Suscribete

sábado, 27 de febrero de 2021

El 50 por ciento de las enfermedades raras cursa con afectación neurológica

Cerca de un 50 por ciento de las enfermedades raras cursa con afectación neurológica. Es un dato facilitado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el 28 de febrero. La Red Europea de Referencia sobre Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND) ha calculado que en Europa hay más de 500.000 personas que viven con una enfermedad neurológica poco frecuente. Del total, más de un 60 por ciento todavía no tiene un diagnóstico.

Maria Jesús Sobrido, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurogenética y Enfermedades Raras de la SEN, ha analizado estos datos. “El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras sigue siendo un gran problema. En todo caso, las tecnologías actuales de análisis masivo, como la genómica, metabolómica y proteómica, están cambiando el panorama”.

“Precisamente, la ERN-RND y otras redes europeas sobre enfermedades raras realizan consultas virtuales multidisciplinares e impulsan registros y la estandarización de procedimientos diagnósticos y tratamientos”, ha indicado.

Según Sobrido, la detección precoz de una patología poco frecuente es muy complicada. “Para acortar el tiempo hasta el diagnóstico es necesario tener un elevado índice de sospecha. Además, debemos ser prudentes porque el diagnóstico de una enfermedad rara tiene un gran impacto para el paciente y su familia”.

Afectación neurológica

La SEN ha recordado que el Instituto de Salud Carlos III ha impulsado un programa de Medicina Genómica que coordinará el CIBER de enfermedades raras. “El Grupo de Neurogenética y Enfermedades Raras de la SEN pretende que nuestros pacientes se puedan beneficiar de los recursos disponibles en España y Europa. La colaboración con las asociaciones de pacientes es también fundamental”, ha dicho María Jesús Sobrido.

Según esta sociedad científica, en el año 2000 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) solo tenía autorizados ocho medicamentos huérfanos. En la actualidad, esa cifra se acerca a los 200, “aunque no todos están disponibles en España”.

The post El 50 por ciento de las enfermedades raras cursa con afectación neurológica appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3bMXlVb

Tomás Cobo, presidente de la OMC; Arroyo, vicepresidenta, y Guilabert, tesorero

Tomás Cobo ha sido elegido como presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) en las elecciones celebradas este sábado 27. En la misma jornada ha tomado posesión de su cargo, en el que sustituye a Serafín Romero. Asimismo, Rosa Arroyo será la nueva vicepresidenta, mientras que Enrique Gilabert será el nuevo tesorero.

“No tenéis un gran investigador ni a un gran científico como presidente, pero os puedo asegurar que tenéis un médico hasta las trancas. A esto me he dedicado toda mi vida”. Hasn sido las primeras palabras del recién elegido presidente. Nacido en Santander, es especialista en Anestesiología y Reanimación. En los últimos años ha ocupado el puesto de vicepresidente de la OMC. En 2011 y 2015 fue elegido presidente del Colegio de Médicos de Cantabria. En esta jornada ha sido la opción más votada entre los 52 colegios profesionales con opción a voto.

CV de Tomás Cobo

Tomás Cobo ha desarrollado su actividad asistencial en Stafford District General Hospital (Stafford, Reino Unido de 1989 a 1991). También ha trabajado en el Medway General Hospital (Gillingham, Kent) de 1991 a 1993. Posteriormente, ha prestado sus servicios en el Queen Mary’s Hospital and Queen Elizbeth Military Hospital de Londres de 1993 a 1994 y en el William Harvey Hospital (Ashford, Kent) entre 1994 y 1998.

A partir de octubre de 1998 ocupó su puesto como facultativo especialista de área (FEA) del Hospital de Sierrallana de Santander. En este centro cántabro tiene plaza en propiedad desde 2003. Además, es médico anestesiólogo de la Clínica Mompía, también en Cantabria.

The post Tomás Cobo, presidente de la OMC; Arroyo, vicepresidenta, y Guilabert, tesorero appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/38aAGBx

10 regalos originales, bonitos y útiles para recién nacidos

Regalos recién nacidos

La llegada de un bebé a casa es un acontecimiento único para los padres, pero también resulta especial para la familia y amigos que les rodean. Una manera sencilla de ser partícipes de esta celebración y darle la bienvenida al recién nacido consiste en hacerle un regalo bonito, con el cual puedas estar presente en […]

La entrada 10 regalos originales, bonitos y útiles para recién nacidos se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3q0EJX9

viernes, 26 de febrero de 2021

Los 10 mejores cuentacuentos online para niños

Cuentacuentos

La mayoría de los niños adoran que sus padres les narren cuentos a la hora de dormir o en cualquier otro momento del día. Sin duda, se trata de una oportunidad única para pasar un rato de calidad en familia y acercar a los peques a la lectura, a la vez que estimula la creatividad […]

La entrada Los 10 mejores cuentacuentos online para niños se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/2O1yODK

Publicada la actualización 4 de la estrategia de vacunación frente a la COVID-19

El Ministerio de Sanidad acaba de publicar la actualización número 4 de la “Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España” tras el acuerdo alcanzado por la Comisión de Salud Pública. Dicha actualización incluye como novedad respecto a la Actualización 3 los siguientes grupos a vacunar con ARNm: personas de 70 a 79 años (grupo 5B), de 60 a 69 (grupo 5C), las de menos de 60 con condiciones de riesgo alto de COVID19 grave (grupo 7) y de edades comprendidas entre los 56 y 59 (grupo 8).

La definición de dichos grupos se ha realizado en previsión de una mayor disponibilidad de dosis de vacunas en el segundo trimestre del año, según informa Sanidad. Además, el documento especifica que, las vacunas de AstraZeneca, una vez completada la vacunación a colectivos con función esencial para la sociedad priorizados en la Actualización 3, se administrarán a las personas de entre 45 y 55 años (grupo 9).

Personas con infección previa

La actualización de la estrategia incluye también las recomendaciones de vacunación de las personas con infección previa por coronavirus, tanto asintomáticas como sintomáticas. Tras la revisión de los estudios clínicos existentes se recomienda en los mayores de 55 años con diagnóstico de infección que han recibido la primera dosis, la inoculación de la segunda cuando estén completamente recuperadas y haya finalizado el período de aislamiento.

En las personas con menos de 55 años que hayan pasado la infección de forma sintomática o asintomática sólo se administrará una dosis de vacuna seis meses después de la infección.

Cabe destacar que no es necesaria la realización de pruebas serológicas ni antes ni después de estas vacunaciones.

La edad, principal factor de riesgo

El documento recuerda que el principal factor de riesgo de hospitalización y muerte por COVID-19 es la edad superior a los 60 años y que va aumentando a medida que la edad es mayor. Por ello, resalta que, basado en los principios de necesidad y equidad, debe comenzarse a vacunar cuanto antes a las personas de mayor edad que no están institucionalizadas.

La Actualización 4 hace también hincapié en que es imprescindible considerar el principio de solidaridad para que las vacunas que tienen eficacia acreditada en los grupos de mayor edad lleguen a estas personas teniendo en cuenta que todas las vacunas disponibles en España son seguras y eficaces.

Conclusiones de la actualización

  1. A fecha 19 de febrero se ha administrado vacunas al 3,7% de la población general. Se estima que alrededor del 94% de las personas institucionalizadas han recibido la primera dosis y el 82% la pauta completa de vacunación.
  2. El principal factor de riesgo de hospitalización y muerte por COVID-19 es la edad superior a los 60 años y va aumentando a medida que la edad es mayor. Por ello, y basado en los principios de necesidad y equidad, debe comenzarse a vacunar cuanto antes a las personas de mayor edad que no están institucionalizadas. Es imprescindible considerar el principio de solidaridad, colaborando para la utilización de las vacunas que han mostrado eficacia en estos grupos de población mayor, que son las que pueden ver más afectada su salud por la COVID19.
  3. Se ha comenzado a disponer de estudios observacionales que muestran primeros datos de efectividad esperanzadores de ambos tipos de vacunas (ARNm y vacuna de AstraZeneca), así como su eficacia frente a algunas nuevas variantes.
  4. En previsión de una mayor disponibilidad de dosis de vacunas para el segundo trimestre de 2021 se establecen los grupos de población a vacunar y el tipo de vacuna a administrar (tabla 1). Se incorporan varios grupos de edad y personas con condiciones de riesgo (que se definirán más adelante).
  5. En las personas de 55 años o menos con antecedente de infección sintomática o asintomática se recomienda la administración de una sola dosis de vacuna seis meses tras el padecimiento o la fecha de diagnóstico de la infección.

The post Publicada la actualización 4 de la estrategia de vacunación frente a la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZWkHlM

“Las sociedades científicas aportan conocimiento científico y técnico para la toma de decisiones estratégicas”

A finales del pasado mes de noviembre Pilar Garrido asumió la presidencia de FACME, en un año difícil donde las sociedades científicas tienen un papel destacado en el abordaje de la pandemia.

¿Cuáles son sus objetivos prioritarios en FACME?

Los objetivos prioritarios en este momento se apoyan en la consolidación de las líneas de trabajo en las que FACME viene trabajando desde hace tiempo. Pero, como es lógico, desde hace unos meses hay una línea muy sólida relacionada con la pandemia COVID-19 con una doble vertiente. Por un lado, aportar conocimiento en los problemas asociados a la propia patología y,  por otro, colaborar en todas aquellas áreas no menos importantes, pero a las que se les ha prestado menos atención debido a las necesidades generadas por la COVID-19. La formación sanitaria ha sido otra línea de trabajo que creemos va a ser un eje fundamental en 2021.

¿Qué papel tienen y han tenido las SSCC en la pandemia de la COVID-19?

Las sociedades científicas tienen un papel clave. En la primera ola quizás pasó desapercibido a pesar de que, tal y como FACME puso de manifiesto en su informe, las sociedades científicas elaboraron más de un centenar de documentos. Esta información está disponible en la página web de FACME, constituyendo un extraordinario repositorio de información. En el momento actual, nuestra principal contribución está siendo aportar conocimiento científico y técnico para la toma de decisiones estratégicas y, a la vez, poner a disposición de las autoridades nuestras propuestas. Para ello, hemos creado un consejo asesor articulado en forma de grupos de trabajo, en el que participan las sociedades científicas con experiencia en cada uno de los temas.

¿Con qué herramientas cuentan para trabajar en este sentido?

FACME representa a más de 100.000 médicos agrupados en las sociedades científicas de sus áreas de interés. Por tanto, todas las recomendaciones y sugerencias emanadas se basan en la mayor evidencia disponible y cuentan con un aval científico extraordinariamente sólido. Como adelantaba, hemos recopilado más de un centenar de iniciativas desarrolladas por las sociedades científicas para la homogeneizar las recomendaciones para la ciudadanía y prestar apoyo a las administraciones central y autonómicas.

¿Cómo están trabajando con la Administración?

Estamos trabajando de forma estrecha con las administraciones a través del consejo asesor, constituidos por el momento por 11 grupos de trabajo, que llevan a cabo su labor en áreas relacionadas con COVID, pero también en el mantenimiento de la atención médica a pacientes no-COVID, prevención y medidas de Salud Pública o apoyo a la investigación clínica. Este consejo asesor además vela para que se cuente con expertos designados por las sociedades científicas en los grupos evaluadores y decisores de las administraciones públicas.

¿Cuáles son las líneas prioritarias en la situación actual de la pandemia?

Defender que prevalezca el criterio científico en la toma de decisiones, que los comités de expertos sean transparentes y reconocidos por sus pares y que las decisiones sean homogéneas a igualdad de situación clínica o epidemiológica. Nos preocupan aspectos que requieren una atención inmediata, como la colaboración en aspectos relacionados con la vacunación, pero también hay que tener la mirada en el medio plazo, por ejemplo, en la atención a los pacientes no COVID.

¿Cómo trabajan para que se las tenga en cuenta en las decisiones de gestión?

Es importante visibilizar que el conocimiento científico técnico está en las sociedades científicas y que FACME es un interlocutor muy útil en aspectos transversales. A lo largo del último año hemos hecho un enorme esfuerzo de comunicación y hemos fomentado el contacto con representantes de las administraciones (nacional y autonómicas). Este trabajo ha empezado a dar sus frutos y esperamos que el año que ahora empieza consolide esta tendencia.

¿Qué tienen que aportar las SSCC a estas decisiones?

Todo el conocimiento científico-técnico reside en las sociedades científicas. Por tanto, las decisiones avaladas por ese conocimiento serán las mejores que se puedan tomar. Esa es nuestra mayor aportación.

¿Cuál es el papel de las SSCC en cuestiones relativas a prevención y Salud Pública?

Como en el resto de áreas, generar evidencia y contribuir a mejorar aspectos organizativos y estratégicos. Y para ello contamos con expertos en esta área dentro de nuestras sociedades.

La COVID-19 ha impulsado la telemedicina, ¿ha llegado para quedarse?

En la primera ola aprendimos que puede ser útil y contribuir a resolver determinados problemas. Por tanto, no hay duda de que ha venido para quedarse, pero es necesario establecer un marco regulatorio y definir en qué situaciones aporta valor, entre otros aspectos. En otras palabras, integrarla como una herramienta más que añadir a la necesaria atención presencial.

¿Qué aporta a la asistencia?

Mantener un contacto con el paciente evitando desplazamientos puede ser útil en determinadas situaciones, pero no en otras. Por tanto, es un área en el que hay trabajar.

Y, ¿a la gestión clínica?

La gestión clínica es esencial, ahora más que nunca. FACME siempre ha defendido que es imprescindible contar e involucrar a los clínicos en la gestión. Por ello, sin duda, será un tema sobre el que trabajaremos en el 2021.

¿Cómo se va a implicar FACME en la implantación de la transformación digital de los procesos?

La transformación digital es una realidad. Dentro de nuestro comité asesor hemos desarrollado también un grupo para “la transformación digital del sistema sanitario”. Trabajaremos para dar un asesoramiento a la administración en estos aspectos y confiamos en formar parte de las decisiones que tomen.

¿Qué grupos de trabajo son los más activos en FACME?

Por razones obvias, el que primero empezó a trabajar para poder aportar recomendaciones fue el grupo de vacunación. De hecho, antes de empezar la campaña ya habíamos tenido reuniones, tanto con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) como con la Dirección General de Salud Pública (DGSP) en las que los expertos designados por cada sociedad científica pudieron plantear preguntas y aportar conocimiento.  Creemos también que es muy importante contribuir informando a la ciudadanía en esta época de fake news. Por ello, en breve saldrán a la luz documentos sencillos elaborados por expertos que esperemos ayuden a la toma de decisiones informadas en determinados ámbitos relacionados con la vacunación.

¿Qué líneas quiere impulsar?

Además de los aspectos relacionados con la pandemia, FACME está trabajando en un documento sobre formación continuada para poner el valor el trabajo de las SSCC en ese ámbito. También hay otras áreas que nos gustaría desarrollar, pero de momento tendrán que esperar hasta que no sea necesario dedicar tantos recursos a la pandemia.

¿Qué proyecto o proyectos son prioritarios?

En este momento, es prioritario todo lo que tiene que ver con la pandemia, incluido el abordaje de los pacientes no COVID y el impacto en su atención.

Durante la pandemia, ¿cómo es la relación de FACME con la administración (Ministerio, consejerías)?

Buena; hemos sido muy pertinaces para que la Administración cuente con el criterio de las sociedades científicas y hemos tenido reuniones, tanto con el Ministerio como con algunas consejerías. Seguiremos teniéndolas en adelante. Las relaciones son buenas.

En cuanto a la formación, el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica en su apartado 47.2 señala que “se prohibirá financiación de estas actividades, directa o indirectamente, por la industria”. ¿Cómo se va a financiar la formación?

Es una buena pregunta. FACME está trabajando en un documento que visualice el enorme esfuerzo que realizan las sociedades científicas en formación, tanto continuada como especializada, y la cuantía económica que esto supone. Hasta el momento, la inversión en este tipo de formación que realiza el Sistema Nacional de Salud no cubre ni las mínimas necesidades formativas ni la de todos los profesionales.

¿Se debe trabajar de forma conjunta con industria en este aspecto?

Las sociedades científicas tienen entre sus fines contribuir a la mejor formación de sus asociados y para ello colaboran con distintos agentes, incluidas las administraciones y la industria. Todo ello debe hacerse de forma transparente y bajo un marco regulatorio y legal adecuado.

¿Qué cambios pueden producirse en la postpandemia?

Lamentablemente no tenemos previsión de cuándo estaremos hablando de postpandemia, por lo que habrá que afrontar la situación de cada momento con la vista en el futuro, pero con la adaptación necesaria para dar respuesta a esos momentos concretos.

¿Qué se ha aprendido del 2020?

Que la comunicación con la población es fundamental, que las decisiones deben ser homogéneas y apoyarse en razonamientos científico-técnicos, que es un error trabajar de espaldas a la profesión, que ha habido buenas prácticas y que deben conocerse para implementarse de forma generalizada o, por ejemplo, que es necesaria una planificación a medio y largo plazo para evitar que cualquier problema sobrevenido traspase las previsiones. Es el caso de la planificación de los recursos humanos.

 

Nota de redacción:

Esta entrevista se realizó a finales de diciembre, principios de enero para el número de enero/febrero de la Revista EL MÉDICO.

The post “Las sociedades científicas aportan conocimiento científico y técnico para la toma de decisiones estratégicas” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3koEST3

La UE necesita aumentar en 11 millones el número de sanitarios y trabajadores de cuidados para 2030

El número de trabajadores sanitarios y de empleos para los cuidados de larga duración en la Unión Europea tendrá que crecer en once millones de personas hasta 2030 para que el bloque pueda hacer frente a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población, según concluye un estudio elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés).

El informe analiza los cambios demográficos de la UE y su impacto en la demanda de sanidad y cuidados de larga duración y señala que el aumento de personas mayores ha elevado la necesidad de acceso a este tipo de servicios, lo que a su vez supone una mayor demanda de trabajadores cualificados.

La principal conclusión es que el bloque necesitará aumentar en once millones el número de sanitarios y de trabajadores dedicados a los cuidados de larga duración hasta 2030. La mayor parte de estos puestos reemplazará la salida de trabajadores actuales (por su jubilación, por ejemplo) y una cantidad inferior derivará de cambios en la estructura laboral de estos sectores.

En concreto, el estudio estima que la UE tendrá que encontrar 3,9 millones de personas para cubrir vacantes de profesionales sanitario (doctores, enfermeros o veterinarios), 3,2 millones en ámbito de profesionales sanitarios “asociados” (técnicos de farmacia o enfermería, por ejemplo) y otros 3,8 millones de empleos de los cuidados.

El informe del JRC apunta que la demanda puede satisfacerse tanto a través de la educación y formación domésticas como por medio de trabajadores procedentes de otros Estados miembros de la UE o de países de fuera del bloque.

El documento, de hecho, identifica una serie de “desafíos” que, de ser resueltos, ayudarían a incentivar la movilidad y “liberar todo el potencial de la migración de terceros países para contribuir a aliviar la presión” por la falta de profesionales cualificados en los sectores sanitarios.

Entre las medidas, el estudio propone poner en marcha un “instrumento o herramienta” sectorial a nivel europeo para fomentar la migración laboral y atraer así a sanitarios y trabajadores de cuidados de larga duración a la UE.

También llama a abordar los “complejos procedimientos” que se exigen en la actualidad para que una formación adquirida fuera del bloque sea reconocida. “Esto plantea un reto en un contexto en el que los programas de educación y formación sanitaria difieren considerablemente de los que existen en la UE”.

Con respecto a los trabajadores de cuidados, el JRC señala que en muchas ocasiones no se exige formación específica y las tareas que realizan requieren “habilidades informales que son difíciles de evaluar”. El hecho de que no existan “herramientas específicas” para analizarlo, continúa el informe, puede también “desincentivar la contratación”.

Finalmente, el estudio sostiene que los programas internacionales para la contratación de sanitarios y personal de cuidados son todavía “limitados en número y en alcance”.

“Europa es un continente que envejece y, aunque la mayor esperanza de vida y la buena salud es un logro, debemos prepararnos para una demanda creciente de los cuidados de larga duración. Nuestro reto común será asegurar unos cuidados accesibles, asequibles y de calidad y una fuerza laboral adecuada”, ha destacado, al valorar las conclusiones del informe, la comisaria de Democracia y Demografía de la Comisión Europea, Dubravka Suica.

The post La UE necesita aumentar en 11 millones el número de sanitarios y trabajadores de cuidados para 2030 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dOA08v

Los antidepresivos comúnmente recetados no aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), unos antidepresivos recetados con frecuencia no están asociados con un mayor riesgo de hemorragia intracerebral, el tipo de accidente cerebrovascular más mortal, según un estudio preliminar presentado en la 73a Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología.

Una hemorragia intracerebral es cuando un vaso sanguíneo estalla en el cerebro y envía sangre al tejido circundante. Las causas más comunes son la presión arterial alta y el traumatismo craneoencefálico, pero algunos estudios también han sugerido que los ISRS pueden aumentar el riesgo de una persona de sufrir este tipo de accidente cerebrovascular hemorrágico.

“Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina actúan previniendo la reabsorción de la serotonina química, que regula el estado de ánimo, en las células, haciendo más disponible en el cerebro”, explica el autor del estudio Mithilesh Siddu, de la Universidad de Miami y miembro de la Academia Americana de Neurología.

“Sin embargo, al interferir con la serotonina, que también desempeña un papel en la coagulación de la sangre, los ISRS pueden aumentar el riesgo de hemorragia –prosigue–. Por lo tanto, para determinar si estos antidepresivos aumentan el riesgo de hemorragias cerebrales, analizamos una gran población de personas con accidentes cerebrovasculares”.

Para el estudio, los investigadores identificaron a 127.915 personas que sufrieron un accidente cerebrovascular entre 2010 y 2019. A un total de 17.009 personas se les habían recetado antidepresivos antes de su accidente cerebrovascular y a las otras 110.906 nunca se les había recetado un ISRS.

Los investigadores encontraron que el 11% de las personas a las que se les habían recetado antidepresivos tenían una hemorragia intracerebral, en comparación con el 14% de las personas a las que no.

Después de ajustar por otros factores que podrían afectar el riesgo de accidente cerebrovascular, como la edad, la presión arterial alta y la diabetes, los investigadores encontraron que las personas que tomaban antidepresivos tenían la misma probabilidad de sufrir una hemorragia intracerebral que las personas que no tomaban dichos medicamentos.

“Estos hallazgos son importantes, especialmente porque la depresión es común después de un accidente cerebrovascular y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son algunos de los primeros medicamentos considerados para las personas –señala Siddu–. Se necesita más investigación para confirmar nuestros hallazgos y también para examinar si los ISRS recetados después de un accidente cerebrovascular pueden estar relacionados con el riesgo de un segundo accidente cerebrovascular”.

The post Los antidepresivos comúnmente recetados no aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3kr5liB

Los líderes pactan avanzar en un certificado de vacunación, pero sin consenso sobre si servirá para viajar

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han acordado este jueves seguir trabajando en el desarrollo de un certificado de vacunación, cuyo desarrollo a nivel técnico necesitará al menos tres meses, pero siguen divididos sobre si debería ser usado para facilitar desplazamientos y viajes este verano.

“Hemos visto una convergencia cada vez mayor sobre este tema tan importante”, ha expresado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, en una rueda de prensa tras la videoconferencia en la que los líderes europeos han “debatido mucho” sobre este asunto.

La puesta en marcha de un certificado de vacunación con fines médicos es una iniciativa que comparten todas las capitales, pero difieren en el uso que se dará a la herramienta, y en especial si servirá para facilitar el turismo, como piden los países del Sur, cuyas economías dependen en gran medida de este sector.

Según ha señalado el exprimer ministro belga durante la comparecencia de prensa, los jefes de Estado y de Gobierno han “avanzado” hacia una mayor “convergencia”, pero ha señalado que “eso no significa que todo esté resuelto” porque hay sobre la mesa “preocupaciones muy legítimas” sobre el uso que se dará a los certificados.

En una línea similar, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha explicado que todavía hay “cuestiones abiertas” de carácter político sobre la medida, y “la primera, por supuesto, es para qué se usará”. A éstas hay que sumar una serie de incertidumbres “científicas”, entre ellas si las vacunas sirven efectivamente para detener la transmisión del virus.

En todo caso, la alemana ha afirmado que desarrollar los aspectos técnicos de la herramienta llevará “al menos” tres meses y requiere trabajo tanto por parte del Ejecutivo comunitario como de los Estados miembros, a quienes ha instado a progresar rápido para que pueda ser operativo en verano.

Más allá del uso que se haga del certificado, Von der Leyen ha explicado que constará de un conjunto “mínimo” de datos, como por ejemplo si la persona ha sido vacunada, si tiene anticuerpos o si ha obtenido un resultado negativo en una prueba PCR realizada recientemente.

Los países del sur, los más interesados

Durante este debate, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido el desarrollo de “certificados de movilidad” a nivel europeo “para evitar que cada país elabore su propia fórmula, prevenir situaciones injustas y garantizar la protección de los datos personales”, han explicado fuentes de Moncloa.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha advertido de que es “inevitable” que el sector privado tome la iniciativa si la UE no avanza rápido en el desarrollo de este certificado, que no sería “equivalente a un pasaporte sanitario” pero generaría un “corredor rápido” para el turismo, según fuentes helenas a Europa Press, que aseguran que países como Austria, Chipre, Malta o Dinamarca apoyan esta postura.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha afirmado que durante la reunión “todos han estado de acuerdo” en la necesidad de tener un certificado digital de vacunación”, que sigue no obstante, generando dudas en otros dirigentes, como el presidente francés, Emmanuel Macron o el primer ministro holandés, Mark Rutte.

El galo, por ejemplo se ha mostrado favorable a armonizar criterios de cara a la temporada estival en Europa y a afrontar “colectivamente” el desafío de retomar la libre movilidad, aunque, por otro lado, ha insistido en que es “demasiado pronto” para fijar las condiciones del certificado.

“No hay que confundir la posición fuerte de algunos estados miembros con el proceso de preparación que tenemos por delante”, ha señalado, indicando que el certificado plantea dilemas éticos, jurídicos y económicos.

Más trasparencia de las farmacéuticas

El debate sobre el certificado de vacunación solo era una parte de la reunión por videoconferencia de los líderes europeos, que también han abordado la necesidad de elevar la producción de vacunas contra la Covid-19 y acelerar las campañas de vacunación.

En este sentido, en el texto acordado por los Veintisiete subrayan que “las compañías deben garantizar predictibilidad sobre su producción de vacunas y respetar el calendario de entregas de los contratos. “Tenemos que acelerar urgentemente la autorización, producción y distribución de vacunas”, remarca el documento, que después añade la necesidad de “reforzar la vigilancia y capacidad de detección de nuevas variantes lo antes posible”.

A juicio de los jefes de Estado y de Gobierno, la situación epidemiológica “sigue siendo grave” y las mutaciones del virus “suponen desafíos adicionales”. Por eso, defienden que “por ahora los viajes no esenciales tienen que ser restringidos”, aunque estas medidas deben ser “proporcionadas y no discriminatorias” y permitir el flujo de bienes y servicios dentro del mercado único.

The post Los líderes pactan avanzar en un certificado de vacunación, pero sin consenso sobre si servirá para viajar appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dJpjUC

El Sindicato Médico Andaluz pide “un plan de actuación” para volver a la consulta presencial

El Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha calificado de “irresponsable” la decisión de volver a partir del próximo martes a las consultas presenciales en Atención Primaria. La decisión se ha “tomado de forma unilateral por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. No ha presentado a los sanitarios un plan de actuación en el que se contemplen los datos que motivan esta decisión y los procedimientos propuestos”. Según el SMA, Jesús Aguirre, consejero de Salud, no ha ofrecido a los más de 7.000 profesionales afectados “la posibilidad de presentar ni una sola propuesta”.

“Tomar decisiones que afectan a la seguridad de los facultativos y de los pacientes, con una clara repercusión en las condiciones laborales, sin contar con la opinión de los profesionales implicados, nos parece una decisión como mínimo irresponsable”, ha indicado el sindicato en un comunicado.

El SMA ha preguntando si existen suficientes mascarillas FFP2, batas impermeables, gafas y todos los elementos que componen los equipos de protección individual. “El abastecimiento y el reparto diario a los facultativos debe estar asegurado”. “No podemos atender pacientes con la única protección de una mascarilla quirúrgica y sin mamparas de protección en las consultas médicas”, han añadido.

El Sindicato Médico Andaluz cuestiona las medidas de seguridad

El SMA ha recordado a la Consejería de Salud que “hay muchos centros en los que no se puede garantizar la distancia de seguridad”. “Desconocemos si existe algún plan al respecto”. También se ha preguntado “qué personal será el encargado de mantener las medidas de seguridad o si este aspecto se va a dejar a la improvisación de cada centro”. “Tampoco tenemos claro si el doble circuito que discrimina a los pacientes potencialmente contagiosos se mantendrá en esta nueva etapa de consultas presenciales”.

“Es crucial garantizar la seguridad de los profesionales y de los pacientes. Las medidas de control y el material de protección deben estar asegurados, incluso en exceso. La mayoría del personal facultativo está ya vacunado correctamente, pero no tenemos aún certeza científica de que no podamos ser transmisores de la infección y, en consecuencia, debemos utilizar la protección adecuada como se indica en los protocolos”, ha añadio.

The post El Sindicato Médico Andaluz pide “un plan de actuación” para volver a la consulta presencial appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/37SaA65

SEPAR reclama el restablecimiento de los circuitos de diagnóstico rápido en Primaria

SEPAR ha reclamado el restablecimiento de los circuitos de diagnóstico rápido en Primaria para detectar la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y la linfangioleiomiomatosis (LAM). La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha informado de que los pacientes con FPI que han sufrido infección por COVID-19 han presentado un riesgo de muerte intrahospitalaria mayor al doble que la población general. Esta incidencia ha perjudicado más al paciente que no ha recibido previamente antifibrótico por su enfermedad de base.

Circuitos de diagnóstico rápido en Primaria

La SEPAR ha indicado también que en los últimos años, gracias a la mejora de circuitos asistenciales que permitían un diagnóstico más rápido de la FPI y la LAM, y a la aparición de fármacos dirigidos a inhibir la progresión de la enfermedad (antifibróticos en FPI e inhibidores mTOR en caso de LAM) la supervivencia había mejorado para ambas enfermedades.

María Molina es neumóloga y directora del PII-EPID (acrónimo de Programa Integral de Investigación de las EPID), de SEPAR. Según ha indicado, la FPI afecta a diez personas por cada 100.000 habitantes, especialmente a hombres mayores de 60 años. “En los últimos años hemos mejorado en el conocimiento de la patogenia de esta enfermedad. Han aparecido tratamientos antifibróticos nuevos que nos han permitido mejorar la expectativa de vida de estos pacientes”, ha comentado.

Casos de FPI desatendidos

Uno de los problemas denunciados por María Molina ha sido la falta de inversión en recursos humanos en Atención Primaria. “Durante la pandemia nos hemos encontrado con casos de FPI desatendidos, porque los recursos humanos se dedican a la COVID-19. Cuando la fibrosis pulmonar se diagnostica en una fase correcta, podemos ofrecer el tratamiento óptimo que modifica el curso natural de la enfermedad. Si se diagnostica en una fase avanzada, la supervivencia media es menor de cinco años. Todo depende de en qué fase llegue el paciente al especialista”, ha dicho la especialista de la SEPAR.

The post SEPAR reclama el restablecimiento de los circuitos de diagnóstico rápido en Primaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3syDsIb

Smart4Fabry designa un nanomedicamento para el tratamiento de Fabry

Smart4Fabry ha designado un nuevo medicamento huérfano para el tratamiento de la enfermedad de Fabry. Esta patología rara afecta aproximadamente a 2,6 de cada 10.000 personas en la Unión Europea. El proyecto Smart4Fabry, que nació en 2017, tiene una financiación europea de 5,8 millones de euros.

Fabry es una enfermedad crónica debilitante debido a episodios recurrentes de dolor severo difícilmente controlables con analgésicos convencionales. Es potencialmente mortal debido a la insuficiencia renal y a las complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares que conlleva.

Nora Ventosa, investigadora del CIBER-BBN y del ICMAB-CSIC, ha sido la coordinadora del proyecto. “Con esta designación hemos alcanzado un gran logro, no solo para los pacientes de Fabry, sino también para otras patologías que puedan beneficiarse de este mismo enfoque, posible gracias a la nanotecnología”, ha dicho.

La enfermedad de Anderson-Fabry representa el trastorno de almacenamiento lisosómico más frecuente. Tiene su origen en la ausencia o deficiencia de la enzima α-galactosidasa A (GLA). Esto provoca la acumulación lisosómica de globotriaosilceramida (Gb3) y sus derivados en los lisosomas de una amplia variedad de tejidos, responsable de las manifestaciones clínicas. Los tratamientos actuales consisten en la administración intravenosa de la enzima GLA, pero presentan una eficacia limitada y una mala biodistribución.

Proyecto Smart4Fabry

El fármaco desarrollado es una nueva nanoformulación de GLA (nanoGLA) que mejora la eficacia en comparación con el tratamiento de referencia con GLA no nanoformulada. Ibane Abasolo ha sido la investigadora de CIBER-BBN y del VHIR, responsable de los estudios de eficacia en el proyecto. “El producto liposomal de tercera generación que hemos desarrollado en el proyecto ha demostrado, a nivel preclínico, una eficacia mejorada, frente a los tratamientos de remplazo enzimático autorizados, demostrándose que la estrategia de aporte de la enzima GLA mediante un nanoliposoma inteligente a las células afectadas resulta altamente exitosa”, ha reseñado.

En consecuencia, el Comité de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha considerado que estos resultados constituyen una ventaja clínicamente relevante frente a los tratamientos de reemplazo enzimático actuales.

The post Smart4Fabry designa un nanomedicamento para el tratamiento de Fabry appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3bFBlMa

Expertos en gestión sanitaria analizan los efectos de la pandemia

Expertos en gestión sanitaria analizan los efectos de la pandemia en la primera jornada precongresual del 22 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. El encuentro se ha celebrado en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. En esta edición, el lema ha sido ‘COVID-19: Oportunidad y Gestión’.

El 22º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria se celebrará en Málaga del 15 al 17 de septiembre. El tema de esta edición será ‘Salud 4.0: El Nuevo Ecosistema’, según ha anunciado José Antonio Medina, presidente del Congreso. “El objetivo es abordar los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad. Para ello, hemos seleccionado siete áreas temáticas: personas, innovación, integración, transformación, valor, sostenibilidad y responsabilidad social corporativa”.

Expertos en gestión sanitaria

La inauguración de la jornada precongresual ha sido presidida por Miguel Ángel Guzmán Ruiz. El gerente del Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha destacado la labor de los profesionales sanitarios. También ha elogiado el papel de los directivos de la salud en la atención y gestión sanitaria de la pandemia.

Mª Ángeles Rescalvo, presidenta de esta jornada, ha comentado que “cuando se cumple aproximadamente un año del inicio de la pandemia, foros en los que se puedan compartir experiencias, análisis y aprendizajes sobre la gestión de la COVID-19 son fundamentales”.

Asimismo, ha intervenido en este encuentro celebrado en Granada Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación Garrigues. “El envejecimiento y la longevidad de la población obligan a replantear la sociedad. Debe estudiarse el sistema de pensiones y también es necesario gestionar las expectativas de las personas que no quieren jubilarse y desean desempeñar tareas en las que puedan seguir aportando”.

Por su parte, José Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), ha considerado prioritario que directivos de la salud y gestores analicen la actualidad e intercambien experiencias. Igualmente, Jesús Sanz, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), ha hablado de “la necesidad de adaptar la sociedad a la longevidad y su influencia en el sistema sanitario, que debe enfocarse a la cronicidad, a la atención sociosanitaria y a la revisión de su financiación, con el incremento de recursos”.

The post Expertos en gestión sanitaria analizan los efectos de la pandemia appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2NEXC4w

México buscará tener su primer censo de enfermedades raras

México podría tener el primer censo nacional de enfermedades raras para darles mayor visibilidad y conocer la realidad de las personas que hoy viven con alguna de ellas y no son reconocidos. A nivel legislativo solo 20 de las 7,000 que se estima existen cuentan con un registro, dijo el Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, investigador del IMSS y profesor de doctorado en genética humana en la Universidad de Guadalajara, Jalisco.

Al anunciar que este viernes 26 de febrero se realizará el tercer Foro Nacional de Enfermedades Raras, con el tema: La investigación y las enfermedades raras en México, comentó que es indispensable que los médicos volteen a ver estas enfermedades para hacer un buen diagnóstico. Se calcula que un paciente tarda en promedio 5 años en ser diagnosticado, con lo cual no recibe el tratamiento adecuado o, pero aún, les dan tratamientos que no requieren.

Otro problema que viven los pacientes con alguna ER es que para muy pocos pacientes existen tratamientos específicos y, en ocasiones, solo se cuenta con paliativos. En las que sí hay tratamiento es muy costoso y el ideal es que los pacientes tengan acceso a su terapia.

Más investigación en enfermedades raras

El Dr. Figueras añadió que hace falta hacer más investigación de enfermedades raras, tanto para el diagnóstico como para desarrollar tratamientos y terapias para estos padecimientos que son muy poco frecuentes.

“Debemos entender que enfermedad rara es un término estadístico o epidemiológico, que afecta a 5 de cada 10 mil personas en México. En Estados Unidos consideran a menos de 200 mil personas en toda la población. El 80% de estas enfermedades tiene un componente genético, el 20% tiene que ver con el medio ambiente”, explicó el asesor de grupos de pacientes y asociaciones.

Foro

Para dar visibilidad a las enfermedades raras en México, la Comisión de Salud del Senado de la República y la Asociación Mexicana de Atención a las Enfermedades Raras (AMAER) llevarán a cabo por tercer año un foro cuyo objetivo es analizar la situación que viven los pacientes y conocer las buenas prácticas de otros países a través de expertos en la materia.

Es urgente que el público, los profesionales de la salud, investigadores, industria, pero, sobre todo, los tomadores de decisiones del sistema de salud, conozcan a las ER para que no pasen desapercibidas y les asignen presupuesto para su diagnóstico y atención.

El tercer Foro Nacional de Enfermedades Raras se llevará a cabo en el Senado de la República en modalidad virtual a partir de las 17:00 horas, tiempo de México y puede ser seguido en las redes sociales FB salud_comision y Twitter @salud.comision.

 

Por Susana Sánchez

The post México buscará tener su primer censo de enfermedades raras appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3r3SF40

La ciencia revela a qué edad empezamos realmente a envejecer

A qué edad se comienza a envejecer

Llega un momento en la vida en el que el cuerpo se desarrolla más lentamente y muchas de sus funciones empiezan a deteriorarse de manera progresiva, es lo que se conoce como envejecimiento. Todos atravesamos este proceso a medida que se acerca el final de la vida, aunque no todas las personas lo experimentan de […]

La entrada La ciencia revela a qué edad empezamos realmente a envejecer se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3uxhk2R

Hematología reclama más inversión para investigar las enfermedades raras

Hematología reclama más inversión para investigar las enfermedades raras. La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha pedido que no se frene la inversión para investigar las enfermedades raras, precisamente con motivo del Día Mundial que se celebra el día 28 de febrero. Los especialistas han dicho que es “fundamental” avanzar en su conocimiento y abordaje. También se debe promover el desarrollo de tratamientos de nueva generación.

Así lo ha indicado Pilar Giraldo, presidenta del Grupo Español de Enfermedades de Depósito Lisosomal (GEEDL) de la SEHH. “Existe una larga lista de entidades hematológicas consideradas poco frecuentes o singulares. En estos momentos, los avances tecnológicos nos permiten hacer diagnósticos de precisión y definir patologías que, por sus particularidades, pueden formar parte de este concepto de enfermedad rara”.

La SEHH ha recordado que durante el último año el 33 por ciento de las personas con enfermedades raras han tenido que cancelar sus pruebas de diagnóstico. Además, un 32 por ciento ha tenido problemas de acceso al tratamiento. Y un 31 por ciento de las intervenciones quirúrgicas o los trasplantes se han suspendido. Son estadísticas de EURORDIS y de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

Investigar las enfermedades raras

Según los especialistas de la SEHH, “identificar marcadores genéticos, moleculares o proteínas de señalización permite caracterizar entidades hematológicas raras”. “Ha habido grandes avances, pero seguimos teniendo retos ligados a las enfermedades hematológicas poco frecuentes. Entre ellos, el diagnóstico de precisión o la aplicación de terapias personalizadas”, ha dicho la presidenta del GEEDL.

“Es esencial la difusión y divulgación de estas enfermedades de las que se conoce poco, y plantean problemas de identificación y manejo. Por ello, los programas formativos resultan de gran utilidad para que los profesionales de la salud los identifiquen. Así, los médicos podrán derivar a los potenciales pacientes a centros en los que se desarrolla investigación clínica. Al tratarse de enfermedades raras, los ensayos clínicos son más difíciles de llevar a cabo por el escaso número de pacientes y las dificultades para su reclutamiento”, ha comentado Pilar Giraldo.

The post Hematología reclama más inversión para investigar las enfermedades raras appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dPlyx2

Detectan infrautilización de clozapina en esquizofrenia temprana

SECCIÓN  patrocinada por:

         

Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador.

Un estudio realizado en China ha detectado que la clozapina no se utiliza habitualmente en pacientes con esquizofrenia en estadio temprano. Es una de las conclusiones del estudio ‘Clozapine Use in Patients with Early-Stage Schizophrenia in a Chinese Psychiatric Hospital’, publicado en Dovepress. La prevalencia del uso de clozapina en el presente estudio es menor que la de un estudio irlandés que informa una prevalencia del 16,3 por ciento en pacientes con un primer episodio de esquizofrenia. Sin embargo, es mayor que en Estados Unidos (0,7 por ciento), España (2,4 por ciento), Singapur (4,3 por ciento) y Reino Unido (9,7 por ciento).

Los autores de la investigación china han indicado que estudios previos ya habían apuntado que la clozapina suele infrautilizarse. Además, su inicio se retrasa en pacientes con un primer episodio de esquizofrenia. El objetivo de este proyecto ha sido mejorar el conocimiento sobre el uso de clozapina entre los pacientes chinos con esquizofrenia en etapa temprana. Para ello, los investigadores han analizado la prevalencia puntual, los patrones y factores asociados con el uso de clozapina en esquizofrenia en etapa temprana.

Resultados de clozapina en esquizofrenia

La investigación se ha basado en un estudio retrospectivo para analizar las prescripciones de 867 pacientes consecutivos con esquizofrenia en etapa temprana que ingresaron en el Affiliated Brain Hospital de la Universidad Médica de Guangzhou entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2016.

Al alta hospitalaria, a 114 pacientes se les prescribió clozapina. Entre los pacientes que tomaban clozapina, a 93 pacientes se les prescribió polifarmacia de clozapina, y solo 21 recibieron monoterapia con clozapina.

La dosis media diaria de clozapina fue de 160, 97 mg, 149, 05 mg y 213, 69 mg entre todos los pacientes que tomaban clozapina, los pacientes que tomaban polifarmacia de clozapina y los pacientes que tomaban clozapina en monoterapia, respectivamente. El antipsicótico más frecuentemente combinado con clozapina fue la risperidona. La regresión logística sugirió que la duración de la estancia hospitalaria, la educación secundaria, el menor uso de benzodiazepinas y la polifarmacia antipsicótica se asociaron de forma independiente y significativa con el uso de clozapina.

A modo de conclusión, los investigadores han indicado que puede “existir una infrautilización y un inicio tardío de la clozapina en una parte de los pacientes con esquizofrenia en etapa temprana”. Por ello, es posible que se necesiten estudios futuros para evaluar y aumentar el uso de clozapina en esta población.

The post Detectan infrautilización de clozapina en esquizofrenia temprana appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3qVOYNu

La dieta durante el embarazo podría influir en la salud mental de los niños

La dieta durante el embarazo influye en la salud física y mental de los niños. La baja adherencia prenatal materna a un patrón dietético saludable se ha relacionado negativamente con los síntomas de ansiedad y depresión en los menores. Así lo ha indicado una investigación impulsada por varias universidades francesas. Las principales conclusiones se han recogido en el artículo Prenatal Diet and Children’s Trajectories of Anxiety and Depression Symptoms from 3 to 8 Years: The EDEN Mother-Child Cohort, publicado en The Journal of Nutrition. La autora principal de este artículo ha sido Ophélie A Collet, de la Universidad de Burdeos (Francia).

Dieta en el embarazo y salud mental de los niños

El objetivo del estudio ha sido examinar la relación entre los patrones dietéticos prenatales maternos y los síntomas de ansiedad y depresión de los hijos de 3 a 8 años. Para ello, se han analizado datos de 1.242 niños inscritos en la cohorte de nacimiento francesa EDEN.

Los patrones dietéticos maternos del tercer trimestre se dividieron en ‘saludables’ y ‘occidentales’. Ambos patrones se evaluaron mediante un sistema cualitativo validado. El primer tipo de dieta tiene un alto consumo de frutas, verduras, pescado y cereales integrales. Las dietas ‘occidentales’ se caracterizan por un alto consumo de alimentos procesados o bocadillos.

Los síntomas de ansiedad y depresión de los niños se evaluaron por los criterios de las madres mediante el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades a las edades de 3, 5 y 8 años. Así, estos síntomas han sido los miedos, las preocupaciones, el nerviosismo y los síntomas somáticos, entre otros.

Patrones dietéticos maternos

Los autores han empleado regresiones logísticas para analizar las asociaciones entre los patrones dietéticos maternos y las trayectorias de los síntomas de ansiedad y depresión de los niños. Los autores han identificado que “la baja adherencia materna al patrón de dieta saludable en el tercer trimestre se asoció significativamente con trayectorias de síntomas de ansiedad y depresión de los niños moderadamente altas de 3 a 8 años”. El patrón dietético materno occidental no se asoció significativamente con las trayectorias de los síntomas de ansiedad y depresión.

Estrategias de prevención durante el embarazo

Como se ha dicho, la dieta materna es “un factor clave en el estilo de vida”. Por ello, los investigadores de las universidades francesas han apuntado la necesidad de hacer más estudios. La idea es conocer mejor su asociación con los síntomas posteriores de ansiedad y depresión en la descendencia. Con este conocimiento se podría realizar posteriormente las estrategias de prevención centradas en el embarazo.

The post La dieta durante el embarazo podría influir en la salud mental de los niños appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dNJQHv

La inteligencia artificial aportará grandes beneficios a la atención sanitaria

El futuro de la atención sanitaria va a pasar por la incorporación de la inteligencia artificial (IA) a muchos de los procesos por su carácter interdisciplinar y su transversalidad. Sin olvidar la importancia de “su aplicación para avanzar hacia una nueva medicina 5P: más preventiva, participativa, personalizada, predictiva y poblacional”, tal como ha señalado Carmen González Madrid, presidenta de Fundación Merck Salud.

Unas declaraciones que ha hecho en la presentación virtual de la monografía ‘Inteligencia Artificial en el campo de la Salud. Un nuevo paradigma: aspectos clínicos, éticos y legales’, en la que han participado elaborada por 14 profesionales médicos especializados en IA.

González Madrid ha destacado que la inteligencia artificial aplicada a la Medicina puede ayudan a diseñar nuevos fármacos reduciendo los tiempos y costes de producción, a reducir errores de diagnóstico, mejorar la prevención y ofrecer un tratamiento más personalizado de las enfermedades más prevalentes.

Aplicaciones de la inteligencia artificial

“Estos beneficios están presentes hoy en día a pequeña escala en las interconsultas por videollamada en el quirófano o en el desarrollo de Xenobots que proceden de células vivas de embriones de rana, que pueden servir para una administración más inteligente de medicamentos”, ha señalado la presidenta de Fundación Merck Salud.

En este ámbito, también hay que hablar de la importancia que puede jugar el BigData y el análisis de datos en el uso de la medicina, con avances importantes en la anticipación de diagnósticos e intervenciones.

En la actualidad, ya se valora el uso de la inteligencia artificial en oncología, en el manejo de enfermedades neurológicas, en la reproducción humana asistida o en la genómica del cáncer, entre otros. Precisamente, en el ámbito de la genómica en la oncología de precisión, el oncólogo Jesús García-Foncillas, destaca que “cada tumor es único y ninguno se ajusta a un protocolo, ahí es donde puede incidir la IA para hacer desarrollar tratamientos y diagnósticos perdonalizados”, afirmó.

No obstante, y pese a que ya está presente en todas estas herramientas, la inteligencia artificial aún tiene mucho recorrido y será imprescindible en la medicina del futuro ayudando a dotar de más calidad la relación médico-paciente.

Complejidad de implantación

Jaime del Barrio, presidente de la Asociación Salud Digital, ha referido a las dificultades de las organizacionales españolas en el uso de la inteligencia artificial, los riesgos técnicos a los que se enfrenta la medicina en su uso y la escasez de recursos humanos especializados en esta materia, como algunas de las dificultades de la implantación de la IA en el Sistema Nacional de Salud.

“Debemos luchar para que la formación de los futuros profesionales se acerque aún más a lo que la sociedad necesita: una atención más precisa y personalizada, ayudada de las nuevas tecnologías”, señala Del Barrio. “Estamos viviendo un cambio cultural necesario, que debe estar liderado por los profesionales sanitarios para redundar en una mejora de la calidad de los pacientes”, añade.

Problemas éticos

Otro de los obstáculos a los que se enfrenta la implantación de esta nueva tecnología es a la resolución de los problemas éticos que puede plantear. En ese sentido, Fernando Abellán, Director de Derecho Sanitario Asesores y coordinador de la monografía presentada, subraya “la necesidad de insistir en las consecuencias del uso de la IA para asegurarnos que se respetan derechos y valores de nuestra sociedad”.

El actual contexto de la pandemia ha disparado la utilización de los servicios de videoconsulta, “lo que hace necesario que se creen nuevos protocolos de actuación”, indica.

Por su parte, Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España, ha analizado los riesgos que pueden suscitar las nuevas tecnologías, como por ejemplo la ciberseguridad. En ese contexto, se pregunta se estamos preparados jurídicamente para enfrentarnos a este desafío. Como respuesta, De Montalvo apuesta por “trabajar en un marco de gobernanza que implique a Farmaindustria, los poderes públicos y los pacientes”.

The post La inteligencia artificial aportará grandes beneficios a la atención sanitaria appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3dPDRSK

Suplementos alimenticios en investigación para la prevención y el tratamiento de la COVID-19

La evidencia emergente de aplicaciones potenciales en otros contextos terapéuticos ha llevado a la investigación de suplementos alimenticios para la COVID-19. Dichos productos incluyen vitamina C, vitamina D, ácidos grasos poliinsaturados omega 3, probióticos y zinc. Todos ellos se encuentran actualmente bajo investigación clínica.

En una reciente revisión, se ha evaluado la evidencia en torno a estos suplementos alimenticios para la profilaxis y el tratamiento de COVID-19. Esta revisión proporciona una descripción general crítica del potencial valor profiláctico y terapéutico de varios suplementos dietéticos y nutracéuticos en base a la evidencia disponible hasta la fecha. En este sentido, Mikel García, director técnico de Misohi Nutrición, se ha apoyado en la investigación científica para subrayar “la relación indiscutible entre la vitamina D y el sistema inmunológico.  Según los resultados de los últimos estudios, la vitamina D podría tener un efecto protector que reduciría la gravedad de la COVID-19. Esto significa que podemos proteger nuestra salud a un precio económico”.

Apoyo nutricional

Por lo general, los autores del estudio indican se requieren más estudios antes de que se pueden formular recomendaciones. Sin embargo, destacan que el estado nutricional del organismo juega un papel importante en los resultados del paciente. Por lo tanto, según sus declaraciones, la suplementación podría ayudar a aliviar las deficiencias.

En este sentido, un estado nutricional óptimo puede reforzar el sistema inmunológico de un individuo, con el fin de protegerlo contra los efectos de las infecciones virales respiratorias agudas. Esta puede ser una forma de favorecer el buen mantenimiento del sistema inmunológico.

Asimismo, los autores del estudio afirman que las estrategias nutricionales también pueden jugar un papel importante en el tratamiento de pacientes hospitalizados, ya que la desnutrición es un riesgo para los pacientes con COVID-19. En general, la suplementación de vitamina C, vitamina D y zinc puede ser un método eficaz para asegurar su ingesta adecuada y mantener una función inmune óptima. Esto también puede tener beneficios contra las infecciones virales, debido a sus efectos inmunomoduladores.

La Vitamina D y la investigación futura

Los investigadores concluyen afirmando que se debe prestar atención al estado nutricional, en particular a la ingesta de vitamina D. Cabe destacar lo extendida que está en nuestra sociedad la deficiencia de esta vitamina. Concretamente, la evidencia indica que la deficiencia de vitamina D puede estar asociada con una mayor incidencia de infección y gravedad del COVID-19, lo que en palabras de los autores del estudio sugiere que la suplementación con esta vitamina puede tener un valor profiláctico o terapéutico.

Para terminar, los investigadores subrayan que la investigación en relación con la vitamina D y otros nutracéuticos y suplementos es aún preliminar. No obstante, cada vez son más las organizaciones científicas que están considerando recomendar suplementos de vitamina D a las personas con alto riesgo de COVID-19. Se requieren más ensayos clínicos controlados para confirmar estas observaciones.

Referencias: Lordan R, Rando HM, Consortium CR, Greene CS. Dietary Supplements and Nutraceuticals Under Investigation for COVID-19 Prevention and Treatment. ArXiv [Preprint]. 2021 Feb 3:arXiv:2102.02250v1.

The post Suplementos alimenticios en investigación para la prevención y el tratamiento de la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZPe7h4

jueves, 25 de febrero de 2021

Hijos esponja, hijos contenedores o hijos psicólogos

Hijos esponja

¿Alguna vez has escuchado alguno de estos términos cuando se refieren a los hijos? En realidad, los tres términos significan lo mismo: hijos que asisten y absorben las quejas y el malestar familiar. Hogares donde los conflictos emocionales están a la orden del día y los demás son víctimas de lo mal que les van […]

La entrada Hijos esponja, hijos contenedores o hijos psicólogos se publicó primero en Etapa Infantil.



from Etapa Infantil https://ift.tt/3ssEYf7

Moderna se refuerza frente a la variante sudafricana de la COVID-19

Moderna se refuerza frente a la variante sudafricana de la COVID-19. La compañía ha anunciado que ha completado la fabricación de material para su candidato a vacuna contra la variante del coronavirus ‘B.1.351, identificada por primera vez en Sudáfrica. Además, ha enviado dosis a los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos para un ensayo clínico de fase 1.

Los datos iniciales confirman que la vacuna proporciona una actividad neutralizante contra las nuevas variantes de interés, ha informado Moderna. No obstante, este laboratorio está aplicando dos estrategias contra las variantes, sujetas a la revisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). En primer lugar, la empresa está evaluando dosis de refuerzo de la vacuna para aumentar la inmunidad neutralizante contra estas cepas.

Actualización frente a la variante sudafricana de la COVID

Por otra parte, la empresa evaluará la vacuna ya aprobada y la de la variante sudafricana como serie de vacunación primaria para las personas seronegativas. Estos candidatos se evaluarán en una serie de dos dosis en el nivel de dosis de 100 ug e inferior.

Además, la empresa tiene previsto evaluar la inmunogenicidad y la seguridad en participantes que no hayan recibido la vacuna ya aprobada, así como en participantes de estudios clínicos que hayan recibido previamente la vacuna.

Stéphane Bancel, director general de Moderna, ha expresado su deseo de comenzar el estudio clínico de la variante de refuerzo. “Debemos ser proactivos ante la aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2. Aprovechamos la flexibilidad de nuestra plataforma de ARNm para probar las actualizaciones de las vacunas que abordan las variantes emergentes del virus en la clínica. Esperamos demostrar que las dosis de refuerzo, si son necesarias, pueden hacerse a niveles de dosis más bajos. Esto permitirá proporcionar muchas más dosis a la comunidad mundial a finales de 2021 y 2022 si es necesario”.

The post Moderna se refuerza frente a la variante sudafricana de la COVID-19 appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2Pfq65D

Lanreotida autogel, de Ipsen, mantiene la calidad de vida en pacientes con tumores neuroendocrinos

La compañía Ipsen ha anunciado nuevos datos de su estudio fase II CLARINET FORTE. Esta investigación demuestra el mantenimiento de la calidad de vida al aumentar la frecuencia de las dosis de Somatulina Autogel (lanreotida autogel). Nueve abstracts presentados en la 18ª Conferencia de la Sociedad Europea de Tumores Neuroendocrinos (ENETS) han mostrado nueva información en la evolución del paciente con este tipo de tumores.

Los últimos datos del estudio mencionado han mostrado que la calidad de vida se mantiene si se duplica la frecuencia de dosis. Estos nuevos indicadores han sugerido que no hay deterioro en la calidad de vida en pacientes con tumores neuroendocrinos pancreáticos (panTNEs). Tampoco en pacientes con tumores neuroendocrinos del intestino medio (TNE) que recibieron lanreotida autogel siguiendo el régimen de dosis estándar.

Marianne Pavel, profesora de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen (Alemania), médico titular y catedrática de Endocrinología, es la investigadora principal del estudio. Según ha dicho, los nuevos resultados del ensayo han revelado “que la calidad de vida se mantuvo estable a lo largo del estudio en los pacientes con enfermedad progresiva y que recibían las inyecciones con el doble de frecuencia en comparación con su tratamiento antes del estudio”.

“Se trata de un nuevo e importante indicador, ya que refleja la percepción de los pacientes sobre su propio estado de salud. Significa que los pacientes con TNE progresivos podrían permanecer con un tratamiento estándar de primera línea más. Dicha terapia es tolerable durante más tiempo sin que aparezcan nuevas señales de seguridad o deterioro de la calidad de vida”.

Lanreotida autogel ofrece soluciones a largo plazo

Por su parte, Lilian Cortez, autora y farmacéutica especialista en cáncer gastrointestinal en The Royal Marsden NHS Foundation Trust (Reino Unido) ha señalado que “los pacientes que viven con tumores neuroendocrinos necesitan soluciones a largo plazo que les proporcionen continuidad en el tratamiento y flexibilidad”.

“La administración en el domicilio de lanreotida autogel proporciona independencia al paciente para gestionar su propio tratamiento. Además, puede aliviar la presión sobre los profesionales sanitarios, ya que se reducen las visitas al hospital. En consecuencia, también disminuye el potencial riesgo de contagio de COVID-19”.

Asimismo, Steven Hildemann, vicepresidente ejecutivo, director médico y responsable del área de Seguridad de los Pacientes de Ipsen, ha comentado que esta compañía “sigue siendo un aliado comprometido y líder en el campo de los tumores neuroendocrinos”. “Nuestra presencia en la conferencia ENETS pone de manifiesto cómo estamos avanzando para marcar diferencias tangibles para los pacientes que viven con tumores neuroendocrinos. Ipsen sigue defendiendo el empoderamiento de los pacientes durante todo el tratamiento”.

The post Lanreotida autogel, de Ipsen, mantiene la calidad de vida en pacientes con tumores neuroendocrinos appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3pX1FGu

Emili Esteve analiza la “innovación incremental en medicamentos”

Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, ha analizado la “innovación incremental en medicamentos”. Según ha dicho, “es necesaria una regulación que ampare y aporte seguridad jurídica a la innovación incremental de los medicamentos”. Esteve ha hecho estos comentarios en su discurso de ingreso como académico en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF). También ha reivindicado “un sistema de clasificación de interés dentro del SNS para evaluar este tipo de innovación”.

La innovación incremental de los medicamentos “supone mejoras que aportan grandes beneficios y su atractivo deriva directamente de la intencionalidad que tiene de modificar o adaptar un medicamento existente para ofrecer un tratamiento más apropiado bien a todos, bien a un subgrupo de pacientes”.

En su discurso ‘Consideraciones sobre la innovación incremental en medicamentos’, Esteve ha explicado que este tipo de innovación “tiene un marcado interés para los profesionales sanitarios, porque ven en estas variaciones una mejora en el tratamiento, en el seguimiento, en la disminución de reacciones adversas o en la adherencia, elementos que son de gran trascendencia en el día a día del trato con los pacientes”.

También tiene “una excelente acogida desde la perspectiva del paciente”, ya que “facilita el tratamiento y, en muchos casos, abre una expectativa terapéutica, inexistente antes de la comercialización del medicamento que comporta este tipo de innovación”.

En consecuencia, también es positivo para el SNS. “Pacientes tratados con mejoras incrementales obtienen mejores resultados de salud y requieren con menor frecuencia hacer uso de otros servicios sanitarios”, ha dicho Emili Esteve.

La paradoja de la innovación incremental en medicamentos

La paradoja se produce cuando estas bondades de la innovación incremental no son percibidas de igual modo por parte de las autoridades competentes encargadas del proceso de precio y financiación, ha lamentado. “Todo parece indicar que el pagador es mucho más proclive a reconocer la innovación radical que la incremental. Es habitual que este tipo de mejoras las consideren insuficientes para obtener el beneficio de la financiación pública”, ha dicho el director técnico de Farmaindustria.

Por otra parte, ha criticado que, en muchas ocasiones, las novedades incrementales resulten “injustamente penalizadas”. Así, se ha referido a las reducciones de precio que pueden llevar a la inviabilidad económica en su comercialización. También a la salida de la financiación pública, a la retirada de la comercialización o a cercenar una futura solicitud de autorización y registro.

The post Emili Esteve analiza la “innovación incremental en medicamentos” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2ZPiEA1

El estrés duplica la probabilidad de dar a luz una niña

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que las mujeres que padecen estrés tanto en el momento previo de quedarse embarazadas como durante la concepción tienen casi el doble de probabilidad de tener una niña.

Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), el departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia y a la Facultad de Psicología, han analizado los niveles de cortisol en el pelo de las mujeres embarazadas en el periodo que va desde antes de la concepción hasta la semana 9 de embarazo, para comprobar si se relacionaba con el sexo del bebé.

Cortisol en el embarazo

Para ello, se evaluaron a 108 mujeres desde las primeras semanas de embarazo hasta el parto, registrando sus niveles de estrés antes, durante y después de la concepción mediante la concentración del cortisol en pelo y diferentes test psicológicos. La medida de cortisol en pelo tomada aproximadamente en la semana 8-10 de embarazo muestra la concentración de cortisol en la mujer embarazada en los últimos tres meses (un mes por centímetro de pelo), por lo que comprende el periodo previo y posterior de la concepción. Posteriormente, los científicos de la UGR registraron diferentes variables de parto y el sexo del bebé al nacer.

“Los resultados encontrados fueron sorprendentes, ya que mostraban que las mujeres que dieron a luz niñas mostraban en las semanas previas, durante y posteriores al momento de la concepción mayores concentraciones de cortisol en pelo que las que tuvieron niños”, explica la autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR María Isabel Peralta Ramírez. Además, estas concentraciones de cortisol en pelo de las madres que posteriormente tuvieron niñas fue casi del doble con respecto a las madres que tuvieron niños.

Consecuencias del estrés

Existe una amplia evidencia científica sobre el impacto del estrés de la madre en el proceso de embarazo, parto e incluso neurodesarrollo del bebé. “En concreto, nuestro grupo de investigación ha mostrado en numerosas publicaciones como el estrés psicológico de la madre tiene como consecuencia mayor numero de síntomas psicopatológicos durante el embarazo, depresión posparto, mayor probabilidad de que el parto sea instrumentalizado, incremento de tiempo de inicio de secreción de la leche (lactogénesis) o un peor neurodesarrollo del bebé a los seis meses de su nacimiento”, señala Peralta.

Todas estas investigaciones nos hablan sobre el efecto del estrés cuando el embarazo ya se ha producido. Sin embargo, pocos estudios han mostrado la relación del estrés con la futura madre antes de que se produzca la concepción del bebé o durante la mismo, como este trabajo, que se acaba de publicar en la prestigiosa revista Journal of Developmental Origins of Health and Disease.

Una posible explicación de los resultados sería que la activación del eje del estrés, denominado eje hipotalámico hipofisiario adrenal, que implica un incremento en la secreción de cortisol, modifica las concentraciones de hormonas sexuales en el momento de la concepción. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a esta modificación no están claros, ya que, por un lado, existe evidencia de que la testosterona podría influir en la determinación del sexo del bebé, ya que cuanto mayores son los niveles de estrés prenatal, mayores son los niveles de testosterona femenina.

Espermatozoides portadores del cromosoma X

Por otro lado, existen evidencias científicas de que los espermatozoides portadores del cromosoma X (cuya unión al óvulo determinará el sexo femenino del bebe) son mejores para atravesar el moco cervical en circunstancias de adversidad, por lo que al producirse cambios hormonales asociados al estrés, estos espermatozoides tienen más éxito para alcanzar el óvulo que los espermatozoides portadores del cromosoma Y (cuya unión al ovulo determinaría el sexo masculino del bebe).

“Existen otras posibles hipótesis que tratan de explicar este fenómeno. Entre ellas destaca la teoría según la cual se producen mas abortos selectivos masculinos durante las primeras semanas de gestación ante situaciones de estrés severas, aunque dado el diseño de estos estudios recomiendan contrastar los resultados con mayor profundidad”, señala Isabel Peralta.

El efecto del estrés en el feto

Lo que sí parece claro, y esto se ha demostrado en varios estudios, es que los fetos son vulnerables al efecto del estrés, ya que este juega un papel clave en su desarrollo. Un ejemplo de ello es el hecho demostrado de que los fetos masculinos (fetos XY) maduran más lentamente que los fetos femeninos (fetos XX); tienden a presentar más complicaciones del embarazo y parto prematuro; y al nacer, es más probable que tengantelómeros más cortos. De este modo, los fetos XY son más vulnerables a los entornos prenatales adversos, lo que sugiere que las mujeres muy estresadas en el momento de la concepción pueden tener menos probabilidades de dar a luz a un varón.

Este estudio se ha llevado a cabo por miembros del grupo de investigación denominado “Neuropsicología y Psiconeuroinmunología aplicadas al niño, adulto y mayor”. Además ha sido desarrollado en el Marco de Proyectos I+Dconcedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades denominados ABORSTRESS Y CHILDSTRESS.

Referencia bibliográfica

Romero-González, B., Puertas-González, J.A., González-Pérez, R., Dávila, M., & Peralta-Ramirez, M.I. (2021). Hair cortisol levels in pregnancy as a posible determinant of fetal sex: a longitudinal study. Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 7, 1-6.

https://doi.org/10.1017/S2040174420001300

The post El estrés duplica la probabilidad de dar a luz una niña appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/2NF9PpR

Dos de cada cinco españoles tienen niveles elevados de colesterol pero lo desconocen

El colesterol sigue siendo uno de los caballos de batalla de los profesionales sanitarios. No en vano, pese a que los españoles consideran que se trata de un problema peligroso o muy peligroso para su salud, dos de cada cinco (el 40%) tienen niveles de colesterol muy altos o en el límite, pese a que creen que los tienen normales, tal como ha puesto de manifiesto un estudio demoscópico realizado por Viatris con el apoyo de IQVIA en el que han participado 1.000 individuos.

Los datos de la investigación, presentados en rueda de prensa por el doctor Carlos Escobar, cardiólogo del Hospital Universitario La Paz, revelan que el 60% no se ha medido el colesterol durante el último año y el 76% no recuerda cuáles fueron sus niveles en la última medición. Unos datos que el especialista califica de muy preocupantes.

La prevalencia de la hipercolesterolemia en España es del 50%, una cifra que podría ser mucho mayor -asegura el doctor Escobar- si tenemos en cuenta que en estos estudios se pone el punto de corte en un colesterol total de un 200 que con las evidencias actuales tiene que estar más bajo. Por lo que el porcentaje de la población que tiene colesterol elevado es más de la mitad.

A juicio del especialista, los datos revelan que en la población española hay una falta de conocimiento y, sobre todo, de concienciación sobre lo que implica tener el colesterol elevado, lo que es el riesgo cardiovascular y el objetivo de colesterol individual que hay que cumplir. No hay que olvidar, recuerda, que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España, incluso en épica de COVID.

Complementos alimenticios

Según el doctor Escobar, una de las primeras líneas de abordaje terapéutico con la que cuentan los médicos para el manejo del colesterol elevado son los complementos alimenticios. “Hablamos de sustancias naturales concentradas en cápsulas que han demostrado tener efectos beneficiosos en el control del colesterol según han demostrado diversos estudios científicos”, dice el especialista.

También advierte que no todos los complementos científicos son iguales ni tienen la misma eficacia. Por eso, asegura, se deben emplear complementos alimenticios en los que se hayan realizado estudios clínicos en diferentes perfiles de pacientes y que hayan demostrado que son eficaces y seguros.

Preguntados los españoles consultados sobre estos productos, del estudio demoscópico se desprende que el 73% dice conocer sus efectos en el control del colesterol, aunque el doctor cree que aún existe mucho desconocimiento sobre ellos.

Según el estudio, el 12% de quienes tienen los valores correctos los usan como prevención, y el 45% de quienes tienen valores altos los usan para reducir o mantener el colesterol.

La farmacia como punto de control

Otro dato interesante que arroja la encuesta es que, pese a que el 72% de las personas tratadas con los complementos alimenticios provienen de la consulta del médico de Atención Primaria o el especialista, un 32% proviene del farmacéutico. Un dato que pone de manifiesto el valor de la farmacia y el consejo farmacéutico en el manejo del colesterol.

En este sentido, la farmacéutica Eugenia García Zaragoza, miembro del grupo de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), ha destacado que los farmacéuticos tienen la obligación de educar a los pacientes y transmitir la importancia de la prevención.

“Asimismo, debemos reforzar la adherencia de los pacientes, recordando regularmente a los pacientes cómo seguir los tratamientos. También podemos hacer cribados entre la población, animarlos para que se realicen una determinación de sangre capilar para conocer sus niveles de colesterol, tratarlo si fuera necesario y/o derivarlo al médico de AP”, asegura.

En ese escenario, García Zaragoza ha destacado que desde SEFAC acaban de publicar un documento de consenso con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) para hacer un manejo compartido de los pacientes con dislipemia según unos criterios de derivación establecidos.

The post Dos de cada cinco españoles tienen niveles elevados de colesterol pero lo desconocen appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3uuGWNV

La Fundación Recover analiza la pandemia COVID en África

La Fundación Recover ha analizado la pandemia COVID en África. La falta de medios para hacer frente al coronavirus en este continente “pone en riesgo la lucha global contra la pandemia”, han dicho los expertos. Por ello, han hecho “un llamamiento a la solidaridad para que la lucha contra la pandemia se pueda simultanear con el resto de sus proyectos en África”.

La realidad de la COVID-19 en África se solapa con otras enfermedades graves, como el sida o la malaria. Así, los analistas han denunciado “el infradiagnóstico y la dificultad para poner en marcha medidas de higiene y de distanciamiento social”.

Chus de la Fuente, directora de la Fundación Recover, ha dicho que “es tan importante luchar contra la COVID-19 en África como conseguir que todos los demás programas en marcha no se detengan”. “En el África subsahariana hay enfermedades que no esperan. Si no seguimos trabajando para combatirlas, estaremos deshaciendo el camino que tanto nos ha costado andar”, ha añadido.

Por su parte, Arturo García, médico en el Hospital San Martín de Porres de Camerún, ha definido la COVID-19 como “una realidad paralela”. “Se habla de esta enfermedad, está en el ambiente, pero en un segundo o tercer plano”, ha dicho.

La pandemia COVID en África

En la misma línea, Manuel Lago, consejero técnico en el Centro Médico-social Walé de Costa de Marfil, ha indicado que “los casos de enfermedad y fallecimiento se dan entre personas de clases altas y medias-altas”. Según ha dicho, estos contagios probablemente estén relacionados con desplazamientos a Europa y otras partes del mundo. En el campo y en los barrios populares de las ciudades no se conocen casos. No obstante, en el caso de que llegue el virus a estas zonas “es poco probable que se diagnostique”.

Respecto a la vacunación, la Fundación Recover ha asumido que “llegará más tarde a África que a ningún otro lugar del mundo, pese a iniciativas como el Proyecto Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

The post La Fundación Recover analiza la pandemia COVID en África appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3uweona