Una de las secuelas más evidentes de la pandemia en el personal sanitario ha sido sin duda el impacto en su salud mental. El miedo a contagiarse, contagiar a su familia, el impacto de las situaciones vividas y el estrés acumulado precisa de una intervención psicológica. En este contexto se ha dado a conocer una nueva herramienta. La misma es el resultado del trabajo conjunto del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD), de la Universidad Complutense (UCM) y de la Universidad Autónoma (UAM) de Madrid. Este programa está descrito ya en Current Psychiatry Reports.
Sobre el mismo aporta más información Mónica Jiménez Giménez, psicóloga clínica del Servicio de Psiquiatría del HUFJD. “Hay que cuidar al cuidador para mantener una adecuada calidad y seguridad en la asistencia sanitaria. Insistimos en la importancia de garantizar la accesibilidad al programa y de ofrecer una información continua a profesionales y equipos”.
Según la experta y su equipo, se observa mayor impacto de las nuevas olas en aquellos profesionales que han continuado trabajando en primera línea desde el inicio de la pandemia hasta el momento actual. “En estos casos no ha habido opción de descansar y elaborar o reparar a nivel psicológico todo lo vivido y la prolongación o empeoramiento de la situación sanitaria genera gran desgaste. Evitar o disminuir estos factores ayudaría a un mejor afrontamiento del reto asistencial que supone esta pandemia”, concluye sobre la importancia de la intervención psicológica.
Dos niveles de intervención psicológica
Esta nueva herramienta está dirigida tanto a nivel individual como grupal dirigida a cualquier profesional de este colectivo. Asimismo, este programa de intervención psicóloga a sanitarios consta de dos niveles.
El primero, de intervención primaria, más preventivo y con mucho componente psicoeducativo e informativo y énfasis en la facilitación de espacios de regulación emocional. El segundo, de intervención secundaria, está más dirigido al tratamiento psicoterapéutico específico de la psicopatología que pudiera aparecer en algunos casos.
En la descripción del programa, el equipo sugiere algunos aspectos importantes para poner en marcha la herramienta. Entre ellos, que esté dirigido especialmente a profesionales que atienden directamente a pacientes con COVID-19. También a aquellos que tengan un encuadre terapéutico flexible y que sea ofertado en el propio entorno laboral de forma accesible y estable.
En cuanto a los contenidos más relevantes de la intervención Jiménez Giménez, apunta la psicoeducación del impacto psicológico de los acontecimientos, estrategias de regulación emocional como el mindfulness o el abordaje grupal de las dinámicas de equipo, entre otros.
The post Una nueva herramienta para la intervención psicológica de los sanitarios appeared first on El médico interactivo.
from El médico interactivo https://ift.tt/3hs3OJ2
0 comentarios:
Publicar un comentario