19.

La Consejería de Sanidad les enviará hoy un documento con los primeros compromisos por parte del Gobierno regional, que va a estudiar mejoras en su formación, en su retribución, en su seguridad y en su descanso y seguirán manteniendo reuniones durante las próximas semanas con este colectivo.

The post Madrid, dispuesta a a llegar a preacuerdo con los MIR appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/30aFPWp

Nueva guía para la consulta telemática en Cardiología

La pandemia de la COVID-19 ha provocado cambios muy sustanciales en la Medicina y, en concreto, en la cardiología. La asistencia ambulatoria ha cambiado y la consulta telemática ha adquirido una gran importancia en la atención no urgente.

Es por ello que la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha publicado recientemente un documento de consenso. El objetivo es mejorar la asistencia prestada por los cardiólogos clínicos respecto a la consulta telemática en la atención a los pacientes con cardiopatías.

El documento de consenso también destaca que la Atención Primaria es otro de los pilares de la atención ambulatoria, y más aún en la era de la transformación asistencial hacia la atención extrahospitalaria y no presencial.

La SEC recoge en el documento que, según algunos estudios, hasta el 75 por ciento de las visitas físicas pueden ser innecesarias o prescindibles. Al mismo tiempo, la telemedicina proporciona niveles adecuados de atención e identifica a quienes necesitan tratamiento o apoyo adicional.

Cardiopatías comunes en consulta telemática

El documento se centra en las tres enfermedades que el cardiólogo clínico atiende con más frecuencia en su consulta telemática: la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca y las arritmias.

“En los tres casos tratamos de clarificar los aspectos fundamentales que hay que revisar en la entrevista telefónica”, ha detallado Vivencio Barrios. En concreto, a qué pacientes habrá que atender en consulta presencial y cuáles son los criterios para su seguimiento en Atención Primaria.

Tras esta primera aproximación, el cardiólogo realizará la consulta telemática en el formato disponible. La SEC propone seguir una plantilla que permita estructurar la visita en anamnesis. También para la valoración de posibles pruebas complementarias realizadas, resumen del caso y toma de decisiones en el plano diagnóstico y/o terapéutico.

Además, para facilitar la continuidad asistencial, todo debe quedar correctamente documentado en la historia clínica, así como las pruebas complementarias solicitadas o las recomendaciones realizadas al paciente.

The post Nueva guía para la consulta telemática en Cardiología appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2DjxLcW

La Atención Primaria madrileña en contra de las medidas de la Comunidad

La Comunidad de Madrid ha anunciado algunas de las medidas contra los rebrotes, como el uso obligatorio de mascarilla y la previsión de una cartilla COVID. Ante las mismas, se han manifestado los médicos de la Atención Primaria madrileña. Para empezar, recuerdan que la OMS ya se posicionó en contra de cualquier pasaporte sanitario. En concreto, por aportar no solo confusión, sino implicar muchos problemas a nivel científico-técnico, ético, legal. Todo ello además de suponer un elemento de discriminación.

Mientras tanto, la realidad es que los servicios de salud pública no han sido reforzados hasta la fecha con las medidas necesarias. Además, “en mitad de la pandemia no tenemos rastreadores en número suficiente”, tal y como denuncia la plataforma ‘AP se mueve’. “Sanidad anuncia hoy a bombo y platillo que Madrid pasará de tener 1/47.080 a aproximadamente 1/23.000 habitantes cuando las recomendaciones en esta fase son 1/5500”.  Es decir, que las medidas anunciadas siguen siendo insuficientes. Igualmente denuncian que se desconoce su trabajo y que Atención Primaria no está coordinada con los mismos.

Las medidas en los centros de salud

Por otra parte, los centros de salud no tienen los prometidos refuerzos. Así, la consejería está “reordenando la asistencia”. Esto se traduce las medidas de  cerrar centros o turnos dentro de esos centros, o se insiste a los profesionales en doblar turnos para evitar el cierre de los centros. Mientras, nuevamente se habla de la reapertura parcial de IFEMA, incluso de un hospital temporal en Barajas.

“Recordemos que ya en mayo dijimos que no estábamos preparados para pasar a Fase 1 y pasamos. Estamos peor de lo que estábamos en mayo”. Así confirman que aunque tienen  PCR, y por el momento tienen EPI, lo que siguen sin tener son profesionales.

The post La Atención Primaria madrileña en contra de las medidas de la Comunidad appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/33624id

Diseñar un Plan Anual de Contratación tiene un impacto evidente en la compra pública

Para que el Sistema Sanitario tenga futuro debe ser sostenible y, para ello, es obligatorio construirlo y planificarlo. En concreto, apostando por herramientas como el Plan Anual de Contratación. Así se ha querido poner de manifiesto desde la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).

En esta línea, la Ley de Contratos del Sector Público respalda, más allá de la forma de contratar en concreto, un escenario de sostenibilidad. Sin embargo, la programación de la contratación sigue siendo un reto para los directivos y gestores sanitarios. Por ello, los mismos han de continuar trabajando para profesionalizar la compra pública en base al conocimiento. Todo ello para que la experiencia se vaya acumulando y profundizar en ambos sentidos en las posibilidades que aporta la Ley.

A este respecto, Domingo del Cacho Malo, director gerente del Hospital Universitario Severo Ochoa, exponía que “como directivos de la salud, más allá de la Ley, tenemos la obligación de la racionalidad en el uso de los recursos”. Así, el Plan Anual de Contratación, centrado sobre todo en los Capítulos II y VI de los presupuestos, es uno de los puntos clave y requisito de imprescindible cumplimiento de la Ley.  Este “nos dirige a programar la actividad de contratación, ordenando, coordinando y determinando recursos, necesidades y actividades, y a dar a conocer dicha programación de forma anticipada”.

Sobre esta programación de la contratación, el experto insistía en que hay que establecer directrices y recomendaciones para la ejecución de los procesos de compra posteriores. También alinear presupuesto y programación, “permitiendo la integración de especialistas en contratación en dicho proceso. Y todos ellos son objetivos del Plan Anual de Contratación”.

Plan Anual de Contratación

Los objetivos de la Programación de Compra Pública o del Plan Anual de Contratación son cumplir con la obligación de racionalidad en el uso de los recursos. También diferenciar entre contratación programada y contratación incidental. Igualmente destaca el configurar una actividad de compra predictible y que fomente la competitividad económica y la participación de licitadores.

Otros objetivos son cumplir con las exigencias de publicidad y transparencia y lucha contra el conflicto de intereses. Igualmente se establecen directrices y recomendaciones para la ejecución de los procesos de compra posteriores, entre otros.

El impacto de la programación en la compra pública y en la gestión presupuestaria es evidente, porque toda actividad contractual de las instituciones sanitarias conlleva siempre la inmovilización automática de recursos presupuestarios. Por lo tanto, la programación de la compra pública va a afectar al proceso de gestión presupuestaria.

The post Diseñar un Plan Anual de Contratación tiene un impacto evidente en la compra pública appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2D2ckNQ

El método CLADES permite programar genéticamente células madre del cerebro

La revista Nature Neuroscience y ha publicado un nuevo trabajo coordinado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El mismo presenta una nueva técnica de investigación, denominada método CLADES, que permite programar genéticamente células madre del cerebro. Este hallazgo abre la puerta a la generación de ciertos tipos celulares perdidos en patologías neurodegenerativas. Por ejemplo, como el alzhéimer o la enfermedad de Parkinson).

En concreto, este trabajo está basado en la nueva técnica de edición genética CRISPR. Esta herramienta permite identificar la historia genética anterior de una neurona hasta que ha llegado a ser lo que es, y programar a la carta la activación secuencial de cascadas genéticas de diferenciación.  Ambas cosas son fundamentales para lograr la reparación y reprogramación el cerebro.

Este proyecto ha sido liderado por Jorge García-Marqués, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Según el mismo, “si pudiéramos recuperar esos tipos celulares sería muy probable mejorar la vida del enfermo”.

El experto incide en que, aunque hoy en día podemos generar neuronas en el laboratorio, sigue siendo imposible producir un tipo de neurona concreto. El motivo es que faltan las herramientas genéticas que permitan imitar lo que ocurre cuando nuestro cerebro se desarrolla dentro del útero. De esta forma, el método CLADES puede activar y desactivar la expresión de genes concretos en orden. Esto es exactamente lo que ocurre durante el desarrollo de los distintos tipos celulares.

El método CLADES

El cerebro humano está compuesto por miles de tipos de neuronas distintas. Esta diversidad neuronal es muy importante, ya que permite que cada tipo lleve a cabo una función distinta. Sin embargo, en la actualidad todavía no se conoce con exactitud el mecanismo de generación de las distintas clases que existen.

“Como ocurre con las personas, cada neurona tiene un origen distinto. Nosotros pensamos que una razón fundamental para que dos neuronas sean distintas es la familia a la que pertenecen”, explica Jorge García-Marqués. El método CLADES, permitirá conocer su procedencia. Algo que hasta ahora ha resultado complicado con la tecnología existente.

 

The post El método CLADES permite programar genéticamente células madre del cerebro appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2EpH0c3

Las vacunas son “notablemente seguras”

Las vacunas  son “notablemente seguras”, según los resultados de un estudio de cohorte que se publican en ‘Annals of Internal Medicine‘ y que llega a esta conclusión tras una revisión exhaustiva de los datos sobre las vacunas durante un período de 20 años.

Una gran proporción de los problemas de seguridad se identificaron a través de los programas de vigilancia posterior a la comercialización y tuvieron una importancia clínica limitada.

Las vacunas se consideran uno de los mayores logros de la salud pública moderna, salvando innumerables vidas y eliminando enfermedades que alguna vez fueron prevalentes, como paperas, sarampión y poliomielitis. La actual pandemia de COVID-19 es un recordatorio de la vida con enfermedades infecciosas contagiosas sin una vacuna efectiva.

Estudios de seguridad

Desde el Centro Médico Sourasky de Tel Aviv, en Israel, se llevó a cabo el estudio de las etiquetas iniciales y posteriores de 57 vacunas  aprobadas por la FDA entre enero de 1996 y diciembre de 2015 para explorar las modificaciones de seguridad posteriores a la comercialización en las etiquetas aprobadas por la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).

Los investigadores agregaron cientos de miles de informes del Sistema de Informes de Eventos Adversos de Vacunas (VAERS) de la FDA después de cientos de millones de vacunas administradas para su estudio.

Encontraron 58 modificaciones de etiquetas relacionadas con la seguridad posteriores a la aprobación asociadas con 25 de ellas. El problema de seguridad más común que provocó modificaciones en la etiqueta fue la restricción de la vacunación para poblaciones específicas, como pacientes inmunocomprometidos o lactantes prematuros, seguido de alergias.

La mayoría de los nuevos datos de seguridad se identificaron a través de VAERS, subrayando la calidad de la vigilancia posterior a la comercialización de la FDA de los efectos secundarios.

Según los investigadores, estos hallazgos no respaldan las dudas sobre las vacunas sino más bien todo lo contrario, es decir, que demuestra que las vacunas son seguras y que la vacunación pública debe seguir siendo una estrategia importante de salud pública.

The post Las vacunas son “notablemente seguras” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3fd7pGT

Mitos sobre anticonceptivos limitan su uso

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 222 millones de mujeres que desean posponer o evitar un embarazo no utilizan métodos anticonceptivos, incrementando hasta el 85% la probabilidad de embarazarse en un año.

Entre los motivos para no utilizar métodos anticonceptivos se encuentran la dificultad para acceder a estos, la oposición a su uso por razones culturales o religiosas, y en gran parte por mitos y prejuicios que existen alrededor de los métodos anticonceptivos modernos. Así, se genera miedo y desinformación entre las mujeres de todas las edades y estratos sociales.

Anticonceptivos y cáncer

Uno de los mitos más recurrentes es la relación de los métodos anticonceptivos con el cáncer, expresó la Dra. Mercedes Álvarez, gerente médico de Innovative Women´s Health Care de Bayer de México; quien agregó que “los métodos anticonceptivos modernos han evolucionado y minimizado sus efectos adversos y posibles riesgos. Ningún método anticonceptivo hormonal en sí mismo aumenta el riesgo de padecer cáncer. Incluso algunos anticonceptivos se consideran un factor protector de cáncer de endometrio, ovario y colón”.

Para empoderar a las mujeres y contribuir a eliminar los mitos que impiden su desarrollo, salud y bienestar integral, Bayer de México en alianza con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C. unieron esfuerzos en la campaña denominada Mes Rosa, en la cual el área terapéutica de Innovative Women´s Health Care de Bayer contribuirá con $1.5 millones de pesos para la implementación de programas de apoyo en la lucha contra el cáncer.

Mayra Galindo, directora General de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C., destacó la importancia de esta alianza con Bayer, la cual ayudará a promover la prevención e identificación oportuna de diferentes tipos de cáncer en la población femenina, a través de programas de detección temprana, formación de promotoras comunitarias, apoyos complementarios a tratamientos y ayuda a mujeres embarazadas que tienen algún tipo de cáncer.

Necesaria una adecuada consejería en salud sexual

Para que una mujer use un método anticonceptivo libre de temores infundados, es necesario promover una adecuada consejería en salud sexual y reproductiva, aclarando todas sus dudas para reducir o eliminar mitos que han trascendido por generaciones. De este modo podrán restablecer el uso y confianza en los anticonceptivos, mencionó la Dra. Julie Salomón Kuri, gineco-obstetra del Hospital Ángeles del Pedregal.

Las gineco-obstetras Julie Salomón Kuri y Mercedes Álvarez, expusieron los más frecuentes, para que cada mujer junto con su médico elija el método anticonceptivo más conveniente para su salud y estilo de vida.

Mito: En la primera relación sexual no te puedes embarazar.

Realidad: Desde el primer periodo toda mujer que mantenga relaciones sexuales con penetración vaginal puede quedar embarazada. Por ello, es importante usar un método anticonceptivo desde la primera relación sexual.

Mito: Los anticonceptivos hormonales hacen engordar.

Realidad: Aunque algunas mujeres pueden tener variaciones mínimas en su peso, no está probado científicamente que los anticonceptivos puedan aumentar el peso. En la actualidad, hay algunos que ayudan a no retener líquidos (1).

Mito: Si tomas pastillas anticonceptivas disminuye el deseo sexual.

Realidad: Aunque se han reportado en algunos casos, esto puede depender del tipo de compuesto en el método. Sin embargo, muchas mujeres dicen tener aumento en la líbido, ya que tienen la certeza y tranquilidad de no quedar embarazadas (2).

Mito: Los anticonceptivos causan infecciones y provocan más sangrado.

Realidad: Los anticonceptivos no potencian tener infecciones, pero a excepción del condón, estos no protegen contra enfermedades de transmisión sexual. En cuanto al sangrado, la mayoría ayudan a regular el ciclo menstrual, disminuir la cantidad de volumen y en algunos casos puede desaparecer (3).

Mito: Los anticonceptivos causan desajustes hormonales.

Realidad: Esto puede ocurrir por un mal uso o abuso de algún anticonceptivo. Por ello, siempre deben ir acompañados de una valoración médica previa. No es recomendable la automedicación en su uso.

Mito: Existe una relación directa entre los anticonceptivos hormonales y cáncer.

Realidad: No se ha establecido una relación directa entre el uso de anticonceptivos hormonales y el desarrollo de cáncer. Esto obedece a factores de riesgo personales y hereditarios. Incluso algunos anticonceptivos orales pueden considerarse como un factor protector indirecto de cáncer de endometrio, cáncer de ovario y cáncer de colón. Por ello, es importante acudir con el especialista para elegir un método individualizado, de acuerdo con la condición de salud, hábitos y estilo de vida, así como factores de riesgo.

Mito: Necesitas un periodo de descanso entre uno y otro anticonceptivo.

Realidad: Los “descansos” no son necesarios ya que los anticonceptivos modernos tienen microdosis de hormonas que no se acumulan en el organismo. Por el contrario, suspender el anticonceptivo puede resultar en embarazo no planificado.

Mito: En mujeres jóvenes, como las adolescentes, no se recomienda el uso de anticonceptivos, menos los de larga duración como el Sistema Intrauterino (SIU) o implante.

Realidad: Las adolescentes son un grupo de alto riesgo para tener embarazos no planeados. En la actualidad los colegios internacionales de Ginecología y los programas nacionales de salud recomiendan en este grupo de edad el uso de anticonceptivos de larga duración por su alta tasa de satisfacción y continuidad (4).

Mito: Los métodos reversibles de acción prolongada causan infertilidad o dificultad para embarazarme al suspenderlo.

Realidad: Los métodos anticonceptivos hormonales inhiben temporalmente la ovulación y con ello el embarazo. No se produce ningún efecto acumulativo de las hormonas en el organismo. Al dejar de tomarlas, la mujer ovula normalmente y recupera su capacidad fértil.

Finalmente, las gineco-obstetras coincidieron en la seguridad, eficacia y conveniencia del uso de un anticonceptivo hormonal como método de Planificación Familiar, contribuyendo a que las mujeres tengan control sobre su vida sexual y reproductiva.


1. Yonker KA. Eficacy of a new low-dose oral contraceptive with drospirenone in premenstrual dysphoric disorder. Obstet Gynecol. 2005
2. http://vulvodynia.com/assets/files/effects_of_OCPs_on_sexuality.pdf
3. Uber J, et al. Eficacy and tolerability of a monophasic oral contraceptive containing ethinylestradiol and drospirenone. The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care 2000;5:25-34.
4. Neyro JL, Cristóbal I, Celis-González C, Gómez M, Elorriaga MA, Lira-Plascencia J. Mitos y realidades de los anticonceptivos reversibles de larga duración. Ginecol Obstet Mex 2015;83:707-721.https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom1511g.pdf

The post Mitos sobre anticonceptivos limitan su uso appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2XcFhNR

La periodontitis podría asociarse a demencia 20 años después

La periodontitis puede estar asociada con un deterioro cognitivo leve y demencia 20 años después, según un estudio publicado en la edición online de ‘Neurology‘, la revista de la Academia Americana de Neurología.

“Observamos la salud dental de las personas durante un período de 20 años y descubrimos que las personas con periodontitis  más grave al comienzo de nuestro estudio tenían aproximadamente el doble de riesgo de deterioro cognitivo leve o demencia al final”, explica el autor del estudio Ryan T Demmer, de la Universidad de Minnesota en Minneapolis.

“Sin embargo, la buena noticia es que las personas con pérdida mínima de dientes y enfermedad leve de las encías no tenían mayor probabilidad de desarrollar déficit de memoria o demencia que las personas sin problemas dentales”, añade.

En el estudio, participaron 8.275 personas con una edad promedio de 63 años que no tenían demencia al comienzo del estudio. Se agrupó a los participantes por deterioro cognitivo leve y demencia y se les realizó un examen periodontal completo que incluyó la medición de la profundidad de las encías, la cantidad de sangrado y la recesión.

Después, los participantes se agruparon según la gravedad y el alcance de la enfermedad de las encías y la cantidad de dientes perdidos (los implantes se contabilizaron como dientes perdidos).

Al final del estudio se evaluó a un total de un total de 4.559 personas, con un seguimiento durante un promedio de 18 años. En general, 1.569 personas desarrollaron demencia durante el estudio (19%).

El tratamiento de la periodontitis podría prevenir la demencia?

Al observar tanto el deterioro cognitivo leve como la demencia, el grupo con pérdida dental total tenía aproximadamente el doble de riesgo en comparación con los participantes con encías sanas y todos sus dientes.

Las personas con enfermedad de las encías intermedia o grave, pero que todavía tenían piezas dentales, tenían un riesgo 20% mayor de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en comparación con el grupo sano. Estos resultados se obtuvieron después de que los investigadores tuvieron en cuenta otros factores que podrían afectar el riesgo de demencia, como la diabetes, colesterol elevado y tabaquismo.

“Una buena higiene dental es una forma comprobada de mantener dientes y encías saludables durante toda la vida. Nuestro estudio no prueba que una boca no saludable cause demencia y solo muestra una asociación.

Se necesitan más estudios para demostrar el vínculo entre las bacterias de la boca y la demencia y para entender si el tratamiento para la periodontitis puede prevenir la demencia”, precisa Demmer, de Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minesota.

The post La periodontitis podría asociarse a demencia 20 años después appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jTE3Rs

Cómo monitorizar la epidemia de COVID-19: la mejor medida

Monitorizar la epidemia de COVID-19, es decir estimar y rastrear la mortalidad, es esencial para comprender la enfermedad y desarrollar intervenciones de salud pública.

Cuando se usa correctamente, el índice de letalidad sintomático, relación entre el número de muertes reportadas y el número de casos comunicados (CFR) y el índice de letalidad por infección (IFR) son mejores medidas para estimar de manera fiable las epidemias de COVID-19 y desarrollar intervenciones de salud pública, que el índice de letalidad (CFR) comúnmente reportado, según un nuevo estudio publicado en ‘PLOS Medicine‘ por Anthony Hauser de la Universidad de Berna (Suiza) y su equipo.

En el  estudio, para poder monitorizar la epidemia, los investigadores desarrollaron un modelo informático de la dinámica de transmisión del SARS-CoV-2 junto con la mortalidad asociada con COVID-19.

El modelo tuvo en cuenta el retraso entre la infección y la muerte, el mayor diagnóstico de enfermedad en personas con síntomas graves y los datos estratificados por edad.

CFR o IFR

Los investigadores aplicaron el modelo para monitorizar la epidemia de COVID-19 a la provincia de Hubei (China), Austria, Baviera (Alemania), Baden- Württemberg (Alemania), Lombardía (Italia), España y Suiza.

En Hubei, el IFR calculado fue de 2,9% mientras que el CFR fue de 2,4%.

En Europa, las estimaciones de IFR variaron de 0,5 a 1,4% mientras que la relación entre el número de muertes reportadas y el número de casos comunicados (CFR) varió de 3,9% a 17,8%. En general, las estimaciones de CFR e IFR fueron similares entre sí y variaron menos geográficamente que el CFR.

El CFR no es un buen pronóstico de mortalidad general por SARS-CoV-2 y no debe usarse para la evaluación de políticas sanitarias o la comparación entre entornos –afirman los autores–. El CFR y el IFR, si se ajustan para los sesgos correctos, que pueden usarse como medidas para mejorar y monitorizar estrategias clínicas y de salud pública para reducir las muertes por infección por SARS-CoV-2″.

The post Cómo monitorizar la epidemia de COVID-19: la mejor medida appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3100pbo

SEMG centra su atención en los pacientes COVID-19 persistente

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha iniciado un proyecto de colaboración con los colectivos autonómicos de COVID-19 persistente. Esta colaboración se ha traducido en la creación de diferentes grupos de trabajo que ya están dando los primeros pasos para poner en marcha varias líneas de trabajo. El objetivo final es mejorar la atención de este tipo de pacientes. Los mismos, tras meses de haber sido contagiados por la enfermedad por coronavirus, continúan presentando síntomas de la enfermedad COVID-19.

Una de las iniciativas en torno a los pacientes de COVID-19 persistente es la realización de una encuesta para conocer su situación. La misma está pensada para ser contestada de forma anónima por todos aquellos enfermos de COVID-19.

Del mismo modo, se ha elaborado una infografía que recopila los síntomas de la COVID-19 persistente más frecuentes en este tipo de enfermos.

Líneas de trabajo en COVID-19 persistente

Más allá de estas acciones, el trabajo de los colectivos autonómicos de la SEMG se centra en cuatro líneas de actuación.

La primera de ellas es la elaboración de un importante proyecto de investigación. El mismo hará un seguimiento de pacientes durante al menos dos años. El fin es obtener evidencia científica clara sobre lo que ocurre a los afectados por COVID-19 persistente. El segundo objetivo que se persigue será la elaboración de protocolos específicos para pacientes con persistencia de síntomas COVID persistentes enfocados en la Atención Primaria.

La elaboración y validación de escalas e instrumentos de medida, objetivos y específicos, sobre el impacto en  la calidad de vida y pérdida de autonomía de este colectivo, será otra de las líneas de trabajo. Por último, también habrá un grupo de trabajo dedicado a analizar y realizar propuestas sobre bajas e incapacidad temporal.

The post SEMG centra su atención en los pacientes COVID-19 persistente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3jQx7V8