“La migraña es una enfermedad muy prevalente, con un alto impacto social, laboral y económico, a pesar de lo cual sigue siendo muy desconocida entre la opinión pública”, lamentó Sara Montero, recientemente nombrada directora general de Lundbeck Iberia.
“Es altamente discapacitante con un enorme impacto económico en las personas que también impacta en la economía global, aunque el estigma que sufren el 80% de las personas con migraña es el peor impacto”, recalcó.
Sara Montero, en la introducción del II Seminario Lundbeck “Migraña en cada capítulo de la vida”, celebrado el pasado viernes en Alicante, se refirió al compromiso de la compañía por la salud mental, “porque no puede haber salud, sin salud mental”. Asimismo, adelantó la apertura de la compañía hacia otras en áreas como las enfermedades neuroraras.
Como se puso de manifiesto en el encuentro entre neurólogos y periodistas, la migraña, una enfermedad que no tiene cura, comienza en la infancia y está presente en todas las etapas de la vida.
Invisibilidad
Es la enfermedad neurológica más prevalente en España, donde más de cinco millones de personas la padecen, de las que un 80 % son mujeres entre 20 y 40 años. Afecta a aproximadamente al 5-8% de los varones y al 15-20% de las mujeres.
En la población pediátrica la migraña tiene una prevalencia entre el 1-3 % entre los tres y siete años y aumenta con la edad llegando al 8-23 % en adolescentes. Además, la migraña es el segundo trastorno de cefalea más frecuente después de la de tipo tensional en los adultos mayores, con una prevalencia en un año de aproximadamente el 10 %.
“Aunque cada cuatro horas hay un nuevo paciente con migraña, al ser invisible, el problema desgraciadamente no ha calado en la sociedad”, coincidieron en señalar los tres especialistas participantes en el Seminario. En esta misma línea, sostuvieron que “médicos y políticos consideran a la migraña una patología no relevante”, por lo que consideran prioritaria la necesidad de contar con un Plan Estratégico para su tratamiento.
Etapa adulta
En esta patología invalidante existen las diferencias de género. De hecho, es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres y estas cifras podrían ser aún mayores, ya que la migraña se considera una enfermedad infradiagnosticada e infratratada.
La duración media de la crisis de migraña es menor en el varón (32,1 horas) que en la mujer, (36,7 horas, 44,4 horas en la menstruación). En ellas, se asocia con más frecuencia fotofobia, sonofobia, náusea y percepción anormal del dolor, mientras que el aura es más frecuente en hombres.
Sonia Santos, neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, explicó que “en la mujer, las características de la migraña pueden modificarse, no sólo durante la menstruación, sino también en el embarazo, menopausia, con el uso de fármacos anticonceptivos o de terapia hormonal de sustitución. Todo ello relacionado con la fluctuación y caída de los niveles de estrógenos”.
Cuestión de género
El 18-25 % de las mujeres tienen migraña durante la menstruación y entre un 8-13 % describen su primera crisis de migraña durante el climaterio.
La neuróloga centró su intervención sobre la migraña en la edad adulta y se refirió a los principales desencadenantes. Entre ellos citó «el estrés como epidemia del siglo XXI, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño y, en la mujer, los cambios hormonales».
“Es importante educar al paciente en su identificación, ya que desde 48 horas antes del inicio del dolor puede sufrir los denominados síntomas premonitorios, como las alteraciones del sueño o del apetito”, añadió Santos.
La cuestión de género vuelve a aparece entre lo factores que provocan la migraña, “las mujeres tienen más que el varón, incluso cuando no se contempla la menstruación”, reconoció.
En la infancia y la adolescencia
El doctor Pablo Irimia, coordinador del grupo de cefaleas de la Sociedad Española de Neurología y neurólogo en la Clínica Universitaria de Navarra, apuntó que la migraña se sitúa como la primera causa neurológica de discapacidad entre los 5 y 19 años, lo que se traduce en ausencias escolares, disminución del rendimiento académico y de la calidad de vida.
Reconoció que los pacientes y sus familias se sienten con frecuencia incomprendidos, porque el diagnóstico se retrasa y frecuentemente se cuestiona si el niño o adolescente realmente tiene dolor, lo que provoca sentimientos de culpa y frustración
El doctor Irimia explicó que, a diferencia de lo que ocurre en adultos, la duración de las crisis de migraña en este colectivo puede ser inferior a dos horas. Entre los síntomas habituales que sufren señaló las náuseas, vómitos intensos, palidez y otra sintomatología como dolor abdominal o mareos.
Infradiagnóstico
El especialista de la SEN alertó de que la migraña es una enfermedad infradiagnosticada y que, en la mayoría de pacientes, no se trata de forma adecuada. “Solo 1 de cada 3 pacientes que precisa tratamiento preventivo para reducir las crisis de migraña lo recibe”. Este problema de la población general, subrayó, es aún más importante en niños y adolescentes.
“Este grupo poblacional tiene cifras más elevadas de infradiagnóstico y con una prescripción muy baja de tratamiento sintomático específico de migraña y aún menor de fármacos preventivos para reducir la frecuencia y la intensidad de crisis de migraña”, explicó con preocupación.
El doctor hizo especial hincapié al señalar la necesidad de flexibilizar criterios para que los pacientes puedan acceder a mejores tratamientos, aunque sean más costosos para el SNS. “Así como hay enfermedades donde no se cuestiona el gasto sanitario, en la migraña sí”, censuró.
En personas mayores
“La migraña también envejece”, sentenció el doctor Rogelio Leira, jefe de la Unidad de Cefalea del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, quien explicó la migraña en personas mayores, porque, aunque parezca raro, la migraña puede tener su inicio más allá de los 65 años.
En estos pacientes los ataques de migraña suelen comenzar de forma súbita hasta en el 60% de los casos y pueden ser frecuentes durante la noche o al despertar y, además, a veces presentar fenómenos de aura que pueden asociarse o no a la cefalea
Su diagnóstico en mayores es complejo, “por el incremento de las posibilidades de otros hallazgos clínicos y la presencia de más comorbilidades, lo que limita el tratamiento habitual de la migraña”, apuntó Leira.
Las comorbilidades más prevalentes en pacientes con migraña (depresión, fibromialgia, hipertensión arterial, etc.) pueden provocar ocasionalmente fenómenos de confusión en el cuadro clínico en esta población mayor. “El consumo simultáneo de varios fármacos también puede ser un factor de confusión (algunos fármacos pueden producir cefalea) y puede complicar la actuación terapéutica por interferencia farmacológica entre los medicamentos empleados”, indico
Tratamientos
Sobre el abordaje terapéutico de la enfermedad, los expertos señalaron que la llegada de los anticuerpos monoclonales anti-CGRP supuso contar con el primer tratamiento específico para la prevención de la migraña. Su experiencia de uso, como explicaron, es satisfactoria por su eficacia y buena tolerabilidad.
Las diferentes vías de administración y frecuencias de dosificación pueden afectar a la adherencia al tratamiento, cuya tasa de abandono es elevada, lo que acapara recursos sanitarios y aumenta costes.
Por eso, los especialistas se mostraron esperanzados ante las opciones de tratamiento preventivo con acción rápida y sostenida “que facilitarán la adherencia a largo plazo, como sucede con el anticuerpo monoclonal anti-CGRP intravenosos”.
Retos
Entre los retos en el manejo de la migraña a lo largo de la vida, la doctora Santos apostó por consultas monográficas de cefalea que garanticen la asistencia de calidad y mejor coordinación con los diferentes niveles asistenciales implicados en el manejo de estos pacientes.
“Esto es clave, ya que a pesar de los recientes avances en el tratamiento de la migraña, un tercio de los pacientes no responde al tratamiento sintomático (del dolor) y no todos lo hacen al tratamiento preventivo. Además, en nuestro país, al acceso a los nuevos tratamientos para la migraña no es fácil y lo recibe menos del 3,5 % de los pacientes candidatos”.
En esta línea, el doctor Irimia sostuvo que los retos son el retraso diagnóstico y el infratratamiento. “Es imprescindible que niños y adolescentes sean diagnosticados de migraña cuanto antes para poder establecer el tratamiento más adecuado”. Además, insistió en que a los pacientes que presentan crisis muy frecuentes debería prescribírseles un tratamiento preventivo.
Abordaje
En el abordaje de las personas mayores, el doctor Leira apuntó varios retos, el primero, considerar que la mayoría de estos pacientes suelen padecer migraña crónica y, con frecuencia, refractaria a múltiples fármacos. En segundo lugar, mantener un alto índice de sospecha clínica para detectar otras formas de cefalea que suelen ser más frecuentes en este grupo de edad y potencialmente graves. Y, por último, considerar al paciente de forma global, analizando las posibles enfermedades asociadas más frecuentes en esta población”.
El Seminario Lundbeck dio voz también a una paciente con migraña desde su infancia, que explicó su día a día con la enfermedad y el estigma que ha tenido que soportar. En su testimonio dejó claro el importante papel que juegan las asociaciones de pacientes, al tiempo que pidió mayor concienciación y combatir los bulos que circulan en redes sobre la migraña, una enfermedad incurable e invalidante. «Porque no recuerdo ningún día sin dolor», concluyó.
The post Solo 1 de cada 3 pacientes con migraña recibe tratamiento preventivo appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/N5gxecs
0 comentarios:
Publicar un comentario