Suscribete

martes, 30 de junio de 2020

¡No cometas estos 7 errores al poner un pañal!

cambiar-panal-bebe

Cuando eres padre o madre te das cuenta de que cambiar un pañal es lo más fácil del mundo… pero antes de hacerlo unas cuantas veces parece todo un reto. Además, si sueles cometer siempre los mismos fallos, no solo es que parezca un reto, ¡es que puede ser difícil de verdad para un padre […]

La entrada ¡No cometas estos 7 errores al poner un pañal! se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3dJZj7J

España tiene en desarrollo 12 vacunas contra la COVID-19

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha presentado al Consejo de Ministros el Informe sobre la estrategia de investigación para superar la COVID-19 e impulsar la ciencia y la innovación en España. Según este documento, en España hay 12 desarrollos vacunales, algunos de ellos en colaboración entre distintos grupos de investigación, que han recibido una financiación de 7,8 millones de euros.

Cinco de los grupos de investigación financiados disponen ya de un prototipo vacunal o candidato a vacuna. Estos han iniciado los ensayos dirigidos a evaluar su capacidad inmunogénica y su posible toxicidad. Uno de estos prototipos ya ha completado con éxito el estudio de respuesta inmune en ratones.

El resto de los grupos esperan completar el desarrollo de sus prototipos en las próximas semanas y testar sus candidatos a vacunas en animales entre julio y septiembre. Tal y como ha informado el ministro Duque. Se estima que, de todos estos proyectos, cuatro estarán en disposición de iniciar la fase de ensayos en humanos en diciembre de 2020. Todos ellos cubren los distintos tipos de vacunas que existen en el mercado e incluyen desarrollos “exclusivos muy prometedores”, tanto en cuanto a su eficiencia, como a su seguridad.

Investigación biosanitaria

El ministro ha destacado también que el Ministerio ha destinado más de 30 millones de euros a proyectos de investigación biosanitaria frente a la COVID-19. De ellos, 24  han constituido el denominado Fondo COVID-19, gestionado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Por él  se ha concedido financiación a un total de 127 proyectos, con una aportación pública de 22,4 millones de euros.

Este fondo ha financiado ensayos para probar la eficacia de tratamientos ya aprobados frente a la enfermedad. Además de nuevas técnicas de diagnóstico y detección del virus, estudios clínicos y epidemiológicos y proyectos de vacunas, entre otros.

Además, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constituido la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) denominada Salud Global. En ella se han puesto a trabajar más de 150 grupos de investigación de diferentes especialidades. Por el momento, se han iniciado, con una aportación extraordinaria de recursos de 4,9 millones de euros, 46 proyectos que abarcan un amplio abanico de áreas de conocimiento para atajar las consecuencias de la pandemia.

Investigación internacional

A nivel internacional, existe una gran cantidad de proyectos de vacunas en desarrollo, tal y como se ha informado. Actualmente hay 176 en fases preclínicas y 18 se encuentran en fase clínica en humanos.

La Comisión Europea coordina las actuaciones destinadas a garantizar el acceso a vacunas de los ciudadanos de la Unión Europea. Para ello, se ha constituido un Panel con todos los Estados Miembros para determinar qué contratos de compra avanzada han de firmarse, y cómo financiarlos si los fondos comunes de apoyo a emergencias no son suficientes.

Además, hay un grupo ejecutivo con representantes de siete Estados Miembros, entre los cuales está España, que está negociando ya con empresas posibles compras anticipadas de las vacunas más avanzadas.

Acceso a la vacuna de la población española

La acción de la Comisión y la solidaridad encontrada entre los Estados Miembros permite anticipar que se garantizará el acceso a vacunas por parte de la población española, y que se realizará una evaluación objetiva que permitirá sustentar de forma rigurosa las decisiones a tomar.

Mientras tanto, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) ha concedido 1,3 millones de euros en subvenciones a cuatro proyectos de empresas biotecnológicas. El objetivo es llevar a cabo la producción de alguno de los prototipos vacunales en desarrollo. Dos de estas empresas se disponen a adaptar sus instalaciones para permitir la producción de vacunas de uso en humanos.

Gracias a estas ayudas, según el ministro, se podrá abordar la producción de algunos de los prototipos vacunales desarrollados en España. No obstante, existe la necesidad de ampliar la capacidad y el número de empresas con producción de vacunas de uso humano en España. Lo que, sin duda, “representa uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos”.

El segundo eje es el del fomento de la innovación empresarial, impulsado desde el CDTI. La agencia de innovación ha aprobado un procedimiento rápido de ayudas para proyectos I+D+I en COVID-19.

Bajo este procedimiento se han otorgado ya 22 ayudas, con una aportación de financiación pública de 11,6 millones de euros. Además, el lunes 11 de mayo se abrió una convocatoria de ayudas extraordinaria de subvenciones a proyectos de I+D en COVID-19 por 12 millones de euros en subvenciones, para la que ya se han concedido diez por un total de 2,9 millones de euros.

Generar mejores datos

Finalmente, el tercer eje de la actividad del Ministerio es fomentar la generación de los mejores datos y su análisis para tomar las mejores decisiones en esta nueva fase de vuelta a la normalidad. Con este objetivo, se creó al inicio de la pandemia un Grupo de Trabajo Multidisciplinar que, junto con otros grupos del CSIC y en coordinación con la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha elaborado varios informes.  

Además, el ISCIII, a través del Centro Nacional de Epidemiología, ha puesto en marcha uno de los mayores estudios de seroprevalencia del mundo, realizando pruebas de anticuerpos por dos métodos distintos a una muestra representativa de la población española con más de 60.000 personas. Los resultados de las dos primeras oleadas han arrojado una seroprevalencia del SARS-CoV-2 del 5,2% de la población española. Los resultados finales de este estudio se obtendrán en los próximos días y se está trabajando para iniciar otro en el próximo otoño, como se ha señalado.

The post España tiene en desarrollo 12 vacunas contra la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31BKylj

El Foro de AP denuncia “maltrato y abandono”

El Foro de Médicos de Atención Primaria (AP), reunido telemáticamente el 25 de junio, ha analizado la situación actual de la Atención Primaria durante la crisis sanitaria del COVID-19. Según han denunciado, médicos de familia y pediatras de AP están “indignados por el maltrato y abandono de la AP frente al hospitalocentrismo”.

A través de un comunicado, las entidades y sociedades que forman parte del Foro consideran que es “indispensable” poner en valor la Atención Primaria y darle la visibilidad que le corresponde. Señalan sentirse “indignadas por el maltrato y el abandono al que la AP y sus profesionales responsables han sido sometidos durante la gestión de esta crisis en la que ha imperado el hospitalocentrismo, dejando al primer y principal eslabón de la atención sanitaria desprovisto de los medios necesarios para atender a los pacientes, desde la seguridad de los propios profesionales a la inaccesibilidad a las pruebas serológicas”.

“Desde Atención Primaria se ha hecho el diagnóstico y seguimiento de la inmensa mayoría de pacientes afectados por el COVID-19 además de seguir atendiendo las diversas patologías agudas y crónicas tanto por los médicos de familia como por los pediatras. Además, esta atención se ha prestado con escasísimos recursos y con un riesgo importante para la salud de los profesionales, algo evidente dado el número de personal sanitario contagiado y, tristemente, del número de médicos de Atención Primaria fallecidos en esta pandemia”, lamentan.

Dotar a la AP de recursos humanos y económicos

Así, ven “imprescindible” dotar a la Atención Primaria de recursos humanos y económicos, “único modo posible de acometer de forma digna y eficaz la tarea encomendada, dar una asistencia global y de calidad a nuestros pacientes”.

Por ello el Foro de Atención Primaria exige transparencia y equidad en el reparto de las partidas económicas asignadas a las CC. AA. y que la Atención Primaria “no sea, una vez más, la gran olvidada”.

De la misma forma, argumentan que “la falta de incentivación y de recambio generacional conllevan que muy pocos médicos de familia y pediatras elijan la Atención Primaria para su ejercicio profesional”. “El pilar de un modelo sanitario hasta ahora sólido y tan valorado por los pacientes se desmorona”, añaden.

Rechazo a la contratación sin especialidad vía MIR

Por otro lado, el Foro de Atención Primaria manifiesta su rechazo a la contratación de médicos R-0 como apoyo en Atención Primaria. Considera que “no pueden realizar las labores necesarias para aligerar la presión asistencial”.

“La Formación vía MIR otorga una preparación adecuada para poder desempeñar las funciones que se deben cubrir y los profesionales sin especialidad en ningún caso deben asumir esa responsabilidad por tratarse de un riesgo para ellos mismos y la seguridad asistencial de los pacientes”, insisten.

Además, creen que la realización de un contrato laboral a los R-0 supondría, económicamente, “un agravio comparativo injustificable frente al contrato de formación de los residentes de Medicina de Familia y de Pediatría en su rotación en los Centros de Salud en los que desarrollan una importante labor siempre supervisada por su tutor”.

El Foro considera que esto es, una vez más, “una forma de menosprecio a la Atención Primaria al contratar médicos sin especialización vía MIR, algo impensable si trasladamos esta opción al medio hospitalario”, añade.

The post El Foro de AP denuncia “maltrato y abandono” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31ugWpH

SEOM destina un 17% más a la investigación en cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha aumentado la cifra de inversión en investigación en cáncer. En concreto ha destinado un total de 896.464 euros, un 17 por ciento más que en 2019. Este presupuesto ha ido destinado a 31 Becas, Premios y Ayudas. 7 estancias en centros de referencia en el extranjero, 14 proyectos de investigación, 2 Becas de Intensificación, 1 Beca de retorno, 2 Premios “Somos futuro” y 2 Ayudas para rotaciones en CNIO.  Además, se concederán a lo largo del año 2 Contratos SEOM-Río Hortega y 1 Ayuda SEOM a la Beca Joan Rodés, en el marco de la Acción Estratégica en Salud 2020 del Instituto de Salud Carlos III.

Según Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de SEOM, “nuestro férreo compromiso por obtener financiación a través de recursos propios y de entidades colaboradoras nos ha permitido  alcanzar la cifra más alta de dotación de becas de nuestra historia”.

Por su parte, el coordinador de la Comisión de Becas SEOM, Francisco Ayala de la Peña, destacaba que  además se han podido crear nuevas categorías. Esto ha supuesto aumentar la demanda, convocar un 48 por ciento más de becas y batir el récord de solicitudes recibidas, respecto a convocatorias anteriores.

La importancia de la investigación en cáncer

“En SEOM sabemos que la investigación es la mejor herramienta para nuestra formación y es una garantía de futuro para los pacientes con cáncer”, insistía Rodríguez-Lescure.  El objetivo de esta inversión en investigación en cáncer es impulsar la investigación clínica y traslacional. También fomentar la formación en centros de referencia  y generar una red de conocimiento entre los oncólogos médicos españoles. Todo ello para que su trabajo revierta en nuestra sociedad, en nuestro sistema de salud y en los pacientes con cáncer.

Por último, SEOM agradece el apoyo de la industria farmacéutica y de otras entidades y organizaciones de distinta índole, que han sabido valorar el potencial de la comunidad científica española en Oncología. Todas las aportaciones de las diferentes entidades se tratan de colaboraciones sin restricciones y son destinadas íntegramente a las Becas SEOM.

The post SEOM destina un 17% más a la investigación en cáncer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dJz6GE

Descubren nuevo mecanismo que controla la aparición del colangiocarcinoma

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto un mecanismo que controla la aparición del colangiocarcinoma, un tipo de cáncer de hígado. El estudio, que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), financiado parcialmente por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha identificado una proteína que, al ser bloqueada, reduce drásticamente la incidencia y la progresión de este tipo de cáncer, del colangiocarcinoma.

Este trabajo ha sido posible debido a que los investigadores del CNIC han desarrollado un modelo animal en el que alteraciones en la producción de ácidos biliares causan este tipo de tumor.

El colangiocarcinoma, segundo cáncer de hígado más común

El colangiocarcinoma es el segundo cáncer de hígado más común. Se genera en las vías biliares y tiene un desarrollo clínicamente silencioso, aseguran los investigadores. Y, debido a la ausencia de marcadores tempranos para su diagnóstico, la mayoría de los pacientes se identifican en una etapa avanzada y fallecen a consecuencia de la diseminación del cáncer o metástasis.

En el estudio, dirigido por Guadalupe Sabio y Alfonso Mora, se ha generado un tipo de ratones cuyo hígado no contiene las proteínas JNK1 y JNK2. “Dichas proteínas se activan cuando comemos demasiado y son responsables, en parte, de que el hígado almacene grasa en exceso (lo que se conoce como hígado graso o esteatosis) y presente resistencia a la insulina”, explica la Dra. Sabio. Resultan, por tanto, “muy importantes para el estudio de la obesidad y la diabetes”, añade.

Los investigadores han visto, además, que estas dos proteínas controlan la producción de ácidos biliares en el hígado, esenciales para la digestión adecuada de las grasas y la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). “La ausencia en el hígado de JNK1 y JNK2 provoca cambios en las enzimas encargadas del metabolismo del colesterol y de los ácidos biliares -señala el Dr. Mora-. En los ratones analizados, hemos observado un exceso de ácidos biliares en sangre”.

La investigadora Elisa Manieri comprobó que, con el tiempo, esta acumulación de ácidos biliares tenía un “efecto tóxico” sobre el hígado y que los conductos biliares empezaban a proliferar de forma exagerada, lo que desencadenaba la formación de multitud de colangiocarcinomas con marcadores muy similares a los que aparece en pacientes con este tipo de cáncer. De hecho, es la primera vez que se ve en modelos de ratón el aumento de un marcador que aparece en pacientes con colangiocarcinoma.

La proteína PPARα

Utilizando este modelo, los investigadores del CNIC, en colaboración con el laboratorio de Roger J. Davis, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts (EEUU), han sido capaces de encontrar una proteína que es esencial en este proceso tumoral, PPARα. Esta proteína regula el metabolismo de ácidos biliares y de lípidos del hígado. Aquellos ratones que carecen de PPARα, explica el Dr. Mora, “presentan un número de tumores mucho menor. Casi la mitad de ellos, ninguno”.

Aunque todavía se desconoce si estos datos pueden ser extrapolables a personas, la existencia de este primer modelo animal va a permitir el estudio de un tipo de tumor que todavía solo se puede diagnosticar en fases muy avanzadas y cuando las metástasis ya se han producido.

El estudio ha contado con la financiación de la AECC y de la Beca Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales 2017 concedidas por la Fundación BBVA.

The post Descubren nuevo mecanismo que controla la aparición del colangiocarcinoma appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2YLojaL

La COVID-19 aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer

Cuando se habla de la COVID-19 se suele hablar del alto índice de mortalidad, pero cada vez se conocen más las secuelas a largo plazo. También para los supervivientes de la enfermedad. Diferentes estudios ya señalan se han observado problemas neurológicos y evidencias de deterioro cognitivo en alrededor del 36 por ciento de los casos. Tanto en supervivientes que padecían afecciones neurológicas preexistentes como aquellas que no las tenían. Este deterioro también se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.

Así lo concluyen estudios realizados por investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) y de las universidades de Massachusetts y Michigan (EE.UU.). También estudios del Hospital Universitario y la Universidad de Estrasburgo (Francia) y de la Universidad George Mason de Virginia.

Este riesgo de sufrir un problema neurológico puede proceder tanto de una infección viral directa del sistema nervioso como de respuestas inmunitarias e inflamatorias secundarias. La inflamación sistémica que han presentado muchos afectados y afectadas por COVID-19 está directamente relacionada con la aparición de casos de deterioro cognitivo. Por tanto,  también con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer en un futuro.

Los estudios evidencian también que la COVID-19 ha ocasionado entre los afectados y afectadas problemas neuropsiquiátricos frecuentes durante la hospitalización y después del alta hospitalaria. Estos son algunos como insomnio, delirios, confusión, depresión o ansiedad. Estos síntomas se han observado en pacientes en hospitales y clínicas de España, Italia, Francia y China, según los estudios.

Diagnóstico precoz del desarrollo del Alzheimer

Ante esta situación, Fundación ACE- Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center pone énfasis en la importancia de la detección precoz del desarrollo del Alzheimer. Especialmente entre las personas que han sufrido COVID-19. Todo ello través de medios como las revisiones gratuitas de memoria.

Sólo durante 2019, un total de 402 personas han sido atendidas en la Unidad de Diagnóstico de la Fundación en el marco de las visitas gratuitas programadas. Las personas que han acudido a Fundación ACE para revisarse la memoria gratuitamente han recibido una evaluación completa de su rendimiento cognitivo.

Ante una enfermedad para la que a día de hoy no hay cura y que afecta cada vez a más personas, realizar un diagnóstico de la demencia en fases leves debe ser una prioridad tanto para la sociedad, según los expertos.

The post La COVID-19 aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31x1J7w

Los sanitarios madrileños vuelven a luchar por la Sanidad Pública

La puerta del Sol de Madrid ha sido el lugar elegido para una nueva concentración a favor de la Sanidad Pública. El movimiento ‘Sanitarios Necesarios‘ ha reclamado más recursos para la Sanidad Pública. También una mejora de las condiciones laborales de los sanitarios madrileños y el fin de las privatizaciones en el sistema público de salud.

Entre otras peticiones, han reclamado la restitución de las 35 horas semanales y garantizar el descanso del personal. Han denunciado que muchos profesionales de la salud “encadenan trabajos temporales”. Por ello, han exigido la continuación de los 10.000 sanitarios madrileños contratados por el coronavirus en la Comunidad de Madrid, y que han sido renovados hasta diciembre.

Los asistentes han con mascarillas y se han colocado una cinta verde que garantizaba los 1,5 metros de distancia de seguridad. Durante el acto, se ha pedido la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Además, se han guardado dos minutos de silencio como homenaje a las víctimas de la pandemia.

Sanitarios madrileños y residencias privadas

Otro de los temas a debate es la situación de las residencias privadas para ancianos y de los sanitarios madrileños en las mismas. La portavoz de ‘Sanitarios Necesarios’, Paloma Jorge, ha explicado que los ratios en las residencias de mayores son “inhumanos y muy precarios”. Así ha denunciado que la privatización de estos centros ha provocado que se trate al personal “como sanitarios de segunda”. A su juicio, “la brecha salarial y otros detalles del convenios no son justos”.

Así, Jorge ha señalado que “hay que darle una vuelta” al modelo de residencias porque la privatización no ayuda. “No puede ser que haya un auxiliar gerocultor para 15 ó 20 residentes”, ha afirmado la portavoz.

“Hicimos cuanto pudimos”, han defendido los trabajadores de las residencias. También han exigido que se les considere personal sanitario y depender de la Consejería de Sanidad. “Que se nos proporcionen los medios y recursos necesarios”, han exclamado.

The post Los sanitarios madrileños vuelven a luchar por la Sanidad Pública appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Vwts46

Expertos abogan por mayor inversión en salud pública y vacunas

Este año el III Foro de Salud Pública y Vacunas se ha adaptado a un formato virtual. Organizado por la Asociación Española de Vacunología (AEV), con la colaboración de Sanofi Pasteur, ha contado con la participación de representantes de los pacientes, especialistas de diversas áreas de la salud, decisores, gestores y legisladores sanitarios. La principal conclusión del foro es que es necesario aprender de los errores  cometidos durante esta crisis sanitaria. Para ello todos los expertos coincidían en la necesidad de una mayor inversión en salud pública y vacunas para prevenir futuras pandemias.

Esa ha sido la opinión de José María Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. “Los decisores tienen una tendencia natural a priorizar lo urgente frente a lo importante”, por lo que la inversión en salud pública en general (y en vacunas de forma especial) queda muchas veces relegada a un segundo plano. “Sin embargo, hoy en día, y más aún tras la crisis sanitaria que hemos vividos invertir en salud pública no es una opción, sino una obligación”.

En esta línea también se manifestaba Amós García Rojas, presidente de la AEV. El mismo resaltó la necesidad e importancia de mantener la vacunación para evitar los efectos colaterales derivados de un posible incremento de las enfermedades inmunoprevenibles y paliar epidemias.

Asimismo, Agustín Rivero, presidente de Biomad, añadió que la vacuna de la gripe tiene que llegar a todos los sectores de población, no solo a los más mayores o a la población infantil, porque para algunos colectivos como profesionales sanitarios o pacientes crónicos es imprescindible.

La inversión en salud pública y vacunas es rentable

El director del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios, Josep Figueras, que ha señalado que “la COVID-19 ha supuesto una cura de humildad”. A esta idea se unía David Cantarero, profesor titular en la Universidad de Cantabria. La conclusión era que desde la perspectiva de la economía de la salud es clave destacar que la inversión en este ámbito es rentable. Para ello hay que visibilizar estos resultados. “En la financiación sanitaria habría que hacer más finalista la disponibilidad de estos recursos”. Sobre todo porque van a ser escasos “y es clave la equidad para afrontar futuros repuntes”.

Por último, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Pacientes, y Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, han destacado el abandono sufrido por los pacientes. Por ello concluían que la salud pública y la prevención son pilares fundamentales del sistema sanitario. “Su organización debe ser transversal e ir más allá de los hospitales, abarcando también la Atención Primaria”, matizaron.

The post Expertos abogan por mayor inversión en salud pública y vacunas appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dO73pr

Diseñan unos péptidos capaces de unirse a las células y bloquear a los virus

Investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer (Estados Unidos) han diseñado unos péptidos capaces de unirse a las células y bloquear a los virus, lo que podría ser un tratamiento efectivo contra las enfermedades infecciosas.

Publicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’, estos péptidos son capaces de unirse selectivamente y específicamente al ácido polisálico (PSA), un carbohidrato que está presente en muchas células humanas y desempeña un papel clave en diversos aspectos fisiológicos y procesos patológicos, incluido el desarrollo neurológico y la progresión de la enfermedad.

Tratamiento del Alzheimer y el Parkinson

Esta investigación sienta las bases para un mayor estudio sobre la capacidad de estos péptidos para proporcionar un vehículo eficaz para el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o el cáncer. Además, los hallazgos sugieren que los péptidos también pueden ser valiosos para proporcionar una barrera entre las células y los virus, como el que causa Covid-19, una posibilidad que el equipo de investigación ahora espera estudiar.

“Debido a que estos péptidos se unen al PSA, también enmascaran el PSA y podrían usarse para inhibir la unión de los virus y su entrada en las células. La idea es ver si estos péptidos podrían inhibir esa interacción y, por lo tanto, inhibir la infectividad de esos virus”, han explicado los expertos.

The post Diseñan unos péptidos capaces de unirse a las células y bloquear a los virus appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3g7f22g

Los defectos cardíacos leves están asociados con problemas de adulto

Un defecto cardíaco congénito leve en la infancia aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, como arritmia e insuficiencia cardíaca, en la edad adulta, según un estudio de la Universidad de Helsinki en Finlandia.

El estudio, que fue publicado en ‘Journal of the American Heart Association’, muestra también que el riesgo de otras enfermedades, como asma, epilepsia e incluso enfermedades psiquiátricas, también es más alto de lo habitual. Estos efectos adversos ocurren independientemente de la gravedad del defecto cardíaco.

La morbilidad a largo plazo, así como un menor nivel de educación y tasa de empleo son comunes entre los adultos que se sometieron a cirugía cardíaca congénita durante la infancia, independientemente de la gravedad del defecto.

Malformaciones  cardíacas

Las malformaciones del corazón son los defectos estructurales congénitos más comunes de un órgano individual. El estudio abarca a todos los pacientes que se sometieron a cirugía cardíaca congénita en Finlandia menores de 15 años, desde 1966 en adelante.

“Los hallazgos enfatizan la importancia del seguimiento a largo plazo entre este grupo de pacientes. Además, el estudio destaca la amplia cobertura de las bases de datos nacionales de Finlandia y las excelentes oportunidades para los estudios de seguimiento que proporcionan, que no están disponibles en muchos otros países”, ha señalado Alireza Raissadati, pediatra especializada en cardiología pediátrica.

Según otro estudio, publicado en la revista ‘Pediatrics’, los efectos de los defectos cardíacos también se extienden a la calidad de vida. Los adultos que se sometieron a cirugía cardíaca en la infancia tenían un nivel de educación y una tasa de empleo más bajos que los sujetos de control; Este fue el caso especialmente entre los hombres.

“Fue sorprendente ver que los pacientes con un defecto cardíaco simple también tenían un estado socioeconómico más pobre en comparación con el resto de la población”, ha señalado el investigador, tras observar los datos del estudio que han comparado el nivel de educación, la tasa de empleo, el estado civil y el número de hijos entre adultos que se habían sometido a cirugía cardíaca en la infancia y sujetos de control durante un período de 60 años.

The post Los defectos cardíacos leves están asociados con problemas de adulto appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/38icHiC

La lucha contra el cononarivus está lejos de terminar

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado de que la lucha contra el Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, está lejos de terminar, y ha instado a los países a administrar oxígeno y dexametasona a los críticos a los pacientes críticos.

En una rueda de prensa, Tedros ha comentado que ya se han notificado 10 millones de casos en todo el mundo y que 500.000 personas han perdido la vida como consecuencia del virus. Así, y coincidiendo con el sexto aniversario de la aparición de los primeros casos en China, ha avisado de que, pese a todos los esfuerzos realizados, el nuevo coronavirus “tiene todavía mucho espacio para moverse”.

Por ello, el dirigente del organismo de Naciones Unidas ha recordado que, hasta que aparezca una vacuna, los países deben concienciar a sus ciudadanos para protegerse a sí mismos y a su comunidad a través del cumplimiento de las medidas de higiene y distanciamiento físico; así como implantar iniciativas que contengan la propagación del virus, y garantizar que los profesionales sanitarios cuentan con equipos de protección individual.

Actividades preventivas y de investigación

“La identificación temprana y la atención clínica salvan vidas. Hay que proporcionar oxígeno y dexametasona a personas con enfermedades graves y críticas salva vidas, así como prestar especial atención a los grupos de alto riesgo, incluidas las personas mayores en centros de atención a largo plazo, porque salva vidas. Japón ha hecho esto, ya que tiene una de las poblaciones más altas de personas mayores, pero su tasa de mortalidad es baja”, ha detallado Tedros.

Dicho esto, ha informado de que esta semana se va a convocar la segunda reunión para evaluar el progreso en investigación y desarrollo y reevaluar las prioridades de investigación para la próxima etapa de la pandemia. “Ya hemos aprendido mucho sobre este virus, pero todavía hay mucho que no sabemos, y todavía hay herramientas que necesitamos”, ha añadido.

Finalmente, Tedros ha hecho un llamamiento a la unidad nacional y a la solidaridad mundial para implementar una estrategia común que permita eliminar el virus, salvar vidas y minimizar el impacto social y económicos del virus.

“Aunque muchos países han hecho algunos progresos, a nivel mundial la pandemia en realidad se está acelerando. Todos estamos juntos en esto, y todos estamos en esto a largo plazo. Necesitaremos mayores reservas de resiliencia, paciencia, humildad y generosidad en los próximos meses. Ya hemos perdido mucho, pero no podemos perder la esperanza. Este es un momento para renovar nuestro compromiso de empoderar a las comunidades, suprimir la transmisión, salvar vidas, acelerar la investigación y el liderazgo político y moral”, ha zanjado.

The post La lucha contra el cononarivus está lejos de terminar appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31ruGBL

Nueva válvula cardiaca más duradera

Científicos de las universidades de Bristol y Cambridge (Reino Unido) han desarrollado una nueva válvula cardiaca polimérica con una vida útil potencialmente más larga que las actuales válvulas artificiales y que podría evitar la toma de medicación de anticoagulantes.

Publicado en ‘Biomaterials Science’, los expertos sugieren que esta nueva válvula, denominada ‘PoliValve’, podría durar hasta 25 años. Está hecho de un copolímero especial y diseñado para parecerse a la flexibilidad, la biocompatibilidad y durabilidad de una válvula cardiaca natural.

El dispositivo combina una durabilidad con biocompatibilidad, abordando las limitaciones de las válvulas artificiales biológicas y mecánicas actuales. Se realiza mediante un simple proceso de moldeo, por lo que también reduce notablemente los costes de fabricación y control de calidad.

Cirugía de reemplazo valvular

“Estos impresionantes resultados muestran que ‘PoliValve’ es una alternativa prometedora para la cirugía de reemplazo valvular. Si bien se necesitan más pruebas, creemos que podría marcar una gran diferencia para los cientos de miles de pacientes que se someten a cirugía de reemplazo valvular cada año”, han explicado los expertos.

Las pruebas iniciales en animales se llevaron a cabo en las instalaciones de TBRC de Bristol como un primer paso de prueba in vivo obligatorio para garantizar la seguridad. Las pruebas ‘in vivo’ a largo plazo ya están planificadas y financiadas como un paso adicional necesario antes de llevar este nuevo tratamiento a los pacientes.

De acuerdo con las normas ISO, una nueva válvula cardiaca artificial debe soportar un mínimo de 200 millones de repeticiones de apertura y cierre durante la prueba de banco (equivalente a cinco años de vida útil) para ser probada en humanos, si bien esta prueba ya la ha superado.

Además, ha cumplido los requisitos de los estándares ISO para las pruebas hidrodinámicas, mostrando un rendimiento funcional ‘in vitro’ comparable a la mejor válvula biológica disponible actualmente en el mercado.

The post Nueva válvula cardiaca más duradera appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3eMM73v

El consumo de sustancias psicotóxicas no alivia los malestares previos

El consumo de sustancias psicotóxicas, como el tabaco, busca aliviar un estado afectivo negativo, incluso cuando el motivo inicial de probarlas sea sentirse bien, recreativa o terapéuticamente, legal o ilegalmente. De forma gradual, la persona entra en un ciclo adictivo de difícil ruptura, el cual genera más malestar en comparación con el malestar original que quería aliviar.

Así lo expuso la doctora Daniela Flores Mosri, investigadora y docente de la Universidad Intercontinental (UIC), al explicar el origen y desarrollo de la adicción a estupefacientes, a partir de las investigaciones, desarrolladas en dicha universidad y en la experiencia con pacientes que padecen alguna adicción. Los estudios subrayan la relevancia de comprender lo que la persona que consume piensa y siente al respecto, a través de diversas etapas de consumo.

Generalmente, se refiere curiosidad por probar drogas, incluso cuando se reporta saber acerca de sus consecuencias negativas. Sin embargo, hay “algo” que les motiva a querer conocer los efectos sobre el estado mental. Probar es experimentar. “Al saber qué se siente, se introduce el conflicto sobre si se quiere consumir nuevamente o no, a pesar de saber que existen riesgos asociados”, explicó la experta.

Aspecto conductual del consumo de sustancias psicotóxicas

Con relación al aspecto conductual, el consumo de sustancias psicotóxicas deriva de dos tipos de reforzamiento o motivaciones, independientemente del conocimiento del individuo respecto a las consecuencias dañinas de su comportamiento:

a) El positivo implica sentirse bien, y es descrito por muchos consumidores como placentero y agradable.
b) El negativo se caracteriza por la sensación de alivio de un estado desagradable.

Un estado afectivo negativo se presenta cuando existe una necesidad por satisfacer o un problema por resolver. Mientras esto no ocurra, la persona mantendrá la sensación de malestar que requiere eliminar o aliviar. Las drogas psicotóxicas dejan la impresión de que los problemas y necesidades quedaron resueltos. Esta percepción subjetivamente esperanzadora seduce al consumidor, quien, al quererse  sentir mejor, emprende un uso esporádico que tiende a aumentar por los mecanismos conductuales y neurobiológicos implicados en el consumo de sustancias.

El cerebro se habitúa al consumo de psicotóxicos

El consumidor buscará entonces justificaciones para seguir consumiendo sin la angustia de reconocerse dependiente, explicó la especialista. Y el tercer aspecto, el neurobiológico, refiere cómo el cerebro se habitúa al consumo de psicotóxicos. Sus mecanismos son profundamente complejos. Sin embargo, las sustancias que generan abuso y dependencia impactan sobre regiones específicas de este órgano central, siendo la vía mesocórtica- mesolímbica de dopamina, también conocida como circuito de recompensas, la más importante.

Esta vía enferma de forma crónica, necesitando las sustancias externas y, por tanto, generando tolerancia, necesidad impostergable por el consumo (craving) y síndrome de abstinencia.

La persona ya no puede decidir si quiere o no la droga. Simplemente la necesita fisiológicamente y tal necesidad guía la conducta, ignorando las vigentes y potenciales consecuencias negativas del consumo y sus implicaciones. Incluso los problemas originales que le provocaban malestar no disminuyen, sino que aumentan.

The post El consumo de sustancias psicotóxicas no alivia los malestares previos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Bezr76

Aumentan las paradas cardiorrespiratorias no atendidas en el estado de alerta

Habitualmente el 40 por ciento de las paradas cardiacas extrahospitalarias no se reanima antes de que llegue el 112. Esta cifra de paradas cardiorrespiratorias no atendidas habría aumentado en un 15 por ciento durante el estado de alerta. Esto supondría que el 55 por ciento de las paradas cardiacas extrahospitalarias no se atendió en este proceso. Así se desprende del estudio llevado a cabo en Lombardía (Italia) publicado en New England Journal of Medicine.

Este análisis también indica que el número de paradas cardiacas se ha multiplicado por 1,6 durante el estado de alarma por la COVID-19. Otro registro llevado a cabo en París y publicado en Lancet Public Health, apunta a que estos casos se han multiplicado por 2.

Paradas cardiorrespiratorias no atendidas en España

Respecto a la situación en España, se pronunciaba Pablo Jorge, coordinador del Grupo de Trabajo de RCP de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). “En España, por lo que hemos visto desde los hospitales, la situación no debe ser muy distinta”.

No obstante, puntualiza que no todas las paradas cardiorrespiratorias están relacionadas con el coronavirus. “Tras el confinamiento el riesgo cardiovascular y la reducción de ejercicio físico han contribuido al descontrol de los factores de riesgo cardiovascular y a que la posibilidad de tener una parada cardiaca siga ahí”.

Por todo esto, la Fundación Española del Corazón (FEC) insiste en que es vital trabajar para evitar las paradas cardiorrespiratorias no atendidas en tiempos de COVID-19. “Con las medidas de protección básicas el riesgo de contagio es muy bajo y las posibilidades de salvar una vida aumentan si hacemos la RCP”, según el experto. Y es que, en caso de parada cardiaca, “cada minuto que pasa sin que iniciemos estas maniobras y usemos un desfibrilador, las posibilidades de supervivencia se reducen un 10 por cien”, concluye.

The post Aumentan las paradas cardiorrespiratorias no atendidas en el estado de alerta appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2CV3ZuY

No, no me cansan mis hijos

hijos no cansan

Los días que más cansada te sientes, ¿son tus hijos los culpables? No, no son ellos. Tus hijos no te cansan, sino, cuando duermen no te quedarías mirando su cara de ángel ni tampoco les echarías de menos nada más salir por la puerta… contando las horas para volver a abrazarles de nuevo. Tus hijos […]

La entrada No, no me cansan mis hijos se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3ifc6CO

lunes, 29 de junio de 2020

Las madres que teletrabajan se estresan un 40% más

Ser madre es complicado en sí mismo, pero teletrabajar puede ser aún más complicado para todos, sobre todo si eres mamá y tienes que ocuparte de tus hijos, de la casa, de tus responsabilidades y además, llegar a todas las exigencias laborales desde casa. Esto puede producirte un exceso de estrés, ¡y no es para […]

La entrada Las madres que teletrabajan se estresan un 40% más se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3eFesIS

Las compañías farmacéuticas baten su récord de exportaciones

La Memoria de Farmaindustria 2019 se ha aprobado hoy por su Asamblea General Ordinaria. La misma muestra que la industria farmacéutica innovadora se ha mostrado en estos meses ante la sociedad como un sector esencial. “Es probable que jamás se hayan movilizado tantos recursos científicos y económicos para la investigación de una sola patología”, ha expuesto Martín Sellés, presidente de Farmaindustria.

En el plano económico, las compañías farmacéuticas se han convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía española. En 2019 registró un máximo histórico en comercio exterior: 12.104 millones de euros en exportaciones, con un incremento del 13 por ciento con respecto al año anterior. En España ya se producen medicamentos por un valor superior a los 15.200 millones de euros. Así, el medicamento es el quinto producto más exportado del país y supone el 4,2 por ciento del total de exportaciones.

El documento  también refleja de nuevo el liderazgo del sector en I+D. La misma suma el 19 por ciento del total de la inversión que en este capítulo hace toda la industria en España. Igualmente, en 2019 se pusieron en el mercado español 31 medicamentos con principios activos nuevos, de los cuales ocho son para enfermedades huérfanas.

Las compañías farmacéuticas durante la crisis

Con el respaldo que aportan los datos y las acciones desarrolladas por las compañías farmacéuticas, el presidente de Farmaindustria lanzó una mirada al futuro. “Estamos demostrando que nuestro sector es estratégico para el país desde la triple perspectiva sanitaria, económica y social”, aseveró Sellés.

Asimismo, incidía en  la oportunidad que ha puesto de manifiesto la crisis sanitaria de recuperar producción de principios activos y medicamentos esenciales deslocalizados en los últimos años en países asiáticos.

Otra fortaleza de las compañías farmacéuticas en nuestro país tiene que ver con el empleo, que será clave en el contexto de una nueva crisis económica. Las compañías farmacéuticas superan los 42.000 puestos de trabajo directos y los 170.000 indirectos e inducidos. Esto supone un volumen de 215.000 trabajadores.

El sector destaca en especial por la calidad del empleo. Más de 94 por ciento son empleos indefinidos y más del 62 por ciento son titulados universitarios. Por otra parte,  más de la mitad son mujeres (el 64 por ciento en el área de investigación), y casi uno de cada tres nuevos puestos de trabajo lo ocupan personas menores de 29 años.

The post Las compañías farmacéuticas baten su récord de exportaciones appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3gaxYNW

Avances en posibles terapias frente a la COVID-19

Numerosos ensayos clínicos en todo el mundo avanzan para conseguir terapias frente a la COVID-19. Todavía no se ha logrado dar con él, ni tampoco con una vacuna. En concreto, hace falta descubrir un agente antiviral específico para tratar a los infectados. El objetivo es que puedan eliminar el virus de forma óptima y evitar la transmisión posterior. Y en ello se afanan laboratorios de todo el mundo.

En el ciclo de webinars sobre COVID19 organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), se ha abordado esta cuestión. Según José M. Miró, del Hospital Clínic de Barcelona, el interferón beta-1b presenta muy buena actividad contra la COVID-19. El mismo es “útil en pacientes con enfermedad leve a moderada, si se administra en la primera semana a la aparición de los síntomas, combinado con lopinavir-ritonavir  y ribavirina”.

El especialista ha manifestado que el antiviral conocido como remdesivir ha demostrado una mejora clínica significativa en ensayos clínicos aleatorizados. “Ante estos resultados, Japón ya ha aprobado remdesivir para pacientes infectados con SARS-CoV-2, la FDA le ha otorgado una autorización de uso de emergencia para el tratamiento de pacientes graves”. Se prevé que la EMA lo apruebe esta semana.

La decepción de los antimaláricos como terapias para COVID-19

Al margen de los antivirales, la cloroquina e hidroxicloroquina son dos tratamientos antimaláricos que se han hecho famosos, al haberse utilizado como terapias de emergencia para COVID-19. Todo ello en base a su eficacia in vitro.

Sin embargo, los estudios publicados recientemente, basados en un ensayo clínico aleatorizado con miles de pacientes (ensayo clínico RECOVERY), han puesto en evidencia su eficacia.

A este respecto intervenía Francis Berenbaum, del Hospital Saint-Antoine de París. “Su uso no disminuye el ingreso en UCI ni elimina más rápidamente el virus, con respecto a los pacientes que no recibieron hidroxicloroquina. Tampoco la administración de este antiinflamatorio reduce la muerte en pacientes con neumonía debido a la COVID-19”. De esta forma, los datos observacionales “no respaldan el uso rutinario de hidroxicloroquina para pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2”.

The post Avances en posibles terapias frente a la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3eMkDuL

Los pediatras advierten del riesgo de que la COVID-19 coincida con la gripe y el virus respiratorio sincitial

Los profesionales siguen advirtiendo del riesgo de una segunda ola de COVID-19 en el otoño. No preocupa solo la pandemia, sino la coincidencia con otras patologías. En concreto, los pediatras advierten del riesgo de que la COVID-19 coincida con la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS). En este sentido, preocupa especialmente por la presión asistencial que puede suponer.

En el caso de la gripe, los niños son una población ampliamente afectada por este virus. Además son grandes contagiadores de la misma, pudiendo poner en peligro a los adultos ya de por sí vulnerables a la COVID-19. Por otro lado, la incidencia de ingresos hospitalarios en niños menores de un año por el  virus respiratorio sincitial en España es de 40,2 casos/1.000 niños/año. El mismo tiene un coste directo de la hospitalización superior a los 3,6 millones de euros anuales, lo que supone un impacto económico muy importante para la sociedad.

Rosa Rodríguez Fernández, responsable de Hospitalización Pediátrica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, exponía las similitudes y diferentes entre las tres patologías. “La superposición y similitud de los síntomas hace imprescindible el diagnóstico virológico rápido en el laboratorio de Microbiología”, insiste la experta. “Además, la presencia de uno de los tres virus no excluye la de los otros”.

Medidas ante la gripe y el virus respiratorio sincitial

Otras medidas preventivas aconsejadas por los pediatras, con objetivo de hacer frente a esta “tormenta perfecta” de virus de cara al otoño, pasan por la vacunación frente a aquellas patologías para las cuales existe ya inmunización. Este es el caso de la gripe o bien los anticuerpos monoclonales frente al virus respiratorio sincitial en pacientes de riesgo.

Es importante que, llegada la temporada, se vacunen frente a la gripe las mujeres embarazadas y los niños entre 6 meses y 5 años. También aquellos niños que tienen alguna patología crónica o de base y, por supuesto, los profesionales sanitarios.

Esta vacunación es clave para evitar el colapso en la UCI por parte de los pacientes de pediatría. En la primera oleada de COVID-19 en primavera, no hubo escasez de camas en las unidades de cuidados intensivos pediátricos. Sin embargo, esto podría llegar a ocurrir si coexisten los tres virus respiratorios mencionados en el otoño-invierno. En el caso del virus respiratorio sincitial hasta el 15 por ciento de los niños ingresados en el hospital necesitan UCIP y en algunas series entre el 5-7 por ciento en gripe.

The post Los pediatras advierten del riesgo de que la COVID-19 coincida con la gripe y el virus respiratorio sincitial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2BKbZON

El 50% de los neurólogos españoles considera que necesitará aumentar su personal médico

La cefalea es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2. De hecho, en ocasiones, puede ser la única forma de presentación. Pese a ello, el 75 por ciento de los neurólogos que atienden casos de dolores de cabeza suprimieron su actividad presencial durante la pandemia. Así se desprende del estudio “Impacto de la pandemia COVID-19 en la atención al paciente con cefalea en España”.  Se trata de un trabajo del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN). El mismo cuenta con la representación de todas las Comunidades Autónomas. En el mismo de analiza el impacto en los pacientes durante la pandemia. También la posible necesidad de aumentar el personal médico tras la misma.

Según se desprende del informe, casi un 96 por ciento de las Unidades y Consultas de Cefaleas españolas experimentaron alguna limitación en su actividad asistencial. Pero no todas las CC. AA. se han visto afectadas por igual. Aquellas con mayor incidencia acumulada de contagios, han tenido porcentajes de cancelación de su actividad asistencial presencial. Entre ellas, Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Galicia y Asturias. En todo caso, esta fue una tendencia clara en todo el territorio español. Así,  en conjunto, un 60 por ciento mantuvo consulta presencial exclusivamente para pacientes urgentes o preferentes y un 46 por ciento solo para los procedimientos urgentes.

Durante la pandemia, el 92 por ciento de las unidades realizó su actividad asistencial mediante consulta telefónica. El 35 por ciento mantuvo las modalidades de telemedicina existentes con anterioridad. Un 52 por ciento aumentó las disponibles.

Aumentar el personal médico en Neurología

Por otra parte, la otra conclusión de este trabajo es la valoración del posible impacto que los neurólogos esperan como consecuencia de la crisis por la COVID-19. En el corto y medio plazo, la mayoría de los encuestados prevén un aumento significativo en las listas de espera. Especialmente,  de primeras visitas, revisiones y procedimientos dada la alta prevalencia de la cefalea y el posible empeoramiento clínico de los pacientes.

Además, recuerdan que el hecho de que la cefalea es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2, también ha de tenerse en cuenta.

Por esta razón, mientras que un 42 por ciento considera que su estructura volverá a funcionar con normalidad tras el estado de alarma. Un 31 por ciento opina que precisará aumentar el personal médico, el 6 por ciento el personal de enfermería. Un 21 por ciento asegura que se necesitará reforzar ambas actividades.

The post El 50% de los neurólogos españoles considera que necesitará aumentar su personal médico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2NDR6aH

El Colegio de Veterinarios de Cádiz firma con AMA

AMA ha firmado un acuerdo con el Colegio de Veterinarios de Cádiz para contratar la póliza colectiva de Responsabilidad Civil para asegurar a los propietarios de perros de la provincia andaluza.

De esta forma, la Mutua ratifica su compromiso con los veterinarios gaditanos, ofreciendo las coberturas más completas del mercado para que puedan dar un servicio de aseguramiento a sus clientes.

Firma con el Colegio de Veterinarios de Cádiz

La firma del acuerdo, realizada el pasado 18 de junio en la sede del Colegio de Veterinarios de Cádiz con la firma de la póliza por su presidenta Cristina Velasco, se ha ratificado este 25 de junio en la sede de AMA en Madrid.

En el acto celebrado en Madrid, la Fundación AMA, representada por su presidente, Diego Murillo, y el Ilustre Colegio de Veterinarios de Cádiz, han renovado también el convenio de colaboración con el que reforzar aún más, la relación y sintonía existente entre ambas corporaciones.

En el acto también estuvieron presentes por parte de AMA su presidente Luis Campos, el secretario del consejo Luis Alberto García, la directora general adjunta Raquel Murillo y su responsable de colectivos Miguel Ángel Vázquez.

Póliza con el Col-leggi Oficial D’Enfermeres i Enfermers

Recientemente, AMA Vida ha firmado la póliza colectiva de Vida con el Col-leggi Oficial D´Enfermeres i Enfermers de Barcelona. El acto se celebró el pasado miércoles en la sede de A.M.A. en Madrid, con la rúbrica del presidente de AMA Vida Seguros y Reaseguros, Diego Murillo, y la presidenta del Colegio catalán, Paola Galbany. La póliza dará cobertura a más de 36.000 colegiados ejercientes de este ilustre Colegio.

The post El Colegio de Veterinarios de Cádiz firma con AMA appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2BnLmPV

10 alimentos clave para potenciar el desarrollo cerebral del bebé

alimentos desarrollo cerebral bebé

Si tu bebé ya está dentro del mundo de los sólidos en su alimentación, ¡es hora de ofrecerle alimentos nutritivos para él y su cerebro! La primera experiencia de cada bebé con los sólidos es diferente; algunos bebés toman sus primeros alimentos de inmediato, mientras que otros requieren un poco de ensayo y error. Permite que […]

La entrada 10 alimentos clave para potenciar el desarrollo cerebral del bebé se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2NGDL1f

El ICOMEM homenaje a los médicos fallecidos por la COVID-19

La COVID-19 ha dejado 61 médicos en activo fallecidos y  más de 52.000 contagiados en su ejercicio profesional. Teniendo en cuenta que Madrid ha sido una de las regiones más afectadas, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha decidido hacer un homenaje a estos médicos fallecidos en servicio. Se trata de un vídeo con el hashtag #Irrepetibles. El mismo servirá para reconocer públicamente la labor de los profesionales sanitarios.  Telemadrid y de Europa Press, han cedido el material gráfico para su realización.

El hashtag #Irrepetibles, elegido para este lanzamiento, servirá para reconocer públicamente la labor de los médicos fallecidos debido a la COVID-19

“Consideramos que cada uno de los compañeros que nos han dejado son irrepetibles como seres humanos; pero también por su enorme valía profesional”, asegura el presidente del ICOMEM,  Miguel Ángel Sánchez Chillón.

Asimismo, Sánchez Chillón agregaba que “cada fallecimiento, ha supuesto no solo la despedida de un compañero, también la de un profesional que ha contribuido al desarrollo de la medicina, a pesar del enorme riesgo que han asumido”.

Más homenajes a los médicos fallecidos

Este homenaje a los médicos fallecidos no será el último que prepare el Colegio de Médicos de Madrid. Así,  ya se trabaja en otras acciones. El objetivo de las mismas es contribuir a la creación de un legado histórico.Todo ello para que las generaciones futuras conozcan las circunstancias vividas durante esta pandemia.

En las próximas semanas esta institución está preparando un homenaje que albergará en su sede y en el que se presentará un documental dirigido por el director de cine Polo Menarguez.

Por último, el ICOMEM hace un llamamiento a la población para que sean responsables y sigan estrictamente las medidas de prevención que ha dictado el Ministerio de Sanidad.

“Es necesario no relajarnos y seguir manteniendo la tensión en nuestros hábitos de conducta e higiene para no sufrir retrocesos. Volver atrás cuando los sanitarios aún no se han recuperado del desgaste emocional y laboral que han vivido, sería nefasto de asumir”, concluye.

The post El ICOMEM homenaje a los médicos fallecidos por la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2BRHFBH

Tras la COVID-19 el 70% del personal sanitario había sufrido estrés

La V Jornada Clínica PAIME, que organizado por la FPSOMC ha abordado el impacto de la COVID-19 en la salud mental de los médicos. Diferentes estudios que demuestran que tras la COVID-19, más del 70 por ciento del personal sanitario había sufrido estrés. Asimismo, el 40 por ciento ha sufrido ansiedad y cerca del 30 por ciento había padecido insomnio. Las cifras se repiten tanto durante los peores momentos de la pandemia, como después.

Bajo el amparo de estas cifras, el presidente de la FPSOMC y del CGCOM, Serafín Romero, evidenció el agotamiento psíquico y emocional de los médicos españoles. En este foro también participó la jefa clínica de Hospitalización del programa PAIMM Barcelona de la Clínica Galatea, María Dolores Braquehais. La experta expuso que el perfil del personal sanitario atendido por estrés han sido en su gran mayoría médicos y enfermeras. Pese a ello, profesionales de centros de primaria han pasado también situaciones muy duras a nivel emocional.

“Durante estos meses han sido PAIME todos los hospitales, los centros de salud y otros centros implicados”, apuntó.  Todos han ofrecido de manera gratuita sus centros de apoyo terapéutico a los profesionales sanitarios y no sanitarios, que han estado en primera línea de la lucha contra la COVID.

Nuevas tecnologías para atender el estrés de los sanitarios

Por su parte, el psiquiatra y especialista en adicciones, Josep Mº Fábregas ahondó en la irrupción que habían supuesto las nuevas tecnologías en el tratamiento de la salud mental con la llegada de la COVID-19.  “Aunque el mundo se ha digitalizado desde hace tiempo, en Medicina no se ha producido de la misma forma este cambio”. Sin embargo, “la llegada de la pandemia lo cambió todo y nos hizo adaptarnos”.

Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples ventajas en el tratamiento de la salud mental. Por ejemplo acabar con el estigma que todavía supone acudir a una consulta de salud mental. Algo si es difícil para la población en general, aún más para los médicos. “Esto ha llegado, ha venido para quedarse y en el futuro va a ser más necesario que nunca”, concluyó Fabregas.

The post Tras la COVID-19 el 70% del personal sanitario había sufrido estrés appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dMkjuG

Un tratamiento que genera nuevas neuronas elimina la enfermedad de Parkinson

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han descubierto que un solo tratamiento para inhibir un gen llamado PTB en modelos experimentales convierte los astrocitos nativos, células de soporte cerebral, en neuronas que producen el neurotransmisor dopamina. Como resultado, los síntomas de la enfermedad de Parkinson de los ratones desaparecen, según publican en la revista ‘Nature’.

El dr. Fu y su equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego estudiaron una proteína llamada PTB, que es bien conocida por unirse al ARN e influir en qué genes se activan o desactivan en una célula. Para estudiar el papel de una proteína como PTB, los científicos a menudo manipulan las células para reducir la cantidad de esa proteína.

El equipo descubrió que la inhibición o eliminación de un solo gen, el gen que codifica PTB, transforma varios tipos de células de modelos experimentales directamente en neuronas.

Un tratamiento para inhibir el PTB en modelos experimentales convirtió los astrocitos nativos, en neuronas que producen el neurotransmisor dopamina. Como resultado, los síntomas de la enfermedad de Parkinson de los ratones desaparecieron.

Neuronas que producen dopamina

“Los investigadores de todo el mundo han intentado muchas formas de generar neuronas en el laboratorio, utilizando células madre y otros medios, para que podamos estudiarlas mejor, así como para usarlas para reemplazar las neuronas perdidas en enfermedades neurodegenerativas. El hecho de que pudiéramos producir tantas neuronas de una manera relativamente fácil fue una gran sorpresa”.

En los modelos experimentales tratados, un pequeño subconjunto de astrocitos se convirtió en neuronas, aumentando el número de neuronas en aproximadamente un 30 por ciento. Los niveles de dopamina se restauraron a un nivel comparable al de los modelos experimentales normales. Además, las neuronas crecieron y enviaron sus procesos a otras partes del cerebro.

The post Un tratamiento que genera nuevas neuronas elimina la enfermedad de Parkinson appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31raqA7

Las zonas que adoptaron antes el uso de mascarillas tienen tasas más leves de COVID-19

Las regiones que adoptaron las mascarillas antes tuvieron epidemias más leves de COVID-19, según una nueva carta al editor publicada en la revista ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’.

En su texto, investigadores de la Universidad China de Hong Kong compartieron los hallazgos de su análisis de cómo el interés público en las mascarillas puede haber afectado la gravedad de las epidemias de COVID-19 y potencialmente contenido el brote en 42 países de 6 continentes.

El ejemplo clásico es Hong Kong

“Hubo una clara correlación negativa entre el conocimiento o la aceptación general del uso de una mascarilla facial y sus tasas de infección. Un ejemplo clásico se ve en Hong Kong. A pesar de su proximidad a la China continental, su tasa de infección de COVID-19 es generalmente modesta, con solo 1.110 casos hasta la fecha. Esto se correlaciona con un uso casi ubicuo de mascarillas en la ciudad (hasta el 98,8% por parte de los encuestados). Se observan pautas similares en otras zonas de Asia, como Taiwán, Tailandia y Malasia”, explica el líder del trabajo, Sunny Wong.

Si bien los autores reconocen que las mascarillas se consideran importantes para frenar el aumento de las infecciones por COVID-19, es difícil evaluar si son más eficaces que el lavado de manos o el distanciamiento social por sí solos.

A medida que las ciudades de Estados Unidos y otros lugares ponen en práctica los planes de reapertura, Wong recuerda que se debe alentar el uso de las mascarillas: “Pueden ayudar a frenar la propagación de COVID-19, y tienen un coste relativamente bajo en comparación con los recursos sanitarios y el número de muertes asociadas a la pandemia. Creemos que el uso de mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento social son componentes importantes de las medidas no farmacéuticas contra el COVID-19”.

The post Las zonas que adoptaron antes el uso de mascarillas tienen tasas más leves de COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/38ahxyd

Los asintomáticos con COVID-19 también contaminan el medio ambiente

Tanto los pacientes con COVID-19 sintomáticos como los asintomáticos tienen la capacidad de contaminar sus alrededores, según un nuevo estudio publicado en ‘mSphere’, una revista de acceso abierto de la Sociedad Estadounidense de Microbiología. Los datos, que provienen de un estudio de pacientes realizado en China, demuestran la importancia de la limpieza ambiental en áreas ocupadas por pacientes con COVID-19.

“La colocación de pacientes con COVID-19 en habitaciones con presión negativa puede traer una falsa sensación de seguridad y se debe enfatizar la limpieza rigurosa del ambiente”, advierte el autor principal del estudio, Zhiyong Zong, del Departamento de Control de Infecciones del West China Hospital, en Universidad de Sichuan.

Si bien se ha reconocido que el virus SARS-CoV-2, el agente causal de COVID-19, puede ser adquirido a través de objetos o materiales que pueden transmitir infecciones, como ropa y muebles, la contaminación del entorno de los pacientes por SARS-CoV-2 es en gran parte desconocida y poco estudiada.

En el nuevo estudio, los investigadores tomaron muestras de los alrededores y el aire de 6 salas de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de presión negativa con 13 pacientes con COVID-19 confirmados por laboratorio que habían regresado del extranjero en una sala de aislamiento designada en Chengdu (China).

La cohorte del estudio incluyó dos pacientes asintomáticos. Los sitios muestreados incluyeron barandillas de la cama, picaportes de puertas de habitaciones, interruptores de luz, botones de descarga de pie, bordes de lavabos, inodoros, mesas de noche, sábanas, almohadas, el suelo, salidas de escape de aire y el propio aire.

Limpieza ambiental

Los investigadores encontraron que 44 de las 112 muestras de superficie (39,3%) fueron positivas en SARS-Cov-2, detectadas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. Todas las muestras de aire fueron negativas.

“Los hallazgos sugieren que el entorno del paciente en esta sala de aislamiento de presión negativa no en la UCI para pacientes con COVID-19 con enfermedad leve o sin síntomas estaba muy contaminado por el SARS-CoV-2“, escriben el doctor Zong y su equipo.

“En particular, en una habitación individual con un paciente asintomático, 4 sitios que incluyen barandilla, almohada, sábana y la salida de escape de aire fueron positivos para el SARS-CoV-2 –añade–. Esto resalta que los pacientes asintomáticos con COVID-19 pueden contaminar sus alrededores y por lo tanto hacer que las personas que tengan contacto directo con ellos, como sus familiares y trabajadores de la salud, que estén expuestos al SARS-CoV-2”.

Los investigadores dicen que el aislamiento de los pacientes asintomáticos con COVID-19 en el hogar impone riesgos a los miembros de su familia y que los hospitales de refugio pueden ser una mejor opción. “Los hallazgos también destacan que se debe enfatizar la limpieza ambiental”, recuerdan los investigadores.

The post Los asintomáticos con COVID-19 también contaminan el medio ambiente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3id8lOc

Relacionan una hormona involucrada en la obesidad con el riesgo de desarrollar una sepsis

Un trabajo de investigadores de Francia, Alemania y Corea del Sur ha relacionado la hormona conocida como GDF15 (factor de crecimiento y diferenciación 15), involucrada en la obesidad, con el riesgo de desarrollar una sepsis, una enfermedad potencialmente mortal, que se deriva de una respuesta desregulada del organismo a una infección, que conduce a un mal funcionamiento de un órgano.

El trabajo, que fue publicado recientemente en la revista científica ‘PNAS’, ha descubierto un efecto crítico de GDF15 sobre la infección, “que es relevante porque esta hormona aumenta en muchas enfermedades comunes, como la obesidad, las enfermedades pulmonares y cardiovasculares” ha señalado Luis Moita del Instituto Gulbenkian de Ciência (IGC).

Los investigadores midieron los niveles de GDF15 en muestras de sangre de pacientes con sepsis, en tratamiento en unidades de cuidados intensivos, y compararon estos niveles con los de individuos sanos y de pacientes diagnosticados con apendicitis. Los resultados han demostrado que los pacientes con sepsis habían aumentado los niveles de GDF15 en comparación con los otros grupos, y que los altos niveles de la hormona estaban correlacionados con la mortalidad.

Investigación en modelos experimentales

La investigación continuó con el estudio en modelos experimentales que no tenían el gen GDF15. Los resultados obtenidos revelaron que los que sobrevivieron mejor a una infección bacteriana abdominal que se asemeja a la sepsis en pacientes humanos, lo que sugiere que la hormona juega un papel en la sepsis. Posteriormente, los investigadores estudiaron qué estaba causando el aumento de la tasa de supervivencia en individuos que no tenían GDF15. Señalaron que estos ratones pudieron reclutar sustancialmente más glóbulos blancos para el abdomen, especialmente neutrófilos, controlando mejor localmente la infección y evitando que se propague rápidamente al resto del cuerpo.

“En un momento en que muchas compañías y grupos farmacéuticos están considerando usar GDF15 como terapia complementaria para la obesidad, es importante tener en cuenta que esta estrategia terapéutica podría aumentar el riesgo de infección grave, incluida la sepsis”, advierte Moita.

Con respecto a los resultados de este trabajo de investigación, el investigador de IGC dice que “aumentan la posibilidad de que la inhibición de la acción de GDF15, tal vez usando un anticuerpo monoclonal bloqueante, pueda funcionar como una nueva terapia complementaria para la sepsis, ayudando a controlar infecciones locales graves y previniéndola volverse sistémico y potencialmente mortal”.

The post Relacionan una hormona involucrada en la obesidad con el riesgo de desarrollar una sepsis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3eIbUJX

Avances en esclerosis sistémica: la aprobación de nintedanib

El Dr. Jorge Rojas Serrano, especialista en Medicina Interna y Reumatología, médico adscrito a la Unidad de Enfermedades del servicio pulmonar y Reumatología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas, en México, señaló que la esclerosis sistémica es una enfermedad que genera un enorme impacto social, económico y emocional en quien la padece y en su familia.

En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Sistémica, a conmemorarse el 29 de junio, hizo hincapié en la necesidad de hacer visible la realidad que afrontan los pacientes que viven con esta condición. Además de la importancia de tener un diagnóstico oportuno y la disponibilidad de alternativas innovadoras que en los últimos años han surgido para su tratamiento.

De acuerdo con un estudio realizado en 2007,  se estima que en el mundo se presentan entre 10 a 50 casos de Esclerosis Sistémica o Esclerodermia por cada millón de habitantes, de los cuales el 90% desarrollan daño pulmonar y, de este universo, 25% desarrolla enfermedad pulmonar intersticial (EPI); lo que se traduce en fibrosis de las vías aéreas, especialmente durante los tres años posteriores al diagnóstico.

“Cuando se vive con una EPI, no se puede respirar bien, hay presencia de tos y dolor torácico, además de que estos síntomas se agravan con el tiempo hasta que se pierde la función pulmonar”, detalló el experto.

Nintedanib para enfermedad pulmonar intersticial provocada por la esclerosis sistémica

Ante esta problemática, se ha vuelto fundamental la búsqueda de un tratamiento que satisfaga las necesidades no cubiertas de estos pacientes. Por ello, entre las opciones terapéuticas que han demostrado mayor seguridad y eficacia está nintedanib, un antifibrótico de última generación desarrollado por Boehringer Ingelheim. Ha sido recientemente aprobado por la Comisión Europea para su uso clínico en pacientes con EPI ocasionada por ES, y que está cambiando la forma en que concebimos la enfermedad.

Al respecto, el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores destacó que, gracias a estos tratamientos, se puede incidir en la ralentización y el control de síntomas. Sin embargo, reconoció que hay aspectos en el diagnóstico y referido que aún se pueden mejorar. “A pesar de que hemos avanzado en el conocimiento de la esclerosis sistémica, seguimos teniendo desafíos importantes por resolver. En principio, debemos establecer redes de equipos multidisciplinarios de especialistas que incluyan reumatólogos, neumólogos, dermatólogos, etc., con la que podamos reducir el tiempo de diagnóstico y referido. Este ronda, conservadoramente, los 12 meses. Si queremos incurrir positivamente en la vida del paciente, debemos detectarlo primero a tiempo”.

Dijo, a su vez, que otro de los retos por conquistar es el desconocimiento de la población respecto a causas, signos y síntomas de la ES. Hoy existe evidencia de que algunos factores genéticos y ambientales desempeñan un papel importante en su desarrollo. Por ejemplo, se ha observado que el sílice, material que se encuentra en la arena y algunas piedras como el cuarzo o el granito, son una causa de riesgo al igual que ciertos disolventes orgánicos como el benceno.

Fenómeno de Raynaud

De la misma forma, hizo un llamado a la población general para estar atentos a manifestaciones sintomáticas iniciales, como el fenómeno de Raynaud, una afectación caracterizada por el cambio de color e inflamación, principalmente en manos, pies, nariz u orejas, aunado a la tirantez de la piel, dolor articular y entumecimiento. “En estos casos, la recomendación es acudir de inmediato con un médico reumatólogo o un neumólogo con especialidad en enfermedades intersticiales, pues ellos podrán realizar un diagnóstico específico y sucesivamente iniciar un tratamiento preciso”.

Por su parte el Dr. José Waingarten, gerente médico de Boehringer Ingelheim México, celebró los avances que se han obtenido recientemente en virtud de los pacientes con esclerosis sistémica y sus familias. Desde la aprobación en la Comisión Europea de nintedanib para su uso clínico de EPI por esclerosis sistémica, así como la alianza desarrollada con la popular actriz y comediante, Queen Latifah, quien se sumó como embajadora en 2018 tras la pérdida de su madre, Rita Owens, después de años de combatir la ES.

Día Mundial Esclerosis sistémica

“Estamos muy orgullosos de estos importantes logros, ya que no solo repercuten positivamente en la calidad de vida y las necesidades no cubiertas de los pacientes, sino que nos permite reivindicarlos por todos esos años que han vivido a la sombra de esta condición de salud poco difundida”, expresó el directivo.

Finalmente, ambos expertos hicieron un llamado a la población, a razón del Día Mundial de la Esclerosis Sistémica, para que esta enfermedad deje de resultarnos ajena e invisible y podamos, a su vez, darle el espacio justo que merece a través de la sensibilización y el conocimiento.

“Las personas que viven con esclerosis sistémica, sus familias y cuidadores, aprenden a lidiar con los síntomas dolorosos e incapacitantes que acarrea; así como también consiguen enfrentar la carga económica, emocional y laboral que representa. Pero a lo que no deberían tener que acostumbrarse nunca, es a vivir en una sociedad que los estigmatiza y pasa por desapercibidos. Este día es la oportunidad perfecta para iniciar un nuevo capítulo en el que juntos, comunidad médica, autoridades de gobierno, industria y sociedad civil, les demos el lugar que por justicia merecen”, apostillaron los expertos.

The post Avances en esclerosis sistémica: la aprobación de nintedanib appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ND8CvL

La combinación fija de estatinas es clave en prevención secundaria

Un número importante de pacientes de elevado riesgo cardiovascular ya tienen una enfermedad cardiovascular establecida. En dicho grupo es crucial la prevención secundaria. La terapia combinada, con una combinación fija, propicia una mejoría arterosclerótica coronaria, con una tasa significativamente menor de riesgo cardiovascular, como infarto de miocardio, angina inestable, ictus o muerte cardiovascular.

Este paciente suele estar polimedicado. Las presentaciones de fármacos en combinación, como rosuvastatina más ezetimiba, facilitan la adherencia y cumplimentación al tratamiento.

La adherencia terapéutica es fundamental en el paciente crónico, lo que adquiere un papel aun más protagonista en la persona con elevado riesgo cardiovascular, que suele ser un paciente que toma más de un fármaco. El uso de combinaciones fijas se asocia a una mayor adherencia y un mayor control de los factores de riesgo. Reduce posibles eventos, con lo que se mejoran los parámetros analíticos y se reduce la posibilidad de complicaciones.

Prevención secundaria

Ante un paciente en prevención secundaria, es preciso no perder tiempo probando un tratamiento poco potente. En este grupo es clave evitar riesgo cardiovascular y cuanto antes mejor. Las combinaciones fijas están demostrando buen control de los objetivos LDL y buena tolerancia general. Además, la comodidad de dar una toma al día, facilita el cumplimiento y la adherencia.

Las combinaciones están cada vez más presentes en la prescripción, sobre todo en los pacientes que no consiguen llegar a los objetivos de control cada vez más exigentes. Esto sucede, sobre todo, en pacientes con riesgo cardiovascular alto y muy alto.

Evidencia científica

En el estudio EXPLORER se demostró la superioridad de la combinación fija con ezetimiba frente al uso de rosuvastatina en monoterapia. En dicho estudio se randomizó a casi 500 pacientes de alto y muy alto riesgo a recibir rosuvastatina 40 mg en monoterapia, o rosuvastatina 40 mg en terapia combinada fija con ezetimiba 10 mg.

Se observó que la reducción del cLDL fue mucho más marcada en el grupo de terapia combinada fija, alcanzando un 70 por ciento de reducción media, frente a un 57 por ciento en los pacientes tratados en monoterapia. Además, se produjeron disminuciones superiores estadísticamente significativas en el colesterol total y en los triglicéridos en el grupo que siguió tratamiento combinado.

Menor carga aterosclerótica

Un estudio publicado en Circulation puso de manifiesto que la utilización de la terapia combinada supone una mejoría a nivel de la carga aterosclerótica coronaria y mejora su estabilidad, con una tasa significativamente menor de una variable de morbimortalidad combinada de infarto de miocardio, angina inestable, muerte cardiovascular o ictus.

No se puede dejar pasar por alto que la adherencia terapéutica es un caballo de batalla en el paciente crónico. Esto adquiere un papel aún más protagonista en el paciente con elevado riesgo cardiovascular, que suele estar polimedicado. La utilización de una combinación fija que permita reducir el número de comprimidos siempre tiene un impacto positivo en el cumplimiento de la prescripción, lo que asegura que se obtiene el efecto que se desea conseguir.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria Daniel Oñate Cabrerizo, Manuel Gallud Gilabert, Alfredo Perez Cortada, Enriqueta Perales Brotons, Encarnacion Gas Pérez y Elisabeth Selva Marroqui, de Orihuela; los médicos de Atención Primaria Estanislao Puig Agullo, Octavio Sosa Mez, Montserrat Romeu Sanchez y David Arjona Pérez, de Alicante; Ángel Cabrera Santacreu, Vicente Juan Alberola y Ariadna Hernández Trejo, de Denia, y Manuel Calderón Soriano, Rafael Gómez-Ferrer Cayrols, Miguel Salcedo Borrego y Jose Guillermo Portés Urraca, del Centro de Salud San Blas, de Alicante.

The post La combinación fija de estatinas es clave en prevención secundaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dLL0j4

La COVID-19 impacta en la calidad de vida del paciente con rinitis alérgica

SECCIÓN  patrocinada por: 

Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador.

El impacto en la calidad de vida de la COVID-19 en el paciente con rinitis alérgica ha sido mayor que en el resto de la población, según han explicado a EL MÉDICO INTERACTIVO José Luis Martínez Carrasco y Cristina Figueras López, del Centro de Salud de Fuencarral (Madrid) y miembros de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

En relación con los pacientes positivos por COVID-19, ¿ha habido algún tipo de complicación asociada a la rinitis alérgica?

En los pacientes con COVID-19 confirmado que además presentaban una rinitis alérgica se ha observado un mayor impacto en la calidad de vida. Los principales efectos son la alteración del sueño, la afectación de las actividades cotidianas o deportivas, la alteración de las tareas laborales o escolares y las molestia de los síntomas. Aunque pueden ser síntomas relacionados con la infección por SARS-CoV-2 y que no sean complicación de una rinitis alérgica, pueden conducir a una falsa sobreestimación de esta patología.

¿Qué medidas se podrían adoptar para mejorar el abordaje del paciente con alergia en la era post-COVID-19?

Una de las medidas que se podría plantear es invertir algo más de nuestro tiempo en planes educativos para mejorar el manejo de la población alérgica. Intentaremos lograr que el paciente alérgico sea consciente de los signos de alarma y de buena evolución, y mejorar su conocimiento sobre el uso de los distintos fármacos y su posología adecuada. El objetivo final es fomentar tanto su mayor independencia, como el menor uso de recursos por motivos no urgentes, alentando a un mayor autocuidado (abandono de hábito tabáquico, evitación de alérgenos, etc.) y en definitiva dotando al paciente de un número de recursos suficientes para el cuidado de su salud.

¿Se mantendrán las consultas a distancia?

Es muy posible que la consulta telefónica que ha llegado a Atención Primaria, lo haya hecho para quedarse, y puede ser otra herramienta más que nos sirva para un mejor control y ayudar al cumplimiento del paciente. Puede además ser el inicio para poder emprender otras formas de consulta electrónica que se irán desarrollando en el futuro.

¿En qué circunstancias la consulta presencial con el paciente con rinitis alérgica no debe ser sustituida por la telemedicina?

Siempre que el paciente o el profesional sanitario identifiquen algún signo de alarma. Puede también ser necesario ver al paciente cuando no mejore con el tratamiento pautado o este demande asistencia sanitaria presencial urgente.

¿Los pacientes siguen confundiendo los síntomas de la rinitis alérgica con los del nuevo coronavirus?

Sí, en estos momentos podría haber problemas de diagnóstico diferencial entre la rinitis alérgica y la afectación de las vía respiratoria superior por SARS-CoV-2, pues presentan síntomas en común, como la tos seca y la disminución de la percepción de los olores, por lo que sería interesante destacar las diferencias clínicas entre ambas.

¿Cuáles son las principales?

En la rinitis alérgica los síntomas fundamentales son el picor nasal y conjuntival, los estornudos, la rinorrea acuosa y la congestión nasal, que mejoran con cierta rapidez con la evitación del alérgeno (mejora en sitios cerrados sobre todo si es debida a pólenes) y el tratamiento con antihistamínicos orales o tópicos. No suele asociarse a clínica infecciosa (rinorrea purulenta o fiebre), ni afectación del estado general u otros síntomas sistémicos inespecíficos como mialgias, cefalea o astenia.

En cambio, la clínica sería más sugestiva de afectación por SARS-CoV-2 cuando aparecen fiebre o febrícula, presente en un gran porcentaje de pacientes, y síntomas sistémicos (malestar general, astenia, disnea, mialgias, artralgias, diarrea, etc.). En la COVID-19 suele aparecer tos seca y los síntomas nasales no se acompañen del prurito, estornudos ni síntomas oculares propios de la rinitis alérgica.

¿Qué síntomas son comunes?

Ambas entidades pueden producir disminución de la percepción de los olores y dificultad respiratoria. La anosmia en la COVID-19 puede ser completa, brusca y acompañarse de pérdida del gusto, mientras que en la rinitis la pérdida del sentido del olfato es siempre parcial. En la rinitis asociada a asma, aparecen tos y broncoespasmo, con disnea de predominio espiratorio, mientras que en la COVID-19 la dificultad respiratoria es para la entrada de aire (inspiratoria), se asocia con frecuencia a expectoración y dolor torácico, y, a diferencia del asma asociado a rinitis, presenta una escasa remisión de los síntomas con broncodilatadores de rescate. La evitación del alérgeno y el tratamiento pautado para la rinitis tampoco producen mejoría en la COVID-19.

¿Se ha observado interacción entre los tratamientos farmacológicos?

Al valorar las interacciones entre los tratamientos farmacológicos empleados en el tratamiento de la COVID-19 (fundamentalmente azitromicina, hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir) y la rinitis alérgica, mediante la guía de interacciones de la Universidad de Liverpool, se han identificado interacciones graves entre el lopinavir/ritonavir y todos los glucocorticoides intranasales: budesonida, ciclesonida, fluticasona, mometasona y triamcinolona, siendo en cambio potencialmente leve con beclometasona.

Con el montelukast (antagonista del receptor de leucotrienos), usado en el manejo de la rinitis alérgica, se han observado interacciones potencialmente leves con lopinavir/ritonavir, azitromicina y tocilizumab. Todavía no se han descrito interacciones de ninguno de los medicamentos usados contra el SARS-CoV-2 con los antihistamínicos de 2ª generación vía oral (bilastina, ebastina, desloratadina, etc.), ni con los antihistamínicos tópicos intranasales (azelastina, levocabastina, olopatadina, etc.).

The post La COVID-19 impacta en la calidad de vida del paciente con rinitis alérgica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2CJ1YSm