Suscribete

sábado, 31 de octubre de 2020

Los números del 1 al 20 en inglés para niños

Números en inglés

Aprender inglés desde una edad temprana no solo mejora la fluidez y la pronunciación de los niños sino que contribuye a desarrollar su cerebro. Un estudio realizado en la Universidad del Noroeste encontró que los niños bilingües desarrollan una mejor concentración y son capaces de aislarse con más facilidad de los estímulos a su alrededor. […]

La entrada Los números del 1 al 20 en inglés para niños se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/35Q0TDo

Diagnosticar pronto para actuar rápido contra la migraña

En la lucha contra la migraña es fundamental diagnosticar pronto para actuar rápido, aunque en los últimos años se han dado grandes pasos, como es su reconocimiento como enfermedad, el desarrollo de nuevos fármacos y una comprensión social que, aunque todavía insuficiente, ha aumentado. Esto último permite empezar a dejar atrás una histórica infravaloración, pero todavía quedan dos importantes rémoras por superar: el infradiagnóstico y el infratratamiento. Hay coincidencia absoluta en la necesidad de un tratamiento precoz, pero para ello hay que avanzar mucho en un diagnóstico que en la actualidad es a todas luces insuficiente.

Las cifras que rodean a la migraña son apabullantes

Estamos ante el sexto trastorno más prevalente y la segunda causa de discapacidad en el mundo. Más del 50% de las personas con migraña presenta un grado de discapacidad grave o muy grave, que directamente es muy grave para casi el 70% de los que sufren migraña crónica (1). Estos datos adquieren toda su dimensión si se tiene en cuenta que en España hay más de cinco millones de personas que sufren esta enfermedad, de los que 1,5 millones la padecen en su variante crónica (2).

Pese a la magnitud de estos datos, hasta un 25% de los pacientes que sufren esta dolencia nunca ha consultado con el médico, sobre todo porque es un problema habitual en su familia. Esto lleva a una normalización fundamentada en que hasta un 27% llega a considerar que no estamos ante una enfermedad propiamente dicha (3). Todos estos eslabones forman una cadena en la que sólo un 25% de los pacientes españoles ha sido diagnosticado en menos de dos años, mientras que un 50% tardó más de cuatro y un 25% más de nueve. ¿El balance? Un retraso diagnóstico medio de 6,4 años para las personas con migraña episódica y de 7,3 años para las que la tienen cronificada (1).

Retraso en el diagnóstico

El diagnóstico tardío se traduce en un tratamiento que se inicia con retraso, lo que impide actuar en las fases iniciales y puede llevar a un agravamiento. Todo ello implica para el paciente empeoramiento de su situación, comorbilidades y pérdida de calidad de vida (1). Esto también hace que el migrañoso busque soluciones por su cuenta, como demuestra que más del 50% se automedica con analgésicos sin receta (4), una práctica de escasa efectividad y que además puede cronificar la migraña, mientras que otro 51% no consume ningún tipo de medicamento de manera preventiva (1).

Por ello, una de las prioridades para el profesional es concienciar a este tipo de pacientes, ya que hasta la mitad abandona el seguimiento tras las primeras consultas. El principal motivo es la sensación de que su situación no mejora: el 43,4% considera regular y mala la eficacia de los medicamentos para disminuir la frecuencia de las crisis, su intensidad, la durabilidad del dolor y la discapacidad asociada, cifra que se eleva hasta el 47,8% cuando hablamos de tratamientos preventivos (1).

La importancia del tratamiento individualizado

Con estos datos se pone especialmente de manifiesto la importancia del tratamiento individualizado, ya que no todos los medicamentos tienen el mismo impacto en todos los pacientes. Pese al considerable incremento del arsenal terapéutico, es evidente que lo que puede servir para unos no funciona para otros, una ineficacia en el tratamiento que puede complicarse con efectos secundarios (principalmente náuseas y vómitos) que dificultan la adherencia terapéutica.

Más formación sobre la migraña

Así que, por un lado, tenemos personas con migraña que pueden tardar hasta años en consultar con su médico porque no tienen conciencia de enfermedad y creen que lo que padecen son síntomas aislados, mientras que por otro no han recibido el tratamiento adecuado. Esto evidencia que son necesarias intervenciones de tipo educativo y formativo específicas para esta patología (5), tanto para los pacientes como para los profesionales.

Y es que todavía hay una alta tasa de pacientes con migraña que, a pesar de acudir a sus médicos, no obtienen el diagnóstico correcto, lo que evidencia una carencia formativa (5). De hecho, más de la mitad de los médicos de Atención Primaria ha cometido errores de diagnóstico relacionados con la migraña, y más de un tercio se ha equivocado en el tratamiento, lo que pone de manifiesto que es necesaria una mayor formación en cefaleas primarias y, en concreto, en el diagnóstico y el tratamiento de la migraña, que es la primera causa de consulta neurológica para estos profesionales (6).

REFERENCIAS

  1. Garrido Cumbrera, Marco, et al. Impacto y situación de la migraña en España: Atlas 2018. Editorial Universidad de Sevilla. 2019.
  2. Sociedad Española de Neurología (SEN). La migraña afecta en España a más de 5 millones de personas y más de un 70% presentan una discapacidad grave. Nota de prensa. 2018.
  3. Ruiz, M., et al. Distribución por diagnósticos de las cefaleas que acuden a los servicios de urgencias de atención primaria. Medicina de Familia – Semergen. 2010. Vol. 36; Núm. 1, 10-15.
  4. Sociedad Española de Neurología (SEN). El 75% de los pacientes con migraña tarda más de 2 años en obtener un diagnóstico. Nota de prensa. 2019.
  5. Mateos, V. et al. Situación de partida y abordaje asistencial de la migraña en las consultas de neurología de España. Estudio PRIMERA. Neurología. 2012. 55, 577-84.
  6. Pascual, J., et al. Necesidades de formación del médico de Atención Primaria en cefaleas. Neurología. 2010; 25 (2), 104-107.

The post Diagnosticar pronto para actuar rápido contra la migraña appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2TI13XL

viernes, 30 de octubre de 2020

Señales que te muestran que tu bebé te ama

señales bebé apego madre

Cuando se es madre de un recién nacido es difícil entender qué le ocurre los primeros días porque es un tiempo de adaptación y conocimiento mutuo. A medida que van pasando los días los padres van conociendo mejor al bebé y el pequeño va sintiéndose más seguro con sus padres. En ocasiones, los padres pueden […]

La entrada Señales que te muestran que tu bebé te ama se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3jCuu84

Ciencia e Innovación incrementa sus presupuestos casi un 60 por ciento

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha presentado este viernes los detalles del anteproyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 aprobado por el Gobierno y que incluye “la mayor financiación de la historia de la democracia para la ciencia y la innovación españolas”. En concreto, el presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación ha aumentado la inversión directa en 1.204 millones de euros, un 59,4 por ciento, con respecto a 2020, hasta alcanzar los 3.232 millones de euros. En una rueda de prensa en Moncloa, el ministro Duque ha explicado que estos presupuestos demuestran que la I+D+I es prioritaria para el Gobierno.

Entre estos objetivos del nuevo presupuesto está la mejora de la carrera científica, “para proporcionar mayor estabilidad y contribuir a la recuperación y atracción de talento”. Para ello, se dedican 62 millones de euros a nuevas convocatorias de formación e incorporación de doctores a las empresas y a la implementación de un nuevo modelo de contratación estable, el denominado ‘tenure track’ para la estabilización temprana. Además, se incluye una tasa de reposición de efectivos prioritaria para el personal de I+D+I del 110 por ciento.

Nuevas convocatorias

La Agencia Estatal de Investigación aumenta hasta los 825,7 millones de euros, desde los 640 millones de los anteriores presupuestos. En sus cuentas para 2021, se incluyen 78 millones de euros más para proyectos de investigación orientados a la transferencia de conocimiento y la cooperación europea. “En concreto, permitirá poner en marcha nuevas convocatorias de proyectos de prueba de concepto, que promoverán la colaboración público-privada en el análisis de la viabilidad científico-técnica y empresarial de los resultados de proyectos de I+D+I de reciente finalización, entre otras convocatorias que generarán una oferta intensa de proyectos de investigación para que los grupos españoles de I+D+I colaboren con empresas”, según se ha informado desde el Ministerio.

También el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 906,2 millones de euros de presupuesto no financiero, consigue los presupuestos más altos desde su creación, que hasta ahora habían sido los de 2009 con 834 millones de euros. Y lo mismo ocurre para otros OPI, como el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuyo presupuesto excluidos los créditos financieros asciende a 402,7 millones de euros, un 48 por ciento más que en 2020, y por encima de los 369 millones que eran su máximo en 2009.

Investigación biosanitaria y en salud pública

El Instituto de Salud Carlos III “verá incrementadas sus capacidades estratégicas a través de nuevas convocatorias para el codesarrollo y la renovación de equipamiento científico-técnico y un aumento de la dotación de la convocatoria de Acción Estratégica de Salud, la principal herramienta de financiación de la investigación en ciencias de la salud aplicada y realizada dentro del Sistema Nacional de Salud”.

Asimismo, el ISCIII liderará la Estrategia de Medicina Personalizada para la reactivación económica y social que, con 50,5 millones de euros en 2021, incluye el desarrollo de planes de Big Data Salud, Medicina Genómica, I+D+I en terapias avanzadas y Medicina Predictiva. También se reforzarán los centros nacionales de Microbiología y de Epidemiología, con 8 millones de euros más, en los que se incluyen partidas para recuperar recursos humanos y para el fortalecimiento de sus infraestructuras. En concreto, se contempla la instalación de un laboratorio de nivel 4 de contención biológica (NBS-4).

El CSIC también tendrá un papel destacado en el refuerzo de la investigación biosanitaria y en salud pública. Liderará una plataforma de abordaje integral de pandemias desde la I+D+I a la que se destinarán 69,5 millones de euros en 2021 y que contempla más de 20 actuaciones para reforzar, ampliar, consolidar y coordinar la Plataforma Salud Global, que agrupa a más de 300 grupos interdisciplinares del CSIC, junto a la dirección de sus centros y responsables técnicos. Además, el CSIC dispondrá de otra partida de 15 millones de euros para abordar el estudio del envejecimiento desde un punto de vista multidisciplinar, según se ha concluido desde el Ministerio.

The post Ciencia e Innovación incrementa sus presupuestos casi un 60 por ciento appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3kHF7rH

UGT presenta los datos sobre el impacto de la COVID-19 en los sanitarios

El sindicato UGT ha consultado los datos del Ministerio d Sanidad en los ámbitos sanitarios y sociosanitarios para conocer el impacto de la COVID-19 en los sanitarios. Los datos del Ministerio de Sanidad recogen que a 23 de octubre el número de profesionales sanitarios y sociosanitarios contagiados es de 69.744 . Cada persona que se contagia se calcula que lo trasmite a tres personas.

Hasta el 11 de mayo de 2020 según la Red Nacional (RENAVE) el 24,1 por ciento de la población infectada era personal sanitario y sociosanitario. Es decir prácticamente la cuarta parte de los infectados eran personal sanitario o sociosanitario en aquel momento.

El informe analiza por otra parte el  número de profesionales contagiados desde el 11 de mayo hasta el 23 de octubre y su distribución. Así, destaca el contagio de 19.324 profesionales sanitarios y sociosanitarios en España. Por Comunidades Autónomas preocupan los casos de Cataluña con 2.369 contagios, y Cantabria y Castilla y León con 2.272 contagios cada una. Las autonomías con menos contagios en este periodo serían Baleares con 373; Asturias con 386; y La Rioja con 389.

Impacto de la COVID-19 en los sanitarios

El documento también analiza el impacto de la COVID-19 en los sanitarios por centros de mayo a octubre. Así, 8.514 se habrían producido en centros sanitarios. De los mismos, 6.477 serían mujeres y 2.034 serían hombres. Los otros 4.960 serían de centros sociosanitarios.

Por otra parte, hasta el 11 de mayo el estudio analiza los contagios de sanitarios por edad. Hasta los 49 años se habrían producido 24.460 contagios, respecto a los 16.460 en mayores de 60 años. De los mismos, el 7 por ciento de los menores de 50 años habría requerido hospitalización, respecto al 14 por ciento de los comprendidos entre los 50 y los 69 años. En el primero grupo se produjeron 8 fallecimientos, hasta el 11 de mayo, respecto a los 44 de los mayores de 50 años.

El informe de UGT concluye poniendo de manifiesto que los profesionales siguen teniendo diversas dificultades. Entre ellas, que los servicios de Riesgos Laborales les proporcionen el informe preceptivo para que la infección por COVID-19 sea considerada contingencia laboral. “Por eso desde la UGT venimos pidiendo que se considere enfermedad profesional, en lugar de la actual asimilación al accidente de trabajo”.

The post UGT presenta los datos sobre el impacto de la COVID-19 en los sanitarios appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/35QNLxx

Los PGE contemplan una importante inversión para el refuerzo de la Atención Primaria

El anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) lleva consigo un importante incremento en el presupuesto de Sanidad. En concreto, recogen un aumento del 75,3 por ciento del presupuesto destinado a política sanitaria. Una de las partidas con una importante inversión será el ansiado refuerzo para la Atención Primaria. En concreto, En concreto, se contará con 7.330 millones, lo que supone un aumento de más de 3.149 millones. Entre ellos 1.098 para el refuerzo de la Atención Primaria y 1.018 para la compra de vacunas contra el coronavirus. Así lo ha resaltado en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Este aumento se debe a la incorporación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los territorios de Europa. Los mismos son conocidos coloquialmente como fondos europeos contra el COVID-19. Si no estuvieran incluidos en los presupuestos, la subida sería de apenas el 4,9 por ciento. Concretamente, 2.964 millones de euros de los fondos europeos se gestionarán desde Sanidad.

Respecto a la partida destinada al Ministerio de Sanidad, se contempla un presupuesto total de 3.421 millones de euros, frente a los 327 del año anterior. Es decir, “diez veces más, un incremento muy importante”, ha resaltado Illa.

Importante inversión en Sanidad

Respecto a otras partidas que conllevarán una importante inversión, destaca la reforma de los copagos. Una de las promesas políticas del Partido Socialista. Así, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha anunciado estos PGE de 2021 recogen 257 millones de euros para eliminar el copago farmacéutico. De esta eliminación se van a beneficiar 6,047 millones de personas. En concreto, los menores de edad con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento; perceptores de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción; y a pensionistas con rentas inferiores a 5.635 euros, o a 11.200 euros en caso de no estar obligados a presentar declaración por el IRPF.

También está presupuestada una importante inversión de 400 millones para la renovación de tecnologías sanitarias. Asimismo, también incluye un incremento del tipo del IVA del 10 al 21 por ciento a bebidas azucaradas y edulcoradas.  El Gobierno estima que su impacto será de 400 millones de euros.

The post Los PGE contemplan una importante inversión para el refuerzo de la Atención Primaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mCGs3k

La hospitalización a domicilio cobra protagonismo

La hospitalización a domicilio (HAD) nacía en España hace 40 años, como se ha indicado desde la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD). Sin embargo, posiblemente nunca ha tenido el protagonismo que ha cobrado durante la pandemia por la COVID-19. Eulalia Villegas, coordinadora de la Unidad de HAD del Hospital Dos de Maig de Barcelona, explica que los servicios de hospitalización domiciliaria de toda España han tenido que adaptarse a las circunstancias y atender a pacientes COVID-19 agudos desde marzo de 2020. También han realizado el seguimiento de los postagudos y han hecho controles telefónicos. Además, han atendido a personas con otras patologías. “En muchas ocasiones hemos asumido el doble o el triple de pacientes que en una situación normal. De esta forma, hemos ayudado a liberar plazas hospitalarias para que fueran ocupadas por pacientes COVID-19 graves”, ha comentado.

Entre las principales labores realizadas por las unidades de HAD destacan:

1. Asistencia a pacientes COVID-19 remitidos desde Atención Primaria.
2. Atención a personas diagnosticadas en el servicio de Urgencias.
3. Actuación en hoteles medicalizados.
4. Labores en residencias sociosanitarias.
5. La telemedicina.
6. La atención tras el alta.
7. El abordaje y el seguimiento del paciente COVID-19 con problemas respiratorios crónicos.

Coordinación con Primaria

En unas jornadas organizadas de forma telemática por la SEHAD, Manuel Mirón, vocal de esta sociedad y facultativo del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid), señalaba que la coordinación con Atención Primaria “ha cambiado a lo largo de la crisis”. “En las últimas fases se ha citado al paciente para la realización de radiografías y analíticas en el centro hospitalario. Estas pruebas posteriormente son valoradas por su médico de Primaria. En caso de duda, se consulta con el internista a través de e-consulta”.

Además, Manuel Mirón ha destacado que la enfermera de continuidad asistencial del hospital informa de todas las PCR positivas al centro de salud. También hay comunicación entre las unidades de atención a residencias y el especialista de enlace del hospital.
Por su parte, Beatriz Colina ha hablado de su experiencia entre marzo y junio de 2020 en la atención a personas diagnosticadas en el servicio de Urgencias. Esta doctora de la Unidad de HAD del Hospital Universitario de Araba (Vitoria-Gasteiz) ha señalado que los criterios para derivar a un paciente desde urgencias a hospitalización a domicilio entre marzo y junio de 2020 han sido:

1. Pacientes con síntomas intensos, pero sin severidad.

2. Ancianos o personas con algún tipo de comorbilidad descompensada, aparte de la infección. Dichas patologías han sido, principalmente, la hipertensión, la diabetes mellitus, la epoc, el asma o el cáncer.

3.  Pacientes con infección por COVID-19 con una neumonía CURB-65 1.

4.  Además, los pacientes debían cumplir los criterios generales de admisión en hospitalización a domicilio. Estos requisitos han sido disponer de teléfono, tener unos cuidadores capacitados y vivir en la zona de cobertura. Si no cumplían estos requisitos, se trasladaba al paciente a un hotel y se mantenían los mismos cuidados.

Cuando el servicio de Urgencias detectaba a un paciente que cumplía los criterios mencionados realizaba una llamada telefónica a los responsables de la unidad de atención a domicilio. Durante el primer día de ingreso se realizaba la valoración inicial por parte de un facultativo y un enfermero, previo consentimiento informado verbal del paciente.

En esta primera exploración en la casa del paciente se le hacía una revisión de la medicación prescrita en el servicio de Urgencias, así como de las posibles interacciones. También se le explicaba al paciente el funcionamiento del servicio de HAD y se le facilitaban los números de teléfono a los que llamar en caso de empeoramiento.

El seguimiento ha sido telefónico o presencial en función de la evolución. Y el alta se ha dado cuando el paciente ha presentado una mejoría clínica: tres días con una temperatura inferior a 37’5º C y una saturación de oxígeno por encima del 94 por ciento. Los pacientes más complicados o con mayores factores de riesgo han recibido en su domicilio un saturómetro. Otro criterio para dar el alta ha sido que debían haber pasado 14 días desde el inicio de los síntomas.

La HAD en Santiago de Chile

Gracias a la comunicación digital, Marjorie Treuer ha compartido su experiencia desde el Hospital San Juan de Dios de Santiago de Chile. Esta especialista ha explicado la forma en la que se está afrontando la pandemia desde las unidades de HAD de su país. “En Chile todavía existe confusión, incluso desde el Ministerio de Salud, respecto al servicio de hospitalización domiciliaria dependiente del nivel terciario y el dependiente de la atención primaria”, ha señalado. “En la HAD los profesionales sanitarios son del hospital y realizan las mismas funciones que en un centro hospitalario”, ha puntualizado.

En los últimos meses los profesionales sanitarios de Chile han elaborado protocolos de manejo específico en el contexto de la pandemia por COVID-19. Dichas guías han abordado temas específicos, como el ingreso a hospitalización domiciliaria o el uso del fonendo en HAD con un paciente infectado. Los protocolos realizados por expertos en HAD, según ha comentado Treuer, se han difundido a través de la red social Instagram.

Por su parte, Rocío Barreira, de la Organización Sanitaria Integrada de Álava, ha analizado las principales consecuencias psico-emocionales derivadas de la actual crisis sanitaria, especialmente en los profesionales de HAD. Esta psicóloga clínica ha asegurado que los programas de atención psicológica que mejor han funcionado han sido los realizados a través de llamadas anónimas.

En estas llamadas no se ha identificado ni se ha pedido información a la persona que ha solicitado apoyo psicológico. “Las llamadas no se han registrado, no tenemos unas estadísticas. Se trataba de aportar nuestra ayuda con generosidad. Normalmente, cuando uno está sobrepasado, prefiere no identificarse ni dar sus datos, porque también se corta la comunicación”, comenta.

La comunicación, más necesaria que nunca

La SEHAD también ha estado presente en el encuentro digital ‘El reto de la Comunicación en las Organizaciones Sanitarias durante la pandemia y tras la COVID-19’, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Beatriz Massa, presidenta de la SEHAD, ha considerado “más necesario que nunca” incluir la comunicación interna y externa en la estrategia de las organizaciones sanitarias.

En su opinión, “la comunicación debe ser algo estratégico, requiere de profesionales que planifiquen y ejecuten”. “Estos responsables deben conseguir que el mensaje llegue, y es algo que solo se consigue mediante la información veraz, rápida y real. La demanda informativa es diferente en función de los receptores, y es fundamental que el directivo de la salud se implique”.

Principales ventajas de la HAD

A modo de conclusión, Eulalia Villegas, coordinadora de la Unidad de HAD del Hospital Dos de Maig de Barcelona, resumía algunas ventajas de este servicio durante un encuentro digital organizado por la Fundación Edad&Vida:

1. El paciente recibe asistencia sanitaria especializada en su propio hogar.

2. Supone una mayor comodidad para el afectado y sus cuidadores.

3.  Evita el desplazamiento al centro hospitalario.

4.  Reduce el riesgo de complicaciones.

5.  Redunda en el bienestar psicológico del paciente.

 


Más recursos y menos improvisación

El 15º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD), previsto en Alicante para el mes de noviembre, se aplaza hasta 2021. En cualquier caso, los expertos están intercambiando experiencias de forma digital y ‘a domicilio’. La propia SEHAD ha organizado un encuentro virtual con diferentes especialistas que han tratado en primera línea la crisis sanitaria causada por la COVID-19. Entre las principales conclusiones, los expertos han destacado que esta modalidad de atención sanitaria requiere “más recursos y menos improvisación”.

Beatriz Massa, presidenta de SEHAD, ha evaluado las medidas adoptadas para afrontar “la irrupción abrupta” que ha supuesto la pandemia. “La crisis sanitaria nos ha obligado a realizar cambios organizativos, de gestión, de logística, de recursos materiales y humanos, etc. Hemos tenido que reinventarnos. La HAD ha demostrado su capacidad de reacción y de adaptación a entornos que no son tan estáticos como otros ámbitos de la asistencia sanitaria”, ha dicho la también gerente del Hospital San Juan de Alicante.

Massa ha enumerado una serie de “valores” que caracterizan a la hospitalización a domicilio “como modelo asistencial” y que “se han puesto en evidencia durante la pandemia que todavía estamos viviendo”:

1. Manejo de la telemedicina.

2. Toma de decisiones a distancia del paciente.

3. Modelo de atención multidisciplinar.

4. Abordaje de pacientes crónicos, complejos, paliativos y con procesos agudos.

5. Trabajo en escenarios complicados y variantes.

Uno de los principales objetivos de la HAD ha sido liberar camas hospitalarias y mejorar la capacidad asistencial de los hospitales para los casos más graves de COVID-19. “Desde la SEHAD queremos seguir contribuyendo a la visibilidad que nuestro modelo asistencial requiere no solo a nivel nacional, sino internacional”, ha dicho la presidenta. “En España hemos echado de menos que de una manera oficial se haya contado con nuestro modelo para atender pacientes complejos en el domicilio”.

Avances en Cataluña y Galicia

Recientemente se han producido sendos avances en dos comunidades autónomas. Por una parte, Cataluña ha aprobado el ‘Modelo Organizativo de Hospitalización a Domicilio. Alternativa a la hospitalización convencional’. En este documento se ha desarrollado un plan funcional de HAD, con los criterios de inclusión y exclusión, definición de cobertura y atención continuada, recursos humanos, materiales y técnicos, evaluación de indicadores y resultados, etc.

Por otro lado, a finales de septiembre Galicia ha puesto sobre la mesa el borrador del decreto para crear la categoría de médico de hospitalización a domicilio. “Se trata de una reivindicación antigua. Solo tres comunidades autónomas tienen ya esta categoría: Valencia, La Rioja y País Vasco. Es una manera de refrendar las habilidades o competencias necesarias para los facultativos que trabajan en este ámbito. Se trata de darles una diferenciación relevante”, ha explicado Beatriz Massa.

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad, a través de la Organización Nacional de Trasplantes, ha invitado a la SEHAD a participar como sociedad científica en la elaboración de un documento de recomendaciones para la donación en asistolia. “Se trata de un proyecto muy interesante, y la invitación nos ha hecho especial ilusión. Atendemos a un volumen grande de pacientes crónicos complejos. Muchos de ellos reciben cuidados paliativos y afrontan la situación de final de vida y la toma de decisiones compartida. Los profesionales de la hospitalización a domicilio podemos dar un paso más y plantear una donación en asistolia a los pacientes que lo puedan decidir de forma voluntaria”, ha comentado la presidenta.

Tal vez Beatriz Massa encuentre la ocasión de plantear al Ministerio de Sanidad su “propuesta” para afrontar la crisis sanitaria, tal y como ha comentado durante el encuentro digital de junio. “Hemos echado de menos un posicionamiento claro. Una vez más, cada comunidad autónoma, incluso cada área de salud, ha tenido que innovar en este modelo en función de las necesidades locales. Esto solo resuelve situaciones concretas. Somos un modelo claramente definido, con unos estándares claros, y nos gustaría que hubieran contado con nosotros de una manera más específica”.

Otro lamento de la presidenta de la SEDAH ha sido que sus datos “de atención, de asistencias y de ingresos no son visibles”. Esta sociedad ha publicado “unas directrices” que recogen los criterios de derivación a la hospitalización a domicilio. “Nos gustaría que fuesen tomados en cuenta en el futuro”, ha dicho.

La escasez de recursos y la improvisación han sido dos de las principales dificultades con las que se han encontrado los profesionales, según Beatriz Massa. En el lado positivo, ha destacado su facilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, así como el trabajo en equipo. “La hospitalización a domicilio comprende la asistencia en el hogar del paciente, pero también en las residencias sociosanitarias y en las instalaciones no sanitarias medicalizadas”, ha recordado.

“El modelo de hospitalización a domicilio existe, pero necesita un respaldo normativo”, ha insistido Massa. “Tenemos que entender que las competencias sanitarias están transferidas, y es normal que cada comunidad vaya por su lado. A pesar de que la pandemia ha generado grandes dificultades asistenciales y regulatorias, creo que hemos avanzado bastante”.


Marco regulatorio e inequidades

La SEHAD ha reclamado “un marco regulatorio común a nivel estatal que dé homogeneidad a las unidades de hospitalización a domicilio. Asimismo, es necesario acreditar la formación y las cualidades profesionales de los especialistas que las integran”.

La falta de una cartera de servicios común y de una dotación de recursos materiales y humanos homogénea ha provocado inequidades entre CC.AA. Por ello, la SEHAD solicitó hace años al Ministerio de Sanidad un marco regulatorio común a nivel nacional para la HAD. Esta modalidad asistencial está incluida desde 2006 en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud; sin embargo, no hay una referencia estatal. Por tanto, la asignación de materiales y recursos humanos ha quedado al criterio de cada servicio de salud autonómico, o bien de cada gerente de hospital.

Según esta sociedad, “la ausencia de un marco regulatorio puede causar inseguridad entre los profesionales sanitarios que trabajan en las unidades”. En muchos casos el personal se ha visto sobrepasado al tener que hacerse cargo de un número de pacientes muy superior al recomendado para garantizar una atención sanitaria correcta. Asimismo, estos profesionales han trabajado sin los recursos materiales ni los protocolos de actuación necesarios para desarrollar su trabajo de una forma adecuada.

Algunos ejemplos de estas inequidades por CC.AA. se han explicado en el blog de la SEHAD: el País Vasco y la Comunidad Valenciana han desarrollado regulaciones autonómicas que han dotado de recursos a las unidades HAD y han otorgado categoría profesional a sus trabajadores. En contraste, Castilla-La Mancha no cuenta con ninguna unidad de hospitalización a domicilio.

Para conseguir cierta homogeneización del modelo asistencial, la SEHAD se ha reunido con representantes del Ministerio de Sanidad y con miembros de diferentes partidos políticos. Fruto de estas negociaciones ha sido la Proposición No de Ley que ha instado al Gobierno a homogeneizar la hospitalización a domicilio. Asimismo, la SEHAD ha solicitado la concesión de un diploma de acreditación avalado por el Ministerio de Sanidad para los profesionales de la hospitalización domiciliaria.

Proyecto HAD 2020

Esta año era clave para el desarrollo del Proyecto HAD 2020, impulsado por la SEHAD en 2016. En su momento, la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio observó que la realidad ofrecía una implantación irregular con disparidad de modelos asistenciales y de recursos.
Para mejorar esta situación, la SEHAD elaboró hace cuatro años el ‘Plan HAD 2020: clave de futuro’. Se trataba de un ambicioso proyecto para consolidar la HAD como modelo asistencial.

Objetivos del Proyecto HAD 2020:

1. Consensuar un modelo asistencial más homogéneo.
2. Promover la formación.
3. Solicitar el reconocimiento profesional de quienes trabajan en las HAD.
4. Lograr que cada hospital tenga una unidad de HAD.
5. Reconocimiento y potenciación de las HAD por parte del SNS.
Por ahora estas iniciativas de regulación, formación, acreditación e implantación se han desarrollado en toda España de forma muy irregular, aunque la SEHAD confía en seguir avanzando.

The post La hospitalización a domicilio cobra protagonismo appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/35MmY5D

Las hospitalizaciones por estenosis aórtica se han elevado un 65%

La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en España. Se da cuando la válvula aórtica del corazón se estrecha, reduciendo o impidiendo el flujo de sangre a la arteria principal del cuerpo, la aorta. Un nuevo estudio presentado en el e-Congreso SEC 2020 de la Salud Cardiovascular desvela que las hospitalizaciones relacionadas han aumentado.

En concreto, el estudio ha analizado las hospitalizaciones y la mortalidad por esta causa entre los años 2003 y 2015. De las mismas concluye que las hospitalizaciones a lo largo de este tiempo se han elevado un 65 por ciento. La letalidad global también ha aumentado del 7,42 al 8,73 por ciento.

Sobre estos datos se pronunciaba Héctor Bueno, coordinador del estudio y presidente del congreso. “Esta tendencia ascendente probablemente siga en la misma línea a lo largo de los próximos años. No solo sube la esperanza de vida en España, sino que también aumentan los diagnósticos de estenosis aórtica. Cada vez se realizan más ecocardiogramas a pacientes octogenarios. Afortunadamente, se les presta más atención a este tipo de pacientes”.

Las hospitalizaciones por estenosis aórtica

Para el registro se incluyeron, durante ese período de 13 años, 106.666 registros codificados. Las tres comorbilidades más frecuentes fueron: hipertensión arterial, alteraciones del ritmo e insuficiencia cardiaca. La letalidad global aumentó a pesar de que descendió un 0,9 por ciento en el grupo de estenosis aórtica como diagnóstico principal.

Sobre los resultados aportó más datos Nicolás Rosillo, primer firmante del estudio. “Los pacientes con estenosis aórtica como diagnóstico secundario presentaron mayor carga de comorbilidades. Así,  la letalidad también fue superior, aumentando un 1,28 por ciento. Acudían al hospital por otras patologías más graves (ictus, infarto, neumonías, etc)”.

La buena noticia es que la letalidad de aquellos que tenían la enfermedad como diagnóstico principal se redujo. Antes era extraño operar a los ochenta. Ahora “cada vez más se utilizan tratamientos menos invasivos como la TAVI, que reducen los riesgos de las intervenciones”.

The post Las hospitalizaciones por estenosis aórtica se han elevado un 65% appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/31YpHYG

Desarrollan un parche que mejora la recuperación de infartos de miocardio

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han desarrollado un parche cardíaco con pequeños vasos sanguíneos que mejoran la recuperación de los infartos de miocardio (IM) en modelos experimentales.

Para tratar eficazmente el IM, el tejido del músculo cardíaco perdido debe regenerarse y deben formarse nuevos vasos sanguíneos para devolver el oxígeno y los nutrientes a las células. Los científicos han intentado desarrollar parches que contienen varias células terapéuticas para tratar el IM, pero hasta ahora la mayoría han sido demasiado engorrosos para fabricarlos, o no restauran tanto el músculo cardíaco como el suministro de sangre en el sitio lesionado.

Estos investigadores desarrollaron previamente un parche cardíaco pre-vascularizado relativamente fácil de hacer, que contenía microvasos de ingeniería en un gel de fibrina con puntas de células estromales cardíacas. Cuando se implantó en ratas después de un IM, las células del parche secretaban factores de crecimiento que hacían que el músculo cardíaco y los vasos sanguíneos volvieran a crecer. Ahora, los investigadores querían probar el parche más a fondo en ratas, así como en cerdos, que tienen sistemas cardiovasculares más parecidos a los de los humanos que a los de los roedores.

En su trabajo, publicado en la revista ‘ACS Biomaterials Science & Engineering’, Los investigadores implantaron el parche cardíaco en modelos experimentales que recientemente habían sufrido un ataque al corazón. Cuatro semanas más tarde, los individuos que recibieron el parche tenían menos tejido cicatricial, un aumento del músculo cardíaco y una mejor función de la bomba cardíaca en comparación con los no tratados.

Efectos en modelos experimentales

El equipo observó efectos similares en otros modelos animales que habían sufrido un infarto de miocardio y fueron tratados con los parches. El parche aumentó el reclutamiento de las células progenitoras de los modelos en la zona dañada y potenció el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, así como disminuyó la muerte de células cardíacas y suprimió la inflamación.

Aunque en estudios anteriores se han utilizado células formadoras de vasos sanguíneos o vasos sanguíneos naturales para vascularizar los parches cardíacos, este estudio es el primero en demostrar el éxito de los parches de células estromales cardíacas pre-vascularizadas que utilizan vasos sanguíneos sintéticos micro-diseñados para tratar el IM en un modelo animal grande. Se necesitan más estudios sobre los mecanismos, la seguridad y la eficacia de la reparación de parches antes de que la tecnología pueda aplicarse a los humanos, según los investigadores.

The post Desarrollan un parche que mejora la recuperación de infartos de miocardio appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2HRYcZK

Los trastornos endocrinos tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca

Los adultos con trastornos endocrinos tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca por lo que deben someterse a pruebas de colesterol alto y triglicéridos para evaluar su riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular, según la guía de práctica clínica publicada por la Sociedad Endocrina Norteamericana.

La guía, titulada ‘Manejo de lípidos en pacientes con trastornos endocrinos: una guía de práctica clínica de la sociedad endocrina’, se publica en línea y aparecerá en la edición impresa de diciembre de 2020 de ‘The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM)’, una publicación de la Sociedad Endocrina americana.

Esta guía proporciona un enfoque para evaluar y tratar el colesterol alto y los triglicéridos en pacientes con enfermedades endocrinas como hipotiroidismo, menopausia y síndrome de Cushing.

Aparte de la diabetes, muchas enfermedades endocrinas no se mencionan en las pautas de manejo del colesterol. “Nuestra guía aborda este vacío de información y tiene tres objetivos principales –señalan–: describir las anomalías de los lípidos y el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades endocrinas; evaluar si el tratamiento del trastorno endocrino subyacente mejora el perfil de lípidos y / o reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular; y discutir la evidencia del uso de medicamentos para reducir el colesterol y los triglicéridos, además de la dieta y el ejercicio, en pacientes con estas enfermedades endocrinas”.

“Esta guía es la primera de su tipo –explica Connie Newman, de la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York–. Esperamos que haga un panel de lípidos y una rutina de evaluación del riesgo cardiovascular en adultos con enfermedades endocrinas y provoque un mayor enfoque en las terapias para reducir las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares”.

Recomendaciones de la guía

Entre otras recomendaciones la guía recomienda que los pacientes con diabetes tipo 2 y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular comiencen a tomar estatinas antes y que se considere la terapia con estos fármacos a una edad más temprana en adultos con diabetes tipo 1 que tienen obesidad, complicaciones vasculares o un historial de diabetes de 20 años.

Asimismo, aconseja descartar el hipotiroidismo antes del tratamiento con medicamentos para reducir los lípidos. Y en pacientes con hipotiroidismo, reevaluar el perfil lipídico cuando el paciente tenga niveles de hormona tiroidea en el rango normal.

Considera necesario controlar el perfil de lípidos en adultos con síndrome de Cushing y considerar la terapia con estatinas además de modificaciones en el estilo de vida si el síndrome de Cushing persiste después del tratamiento.

Para tratar el colesterol alto o los triglicéridos en mujeres posmenopáusicas, recomienda estatinas en lugar de terapia hormonal y evaluar y tratar los lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en mujeres que entran en la menopausia temprano (antes de los 40-45 años).

The post Los trastornos endocrinos tienen un mayor riesgo de enfermedad cardíaca appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/34I9c4G

El uso de ventilación mecánica no invasiva reduce el riesgo de mortalidad hospitalaria

El uso de ventilación mecánica no invasiva reduce el riesgo de intubación, la estancia hospitalaria y la mortalidad respecto al tratamiento médico estándar. Así se pone de manifiesto en el nuevo documento sobre la utilización de la ventilación no invasiva y terapia de alto flujo con cánulas nasales. En concreto, en el enfermo adulto, pediátrico y neonatal con insuficiencia respiratoria aguda grave.

Se trata de un documento elaborado por 26 autores y avalado por los Comités Científicos de las Sociedades Médicas. El objetivo del mismo es recordar la importancia de una técnica que permite ganar el tiempo necesario para recabar información del paciente, así como reducir los riesgos.

Para un uso adecuado, es necesario establecer pautas homogéneas de acción.  Según el documento, es muy importante la estratificación del riesgo y la gradación de los cuidados en cuanto al diagnóstico, el pronóstico, la situación basal. Incluso la adecuación del esfuerzo terapéutico, lo que permitiría una identificación precoz del fracaso de la técnica.

Recomendaciones en ventilación mecánica no invasiva

Para ello, el documento analiza diferentes perfiles de enfermo. Así, indica cómo actuar mediante un abordaje multidisciplinar. Igualmente, establece un acuerdo acerca de la idoneidad o no de llevar a cabo las técnicas de ventilación mecánica no invasiva y terapia de alto flujo.

El documento recomienda una prueba de ventilación mecánica no invasiva en pacientes adultos con neumonía y comorbilidad cardiorrespiratoria. Por otra parte,  desaconsejan la terapia de alto flujo con cánulas nasales en pacientes UCI pediátricos por broncoespasmo. También la prueba de VMNI en enfermos adultos con síndrome de distrés respiratorio e insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica grave. Estos son solo tres ejemplos de los más de 50 perfiles descritos por los especialistas.

Las recomendaciones recogidas reflejan por primera vez el grado de acuerdo entre las principales sociedades científicas. No solo proporcionan una herramienta de trabajo, también permiten disminuir la variabilidad clínica en la asistencia de estos enfermos.

 

The post El uso de ventilación mecánica no invasiva reduce el riesgo de mortalidad hospitalaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3oJs2Ae

Los avances en hemofilia mejoran la calidad de vida del paciente

Los avances en hemofilia han sido notables en los últimos años. Esto ha supuesto una mejora en la expectativa y en la calidad de vida del paciente. En gran parte, gracias los avances diagnósticos de las portadoras, así como al asesoramiento genético. De esta forma, en las últimas décadas el porcentaje de los casos de novo ha sido claramente superior a los casos con antecedentes en hemofilia grave. Así se ha puesto de manifiesto en el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Durante uno de sus simposios, se ha analizado la evolución del tratamiento y las novedades en los avances de la hemofilia. También las perspectivas terapéuticas que llegarán en un futuro cercano. Uno de los temas claves han sido las novedades en trastornos plaquetarios. Sobre los mismos ha hablado José Mª Bastida, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca.

“Los trastornos plaquetarios son un grupo heterogéneo de enfermedades raras de origen genético que pueden predisponer al sangrado. Pero también a enfermedades sistémicas como insuficiencia renal, fibrosis pulmonar, sordera, infecciones, incluso algunos de ellos a cáncer hematológico”. Hasta hace pocos años, solamente se identificaban los trastornos más sencillos de sospechar. Ahora, se puede identificar el 60 por ciento de los trastornos. Todo ello con la implementación de las técnicas de secuenciación masiva, desde el uso de paneles de genes, hasta la secuenciación del genoma completo.

Otros avances en hemofilia

Batisda ha destacado además otros avances en hemofilia. Entre ellos los beneficios de realizar un diagnóstico genético adecuado. “Repercute en la toma de decisiones clínicas, ya que un diagnóstico correcto evita tratamientos inapropiados. En definitiva, definir el pronóstico de nuestros pacientes, realizar un consejo genético y conseguir tratamientos específicos va a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

La hemofilia es la enfermedad hemorrágica congénita con mayor expresión clínica. La incidencia de la hemofilia se sitúa en torno a 1 por cada 5.000 varones. Si no hay intervención, esto es, de forma natural, 2 de cada tres personas con hemofilia procederían de familias con antecedentes. Por otra parte,  1 de cada 3 aparecerían de novo, por nuevas mutaciones en familias sin antecedentes.

The post Los avances en hemofilia mejoran la calidad de vida del paciente appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3e9NI3O

Las actividades de ocio no reducen el riesgo de demencia

Una nueva investigación cuestiona estudios anteriores que apuntaban que participar en actividades de ocio como jugar a las cartas o hacer jardinería puede estar asociado con un menor riesgo de desarrollar demencia.

Según publican los autores en la edición de ‘Neurology’, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología, no encontraron asociación entre participar en actividades de ocio a los 56 años y el riesgo de demencia durante los siguientes 18 años. También encontraron que algunas personas que luego fueron diagnosticadas con demencia dejaron de participar en actividades de ocio años antes del diagnóstico.

“Por supuesto que hay muchas razones para participar en actividades de ocio, y este hallazgo no cuestiona la importancia de mantenerse activo para la salud y el bienestar en general, pero sugiere que simplemente aumentar la actividad de ocio puede no ser una estrategia para prevenir la demencia”, advierte el autor del estudio, Andrew Sommerlad, del University College del Londres, en el Reino Unido.

“Nuestro estudio sugiere que los cambios en la cantidad de actividades de ocio pueden ser un signo temprano de demencia, posiblemente debido a síntomas como apatía u otros cambios sociales o dificultades cognitivas tempranas”, explica.

El estudio involucró a 8.280 personas con una edad promedio de 56 años que fueron seguidas durante un promedio de 18 años. Su participación en actividades de ocio se evaluó al inicio del estudio, cinco años después y nuevamente 10 años después. Los investigadores revisaron los registros médicos para identificar a las personas que desarrollaron demencia.

Las actividades de ocio incluyeron leer, escuchar música, tomar clases, participar en clubes, visitar a amigos y familiares, jugar a las cartas o juegos, participar en actividades religiosas y jardinería. Las personas fueron ubicadas en grupos bajos, medios y altos en función de sus niveles de participación.

Resultados del Estudio

Durante el estudio, 360 personas desarrollaron demencia. La tasa general de demencia fue de 2,4 casos por 1000 personas-año. Los años-persona toman en cuenta tanto el número de personas en el estudio como la cantidad de tiempo que cada persona pasa en el estudio.

Los investigadores no encontraron relación entre participar en más actividades de ocio al comienzo del estudio y tener un menor riesgo de demencia casi 20 años después. Solo hubo una relación cuando se evaluó la participación en actividades de ocio en la vejez. Las personas que participaron en más actividades de ocio a la edad promedio de 66 años tenían menos probabilidades de que se les diagnosticara demencia durante los siguientes ocho años que las personas que tenían una menor participación.

Con cada aumento de una desviación estándar en las actividades de ocio, equivalente aproximadamente a realizar tres nuevas actividades de ocio mensualmente o dos actividades por semana, las personas tenían un 18% menos de probabilidades de ser diagnosticadas con demencia 8 años después. Estos resultados tomaron en cuenta otros factores que podrían afectar el riesgo de demencia, como diabetes, presión arterial alta e índice de masa corporal.

Además, las personas cuyo nivel de participación disminuyó durante el transcurso del estudio tenían más probabilidades de desarrollar demencia que aquellas cuyo nivel de participación se mantuvo igual a lo largo de los años.

De las 1.159 personas cuya actividad disminuyó, 53 (5%), desarrollaron demencia, en comparación con 17 de las 820 personas (2%), cuyo nivel de actividad se mantuvo bajo a lo largo de los años.

“Se necesita más investigación para confirmar estos resultados, pero sabemos que los primeros cambios en el cerebro pueden comenzar décadas antes de que surjan los síntomas –precisa Sommerlad–. Es plausible que las personas disminuyan su nivel de actividad hasta 10 años antes de que se diagnostique realmente la demencia, debido a cambios sutiles y síntomas que aún no se reconocen”.

The post Las actividades de ocio no reducen el riesgo de demencia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mFXWf9

Un inhibidor de la mutación del gen KRAS resulta prometedor en diversos tumores

Los nuevos resultados de la fase inicial de un ensayo clínico que prueba un fármaco dirigido a mutaciones del gen KRAS que derivan en cáncer han demostrado que el compuesto es capaz de reducir los tumores y además resulta bien tolerado por los pacientes.

En dos presentaciones realizadas este durante el 32 Simposio de Terapéuticas del Cáncer y Dianas Moleculares EORTC-NCI-AACR, que se celebra de manera virtual, los investigadores del ensayo clínico en fase I y II ‘KRYSTAL-1’ han señalado que el fármaco adagrasib (MRTX849) demuestra tener actividad clínica y unos efectos secundarios manejables en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, en sus siglas en inglés), y también en cáncer colorrectal y otros tumores sólidos como los de páncreas, endometrio y ovarios.

Mutación de KRAS

Desde hace décadas, los investigadores han procurado desarrollar nuevos fármacos que apunten a la mutación de KRAS, porque en este gen se producen algunas de las mutaciones más comunes en cáncer. Adagrasib apunta a una mutación de KRAS denominada G12C. Los pacientes que la tienen presentan un pronóstico peor y sus tumores son resistentes a los tratamientos estándar. La mutación KRAS G12C ocurre en aproximadamente un 14 por ciento de los adenocarcinomas de pulmón, el subtipo más habitual de NSCLC. También está presente en el 4 por ciento de los cánceres colorrectales y en el 2 por ciento de los de páncreas. Esto supone que a más de 100.000 personas cada año en todo el mundo, que a este respecto tienen una necesidad terapéutica insatisfecha.

Hasta 2018, ningún inhibidor de KRAS había superado las pruebas preclínicas, pero aquel año el adagrasib fue uno de esos inhibidores que obtuvo el premio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en sus siglas inglesas) para que pudiera ser investigado en ensayos clínicos, que comenzaron en enero de 2019. El ensayo clínico en fases I y II ‘KRYSTAL-1’ de adagrasib se está llevando a cabo en más de 50 centros de Estados Unidos. Mirati Therapeutics, la compañía que posee los derechos y que desarrolla el fármaco, ha previsto extender los desarrollos clínicos a otras zonas a partir de principios de 2021.

Los pacientes con NSCLC, cáncer colorrectal y otros tumores sólidos en estado avanzado con la mutación KRAS G12C fueron reclutados en las fase I y Ib del ensayo ‘KRYSTAL-1’. Conforme avanzaba el ensayo, otros pacientes se sumaron a su fase II. Todos ellos tenían cáncer en estado avanzado y ya habían recibido tratamiento estándar para su enfermedad, quimioterapia e inmunoterapia incluidas. Durante su participación en el ensayo recibieron 600 miligramos de adagrasib, por vía oral, dos veces al día.

Actividad de adagrasib

“Entre los 51 pacientes de los que teníamos información sobre la actividad de adagrasib, un 45 por ciento tuvieron una respuesta objetiva, lo que significa que sus tumores se redujeron un 30 por ciento o más, y no crecieron ni se diseminaron a otras partes del cuerpo. Esto incluye a cinco pacientes que han presentado una respuesta parcial no confirmada a fecha del 30 de agosto y a los que se les confirmó esa respuesta parcial en escáneres posteriores. El índice de control de la enfermedad fue del 96 por ciento. Esto quiere decir que 49 de los 51 pacientes mostraron una respuesta parcial o completa, o estabilizaron su enfermedad”, ha explicado Pasi A. Jänne, director del Centro Lowe de Oncología Torácica del Instituto del Cáncer Dana-Farber y catedrático de Medicina de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos).

Entre los 14 pacientes en la fase I y Ib del ensayo que fueron observados y seguidos durante más tiempo (una mediana de 9,6 meses), la respuesta objetiva se vio en seis de ellos (43 por ciento) y en cuatro de esos seis la duración del tratamiento había durado más de 11 meses.

Por otra parte, la doctora Melissa L. Johnson, directora asociada del Programa de Investigación en Cáncer de Pulmón y Desarrollo de Fármacos del Instituto de Investigación Sarah Cannon (Estados Unidos) ha presentado resultados actualizados para 31 pacientes con cáncer colorrectal y otros tumores sólidos con datos hasta el 30 de agosto de 2020.

De los 18 pacientes de cáncer colorrectal que pudieron ser evaluados, tres (el 17 por ciento) tuvieron una respuesta objetiva confirmada y dos de ellos siguen recibiendo tratamiento. El control de la enfermedad se ha visto en 17 de los pacientes (un 94 por ciento) y 12 de ellos continúan siendo tratados.

Entre los seis pacientes con otros tumores sólidos que han podido ser evaluados, se ha confirmado una respuesta parcial en una paciente con cáncer de endometrio y en un paciente con cáncer de páncreas. Han tenido lugar también respuestas parciales no confirmadas en una paciente de cáncer de ovarios y en una con cáncer del conducto biliar (colangiocarcinoma). Los seis pacientes siguen en tratamiento.

“Creo que la actividad clínica de adagrasib es muy alentadora en estos pacientes. En algunos, el tamaño del tumor ha ido a menos y esa reducción ha sido duradera, con algunos enfermos susceptibles de ser evaluados que siguen en tratamiento después de once meses. La estructura molecular única del adagrasib supone que en apenas 24 horas las concentraciones del fármaco se quedan en la mitad, y que la mayor parte se distribuyan a los tejidos del cuerpo; eso parecer ser que deriva en respuestas intensas y duraderas”, asegura Johnson.

La larga vida media de adagrasib permite que inhiba KRAS de manera continua entre una dosis y otra, y eso contribuye a prevenir lo que se conoce como el bucle de retroalimentación, algo que ocurre cuando no se inhibe por completo la vía de KRAS y esta se vuelve hiperactiva, lo que lleva a que el tumor vuelva a crecer.

“Creemos que evitar ese bucle puede obrar más respuestas duraderas en el tumor durante un periodo de tiempo más largo y una mayor reducción tumoral. El adagrasib se tolera bien en general y los efectos secundarios son manejables. Un 32 por ciento de los efectos secundarios adversos eran significativos, pero solo un 7 por ciento de ellos obligaron a interrumpir el tratamiento”, ha afirmado la investigadora.

El ensayo ‘KRYSTAL-1’ sigue su curso y los investigadores también están analizando la combinación de adagrasib con otras terapias dirigidas, como cetuximab para el cáncer de colon y afatinib o pembrolizumab para cáncer de pulmón.

“Hallar fármacos que inhiban de manera selectiva y con éxito la acción de versiones mutantes del gen KRAS ha sido un objetivo importante en el descubrimiento de fármacos contra el cáncer desde hace años. Las mutaciones de KRAS son comunes en varios cánceres graves, que a menudo son difíciles de tratar. Aunque sean preliminares, estos resultados del ensayo KRYSTAL-1 resultan muy prometedores hasta la fecha. Espero con mucho interés la revisión por pares de estos datos y del seguimiento a largo plazo de los pacientes tratados para que así podamos evaluar la duración de los beneficios. También será interesante comprobar cómo funciona adagrasib en combinación con terapias existentes. Estos datos, además, sugieren que apuntar a otras formas de KRAS mutante resulta algo relevante desde el punto de vista clínico”, ha comentado William R. Seller, catedrático de Medicina del Instituto del Cáncer Dana-Farber de la Facultad de Medicina de Harvard, es el copresidente del Simposio EORTC-NCI-AACR en representación del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU.

The post Un inhibidor de la mutación del gen KRAS resulta prometedor en diversos tumores appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3mCp52E

Se aprueba niraparib para cáncer de ovario avanzado en Europa

La Comisión Europea ha aprobado niraparib como tratamiento de mantenimiento de primera línea en monoterapia para pacientes adultas con cáncer de ovario avanzado epitelial . Se trata de un inhibidor oral de la poli ADP ribosa polimerasa (PARP), que se administra una vez al día. De hecho, se trata del único inhibidor de PARP aprobado en la Unión Europea en monoterapia. En concreto, para pacientes con cáncer de ovario avanzado independientemente del estado de los biomarcadores.

El mismo estará indicado para tumores de alto grado en trompas de Falopio o peritoneal primario.  La indicación es para las pacientes que han presentado una respuesta completa o parcial después de haber recibido un tratamiento de quimioterapia basada en platino.

“Esta aprobación implica que muchas más mujeres tendrán la opción de recibir este tratamiento innovador antes, lo que puede aumentar el tiempo hasta la progresión de esta devastadora enfermedad”. Así lo afirmaba Hal Barron, Chief Scientific Officer and President R&D de GSK.

Niparib en cáncer de ovario avanzado

Hasta ahora, únicamente las mujeres con cáncer de ovario y mutaciones en el gen BRCA, han sido candidatas para ser tratadas con un inhibidor de PARP como tratamiento de mantenimiento de primera línea en monoterapia. Esto suponía solo el 20 por ciento de las pacientes con cáncer de ovario avanzado. “Ampliar su uso potencial, constituye un avance importante en el tratamiento de este tipo de cáncer tan problemático”, constata también Antonio González-Martín, codirector del servicio de oncología médica de la Clínica Universidad de Navarra.

Respecto a los resultados que avalan esta aprobación, niraparib mejoró significativamente la supervivencia libre de progresión, independientemente del estado de los biomarcadores. Además, produjo una reducción del 60 por ciento del riesgo de progresión de la enfermedad en las pacientes con tumores con mutaciones en el gen BRCA.

A raíz de estos resultados, la ficha técnica de niraparib en la Unión Europea se ha actualizado. Así, se ha incluido la dosis inicial individualizada administrada una vez al día. La misma se adapta en función del peso corporal y/o del recuento de plaquetas basales de la paciente.

The post Se aprueba niraparib para cáncer de ovario avanzado en Europa appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/34HeU76

El tutor, elemento clave en la formación del farmacéutico de hospital

La revista Farmacia Hospitalaria ha publicado el artículo Evaluación de la formación especializada en farmacia hospitalaria, un documento que analiza el grado de satisfacción de los residentes de la especialidad de farmacia hospitalaria e identifica áreas de mejora en su formación mediante el análisis de los datos arrojados por una encuesta dirigida a FIR de 4º año.

El estudio ha puesto de manifiesto que el 86,8 por ciento disponía de un Plan Individualizado de formación, el 63,7 valoró positivamente la labor del tutor principal, el 81 por ciento consideró adecuado el nivel de responsabilidad en las guardias y el 69,2 su supervisión.

Según ha destacado la Dra. Teresa Giménez, coautora del artículo, “los resultados de la encuesta muestran una elevada valoración en la satisfacción global, al igual que la formación recibida tanto por el tutor como por el resto de farmacéuticos que integran los servicios de farmacia, situando al tutor como elemento clave en la formación”.

Visión actual

Por su parte, la Dra. Mª José Gimeno, también coautora del texto, ha afirmado que “este artículo nos permite tener una visión actual de cómo se está desarrollando el programa formativo de la especialidad. Hemos podido constatar diferencias a nivel nacional en la aplicación del Plan de Gestión de la Calidad Docente, posiblemente, debido a la influencia de su desarrollo en cada comunidad autónoma”.

El principal objetivo del Grupo de Trabajo de Tutores de la SEFH es el ayudar a los docentes en el desempeño de sus funciones, “y así se planteó esta encuesta, para detectar áreas de mejora y proyectos de interés a desarrollar para mejorar la calidad de la formación de los farmacéuticos especialistas del futuro. Como por ejemplo, la supervisión. Aunque los resultados muestran que el grado de supervisión es considerado como aceptable, se detectó ausencia de protocolo de supervisión, por lo que el Grupo de Tutores redactó un documento como modelo de protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva para ayudar a las distintas unidades docentes a establecer su protocolo de supervisión del residente”, continúa la Dra. Giménez.

Resultados

El 86,8 por ciento disponía de un Plan Individualizado de Formación y el 50 por ciento valoraron su adaptación al programa de la especialidad como buena o muy buena. El 63,7 valoró positivamente la labor del tutor principal y un 72,5 por ciento la del resto de adjuntos. Además, el 15,4 por ciento contestó que su servicio disponía de un protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva.

Otros datos del sondeo ponen de manifiesto que el 81 por ciento consideró adecuado el nivel de responsabilidad en las guardias y el 69,2 su supervisión. Un muy alto porcentaje, el 96,7, señaló que disponía de menos de 10 horas semanales para actividades docentes o de investigación. Un 35,2 por ciento tenía cinco o menos publicaciones o comunicaciones a congresos como primer autor y un 45,1 participaba en algún proyecto de investigación.

En cuanto a la satisfacción con la formación recibida, un 89 por ciento la valoró positivamente y un 75,8 volvería a elegir el mismo hospital.

Cambios y áreas de mejora

La encuesta también pone de manifiesto cómo poco a poco se están realizando los cambios organizativos en los servicios de Farmacia para las rotaciones en unidades médicas y desarrollo de la farmacia clínica. De momento, solo en el 35,2 por ciento de las rotaciones clínicas el adjunto de referencia era farmacéutico. “La labor del colaborador docente farmacéutico en las rotaciones clínicas y la investigación son áreas para mejorar la formación de los residentes y en las que el grupo de tutores trabajaremos en proyectos futuros, se ha señalado desde a SEFH. Además, desde la sociedad se ha señalado que los resultados han generado otras áreas de mejora que el Grupo de Trabajo de Tutores ha incorporado como objetivos a desarrollar e implantar, tales como instrumentos para la evaluación de las rotaciones de los residentes.

 

The post El tutor, elemento clave en la formación del farmacéutico de hospital appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2TDutq4

Psoriasis, hasta 12 meses en diagnosticar

En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) alertaron sobre las graves consecuencias de esta enfermedad y resaltaron la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos, ya que, actualmente, el tiempo promedio de diagnóstico es de 12 meses a partir de la primera consulta, situación que afecta gravemente la calidad de vida de los pacientes y es por eso que los médicos generales deben ayudar a la pronta intervención del especialista.

Al ser una enfermedad inflamatoria sistémica crónica no contagiosa que afecta principalmente la piel y las articulaciones del paciente. A nivel mundial se estima que impacta a más de 25 millones de personas, mientras que se calcula que 2.5 millones de mexicanos viven con esta enfermedad.

El doctor César Maldonado, jefe de la Clínica de Psoriasis del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, apuntó que la psoriasis es una enfermedad con signos “escamosos” que puede confundirse con otras enfermedades de la piel como dermatitis atópica, eccema y caspa. Por ello que es esencial que el paciente reconozca los síntomas y acuda con el dermatólogo para que tenga un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Impacto en la calidad de vida

En cuanto al impacto en la calidad de vida del paciente, la doctora Rossana Janina Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología, resaltó que la psoriasis puede ser considerada altamente discapacitante debido a las repercusiones sociales, económicas y psicológicas que tiene.

Por su parte, la doctora Esther Guevara, especialista en dermatología, adscrita al servicio de dermatología del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE, reconoció que es fundamental que las personas con psoriasis accedan tempranamente a un tratamiento adecuado ya que, en la medida que se controle la enfermedad en las primeras etapas, el paciente mejorará su calidad de vida, y por lo tanto su entorno social.

Explicó que comúnmente, se definía la gravedad de la enfermedad con base en la intensidad y la extensión de las lesiones de psoriasis en la piel del paciente, sin embargo, cada día cobran más importancia los aspectos socioeconómicos, el impacto en la actividad física, social y psíquico-emocional del mismo.

“Es por ello que, impulsar acciones que promuevan la referencia oportuna con el dermatólogo para que el afectado acceda lo más pronto posible a su tratamiento es esencial para el control de la enfermedad, y así los pacientes puedan realizar actividades cotidianas sin temor o inseguridad; y resaltó que la pérdida de respuesta, la falta de adherencia, la interrupción y la insatisfacción del tratamiento hoy en día representan desafíos importantes en la atención de la psoriasis”.

 

The post Psoriasis, hasta 12 meses en diagnosticar appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/37TyAGE

Objetivo: que el coronavirus no agrave la osteoporosis

Tener osteoporosis no implica estar más expuesto a la COVID-19 ni tener más riesgo de padecer complicaciones graves, pero el virus sí se ha cebado especialmente en la población que más sufre esta patología, como son los mayores de 70 años. Esto está obligando a redoblar los esfuerzos durante la pandemia con el objetivo no solo de mantener el control de estos pacientes, sino sobre todo para que no abandonen el tratamiento, que se ha convertido en uno de los principales efectos colaterales del coronavirus.

“Una de las prioridades ha sido que los pacientes continúen con sus tratamientos, durante el confinamiento hubo muchos que los dejaron para no moverse de sus domicilios”, rememora el doctor José Carlos Bastida, coordinador del Grupo de Trabajo de Artrosis-Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). “No iban a buscar el tratamiento a la farmacia o decidían por su cuenta y riesgo que lo dejaban”, todo ello fruto de que “hay gente que le tiene más miedo al coronavirus que a su enfermedad crónica”.

Así que durante este periodo se han incrementado los controles telefónicos recordando a los pacientes la importancia de no abandonar el tratamiento, enviando también personal de enfermería a los domicilios para su administración. “Esta tarea de insistencia la hemos tenido que hacer desde todas las sociedades científicas médicas, porque en una patología crónica como la osteoporosis es fundamental la adherencia terapéutica”, subraya el doctor Bastida.

Ningún tratamiento aumenta el riesgo

La causa de esta preocupación es sencilla: algunos de estos tratamientos “son biológicos y, si los abandonas, desaparecen en la sangre y al cabo de un mes has perdido los beneficios adquiridos y tienes el mismo riesgo de fractura que antes de iniciarlos”. Y todo ello, insistiendo en que “ningún tratamiento de osteoporosis aumenta el riesgo de coronavirus”, antes al contrario, como apuntan algunos estudios en relación con la administración de vitamina D.

“Circularon muchas noticias falsas sobre muchos tratamientos que pudieron hacer mella en algunos pacientes”, hasta el punto de que el doctor Bastida está convencido de que “hubo pacientes que abandonaron el tratamiento al leer esas noticias”. “Nosotros desde Atención Primaria hemos ido desmintiendo estos rumores continuamente en los controles que hemos ido haciendo”, apostilla.

Adherencia

La importancia clave de la adherencia terapéutica ha sido reiterada desde la Fundación Internacional de Osteoporosis (FIO) desde que estalló la pandemia. “No interrumpa ningún tratamiento contra la osteoporosis (incluidos los suplementos de calcio y vitamina D) que le hayan recetado y hable con su médico si tiene alguna preocupación”, subraya en sus recomendaciones contra el coronavirus.

Por ello, si por las limitaciones de movilidad que va imponiendo la lucha contra el Covid-19 hay dificultades para ir a por los medicamentos, “hay que pedir ayuda”, señala el doctor Bastida. “Y otra cosa muy importante es hacer algún tipo de ejercicio para no perder masa muscular, hay que luchar contra la fragilidad. La gente se ha movido mucho menos y se ha perdido masa muscular”, lo que incrementa la inestabilidad y ahora aumenta el riesgo de fracturas.

Durante el confinamiento

La falta de actividad acarrea mayor pérdida de masa ósea y lleva consigo menor resistencia a caídas y fracturas. “La pandemia ha complicado este cuadro”, y es que la osteoporosis es una patología crónica muy ligada a la edad “y hay muchas personas mayores con miedo a salir de casa, se han movido mucho menos, a lo que se une la pérdida de rango de la vitamina D por menor exposición solar”.

En la actualidad hay varios estudios en marcha para valorar hasta qué punto ha empeorado la situación, sobre todo durante el confinamiento. La observación diaria, advierte el doctor Bastida, avanza que han disminuido las fracturas vertebrales y de cadera producidas en la calle, pero que han aumentado en el hogar. “La inactividad y el abandono de los tratamientos traerá un repunte de las fracturas”, augura.

A ello hay que unir que “los pacientes osteoporóticos han sufrido retrasos en las pruebas diagnósticas, como ha ocurrido con todos los crónicos, se han producido tapones en la asistencia y sigue habiéndolos”. Un atasco que, por ejemplo, se sigue sufriendo en muchos centros para realizar densitometrías.

Consejo para los pacientes

Y con este panorama, ¿cuál es el consejo para los pacientes? El doctor Bastida lo tiene claro, hay que seguir confiando en los profesionales sanitario: “Parece que no es tan fácil llegar a nosotros como antes, pero seguimos aquí, que no duden en plantearnos cualquier duda”, afirma el doctor Bastida. Y, sobre todo, insistir con el cumplimiento del tratamiento, “es importantísimo porque es la única manera de que no aparezcan nuevas fracturas por el aumento de la fragilidad”, y es que estas fracturas son la puerta abierta para un incremento “de la dependencia, de la pérdida de calidad de vida y de la mortalidad”.

Teniendo en cuenta que se calcula que en España hay casi tres millones de personas con osteoporosis, el otro gran reto es mantener en lo posible la normalidad en las consultas mientras el coronavirus siga muy presente. “Hay que seguir vigilando, valorar siempre si un paciente que se rompe es por fragilidad o no y buscar permanentemente cualquier rastro de fractura vertebral, que es una fractura centinela que nos dice que esa persona tiene un elevadísimo riesgo de romperse en los próximos años”, todo ello con vistas a iniciar un tratamiento cuanto antes y reducir así las posibles complicaciones de futuro.

The post Objetivo: que el coronavirus no agrave la osteoporosis appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/35LsXaR

Síntomas subclínicos observados en niños sanos pueden predisponer al TOC

SECCIÓN  patrocinada por: 

Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador

Los síntomas subclínicos obsesivo-compulsivos, comúnmente observados en niños sanos, pueden predisponer al trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Es una de las conclusiones del estudio ‘Brain Functional Connectivity Correlates of Subclinical Obsessive-Compulsive Symptoms in Healthy Children’ realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) y del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona. Este trabajo, que tiene a María Suñol como primera firmante, se ha publicado en Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.

Los autores han indicado que investigar la neurobiología subyacente “puede ser relevante para identificar alteraciones en circuitos cerebrales específicos”. De esta forma, se buscan los motivos de la heterogeneidad clínica en el TOC sin los efectos de confusión de las muestras clínicas.

La investigación analiza las respuestas cerebrales de diferentes síntomas obsesivos-compulsivos en un grupo de niños sanos, con la ayuda de medidas de conectividad funcional.

Método y resultados

Se evaluaron 227 niños sanos (52% niñas, con una edad media de 9,71 años). Los participantes se sometieron a una evaluación clínica con el Inventario Obsesivo-Compulsivo-Versión Infantil y un examen de imágenes por resonancia magnética funcional en estado de reposo.

La conectividad funcional global de determinadas partes del cerebro se correlacionó negativamente con la gravedad total de la obsesión compulsiva. Los síntomas de acumulación se asociaron con correlaciones negativas entre el tálamo medial-dorsal izquierdo y un patrón generalizado de regiones, y estas asociaciones estaban moduladas por sexo y edad.

Modelos neurobiológicos de TOC

“Los hallazgos coinciden con los modelos neurobiológicos predominantes de TOC sobre la importancia de la disfunción cortico-estriato-tálamo-cortical para explicar la gravedad de los síntomas”. Los autores del estudio indican también que, en particular, los cambios en la conectividad de esta disfunción están presentes en las etapas subclínicas, lo que puede resultar de una mayor vulnerabilidad para el TOC.

Análisis del CIBERSAM

La mayoría de los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo comportamientos como pequeñas manías o supersticiones que suelen desaparecer con el tiempo, según han comentado los investigadores del IDIBELL, CIBERSAM y el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona.

Estos comportamientos se asocian a una mayor predisposición a padecer trastornos obsesivos compulsivos en la edad adulta. Sin embargo, suele resultar complicado diferenciar las manías y supersticiones normales de las que señalan una predisposición al TOC. “Se necesitan indicadores más objetivos para determinar el riesgo incrementado de desarrollar TOC”, según han dicho los expertos del CIBERSAM.

Carlos Soriano-Mas, coordinador del estudio, ha explicado que “las regiones subcorticales con las que se han visto cambios en los patrones de conexión son las mismas que aquellas que se encuentran afectadas en los pacientes con TOC”. Los investigadores han establecido que los diferentes tipos de síntomas observados se asocian a patrones de conexión frontón-subcortical diferenciados.

En la actualidad los autores del estudio siguen investigando posibles tratamientos para aquellos pacientes que se encuentran en las fases iniciales de TOC. Por ello, siguen buscando pacientes que acaban de ser diagnosticados o que son sospechosos de padecerlo.

The post Síntomas subclínicos observados en niños sanos pueden predisponer al TOC appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2TCwbb4

Aumentan los casos de disfonía por el uso de la mascarilla

Los casos de disfonía por el uso de la mascarilla han aumentado, y los logopedas han recomendado vocalizar más, pero no subir la voz. Los profesores y todos aquellos profesionales que utilizan la voz durante su jornada laboral están sufriendo problemas de voz durante estos meses de vuelta al trabajo. José Francisco Cervera, vicedecano del grado en Logopedia de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha explicado que “los profesores no deben subir la voz por el uso de las mascarillas, ya que ni las FFP2 ni las higiénicas consiguen disminuir más de dos decibelios la intensidad”. Según ha dicho, es mejor “vocalizar más y respirar con comodidad para evitar problemas laríngeos”.

En concreto, José Francisco Cervera está investigando el posible deterioro de la voz de los profesores universitarios por el uso de las mascarillas. Según ha comentado, ha recibido consultas sobre el tema, pero no hay evidencia científica. En la UCV ha comenzado a hacer mediciones preliminares para conocer la incidencia en la patología laríngea.

Las mascarillas no consiguen disminuir más de dos decibelios la intensidad de la voz medida a tres metros, tanto en hombres como en mujeres. Por ello, los profesores no deben elevar la voz más allá de lo que les resulte cómodo, ya que puede producir lesiones laríngeas”, ha explicado.

Sin visión de la boca del hablante

Cervera ha recomendado “vocalizar más de lo habitual”. “El efecto de la mascarilla en la inteligibilidad es difícil de medir, pero no tenemos dudas de que la mascarilla repercute de forma relevante en cómo el receptor procesa el habla”. En este sentido, se ha referido a la visión de la boca del hablante, que “proporciona pistas que el cerebro utiliza de forma inconsciente para descodificar los sonidos del habla y reconocer las palabras”.

Como ha indicado, “la sobrearticulación moderada” puede resultar útil, puesto que los gestos articulatorios bien definidos y la mayor apertura de la boca producen un aumento de resonancia. Estos ejercicios resultan más cómodos para la emisión por encima de 60 decibelios propia de las aulas.

Abuso vocal o mal uso de la voz

La disfonía se produce por el abuso vocal y/o el mal uso vocal, según los especialistas del Hospital QuirónSalud de Madrid.  Algunos consejos generales para el cuidado de la voz son:

  1. Descanso: después de un uso prolongado de la voz, es necesario mantenerse en silencio.
  2. No carraspear: este gesto frecuente está totalmente desaconsejado. Es preferible aclararse la garganta, toser o beber pequeños sorbos de agua.
  3. Revisar la medicación: algunos fármacos secan las mucosas, como los psicotrópicos y los antihistamínicos.
  4. Calentar la voz: canturrear con una vocal cómoda, como la u.
  5. Hidratación: se recomienda beber al menos dos litros de agua al día.
  6. Tomar vitamina E.

Respirar “con comodidad”

Respecto al uso de la mascarilla, en concreto, José Francisco Cervera ha recomendado respirar “con comodidad”. “Cuando proyectamos la voz a un auditorio empleamos muy poco tiempo para introducir el aire por la boca. Por tanto, aumenta la actividad muscular en la respiración, que se prolonga muchísimo y permite el discurso fluido”.

Por el contrario, “cuando hablamos con prisa excesiva o con ansiedad, la adaptación suele perder eficacia. El síntoma más frecuente es la falta aire para terminar las frases”, ha añadido el vicedecano del grado en Logopedia de la Universidad Católica de Valencia.

La respiración se debe acompasar de una forma adecuada al habla. Es necesario mantener la sensación de comodidad que nos permita hacer las dos cosas a la vez”, ha señalado. “Si se produce cierta sensación de falta de aire, es recomendable reducir la velocidad y acompasar el habla y la respiración con naturalidad”, ha concluido.

The post Aumentan los casos de disfonía por el uso de la mascarilla appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2HEWtat

jueves, 29 de octubre de 2020

José Soto gana las elecciones de SEDISA y quiere garantizar la profesionalización de la función directiva

La candidatura de José Soto se ha impuesto a la de Modoaldo Garrido y a la de Carlos Arenas Díaz al frente de la nueva Junta Directiva de SEDISA con un total de 774 votos, frente a los 345 de la segunda y 74 de la tercera.

La candidatura está formada por José Soto, como presidente; Dulce Ramírez, vicepresidente primero; Jon Guajardo, vicepresidente segundo; Pere Vallribera, secretario general; José Manuel Pérez Gordo, tesorero, y los vocales Patricia Alonso Fernández, Ramón Ares, Candela Calle, Francisco Dolz, Conrado Domínguez, Joaquín Estévez, Rafael López Iglesias,  Francisco Marí, Juan Antonio Marqués Espí, Carlos Mur, Eloína Núñez, Carlos Rus, Jesús Sanz y Carmen Vicente Gaspar.

Soto tiene como objetivo prioritario, tal y como comentó a EL MEDICO, garantizar la misión de SEDISA, que es la profesionalización de la función directiva, potenciando las competencias de los socios, las estrategias de formación y el desarrollo competencial, apoyados en las actividades de la Fundación SEDISA.

En su programa incluye el fomento de comités y comisiones operativas para el desarrollo estratégico y el seguimiento de los logros conseguidos, en los que participarán 200 socios con la Junta Directiva.

La realización de auditorías externas y difusión de sus resultados, la Comisión Deontológica, la Comisión Económico-Financiera, la asunción de códigos éticos y la creación del Consejo Asesor responden al compromiso de transparencia que asume su candidatura.

Alianzas estratégicas

Para ello, va a buscar alianzas estratégicas con los grupos de interés del sector sanitario, organizaciones profesionales, asociaciones de pacientes, entidades empresariales, gobiernos, …,  y se ha comprometido para desarrollar proyectos de Responsabilidad Social y ODS, apoyando esta línea con la creación de una dirección especifica temática.

También quieren fomentar el desarrollo de cartera de servicios amplia para el socio, con apoyo de la organización y oferta de interés para SEDISA.

Cuenta con las 17 agrupaciones territoriales para acercar las decisiones a los socios y mejorar la interlocución con el entramado social y asociativo de cada Comunidad Autónoma.

Además, quiere poner en marcha de una Comisión Mixta “SEDISA-Fundación” para favorecer la coordinación en las decisiones en ambos ámbitos.

Proceso electoral

Los socios de SEDISA han ejercido su derecho a voto de tres formas diferentes; por la vía electrónica, desde el día 26 de octubre a las 9:00 horas hasta el día 29 de octubre a las 6:59 horas, mediante delegación de voto y de forma presencial el 29 de octubre en la sede de la SEDISA en Madrid, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

La Comisión Electoral, formada por el Presidente, el Secretario General y los miembros de la Junta Directiva de mayor y menor edad según lo dispuesto en los Estatutos de la Sociedad, ha velado por la transparencia y seguridad del proceso electoral.

The post José Soto gana las elecciones de SEDISA y quiere garantizar la profesionalización de la función directiva appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3oyvwFX