Suscribete

martes, 31 de marzo de 2020

Salvador Illa confirma que España está en una fase de estabilización y que el objetivo ahora es la ralentización

“Para que la Economía vuelva a ser lo primero, ahora lo primero tiene que ser la Salud”. Esta era la idea que expresaba Salvador Illa, ministro de Sanidad, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros, en la que ha confirmado que la pandemia del coronavirus en España “ha entrado en una fase de estabilización, y el objetivo esta próxima semana es el de ralentización”.

En concreto, según Illa, las cifras de estos últimos días anuncian una tendencia a la baja del porcentaje de incremento de los casos positivos notificados. Así, Illa ha comentado el aumento porcentual se sitúa en el 10 por ciento, “por debajo” de lo detectado en las semanas anteriores y, especialmente, desde el 15 de marzo, un día después de la declaración del estado de alarma. Estas son las cifras que avalan esta fase de estabilización.

Todo ello, teniendo en cuenta que en España se están haciendo entre 15.000 y 20.000 20.000 diagnósticas rápidas diarias (PCR). De esta forma, según el ministro, esto confirma que las medidas de confinamiento “están dando sus resultados”.

Respecto a estas PCR, Illa insistía en que se han adquirido distintos tipos de kits de diagnóstico rápido, sin embargo, aún no se están utilizando porque, aunque son productos que cumplen las condiciones CE, estos “son validados de nuevo por el ISCIII, que además establece las condiciones de uso, para saber en qué condiciones son óptimos”. Así, respecto a esta última remesa, Illa adelantaba que “estamos ahora en ese momento, en diseñar los protocolos de uso. El objetivo es que todos los colectivos tengan test y que el mayor número de personas pueda ser diagnosticada”.

De nuevo, el ministro de Sanidad quería remarcar que en esta fase de estabilización “el objetivo es salvar vidas, no queremos ni debemos ni estamos en confrontar Economía y Salud, porque para que funcione la Economía tiene que haber Salud”. Todo ello dando las gracias a los empresarios españoles y haciendo especial mención a la colaboración de la Industria Farmacéutica.

En esta misma línea, Salvador Illa insistía en que, ante la falta de productos de protección sanitaria en el mercado internacional, se ha activado la producción nacional de estos productos. Sin embargo, también informaba de que se está realizando un suministro regular de productos, destacando el envío de otros 7 millones de Equipos de Protección Individual (EPI), que supondrían un total de 18 millones de equipos adquiridos, además de los 1.900 equipos de respiración asistida que tienen previsto que lleguen en las próximas semanas.

300 millones para las CC.AA

Además de anunciar esta fase de estabilización, durante el Consejo de Ministros ha aprobado hoy la distribución a las comunidades autónomas de 300 millones de euros dentro del plan de medidas económicas extraordinarias destinadas a mitigar el impacto del COVID-19.

En concreto, el reparto se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los criterios de porcentaje de población (80 por ciento) y número de casos (15 por ciento) e ingresos en UCI (5 por ciento) a fecha 24 de marzo. El objetivo es dar respuesta a las acciones más urgentes que cada CCAA tenga que abordar.

Teniendo en cuenta estos datos, Salvador Illa apuntaba a que la Comunidad Autonóma más beneficiada de estas ayudas será Madrid, “que es la autonomía más necesitada” y para la que se destinarán 52 millones de euros, seguidos de los 51 millones de euros de Cataluña.

Respecto a la colaboración entre las propias CC.AA, Salvador Illa era preguntado en la rueda de prensa por la posibilidad de trasladar pacientes a otras regiones en el caso del colapso de los hospitales. A este respecto, el ministro concluía que “el Ministerio ha venido trabajando en la coordinación de las distintas CC.AA para asegurar que los recursos están donde son necesarios”, insistiendo en que “lo haremos si es necesario, y siempre haremos lo que es más conveniente para el paciente, están diseñados todos los escenarios, y si es necesario se activarán”.

The post Salvador Illa confirma que España está en una fase de estabilización y que el objetivo ahora es la ralentización appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Jvoqys

Coronavirus: Cómo desinfectar correctamente el hogar

Coronavirus desinfectar hogar

La pandemia por el Coronavirus (COVID-19) nos hace seguir en expectativa para ver cómo evoluciona todo. Lo ocurrido en la actualidad por el Coronavirus crea incertidumbre a millones de familias, pero antes de pensar a largo plazo, es mejor pensar a corto, y esto significa pensar dentro del hogar. Es importante saber cómo desinfectar correctamente […]

La entrada Coronavirus: Cómo desinfectar correctamente el hogar se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3axm2n1

Roche, comprometida en la lucha contra la COVID-19

Como parte de su compromiso global en dar respuesta a la actual situación de COVID-19, la compañía Roche centra sus esfuerzos en nuestro país en proporcionar tests de diagnóstico del virus causante de la enfermedad y explorar el potencial de su portfolio actual de medicamentos.

Es el caso de tocilizumab, en cuya producción trabaja globalmente para aumentar su disponibilidad a nivel mundial, y mediante el desarrollo de un test de diagnóstico que recibió la Autorización de Uso de Emergencia por parte de la FDA americana, también disponible en los mercados que aceptan la marca CE.

Además, en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias mundiales, nacionales y regionales, se está evaluando la situación de forma constante para manejar el stock disponible y permitir el acceso a nuestros medicamentos.

Así lo ha puesto de manifiesto Stefanos Tsamousis, director general de Roche Farma España, al señalar que “el desafío al que nos enfrentamos solo puede abordarse mediante una estrecha colaboración entre el sector privado y las autoridades sanitarias. Requiere del trabajo conjunto de ciudadanos, empresas y profesionales de la salud. En Roche trabajamos día y noche para hacer todo lo posible para mejorar la atención médica a los pacientes con COVID-19 y apoyar al Sistema Nacional de Salud en este momento tan complicado”.

Aunque no se dispone de evidencia científica robusta de los estudios puestos en marcha sobre la seguridad y eficacia de tocilizumab por vía intravenosa en el tratamiento de pacientes con neumonía provocada por coronavirus (COVID-19), sin que esté aprobado su uso para esta indicación en ningún país del mundo, se están dando a conocer algunos resultados.

En base a estudios de observación no controlados, se han reportado datos que sugieren resultados positivos. Se trata de pacientes severos con neumonía grave por COVID-19 tratados con tocilizumab, que ha sido incluido en pautas de tratamiento para esos pacientes en distintos países, ante la falta de terapias autorizadas adecuadas.

España, Roche está colaborando con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en distintas opciones para generar evidencia y compartirla con la comunidad científica.

La AEMPS ha elaborado un protocolo que regula las condiciones de uso fuera de indicación y controla la distribución de tocilizumab. Roche está trabajando globalmente para, con la mayor urgencia, acelerar la capacidad de fabricación y maximizar la producción de este fármaco con el objetivo de aumentar la oferta disponible en todo el mundo.

Ensayo clínico

A escala global, Roche ha iniciado recientemente un ensayo clínico, llamado COVACTA, aleatorizado, doble ciego, controlado en Fase III para evaluar la eficacia y seguridad de tocilizumab intravenoso añadido al estándar de atención en pacientes adultos hospitalizados con neumonía grave por COVID-19, en comparación con placebo además del estándar de atención.

Este estudio, que cuenta con participación española, se espera que comience a principios de abril con la involucración de, aproximadamente, 330 pacientes en todo el mundo.

Test de diagnóstico

El compromiso de Roche se extiende también a lo que respecta al diagnóstico de la enfermedad. Los equipos de respuesta a emergencias han estado trabajando para desarrollar un test de diagnóstico que recibió la Autorización de Uso de Emergencia por parte de la FDA americana. También está disponible en los mercados que aceptan la marca CE. Roche se compromete a entregar tantas pruebas como sea posible y trabaja sin descanso para incrementar la disponibilidad de pruebas para el COVID-19.

The post Roche, comprometida en la lucha contra la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3bGicI6

Los cardiólogos registran una reducción del 40% en el tratamiento del infarto durante el estado de alarma

La Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología señala que la epidemia de COVID-19 y el estado de alarma ha propiciado una disminución muy significativa de la actividad en la Cardiología intervencionista. En concreto, en la semana del 16 al 22 de marzo, una reducción del 57% en la realización de pruebas diagnósticas, un 48% menos de procedimientos terapéuticos coronarios, una reducción del 81% en las intervenciones de procedimientos estructurales, y un 40% menos de angioplastias primarias realizadas en casos de infarto agudo de miocardio.

Estos son los datos extraídos tras una encuesta telemática a 71 Servicios de Cardiología de las 17 comunidades autónomas donde se realizan procedimientos de código infarto, realizando una comparativa entre la semana del 24 de febrero al 1 de marzo (antes del inicio del a pandemia) y la del 16 al 22 de marzo (durante la pandemia).

“Nos preocupa esta situación porque la reducción no responde a la realidad epidemiológica sino probablemente al miedo de los pacientes a contagiarse de Covid-19 si van al hospital. Es notable el riesgo de incremento de morbi-mortalidad que esto puede representar, sobre todo en el caso del infarto agudo de miocardio”, apunta el primer firmante del estudio, el Dr. Oriol Rodríguez Leor. “Tememos una acumulación de casos críticos cardiovasculares pasada la crisis del coronavirus. No va a ser fácil de manejar”, augura.

Los datos del estudio, que se publicará próximamente en la revista científica REC: Interventional Cardiology, sugieren que este aspecto producirá un incremento en la mortalidad cardiovascular a corto y largo plazo, con pacientes que presenten muerte súbita extrahospitalaria, ruptura cardiaca o infartos extensos, cuadros médicos que habían conseguido reducirse sustancialmente en España tras la implementación a lo largo de la última década del código infarto en todas las comunidades autónomas.

Las regiones donde se han apreciado mayores tasas de disminución de tratamientos para el IAM durante esta última semana han sido Extremadura (-85%), Castilla la Mancha (-67%) y Andalucía y Asturias (-56%). En el otro lado de la balanza encontramos a la Rioja, donde no se han registrado diferencias, y Euskadi (-8%) y Galicia (-11%), donde la reducción ha sido más modesta.

“Las sociedades científicas y autoridades sanitarias, en el momento actual, debemos seguir promoviendo estrategias para que  los pacientes con infarto accedan lo antes posible al sistema sanitario para poder recibir el tratamiento de reperfusión de la forma más adecuada”, explica Ángel Cequier, presidente de la SEC. Además, hace un llamamiento para recordar a los pacientes que “los Servicios de Cardiología, a pesar de la pandemia, siguen preparados para atender a pacientes cardiovasculares en estado agudo con la misma excelencia de siempre”.

“Pedimos a los pacientes que si sienten síntomas de infarto llamen inmediatamente al 112 para que se active el código infarto, que tan buenos resultados ha demostrado en los últimos años”, concluye Cequier.

Síntomas del infarto agudo de miocardio

En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:

  • Habitualmente dolor tipo peso en la zona del esternón que no se modifica con los movimientos ni con la respiración, bastante intenso y en ocasiones se irradia hacia mandíbula, cuello y espalda, brazo izquierdo, y en algunos casos brazo derecho. Se puede asociar a sudor frío y mareo.

 

  • Otras veces se manifiesta con dolor en la parte alta del abdomen, dificultad para respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento.

The post Los cardiólogos registran una reducción del 40% en el tratamiento del infarto durante el estado de alarma appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dHmPnh

El ISCIII lidera la coordinación de estudios virológicos sobre la COVID-19 dentro de la red europea

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera la coordinación de estudios virológicos sobre la COVID-19 dentro de la red europea multidisciplinar para la investigación, prevención y control de esta enfermedad, a través del proyecto I-MOVE-COVID-19 (Multidisciplinary European network for research, prevention and control of the COVID-19 Pandemic).

Este es uno de los proyectos europeos incluidos en la convocatoria exprés del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020, que la Comisión Europea ha lanzado para investigar diferentes aspectos del virus SARS-CoV-2. En el mismo participarán los Centros Nacionales de Microbiología (CNM) y Epidemiología (CNE) del ISCIII como ‘partners’, junto al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

Asimismo, el ISCIII, que recibirá en total 210.000 euros, será miembro del Comité Científico Directivo y del Consejo Ejecutivo de I-MOVE, y ayudará en la construcción de una red europea multidisciplinar para investigación, prevención y control de la COVID-19.

Entre los objetivos de I-MOVE-COVID-19 se encuentran los siguientes: mejorar el conocimiento de cómo se comporta el virus; establecer patrones de comportamiento de la enfermedad; concretar datos sobre incidencia, factores de riesgo y letalidad por edad y grupos de riesgo; identificar patrones de transmisión comunitaria; secuenciar el genoma completo de virus de diferentes regiones geográficas y periodos temporales de la pandemia para evaluar evolución filogenética y vías de transmisión; describir el periodo de incubación en casos leves y graves; medir la efectividad de medidas preventivas y alternativas terapéuticas; describir el genotipo viral según la localización geográfica y su expansión temporal; impulsar y mejorar la realización de test diagnósticos; medir la eficacia de posibles vacunas; analizar la resistencia ante posibles tratamientos antivirales; investigar los casos y sus características en profesionales sanitarios;  y por último, reunir evidencias para la toma de decisiones preventivas y de intervención temprana, para generar infraestructuras que permiten la rápida detección de epidemias similares.

Diferentes fases

El proyecto se divide en tres fases. En la primera, que se extenderá durante uno o dos meses, se pondrán a punto todas las herramientas, protocolos y desarrollos de los cuatro paquetes de trabajo.

La segunda, cuya duración dependerá de la situación epidemiológica, activará y desarrollará los sistemas de vigilancia en atención primaria y hospitalaria, y comenzará los estudios virológicos y epidemiológicos según la información obtenida.

La tercera fase analizará la sostenibilidad del proyecto y la necesidad de financiación extra, evaluará la labor de los sistemas de vigilancia y de los ensayos, y revisará los protocolos generados y desarrollados para aplicarlos a futuras epidemias. La información obtenida a lo largo de todo el proyecto se compartirá con la comunidad internacional para hacer frente de manera cooperativa a la COVID-19.

The post El ISCIII lidera la coordinación de estudios virológicos sobre la COVID-19 dentro de la red europea appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UzE2Yp

Johnson & Johnson iniciará los estudios con humanos de su vacuna para el COVID-19 este septiembre

La compañía Johnson & Johnson ha anunciado que ha seleccionado una posible vacuna para prevenir el  COVID-19 entre diferentes candidatos en los que ha estado trabajando desde enero de 2020. Además, ha anunciado que los plazos para su desarrollo van a ser significativamente más rápidos de lo habitual.

En concreto, la compañía prevé iniciar los estudios clínicos en seres humanos con la vacuna para prevenir el COVID-19 en septiembre de 2020 como muy tarde  y se espera que los datos clínicos de seguridad y eficacia estén disponibles a finales de año. Esto podría permitir que la vacuna estuviera disponible para su uso en situación de emergencia a principios de 2021. A efectos comparativos, el proceso habitual de desarrollo de una vacuna comprende varias fases de investigación y dura de 5 a 7 años antes de presentar la solicitud de autorización.

Asimismo, la compañía tiene previsto iniciar la producción “a riesgo” (sin que hayan concluido los ensayos) para que en el caso de que la vacuna sea eficaz pueda estar disponible cuanto antes. También se ha comprometido a que el precio de la vacuna para su uso en situaciones de emergencia pandémica sea asequible y sin ánimo de lucro.

Un trabajo colaborativo

Como parte de su compromiso, la compañía también va a incrementar su capacidad de producción a nivel mundial creando nuevas plantas de fabricación de vacunas en Estados Unidos e incrementando su capacidad de producción en otros países. Esta capacidad adicional permitirá producir rápidamente la vacuna y suministrar más de mil millones de dosis a nivel mundial si se demuestra que es eficaz y segura.

Para aumentar esta capacidad de producción, también se ha anunciado la ampliación de la colaboración existente entre Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson y la Autoridad para la Investigación y el Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) de EEUU.

De esta forma, Paul Stoffels, co-vicepresidente del comité ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson, concluye que “el equipo mundial de expertos de Johnson & Johnson ha acelerado nuestros procesos de investigación y desarrollo hasta niveles sin precedentes y nuestros equipos están trabajando incansablemente junto con BARDA, otros colaboradores científicos y autoridades sanitarias de todo el mundo. Estamos muy contentos de haber identificado una posible vacuna de entre las candidatas en las que hemos estado trabajando desde enero de 2020”.

The post Johnson & Johnson iniciará los estudios con humanos de su vacuna para el COVID-19 este septiembre appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2QZVbIg

No usar máscaras para protegerse contra el coronavirus es un ‘gran error’

Los científicos chinos al frente del brote de la enfermedad por coronavirus 2019 de ese país (COVID-19) no han sido particularmente accesibles para los medios extranjeros. Muchos se han sentido abrumados tratando de comprender su epidemia y combatirla, y responder a las solicitudes de los medios, especialmente de periodistas fuera de China, no ha sido una prioridad.

Science ha intentado entrevistar a George Gao, director general del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), durante 2 meses. La semana pasada respondió.

Gao supervisa a 2000 empleados, una quinta parte del personal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU., Y él mismo sigue siendo un investigador activo. En enero, formó parte de un equipo que realizó el primer aislamiento y secuenciación del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), el virus que causa COVID-19. Es coautor de dos artículos ampliamente leídos publicados en The New England Journal of Medicine ( NEJM ) que proporcionaron algunas de las primeras características clínicas y epidemiológicas detalladas de la enfermedad, y ha publicado tres artículos más sobre COVID-19 en The Lancet .

Su equipo también proporcionó datos importantes a una comisión conjunta entre investigadores chinos y un equipo de científicos internacionales, organizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que escribió un informe histórico después de recorrer el país para comprender la respuesta a la epidemia.

Primero entrenado como veterinario, Gao luego obtuvo un Ph.D. en bioquímica en la Universidad de Oxford e hice postdoctorados allí y en la Universidad de Harvard, especializándome en inmunología y virología. Su investigación se especializa en virus que tienen membranas lipídicas frágiles llamadas sobres, un grupo que incluye SARS-CoV-2, y cómo ingresan a las células y también se mueven entre especies.

Gao respondió las preguntas de Science durante varios días a través de mensajes de texto, mensajes de voz y conversaciones telefónicas. Esta entrevista ha sido editada por brevedad y claridad.

P: ¿Qué pueden aprender otros países de la forma en que China se ha acercado a COVID-19?

R: El distanciamiento social es la estrategia esencial para el control de cualquier enfermedad infecciosa, especialmente si son infecciones respiratorias. Primero, utilizamos “estrategias no farmacéuticas”, porque no tiene inhibidores o medicamentos específicos y no tiene vacunas. En segundo lugar, debe asegurarse de aislar cualquier caso. Tercero, los contactos cercanos deben estar en cuarentena: pasamos mucho tiempo tratando de encontrar todos estos contactos cercanos y para asegurarnos de que estén en cuarentena y aislados. Cuarto, suspender las reuniones públicas. Quinto, restringir el movimiento, por lo que tiene un bloqueo, el cordón sanitario en francés.

P: El bloqueo en China comenzó el 23 de enero en Wuhan y se expandió a las ciudades vecinas de la provincia de Hubei. Otras provincias en China tuvieron paradas menos restrictivas. ¿Cómo se coordinó todo esto y cuán importantes fueron los “supervisores” para supervisar los esfuerzos en los vecindarios?

R: Tienes que tener comprensión y consenso. Para eso necesitas un liderazgo muy fuerte, a nivel local y nacional. Necesita un supervisor y coordinador que trabaje con el público muy de cerca. Los supervisores necesitan saber quiénes son los contactos cercanos, quiénes son los casos sospechosos. Los supervisores en la comunidad deben estar muy alertas. Son clave.

P: ¿Qué errores están cometiendo otros países?

R: El gran error en los Estados Unidos y Europa, en mi opinión, es que las personas no usan máscaras. Este virus se transmite por gotitas y contacto cercano. Las gotas juegan un papel muy importante: tienes que usar una máscara, porque cuando hablas, siempre salen gotas de tu boca. Muchas personas tienen infecciones asintomáticas o presintomáticas. Si usan máscaras faciales, puede evitar que las gotas que transportan el virus escapen e infecten a otros.

P: ¿Qué pasa con otras medidas de control? China ha hecho un uso agresivo de los termómetros en las entradas de tiendas, edificios y estaciones de transporte público, por ejemplo.

R: si. Donde quiera que vayas dentro de China, hay termómetros. Debe tratar de tomar la temperatura de las personas tan a menudo como sea posible para asegurarse de que quien tenga fiebre alta se mantenga al margen.

Y una pregunta pendiente realmente importante es qué tan estable es este virus en el medio ambiente. Debido a que es un virus envuelto, las personas piensan que es frágil y particularmente sensible a la temperatura o humedad de la superficie. Pero tanto de los resultados de EE. UU. Como de los estudios chinos, parece que es muy resistente a la destrucción en algunas superficies. Puede sobrevivir en muchos entornos. Necesitamos tener respuestas basadas en la ciencia aquí.

P: Las personas que dieron positivo en Wuhan pero solo tenían una enfermedad leve fueron enviadas al aislamiento en grandes instalaciones y no se les permitió recibir visitas de familiares. ¿Es esto algo que otros países deberían considerar?

R: Las personas infectadas deben estar aisladas. Eso debería suceder en todas partes. Solo puede controlar COVID-19 si puede eliminar la fuente de la infección. Es por eso que construimos hospitales modulares y transformamos estadios en hospitales.

P: Hay muchas preguntas sobre el origen del brote en China. Investigadores chinos informaron que el primer caso data del 1 de diciembre de 2019. ¿Qué opina del informe en el South China Morning Post que dice que los datos del gobierno chino muestran que hubo casos en noviembre de 2019, y el primero el 17 de noviembre? ?

R: No hay evidencia sólida para decir que ya teníamos grupos en noviembre. Estamos tratando de entender mejor el origen.

P: Los funcionarios de salud de Wuhan vincularon un gran grupo de casos al mercado de mariscos de Huanan y lo cerraron el 1 de enero. Se suponía que un virus había saltado a los humanos de un animal vendido y posiblemente masacrado en el mercado. Pero en su artículo en NEJM , que incluyó una búsqueda retrospectiva de casos, informó que cuatro de las cinco personas infectadas más tempranas no tenían vínculos con el mercado de mariscos. ¿Crees que el mercado de mariscos era un lugar de origen probable, o es una distracción, un factor amplificador pero no la fuente original?

R: Esa es una muy buena pregunta. Estás trabajando como un detective. Desde el principio, todos pensaron que el origen era el mercado. Ahora, creo que el mercado podría ser el lugar inicial, o podría ser un lugar donde se amplificó el virus. Entonces esa es una pregunta científica. Hay dos posibilidades

P: China también fue criticada por no compartir la secuencia viral de inmediato. La historia sobre un nuevo coronavirus salió en The Wall Street Journal el 8 de enero; no vino de científicos del gobierno chino. Por qué no?

R: Esa fue una muy buena suposición de The Wall Street Journal . La OMS fue informada sobre la secuencia, y creo que el tiempo entre la aparición del artículo y el intercambio oficial de la secuencia fue de unas pocas horas. No creo que sea más que un día.

P: Pero una base de datos pública de secuencias virales mostró más tarde que la primera fue presentada por investigadores chinos el 5 de enero. Así que hubo al menos 3 días que debe haber sabido que había un nuevo coronavirus. No va a cambiar el curso de la epidemia ahora, pero para ser honesto, algo sucedió acerca de informar públicamente la secuencia.

R: No lo creo. Compartimos la información con colegas científicos de inmediato, pero esto involucró la salud pública y tuvimos que esperar a que los responsables políticos lo anunciaran públicamente. No quieres que el público entre en pánico, ¿verdad? Y nadie en ningún país podría haber predicho que el virus causaría una pandemia. Esta es la primera pandemia de influenza no registrada.

P: No fue sino hasta el 20 de enero que los científicos chinos dijeron oficialmente que había evidencia clara de transmisión de persona a persona. ¿Por qué crees que los epidemiólogos en China tuvieron tanta dificultad para ver que estaba ocurriendo?

R: Los datos epidemiológicos detallados aún no estaban disponibles. Y nos enfrentamos a un virus muy loco y oculto desde el principio. Lo mismo es cierto en Italia, en otras partes de Europa y en los Estados Unidos: desde el principio, los científicos, todos pensaron: “Bueno, es solo un virus”.

P: La propagación en China se ha reducido a un rastreo, y los nuevos casos confirmados son principalmente personas que ingresan al país, ¿correcto?

A: si. Por el momento, no tenemos ninguna transmisión local, pero el problema para China ahora son los casos importados. Muchos viajeros infectados están llegando a China.

P: ¿Pero qué sucederá cuando China vuelva a la normalidad? ¿Crees que suficientes personas se han infectado para que la inmunidad del rebaño mantenga a raya el virus?

R: Definitivamente todavía no tenemos inmunidad colectiva. Pero estamos esperando resultados más definitivos de las pruebas de anticuerpos que nos pueden decir cuántas personas realmente han sido infectadas.

P: Entonces, ¿cuál es la estrategia ahora? ¿Ganar tiempo para encontrar medicamentos efectivos?

R: Sí, nuestros científicos están trabajando tanto en vacunas como en medicamentos.

P: Muchos científicos consideran que remdesivir es la droga más prometedora que se está probando. ¿Cuándo cree que los ensayos clínicos en China del medicamento tendrán datos?

R: en abril.

P: ¿Los científicos chinos han desarrollado modelos animales que crees que son lo suficientemente sólidos como para estudiar la patogénesis y probar medicamentos y vacunas?

R: En este momento, estamos utilizando tanto monos como ratones transgénicos que tienen ACE2 , el receptor humano del virus. El modelo de ratón se usa ampliamente en China para la evaluación de medicamentos y vacunas, y creo que pronto habrá al menos un par de artículos sobre los modelos de mono. Puedo decirte que nuestro modelo de mono funciona.

P: ¿Qué piensa del presidente Donald Trump refiriéndose al nuevo coronavirus como el “virus de China” o el ” virus chino “?

R: Definitivamente no es bueno llamarlo el virus chino. El virus pertenece a la Tierra. El virus es nuestro enemigo común, no el enemigo de ninguna persona o país.

The post No usar máscaras para protegerse contra el coronavirus es un ‘gran error’ appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2yooga3

La tasa de mortalidad del coronavirus ronda el 0,66%, según un gran estudio en China

La tasa de mortalidad de los casos confirmados de Covid-19 a nivel mundial se estima en un 1,38 por ciento, mientras que se incluyen los casos no confirmados la cifra bajaría hasta el 0,66 por ciento, según un análisis de de 70.117 casos confirmados en laboratorio y diagnosticados clínicamente en China, combinados con 689 casos positivos entre personas evacuadas de Wuhan en vuelos de repatriación, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases’.

Estas tasas son ligeramente inferiores a algunas estimaciones hasta la fecha, que no se habían ajustado a los casos no diagnosticados o al número de personas de cada grupo de edad de una población. Las tasas de mortalidad varían sustancialmente, desde el 0,0016 por ciento en los niños de 0 a 9 años hasta el 7,8 por ciento en las personas de 80 años o más.

Pese a que las estimaciones son ligeramente inferiores a las que se han hecho para el virus, siguen siendo mucho más elevadas que las de pandemias anteriores como la de la gripe pandémica H1N1 de 2009, que se estimó mortal en alrededor del 0,02 por ciento de los casos.

Las estimaciones previas de muertes por casos confirmados de Covid-19 han oscilado entre el 2 y el 8 por ciento, mientras que las muertes por infecciones generales se han estimado entre el 0,2 y el 1,6 por ciento. Asimismo, los cálculos de la proporción de muertes en el grupo de edad más avanzada, los mayores de 80 años, se han fijado entre el 8 y el 36 por ciento. Sin embargo, estas estimaciones anteriores no se habían ajustado por el hecho de que solo es probable que se sometan a pruebas las personas con síntomas más graves, o las personas en cuarentena tras su repatriación a otros países, por lo que no reflejaban el verdadero número de casos en todas las poblaciones. Ningún estudio anterior ha estimado la proporción de infecciones que requerirán hospitalización.

El estudio ha observado también diferencias en las tasas de hospitalización por edad, que aumentan con la edad: se estima que el 11,8 por ciento de las personas de 60 años, el 16,6 por ciento de las personas de 70 años y el 18,4 por ciento de las personas de 80 años o más desarrollan síntomas lo suficientemente graves como para ser hospitalizadas.

Estas tasas de hospitalización se comparan con el 0,04 por ciento de las personas de 10 a 19 años, el 1,0 por ciento de las personas de 20 años y el 3,4 por ciento de las personas de 30 a 39 años. Estas cifras casi se duplican, pasando del 4,3 por ciento de las personas de 40 a 49 años al 8,2 por ciento de las personas de 50 a 59 años. Según este estudio, casi uno de cada cinco mayores de 80 años infectados probablemente requiera hospitalización, en comparación con alrededor del 1 por ciento de las personas menores de 30 años.

Teniendo en cuenta estas cifras, los autores advierten de que, sin medidas estratégicas, es probable que el número de personas que necesitan tratamiento hospitalario “sobrepase incluso los sistemas de atención sanitaria más avanzados del mundo”, aunque puntualizan que, a medida que se desarrolle la pandemia, “es posible que los resultados mejoren y será importante revisar las estimaciones de este estudio”.

The post La tasa de mortalidad del coronavirus ronda el 0,66%, según un gran estudio en China appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2wHAHgN

SEIMC advierte que una prueba PCR positiva no significa necesariamente que la persona pueda contagiar

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha realizado un documento de recomendaciones sobre cuáles deben ser los criterios a tener en cuenta en el alta de los pacientes Covid19, especialmente en el personal sanitario. Como advierten desde la sociedad científica, el hecho de dar positivo en una prueba de PCR no significa necesariamente que la persona aún pueda contagiar, ya que la PCR detecta material genético del virus, pero no necesariamente virus infeccioso.

Teniendo en cuenta que se ha descrito que el ARN viral se puede detectar durante períodos de tiempo que pueden superar los 15 días en muestras respiratorias y hasta 1 mes en las heces de pacientes con COVID-19, los expertos plantean si la estrategia de dos PCR negativas con un intervalo de más de 24 horas en pacientes (personal sanitario) que ya no presenta sintomatología para darles de alta es realmente la adecuada.

De esta forma, consideran que al decidir los criterios para el alta hospitalaria de personal sanitario con COVID-19, las autoridades sanitarias deberían tener en cuenta varios factores, como son, la capacidad existente del sistema de salud, los recursos de diagnóstico de laboratorio y la situación epidemiológica en el momento de realizar una recomendación.

Así, exponen que los sistemas de atención médica y las autoridades de salud estatales o autonómicas apropiadas pueden determinar que las normas establecidas (doble PCR con una diferencia de muestreo de >24 h.) para dar de alta un paciente no pueden seguirse en el ámbito sanitario, debido a la necesidad de mitigar la escasez de personal sanitario.

Criterios CDC

Asimismo, desde SEIMC proponen fijarse en los criterios de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en los que destaca la estrategia no basada en pruebas. Es decir, no dar de alta al paciente hasta que hayan transcurrido al menos 3 días (72 horas) desde la recuperación definida como la resolución de la fiebre sin el uso de medicamentos para reducir la fiebre y la mejora de los síntomas respiratorio.

Pese a ello, desde SEIMC proponen aumentar el tiempo desde la finalización de los 3 días sin síntomas recomendados por el CDC a 5 días. Una alternativa con una orientación microbiológica sería, si fuera posible, detección de IgG para determinar “infección pasada” o inmunización.

Por último, se recuerda la importancia de tomar medidas de seguridad a la vuelta al entorno laboral, tales como el uso de mascarilla en todo momento, seguir una correcta higiene de manos y respiratoria, o el autocontrol de los síntomas.

 

The post SEIMC advierte que una prueba PCR positiva no significa necesariamente que la persona pueda contagiar appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2vYA7KW

OMS cree que España e Italia están llegando al pico de la curva, pero avisa de que no basta el aislamiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comentado que España e Italia pueden estar llegando al pico de incidencia de casos del nuevo coronavirus, pero les ha advertido de que para reducir el número de contagios no basta con mantener aislada a la población, sino que deberán seguir realizando test diagnósticos.

“¿Espera la OMS que Italia y España estén casi ahí?, sí, lo esperamos. Todo el mundo habla de la curva y la estabilización, pero la pregunta es cómo conseguir ir hacia abajo y para eso no basta con encerrar a la población, sino que también se necesita redoblar los esfuerzos de salud pública y en eso es en lo que se tienen que centrar los países”, ha dicho el director de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud, Mike Ryan.

En este sentido, la directora técnica del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María VanKerkhove, ha subrayado la necesidad de que los países usen el margen de tiempo que da el confinamiento a la población para seguir buscando intensamente los casos de coronavirus, aislando a los contactos y tratando a los infectados.

La OMS recomienda hacer pruebas hasta que solo un 10 por ciento de la población de positivo. Si un 80 o 90 por ciento de los resultados son positivos es que muchos casos se están escapando, aunque reconocen que la posibilidad de hacer las pruebas depende del número de tests de los que disponga el país.

Respecto a la eficacia de la cloroquina, el organismo de Naciones Unidas ha aclarado que no hay un tratamiento específico que “cure” el coronavirus y que fármacos como éste se están usando para acortar la enfermedad, mejorar algunas complicaciones y evitar que los casos leves se agraven. “Además, hay que tener cuidado de que no se agoten porque son necesarias para otras enfermedades”, han zanjado desde la OMS.

The post OMS cree que España e Italia están llegando al pico de la curva, pero avisa de que no basta el aislamiento appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Jr8NrX

Expertos recuerdan la importancia de abordar el dolor irruptivo dentro del manejo integral del cáncer de colon

Este 31 de marzo de celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, es una enfermedad heterogénea, que va desde enfermedad limitada a enfermedad avanzada. Este 2020, se calcula que habrá un total de 44.231 nuevos casos, convirtiéndose en el cáncer más frecuente diagnosticado en España, sin embargo, todavía quedan retos pendientes para los pacientes. Entre ellos, el abordaje del dolor irruptivo dentro del manejo integral del cáncer de colon.

“El dolor es el síntoma de más impacto en el paciente y su familia. El paciente se refiere a él como prioritario en el tratamiento, y condiciona, además, la posibilidad de controlar otros síntomas como el insomnio o la depresión. Su correcta evaluación constituye, por tanto, un elemento indispensable para lograr un tratamiento eficaz”, expone Ana Fernández Montes, facultativo especialista del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO).

El perfil del paciente con cáncer de colon hace que concurran en él diferentes tipos de dolor. Una de las formas de dolor más difíciles de controlar en estos pacientes es el dolor irruptivo oncológico (DIO), una exacerbación transitoria del dolor que aparece sobre la base de un dolor persistente estable, y que se caracteriza por su elevada intensidad, rapidez de instauración (generalmente súbita) y corta duración (usualmente inferior a unos 20-30 minutos). Los pacientes pueden presentar varios episodios a lo largo del día, 3 o 4 como media, cuyas características pueden modificarse.

“Un mal control del dolor irruptivo conduce al desarrollo de síntomas de depresión y ansiedad, reducción de la actividad diaria y, por ello, una reducción de la autonomía del paciente. A su vez, conduce a una menor adherencia a los tratamientos oncológicos específicos y una merma en sus relaciones sociales y sueño conllevando a un descenso significativo en la calidad de vida”, aclara Fernández.

Evaluación del dolor

Por otra parte, recientes estudios ponen de manifiesto la necesidad de herramientas de evaluación del dolor para un tratamiento efectivo.  No obstante, una de las principales barreras a la hora de detectar el DIO es la infraestimación del mismo y el no hacer una anamnesis adecuada para su diagnóstico. “Hasta hace pocos años, la falta de herramientas terapéuticas totalmente eficaces ha podido contribuir a que los profesionales sanitarios hayamos infravalorado esta cuestión, de forma que su tratamiento continúa siendo uno de los principales retos de la práctica clínica diaria. De hecho, se ha estimado que aproximadamente dos de cada tres pacientes con dolor oncológico crónico sufren con cierta frecuencia exacerbaciones puntuales del mismo debido a diferentes causas, en ocasiones previsibles, y en otras inesperadas”, insiste Ana Fernández.

Por último, la experta concluye que está demostrado que la mejora del dolor, en su faceta de abordaje tridimensional (bio-psico-social), mejora la calidad de vida de todos los pacientes en general, con especial énfasis en los pacientes con cáncer, produciendo un aumento en la supervivencia

 

The post Expertos recuerdan la importancia de abordar el dolor irruptivo dentro del manejo integral del cáncer de colon appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UTom0M

“La solvencia del SNS pasa por apoyarnos en las fortalezas de nuestro sistema, eliminar bolsas de ineficiencia y aprender de experiencias ajenas”

La Asociación de Economía de la Salud (AES) agrupa a más de 700 socios de un perfil multidisciplinar (economistas, profesionales sanitarios, académicos, investigadores, trabajadores de la industria relacionada con la Sanidad, gestores sanitarios, etc.), con el objetivo de fomentar el conocimiento y promover el debate en cuestiones relativas a la economía de la salud, para mejorar la salud de las personas y los servicios de atención sanitaria. En esta entrevista, su presidente, Toni Mora, propone apoyarse en las fortalezas del sistema sanitario para enfrentar los retos, siendo el objetivo principal la mejora de la eficiencia.

¿Cómo valora la situación actual del Sistema Nacional de Salud (SNS)?

En 2013 publicamos el libro ‘Sistema Nacional de Salud: diagnóstico y propuestas de avance’, que ya hacía una aproximación de la situación del sistema después de la crisis. El análisis de fondo está muy vigente. La Sanidad es el servicio público mejor valorado por los ciudadanos y ha supuesto uno de los estabilizadores sociales clave en España durante la reciente crisis económica. Sin embargo, es necesario acometer reformas estructurales en el sistema sanitario, empezando por la financiación y una mayor cultura de evaluación. Dichas reformas deben responder a los cambios demográficos, tecnológicos y sociales que estamos viviendo. La resistencia a reformar compromete la solvencia futura de la Sanidad. Pensamos que es necesario abrir un amplio debate social y parlamentario antes de acometer estas medidas. Dicho debate debe ser sosegado, conducir a un gran pacto y debe tener en cuenta a las agencias de evaluación. El cortoplacismo nos aleja de tomar decisiones objetivas. AES defiende ampliar la cultura de la evaluación de las políticas de salud como mejor herramienta para la toma de decisiones informadas. En junio se cumplen 40 años de las “Jornadas de Economía de la Salud” y pondremos el acento en ese diálogo entre investigación y gestión.

En su opinión, ¿cuáles son los grandes retos a los que se enfrenta el SNS?

La solvencia del SNS pasa por apoyarnos en sus fortalezas, eliminar bolsas de ineficiencia, aprender de experiencias ajenas con inteligencia y realismo en nuestro medio, apelar al liderazgo y compromiso de los profesionales sanitarios, favorecer la participación ciudadana, tomar decisiones informadas y cultivar la evaluación de nuestras políticas.

¿Qué contribuciones podrían aliviar la presión sobre los sistemas sanitarios?

Sin duda, el objetivo prioritario es la mejora de la eficiencia del sistema. Tienen que establecerse criterios de eficiencia y equidad que informen la actualización de la cartera de servicios del SNS. Países como el Reino Unido, Suecia, Australia o Canadá llevan décadas utilizando la eficacia/efectividad relativa o el valor terapéutico añadido, así como la relación coste-efectividad, como criterios clave para ordenar su cartera de prestaciones. Los precios fijados deben retribuir la innovación sobre la base del valor aportado y no basarse en la simple negociación entre la industria y el Ministerio de Sanidad.

Medición de resultados y evaluación de acciones. ¿Cómo estamos en este sentido?

Por un lado, el acceso a la información pública sigue siendo una barrera para la investigación y, en concreto, para el análisis de ese coste-efectividad. El Gobierno en funciones puso en marcha la iniciativa VALTERMED. Pero no será hasta este año, en una segunda fase del proyecto, cuando se incorporen algunas de nuestras demandas, como la recogida de información sobre calidad de vida para realizar estudios coste-efectividad o la efectividad añadida; es decir, la efectividad medida no solo mirando la del propio medicamento que se evalúa, sino teniendo en cuenta comparadores. Paralelamente está funcionando RedETS (Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud). Sin duda este es el camino, evaluar las políticas y las tecnologías, los tratamientos, los medicamentos, etc. con máxima transparencia y la pretensión de determinar la eficiencia. La evaluación en todas las políticas sociales es la clave, no solo en los medicamentos y tecnologías sanitarias.

¿La Sanidad española es eficiente?, ¿qué reformas estructurales quedan aún pendientes y posibles del SNS que podrían ser clave en su eficiencia?

Es uno de los temas que abordamos quienes nos dedicamos a la economía de la salud. Los recursos son limitados, por lo que hace falta priorizar, basándonos en resultados en salud. La idea es detectar y erradicar bolsas de ineficiencia. El libro que presentamos en 2013 contenía 166 propuestas de avance en materia de reformas pendientes. Abordamos aspectos como la financiación y la cobertura pública, la organización de la asistencia sanitaria, las políticas de salud o el buen gobierno de la Sanidad. Durante los últimos meses se ha retrocedido parcialmente en algunos recortes lineales abordados en 2012 en materia de exclusión sanitaria o de copagos. En el caso concreto del copago, AES apuesta por considerar criterios de renta y estado de salud de las personas. Hay que avanzar en la corresponsabilidad de los actores, compartir riesgos con la industria y los profesionales sanitarios… En realidad, el primer paso es la creación de una agencia de evaluación independiente. Políticas fuertes para la prevención en salud también son necesarias. Por ejemplo, la obesidad infantil en España está aumentando a tasas superiores a la media de la Unión Europea. Personas con sobrepeso y obesidad tienen mayor propensión en el futuro de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes; enfermedades con un elevado coste para el sistema sanitario. Invertir hoy para prevenir mañana mejorará la presión sobre el sistema.

Una tendencia que cada vez está teniendo más peso es la que apuesta por dejar de hacer aquello que no aporta valor y que, por otro lado, supone riesgos adicionales para el paciente; además de generar gastos innecesarios. ¿Cuál es su percepción?

Como economistas de la salud sabemos que, en general, los recursos son limitados. En este sentido, el coste-efectividad es un criterio que ayuda a las decisiones colectivas como, por ejemplo, la fijación del precio y la cobertura pública (reembolso) de nuevos tratamientos médicos. El coste-efectividad compara la efectividad (ganancia de salud y calidad de vida que se conseguiría con el nuevo tratamiento) con el mejor tratamiento disponible y el coste incremental, es decir, cuánto más cuesta ganar salud con el nuevo tratamiento que con el estándar. Dichas ganancias se miden en años de vida ajustados por calidad (AVAC). Algunas enfermedades no presentan grandes problemas de asignación. Por ejemplo, pensemos en el VIH, donde existen tratamientos eficaces.  Aunque tienen un precio elevado, nadie pone en cuestión que hay que dárselos a todos los pacientes infectados, sean o no residentes legales, porque mejoran la salud poblacional, reduciendo el riesgo de contagio. Y no hay riesgo de sobreutilización, la decisión de tratar es muy clara: si tienes el virus en sangre, hay que tratarte. Con el cáncer es distinto. Este es un asunto muy controvertido, que manipulado puede generar alarma social. Es más complejo y extremadamente contaminado por intereses económicos. Continuamente salen al mercado medicamentos nuevos a precios altísimos gracias a la protección de una patente. Algunos han pasado simplemente un ensayo clínico de no inferioridad. Es decir, no han demostrado que sean más eficaces que los medicamentos que ya están en el mercado; solo han demostrado que no son peores. Pero son más caros. España está desprotegida de aquellos mecanismos de arquitectura institucional que poseen otros países -criterio de coste-efectividad para decidir precio y cobertura pública. Las decisiones se toman desde la trinchera de cada hospital. Esta desorganización conlleva que en función de tu residencia tengas acceso o no a determinados tratamientos. Las sociedades médicas de países avanzados, específicamente las oncológicas, utilizan indicadores para medir la buena práctica médica al final de la vida. Penalizan la atención médica agresiva en el último mes de vida (uso de urgencias, ingreso en Cuidados Intensivos o administración de quimioterapia). Por el contrario, son indicadores de buena práctica los que reflejan una buena atención paliativa como las visitas a domicilio o las llamadas telefónicas con el equipo médico. En definitiva, deberían reorientarse recursos de situaciones escasamente coste-efectivas a políticas que generan resultados en salud.

Vivimos una situación política compleja, ¿qué les piden desde la Asociación a los representantes políticos en materia de Sanidad?

AES aboga por un gran pacto por la salud. Las políticas que afectan al Estado del Bienestar tienen que evitar cualquier confrontación partidista. Tenemos que llegar a grandes consensos y alejarnos del escenario electoral. Hemos celebrado algunas iniciativas como volver hacia la universalidad, la introducción de criterios de renta en los copagos farmacéuticos, el cumplimiento del RD 16/2012, la creación del comité asesor para la financiación de la prestación farmacéutica o tímidos avances en materia de transparencia y de financiación de medicamentos y tecnologías en base al criterio de coste-efectividad. Sin embargo, entre otros aspectos, falta financiación para la atención de la dependencia o introducir medidas como el Nutriscore tal como ya se ha hecho en Francia.

¿Es partidario del copago en Sanidad?, ¿cómo debería ser el modelo de copago farmacéutico, desde su punto de vista?

La respuesta es sí. Sin embargo, debe contener criterios de renta y del estado de salud de las personas. Los recortes lineales de 2012 supusieron una importante carga financiera para aquellas personas con menor nivel de renta y mayor carga individual o familiar de la enfermedad. En su día, ya afirmamos que no compartíamos la exención a los pensionistas mientras a la vez se imponía el copago en sectores de activos que son muy vulnerables. Se establecieron topes (porcentajes máximos) en el gasto de los pensionistas, pero no a los activos. Es decir, en la práctica, a los jubilados se les sumó un gasto fijo mensual adicional con un máximo de 8€ para las pensiones bajas. Sin embargo, en los activos se incluyen los desempleados. Por tanto, dicho colectivo desempleado mantuvo el copago sin tope máximo, lo que tradujo en mayor desigualdad. De hecho, entre 2006 y 2015, el gasto directo en medicamentos de las familias aumentó un 52 por ciento, mientras que el gasto total en otros conceptos, como la vivienda o a la alimentación, solo lo hizo en un 3 por ciento. Por otra parte, tan solo año y medio después de su entrada en vigor, la utilización de los medicamentos volvió a los niveles anteriores. Es decir, las medidas no contribuyeron a un menor consumo de medicamentos. El efecto disuasorio que los justificaba en el RD 16/2012 no apareció.

El envejecimiento de la población hace que cada vez haya más enfermos crónicos y personas dependientes, ¿qué efectos tiene esto sobre el sistema sanitario y qué posibles soluciones deberían barajarse?, ¿cuál sería el camino para terminar de instaurar el modelo de asistencia a crónicos y no a agudos que aún tenemos?

Los pacientes crónicos se tratan desde la Asistencia Primaria, que sigue siendo la gran olvidada en el proceso de distribución de los presupuestos públicos. En el futuro su papel debiera ser reforzado en paralelo a estas crecientes demandas que se asocian al envejecimiento de la población y el aumento de la cronicidad. Hospitales y centros sociosanitarios también tienen un papel fundamental en la asistencia a pacientes mayores. Desde AES hace años que reclamamos una mayor coordinación y colaboración más estrecha entre el sistema sanitario y el sistema de dependencia.

¿Qué modelos sanitarios de países de nuestro entorno podemos observar para mejorar, tanto a nivel de centros sanitarios como de integración de los diferentes profesionales de la salud? ¿Y a nivel internacional, qué sistemas de salud destacaría?

Siempre es mejor hablar de experiencias positivas. Tal como he comentado anteriormente, países como Reino Unido, Suecia, Australia o Canadá frente al caso español llevan décadas utilizando la eficacia/efectividad relativa o el valor terapéutico añadido, así como la relación coste-efectividad, como criterios clave para ordenar su cartera de prestaciones. Además, datos recientes publicados en el último State of Health in the EU, Companion Report 2019, de la Comisión Europea, sitúan a España muy por debajo de la media europea en porcentaje de gasto dedicado a la prevención, frente al Reino Unido que presenta el mayor porcentaje en este ámbito. Otro punto de interés es el grado de universalidad del sistema sanitario. Este mismo informe muestra que España está por encima de la media europea en pagos directos, lo cual puede ser una barrera en el acceso al sistema sanitario. Medidas enfocadas a seguir desarrollando la universalidad en países como Francia podrían resultar de ejemplo para España, como pueden ser aquellas medidas que se centran en favorecer el acceso en zonas con atención sanitaria insuficiente.

¿Por dónde pasarán las soluciones en el futuro para hacer sostenibles, a la vez que accesibles, los sistemas sanitarios?

Ya hemos comentado que es fundamental establecer criterios de eficiencia y equidad que informen la actualización de la cartera de servicios del SNS. A nivel general, es necesaria una reforma del sistema de financiación autonómica dado que las competencias de gasto en Sanidad están descentralizadas y no los recursos. Este hecho conlleva mayor insuficiencia financiera y mayor inequidad relativa entre las diferentes comunidades autónomas.

El gran problema de la investigación es conseguir financiación, ¿qué propone?

Comparativamente con otros entornos, la financiación pública es realmente escasa, pero hace falta también involucrar al sistema privado. Por desgracia, gran parte de nuestro joven talento fuga a otros países del entorno para desarrollar sus carreras científicas. Modestamente, AES fomenta la investigación en su seno y es una de sus prioridades, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de las nuevas generaciones de economistas de la salud. Hay un grupo dentro de la asociación, AESEC, de reciente creación y que agrupa a todos nuestros socios y socias jóvenes. Por otra parte, siempre hemos dispuesto de una beca para proyectos de investigación, así como premios a contribuciones científicas de relevancia de los socios.

Hablemos de la AES. ¿Cuáles sus objetivos y cuál es el perfil de sus integrantes?

La Asociación de Economía de la Salud (AES) se constituyó formalmente en 1985, aunque desde 1980 ya desarrollaba unas jornadas anuales. Se creó para agrupar voluntariamente a todos aquellos profesionales, fuera cual fuera su origen, dedicados a la Economía de la Salud o interesados en ella. El número de socios a lo largo de estos años se ha consolidado en alrededor de 700 (en torno a un tercio son economistas, otro tercio clínicos, y el resto de otras titulaciones). Las áreas más frecuentes de especialización de nuestros socios incluyen: gestión hospitalaria, administración sanitaria, salud pública, evaluación económica y farmacia. Nuestra misión es “fomentar el conocimiento y promover el debate en cuestiones relativas a la Economía de la Salud para contribuir al análisis y ofrecer argumentos que permitan la mejora de la salud y de los servicios de atención sanitaria”. Para ello, AES convoca anualmente las “Jornadas de Economía de la Salud”, lugar de encuentro, estudio y discusión, precedidas de una jornada técnica sobre un tema más focalizado. Se celebran cada año en una ciudad distinta, a fin de conseguir mayor difusión por todo el territorio. Además, la asociación, a través de sus grupos de interés, convoca otro tipo de jornadas técnicas y talleres a lo largo del año, de ámbito y temario más especializado. Por eso este próximo mes de junio celebramos las XL jornadas, en las que abordamos los puentes entre la investigación y las políticas sociales.

¿Cuáles son las principales demandas de AES?

AES reivindica la mejora de la salud y de los servicios de atención sanitaria para el conjunto de la población, a través de las aportaciones del conocimiento científico; impulsar el debate en torno a alternativas que persigan la eficiencia y equidad en los sistemas de salud, para que repercutan en el bienestar general de la sociedad y favorezcan la sostenibilidad del sistema. También tenemos en mente promover el buen gobierno de los sistemas de salud, potenciando el desarrollo efectivo de las políticas de salud y la rendición de cuentas a la sociedad. Asimismo, deseamos que se contribuya a generar una cultura de evaluación en el conjunto de los sistemas de salud, con transparencia, abarcando desde el nivel de las políticas a la gestión clínica, así como la toma de decisiones informadas en base a evidencia científica y con criterios de coste-efectividad.

¿Qué relaciones tiene AES con los diferentes estamentos sanitarios: instituciones, profesionales, otras sociedades y asociaciones?

La asociación está muy relacionada con los ámbitos universitarios españoles e internacionales, allá donde la especialidad de la Economía de la Salud está más implantada. AES forma parte de la asociación europea EuHEA así como de la International Health Economics Association (iHEA). Asimismo, participa en la Sociedad Profesional para la Economía de la Salud y la Investigación de Resultados (ISPOR) y es una de las entidades fundadoras parte de SESPAS. A nivel institucional, AES envía sus propuestas a los servicios de salud de las comunidades autónomas y mantiene contacto con el Ministerio de Sanidad. Algunos integrantes destacados participan a título individual, profesional, y sin ánimo de lucro, en el Comité Asesor para la financiación sanitaria y en el Consejo Asesor de Sanidad.

Desde la asociación han valorado la creación del comité asesor para financiación de la prestación farmacéutica, ¿cómo esperan que sea su aportación?

Era una de las grandes reivindicaciones de los economistas de la salud en la búsqueda de una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud y en la línea de fijar los precios de los nuevos medicamentos con un coste justificado por los beneficios que se obtengan comparado con el mejor tratamiento disponible. Por otra parte, era un imperativo legal que estaba pendiente desde la modificación de la ley con el Real Decreto 16/2012. Para AES, la decisión del Gobierno salda una deuda pendiente en la toma de decisiones de financiación de medicamentos y tecnologías sanitarias y supone un avance hacia la priorización por criterios de coste-efectividad. En cualquier caso, es un principio de solución al problema de arquitectura institucional que venía lastrando a España frente a países de nuestro entorno que garantizan transparencia y decisiones basadas en valor.

 

NOTA DE REDACCIÓN:
La entrevista que ahora publicamos fue concedida a EL MÉDICO para su edición impresa mensual, y realizada antes de la explosión de la pandemia del coronavirus. Por su interés, se publica ahora en la edición on-line.

The post “La solvencia del SNS pasa por apoyarnos en las fortalezas de nuestro sistema, eliminar bolsas de ineficiencia y aprender de experiencias ajenas” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/33XrInG

La nanotecnología brinda nuevas opciones para cáncer de colon

De acuerdo con información de Globocan, el cáncer de colon es el cuarto con mayor número de nuevos casos al año y el sexto más mortífero. En un 95% de los casos comienza en las glándulas reproductoras del moco que protege la parte interior del colon y del recto, el adenocarcinoma.

Tanto en mujeres como en hombres, el cáncer colorrectal es la tercera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en las Américas, donde cada año se producen más de 245 mil nuevos casos y 112 mil muertes por este tipo de cáncer, de acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se le denomina colon a casi la totalidad del intestino grueso y consta de 4 segmentos: ascendente, transverso, descendente y sigmoides; su función es la de almacenar la materia de desecho de los alimentos y el cáncer puede originarse en cualquiera de las cuatro porciones del colon y se desarrolla de manera lenta durante varios años sin presentar síntomas.

De acuerdo con el doctor e investigador Horacio Astudillo de la Vega, presidente del Consejo Científico de Nanopharmacia Group, el cáncer de colon ha aumentado en los últimos 10 años con pronósticos alentadores para el tratamiento, siempre y cuando se sigan las estrategias de medicina de precisión adecuadas.

Sus causas son diversas y engloban el factor genético, ya que uno de cada 25 casos está ligado a la herencia; por ello, es importante saber si algún familiar ha padecido algún tipo de cáncer para que se haga un diagnóstico prematuro y certero, aseguró.

Todo médico debe saber que en recientes estudios de acondicionamiento físico básico pueden ser suficientes solo 22 minutos de ejercicio al día y esto puede reducir al 60 por ciento el riesgo de padecer algún tipo de cáncer. Está demostrado que el estilo de vida es un factor clave para la aparición de la enfermedad, por lo que tener una dieta pobre en fibra va a predisponer un mayor riesgo de enfermar, así como la obesidad, la cual es un reflejo de malos hábitos alimenticios que originan estados prediabéticos inmunodepresores y que, con el tiempo, pueden originar cáncer.

Aunque es un cáncer sin síntomas en las primeras etapas, los datos de alarma son claros, comentó el investigador, por ejemplo, tener evacuaciones con sangre, siempre y cuando se descarten lesiones como las hemorroides; también la consistencia de las evacuaciones, es decir, estreñimiento o diarrea crónica son factores sugerentes. A partir de los 45 años, sin excepción, los médicos deben recomendar que el paciente se realice una colonoscopia o desde los 40 si hay antecedentes familiares.

El experto señaló que para evitar el desarrollo de este tipo de cáncer es importante modificar los hábitos hacia una vida más saludable realizando con regularidad ejercicio físico, evitar el sobrepeso y el exceso de grasa alrededor de la cintura, reducir el consumo excesivo de alcohol y dejar de fumar.

Nanopharmacia Group es una empresa mexicana que desde hace más de diez años se ha dedicado a la investigación del cáncer a través de la nanotecnología y, en los últimos años, ha desarrollado terapias para controlar el desarrollo de la enfermedad, todas registradas ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

The post La nanotecnología brinda nuevas opciones para cáncer de colon appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UumxZa

Un nuevo ensayo con sarilumab para pacientes con COVID-19 implica a 5 hospitales españoles

Sarilumab es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la vía de la interleucina 6 (IL-6) uniendo y bloqueando el receptor de IL-6. La IL-6 puede desempeñar un papel en impulsar la respuesta inflamatoria hiperactiva en los pulmones de pacientes Covid19 Así se pudo observar en estudios realizados en China, que sugerían que la vía de la interleucina 6 puede desempeñar un papel importante en la respuesta inflamatoria hiperactiva en los pulmones de pacientes con Covid19, sobre todo en los casos más graves. Ahora las investigaciones sobre la eficacia de sarilumab en pacientes Covid19 llega a los pacientes europeos.

En concreto, un total de cinco centros hospitalarios de nuestro país participan en este programa global, que se lleva a cabo en 7 países de todo el mundo. Además de España, están involucrados Italia, Alemania, Francia, Canadá, Rusia y los Estados Unidos, países que, en su mayoría, han sido fuertemente impactados por el COVID-19.

El primer centro activado ha sido el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, mientras que el Hospital Gregorio Marañón de Madrid es el primero en incluir los primeros pacientes. También participan el Hospital La Paz, el Hospital Clínic y el Hospital Ramón y Cajal.

Datos previos

En una serie de casos iniciales de China, una cohorte de 21 pacientes de COVID-19 experimentó una rápida reducción de la fiebre y el 75 por ciento de los pacientes (15 de 20) redujeron su necesidad de oxígeno suplementario pocos días después de recibir otro anticuerpo receptor de IL-6 (tocilizumab). En base a estos resultados, China actualizó sus pautas de tratamiento con COVID-19 y aprobó el uso de ese inhibidor de IL-6 para tratar pacientes con enfermedades graves o críticas.

“Los datos del estudio de un solo brazo realizado en China sugieren que la vía de la interleucina 6 puede desempeñar un papel importante en la respuesta inflamatoria hiperactiva en los pulmones de pacientes con COVID-19. A pesar de estos resultados esperanzadores, es obligatorio llevar a cabo un estudio aleatorio diseñado adecuadamente para entender el impacto real de sarilumab, el cual estamos llevando a cabo a través de este programa clinico global”, apunta George D. Yancopoulos, M.D., Ph.D., Co-founder, President and Chief Scientific Officer of Regeneron.

Cabe destacar que el ensayo fuera de los Estados Unidos evaluará la seguridad y eficacia de agregar una dosis intravenosa única de sarilumab al apoyo sanitario habitual, en comparación con ese mismo apoyo sanitario más placebo. El ensayo tiene un diseño adaptativo con dos partes y se prevé que inscribirá aproximadamente 300 pacientes. El ensayo reclutará pacientes hospitalizados de varios países que están críticos o gravemente enfermos con infección por COVID-19.

The post Un nuevo ensayo con sarilumab para pacientes con COVID-19 implica a 5 hospitales españoles appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2wOtmvC

Coronavirus: 94.417 casos, 8.189 muertes y 19.259 curados en España

El coronavirus ha infectado ya a 94.417 personas en España y ha provocado la muerte de 8.189 ciudadanos, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad que, respecto al miércoles, muestra que en 24 horas han aumentado en 9.222 el número de casos y en 849 el número de muertes.

Asimismo, en la actualidad hay 5.607 personas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo que suponen 376 personas más, y ya se han curado del COVID-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, 19.259 pacientes, 2.479 más en un día.

En este sentido, la directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, María José Sierra, ha comentado que, aunque se ha producido un aumento en el número de casos en Madrid y en Cataluña, debido posiblemente a un “acumulo de afectados durante el fin de semana”, la tendencia se mantiene “estable”.

De hecho, este martes, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que si España “no está ya en el pico, está muy cerca de alcanzarlo”; algo que también ha sugerido la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bien el organismo ha avisado a España, al igual que a Italia, que para reducir eficazmente la curva no solo sirve aislar a la población en sus domicilios, sino que también se necesita realizar más pruebas de diagnóstico a la población.

La Comunidad de Madrid, que sigue liderando el ránking de regiones más afectadas, registra ya 27.509 afectados y 3.603 muertos, seguida de Cataluña con 18.773 personas infectadas por el coronavirus y 1.672 fallecidas por esta causa.

Asimismo, Andalucía cuenta en la actualidad con 5.818 afectados y 248 muertos; Aragón con 2.272 infectados y 138 fallecidos; Asturias registra 1.236 contagiados y 55 muertos; Baleares, 1.069 afectados y 42 muertos; Canarias, 1.262 pacientes y 55 fallecidos; Cantabria ya cuenta con 1.171 pacientes y 37 muertos; Castilla-La Mancha tiene 6.424 pacientes y 708 fallecidos; y Castilla y León 6.211 infectados y 516 muertos.

Por su parte, Ceuta, 34 afectados y 1 fallecido; Comunidad Valenciana, 5.508 infectados y 339 muertos; Extremadura registra ya 1.628 infectados y 133 fallecidos; Galicia, 4.039 pacientes y 84 muertos; Melilla, 54 contagiados y 1 fallecido; Murcia, 974 afectados y 34 muertos; Navarra, 2.305 afectados y 113 fallecidos; País Vasco tiene 6.320 pacientes afectados y 325 muertos por coronavirus; y La Rioja 1.810 contagiados y 85 fallecidos.

En cuanto a la situación de Europa, los últimos datos manejados por el departamento que dirige Illa muestran que se han notificado, al menos, 415.383 casos del nuevo coronavirus, siendo los países con más casos notificados Italia (101.739), España (94.417), Alemania (57.298) y Francia (44.550).

El país con mayor número de fallecidos es Italia (11.591) seguido de España (8.189) y Francia (3.025). Además, el informe de Sanidad muestra que tanto Italia como España superan en muertes a las registradas en China (3.314), Estados Unidos (2.405), Irán (2.757) o Corea del Sur (162).

The post Coronavirus: 94.417 casos, 8.189 muertes y 19.259 curados en España appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UPeAwL

El planificador de radioterapia intraoperatoria, gran avance en cáncer colorrectal

En 2020, más de 44.000 personas serán diagnosticadas en España de cáncer colorrectal. Una vez diagnosticado, su abordaje se centrará en cirugía acompañada de quimioterapia y/o radioterapia externa o intraoperatoria. En este sentido, la experiencia de la Clínica Mayo demuestra que, tanto para el abordaje del cáncer colorrectal primario, como para el carcinoma recurrente avanzado, la aplicación de radioterapia intraoperatoria (RIO) frente a la externa ofrece mejoras evidentes del control local a tres años y de la supervivencia global en ese mismo periodo de tiempo para los pacientes con tumores localmente avanzados.

Pedro Lara, catedrático de Oncología de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, director del Instituto Canario de Investigación del Cáncer y director del Departamento de Oncología de Hospitales Universitarios San Roque, asevera que  “administrar la radioterapia en el lecho quirúrgico una vez que el tumor ha sido resecado, supone un grandísimo avance en esta enfermedad, porque podemos administrar el tratamiento en el sitio justo, en el momento justo y a la dosis mas conveniente” sin dañar los órganos sanos adyacentes”.

La radioterapia intraoperatoria (RIO) permite dirigir una dosis única, de alta intensidad al lecho tumoral, protegiendo los órganos y tejidos sanos adyacentes desplazables, no afectados por tumor y sensibles a la radiación. La radiación se realiza en la propia intervención quirúrgica, y el radiofísico hospitalario planifica el tratamiento en base al lugar preciso de aplicación y la dosis exacta a dispensar, información suministrada por el oncólogo radioterápico.

Un planificador de RIO, ‘Radiance’, único a nivel mundial, y desarrollado por el grupo tecnológico español GMV, permite realizar los cálculos a partir de los algoritmos ultraprecisos con los que trabaja, mejorando la precisión de la aplicación de la RIO, y posibilita la visualización simulada del resultado del tratamiento. Además, el especialista puede ajustar los parámetros para conseguir el resultado previsto sin tener que decidir bajo presión durante la operación. Gracias a ‘Radiance’, el oncólogo radioterápico está en disposición de proporcionar un tratamiento personalizado ajustando las dosis de radioterapia precisa para cada paciente, salvaguardando los órganos de riesgo

“La ventaja de estos avanzados sistemas de planificación es doble -apunta Lara-, por un lado, una extrema precisión en la administración del tratamiento, y por otro, la posibilidad de registrar fehacientemente los tratamientos administrados, lo que puede ser de gran utilidad en el futuro”. En opinión de este experto, “poder realizar un tratamiento con intención curativa de un tumor colorrectal recurrente, habitualmente en zonas de difícil acceso a los tratamientos convencionales, es un avance extraordinario para estos enfermos”.

La radioterapia intraoperatoria planificada con ‘Radiance’ permite al especialista tomar las decisiones más adecuadas de forma previa a que el paciente haya sido intervenido; sus características y atributos permiten personalizar el tratamiento óptimo para cada individuo, desarrollando además escenarios predictivos más precisos, evitando así tomar decisiones en escenarios estresantes como el quirófano. Para finalizar, y no por ello menos importante, esta técnica incrementa la tasa de control de la enfermedad en diversas localizaciones tumorales, entre los que se encuentra el cáncer de recto: http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v27n6/12.pdf.

 Cifras

En el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra este martes, los datos indican un notable incremento de la enfermedad. Según cifras aportadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), en 2020 serán más de 44.200 las personas con cáncer colorrectal de nuevo diagnóstico, o lo que es lo mismo, se producirán de media 850 casos semanales de nuevos diagnósticos.

Entre las causas de dicho incremento destaca el aumento en la esperanza de vida de la población con el consiguiente envejecimiento y cronicidad, los malos hábitos, especialmente por parte de aquellos ciudadanos con factores de riesgo como patologías previas colorrectales (pólipos, enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, diabetes tipo II, etc.) y la predisposición genética.

Para la prevención, son importantes las tareas de “screening” mediante colonoscopia en personas mayores de 50 años (colonoscopia cada 4 años) o de 40 si existe predisposición genética. Pruebas diagnósticas menos invasivas son la colonoscopia virtual, el test genético en sangre, el test de sangre oculta en heces, el cribado celular en heces y otro tipo de determinaciones genéticas.

Un caso particular, y especialmente grave, es el cáncer rectal localmente recurrente, donde los resultados de la radioterapia intraoperatoria, en adicción a la resección quirúrgica, comparados con aquellos en los que se realiza cirugía y radioterapia externa, muestran una supervivencia de 3 a 5 años.

The post El planificador de radioterapia intraoperatoria, gran avance en cáncer colorrectal appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UtMQ1O

El estilo de vida saludable marca la calidad de vida de los pacientes con dislipemias

Llevar un estilo de vida saludable es la clave para tener una buena calidad de vida. En el tratamiento de cualquier tipo de dislipemia, la primera recomendación terapéutica será siempre la modificación de los hábitos de vida, sobre todo la dieta y el ejercicio físico. Así, se recomienda una reducción de la ingesta de grasas saturadas (menos 7% calorías), colesterol (menos de 200 mg/dl), limitar ingesta de ácidos grasos trans e hidratos de carbono refinados. También se apuesta por las opciones terapéuticas incluidas en la dieta, que potencien la disminución del colesterol-LDL, como son los estanoles y esteroles vegetales, que presentan una estructura química similar al colesterol, y su mecanismo de acción tendría relación con la inhibición de la absorción del colesterol (2 gr. al día), fibra soluble (10–25 gr. al día).

También es recomendable bajar de peso, con un ajuste de ingesta calórica total para mantener un peso adecuado y un aumento de la actividad física, 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, que permita generar un gasto energético de al menos 200 calorías diarias, todos o la mayoría de los días de la semana.

En el caso de que también exista hipertrigliceridemia, ya sea aislada o asociada a hipercolesterolemia, se debe prestar especial atención a una dieta exenta de alcohol y de bebidas azucaradas y en la necesidad de perder peso.

Niveles de lípidos

La importancia de la dieta en el perfil lipídico es fundamental, un consumo elevado de ácidos grasos saturados y grasas trans aumenta considerablemente el perfil patológico del colesterol y, por el contrario, una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados se ha asociado a concentraciones más bajas de LDL y CT y, en consecuencia, a una disminución en la incidencia de ateroesclerosis.

Las estrategias no farmacológicas que se le recomiendan a los pacientes con dislipemias incluyen diversos aspectos, entre los que se encuentran la cesación del hábito tabáquico, moderar el consumo de alcohol, el ejercicio, control del sobrepeso y modificaciones en la dieta.

Cambios en la dieta

De los componentes de la dieta, la ingesta de ácidos grasos saturados es el factor más directamente relacionado con las concentraciones elevadas de colesterol total, la aterosclerosis y la mortalidad coronaria. La cantidad total de colesterol de la ingesta tiene menor influencia en la colesterolemia, probablemente porque el intestino absorbe aproximadamente el 40-50% del colesterol que ingerimos con un máximo de aproximadamente 500 mg.

La importancia de los ácidos grasos saturados, que reducen el aclaramiento plasmático del c-LDL, son el factor más directamente relacionado con los niveles elevados de colesterol. Los ácidos grasos monoinsaturados descienden C-LDL, cuando sustituyen a la grasa saturada en la dieta y aumenta C-HDL, y los polinsaturados, omega 6 y omega 3, mejoran también el perfil lipídico.

Por su parte, los hidratos de carbono y la fibra soluble en legumbres, frutas y algunos cereales, cebada y avena tienen una acción hipocolesterolemiante por acción quelante de los ácidos biliares en intestino. La fibra insoluble (cereales, verdura y frutas) son ricas en flavonoides y tienen un efecto antioxidante de las lipoproteínas.

Con respecto a la actividad física, se sabe que el ejercicio actúa sobre varios factores de riesgo, aumenta el C-HDL y disminuye los TGD y el VLDL. Por eso, el entrenamiento debe centrarse en actividades aeróbicas, poniendo en acción grandes grupos musculares.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Atención Primaria Susana Hernaiz Valero y Carolina Valcarce Rodriguez, del Centro de Salud Val Miñor; Evangelina Filloy Miguez, del Centro de Salud Baiona; María Tato Fontaiña, del Centro de Salud Gondomar y Teresa Alonso Ucha, del Centro de Salud Beiramar.

The post El estilo de vida saludable marca la calidad de vida de los pacientes con dislipemias appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2R0N7Hr

lunes, 30 de marzo de 2020

Las vacunas que no financia la sanidad española pero que aconsejan los pediatras

Vacunas que no financia la sanidad en España

Cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría publica el calendario de vacunación para la infancia y la adolescencia donde se incluyen las vacunas recomendadas para cada edad y grupo de riesgo. El calendario también especifica el número de dosis a administrar y sugiere un plan de reactivación que varía […]

La entrada Las vacunas que no financia la sanidad española pero que aconsejan los pediatras se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2QZGvsS

El confinamiento más estricto deja ver más luz al final del túnel

Conectar el domingo con cualquier medio para saber que hubo 838 fallecidos por coronavirus en España y hacerlo hoy y ver que el listón está en 812 no pone todavía fácil mantener alto el espíritu, pero abre la puerta a la esperanza. Más que nada porque ese dato nos enmascara hasta casi ocultar otros muchos más positivos, como que ese mismo día ya había más de 16.000 pacientes curados y recuperados, que hoy lunes han pasado a ser más de 17.100 y en claro ascenso porcentualmente progresivo. En todo caso, cuando a cualquier hora del día y en todos los medios, la noticia es casi monotemática y comienza siempre con la cara más triste del lado dramático de la crisis sanitaria, es difícil ver la luz al final del túnel, pero la hay, y verla no requiere fe, sino confianza y esperanza; confianza en la biotecnología farmacológica y, sobre todo, en el personal sanitario, junto con la esperanza en la comunidad y en nuestro instinto de supervivencia con la generosidad generalizada que se está desplegando en todos los ámbitos sociales.

De hecho, este lunes el número de contagiados confirmados ha reducido su velocidad de aumento, diciéndonos estadísticamente que aunque el número de infectados siga ascendiendo, lo hace a notable menor velocidad; si hasta el sábado subíamos a un ritmo del 20%, ahora lo está haciendo al 12%, lo que confirma como bueno el camino elegido del confinamiento actual, que de manera leve, pero ya tangible, deja ver que es la vía correcta.

Sigue siendo preocupante el número de sanitarios contagiados, que llegan casi a los 12.300, pero la mayoría son leves y un 85% se están recuperando en su propio domicilio. Precisamente, como se está haciendo en Euskadi y otras Comunidades, la decisión de alojar a los sanitarios en hoteles y no ir a sus casas, está permitiendo que el número de profesionales contagiados se esté ralentizando y, además, por ser ellos quienes tienen mayor contacto directo con tanta carga vírica, se evita que se conviertan en vectores involuntarios de infección. A pesar de ello, tenemos aún un reto por delante: hacer las pruebas a todos los profesionales con síntomas o que han estado en contacto con positivos, y dotarles del material adecuado para el desarrollo de su trabajo; lo que permitirá poner fin a la angustiosa situación que viven la mayoría de ellos.

También, continúa siendo preocupante el punto casi crítico de saturación en las UCI con más de 5.200 ingresados; sin embargo, un recorrido por los datos y las gráficas de ingresos y salidas nos presentan un balance paulatino de retroceso en los ingresos, lo que analizado desde hace cinco días puede estar marcando ya tendencia.  Por ejemplo, en Madrid ingresaron 108 el día 24, mientras que el día 30 tan solo lo hicieron 31, y en Andalucía, el día 24 ingresaron en UCI por coronavirus 25, mientras que el día 30 lo hicieron solo 15. Además, está la movilización con hospitales de campaña o la redistribución del organigrama de hospitales y centros de atención, lo que está propiciando el incremento del número de recuperados. A pesar de todo, la saturación de las UCI sigue siendo casi la mayor preocupación de profesionales y autoridades sanitarias.

Por otra parte, también están las nuevas posibilidades de tratamientos que se están aplicando y que están teniendo ya su efecto positivo. Tanto con antirretrovirales u otros con potentes antiinflamatorios bronquiales, conocidos desde hace bastante tiempo, pero que ahora están siendo utilizados de manera combinada con resultados bastante halagüeños en cuanto a número de sanados. Sin olvidar tampoco la posibilidad abierta ahora legalmente de utilizar plasma de recién curados, que tras pasar la cuarentena tienen una carga suficientemente alta de anticuerpos antivirales como para ser inyectados en infectados como una especie de sueroterapia que ya está resultando también eficaz.

En todo caso, la guardia del confinamiento no puede ser bajada, porque el número de fallecidos por día sigue siendo elevado y conseguir, como este lunes, que se rebaje es cuestión de mantener la vigilancia, evitar los contactos y también esperar que el número de test sean masivos, de tal modo que sabiendo quién es portador o no, se pueda evitar mejor el contagio, además de indirectamente rebajar el índice de letalidad del virus, acercándolo a un punto de mayor realidad sanitaria.

Teniendo en cuenta el período de incubación medio de cinco o seis días antes de que aparecen los síntomas, si el confinamiento se sigue manteniendo como al parecer se está haciendo bien desde el sábado pasado, los mejores resultados en cuanto a la estadística de contagiados, ingresados en UCI y fallecidos, tendría que ser muy manifiesto antes de este fin de semana, independientemente de que continúe la escalada esperanzadora y muy progresiva del número total de curados.

The post El confinamiento más estricto deja ver más luz al final del túnel appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2UueGeo

El trastorno bipolar, sexta causa de discapacidad a nivel mundial

Se estima que el trastorno bipolar se presenta en 1 a 2 por ciento de la población, según la región del mundo. Sin embargo, los investigadores creen que esta cifra podría llegar hasta el 5 por ciento si se incluyen todos los problemas del espectro bipolar. En concreto, en México no existen cifras oficiales al respecto.

La Organización Mundial de la Salud considera este trastorno como la sexta causa de discapacidad a nivel mundial. Su causa a nivel cerebral es una falla química de neurotransmisores, por ejemplo, el exceso de dopamina que podría estar relacionada con la manía.

Este desequilibrio emocional y mental provoca cambios severos en el comportamiento de las personas, como hacer compras compulsivas, una necesidad de satisfacer el deseo sexual, sin embargo, científicamente, se les llama etapas cíclicas conformadas por depresión, manía, eutimia y ánimo anormal.

Hay episodios que se manifiestan con diferentes fases y duraciones, en el caso del estado maniaco se pueden presentar alucinaciones, en cuyo caso el control y la funcionalidad se pierde completamente. Los pacientes pueden sentir una confianza descomunal y perder el miedo o no a tener claras las consecuencias negativas de sus actos.

Idealmente toda persona con antecedentes familiares debe acudir con un especialista psiquiatra para evaluar el estado del paciente, ya que comúnmente se confunde con otros padecimientos mentales.

Todo paciente que sea tratado debe evitar el alcohol y cualquier tipo de estupefaciente, además de mantener una dieta sana con una balanceada alimentación.

En la actualidad, hacen falta investigaciones más profundas sobre el sistema de neurotransmisión dependiente de la acetilcolina, así como la postulación del sistema colinérgico y noradrenérgico que por un déficit de ACTH podría provocar la manía. La hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal también se ha relacionado con el trastorno bipolar.

Hasta la fecha, los tratamientos se basan en los estabilizadores de ánimo como el litio, antipsicóticos de segunda generación como el aripiprazol, lurasidona, olanzapina, quetiapina, risperidona y ziprasidona, también pueden incluirse algunos anticonvulsivos, y la psicoterapia de manera indispensable. Estos tratamientos pueden utilizarse solos o combinados y constan de tres fases:

  • Aguda: para estabilizar y controlar las manifestaciones iniciales, a veces graves.
  • Continuada: para alcanzar una remisión completa.
  • De mantenimiento o de prevención: para mantener a los pacientes en remisión.

The post El trastorno bipolar, sexta causa de discapacidad a nivel mundial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/39tej7V