Fomentar la investigación y la formación son objetivos prioritarios de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Su presidente, Juan J. Gómez-Reino Carnota, sabe muy bien de lo que está hablando, ya que ha dedicado gran parte de su vida profesional a la docencia.
¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado la Junta Directiva de la SER?
La docencia es uno de los objetivos prioritarios de la SER, sobre todo la formación de los residentes y de los especialistas del sistema sanitario. Sabemos que en los próximos seis u ocho años se van a jubilar entre el 25 y 30 por ciento de los reumatólogos, aunque muchos van a continuar en su actividad de alguna forma. Hemos pensado que debemos dirigir una parte de nuestra formación a este grupo de profesionales que van a seguir prestando asistencia a sus pacientes.
¿Y la investigación es otro de sus objetivos?
Sí, queremos incentivar en los reumatólogos jóvenes la investigación, sin olvidarnos de los que ya tienen amplia experiencia profesional. Para ello, hemos puesto en marcha unas ayudas a la investigación y ayudas a contratos para que los reumatólogos formados tengan la oportunidad de incorporarse en los hospitales trabajando el 50 por ciento en la asistencia y el 50 por ciento restante en actividad investigadora. Es algo parecido a las becas Joan Rodés que tenía el Instituto Carlos III.
¿Qué dotación tienen estas ayudas?
Hemos provisto una cantidad importante para que esta ayuda se transforme en contratos a través de los hospitales. Realmente no son becas sino financiación de contratos. Esos especialistas serán contratados como parte del staff de la unidad donde se integre, con la finalidad de que el 50 por ciento de su tiempo lo dedique a la investigación.
Entonces, ¿será una carga para el sistema sanitario?
No, porque los fondos para estas ayudas serán aportados por la SER. Supone una cantidad importante, 600.000 euros para un programa de tres años para un total de cuatro contratos.
¿En qué hospitales se llevará a cabo?
Estamos en proceso de selección. Primero seleccionamos las unidades dentro de los hospitales que garanticen que esta formación en investigación se va a poder realizar. Son hospitales que tienen centros acreditados por el Instituto de Salud Carlos III y donde existe un campo de investigación en Reumatología reconocido. Los hospitales seleccionados son el Carlos Haya, en Málaga; el Complejo Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), el 12 de Octubre, La Paz, el Clínico San Carlos y La Princesa, estos últimos en Madrid. Serán cuatro aspirantes que podrán elegir estos centros, por lo que quedarán descartados dos hospitales.
¿Qué papel tienen las becas y la formación continuada para sus socios?
Nuestra formación es complementaria; los residentes siguen su formación establecida. Vemos donde existe cierto grado de necesidades no cubiertas para trabajar en programas específicos. Dentro de la SER hay muchos grupos de trabajo y son los que establecen los programas que puedan ser más interesantes.
¿Cómo se establecen los programas de formación tanto para los especialistas como para los médicos en formación (MIR)?
Tenemos grupos claros de actuación, y tenemos uno que se dedica solo a la formación. El sistema de los cursos está muy estandarizado, es siempre similar. Cada programa tiene un director y un grupo que lo elabora. Además, existen métodos de evaluación de todos los programas. Por ahora, todos son presenciales, aún no tenemos programas online.
¿En qué consiste el Plan Docente de Reumatología?
Hemos visto que los programas de Reumatología son irregulares en todas las universidades. No hay un programa concreto y la formación es muy diversa. Creemos que la Sociedad Española de Reumatología podría facilitar dicha formación a través de la plataforma Plan Docente de Reumatología, que incluye contenidos, técnicas de enseñanza y técnicas de evaluación.
¿Qué aporta a los docentes?
Lo importante es que cada profesor pueda acceder a la plataforma y coja lo que necesite. Lo hemos hecho para facilitar la formación en Reumatología. Este programa va paralelo a uno que hacemos de formación de personal docente, mediante técnicas para enseñar a los reumatólogos que quieren integrarse como profesores de universidad. Es un plan muy completo, que ha supuesto mucho trabajo y está yendo muy bien. Somos la primera especialidad que lo va a hacer.
¿Cuál es la salud de la Reumatología española?
Estamos todos muy sanos y creo que está avanzando de forma significativa. Estamos en una buena posición muy buena. Tenemos buen reconocimiento internacional y prueba de ello es que se acepta a nuestros especialistas para hacer estancias en el extranjero de forma habitual. Pero tenemos que estar más representados en las instituciones internacionales. El peso que tenemos en la formación por ahora no tiene paralelo con la visualización de la Reumatología fuera de nuestras fronteras; es lo que llamamos internalización de la Reumatología, que tenemos que impulsar.
¿Tienen relación con sociedades europeas e internacionales?
Formamos parte de EULAR (European League Against Rheumatism) en todas las comisiones. La presidenta del congreso de 2020 es una reumatóloga española. También estamos trabajando a nivel europeo y latinoamericano. En países latinoamericanos estamos desarrollando programas de colaboración integrando diversas acciones, donde España es referente. Porque no solo nos une la lengua sino también el conocimiento. Estamos intensificando las relaciones porque queremos que formen parte del mundo hispanoamericano de Reumatología. Tenemos la suficiente entidad para poder formarlo.
¿Trabajan con grupos colaborativos internacionales?
Sí, tenemos varios grupos de trabajo relacionados con los tratamientos donde España, a través del registro Biobadaser, es un socio más y participa con una actividad muy importante. Desde el año 2000 formamos parte de los consorcios europeos y grupos de trabajo internacionales.
¿Con qué especialidades tienen más relación?
Hay un grupo de enfermedades cuyas manifestaciones más importantes son músculo-esqueléticas, que es nuestro principal campo de acción, con lo cual nos relacionamos poco con otras especialidades. Luego hay otro grupo de enfermedades, que son las autoinmunes, que tienen muchas manifestaciones y pueden ser vistas por varios especialistas. Aquí tenemos más interacción. Lo más importante es la colaboración y la participación.
¿Cómo se ha llevado a cabo el estudio de prevalencia sobre enfermedades reumáticas en población adulta en España (EPISER 2016)?
Lo hemos presentado ya en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar. Es un estudio de prevalencia que se ha realizado en toda España para ver las enfermedades reumáticas más frecuentes. La metodología del diseño del estudio se ha mejorado con respecto al anterior y las estimaciones de las prevalencias son más exactas.
¿Cuáles son las enfermedades más prevalentes?
La artrosis en sus múltiples localizaciones a diferentes edades, la artritis reumatoide, la gota, espondiloartropatías, la fibromialgia…
¿Es el reumatólogo el referente en el abordaje y manejo de las enfermedades autoinmunes sistémicas?
Como son enfermedades vistas por muchos especialistas cada situación es muy diversa. Nuestro fin es formar a los profesionales para que lo sean, pero obviamente en un hospital donde otros especialistas llevan 20 años viendo a los pacientes, el acceso es poco factible y, además, poco razonable. Sin embargo, en otros sitos debería ser nuestro objetivo. No obstante, en otros muchos hospitales los reumatólogos son el referente para ver estas patologías. El problema surge en los hospitales donde no ha habido tradicionalmente una referencia clara y es donde podemos ser referente.
¿Por qué son desconocidas estas enfermedades para la población general?
Más que desconocidas son poco reconocidas. Bueno, no son desconocidas; algunas de ellas son frecuentes y tienen lugar en familias. El diagnóstico al final suele ser sencillo. No son enfermedades de difícil diagnóstico; el problema es más el tratamiento que el diagnóstico.
Y, ¿por qué son poco reconocidas?
Hay muchas razones. Las asociaciones de pacientes son potentes y muy conscientes de la enfermedad. Pero si uno habla de cáncer todo el mundo sabe lo que es, cosa que no ocurre al hablar de la espondiloartritis o de artritis psoriásica. La información respecto a las enfermedades es muy diversa y no se puede hablar de todas, porque en Reumatología hay más de 200 enfermedades.
The post “El plan docente de Reumatología facilitará la uniformidad en la formación” appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/2TxBkyu
0 comentarios:
Publicar un comentario