Suscribete

Tennis

lunes, 20 de mayo de 2024

Las personas que abusan de la sal tienen alrededor de un 40% más de probabilidades de desarrollar cáncer de estómago

Que te guste la comida salada es un problema. Aunque la sal es imprescindible para la vida, abusar de ella puede aumentar demasiado la tensión arterial, lo que contribuye al riesgo de infartos al corazón o cerebrales, e insuficiencia cardiaca. Pero sus riesgos no se quedan ahí, una nueva investigación confirma por primera vez su vínculo con el cáncer de estómago, y cuantifica el riesgo a desarrollarlo.

En los países asiáticos, donde los alimentos ricos en sal son populares, ya se ha demostrado la relación entre el alto consumo de sal y el cáncer de estómago. Un estudio a largo plazo realizado por MedUni Viena en Austria ha demostrado por primera vez que este riesgo también se refleja en las estadísticas del cáncer en Europa.

Como muestra un análisis publicado recientemente en la revista especializada ‘Gastric Cancer’, las personas que añaden frecuentemente sal a sus alimentos tienen alrededor de un 40 por ciento más de probabilidades de desarrollar cáncer de estómago que aquellas que no utilizan el salero en la mesa.

Se analizaron datos de más de 470.000 adultos del estudio de cohorte británico a gran escala ‘UK-Biobank’. Entre otras cosas, las respuestas a la pregunta: «¿Con qué frecuencia añade sal a la comida?» se recogieron mediante cuestionario entre 2006 y 2010.

El equipo de investigación dirigido por Selma Kronsteiner-Gicevic y Tilman Kühn del Centro de Salud Pública de MedUni de Viena comparó los resultados de la encuesta con la excreción de sal en la orina y con los datos de los registros nacionales de cáncer. Esto reveló que las personas que dijeron que siempre o con frecuencia añadían sal a sus alimentos tenían un 39 por ciento más de probabilidades de desarrollar cáncer de estómago durante un período de observación de alrededor de 11 años que aquellos que nunca o rara vez añadían una pizca extra de sal a sus alimentos.

«Nuestros resultados también resistieron la consideración de factores demográficos, socioeconómicos y de estilo de vida y fueron igualmente válidos para las comorbilidades predominantes», señala la primera autora Selma Kronsteiner-Gicevic, destacando la importancia de los resultados.

El cáncer de estómago afecta cada vez a más personas jóvenes. En la lista de los tipos de cáncer más comunes en todo el mundo, el cáncer de estómago ocupa el quinto lugar. El riesgo de esta enfermedad tumoral aumenta con la edad, pero las últimas estadísticas muestran un panorama preocupante de un aumento en los adultos menores de 50 años.

Factores de riesgo de cáncer gástrico

Los factores de riesgo incluyen el consumo de tabaco y alcohol, una infección por Helicobacter pylori, el sobrepeso y la obesidad. El hecho de que una dieta muy salada aumenta el riesgo de cáncer de estómago ya se ha demostrado en estudios con grupos de población asiáticos, que frecuentemente comen alimentos conservados en sal, pescado muy salado o adobos y salsas extremadamente saladas.

«Nuestra investigación muestra la relación entre la frecuencia del consumo de sal añadida y el cáncer de estómago también en los países occidentales», subraya la primera autora Selma Kronsteiner-Gicevic. «Con nuestro estudio queremos concienciar sobre los efectos negativos del consumo extremadamente elevado de sal y sentar las bases para medidas de prevención del cáncer de estómago», resume el líder del estudio, Tilman Kühn.

The post Las personas que abusan de la sal tienen alrededor de un 40% más de probabilidades de desarrollar cáncer de estómago appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/zal4Tx3

La hormona del estrés durante el embarazo está relacionada con el coeficiente intelectual en los niños

Los niveles más altos de cortisol, la hormona del estrés, durante el tercer trimestre del embarazo pueden impedir las puntuaciones del cociente intelectual (CI) en niños de 7 años, según una investigación del Hospital Universitario de Odense en Dinamarca presentada en el 26º Congreso Europeo de Endocrinología en Estocolmo.

Sorprendentemente, los niveles de cortisol en la sangre no están asociados con las puntuaciones de coeficiente intelectual en las niñas, pero los niveles más altos de cortisona en orina mejoraron sus puntuaciones. Los hallazgos resaltan el importante papel que desempeña el cortisol en el desarrollo fetal en niños y niñas de forma independiente.

La exposición prenatal al cortisol (una hormona esteroide que ayuda al cuerpo a responder al estrés) es necesaria para el desarrollo fetal y se cree que afecta la función cognitiva de los niños en etapas posteriores de su vida. Durante el embarazo, los niveles de cortisol aumentan y las mujeres embarazadas con niñas generalmente secretan más cortisol que aquellas con niños. Sin embargo, en la placenta, la enzima 11*-hidroxiesteroide-deshidrogenasa tipo 2 (11*-HSD2) regula la cantidad de cortisol que llega al feto al convertir el cortisol a su forma inactiva conocida como cortisona.

De esta forma, investigadores del Hospital Universitario de Odense han demostrado previamente que los niños de entre uno y tres años tienen habilidades de habla y lenguaje más avanzadas cuando sus madres tienen niveles altos de cortisol durante el tercer trimestre. Ahora, en este estudio, los investigadores analizaron datos sobre los niveles de cortisol y cortisona de 943 mujeres embarazadas durante el tercer trimestre y sobre las pruebas de coeficiente intelectual de sus 943 niños de 7 años, de la Odense Child Cohort. Descubrieron que las mujeres embarazadas que llevaban un niño tenían niveles de cortisol circulante en la sangre más bajos que las mujeres que llevaban una niña. Además, los niños expuestos a niveles más altos de cortisol en el útero obtuvieron puntuaciones más bajas en las pruebas de coeficiente intelectual a los 7 años. Las niñas de la misma edad obtuvieron mejores puntuaciones en las pruebas de coeficiente intelectual cuando sus madres tenían niveles más altos de cortisona en la orina.

Coeficiente intelectual del niño

«Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que investiga la asociación entre los niveles de cortisona en orina durante el embarazo y las puntuaciones de coeficiente intelectual en niños», afirma la autora principal, la doctora Anja Fenger Dreyer. «Mientras que otros estudios sólo han analizado el cortisol que circula en la sangre durante el embarazo y el coeficiente intelectual del niño, somos los primeros en analizar muestras de orina y de sangre e investigar a niños y niñas por separado».

El doctor Fenger Dreyer añade: Nuestros resultados muestran que las niñas pueden estar más protegidas por la actividad del 11B-HSD2 placentario, mientras que los niños pueden ser más vulnerables a la exposición prenatal al cortisol fisiológico materno».

«Aunque nuestro estudio anterior mostró que la exposición prenatal al cortisol se asociaba positivamente con el desarrollo del lenguaje, en este estudio la exposición prenatal al cortisol (‘directamente’ por el cortisol sérico e ‘indirectamente’ por la cortisona en orina) se asocia negativamente con las puntuaciones de coeficiente intelectual», continua el doctor Fenger Dreyer.

«Esto puede significar que los altos niveles de exposición prenatal al cortisol podrían tener un efecto temporal en el desarrollo cognitivo del niño. También cabe señalar que el vocabulario de los niños pequeños fue informado por los padres en nuestro estudio anterior, mientras que el coeficiente intelectual infantil en este estudio fue evaluado por psicólogos capacitados», concluye.

The post La hormona del estrés durante el embarazo está relacionada con el coeficiente intelectual en los niños appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3AsYE8y

viernes, 17 de mayo de 2024

Expertos llaman a mejorar diagnóstico y tratamiento en foro de hipertensión arterial

El Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial México (GREHTA) ha organizado el 1er Encuentro Iberoamericano y 5° Foro Nacional de Hipertensión Arterial con el fin de romper los paradigmas en el manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) para reducir los efectos catastróficos económicos y de salud que impactan la productividad y el bienestar de los mexicanos, por lo que llaman a otros médicos a mejorar el diagnóstico y tratamiento.

De acuerdo con el doctor Luis Alcocer Díaz Barreiro, presidente de GREHTA, la mayor parte de los pacientes que vive con hipertensión arterial (HTA) en México, no están controlados adecuadamente, cerca de la mitad por que no se conocen o no se aceptan como viviendo con hipertensión, otros porque no reciben tratamiento permanente o no lo toman de forma adecuada, y otros, porque a pesar de estar tomando regularmente su medicamento no están bien controlados.

Foro internacional de especialistas

En conferencia de prensa, el doctor Alcocer Díaz detalló que del 16 al 18 de mayo se lleva a cabo el 1er Encuentro Iberoamericano y 5° Foro Nacional de HTA GREHTA que evento reunirá a expertos nacionales e internacionales en HTA, incluyendo a reconocidos médicos como el doctor Giuseppe Mancia, presidente de la Fundación Sociedad Europea de Hipertensión y y el doctor Antonio Coca Payeras, Executive Officer de la Sociedad Europea de Hipertensión para Relaciones con Latam.

Uno de los principales objetivos es que los médicos de primer contacto accedan a la información más reciente sobre el tratamiento de la HTA. La colaboración y el intercambio de conocimientos durante este foro pueden ayudar a mejorar significativamente las prácticas de tratamiento y el control de la hipertensión en México y otros países de la región.

La educación continua, la implementación de tratamientos combinados y la medición precisa de la presión arterial son elementos clave para mejorar el control de esta enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones graves y muerte prematura.

Registro Mexicano de Hipertensión Arterial (RIHTA)

El Registro de Hipertensión Arterial de México (RIHTA) tiene como objetivo evaluar la prevalencia de la hipertensión controlada y no controlada, así como de factores de riesgo cardiometabólicos en adultos con esta afección.

Desde diciembre de 2021 y hasta abril de 2023 se recolectaron datos de 6.000 pacientes cuyas variables incluían el diagnóstico, características clínicas, antropométricas,  a la par que variables demográficas y de tratamiento. El registro arrojó una participación femenina del 61% con una edad promedio de 64 años y que indicaba que el 59% no mantenía la HTA en un adecuado control.

Hallazgos RIHTA

Uno de los hallazgos primordiales es la falta de homogeneidad en cuanto a los tratamientos farmacológicos del paciente con HTA, pues el 60.8 % combina tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, mientras que un 33,9 % solo llevaba tratamiento farmacológico y 4,4 % seguía tratamientos no farmacológicos.

Los fármacos más utilizados son los antagonistas de los receptores de angiotensina con 62,3 %, seguidos de las tiazidas en un 32,8 %, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en 24,9 % y los bloqueantes de los canales de calcio en un 22,04 %.

Para más información se puede consultar la página https://grehta.org/rihta-2/

The post Expertos llaman a mejorar diagnóstico y tratamiento en foro de hipertensión arterial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/QSA0wON

jueves, 16 de mayo de 2024

El concepto de cepa-dependencia, clave para determinar la efectividad de un probiótico

Las evidencias sobre el papel que juega en nuestra salud de la microbiota intestinal, el conjunto formado por cerca de 100 billones de microorganismos que residen, sobre todo, en el intestino grueso, están calando cada vez en mayor medida no solo entre los profesionales sanitarios, sino también entre la población general.

Su auge se basa en un conocimiento cada vez mayor del papel que ejerce la microbiota intestinal sobre el binomio salud/enfermedad, pues, más allá de comportarse como todo un ecosistema de nuestro organismo, clave en la digestión de alimentos y en la producción de algunas vitaminas esenciales, tiene un impacto significativo en nuestro sistema inmunitario e incluso en el estado de nuestra salud mental.

Estudios recientes apuntan a que la alteración del equilibrio de la microbiota intestinal desempeña un papel importante en los síntomas digestivos, que pueden afectar de forma ocasional a niños y adultos sanos, con un impacto en la calidad de vida y la actividad laboral y escolar, y que además se traduce en la mitad de las consultas de aparato digestivo en nuestro país. En concreto, estos síntomas se vuelven recurrentes en un 20% de la población.

En este sentido, una de las principales recomendaciones para tener una microbiota intestinal equilibrada y variada consiste en seguir una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos; todos ellos alimentos ricos en fibra prebiótica. Pero, además, hay que destacar el papel clave que cumplen los probióticos, y especialmente aquellos factores que se deben tener en cuenta para seleccionar un probiótico específico.

Como se ha abordado durante el XV Workshop ‘El Microbioma humano y su modulación en las diferentes etapas de la vida’, organizado por la Sociedad Española Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) y celebrado recientemente en Sevilla, hay varios aspectos fundamentales para determinar la efectividad de un probiótico: el primero, es esta cepa-dependencia, es decir, que el probiótico tenga nombre y apellidos; además es muy importante que cuente con suficiente evidencia científica sobre sus beneficios, así como la importancia de su supervivencia a lo largo de todo el tracto intestinal, lo cual permitirá que llegue hasta la microbiota en cantidad y diversidad suficiente.

Es relevante destacar el concepto de cepa-dependencia ligado a los beneficios de un probiótico, ya que no todos los probióticos, por el hecho de serlo, aportan los mismos beneficios, y tampoco el mismo nivel de evidencia científica. Un buen ejemplo de probiótico con evidencia científica es la cepa Bifidobacterium lactis CNCM I-2494, con más de 20 estudios bien diseñados. Esta cepa ha demostrado que llega viva al intestino, aportando una mayor diversidad a la microbiota, y por tanto contribuyendo a equilibrarla.

En un estudio de revisión liderado por expertos de SEMIPYP y publicado hace unos meses en la revista Anales de Microbiota, Probióticos & Prebióticos, se evidenciaba que la intervención con la cepa probiótica B.lactis CNCM I-2494 durante cuatro semanas puede contribuir a mejorar la tolerancia a dietas ricas en fibras fermentables propias de los alimentos vegetales -razón por la cual podrían resultar flatulentas-.

En definitiva, podemos considerar los probióticos como un pilar que ayuda a modular la microbiota intestinal.

The post El concepto de cepa-dependencia, clave para determinar la efectividad de un probiótico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/DqRBVwS

Episodio depresivo con síntomas psicóticos

Datos generales del paciente

Diagnóstico: TRASTORNO PSICÓTICO AGUDO TRANSITORIO
Sin antecedentes familiares
Edad: 31
Años de evolución: 0
Peso en kg.: 63
Altura: 170
Alcohol: Consumo moderado
Drogas: No consume
Ejercicio: Sedentario
Género: Hombre
Fumador: No

Título:

EPISODIO DEPRESIVO CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS

Principal motivo de la consulta o ingreso:

Paciente que acude a urgencias traído por la madre por cuadro de mutismo y ausencia de respuesta a estímulos con presentación catatoniforme.

Antecedentes:

1-Médico quirúrgicos, 2-Personales, 3-Psiquiátricos y tratamiento, 4-Hábitos tóxicos
1. No constan.
2. Separado, 1 hijo de 6 años. En paro y reciente ruptura sentimental.
3. Ansiedad en el pasado en tratamiento ocasional con lorazepam.
4. No constan hábitos tóxicos.

Exploración psicopatológica:

Acompañado por su madre. No es posible explorar la orientación debido a su cuadro de mutismo y acinesia. No es capaz de mantenerse de pie, rigidez cérea, incapaz de emitir sonidos. Gran angustia psicótica. No es posible explorar debido a su estado de perplejidad explorar las alteraciones sensoperceptivas, alteraciones de la forma o contenido del pensamiento ni el humor. No es posible sacar mas datos de la exploración.

Diagnóstico: 

Depresión psicótica con presentación de mutismo acinético.

Tratamiento:

Venlafaxina 225mg/día
Cariprazina 6mg/día
Lorazepam 1mg/8 horas

Evolución:

El paciente evoluciona lenta, pero favorablemente, primero disminuye la angustia con disminución de la perplejidad y la inmovilidad, persiste el mutismo, pero empieza a entender órdenes sencillas. El paciente pasa 13 días ingresado, progresivamente empieza a emitir palabras sencillas y empieza a moverse y deambula con ayuda. Cuando su discurso empieza a ser inteligible se muestra autorreferencial, suspicaz y asustado aunque acepta el tratamiento y pese a que tan solo muestra una conciencia parcial de enfermedad.
Al alta el paciente muestra un discurso coherente, fluido aunque aún algo escaso, persiste contacto suspicaz, se muestra menos asustado y angustiado, conciencia de enfermedad. Relata cuadro depresivo con síntomas nucleares de cuadro afectivo nuclear con gran ansiedad y síntomas psicóticos ya atenuados aunque aún sin mejoría completa.
Al alta el paciente seguirá revisiones en hospital de día y será supervisado por la familia. A día de hoy el paciente se encuentra totalmente recuperado, continua con la medicación que llevó al alta a excepción de lorazepam que solo toma 1m g/día.
Las pruebas complementarias TAC, Serología, analítica general son normales. No se encuentran alteraciones de interés.

Bibliografía: 

Rey J, Bella-AwusahTolulope T, Liu J. IACAPAP Textbook of Child and Adolescent Mental Health. 2015. En: Joseph M. Rey. Mood disorders E1 Depression in children and adolescents [Internet]. Geneva: International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2015. [citado 12 ene 2017] [pp 1-36]. Disponible en: https://ift.tt/tKryI54. Birmaher B. Improving remission and preventing relapse in youths with major depression. Am J Psychiatry. 2014;171(10):1031-3. Marcelli D. Adolescencia y depresión: un abordaje multifocal. Barcelona: Masson; 1992. Alonso-Fernández F. La depresión y su diagnóstico. Nuevo modelo clínico. Barcelona: Labor; 1988. Grande I, Berk M, Birmaher B, Vieta E. Bipolar disorder. Lancet./2016;387(10027):1561-72. Kann L, Kinchen SA, Williams BI, Ross JG, Lowry R, Grunbaum JA, et al. Youth Risk Behavior Surveillance—United States, 1999. State and local YRBSS Coordinators. J Sch Health. 2000;70:271-85.

The post Episodio depresivo con síntomas psicóticos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/mThgq5b